La Nueva Claridad - Edición N° 12

Page 1

La nueva CLARIDAD

ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PARTIDARIO DE MIRAFLORES - PAP

VIERNES 15 DE MARZO 2024

RECORDANDO EL NATALICIO DE LOS COMPAÑEROS

RECORDANDO EL NATALICIO DE LOS COMPAÑEROS

NICANOR MUJICA Y ANDRÉS TOWNSEND

NICANOR MUJICA Y ANDRÉS TOWNSEND

(23 DE MARZO DE 1913)

Adrianzén en PCM, por EnriqueValderrama

PÁGINA 04

(23 DE MARZO DE 1915)

Entrevista al Dr. Erasmo Reyna Alcan tara, Ex Viceministro de Justicia en el segundo mandato APRISTA, por Guillermo Cespedes

EDICIÓN N° 12
PÁGINA 07

PROMOTORES:

- Luis Fernando Lindo M.

DIRECTOR EJECUTIVO:

Luis Fernando Lindo M.

CONSEJO EDITORIAL:

- Enrique Melgar M.

- Enrique Valderrama

- Úrsula Chamochumbi

- Luis Fernando Lindo M.

- Germán Peralta Rivera

Diseño y diagramación: Elizabeth Casas E.

Difusión Virtual: Alán Chirinos

Edición y Preprensa: Gabinete de la Casa del Pueblo Miraflores.

COLABORADORES:

- Abraham Fudrini

- Enrique Valderrama

- Ernesto Carlín

- Ing. Franklin H. Sánchez Ortiz

- Ing. Franklin H. Sánchez Ortiz

- Germán Peralta Rivera

- Guillermo Cespedes Medina

- Gustavo Antonio Otero Zapata

- Jacqueline Santos Julca Morrón

- Dr. Javier Velazquez Morrón

- Hugo García Salvattecci

- Dr. Javier Velazquez Morrón

- José Antonio Torres Iriarte

- José Lizárraga

- José Luis Pérez Sánchez Cerro

- Lic. Julio Cardenas

- Luis Fernando Lindo

- Marlon Vargas Perez

- Nancy Arellano Suárez

- Nelson Vásquez Juárez

- Rocío Valencia

- Omar Vía

- Ursula Chamochumbi Yong

- Luis Alberto Latínez Carpio

- Javier Marcelo Velásquez Morón

- Druso Gamero

- César Campos R.

- Enrique Cornejo

- Enrique Rivero Cuadros

- Luis Alberto Latínez Carpio

- César Astudillo Salcedo

- José Pérez Sánchez-Cerro

Nota: La información proporcionada es de adsoluta responsabilidad de su autor.

ÍNDICE

Adrianzén en PCM, por Enrique Valderrama

Más allá de la Junta Nacional de Justicia, por José Antonio Torres Iriarte

Entrevista al Dr. Erasmo Reyna Alcantara, Ex Viceministro de Justicia en el segundo mandato APRISTA, por Guillermo Cespedes

El ámbito laboral preocupa, por Guillermo Cespedes

Felipe: hizo camino al andar... (parte 2), por Wilfredo Perez Ruiz

La democracia indirecta o representativa del Estado peruano solo produce corrupción, por Abraham Fudrini

La importancia de la prevención en la salud oral de adultos, por CD. Lady Yulissa Solis Canales

Todo empieza en nosotros, por el Dr. Belizardo Silva Díaz

La Regionalización en el Perú, su Fracaso y un Nuevo Horizonte para su Implementación. El Modelo Geopolítico como Base, por César Astudillo Salcedo

Perú: Estoy de acuerdo con el retorno a la bicameralidad,por Enrique Cornejo

¡España, aparta de tí a Pedro Sánchez y al Partido Socialista Obrero Español (PSOE)!, por Abraham Fudrini

Plan de gobierno Partidodo aprista peruano (2021 - 2026) - 2da

6 La nueva CLARIDAD
PÁG. 04 05 07 09 11 17 22 26 28 31 33 37 TEMA
FELIPE W ilfredo Pérez R u z B E N A V I D E S

EDICIÓN N° 12

EDITORIAL

Los resultados obtenidos en la votación del Congreso de la República, sobre la permanencia en sus cargos de miembros en la Junta Nacional de Justicia, JNJ, ¿en qué beneficiaran al orden constitucional?, y esta al pueblo, que espera prontas soluciones

a problemas mal tratados por los últimos tres gobiernos populistas y demás etiquetas que se ponen encima, estos grupos de seudo izquierda.

Sin lugar a dudas, un paso dado es el ordenamiento constitucional, respeto, no injerencia en temas de competencia de los tres Poderes del Estado, es un principio rescatado en el caso del presidente de esa JNJ, y en el otro caso, el correspondiente al cumplimiento del reglamento de permanencia por edad, en la misma JNJ, NO mayor a 75 años, y el de la Sra. Tello, no era un año, sino tres, con los que sobrepasaba el límite máximo. Repito se rescató orden y respeto.

Vigilar y hacer cumplir la Constitución, en el Estado, es una de las prerrogativas de fiscalización del Poder Legislativo y así se ejerció.

Los actos fallidos de gobiernos anteriores, no tienen que ser sacrosantos e intocables, justamente, se hubieran evitado de tener mejor calidad de integrantes en el Congreso de la República, y eso es otro tema, pero, en cuanto hacen daño a la sociedad peruana, estos deben ser corregidos de inmediato .

La mayoría del pueblo peruano, debe reflexionar y recapacitar, sobre la alta responsabilidad, que asumen, al ejercer el derecho al VOTO electoral de autoridades. Sean estas de cualquier nivel, municipio menor, municipal distrital o provincial, regional, congresal o presidencial, o eventualmente en Referéndum. El voto equivocado, de prueba error, nos ha llevado a donde estamos, elección de grupos articulados por el ansia del poder, para realizar actividades inmorales en perjuicio de la comunidad, en los diferentes niveles de gobierno.

La falta de formación cívica, en la actual malla curricular educativa, está echando a perder, niños y jóvenes que más tarde serán la carne de cañón, de los buscadores de votos, con ofrecimientos populistas de falso progreso e igualdad. Con la consiguiente pérdida de patrimonio nacional, vía corrupción en compras y obras, así como contrataciones de personal innecesario e ineficiente.

