La Nueva Claridad - Edición N° 14

Page 1

La nueva CLARIDAD

NUESTROS MAESTROS, MARCANDO EL DERROTERO DE LA NUEVA CENTURIA DEL APRA

NUESTROS MAESTROS, MARCANDO EL DERROTERO DE LA NUEVA CENTURIA DEL APRA

Acuerdo Nacional por la infraestructura, por Enrique Valderrama

PÁGINA 04

Transporte nacional, rumbo a la industrialización peruana, por Guillermo Cespedes

PÁGINA 10

Suecia nuevo miembro de la OTAN y el mapa geopolítico mun dial, por Enrique Cornejo

EDICIÓN N° 14 MARTES 16 DE ABRIL 2024 ÓRGANO OFICIAL
COMITÉ
- PAP
DEL
PARTIDARIO DE MIRAFLORES
CONTENIDO

PROMOTORES:

- Luis Fernando Lindo M.

DIRECTOR EJECUTIVO:

Luis Fernando Lindo M.

CONSEJO EDITORIAL:

- Enrique Melgar M.

- Enrique Valderrama

- Úrsula Chamochumbi

- Luis Fernando Lindo M.

- Germán Peralta Rivera

Diseño y diagramación: Elizabeth Casas E.

Difusión Virtual: Alán Chirinos

Edición y Preprensa: Gabinete de la Casa del Pueblo Miraflores.

COLABORADORES:

- Abraham Fudrini

- César Astudillo Salcedo

- César Campos R.

- Enrique Valderrama

- Ernesto Carlín

- Enrique Cornejo

- Enrique Rivero Cuadros

- Franklin H. Sánchez Ortiz

- Germán Peralta Rivera

- Guillermo Cespedes Medina

- Gustavo Antonio Otero Zapata

- Hugo García Salvattecci

- Javier Gutiérrez Paucar

- Jacqueline Santos Julca Morrón

- Javier Velazquez Morrón

- José Antonio Torres Iriarte

- José Lizárraga

- José Luis Pérez Sánchez Cerro

- Javier Marcelo Velásquez Morón

- Julio Cardenas

- Luis Fernando Lindo

- Lady Yulissa Solis Canales

- Luis Alberto Latínez Carpio

- Marlon Vargas Perez

- Nancy Arellano Suárez

- Nelson Vásquez Juárez

- Rocío Valencia

- Omar Vía

- Ursula Chamochumbi Yong

- Daniel Rivera Canseco

- Wilfredo Perez Ruiz

- Druso Gamero

Nota: La información proporcionada es de adsoluta responsabilidad de su autor.

ÍNDICE

Acuerdo Nacional por la infraestructura, por Enrique Valderrama

Estimados compañeros, por Hugo García Salvattecci

Perú, líder sudamericano en la Cuenca del Pacífico, por Enrique Cornejo

Entrevista realizada en el canal Onda Digital Perú a Fernando Lindo, sec. distrital CED PAP Miraflores, por Guillermo Cespedes

Transporte nacional, rumbo a la industrialización peruana, por Guillermo Cespedes

Felipe: hizo camino al andar... (parte 4), por Wilfredo Perez Ruiz

Sobre el monólogo y el soliloquio, por Daniel Rivera Canseco

Ante la expulsión de Haya de la Torre, por Germán Peralta

Documento histórico

Suecia nuevo miembro de la OTAN y el mapa geopolítico mundial, por Enrique Cornejo

López Obrador y Noboa en un escenario de crisis, por José Antonio Torres Iriarte

Plan de gobierno Partidodo aprista peruano (2021 - 2026) - 3ra parte

FELIPE W

6 La nueva CLARIDAD
PÁG. 04 05 06 08 10 12 16 22 32 34 36 TEMA
ilfredo Pérez R u z
E N A V I D E S
B

La nueva CLARIDAD EDITORIAL

En la línea editorial de la revista La Nueva Claridad, sostenemos que se necesita reforzar nuestra identidad política, inspirada en la gran causa de Justicia Social, que representa el APRA.

Los artículos que comparten nuestros colaboradores articulistas, están en la misma línea de visión del Los artículos que comparten nuestros colaboradores articulistas, están en la misma línea de visión del futuro, tanto nacional o internacional indoamericana. Así como las actividades que realiza la Casa del Pueblo Miraflores y que en estas páginas difundimos, todas confluyen a cimentar lo que es el aprismo, no solo un pensamiento filosófico de un nuevo mundo de justicia, de libertad, que, en democracia, nos conduzca al progreso y desarrollo, sino también a un nuevo estilo de vida, con más ciencia, más cultura y sobre todo con fraternidad, basada en la igualdad de los seres humanos, no solo ante la ley, sino ante nosotros mismos.

Por esa razón, en el “Año del Centenario del APRA”, volvemos la mirada a nuestros pensadores que dieron origen a esta idea de justicia social, como respuesta al imperialismo de aquellos años, con la innegable influencia del anarquismo, que impulsaron entre otros grandes como Manuel Gonzales Prada, y que entre los trabajadores textiles, tuvo a Don Arturo Sabroso Montoya un activo exponente, influencia que se plasmaría más tarde, en la idea original de lo que sería el aprismo de Víctor Raúl Haya de la Torre.

Hablar del Centenario de APRA, no sólo es motivo de festejo, sino de manera obligada, es motivo de reflexión y de compulsar la influencia del movimiento aprista, en el desarrollo de los partidos políticos en Indoamérica, así como cuanto a sido el avance en nuestro andar, al ideal o sueño mayor de un país y un continente de Pan con Libertad.

En esta línea de labor, saludamos el esfuerzo de la Comisión Central de Apoyo al Centenario del APRA – Miraflores, presidida por el maestro universitario Dr. Germán Peralta Rivera y a los miembros de la comisión, al impulsar el Simposio Internacional, organizado por la Dra. María Inés Valdivia, que en el marco de celebración del Centenario del APRA, se realizará el 6 y 7 de mayo, de manera virtual, con el tema: REPENSANDO LA HISTORIOGRAFÍA SOBRE EL APRA: NUEVOS APORTES Y PERSPECTIVAS, este Simposio, cuenta entre otros con el auspicio del Congreso de la República del Perú, la Universidad de Juiz de Fora de Brasil, el Centro Cultural de la Universidad Federico Villareal, la Casa del Pueblo Miraflores y claro, la Comisión Central de Centenario del APRA-Miraflores.

Ya desde inicios del mes de marzo, se realizan los esfuerzos por llevar la visión académica e intelectual del aprismo, a todo el mundo, que gracias a los medios de comunicación digital, como el nuestro, se aprecia y sigue a nivel mundial.

Es así que las conferencias políticas, que se presentan en la Casa del Pueblo Miraflores, por sí mismas tienen un valor de crítica y en otras de autocrítica, y siempre, con propuestas de solución

ACUERDO NACIONAL

POR LA INFRAESTRUCTURA

El país se ha detenido en términos de crecimiento porque no ha atraído gran inversión privada nacional y

extranjera y porque no avanza a paso rápido la pública. Hemos evaluado en otra ocasión cómo la reactivación debe tener un enfoque popular y de generación de empleo para las mayorías nacionales. Es decir, para nosotros no basta con "el chorreo" sino que requerimos un auténtico dinamismo que reduzca la pobreza a paso firme.

Naturalmente la tarea pasa por encontrar una viabilidad social de la gran minería moderna, por ampliar la frontera agrícola para la agroindustria, por potenciar el turismo, la

pesca industrial, etc. Dentro de estos sectores productivos está claro que debemos apoyar los esquemas pequeños populares como la minería en vías de formalización o los productores del campo de menos de 5 Has o las mipymes o la pesca artesanal, etc.

Sin embargo hoy quiero mencionar un esque ma que es muy importante: la construcción de infraestructura. Ésto abarca la pequeña como pistas, veredas, muros, canales, lozas deporti vas, etc., pero también la grande: los mega proyectos de infraestructura que incluyen sin duda la gran conexión vial nacional o inter provincial que acerca comercialmente al país y lleva desarrollo a los pueblos alejados del Perú. En este punto debemos reconocer que el gobierno del APRA 2006-2011 construyó 10 mil kilómetros de carreteras.

Cuando vemos que un gran proyecto de mega Infraestructura está amenazado como lo es el puerto de Chancay debemos alertarnos. Es por eso que en esta edición de "Nueva Claridad" lo que planteo es que debemos llevar al debate la idea de que debemos promover un acuerdo nacional por la infraestructura en el país. Debemos ponernos de acuerdo desde las diferentes fuerzas políticas y organizaciones de sociedad civil, la academia y de los liderazgos sociales sobre las 10 grandes obras

o proyectos que el país necesita los próximos 30 años y caminar en esa dirección. Ello incluiría sin duda la carretera central, la longitudinal de la sierra, una gran hidroeléctrica, el tren de la costa, el mega puerto de Chancay, etc. Todo ello se puede hacer y es viable con apoyo de la iniciativa privada. Todo ésto no solo aportará al PBI en términos generales sino que en particular dará empleo a cientos de miles de peruanos. Éste camino ha sido transitado por potencias en el Asia que entendieron que la planificación es el camino. El Perú aún está por construirse; avanzar en esa ruta es justicia social.

4 La nueva CLARIDAD

ESTIMADOS COMPAÑEROS

Agradezco la solidaridad que de un modo creciente me están haciendo llegar por los insultos que vengo recibiendo en mi avanzada edad publicando fragmentos de mi exposición en el Museo Mariátegui en el que di mi opinión sobre cuál debe ser el homenaje que debemos hacer por el centenario de la fundación del Apra y no del PAP. Al faltarle los antecedentes y consecuentes y sacar mis palabras de su contexto efectivamente se pueden mal interpretar. Aparentemente los mismos que hacen las publicaciones y que me dan adjetivos que nunca los recibido en los ochenta años de mi vida como loco, maldito y miserable conocen el contenido de mi exposición. Por lo que llegan a decir que fue un evento organizado por un Secretario Nacional del Partido y que me dediqué a hacer un homenaje a Ricardo Palma a quien nunca mencioné.

El día de ayer me llamaron varios compañeros de Lima y Provincias para pedirme que no vaya a la conferencia que voy a dictar en Magdalena porque se me quiere preparar una emboscada. Pero yo iré completamente solo a dicho evento a las siete de la noche en el local de Magdalena.

Todo ello me lleva a la convicción que se trata de un asunto de suma importancia para el futuro del Apra. Por lo que el día de hoy seré más explícito y claro. Donde revelaré incluso cuál fue el proyecto que presenté cuando la Secretaría General del Partido me pidió que yo presida la Comisión.

Siendo un demócrata convencido que los que me atacan pueden tener algo de verdad los invito a la charla para que después de mi intervención polemicen conmigo para que tome conciencia de mis errores frente al pueblo apristas que tendrá que inferir sus propias conclusiones.

A los que no puedan ir les adelanto que lo que voy a decir lo voy a publicar por escrito para que la historia de su veredicto sobre lo que yo propuse, lo que se ha

5 La nueva CLARIDAD

PERÚ, LÍDER SUDAMERICANO EN LA CUENCA DEL PACÍFICO

Sin duda para un país tener una estrategia de desarrollo, demuestran las experiencias de todos los países que

hoy son exitosos hacen planeamiento estratégico serio, hacen perspectiva para un periodo futuro e involucran a su población en sus instituciones en la gestación, en el desarrollo y en el cumplimiento de ese plan que han elaborado.

La pregunta que nos hacemos en el Perú, es si tenemos estos planes?

Si los tenemos o dice alguien por ahí, en el Perú sobran los planes. están los planes estratégicos de Desarrollo Nacional, una Visión al 2050, planes sectoriales, planes regionales, planes de comercio exterior, planes de

infraestructura.

Pero cuántos de esos planes realmente están viendo sus metas y cuantos de esas metas tienen que ver con el interés ciudadano y sobre todo cuánto de eso apunta a una visión en particular? dónde queremos llegar. Esa visión, como toda visión, como todo sueño, tiene que ser una visión atractiva para que los ciudadanos la asuman como impor tante porque va a mejorar su nivel de vida, para mejorar el desarrollo que tienen dentro del país y el desarrollo del país.

En este sentido a propósito de la puesta en operación este año 2024 del Puerto de Chan cay y lo que viene con el Puerto de Chancay

6 La nueva CLARIDAD

y claramente es un desarrollo de infraestructura multimodal, muy importante ya se está desarrollando en el Puerto del Callao y ya vamos avanzando en las líneas del Metro ya vamos avanzando en los trenes de cercanía, ahora que vamos avanzando en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y a eso habrá que agregar modernizaciones en el Puerto de Pisco, mayores organizaciones al Norte en el Puerto de Paita y en el Sur otros puertos que surgen, las carreteras y trenes.

Yo creo que nos podemos poner una meta, una visión. Propongo para el debate, el Perú sea en un tiempo determinado, el país líder Sudamericano en la contratación, de hecho que sin duda es explotado y aprovechado para generar otras ejemplos de vida, esto planteó para el debate.

Perú va a ejercer ese liderazgo de facto, cuando entre Chancay y la infraestructura complementaria en funcionamiento, eso se será pues una un liderazgo en lo que es la infraestructura portuaria y aeroportuaria de comercio internacional entre Asia, Pacífico y no me queda ninguna duda una parte de la

EL MEJOR PRECIO PARA TU NUEVA SONRISA

PREGUNTA POR LA PROMOCIÓN “INCLUYE

Perú, líder sudamericano en la Cuenca del Pacífico van a hacer el cabotaje correspondiente por líneas multimodales también para llevar la carga a los respectivos países que mencioné.

Pero a eso hay que agregarle no solamente una visión regional portuario y aeroportuario, donde un capo que tenga el complemento en otros aspectos lo convierten a Perú como lo

Sede Miraflores

Profesionales capacitados de la salud. Contarás con tratamientos óptimos. Contamos con equipos de alta tecnología.

Doctora: Rocio Soledad Perez Chaupis Cop. 24532

bit.ly/1923482372

Av. Paseo de la República 4662

Mira�lores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano)

*Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.

La nueva CLARIDAD
IMPLANTES DENTALES ACTUALIZADAS
Sede Miraflores
LA TOMOGRAFÍA CON CONE BEAM” bit.ly/1923482372
ores Clínica Dental del Pueblo -
923 482 372 https://www.facebook.com/clinicadentaldelpueblomira
Mira�lores

ENTREVISTA

ENTREVISTA REALIZADA EN EL CANAL ONDA DIGITAL PERÚ A FERNANDO LINDO, SEC. DISTRITAL CED PAP MIRAFLORES

01 de abril de 2024

El pasado Lunes 01 de abril realicé una entrevista en el programa Sentido Común al compañero L. Fernando Lindo, sec. distrital CED PAP Mira flores. De la entrevista recojo los últimos minutos acerca de la coyuntura partidaria aprista y su apuesta por el trabajo cultural, cito:

(...) La gente, el electorado tiene expectativas cuando hablamos del APRA y recuerda las buenas gestio nes que han habido y se preguntan si en las elec ciones que vienen. Usted ¿cómo ve el panorama?; primero como militante, ya que como tal tiene toda una línea de carrera que lo respalda, y segundo como ciudadano. (...)

De cara a las elecciones presidenciales las cuales

tendrían que darse el presente año con previa vacancia de Dina Boluarte (...) No voy a dar un sí definitivo, pero lo que sí puedo decir absolutamente, es que haremos toda la lucha posible para procurar una buena posición en el congreso que tanto necesita al APRA. Tanto en la cámara de diputados como en la de senadores y dependerá el ganador de la presidencia en segunda vuelta, dependerá de nuestra votación.

Porque el APRA con bandera propia, con candidato propio irá a hacer la lucha por el

2011, un agenda muy rica para el desarrollo del país, en obras, en proyectos, en estudios exploratorios, agendas pendientes solo de ejecución por que se acababa el mandato, obras proyectadas con estudios de prefactibilidad encaminado. (...) Hay que retomar el camino ya trazado para el desarrollo, obviamente 15 años de un estado sin trabajar pesan sobre todos los peruanos; pero las necesidades existen y no podemos achicarnos ante éstas. No tengamos miedo a la gestión.

El Partido Aprista Peruano ha demostrado siempre que tenemos técnicos suficientes y de muy buena calidad. Participamos del segundo gobierno de Prado (...) no por nada en este segundo gobierno la gente lo tiene clarísimo, el mejor gobierno democrático del siglo XX. Como fue el segundo gobierno del c. Alan

Garcia del siglo XXI, nadie lo supera.

El peruano recuerda la gestión aprista, recuerda al congreso que con minoría aprista podía trabajar, concertar y trabajar como siempre debió seguir, bajo el debate y la danza política. Un partido aprista que sabía cómo fiscalizar, como contrapesar y bloquear a los elementos negativos para la democracia (...) ¿El partido aprista peruano tiene en este momento una línea para reorganizarse a sí mismo?. ¿Tenemos una proyección cabal

El partido aprista tiene estos equipos, estos comités con experiencia y propuestas reales. Quiero asegurarte también que si estuviera hoy el partido en gobierno, muchas cosas ya habrían sido resueltas y mucho más por venir.

Nosotros empezamos una agenda que en el

Sí, se está trabajando justamente en un nuevo reglamento de organización y estamos en esa línea, una propuesta moderna que vaya en sintonía y acorde con nuestro concepto y nuestra visión de estado. Esta fórmula de elegir a nuestras autoridades, queremos re-plantear oportunamente primero en lo interno, somos legisladores así que pongamos en orden la casa primero. Y poner en orden la casa es empezar por nuestro sistema de organización; también se está estudiando, ya tenemos avanzado el proyecto de un nuevo reglamento de organización del partido.

(...) La renovación en el partido se está dando,

8 La nueva CLARIDAD
Guillermo
Por:
Cespedes Medina Secretario General CUA de UNMSM.

eso es innegable, de las 73 provincias que están registradas en el ROP y algunas muchas que están en formación en estos momentos para llegar a la cuota de cien (lo estimado en este primer año), nos está demostrando que el APRA no está inmovil, no esta quieto, no es un ser viviente con mucha energía, mucha buena onda y buen ánimo sobretodo.

Y los mayores como yo, con años de experiencia vividos y con 20 o 25 años más, que estarán al servicio del partido, siempre con ganas de hacer las cosas correctamente y siempre siguiendo el avance tecnológico, de

las comunicaciones. Seguimos el aprismo que no es otra cosa que el buen decir, el buen hacer, sin dejar de lado nuestra tarea social, nuestros valores políticos y sociales.

(...) Nuestra hermosa bandera indoamericana seguirá acompañándonos, (...) obras tenemos, experiencia tenemos y no nos quedamos quietos. Terminada esta gestión cuando toque, por que espero un pronto Congreso Nacional Partidario, habrán otras responsabilidades que asumir y se asumirá donde sea más útil mi participación. Yo soy una pieza en todo este tablero de ajedrez que es la política nacional,

la política partidaria y estaré donde me necesiten mis autoridades partidarias y me crean más eficiente.

Cerremos entonces con esa consigna; Congreso Nacional Partidario.

Si señor, por el jefe Victor Raul, CONGRESO NACIONAL, RENOVACIÓN ABSOLUTA!

@Onda Digital Perú

https://www.facebook.com/OndaDigitalPeru/videos/1393895265344339  CLIC AQUÍ

*Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.

9 La nueva CLARIDAD
bit.ly/913343371_ 913 343 371 https://bit.ly/977356542 977 356 542 P E B E N AV I D E S : E L L E G AD O U N P E R U AN O E J E M P L AR W

TRANSPORTE NACIONAL, RUMBO A LA INDUSTRIALIZACIÓN PERUANA

El camino de la necesaria industrialización del Perú, pasa por afirmar los corredores de comunicación a nivel,

nacional (transporte industrial minero, agrario y civil) esa es la línea que como partido

Por: Guillermo Cespedes Medina Secretario General CUA de UNMSM.

político tenemos que tener claro en el APRA.

Ahora bien, las formas deben ser astutas y con mucha voluntad política debido a las características geográficas agrestes de nuestra realidad nacional, con perfil humano y de justicia social, con ese baremo socio-político llamado aprismo podremos hacer patria de la mano con los pueblos y comunidades más alejadas.

La primera misión del gobierno debe ser acercarse a las gentes que por años han sido postergadas, tender puentes de fraterna y real inclusión social. No basta con pasar en asfalto una trocha, se debe articular inversión, se debe proponer modelos de gestión comunal, modelos de gestión turística para dar opciones de desarrollo económico a las comunidades autóctonas; en conclusión, hacer fuerte al peruano con una economía que lo respalde. Lima metropolitana tiene sus necesidades y

preocupaciones propias, pero nada quita la constante en temas de inseguridad o informalidad. El transporte nacional tiene índices de más del 74% de informalidad (desde colectiveros interprovinciales, particulares que hacen servicio por temporadas y todas las variantes dependiendo de los vehículos automotores disponibles según las zonas).

Un plan a nivel nacional respaldado por el estado debe tener segundo; una clara disposición por trabajar en equipo con los gobiernos regionales, provincias y alcaldías, para encontrar aliados clave con los cuales desarrollar propuestas privadas, de consorcio, soluciones comunales, propuestas gremiales y de inversión a largo plazo. El tercer paso clave para impulsar la red de transporte a nivel nacional es afirmar un sistema de mensajería por peso, impulsando esto, las iniciativas privadas de compra y

10 La nueva CLARIDAD
INFORME

venta, productores y exportadores tendrían camino fácil para acercar sus productos a todos los mercados.

El transporte se afianza por lo microeconómico, luego por lo social (fiestas, costumbres, tradiciones y parentescos comunales) para al final aterrizar en el macro-comercio como puede ser la exportación, a velocidades exponenciales el desarrollo se estimaría en números como los del 2011 cuando se promovía esta fórmula llamada “desarrollo económico-social” impulsado claro por el segundo gobierno aprista. Hay que dar las herramientas y que el peruano sea libre de emplearlas como mejor se presupuesta.