Ante este grave problema, insistimos, que parte de la solución, es el giro de educación, hacía calidad, exigencia de obtención de logros personales del educando, así como los que necesita el país, para sostener un crecimiento competitivo, que garantice real progreso y bienestar a todo el pueblo peruano, que así será como sacaremos de la pobreza a los millones de peruanos, como que así haremos permanente el crecimiento y el desarrollo.

El Perú, en solo cinco años, con la conducción de cuadros técnicos y políticos experimentados, logró crecer a cifras estadísticas, 8,2% no vistas en decenios, así como se redujo niveles de pobreza, como también otros indicadores, de salud, infraestructura, conectividad y otros, situación que se constituyó en parte de una política de estado y acción constante, al primer cambio de gobierno, Humala, se retrocedió y se perdió la brújula y de ahí, de mal en peor, mayor gasto público, endeudamiento, corrupción, alza del costo de vida, mal manejo de la pandemia del COVID, con el fallecimiento de más de 240,000 peruanos y adicionalmente, pérdida de objetivos nacionales y regionales.

El pueblo peruano, necesita el liderazgo de nuevos cuadros provenientes de las canteras apristas, que, a través de las décadas de existencia, ha demostrado cabalidad y visión de futuro. La exis-

La nueva CLARIDAD

ADRIANZÉN EN PCM

Boluarte tuvo la oportunidad de dar un mensaje diferente con el escándalo que terminó de llevarse a

Alberto Otárola de su puesto al frente de la PCM. Era claro que el ex humalista ya venía desgastado y su tiempo político se había agotado hace meses. Los trascendidos dan cuenta que incluso los últimos 4 ministros que fueron cambiados -entre ellos MEF y Energía y Minas- no fueron consultados con él. Su poder iba en retroceso.

En aquel momento señalamos que era insuficiente el cambio de esos 4 ministerios, que debía existir un cambio mayor, que si no incluyera a la PCM al menos corrija el rumbo en Agricultura, Interior, Vivienda, Salud y Transportes y Comunicaciones. Luego llegó el escándalo de la amiga y el audio y aunque ciertos sectores quisieron que el tema se relativice pienso que Boluarte sólo esperaba la oportunidad para prescindir de su presencia. Ello se notó con la velocidad del comunicado de la Presidencia de la República y su convocatoria a Lima. Por cierto la señorita Pinedo afirma que el hermano de Boluarte y Vizcarra estuvieron en la triangulación; es probable que alguno haya participado. Muchos factores consumaron la caída de Otarola.

Sin embargo hizo una última muestra de su poder y ha dejado su reemplazo. Ésto no es poca cosa y da cuenta de la inmensa deuda que Boluarte siente que le tiene. Hay que tomar nota. Adrianzén en este Gobierno ha sido claramente un hombre de Otárola. Los propósitos de corrección del rumbo en seguri-

dad y reactivación económica son loables, sin embargo ya eran parte del discurso de Otarola sin nada concreto. Lo que preocupa es que llega a la PCM sin hacer ningún cambio ministerial, al parecer aterriza para cubrirle la retirada a su amigo. Sin cambios en estas semanas en algunas carteras se diluirá rápidamente.

Obviamente desde el APRA lo vemos con desconfianza por su Antiaprismo público y por ser diácono de Pedro Cateriano y engreído de Nadine Heredia; además de por su conocida vocación temperamental.

Por último hay que decir que la defensa a Boluarte en el tema de los fallecidos es otra de las cosas que unen a Adrianzen con Otárola y ésto es una señal muy clara de continuidad en un tema en el que más allá de cualquier posición política hay que exigir que las investigaciones abran paso a la verdad, asunto en el que el Gobierno no parece interesado. Sin ello los agitadores en el Sur seguirán teniendo un argumento.

4 La nueva CLARIDAD

JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA

La Junta Nacional de Justicia sucedánea del Consejo Nacional de la Magistratura ha demostrado desde

su creación un claro sesgo político y puesto de manifiesto como sus integrantes no han

sido capaces de actuar con independencia y objetividad. La JNJ ha pretendido extralimitarse en sus funciones y mostrarse ante la opinión pública como si fuera un poder del Estado.

Sus magistrados no han comprendido que el Congreso en el marco del control político está facultado para investigarlos, removerlos del cargo e incluso inhabilitarlos para el ejercicio de la función pública. Por ello la decisión adoptada por el Congreso no constituye un acto arbitrario o inconstitucional, más aún cuando conforme al Reglamento del Congreso se han cumplido sin prisa todas las etapas establecidas para una acusación constitucional.

No puede olvidarse que a lo largo de varios meses se ha impulsado un proceso constitucional, mientras que los magistrados de la JNJ han desempeñado sus funciones, período en el que decidieron sólo en 5 días suspender por 6

meses a la Fiscal de la Nación Patricia Benavides. En las últimas semanas, la renuncia de un magistrado de la JNJ puso al descubierto la supuesta venalidad con la que actuaba uno de sus magistrados en complicidad con el cuestionado exministro Chero, que se desempeñó como ministro de Justicia durante el gobierno del golpista Pedro Castillo. Las columnas de opinión o declaraciones del excanciller Diego García Sayan o del exprocurador Ugaz Sánchez-Moreno, han demostrado la manera como para la llamada "costra caviar" la Junta Nacional de Justicia representa una cuota de poder, que deben preservar en sus manos. Si en los tiempos del gobierno de Pedro Castillo, el secretario general de la OEA Luis Almagro (el visitador Almagro) estuvo sucesivas en nuestro país para respaldar políticamente al señor Castillo; hoy pretenden valerse de la Comisión o la CIDH, por un lado, no habiendo dudado García-Sa-

5 La nueva CLARIDAD
Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político

yán en solicitar que se active los mecanismos establecidos en la Carta Democrática Intera mericana, ante una abierta violación del estado de Derecho por parte del Congreso.

Durante el gobierno de Martín Vizcarra, el señor García-Sayán guardó silencio y por cierto no cuestionó la disolución inconstitu cional del Congreso perpetrada el 30 de setiembre del 2019. Además, fue complacien te con el gobierno de Pedro Castillo. Diego García-Sayán le debe explicaciones al Perú, por haber instrumentado durante el gobierno del presidente Paniagua una legislación laxa para los delitos de terrorismo. Alejandro Toledo presidió un gobierno en el que perso nalidades como Gustavo Gorriti o Diego García-Sayán fueron montando la "caviariza ción" del Estado, con programas financiados por la cooperación internacional y utilizando la Comisión de la Verdad, con el claro propó sito de resumir la etapa marcada por la violen cia terrorista de Sendero Luminoso y el MRTA, como un período de "conflicto armado interno". Sobre la base de un Informe sesgado, redactado por supuestos estudiosos del fenómeno subversivo, se construyó una nueva "narrativa" de la historia nacional. Desde inicios de este siglo está en marcha en

nuestro país una "batalla cultural" financiada desde el exterior por la cooperación internacional, que ha tratado de "humanizar" el accionar de los grupos terroristas, presentando a Abimael Guzmán y su cúpula casi como "luchadores sociales" decididos a poner fin a las injusticias y desigualdades. Sendero Luminoso le declaró la guerra al Perú, precisamente cuando el Perú

un globalismo avasallador y nuevas formas de imperialismo pretenden sojuzgarnos. La decisión adoptada por el Congreso no ha sido un acto arbitrario, más aún cuando sólo dos magistrados han sido removidos e inhabilitados por diez años.

elreporte.pe

https://elreporte.pe/2024/03/10/mas-alla-de-la-junta-nacional-de-justicia-por-jose-antonio-torres-iriarte

La nueva CLARIDAD Casa del Pueblo Miraflores Av. Paseo de la República 4662 @cedmiraflores-apra https://api.whatsapp.com/send?phone=+51922956788&text=. +51 922 956 788 https://www.youtube.com/@cedmira ores-apra https://www.youtube.com/@cedmira ores-apra
 CLIC AQUÍ

https://api.whatsapp.com/send?phone=+51922956788&text=. ores-apra

ENTREVISTA

AL DR. ERASMO REYNA ALCANTARA, EX VICEMINISTRO DE JUSTICIA EN EL SEGUNDO MANDATO APRISTA

04 de marzo del 2024

El pasado Lunes 04 de marzo realicé una entrevista en el programa “Sentido Común” al ex-viceministro de justicia el Dr. Erasmo Reyna Alcantara; el mismo que sería abogado también del difunto c. presidente Alan Garcia Perez. De la entrevista recojo las mejores partes acerca de la coyuntura judicial nacional y cito:

(...) ha usted mencionado a la Sra. Inés Tello (como figura nefasta) y ésta misma no ha mostrado un signo de búsqueda de solución o proponer un cambio, o proponer una salida…

No, ella es parte del problema. Lamentablemente su presencia; más allá del marco legal que señala la constitución, es decir ella tiene más de 75

años y debió dar ya un paso al costado el mismo día de cumplidos.

Esta señora, valiéndose seguramente de sus relaciones en el ámbito de esta institución SERVIR, lograron un informe de este órgano que ni siquiera tiene la jerarquía constitucional, para asegurar así su permanencia en la JNJ. (...) ella lamentablemente con su tesuda posición creo que ha llevado a extremos como el de llevar al congreso de la república, en el marco de sus competencias, decidir respecto a los miembros de esta junta.

(...) influencias, redes de contacto, amigos, conocidos... La línea (el modus operandi) que han tenido y mantenido durante el ejercicio del poder ha buscado desacreditar, acosar y boicotear no solamente a otros estamentos del estado; sino que incluso persecución personal (...)

Como te decía hace un momento, vivimos la peor crisis del sistema de justicia de los últimos tiempos; esto ya que la justicia se ha politizado y por qué la política se ha judicializado. ¿Qué significa esto?, que determinado sector del ministerio público y un pequeño sector del poder judicial lamentablemente que comparsa este sector político de la fiscalía ha hecho que exista una situación de persecución, más no de investigación, una persecución de los adversario políticos de los que se llaman caviares los cuales desde hace muchos años han copado el sistema de justicia, de tal manera que a través de sus operadores políticos; los cuales empezaron formando o llevando a cabo actividades “académicas” en el sector justicia y ganando réditos así en el mismo sector justicia viéndolos hoy como se han convertido en operadores de este grupo político denominado caviar o “la izquierda pudiente” aquella que suele vivir de la ubre del estado (como las adendas) o las

apto.

consultorías de la SUNEDU.

(...) a través del código procesal penal que debió ser garantista (se usa hoy) para perseguir a los adversarios y ¿qué es lo que se ha conseguido? como mencionas tú al inicio de tu pregunta, que se persigan a unos, que se meta preso a algunos (...). Eso nos termina diciendo (...) que para mis amigos todo y para mis enemigos la ley, la prisión, la persecución, los embargos, las incautaciones y los allanamientos.

Muchas vertientes, muchas personas proponen reorganizar o reformar (el sistema judicial) ¿cual es el proceso?, ¿cómo se sale de esto?, ¿se tiene que rehacer todo? o se puede ajustar a la marcha o es necesario parar la máquina y parar todo, hacer borrón y cuenta nueva reformulando en un sistema más

Esa es una gran pregunta; yo creo que no podemos dejar en manos del congreso una reforma del sistema de justicia porque son parte del problema. Muchos de los congresistas están vinculados a investigaciones (tienen intereses dentro del poder judicial) tanto por procesos penales como porque siendo dueños de universidades e institutos están vinculados a problemas o conflictos dentro del poder judicial.

Yo no creo que tengamos gente capaz; con algunas excepciones como el caso de la Dra. Gladis Echaiz entre otros, que pueden conocer el sistema de justicia. Los que no conocen no pueden tener en sus manos un proceso de reestructuración, el gobierno está cada día más deslegitimado, lo que acaba de pasar con el premier Otárola y lo que viene sucediendo por la falta de liderazgo en cuanto la lucha contra la inseguridad ciudadana (...)