LOS HECHOS

El transporte público del Perú tiene entre el 75 y el 80% con problemas estructurales en cuanto a vías pavimentadas, trochas carrozables o incluso ausencia total de ambos:

● Se necesita un estudio geográfico longitudinal, un estudio científico elaborado en una mesa de discusión académico-operativo (ingenieros, arquitectos, arqueólogos, geografos, antropólogos, energía y minas, turismo, transportes y comunicaciones) a lo largo y ancho del territorio para saber exactamente qué suelos poseemos, cuales los puntos económicos de interés y cuáles serían las partidas económicas necesarias zonificadas y específicas, para atraer inversiones privadas, complementar con esfuerzos públicos y fortalecer un “eje nacional” con el cual trabajar (por ejemplo una red central ferroviaria interandina con la que articular carreteras, o sistemas de puentes aéreos y quebradas, propuestas ambiciosas pero realistas).

● Un buen sistema de transporte nacional debe incluir diversos medios como autobuses, taxis, trolebuses (eco-buses), tranvías, trenes, ferrocarriles suburbanos, ferris, teleféricos, funiculares e incluso bicicletas. Hoy el Perú necesita una salida de cara al crecimiento demográfico en las capitales regionales, antes de que la improvisación nos devore como ya pasó en Lima metropolitana.

● El transporte es fundamental para respaldar el crecimiento económico, crear empleo y conectar a las personas con servicios esen ciales, como la atención de salud o la educa ción. Sin embargo, en muchos países en desarrollo, estos beneficios no se materiali zan por falta de voluntad política.

● El sistema para un macroproyecto pasa primero por la concepción de un proceso de circulación sistematizado, fácil y para todo público, como por ejemplo y a modo de propuestas:

- Libre: no cobra tasas a sus usuarios pero el costo es llevado por el colectivo nacio nal.

- Transporte totalmente integrado: tasa única que se paga solo en la entrada, permitiendo que el usuario pueda coger conexiones entre diferentes rutas sin el pago de una tasa extra. Usado en la mayoría de las ciudades europeas, todas las ciudades de Canadá, así como la mayoría de las ciudades norteamericanas.

- Transporte integrado: tasa única que se paga solo en la entrada, el pasajero necesita desembarcar en ciertas terminales centrales integradas para tomar otra ruta, de lo contrario, necesita pagar una tasa extra, como ejemplo está Santiago de Chile con su plan de transportes Red Metropolitana de Movilidad y en conexión con el Metro de Santiago.

- Por distancia: se cobra por la distancia recorrida por el usuario. Usado en la mayoría de las ciudades de Japón.

- Transporte semi-integrado: Los pasajeros pueden tomar una conexión libre de tarifa en una terminal céntrica integrada en la compañía de transporte; sin embargo, necesitan pagar una tasa para coger rutas de otras compañías.

- No integrado: Los pasajeros deben pagar una nueva tasa al coger una nueva conexión. Común en pequeñas ciudades y varias ciudades norteamericanas.

- En la planificación de un sistema de transporte público nacional es preciso tener en cuenta su eficiencia respecto al transporte de bultos o carga mediana, permitiendo a sus usuarios tomar el mínimo de rutas posibles para acercar productos a la menor distancia posible para hacer llegar a mercados paralelos diversas ofertas interregionales. El sistema necesita también ser económicamente viable (tanto en cobro como en recolección) para sus usuarios priorizando un servicio continuo con horarios flexibles. Los métodos son muy variados y se usan a lo largo del globo con eficiencia y sin sobrecostos:

- Libre: no cobra tasas a sus usuarios.

- Tarjeta ilimitada de uso: El usuario compra una tarjeta que tiene foto e identidad del usuario, que le permite usar el

sistema ilimitadamente por una cierta cantidad de tiempo.

- Pre-pago: el usuario usa una tarjeta que puede necesitar ser cargada en un puesto licenciado. Cuando usamos la tarjeta al subir al vehículo, la tarifa es descontada al introducir o presentar la tarjeta en la máquina lectora. La tarjeta puede ser magnética (debe ser introducida en la máquina lectora) o "sin contacto" y dentro de esta, específica para el servicio de transporte, o de uso general como monedero electrónico.

- Abonos o cospeles que pueden ser comprados con antelación.

- Pases, abonos o vales descuento para ciertos usuarios como ancianos y estudiantes.

- Por distancia: se cobra por la distancia recorrida por el usuario, usado en la mayoría de las ciudades de Japón.

- Pases, de diversas modalidades, que consisten en un documento individual, que permiten el uso de determinados transportes públicos en una área o ruta preestablecida, pagándose determinadas cuantías en periodos definidos (mensualmente, por ejemplo).

CONCLUSIÓN

La tarea de un proyecto nacional por supuesto que es ambicioso, una oportunidad de constatar que tan lejos podemos ver como nación y que tanto estamos dispuestos a trabajar para mejorar el ahora, para que en futuro, cuando la globalización llegue a golpear con todas sus fuerzas el Perú tenga como hacer frente al mercado voraz y de alta exigencia.

El estado tiene mucho protagonismo naturalmente por las características culturales en las que estamos y por (principalmente) nuestra realidad tiempo-histórica… necesitamos un estado presente que se compre el pleito y haga de árbitro planificador, un proyecto que sea parte de otra concatenación de proyectos, solo funciona con voluntad política y un sueño llamado

“Perú, eje económico-cultural de Indoamérica”.

11 La nueva CLARIDAD

FELIPE: HIZO CAMINO AL ANDAR... (PARTE 4)

Hace algunas semanas, se interrumpió la presencia vital de un peruano ilustre, don Felipe Benavides Barreda; luchados infatigable que consagró su vida al servicio de una noble causa mundial: la conservación de la naturaleza y defensa del patrimonio ecológico.

WFelipe Benavides exhibió una trayectoria consagrada a un preclaro ideal: el resguardo de la supervivencia silvestre, el hábitat y el patrimonio natural. Luchas incomprendidas en momentos en que los asuntos medioambientales eran ajenos a las demandas sociales inmediatas.

Enriquecieron su vida las multifacéticas vivencias - propias de su educación familiar y condición de claseexperimentadas en su juventud. Ostentó una

personalidad avasalladora, seguro de sí mismo, con espíritu emprendedor y nutrido por la in uyente sapiencia europea de mediados del siglo XX. Agresivamente franco, frontal e implacable para defender nobles causas. Mario Vargas Llosa anotó: “Con mi respeto y admiración al último de los idealistas”.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando se desempeñaba como primer secretario de la misión diplomática peruana en Londres, ofreció su ayuda humanitaria a la Cruz Roja Internacional conduciendo ambulancias y rescatando a

12 La nueva CLARIDAD
FELIPE W ilfredo Pérez R uiz B E N A V I D E S

espíritu emprendedor y influyente sapiencia europea del siglo XX. Agresivamente e implacable para defender Mario

las víctimas de los incesantes bombardeos alemanes sobre la metrópoli inglesa. Esta experiencia sensibilizó su vocación por la protección de las fuentes de alimentación de las poblaciones afectadas por la con ción.

(De Izq a Der ): Ian Grimwood, Charles Lindbergh, el “Héroe del Atlántico",

Aristócrata de nacimiento e integrante de una estirpe enraizada con la república. Felipe se comprometió con la necesidad de alcanzar el desarrollo sostenidousufructuando las extraordinarias riquezas oriundas y, por cierto, respetando las ancestrales tradiciones de los villorrios.

apresó al barco “Olympic Challenger” de 18,000 toneladas. Esta incursión costó al magnate griego dos millones de dólares de sanción, aunque no recuperamos las 4,000 ballenas cazadas en forma despiadada.

Una de sus victorias más signi cativas fue salvaguardar a la vicuña e impulsar el empleo de su bra para mejorar la economía del campesinado.

El primer campanazo en su enérgico avatar se produce en 1953 a los 36 años de edad. Se enfrentó a la poderosa ota pesquera del multimillonario Aristóteles Onassis, presionó al gobierno para imponerle una severa multa y lo obligó a retirarse de nuestro litoral. Gracias a su denuncia la Marina de Guerra del Perú intervino y apresó al barco “Olympic Challen ger” de 18,000 toneladas. Esta incursión costó al magnate griego dos millones de dólares de sanción, aunque no recuperamos las 4,000 ballenas cazadas en forma despiadada.

participación de la comunidad de Lucanas, que cedió parte de sus tierras a cambio de recibir asistencia gubernamental. Mantuvo u n t r a t o r e c í p r o c o c o n l o s a l d e a n o s ayacuchanos que, además, lo nombraron su p r e s i d e n t e h o n r a r i o “ S o y e l ú n i c o B e n a v i d e s q u e e s p r e s i d e n t e d e u n a comunidad campesina y que no es socio del C l u b N a c i o n a l ” , d e c í a c o n o r g u l l o

dente de la Sociedad Zoológica de Frankurt, el profesor alemán Bernardo Grzimek, quien gestionó dos millones de dólares -provenientes de la República Federal Alemana- en ayuda técnica para esta área protegida de vicuñas.

Sus esfuerzos recibieron la justa gratitud d e l e x p r e s i d e n t e F e r n a n d o B e l a u n d e

Evidenció su inquietud por la educación, la recreación y el esparcimiento familiar al p r o p o n e r l a c o n s t r u c c i ó n d e u n n u e v zoológico en la ciudad. En este empeño c u m p l i ó u n a l a b o r s i g n i fi c a t i v a : g e s t ó fundó y presidió ad honorem del Parque de Las Leyendas (durante casi 15 años) logró posesionar este indudable escenario en la reminiscencia de los limeños. estudiar

El establecimiento de esta reservadedicada al cuidado, manejo y explotación de este animal silvestrese concretó con la participación de la comunidad de Lucanas, que cedió parte de sus tierras a cambio de recibir asistencia gubernamental. Mantuvo un trato recíproco con los aldeanos ayacuchanos que, además, lo nombraron su presidente honorario. “Soy el único Benavides que es presidente de una comunidad campesina y que no es socio del Club

Evidenció su inquietud por la educación, la recreación y el esparcimiento familiar al proponer la construcción de un nuevo zooló gico en la ciudad. En este empeño cumplió una labor signi cativa: gestó, fundó y presidió ad honorem del Parque de Las Leyendas (durante casi 15 años) y logró posesionar este indudable escenario en la reminiscencia de los limeños.

Tiempo más tarde y después de estudiar los informes del biólogo británico y héroe de la Segunda Guerra Mundial, Ian Grimwood y del estudioso Carl B. Koford, Benavides planteó la creación de la Reserva Nacional Pampa Galeras. Para este propósito consiguió la invalorable aportación del presi-

Sus esfuerzos recibieron la justa gratitud del ex presidente Fernando Belaunde Terry, quien el 3 de octubre de 1977 le escribió: “Tengo que

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

agradecerte una vez más por tu acertado consejo y tu decidida orientación en lo referente a la preservación de la vicuña en Pampa Galeras. Aunque los correspondientes laureles te pertenecen por entero, me halaga que obra tan trascendente se realizara mi tiempo. Las estadísticas son consagratorias en cuanto al aumento de la población”.

Pasó a la historia del movimiento conservacionista, entre otras numerosas consideraciones, por haber sido el primer ganador y único compatriota hasta nuestros tiempos en mere-

Terry, quien el 3 de octubre de 1977 le escribió: “Tengo que agradecerte una vez más por tu acertado consejo y tu decidida orientación en lo referente a la preservación de la vicuña en Pampa Galeras. Aunque los c or r e s p o n d i e n t e s l a u r e l e s t e p e r t e n e c e n p o r e n t e r o , m e h a l a g a q u e o b r a t a n trascendente se realizara en mi tiempo. Las estadísticas son consagratorias en cuanto al aumento de la población”.

P a s ó a l a h i s t o r i a d e l m o v i m i e n t o conservacionista, entre otras numerosas consideraciones, por haber sido el primer g a n a d o r y ú n i c o c o m p a t r i o t a h a s t a nuestros tiempos en merecer el premio “J. Paul Getty” (1975) -otorgado por el jurado presidido por su alteza real Bernardo de Holanda-, en reconocimiento a su rol para preservar a la vicuña de la extinción y “por

cer el premio “J. Paul Getty” (1975) -otorgado por el jurado presidido por su alteza real Bernardo de Holanda-, en reconocimiento a su rol para preservar a la vicuña de la extinción y “por sus esfuerzos para crear el Parque Nacional del Manú”. Su amigo, el príncipe Felipe de Inglaterra –presidente honorario del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)- le manifestó en una nota: “Yo he estado fuera y perdí las noticias de que te ganaste el premio Getty. Estoy realmente contentísimo. No puedo pensar en ninguno que haya alcanzado tanto, teniendo que afrontar tales di cultades.

Em u l t i f a c é t i c a s v i v e n c i a sp r o p i a s d e s u e d u c a c i ó n f a m i l i a r y condición de clase- experimentadas j u v e n t u d O s t e n t ó u n a a v a s a l l a d o r a , s e g u r o d e
desempeñaba como primer secretario de la misión diplomática
Vargas Llosa anotó: y admiración al último de los (1939-1945), cuando se xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Mario Vargas Llosa. Mario Vargas Llosa y Felipe Benavides en el Parque de Las Leyendas (De Izq. a Der.): Ian Grimwood, Charles Lindbergh, el “Héroe del Atlantico", y Felipe Benavides en el Parque de Las Leyendas. Lobos de mar en la Reserva Nacional de Paracas. Lobos de mar en la Reserva Nacional de Paracas.

Su cometido mereció el elogio del príncipe Bernardo de Holanda, quien declaró al entregarle la distinción Orden “Van de Guoden Ark” (1973): “...Esta orden es conferida, por su enérgico liderazgo en la conservación de la fauna silvestre en América Latina y en particular por su participación en salvar a la vicuña de la extinción”. Por su parte, Felipe de Inglaterra en una misiva enviada en 1985 al escocés Ian MacPhail, fundador del WWF Internacional, a rmó: “Estoy muy complacido en saber que él (Felipe Benavides) está tan activo como siempre. Espero que su especie no esté en peligro, de lo contrario, todo el movimiento de conservación se colapsaría. La realidad es que él, es un espécimen único de esta especie y tiene que hacer cosas a su propia manera. Le deseo todo el éxito”. Bregó activamente con las agrupaciones campesinas y nativas. Empecinado protector de la intangibilidad de la Reserva Nacional de Paracas -amenazada por la sobreexplotación de la concha de abanico-, intervino en la fundación de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca y alentó campañas contra el trá co ilegal de la ora y fauna. El oso de anteojos, la taruca, el lobo de mar, la nutria de río y el tigrillo, fueron algunas de las variedades silvestres me r e c edoras de su at enc ión. Fue determinante su asesoría en la preparación del capítulo denominado “De los Recursos Naturales” de la Carta Magna de 1979.

de la concha de abanico-, intervino en la fundación de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca y alentó

del Manú”. Su amigo, el príncipe Felipe de I n g l a t e r r a – p r e s i d e n t e h o n o r a r i o d e l F o n d o M u n d i a l p a r a l a N a t u r a l e z a (WWF)- le manifestó en una nota: “Yo he estado fuera y perdí las noticias de que te ganaste el premio Getty. Estoy realmente

c o n t e n t í s i m o N o p u e d o p e n s a r e n n i n g u n o q u e h a y a a l c a n z a d o t a n t o , teniendo que afrontar tales dificultades. Muchas felicidades”.

Su cometido mereció el elogio del príncipe Bernardo de Holanda, quien declaró al entregarle la distinción Orden “Van de G u o d e n A r k ” ( 1 9 7 3 ) : “ E s t a o r d e n e s conferida, por su enérgico liderazgo en la c o n s e r v a c i ó n d e l a f a u n a s i l v e s t r e e n América Latina y en particular por su participación en salvar a la vicuña de la e x t i n c i ó n ” P o r s u p a r t e , F e l i p e d e Inglaterra en una misiva enviada en 1985 al escocés Ian MacPhail, fundador del WWF

“verdes”. Su voz llegó a representativos foros como la Academia de Ciencias de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en donde fue presentado como “naturalista natural”.

esquila de animal vivo –registradas con la marca “Vicuñandes-Perú”- con el unánime respaldo de la congregación cientí ca. De esta manera, se iniciaba una nueva etapa en la utilización racional de este camélido para bene ciar a las circunscripciones andinas.

Ciencias de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en donde fue presentado como “naturalista natural”.

Su mensaje es un referente cívico y moral que debe inspirarnos a mantenernos rmes e incólumes en nuestros principios y valores. Demostró consecuencia y evadió dejarse vencer por las apatías de una nación invertebrada, convulsionada e insolidaria. Hizo de la honradez, la valentía y la lealtad, una convicción que de nió sus actos en todo tiempo, circunstancia y lugar. Tenía un elevado concepto del honor y la dignidad.

proceder estuvo dedicado al país con el q u e l o u n i ó u n s e n t i m i e n t o d i f e r e n t e , agudo y disconforme que nunca ocultó. Trabajó por el bien común hasta el último s u s p i r o d e s u e x i s t e n c i a s i n i n s i n u a r r e m u n e r a c i o n e s , p r i v i l e g i o s o mezquindades. Su mensaje es un referente cívico y moral que debe inspirarnos a mantenernos firmes e i n c ó l u m e s e n n u e s t r o s p r i n c i p i o s y valores. Demostró consecuencia y evadió d e j a r s e v e n c e r p o r l a s a p a t í a s d e u n a n a c i ó n i n v e r t e b r a d a , c o n v u l s i o n a d a e i n s o l i d a r i a H i z o d e l a h o n r a d e z , l a valentía y la lealtad, una convicción que d e fi n i ó s u s a c t o s e n t o d o t i e m p o , circunstancia y lugar. Tenía un elevado concepto del honor y la dignidad.

Obtuvo la aprobación en la sexta conferencia anual de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Evocar a tan afamado conciudadano es un gesto de entereza en un entorno renuente, ingrato y ausente de filiación colectiva para v a l o r a r l a s c o n f r o n t a c i o n e s l i b r a d a s e n amparo de nuestros propios intereses. Su

Felipe ganó batallas, inspiró envidias, cultivó admiraciones, suscitó polémicas, a rmó anhelos y despertó afectos en los habitantes de la serranía. Su memoria estará vinculada con la tutela de los recursos naturales y los ecosistemas. Fue un visionario que sensibilizó a la sociedad acerca de la vigencia de los asuntos “verdes”. Su voz llegó a representativos foros como la Academia de

Sus palabras: “Los 20 millones de peruanos de mañana no perdonarán nunca a los que hoy, si les destruimos su fuente alimenticia por haberla descuidado o simplemente exportado, como fue el guano, caucho, maderas, pieles, chinchilla y, por poco, la vicuña. Cuidado y visión hacia el futuro es l a ú n i c a p o s i b i l i d a d d e r e s o l v e r e s t e problema” (1974), hablan de su constancia para asegurar el capital ecológico a las presentes y venideras generaciones. Esta es la inapreciab le herencia de un hombre apasionado, íntegro y probo.

Evocar a tan afamado conciudadano es un gesto de entereza en un entorno renuente, ingrato y ausente de liación colectiva para valorar las confrontaciones libradas en amparo de nuestros propios intereses. Su proceder estuvo dedicado al país con el que lo unió un sentimiento diferente, agudo y disconforme que nunca ocultó. Trabajó por el bien común hasta el último suspiro de su existencia sin insinuar remuneraciones, privilegioso mezquindades.

Sus palabras: “Los 20 millones de peruanos de mañana no perdonarán nunca a los que hoy, si les destruimos su fuente alimenticia por haberla descuidado o simplemente exportado, como fue el guano, caucho, maderas, pieles, chinchilla y, por poco, la vicuña. Cuidado y visión hacia el futuro es la única posibilidad de resolver este problema” (1974), hablan de su constancia para asegurar el capital ecológico a las presentes y venideras generaciones. Esta es la inapreciable herencia de un hombre apasionado, íntegro y probo.

Lima, febrero 2014.

Lima, febrero 2014.

D i l l o n R i p l e y , s e c r e t a r i o d e l I n s Smithsonian; Francis Kellogg, presidente del WWF de los Estados Unidos; LaBastille, consultora del WWF; Maurice Strong, director ejecutivo del Programa l a s N a c i o n e s U n i d a s p a r a e l M Ambiente; Russel E. Train, administrador de la Agencia de Protección Ambiental los Estados Unidos, entre otros.

Es reconocida a nivel mundial su contribución en salvaguarda de la ballena. Es reconocida a nivel mundial su contribución en salvaguarda de la ballena. El acto de premiación estuvo revestido solemnidades. En ceremonia realizada la Casa Blanca, el 28 de enero de 1975, v i c e p r e s i d e n t e N e l s o n R o c k e adjudicó el pergamino. El diario La Prensa

14 La nueva CLARIDAD
Bregó
agrupaciones c a m p e s i n a s y n a t i v a s E m p e c i n a d o protector de la intangibilidad de la Reserva Nacional de Paracas -amenazada por la sobreexplotación
activamente con las
que él, es un espécimen único de esta especie y tiene que hacer cosas a su propia manera. Le deseo todo el éxito”. 35
Premio "J. Paul Getty", cuyo jurado internacional presidió el príncipe Bernando de Holanda. La Orden "Van de Gouden Ark", impuesta por el príncipe Bernardo de Holanda
campañas contra el
de
flora y fauna. El oso de anteojos, la taruca, el lobo de mar, la nutria de río
a l g u n a s d e l a s v a r i e d a d e s s i l v e s t r e s m e r e c e d o r a s d e s u a t e n c i ó n F u e determinante su asesoría en la preparación del capítulo denominado “De los Recursos Naturales” de la Carta Magna de 1979. F e l i p e g a n ó b a t a l l a s , i n s p i r ó e n v i d i a s , a n i m a l v i v o – r e g i s t r a d a s c o n l a m a r c a “ V i c u ñ a n d e s - P e r ú ” - c o n e l u n á n i m e respaldo de la congregación científica. De esta manera, se iniciaba una nueva etapa en la utilización racional de este camélido p a r a b e n e fi c i a r a l a s c i r c u n s c r i p c i o n e s andinas.
La Orden "Van de Gouden Ark", impuesta por el príncipe Bernardo de Holanda.
tráfico ilegal
la
y el tigrillo, fueron
Guillermo Lira Harmsen y Felipe Benavides en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca.
37
Guillermo Lira Harmsen y Felipe Benavides en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca.
( L i m a , e n e r o 2 9 d e 1 9 7 5 ) i n f o “ D i r i g i é n d o s e a F e l i p e B e n a v i d vicepresidente de los Estados Unidos

s t i t u t o presidente Anne Maurice Programa de M e d i o administrador Ambiental de

Hace 40 años Felipe Benavides Barreda, un personaje de renombre por sus exitosos avatares en defensa del patrimonio natural, se convirtió en el primer ganador del galardón “J. Paul Getty para la Conservación de la Vida Silvestre” -equivalente hasta nuestros días a un premio nobel- y en el único connacional en obtener tan honroso reconocimiento. Esta nota es un tributo a quien Mario Vargas Llosa llamó “el último de los idealistas”.