Yo creo que tiene que haber una convocatoria ciertamente para que haya legitimación y legalidad del caso, por parte del gobierno podría participar del acuerdo nacional, una convocatoria amplia a la escuela, es decir a la

7 CLARIDAD

academia en donde los mejores juristas conformado también por ex-miembros de los órganos del sistema de justicia se encarguen de hacer un análisis, no que dure años sino que en un par de meses, escuchando a los propios operadores para poder encontrar mecanismos de solución sistémicas. Es decir que abarque el tema del Ministerio Público, de cómo se nombran y designan a los jueces, cómo se forman a los jueces, como se tarifica y cómo podemos tener instrumentos normativos que permitan a los ciudadanos tener procesos más rápidos, procesos que lleven paz, concordia y solución a sus reclamos. Yo no creo, insisto, que esto deba dejarse en manos de los que son parte del problema, al contrario debe haber una convocatoria más importante en las que participen incluso los colegios de abogados, los principales decanos de las facultades de derecho…

¿Las universidades directamente?

Exactamente, mucho más representativas digamos de nuestro país y de esta manera tener una propuesta integral de un proceso de reforma que cada día se hace más necesaria (...).

La entrevista prosigue y en determinado momento cuando toco el tema sobre el panorama electoral, pregunto por el peligro de una propuesta populista ante el descontento popular, el Dr. contesto fuerte y claro:

Hay un dicho que dice “si no haces nada por que cambien las cosas, no esperes que cambien las cosas”, ¿que está cambiando en el

país y en el sistema político para que en 2026 tengamos un presidente diferente a los que hemos tenido? (...) yo creo que si no hacemos nada lamentablemente estamos yendo hacia una situación en la que nadie puede saber qué puede pasar, tanto en los partidos políticos, los más serios y los de mayor formación lamentablemente no estamos teniendo (incluyendo al APRA) las mejores decisiones para enfrentar con éxito una campaña electoral en la que nos vamos a enfrentar a propuestas absolutamente populistas en la que probablemente gane el que prometa matar a todos los corruptos sabiendo que eso es imposible, en la que gane el que ofrece 3 millones de puestos de trabajo para los más jóvenes (y así cualquier barbaridad imposible de cumplir) pero el discurso político frente al desconocimiento de la población va a significar que estas posiciones extremistas terminen siendo acogidas por la población. (...) hay que buscar a nivel de los principales partidos políticos posiciones primero de defensa del sistema democrático (...) y segundo saber enfrentar los problemas inmediatos del país como la inseguridad ciudadana, hemos vuelto a niveles de desnutrición en la población que no se veían desde que fueron superadas por el segundo gobierno aprista, hemos vuelto a un nivel de falta de infraestructura educativa, lejos están los años en los que el Dr. García inauguraba inmensos centros escolares (los famosos colegios mayores, los colegios emblemáticos), lejos están los tiempos en que la educación era meritocrática y los profesores se esmeraban buscando estudiar para ascender y ganar mejores sueldos. Los partidos políticos deben

tener discursos serios y enfrentar a estas ideas políticas y extremistas llevándolos al ridículo porque, finalmente, sus propuestas son ridículas.

(...) Yo rescato el grán conocimiento que tienen la inmensa mayoría de los militantes de la realidad política del país, tenemos jóvenes líderes dentro de nuestro partido, jóvenes y no tan jóvenes, que creo que van a tener la enorme responsabilidad de conducir el partido de VRHT al inicio de su segundo centenario, creo que es el momento, con el apoyo y comparsa de los viejos dirigentes que tienen experiencia y la enorme cantidad de cuadros técnicos que tiene el partido aprista que en su segunda gestión ha tenido la oportunidad de ofrecer al país el mejor gobierno de la época republicana con la enorme cantidad de cifras a favor de la ciudadanía. (Hablamos de) ex-ministros del interior, ex-ministros de economía, ex-ministros de vivienda, etc… una enorme capacidad de gestión pública y que hoy con los años que han pasado y con la enorme persecución política llevado a cabo por éstos fiscales enfermizos que se consideraban “super stars”, a pesar de ello no hay un solo ministro del segundo gobierno aprista que haya sido condenado por actos de corrupción (...) eso es lo que el país requiere, un partido político con cuadros domo lo tiene el partido aprista de Haya de la torre. https://www.facebook.com/OndaDigitalPeru/videos/379051855018951

https://api.whatsapp.com/send?phone=+51977365542&text=.

La nueva CLARIDAD
913 343 371
*Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.
 CLIC AQUÍ
@Onda Digital Perú

EL ÁMBITO LABORAL PREOCUPA

El congreso de la república podría proponer hasta 20 iniciativas el presente año (2024, un año que

amenaza con la economía recesiva), pero sabidos conocedores del tema advierten que

la gran mayoría de puntos ni siquiera aspiran a mejorar el problema macroeconómico y menos aún si hablamos de buscar soluciones a temas reales del día a día como la informalidad o la creación de empleo no dependiente del estado (sobretodo veamos a las MYPES y PYMES que son la gran clase media baja/alta apostando por un futuro mejor).

El Perú debería estar hoy en plena reactivación económica para poder afrontar la era post-pandemia y todos los pormenores de la escena internacional (guerras, recesiones y fluctuaciones varias); sin embargo estamos estancados en el piloto automático o la inercia de la política estéril, que deja pasar el tiempo haber si algo se mejora por azar o destino.

Este 2024 es un año clave para las áreas económica-social-política del país ya que las elecciones están a la vuelta de la esquina y

dependiendo de qué tan graves nos encontremos como país, así mismo serán las propuestas o populismos empleados como quien tira una moneda al aire. La inestabilidad político económica ya nos ha dejado una mala experiencia con cuentacuentos ajenos a toda capacidad administrativa. Por estos motivos mencionados es que la población debe prestar atención a las diversas decisiones respecto al futuro laboral de nuestro país ya que estarán en manos del Parlamento este año, un parlamento de vergüenza y sin luces en la materia como ninguno antes.

Recordemos que el 2023 tuvimos un alza del 15,3% interanual respecto al desempleo (y ya era época post pandemia) bajo ese contexto pasábamos por lo que en el mundo económico conoce como “dead cat bounce” que habla del comportamiento extraordinario en el cual los mercados, tras una importante caída,

9 La nueva CLARIDAD

experimentan la subida en un determinado periodo de tiempo. Sin embargo, este efecto súbito no es más que placebo o inflacionario ya que no es sostenible y, por tanto, las caídas se suceden de nuevo devolviendo a la realidad económica a todo un país. Ese desempleo de más del 15% regresará como 30 y quizá incluso como 35: al paso que vamos, ¿tendremos la previsión suficiente?