En

n tal sentido, deseo comentar Elos orígenes, la repercusión y l o s e n t r e t e l o n e s d e e s t a d i s t i n c i ó n E l filántropo norteamericano Jean Paul Getty (1892-1976), propietario de importantes

c o r p o r a c i o n e s p e t r o l e r a s y d e u n

g r a n d i o s o i m p e r i o m e r c a n t i l , c r e y ó

n e c e s a r i o e s t i m u l a r a l a s p e r s o n a s dedicadas al cuidado de la naturaleza e instituyó este laurel con el aval del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

La convocatoria mereció inmensa acogida y expectativa. En 1974 el jurado lo nominóentre 525 candidatos provenientes de 42 países- por ser “responsable de muchos avances en la conservación en el Perú y América Latina, y más allá con respecto a especies amenazadas, especialmente, la vicuña y por sus esfuerzos para crear el P a r q u e N a c i o n a l d e l M a n u , salvaguardando este frágil vestigio de la d e s a p a r i c i ó n d e l o s b o s q u e s l l u v i o s o s t r o p i c a l e s d e l a a m a z o n i a P i o n e r o enérgico que proveyó rayos de esperanza e i n s p i r a c i ó n p a r a l a c o n s e r v a c i ó n , notablemente en América Latina, donde se u b i c a u n a p o r c i ó n s i g n i fi c a t i v a d e l a h e r e n c i a b i o l ó g i c a d e l p l a n e t a ” S u diploma es la única con la autógrafa del célebre altruista.

En la Casa Blanca con el vicepresidente de los Estados Unidos, Nelson Rockefeller.

EL PREMIO GETTY DE FELIPE BENAVIDES

Hace 40 años Felipe Benavides Barreda, un personaje de renombre por sus exitosos avatares en defensa del patrimonio natural, se convirtió en el primer ganador del galardón “J. Paul Getty para la Conservación de la Vida Silvestre” -equivalente hasta nuestros días a un premio nobel- y en el único connacional en obtener tan honroso reconocimiento. Esta nota es un tributo a quien Mario Vargas Llosa llamó “el último de los idealistas”.

En tal sentido, deseo comentar los orígenes, la repercusión y los entretelones de esta

distinción. El filántropo norteamericano Jean Paul Getty (1892-1976), propietario de importantes corporac iones petroleras y de un grandioso imperio mercantil, creyó necesario estimular a las personas dedicadas al cuidado de la naturaleza e instituyó este laurel con el aval del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

La convocatoria mereció inmensa acogida y expectativa. En 1974 el jurado lo nominóentre 525 candidatos provenientes de 42 países- por ser “responsable de muchos avances en la conservación en el Perú y América Latina, y más allá con respecto a especies amenazadas, especialmente, la vicuña y por sus esfuerzos para crear el Par- que Nacional del Manu, alvaguardando este frágil vestigio de la desaparición de los bosques lluviosos tropicales de la amazonia.

El organismo seleccionador lo encabezó el

Pionero enérgico que proveyó rayos de esperanza e inspiración para la conservación, notablemente en América Latina, donde se ubica una porción signi cativa de la herencia biológica del planeta”. Su diploma es la única con la autógrafa del célebre altruista.

príncipe Bernardo de Holanda, presidente

i n t e r n a c i o n a l d e l W W F , e i n t e g r a r o n : Robert G. Goelet, presidente de la Sociedad

Zoológica de Nueva York; Honrad Lorenz, director del Instituto Max Planck; Bernard

G r z i m e k , p r e s i d e n t e d e l a S o c i e d a d

presidente del WWF de los Estados Unidos; Anne LaBastille, consultora del WWF; Maurice Strong, director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; Russel E. Train, administrador de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, entre otros.

Z o o l ó g i c a d e director ejecutivo

D i l l o n R i p l e y , s e c r e t a r i o d e l I n s t i t u t o Smithsonian; Francis Kellogg, presidente del WWF de los Estados Unidos; Anne LaBastille, consultora del WWF; Maurice Strong, director ejecutivo del Programa de l a s N a c i o n e s U n i d a s p a r a e l M e d i o Ambiente; Russel E. Train, administrador de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, entre otros.

El organismo seleccionador lo encabezó el príncipe Bernardo de Holanda, presidente internacional del WWF, e integraron: Robert G. Goelet, presidente de la Sociedad Zoológica de Nueva York; Honrad Lorenz, director del Instituto Max Planck; Bernard Grzimek, presidente de la Sociedad Zoológica de Frankurt; Meter Scout, director ejecutivo del WWF Internacional; Dillon Ripley, secretario del Instituto Smithsonian; Francis Kellogg,

Su esposa recibe el saludo de Nelson Rockefeller.

Su esposa recibe el saludo de Nelson Rockefeller. revestido de realizada en 1975, el f e l l e r Prensa o r m ó : e s , e l Unidos le naturaleza en el Perú'”. Acompañado de su e s p o s a M a r í a L u i s a N o r l a n d e r y d e l e m b a j a d o r F e r n a n d o B e r c k e m e y e r , f u e recibido por el mandatario Gerald Ford en el Salón Oval.

El acto de premiación estuvo revestido de solemnidades. En ceremonia realizada en la Casa Blanca, el 28 de enero de 1975, el v i c e p r e s i d e n t e N e l s o n R o c k e f e l l e r adjudicó el pergamino. El diario La Prensa

@Wilfredo Pérez Ruiz

Su esposa recibe el saludo de Nelson Rockefeller.

CONTINUARÁ EN LA PRÓXIMA EDICIÓN

-NOTA DE REDACCIÓN-

( L i m a , e n e r o 2 9 d e 1 9 7 5 ) i n f o r m ó : “ D i r i g i é n d o s e a F e l i p e B e n a v i d e s , e l vicepresidente de los Estados Unidos le felicitó por haber tenido 'la fuerza que creó r e s e r v a s p a r a l o s a n i m a l e s s a l v a j e s y p a r q u e s p a r a l a p r e s e r v a c i ó n d e l a Este magno acontecimiento llegó a tener a l c a n c e s m u n d i a l e s L o s m á x i m o s naturaleza en el Perú'”. Acompañado de su e s p o s a M a r í a L u i s a N o r l a n d e r y d e l e m b a j a d o r F e r n a n d o B e r c k e m e y e r , f u e recibido por el mandatario Gerald Ford en el Salón Oval.

En el Salón Oval de la Casa Blanca con el presidente Gerald Ford.

En la Casa Blanca con el vicepresidente de los Estados Unidos, Nelson Rockefeller.

40

15 La nueva CLARIDAD
https://bit.ly/FELIPE_BENAVIDES
la Casa Blanca con el vicepresidente de los Estados Unidos, Nelson Rockefeller.
39
Diploma del premio "J. Paul Getty". Diploma del premio "J. Paul Getty".

SOBRE EL MONÓLOGO Y EL SOLILOQUIO

Cuando leemos la prestigiosa obra del Cisne de Avon titulada ‘’Hamlet’’, una de las principales características

que llama – poderosamente - nuestra atención son aquellas palabras que el protagonista

emite y en las que reflexiona acerca de la vida misma, confrontando la realidad con la voluntad y elevando al plano filosófico aquel inmortal escrito teatral. Asimismo, el autor plasma la división presente en el alma humana ante la indecisión permanente y lo desconocido por la razón, coronándolo con la siguiente meditación: ‘’Ser o no ser, esa es la cuestión. ¿Cuál es más digna acción del ánimo, sufrir los tiros penetrantes de la fortuna injusta, o tomar las armas contra este torrente de calamidades, y darlas fin con atrevida resistencia? Morir es dormir. ¿No más?’’ Siguiendo el patrón expuesto, en el mismo siglo, pero en un continente distinto, fue publicada la obra ‘’La vida es sueño’’ por Pedro Calderón de la Barca, constituyendo una de las máximas expresiones teatrales en idioma español. El eximio autor, en aquel escrito, superpone la libertad del ser humano a los designios del destino. Además, dentro de

la obra, Segismundo, personaje principal, se encuentra preso en una torre abandonada, lamentándose de su condición en dos ocasiones distintas. Ante ello, pronuncia un par de discursos memorables afirmando, en el segundo:

‘’Yo sueño que estoy aquí, de estas prisiones cargado; y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son’’.

Por otra parte, y en sentido desigual, reminiscencias intelectuales nos trasladan al gigante eurásico, en donde emergió la pluma de Antón Chéjov y sus obras de teatro en un acto. Dentro de ellas, resalta ‘’Sobre el daño

16 La nueva CLARIDAD

que hace el tabaco’’: creación irónica que trasluce a Ivan Ivanovich Niujin quien, olvidando por completo el tema a exponer, confiesa sus lacerantes vicisitudes maritales frente a una audiencia objetiva. Cabe resaltar que, el autor desarrolla un esquema en el que permite al personaje principal emitir un discurso sin programa ni cadencia.

En los casos previamente descritos, resulta menester expresarnos con propiedad y aseverar que, en el siglo XVII, tanto en Reino Unido como en España, lo que estuvo presente en las obras de Shakespeare y Calderón de la Barca fueron soliloquios y no monólogos. Mientras que, el hijo de Rusia, plasmó un colosal modelo de monólogo en sus vanguardistas formas. Pero, ¿cuál es la diferencia entre ambos si, a groso modo, parecen ser lo mismo? A continuación, explicaremos las diferencias de dichos términos y la importancia de diferenciarlos.

Según la Real Academia Española (RAE), la acepción de ‘’soliloquio’’ es ‘’reflexión interior o en voz alta’’ y la de ‘’monólogo’’ es ‘’parte de una obra dramática en la que habla solo un personaje’’. Sin embargo, el dilema se manifiesta en lo relacionado a la sinoni-

mia, puesto que la institución en mención indica que ambos lo son. Esto, sin duda alguna, resulta inaudito. Vemos, pues, que el soliloquio se alinea – rigurosamente – a una reflexión articulada que se ejecuta cuando el emisor se encuentra sin ningún posible receptor que pueda intervenir. En cambio, el sustantivo ‘’monólogo’’ aplica al discurso unipersonal, usualmente utilizado - en partes o en su totalidad - dentro de obras teatrales, pudiendo este ser dirigido a un receptor o no, por lo que cimienta un abanico de posibilidades de carácter comunicacional, al que se añade la irrelevancia en términos reflexivos.