Tomemos en cuenta la creciente informalidad existente únicamente debido a que desde el estado no pueden dar los incentivos suficien tes como para dar el paso hacia la formaliza ción (ni seguridad ciudadana tenemos) factor

importante también que el subempleo continúa siendo muy relevante a nivel nacional –y si pensamos en Lima Metropolitana esta peculiaridad se acentúa por las diversas ofertas y los pocos esfuerzos por regularizar las normativas a las exigencias modernas del mercado–, por lo mencionado anteriormente se ha de suponer que los congresistas tienen al menos en borrador ya 20 proyectos de ley que llevarían en etapas avanzadas hasta pleno a discutir y que podrían aprobarse o no en los próximos meses.

son los planteamientos o propuestas para su aprobación o denegación si se llegase a pleno?, ¿dónde está el ejecutivo para resonar la palestra y llevar el tema a discusión?... una gran ausencia llamada estado.

CONCLUSIÓN

Según el reporte CPI de febrero, el 3.8% de la población ha tenido que enfrentar la extorsión. Con este número con tendencia al alza podemos estar seguros que los negocios familiares o de emprendimientos comunitarios tendrán un doble riesgo a mediano plazo (el primer riesgo, que las deudas asfixian a punta de créditos y el segundo, la amenaza constante de que amanezcas con una granda en tu ¿Cuánto tiempo pasa hasta que un negocio ya es blanco de extorsiones y amenazas?, ¿conviene ser un emprendedor cuando hay garantías de nada?

El Perú necesita un congreso económico que abarque el tema laboral como eje principal de los próximos 3 años a fin de parar estas cifras exponenciales.

● La actualización y ajuste de la normativa laboral peruana para poder equiparar la industria productora, sincerar los números relacionados con el trabajo moderno y proponer una línea de acción clara para ofertar a la formalización como un paso necesario para el crecimiento y no lo que es ahora, un estigma de persecución a la clase media.

● Los bancos deben sincerar las tasas crediticias cuando de PYMES y MYPES se trata, la SBS podría buscar incentivos mesurados como iniciativa desde el sector privado para así lograr articular estos avances no estatales.

El APRA debe volver a la palestra y luchar por los que aún no han conseguido la bandera de la empleabilidad justa, hacer frente a los

El partido debe sudar hombro a hombro con la CTP para buscar la representación democrática en un congreso de bases donde se busque el debate respecto a la posición del sector laboral

El partido debe aplicar internamente una propuesta laboral que sea parte de un congreso económico-doctrinario, sacar a la palestra los puntos en común con otras vertientes y sin temores al qué dirán, hacer lo que Haya de la Torre nos enseñó con su ejemplo de vida y NO CONFORMARNOS con las opciones/alternativas del mundo globalizado y pensar en una doctrina que se adapte a las necesidades tiempo-históricas que nos atañen.

e
sus
superiores en el London School of
bajo la tutoría del general del Partido
y
del
peruano Víctor Raúl
de la
u relación con el fundador del Sa p r i s m o c o m i e n z a indirectamente cuando el hermano de su Sus firmes convicciones éticas y cívicas lo llevaron a protagonizar un episodio que c a m b i o s u s t a n c i a l m e n t e s u v i d a
Fue una de las figuras mundiales más representativas del quehacer ambiental. Aristócrata de nacimiento, descendiente de Fermín Diez Canseco (héroe del Huáscar), tuvo una formación académica
intelectual privilegiada. Realizó
estudios
Economics,
Laborista
condiscípulo
político
Haya
Torre.
G O W

FELIPE

B E N A V I D E S

FELIPE: HIZO CAMINO AL ANDAR... (PARTE 2)

W ilfredo Pérez R uiz

Hace algunas semanas, se interrumpió la presencia vital de un peruano ilustre, don Felipe Benavides Barreda; luchados infatigable que consagró su vida al servicio de una noble causa mundial: la conservación de la naturaleza y defensa del patrimonio ecológico.

decir la verdad y toda la verdad.

WÉtica, como todo en la vida, es la mayor fuerza que tiene el hombre para defender la vida” (1989).

Felipe Benavides es ejemplo de ética y lealtad hacia la conservación ambiental, lucha a la que dedicó su vida, renunciando a aspiraciones personales y profesionales. Escogió un camino difícil y solitario, lleno de adversidades e incomprensiones.

Vida que fue ejemplo

Benavides tuvo la personalidad propia de los grandes líderes. Quienes estuvimos cerca, percibíamos en él una cálida ternura por la vida animal y notable sensibilidad ante el sufrimiento de la vida silvestre.

Sus delicados sentimientos sobre la niñez, su preocupación por la juventud y la ancianidad, demostraban su alto espíritu.

Es deber de las nuevas generaciones, continuar su ejemplo ético. Especialmente en las circunstancias actuales cuando la

11 La nueva CLARIDAD
Docente, comunicador

conservación se ha convertido en negocio y lucro. Negocio y lucro que descubrió y denunció Benavides a nivel internacional en su anhelo moralizador.

Su obra y su legado permanecerá incólumes. Quienes nos educamos a su lado, rati camos nuestra promesa se seguir su ejemplo sin traicionar su limpia entrega por el Perú. Por derecho propio Felipe es hoy una de las más grandes guras de la conservación ambiental. Su huella no podrá ser borrada ni olvidada jamás de las páginas de nuestra historia.

Gracias amigo Felipe, fuiste maestro de quien muchos aprendimos, herencia y legado que tenemos el deber de respetar y conservar, por siempre.

Lima, marzo 1991.

CARTA A FELIPE BENAVIDES

Querido Felipe,

C A R T A A

F E L I P E B E N AV I D E S

Querido Felipe, Al cumplirse un año de tu partida, resulta difícil sinterizar que, en esta ocasión, desearía formular. Sobre todo, después de compartir innumerables experiencias durante inquebrantable labor conservacionista.

Consecuente defensor de nuestra fauna silvestre

organismos ambientales, para frustrar tus proyectos, la historia reconocerá, en tu meritoria labor conservacionista, a su más representativo patricio.