Por esta razón, en el soliloquio resulta obligatorio la ausencia de posibles espectadores. No obstante, en el monólogo podríamos estar rodeado de una infinidad de ellos. En el primero debemos reflexionar de temas complejos y en el segundo podemos vocalizar un discurso improvisado. Si bien el común denominador de este y aquel gira en torno al factor unipersonal, el fondo y la forma distan entre sí. Las diferencias superan a las exiguas concordancias. He ahí el deber imperioso de todo intelectual abocado a la búsqueda del aprendizaje continuo y la verdad.

17 La nueva CLARIDAD https://bit.ly/seminariosinsightPERU Seminarios Insight Perú https://linktr.ee/insight.pe *Publicidad gratuita para los emprendedpres. DELICIOSOS PLATILLOS MENÚ Y PLATOS A LA CARTA *Contamos con beneficios corporativos CONTÁCTANOS: REALIZAMOS OFRECEMOS UNA VARIEDAD DE OPCIONES adm.delicorp@gmail.com Av. Paseo de la República 4662. Miraflores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano)-Casa del Pueblo del APRA Comedor Sede Miraflores 986 110 928 *Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.

ACTIVIDADES DE LA CASA DEL PUEBLO MIRAFLORES

TALLER DE

18 La nueva CLARIDAD
Estupenda la sesión mensual número XVI de "Agenda Social". En esta

https://api.whatsapp.com/send?phone=+51922956788&text=. +51 922 956 788

@cedmiraflores-apra

https://www.youtube.com/@cedmira ores-apra

https://www.youtube.com/@cedmira ores-apra

La nueva CLARIDAD 40
Casa Blanca con el presidente Gerald For Casa del Pueblo Miraflores Av. Paseo de la República 4662

“UN LARGO CAMINO PERIODO

Víctor Raúl con dirigentes obreros en el local de la calle El Tigre (hoy local de la CTP), grupo que mereció el calificativo de “disociadores”, según un diputado de la Patria Nueva de Leguía. Lima, 1922.

PRIMER RETORNO A TRUJILLO

En las vacaciones de las fiestas julias, de 1922, Víctor Raúl decide ir a Trujillo. Lo han invitado para que vea los trabajos de la Universidad Popular. Hace cinco años, desde que salió, no ha vuelto a su ciudad natal. Ha visto a sus padres y hermanos en Lima, pero no a su abuela paterna, a la que ama entrañablemente, y ha pasado ya los 80 años de edad. El "grupo" de Trujillo queda aún. En esos cinco años han acontecido muchas cosas en Trujillo: movimientos obreros, la Reforma Universitaria, el proceso y prisión de César Vallejo acusado de "incendiario" y el surgimiento de una nueva promoción de intelectuales que se suma al "grupo"; Ciro Alegría, Eloy Espinosa, Edmundo Haya de la Torre-"Piño" el hermano menor de Víctor Raúl, a quien dejó todavía de 14 años- y otros. Antenor Orrego organiza El Norte, diario de él Lima, y de sus hermanos políticos Alcides y Belisario Spelucin. Vallejo, ya en es el corresponsal. Valle

jo y Víctor Raúl se ven diariamente en casa de Manuel Vázquez Díaz, de la calle de Quilca, donde el poeta hace vida de familia en el hogar de los padres y hermanos de Manuel.

Emprende el viaje en compañía de su hermano Cucho. Lo espera, además del "grupo", una serie de conferencias y actos organizados en su honor por los estudiantes y los obreros que le hacen una cariñosa recepción. La misma noche que llega dicta una conferencia en el Teatro "Ideal" donde años antes se estrenó su comedia "Triunfa Vanidad". La oratoria de Haya de la Torre se ha fortalecido con la experiencia. Está cargada de emoción y belleza. Habla sobre Uruguay, Argentina, Bolivia y Chile, repúblicas que acaba de visitar. El efecto que produce es extraordinario. La concurrencia que desborda el teatro sale entusiasta y acompaña al orador hasta su casa en una

DE APRENDIZAJE”

PERIODO 1922

gran demostración popular. Víctor Raúl, del brazo de su padre, recorre las calles de su Trujillo y dice breves palabras al pueblo que se ha agolpado frente al hogar de los Haya de la Torre, en la calle de Ayacucho. Los diarios, sin excepción, loan la conferencia. José Eulogio Garrido desde La Industria lanza un mensaje encomiástico al "nuevo Víctor Raúl".

El prefecto de Leguía, Temistocles Molina Derteano "coronel del Ejército Libertador de Cuba", se inquieta. Amigo de la familia desde cuando fue gerente del Banco del Perú y Londres-Molina Derteano fue del grupo que llevó a Lima al banquero cubano José Payán-tutea a Víctor Raúl. Lo ha visto de niño. Si por un lado el Prefecto va a visitar al joven huésped de Trujillo, por lo bajo trata de que el Teatro "Ideal" no abra sus puertas para una segunda conferencia. Víctor Raúl la dicta en el Teatro Popular, mucho más grande. Sin embargo, la concurrencia no cabe en la sala. El inspector de espectáculos llamado Elías Iturri, abogado de los Gildemaister, da licencia para el acto "a condición de que no se ocupe el orador de los problemas del Valle de Chicama". El conferencista divide su exposición en dos partes, en el intervalo Alcides Spelucin recita alguna de sus poesías. Cuando reaparece Víctor Raúl en el escenario, los oyentes de pie le ovacionan estruendosamente. Hecho el silencio el orador comienza por leer las palabras escritas por el Inspector de Espectáculos. El público a una voz protesta y hace salir de su palco a Iturri, quien se aleja en compañía del Prefecto. Haya de la Torre habla sobre problemas sociales eludiendo a los del Valle de Chicana. Defiende su tesis de educación popular y de justicia social. Hace un análisis de la Constitución del Perú aprobada por la Constituyente de 1919-20 y refrendada por Leguía. "El pueblo debe exigir que se cumpla... No vengo a hacer política de facción, pero sí a defender los derechos ciudadanos y sociales con la Constitución en la mano". Al terminar el orador sale cargado en hombros del pueblo, y a pesar de ser medianoche, la demostración alcanza proporciones de gran acto multitudinario.

Para la tercer conferencia el pueblo de Trujillo pide un local mayor. Todos quieren oír a Haya de la Torre. Tendrá que ser en la Plaza de Toros. Pero el Prefecto Molina ordena su

clausura. Unas 15 mil personas se unen a la manifestación que organizan los estudiantes. Víctor Raúl es llevado en hombros desde las puertas de la Plaza de Toros hasta la Universidad. El gran patio del antiguo convento de los jesuitas está lleno de gente, apenas cabe una parte de los manifestantes. Al hablar Haya de la Torre se refiere a la clausura de la Plaza de Toros...

“Biblioteca del Pueblo Luis Alberto Sánchez, sede Miraflores”, Cod.1809 -Victor Raúl, Felipe Cossio Del Pomar - pág.170.”

Con estudiantes argentinos. Víctor Raúl Haya de la Torre junto al presidente de la Federación de Estudiantes Argentinos, Gabriel del Mazo (sentado a su derecha). Río de la Plata, abril de 1922.

CAMINO

©Haya1923DR

Por: Germán Peralta Rivera Comunicador

Ante la expulsión de Haya de la Torre, la juventud universitaria y los trabajadores de todo el país levantaron su voz de protesta. Una evidencia es lo que informa La Semana, revista arequipeña dirigida por Miguel Urquieta. El apunte pertenece a uno de los más destacados artistas y caricaturistas arequipeños: Benavides Garate.

Este apunte era totalmente desconocido, de allí la importancia de destacarlo. Esta evidencia -como muchas otras- la estamos trabajando en la Comisión Autónoma del Centenario del Comité de Miraflores, a fin de otorgar una visión más social, intelectual y política del aprismo, con la finalidad de afirmar nuestra historia y proyectarla hacia el futuro, como la alternativa política, moderna producto del conocimiento y la tecnología al servicio de las grandes mayorías.

22 La nueva CLARIDAD

CED MIRAFLORES

En la Conferencia "Los 100 años del APRA y el avance tecnológico en Indoamérica".

Ciclo de Conferencias - Primeros 100 años de Aprismo

Expositor: Hernán Garrido Lecca

Participación: Germán Peralta Rivera y Javier Travesaño

Estupenda la sesión mensual número XVII de "Agenda Social". En esta ocasión tocando el tema "Propuestas para Reforma del Sistema Judicial". Expositores: Miguel Estela, Tomás Aladino Gálvez, Carlos Mesía, Erasmo Reyna, Ángel Romero y Moises Tambini. , además de una gran receptividad de la asistencia.

Iván Torres La Torre, abogado. Candidato al decano del Colegio de Lima. Presente en la Agenda Social, en la Casa del Pueblo Miraflores.

DOCUMENTO HISTÓRICO

26 La nueva CLARIDAD
27 La nueva CLARIDAD https://www.youtube.com/watch?v=bvp8x63vB_E&t=100s
28 La nueva CLARIDAD
29 La nueva CLARIDAD
30 La nueva CLARIDAD
31 La nueva CLARIDAD

SUECIA NUEVO MIEMBRO DE LA OTAN Y EL MAPA GEOPOLÍTICO MUNDIAL

Por: Enrique Cornejo Economista y político

Suecia se ha convertido en el miembro número 32 de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) el

pacto militar que creó Occidente después de la Segunda Guerra Mundial, para contrarrestar el correspondiente avance político y eventualmente militar de la entonces Unión Soviética, hoy día Rusia. Cuál es la importancia de que Suecia, un país tradicionalmente alejado de estos temas militares haya decidido ser miembro de la OTAN.

Bueno sin duda esto tiene que ver con lo que Putin intenta hacer en Ucrania, definitivamente digamos la frontera entre Rusia y Ucrania, es también la frontera entre Europa

Oriental - Rusia, y por lo tanto además de ser un paso estratégico, energético, político importante y marítimo también por las conexiones a través del Mar Negro con otros digamos de rutas comerciales del mundo.

Sin duda esto es un pulseo entre una Rusia claramente tiene vocación imperialista a través de Putin, que no tiene escrúpulos para mandar matar a sus adversarios políticos o invadir un país solamente para imponer el temor y la pretendida idea de volver a los planes imperiales que Rusia tuvo en otros tiempos, sino que además implica una serie de situaciones con el resto del mundo. Para empezar Europa, allí nomás como

32 La nueva CLARIDAD
INTERNACIONAL

pueden ver en el mapa de poco número 31 de la OTAN ha sido Finlandia, ya Finlandia es socios de la OTAN también, la que está aquí haciendo frontera con Rusia, de manera que esta noticia de que Suecia es el número 32 y Finlandia es el número 31 es evidentemente son muy malas noticias para Putin porque si quería imponer una posición y ganar espacio en esa zona que considera influencia, pues como decimos popularmente le está saliendo el tiro por la culata, países que tradicional mente no tienen interés y estar en este tipo de acuerdos hoy los están probablemente otros más estarán intentando también porque, porque el aval de la invasión a Ucrania ha sido tan descarada y tan contra los principios Inter nacionales de derecho y la soberanía nacional, que podría mañana más adelante ocurrirsele a este señor, que es el Hitler del siglo XXI, una acción en cualquiera de estos.

Pero además, Europa Occidental en su conjunto y la Unión Europea como tal, también están reaccionando.

Ya el presidente Macron, en un discurso reciente, no afirmó, pero insinuó, la posibilidad de que podrían haber tropas europeas también participando en este tema, defendiendo a Ucrania.

Defender a Ucrania es defender a Europa, y es defender la democracia, y es defender el avance de una persona que claramente tiene una mente desequilibrada.

Los propósitos personales e imperialistas y sus sueños de otros tiempos están afectando al mundo entero.

Hemos visto en los años recientes, donde por esta situación conflictiva entre Ucrania y Rusia, hemos tenido impactos en el precio de interacción del petróleo, de los alimentos, de los fertilizantes, además de lo que ya e dicho. Entonces, Europa también está en un proceso de preparación. Ya están haciendo ejercicios militares los europeos occidentales.

El mensaje es claramente, no te vamos a dejar Putin que hagas lo que quieras. Vamos a defenderlo.

Esto es obviamente un tema que quita espacio para el desarrollo, quita espacio para avanzar en tantos temas que tenemos pendientes. Pero sin duda, ya tenemos la elección con Hitler, y lo que intentó hacer, y los millones que murieron allí. Hoy estamos hablando, además, de países que tienen capacidad nuclear. Rusia es uno de ellos.

Entonces, la propia Alemania está, digamos, muy enfocada en estos temas. De manera que Europa en su conjunto también está teniendo una reacción importante.

¿Y por qué es importante la OTAN?

No solamente porque hablo para todos los

países occidentales y otros más que se están contando, sino que además el artículo 5 del tratado señala, señala con toda claridad, que si un tercer país no miembro de la OTAN ataca militarmente a uno de los miembros de la OTAN, podría ser Finlandia, podría ser Suecia, podría ser Alemania, cualquiera de ellos, está atacando a toda la OTAN. Por lo tanto, le está declarando la guerra a la OTAN en su conjunto.

Putin tiene que pensar muchas veces antes de hacer algo así que pudiera afectar este artículo 5. Y sin duda, sus pretensiones con Ucrania, porque está poniendo todo su esfuerzo para tratar de avanzar militarmente allí, a costa de los ciudadanos de Ucrania, que son muy valientes, sin duda, y que están con el apoyo militar, no de personas, sino de armas, de Estados Unidos y de toda Europa, incluida la Inglaterra, que ya no forma parte de la Unión Europea.

Entonces, este tema es muy relevante, muy sensible, y además tiene que ver incluso con la situación de Naciones Unidas, donde, por ejemplo, Rusia es uno de los miembros del Consejo de Seguridad que tiene voz y voto, pero que puede también ejercer una acción, digamos, de veto, que también lo tienen otros países con capacidad nuclear, incluido Estados Unidos.

Ahora, el otro tema está más allá de Europa, que está en Estados Unidos. Sabemos que Estados Unidos tiene elecciones presidenciales en noviembre del año 2024, y que, como se indica, el señor Donald Trump será nueva mente el candidato republicano, y el señor actual presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, será el candidato democrático.

Y Trump ya dijo, ya sus voceros lo han manifestado varias veces, que llegar a los Estados Unidos va a hacer que Estados Unidos salga de la OTAN. Y ya, en el mandato que Trump tuvo, sacó a Estados Unidos de casi todas las organizaciones multilaterales importantes, una de ellas es la UNESCO, en fin.

Es un personaje que tiene estos exabruptos productos de su forma de pensar, pero que claramente se apartan de lo que es una visión de Estado y del papel que tiene Estados Unidos en el contexto internacional.

Por eso, en el discurso del informe de la Unión, se llama así, que hace poco desarrolló el presidente Biden ante el Congreso de los norteamericanos en su conjunto, una parte importante de su discurso se dedicó al apoyo de Estados Unidos a Ucrania frente a la invasión de Rusia.

Y dio a los congresistas, en este caso a los republicanos, que apoyan bien este sistema, porque es un tema de seguridad nacional, evidentemente, no solo para Europa, sino para Estados Unidos y para el mundo. Bien, Suecia es el socio número 32 de la OTAN. Europa, Estados Unidos, Rusia, en estos momentos en una situación de equilibrio precario, o un conflicto ya entre Ucrania y Rusia en desarrollo. Está, por cierto, durando mucho más de lo debido, a pesar de los intentos rusos de que esto no ocurra. Pero tenemos una situación, sin duda, que hay que seguirla con cuidado, porque lo más importante es preservar la paz y el desarrollo.

https://www.youtube.com/watch?v=JseosOkUoC8&t=72s

33 La nueva CLARIDAD
 CLIC AQUÍ @EnriqueCornejoDigital

LÓPEZ OBRADOR Y NOBOA EN UN ESCENARIO DE CRISIS

Andrés Manuel López Obrador es un político de larga trayectoria con rasgos autoritarios, que desde el

ejercicio de la presidencia de México se ha propuesto intervenir en asuntos internos de

Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político

otros países de manera deliberada. López Obrador militó en el PRI, partido hegemónico forjado años después de la promulgación de la Constitución de Querétaro de 1917, que representó un hito constitucional en América Latina al incorporar en su texto los grandes logros sociales de la Revolución Mexicana, gestada contra la reelección indefinida de Porfirio Díaz y con un programa agrarista y antiimperialista.

El PRI, como heredero político de la Revolución Mexicana, se mantuvo en el poder desde 1929 hasta el 2000. "Sufragio efectivo y no reelección" fue el grito de 1910, que se ha cumplido en el tiempo. López Obrador se apartó del PRI, se incorporó al PRD y posteriormente formó MORENA, demostrando habilidades políticas reñidas con las lealtades partidarias y mostrándose siempre como un político ávido de poder. López Obrador, ya

como presidente, lidera una política exterior con un claro sesgo ideológico, que no ha dudado en invocar la "Doctrina Estrada" para no intervenir en la crisis política venezolana durante el gobierno de Nicolás Maduro, señalando reiteradas veces que México debe abstenerse de emitir un voto en contra de un gobierno latinoamericano, sin importarle la abierta violación a los Derechos Humanos, el fraude electoral y la grave crisis humanitaria surgida como consecuencia de la quiebra económica de la otrora próspera Venezuela.

La cercanía política del presidente López Obrador al eje conformado por Cuba, Venezuela y Nicaragua ha sido evidente; sintiéndose un líder latinoamericano que da lecciones de ética y política. Andrés Manuel López Obrador, ante el cuestionado liderazgo de Lula en el Foro de Sao Paulo, en el contexto del escándalo derivado del caso Lava Jato y

34 La nueva CLARIDAD

luego de la muerte de Hugo Chávez (2013) y de Fidel Castro (2016), impulsó la formación del llamado "Grupo de Puebla" como expresión política continental. Si Fidel Castro promovió las guerrillas en toda la región en el pasado, si Hugo Chávez utilizó los ingentes recursos de la industria petrolera en manos de la estatal PDVSA durante sus sucesivos gobiernos, es claro que AMLO pretende ejercer liderazgo continental poniendo en práctica un discurso en defensa de gobiernos autoritarios o supuestamente progresistas.

El gobierno de López Obrador no tiene como eje de su política exterior la no injerencia en asuntos internos de otros Estados; por el contrario, el presidente mexicano está logrando que su gobierno se convierta en un aliado de la impunidad, permitiendo que sus legaciones diplomáticas en el mundo sirvan de refugio para que sentenciados por la justicia ordinaria de Estados soberanos eludan el cumplimiento de mandatos judiciales.

México no ha condenado ninguna tiranía latinoamericana, no se ha pronunciado contra las violaciones de derechos humanos en Cuba o contra el impedimento para que María Corina Machado postule a la presidencia de Venezuela. López Obrador concedió asilo a Evo Morales en el 2019, permitiendo que el ex presidente boliviano viole todas las reglas del asilo, aprovechando la protección del gobierno mexicano para realizar proselitismo político con el propósito de retomar el poder. Evo Morales estuvo en México, luego en Buenos Aires protegido por Alberto Fernández y desde ese punto dirigió la campaña electoral del MAS en el 2020. Durante el gobierno de Pedro Castillo en el Perú, desde sus largas y tediosas conferencias de prensa matutinas, más de una vez se permitió intervenir en asuntos internos del Perú, señalando que el presidente peruano era víctima de racismo y exclusión por parte de los grupos de poder. López Obrador no dudó en otorgarle asilo político al golpista Pedro Castillo, la mañana del 7 de diciembre de 2022, propósito que no se consumó porque oportunamente el Congreso peruano aprobó la vacancia presidencial, la Fiscalía de la Nación solicitó y el Poder Judicial ordenó la detención de Pedro Castillo.

Si López Obrador avaló el fraude electoral en Bolivia perpetrado por el gobierno de Evo Morales en el 2019, tiempo después de inmediato concedió asilo al golpista Pedro Castillo.

López Obrador no es un demócrata. En la OEA, su representante ha preferido abstenerse en votaciones decisivas que pudieron cambiar la suerte de Venezuela, cuando Juan Guaidó fue reconocido como Jefe de Estado por más de 50 gobiernos del mundo. Hoy, López Obrador levanta su voz de protesta ante la comunidad internacional, anunciando que demandará al gobierno de Ecuador ante tribunales internacionales por haber violado el gobierno del presidente Noboa la soberanía

territorialmexicana. Es verdad que el mundo ha sido testigo como tropas especiales del Ecuador irrumpieron en la sede de la embajada mexicana en Quito, para detener a Jorge Glas ex vicepresidente del Ecuador. Las imágenes son elocuentes, sin embargo, hay que precisar que Jorge Glas no es un perseguido político, fue oportunamente sentenciado por tribunales ordinarios del Ecuador como parte de un proceso judicial incurso en el caso Lava Jato, que ha marcado la política latinoamericana en la última década.

El gobierno del Ecuador y el de México, desde hace varios meses, sostenían conversaciones para dar solución a un impasse surgido luego de que el sentenciado Glas ingresara a la sede diplomática y fuera admitido con cargo a que el gobierno de México evaluara la solicitud de asilo. La decisión del gobierno del presidente Noboa se dio cuando las relaciones entre ambos países se encontraban en una fase crítica, luego de que el presidente López Obrador tuviera expresiones inapropiadas en relación al asesinato del ex candidato Villavicencio ocurrido en agosto de 2023 (a pocos días de las elecciones).

La derrota de la candidata del correísmo frente a Noboa parecía dar inicio a un breve gobierno que culminaría el período presidencial iniciado en el 2021; sin embargo, ha sido todo lo contrario. Ecuador hoy se ve envuelto en una grave crisis de seguridad, agravada por la presencia de bandas del crimen organizado, con presencia en ciudades como Guayaquil y Quito. El narcotráfico internacional y los cárteles de la droga han convertido a Ecuador en un territorio de paso para el acopio y embarque de la droga con destino al norte.