Al cumplirse un año de tu partida, resulta difícil sinterizar las múltiples reexiones que, en esta ocasión, desearía formular. Sobre todo, después de la grata satisfacción de compartir innumerables experiencias durante los últimos seis años de tu

inquebrantable labor conservacionista.

No obstanteel tiempo transcurrido tu ejemplarizadora conducta ética y la rmeza de tus convicciones están latentes en todos aquellos que compartimos tus grandes causas en favor del Perú. La vitalidad, energía y entrega por la conservación de nuestro ambiente, constituyen una signi cativa expresión de tu vida al servicio de las futuras generaciones.

Todos reconocerán, en tu apasionado amor a la naturaleza, a un idealista que dedicó casi cuarenta años de su vida -con absoluto desprendimiento- para asegurar grandes posibilidades futuras a los peruanos del mañana.

El Manu, Paracas, Pampa Galeras, Salinas y Aguada Blanca, son algunas de las áreas naturales protegidas creadas gracias a tu iniciativa e impulso. La defensa de valiosas especies como la vicuña, el oso de anteojos, la taruca, la ballena, fueron -junto con el Parque de Las Leyendas- invalorables logros que el Perú entero reconoce e identi ca como tuyos.

A pesar de los odios, rencores y maniobras desarrolladas por falsos cientí cos, convertidos en dirigentes de determinados

Tu agresiva sinceridad sorprendía a quienes no entendieron el signi cado de tanto sacri cio sin otra ambición más que la limpia satisfacción de servir al Perú. Pocos fueron los que comprendieron el legítimo valor de tu altruista y lantrópica vocación por una causa consagrada con admirable visión futurista.

Tu cariño y afecto hacia la niñez fueron sentimientos que enaltecían tu espíritu, brindándote fuerzas para continuar tus incansables proyectos en el Parque de Las Leyendas. Recuerdo una mañana, cuando llegamos al zoológico y detuviste el automóvil para observar a los cientos de niños que ingresaban, expresando: “...Ve estos niños, por ellos es que hago toda esta obra. Ellos son mi satisfacción”.

Parque Nacional del Manu

a q u e l l o c a u s a s energía n u e s t r significativa de las futuras

Todos reconocerán, a la naturaleza, casi cuarenta desprendimientoposibilidades mañana.

El Manu, Aguada naturales iniciativa especies la taruca, P a r q u e l o g r o s identifica

Su voz estuvo presente en foros internacionales

Su voz estuvo presente en foros internacionales

A lo largo de tu labor, fueron muchas las adversidades e incomprensiones. Sin embargo, jamás claudicaste ante tus ideales. De cada batalla contra quienes, egoístamente, se oponían a tus iniciativas, fortalecías tus convicciones para continuar como diría el poeta Antonio Machado: “…haciendo camino al andar”

Los caminos que escogiste estuvieron siempre llenos de adversarios dominados

A pesar d e s a r r o convertidos organismos p r o y e c t meritoria representativo o o b s t a n t e , e l t i e m p o

r a n s c u r r i d o t u ejemplarizadora conducta ética y la firmeza de tus convicciones están latentes en todos

por la codicia y la corrupción. Pero, también hubo gente que reconoció y valoró, en su verdadera dimensión, la nobleza de tus esfuerzos. Es meritorio recordar la lealtad y respaldo permanente brindado por nuestros amigos de las comunidades campesinas, de quienes siempre te expresaste diciendo: “…son lo mejor que tiene el Perú”

Lamentablemente, no todos los q dijeron ser leales a tus causas lo fueron después de

13

T u a g r

12 CLARIDAD E s d e b e r d e l a s n u e v a s g e n e r a c i o n e s , continuar ejemplo ético. Especialmente
defensor de nuestra fauna silvestre
Consecuente
Nt

tu partida. Hubo quienes temerosos, claudicaron ante las di cultades. Tus palabras: “...la conservación es lucha permanente, independencia indispensable para decir la verdad y toda la verdad...”, fueron conceptos inaplicables para quienes no tuvieron la entereza para enfrentar la hipocresía y deshonestidad imperante en las ONG ambientales nacionales y extranjeras.

Reitero hoy, recordado Felipe, mi profundo reconocimiento por permitirme acompañarte compartiendo y asimilando invalorables experiencias que sensibilizaron mi vocación por la conservación de las riquezas naturales de nuestra patria.

sinterizar las múltiples reflexiones después de la grata satisfacción los últimos seis años de tu conservacionista.

De Antonio Raimondi y de ti aprendí a amar al Perú, recorriendo y conociendo contigo sus bellos exponentes naturales, que motivaron tus permanentes e incansables esfuerzos por preservarlos para las venideras generaciones.

Tu obra, tan fecunda como acrisolada, no será olvidada. Siempre estará vigente en los sentimientos de todos aquellos hombres y mujeres que, aunando esfuerzos y voluntades, desean proseguir el camino que forjaste. El mejor homenaje a tu memoria será ejercer los fundamentos éticos que te enaltecieron.

s q u e c o m p a r t i m o s t u s g r a n d e s e n f a v o r d e l P e r ú L a v i t a l i d a d , y entrega por la conservación de o a m b i e n t e , c o n s t i t u y e n u n a significativa expresión de tu vida al servicio futuras generaciones.

reconocerán, en tu apasionado amor naturaleza, a un idealista que dedicó cuarenta años de su vida -con absoluto desprendimiento- para asegurar grandes posibilidades futuras a los peruanos del mañana.

En este primer año de tu alejamiento, te renuevo mi permanente afecto, adhesión y lealtad. Gracias Felipe. Hasta siempre.

Lima, febrero 1992.

FELIPE BENAVIDES: UN AMIGO DEL PARTIDO DEL PUEBLO

Manu, Paracas, Pampa Galeras, Salinas y Blanca, son algunas de las áreas naturales protegidas creadas gracias a tu iniciativa e impulso. La defensa de valiosas especies como la vicuña, el oso de anteojos, taruca, la ballena, fueron -junto con el d e L a s L e y e n d a s - i n v a l o r a b l e s q u e e l P e r ú e n t e r o r e c o n o c e e identifica como tuyos.

de los odios, rencores y maniobras o l l a d a s p o r f a l s o s c i e n t í fi c o s , convertidos en dirigentes de determinados organismos ambientales, para frustrar tus o s , l a h i s t o r i a r e c o n o c e r á , e n t u meritoria labor conservacionista, a su más representativo patricio.

Fue una de las figuras mundiales más representativas del quehacer ambiental. Aristócrata de nacimiento, descendiente de Fermín Diez Canseco (héroe del Huáscar), tuvo una formación académica e intelectual privilegiada. Realizó sus estudios superiores en el London School of Economics, bajo la tutoría del profesor Harold Laski, líder del socialismo inglés, secretario general del Partido Laborista y condiscípulo del político peruano Víctor Raúl Haya de la Torre.

e s i v a s i n c e r i d a d s o r p r e n d í a a

Su relación con el fundador del Saprismoco mienza indirectamente cuando el hermano de su padre, Augusto Benavides Diez Canseco, refugió en su residencia a Víctor Raúl durante la persecución política de los años 30. Tiempo más tarde, por diversas circunstancias Felipe forjó gran amistad con Humberto Silva Solís, Humberto Carranza Piedra y Ramón Ponce de León, destacados dirigentes apristas. Asimismo, su inquietud por la ecología facilitó su amistad también con

La nueva CLARIDAD

De Antonio Raimondi y de ti aprendí a amar al Perú, recorriendo y conociendo contigo sus bellos exponentes naturales, q u e m o t i v a r o n t u s p e r m a n e n t e s e i n c a

para las venideras generaciones.

Tu obra, tan fecunda como acrisolada, no será olvidada. Siempre estará vigente en l o s s e n t i m i e n t o s d e t o d o s a q u e l l o s h o m b r e s y m u j e r e s q u e , a u n a n d o esfuerzos y voluntades, desean proseguir el camino que forjaste. El mejor homenaje a tu memoria será ejercer los fundamentos éticos que te enaltecieron.

Fiscalizador implacable del comercio ilegal de es

Fiscalizador implacable del comercio ilegal de especies de

Guillermo Larco Cox, Nicanor Mujica Álva desempeñaba como Encargado de Negocios en la embajada del Perú en Suecia, se negó a distribuir información o difamaba la trayectoria política del jefe del Partido del Pueblo. Ese acontecimiento fue utilizado por la dictadura de Manuel A. Odría para disponer su pase a disponibilidad en 1954.

En este primer año de tu alejamiento, te renuevo mi permanente afecto, adhesión y lealtad. Gracias Felipe. Hasta siempre.

Lima, febrero 1992.

Años más tarde, en los aprestos para la elaboración de la carta magna, Armando

Lamentablemente, ser t u c l a p a l permanente, para f u e q u enfrentar la hipocresía y deshonestidad i m p e r a n t e e n l a s O N G a m b i e n t a l e s nacionales y extranjeras.

Publicación del diario El Comercio.

13
W
16
Al lado de su esposa María Luisa Norlander de Benavides en la amazonia peruana
n s a b l e s e s f u e r z o s p o r p r e s e r v a r l o s
Al lado de su esposa María Luisa Norlander de Benavides en la amazonia peruana.

r g e n t e m á t i c a t u c i ó n recogida por inaugural designar a asesor ad r a d e l r a l e s ” o r t a n t e hizo de paradigmático, sobre d e m á s Latina siguiente.

p o r s u por su acional n a r i a s respetando culturales o n e s e l

dirigentes apristas. Asimismo, su inquietud por la ecología facilitó su amistad también con Guillermo Larco Cox, Nicanor Mujica Álvarez Calderón, Ramiro Prialé, Javier Pulgar Vidal, Carlos Roca Cáceres, Alfredo S a n t a M a r í a , M a n u e l S e o a n e C o r r a l e s , Héctor Vargas Haya, Armando Villanueva del Campo y otros.

utilizado por la dictadura de Manuel A. O d r í a p a r a d i s p o n e r s u p a s e a disponibilidad en 1954.

La nueva CLARIDAD

Años más tarde, en los aprestos para la elaboración de la carta magna, Armando Villanueva fue portador de su mensaje al presidente de la Asamblea Constituyente,

rector Nacional V D

declaró “Doctor Honoris Causa” (1980) en r e salvaguardando riquezas

(De

(De Izq. a Der.): Augusto Benavides Diez Canseco, Héctor Vargas Haya, Manuel Seoane Corrales y Armando Villanueva del Campo.

Benavides Diez Canseco, Héctor Vargas Haya, Manuel Seoane Corrales y Armando Villanueva del Campo

Villanueva fue portador de su mensaje al presidente de la Asamblea Constituyente, en el que Felipe señaló la urgente necesidad de incorporar la temática ambiental en la nueva constitución política. Esta inquietud fue recogida por Haya de la Torre en su discurso inaugural (julio 28 de 1978), para luego designar a este fogoso ambientalista como asesor adhonorem de la comisión redactora del capítulo “De los Recursos Naturales”. Precisamente, su valioso e importante aporte en el seno de esa comisión hizo de este capítulo ejemplo paradigmático, sobre tan señero tema , para las demás constituciones creadas en América Latina en el transcurso de la década siguiente.

Felipe Benavides se caracterizó por su profunda identi cación con el país y por su anhelo de lograr el desarrollo nacional aprovechando las extraordinarias potencialidades ecológicas y respetando nuestras ancestrales tradiciones culturales y sociales. Por esas consideraciones e rector de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Justo Enrique Debarbieri, lo declaró “Doctor Honoris Causa” (1980) en reconocimiento por su fecunda labor salvaguardando las

(1983).

riquezas naturales.