La crisis diplomática entre Ecuador y México va más allá del caso surgido por el arresto del ex vicepresidente correísta; en mi concepto, es un suceso que debe ser observado no solo como un grave incidente diplomático, sino como la reacción de un gobierno liderado por un joven presidente como Noboa, que opta por la "supuesta violación de los tratados y convenciones internacionales", para preservar el cumplimiento de los mandatos judiciales en su país. El derecho de asilo siempre ha tenido excepciones, se ha concedido siempre a perseguidos políticos, a políticos incriminados por cargos judiciales alentados por gobiernos de facto o dictaduras militares o civiles. El gobierno del Ecuador no es una dictadura, ni una tiranía latinoamericana; por el contrario, tribunales ordinarios lo han investigado, procesado y sentenciado siguiendo el debido proceso; más aún, la sentencia judicial se encuentra consentida y ejecutoriada. Todos estos antecedentes debieron ser suficientes para que el gobierno de López Obrador no concediera asilo al ex vicepresidente Glas.

precedentes) si recordamos la irrupción de la policía cubana en la sede de la embajada ecuatoriana en Cuba (1981) para detener a ciudadanos cubanos solicitantes de asilo. Creo que es válido preguntarnos a cuántos ciudadanos cubanos, venezolanos y nicaragüenses ha concedido asilo el gobierno de México durante el gobierno de López Obrador.

Es evidente que el presidente mexicano dirige la política exterior de su país mostrando inconsistencias y un doble discurso ideologizado. El gobierno del Ecuador está amenazado por el crimen organizado, financiado por el narcotráfico internacional y parece que cada vez más se acerca a poner en práctica "soluciones radicales" para resolver las sucesivas crisis que tiene que afrontar. Ecuador tiene una economía dolarizada, apoyada en la exportación del petróleo y una población menor incluso que la de Chile.

Durante los gobiernos que presidió Rafael Correa, la alianza política entre Ecuador y Venezuela se enmarcó como parte del accionar de los gobiernos adscritos al "socialismo del siglo XXI". Hoy, Rafael Correa reside en Bélgica, no puede regresar a Ecuador y desde la tribuna del Parlamento Europeo no duda en condenar al gobierno del presidente Noboa. Por su parte, López Obrador está utilizando el "caso Glas" como arma de propaganda política en plena campaña electoral en México. El próximo 2 de junio se realizarán elecciones generales en México, en un contexto de cada vez mayor polarización política. López Obrador espera que la candidata de MORENA logre imponerse ante la candidata de la oposición respaldada por el PAN, el PRI y el PRD. López Obrador es un activista político por vocación, con rasgos autoritarios, que ha convertido a MORENA no en un movimiento o partido institucionalizado, sino en un partido al servicio de su proyecto personal. Si el PRI se mantuvo en el poder por más de setenta años, nunca respondió a una sola persona; hoy, por el contrario, MORENA está en manos de un caudillo personalista.

México comparte una enorme frontera con Estados Unidos y sus lazos comerciales con América Latina han aumentado en los últimos lustros. No se puede soslayar que el narcotráfico y los cárteles de la droga han erosionado la política mexicana y que el propio López Obrador incluso llegó a interesarse por la "condición carcelaria" del "Chapo" Guzmán. América Latina tiene que insertarse mejor en la economía internacional, poner fin a las tiranías y el derecho de asilo debe ser preservado, sin convertirlo en un instrumento al servicio de la impunidad.

elreporte.pe

https://elreporte.pe/2024/04/11/lopez-obrador-y-noboa-en-un-escenario-de-crisis-por-jose-antonio-torres-iriarte

Ante un hecho de esta naturaleza (que sí tiene

35 La nueva CLARIDAD
 CLIC AQUÍ

PLAN DE GOBIERNO PARTIDO APRISTA PERUANO

( 2021 - 2026) - 4TA PARTE

humano y altos costos de transacción

Falta de implementación de la HCD (Historia Clínica Digital), así como TELEMEDICINA.

Bajo número de médicos especialistas: brecha de recursos humanos adecuadamente calificados, en perjuicio de atención idónea y oportuna Inadecuada distribución de recursos humanos a nivel nacional.

Implementación de la historia clínica digital y universal En atención primaria, introducción de sistema integrado de telemedicina, así como de la HCD. Ambas tecnologías son costos efectivos

Introducción de Sistema Integrado de Gestión de la Información Médica (MINSA, EsSalud, SIS y privados), con HCD

Modificar la Ley del Sistema Nacional de Residenciado Médico y sus alcances

Porcentaje de avance en implementación de la historia clínica digital en el país.

Número de médicos que atienden en modalidad de telemedicina

reconstrucción de 100 policlínicos a nivel nacional.

Para el año 2026, el Perú tendrá un sistema universal de historia clínica digital de uso obligatorio en todo nivel de atención, y en la parte pública y privada

Sistema Integrado de Telemedicina operativo en 2022 Todos los operadores de salud, públicos y privados, usan el Sistema Integrado de Gestión de la Información Médica

Actualmente, Lima tiene 18 9 médicos cada 10,000 habitantes, mientras que 14 regiones tienen menos de 10 médicos cada10 , 000 habitantes En Loreto existen 6 2 médicos cada 10,000 habitantes

Redistribuir recursos humanos, logrando que todas las regiones logren tener al menos 10 médicos cada 10,000 habitantes.

Adecuarse a los estándares de cantidad de profesionales de la salud por habitante de acuerdo a los estándares de la OPS al 2026

La anemia mantiene peligrosamente una alta prevalencia,

Rediseñar el Plan Multisectorial de La anemia en niños de 6 a 35 meses de edad fue de 40 1%

Reducir la anemia a menos del 25%

36 La nueva CLARIDAD
1 3

frenando la reducción experimentada en el periodo 2006 – 2011 (se redujo del 56 0% al 41 0%).

La Desnutrición

Crónica Infantil es un grave problema social.

lucha contra la Anemia.

Implementar Programa Nacional Anual de Tamizado en el 2019 Fuente: ENDES 2019.

Nueva Política Nacional de Alimentación y Nutrición Saludable. La desnutrición crónica infantil en menores de 5 años es de 12.2%.

Baja cobertura de vacunación Ampliar presupuesto y personal para el Programa Ampliado de Inmunizaciones.

Trabajadores de salud que no reciben salario de acuerdo a sus expectativas

Atención en salud no es inclusiva para poblaciones vulnerables o minorías.

Cobertura de niños menores de 36 meses con vacunas básicas para su edad 2019 fue de 78 6% Fuente: INEI –Indicadores de Resultados de los Program as Presupuestales, 20122017

Régimen de pago complementario por prestaciones adicionales a las programadas. Porcentaje de trabajadores que reciben pago adicional por prestaciones extras.

Implementar atención médica y recetas en lenguas originarias. Las universidades implementarán cursos básicos en lenguas originarias antes que estudiantes ingresen a SERUMS y sirvan en el interior del país.

Educación

Cantidad de egresados con capacidad básica bilingüe en lenguas originarias.

La desnutrición crónica infantil disminuirá en menores de 5 años a 5%.

Cobertura al 2026 será de 90%

100% de trabajadores del sector salud afiliados a este sistema de pago salarial adicional

100% de los estudiantes en SERUMS con conocimiento bá sico de lenguas originarias.

37
nueva CLARIDAD 1 4
La

Baja calidad educativa que sigue generando brechas y ahonda exclusiones.

* Considerable rezago en competencias digitales.

Desatención a la educación remota / virtual con sus resultados.

Efectos perversos de la pandemia y otras probables consecuencias en los años subsiguientes.

Sobredimensión y desnaturalización de funciones de las Unidades de Gestión Local (UGEL).

Debilitamiento del liderazgo institucional y pedagógico de las Direcciones de las IIEE

Deficiencia en la formación profesional de los docentes

Construcciones, reconstrucciones y

Desaparecer brechas (sociales y económicas) y suprimir exclusiones (socioculturales).

En el ECE 2018

Evaluación Censal de Estudiantes 2018 (ECE 2018), el porcentaje de estudiantes del 4º grado de primaria que alcanzó el nivel satisfactorio en Lectura fue de 34 8% y en Matemática el 30 7% Fuente: Minedu

ECE 2026 4º grado de primaria:

-Comprensión

lectora: 60%.

-Operaciones

matemáticas: 55%

ECE 2026 segundo de secundaria:

-Comprensión

lectora: 70%

-Matemáticas: 55%.

(*) Internet gratis para todos

Elaborar un programa oficial alternativo y/o complementario a la educación presencial.

Evaluación y reorganización de las Unidades de Gestión Local (UGEL) y sus funciones.

Otorgamiento de nuevas y mayores atribuciones y responsabilidades a las IIEE que reúnan los requisitos.

Fortalecimiento de la Carrera Pública Magisterial.

Evaluación de las funciones y

Al 2022 iniciar el programa complementario a la educación presencial (presencial, semipresencial o virtual)

Al 2026 conseguir el 100% de las UGEL modifique y mejore su gestión administrativa y pedagógica.

Al 2022 iniciación de un plan piloto (que cubra 10% de las IIEE).

Al 2026 el 5% de los docentes alcancen el nivel VIII.

PRONIED alcance una ejecución de su

38 La nueva CLARIDAD 1 5

mantenimiento de infraestructura educativa resultados del órgano pertinente y su consiguiente rediseño

Agricultura

Falta de acceso al crédito agrícola de pequeños productores

Escasez de disponibilidad de agua superficial y subterránea

Inacción de MINAGRI para dotar de mercados de productores de calidad

Existe un bajo nivel de asociatividad entre productores.

Según DIGESPACR existen 680 comunidades nativas por titular de un total de 2268

El SICCAM registra en su base de datos a 7282 comunidades campesinas, de estas, 5296 disponen de título de propiedad

Mayor crédito para asociaciones de pequeños productores agrícolas que fomente la cadena productiva

Incrementar la disponibilidad de agua superficial y subterránea a través del uso eficiente y tecnología de riego adecuada.

Construcción de mercados de productores.

Promover la creación de asociaciones de productores en cadenas productivas.

Implementar un programa nacional de titulación de predios agrícolas de las comunidades campesinas y nativas.

Según CENAGRO solo hay 65 5% de productores agrícolas requieren crédito

presupuesto del 95%.

Vivienda y Desarrollo Urbano

Falta de Programas de Destugurización y Renovación Urbana en las principales ciudades costeras y de un Programa de Vivienda Rural en zonas andinas y alto andinas.

Generación y desarrollo del Programa Nacional de Destugurización y Renovación Urbana y del Programa Nacional de Vivienda Rural.

Nº de mercados de productores

Según el CENAGRO solo el 22 9% de productores están asociados

% de comunidades nativas con titulación

% de comunidades campesinas con titulación

Crear un fondo agrícola para f inanciar 100% a asociaciones de pequeños agricultores que no tienen acceso al crédito.

Reforzar la Autoridad Nacional del Agua para planificar un manejo más eficiente del recurso.

Al 2026 4 mercados de productores en Lima y 8 en regiones

Incrementar al 100% el nivel de asociatividad de productores.

Número de viviendas urbanas destugurizadas por año

100,000 viviendas destugurizadas anualmente a nivel nacional.

39 La nueva CLARIDAD -NOTA DE REDACCIÓN1 6
100% 100%

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.