Su obsesionada preocupación sobre los problemas nacionales, que tanto han perjudicado el desenvolvimiento económico y social de los sectores más deprimidos, lo vinculó con el intelectual y entonces senador Miguel López Cano, con quien trabajó estrechamente diversas iniciativas legislativas para proteger la Reserva Nacional de Paracas amenazada por la sobreexplotación de recursos hidrobiológicos

El primer gobierno del presidente Alan García Pérez respaldó sus responsabilidades (ad honorem) en la presidencia del Patronato del Parque de Las Leyendas y del Consejo Nacional de la Vicuña, creado, este último, con la ayuda del presidente del Consejo de Ministros, Armando Villanueva (1988). Igualmente, gracias a la intervención del jefe de Estado, Benavides logró la aprobación -por la comunidad internacional- de la propuesta peruana para elaborar telas de vicuña provenientes de la esquila de animal vivo, lo que además mereció el unánime apoyo de la coletividad cientíca mundial. De esta manera, se iniciaba una nueva etapa en el aprovechamiento racional de un recurso silvestre en peligro de extinción, cuya

transformación y comercialización de su na bra bene ciaría a las postergadas poblaciones andinas.

Más tarde, el presidente de la Cámara de Diputados, Luis Alvarado Contreras, atendiendo una solicitud multipartidaria - presentada por el diputado aprista José Lescano Palomino- le impuso en 1990 la medalla “Juan Antonio Távara Andrade” en el grado de Gran Cruz “por su destacada labor como investigador de la ecología”. Fue la última distinción que recibió en vida este tenaz defensor de las nobles causas nacionales.

@Wilfredo Pérez Ruiz

https://bit.ly/FELIPE_BENAVIDES  CLIC AQUÍ

CONTINUARÁ EN LA PRÓXIMA EDICIÓN -NOTA DE REDACCIÓN-

Conservacionista intenso, infatigable e idealista

T i convicciones, f transparencia actos.

P e r ú ” A n h e l o q u e s e l o g r ó e n l a V I Conferencia Anual de la Convención Cites ( C o n v e n c i ó n s o b r e e l C o m e r c i o Internacional de Especies Amenazadas de F a u n a y F l o r a S i l v e s t r e s ) , c e l e b r a d a e n Canadá en julio de 1987 (como presidente de la Delegación Peruana logró respaldo unánime de las naciones asistentes). S c independencia verdad en hombre

F e l i p e B e lealtad h lucha a la a s p i r a c i o n Escogió un de adversidades

14
19
noris Causa de l o Víctor Raúl Haya de la Torre y Miguel López Cano
18
Izq a Der ): Augusto Víctor Raúl Haya de la Torre y Miguel López Cano.
Vida que fue ejemplo Benavides tuvo la personalidad propia de l o s g r a n d e s l í d e r e s Q u i e n e s e s t u v i m o s cerca, percibíamos en él una cálida ternura

a v i d e s e s e j e m p l o d e é t i c a y acia la conservación ambiental, que dedicó su vida, renunciando a n e s p e r s o n a l e s y p r o f e s i o n a l e s un camino difícil y solitario, lleno adversidades e incomprensiones.

COOPERATIVISMO Y ASOCIATIVIDAD, PILARES PARA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA DE LA AGRICULTURA POST PANDEMIA

l cooperativismo y la asociatividad potencian la agricultura familiar y son articuladores de la oferta y la

agregación de valor, algo que puede fortalecerse con un mayor uso de las tecnologías digitales, según coincidieron en un foro representantes del movimiento cooperativo,

(Agraria.pe) El cooperativismo y la asociatividad serán claves para la recuperación económica post pandemia del sector agroalimentario de las Américas, por su papel como

detonador de la agricultura familiar y sus aportes en los ámbitos social y ambiental, entre otros.

Así lo plantearon dirigentes del movimiento cooperativo del hemisferio, representantes de entidades financieras multilaterales y otras autoridades durante un diálogo virtual facilitado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Según explicaron, el cooperativismo es fundamental por su rol como proveedor de

bienes y servicios, además facilita el acceso a alimentos y financiamiento, brinda condiciones de inserción de productores familiares a mercados internacionales, potencia la competitividad y el valor agregado, asegura el funcionamiento de los esquemas de comercialización y se enfoca en mejorar las condiciones de vida de sus asociados y comunidades, sobre todo rurales.

“Las herramientas del cooperativismo serán fundamentales para que los agricultores familiares puedan ser parte de las soluciones

15 La nueva CLARIDAD
independencia convicciones, transparencia e
n

La nueva CLARIDAD

concentrador de capacidades productivas de la agricultura familiar y como articulador de oferta, demanda y agregación de valor, para lo cual se deben utilizar más y mejor las tecnologías digitales”, afirmó el Director General del IICA, Manuel Otero.

Roberto Rodrigues, ex ministro de Agricultura de Brasil e influyente dirigente del sector cooperativo y agrícola en el continente, destacó a las cooperativas como “un mecanismo de ascensión económica y social”, las cuales a lo largo de la historia se han consolidado en grandes crisis como la actual.

“El cooperativismo tiene mucho para aportar. Por ejemplo, más de 1.500 cooperativas en Brasil son responsables de más de un millón de asociados, por los que pasa el 50 % de la producción agrícola del país; en Argentina más del 22 % del acopio de granos se da a través de cooperativas que tienen instalaciones portuarias propias, y Estados Unidos cuenta con más de 2.000 cooperativas y dos millones de asociados”, complementó el presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), Ariel Guarco.

Guarco agregó que las cooperativas en el contexto actual pueden aportar al aumento del ingreso, promover la educación y la asistencia técnica, fomentar la equidad de género

y proteger al ambiente, un factor decisivo de cara a la

Con él coincidieron la presidenta de Cooperativas de las Américas, Graciela Fernández, y el Gerente General de la Federación de Cooperativas de Produc ción (FECOPROD) de Paraguay, Blas Cristaldo, quienes señalaron que es imperativo buscar mecanis mos y proyectos claros para el desarrollo del movimien to cooperativo, con el respaldo de políticas públi-

Pedro Martel, jefe de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos

por Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), expresó que en momentos de crisis hay oportunidades para potenciar la agricultura familiar, las cuales buscarán financiar y desarrollar, sobre todo aquellas vinculadas al sector cooperativo. El economista para América Latina del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Paolo Silveri, concluyó que “a la crisis actual solo se responde con soluciones colectivas y el cooperativismo tiene mucho que enseñar a todos en este esfuerzo gigantesco”.

“Vivimos en un continente muy rico, pero muy desigual. La pandemia ha acentuado la desigualdad de las estructuras de las Américas; y el cooperativismo ha tenido un gran apoyo en la agricultura familiar y los pequeños agricultores. Somos una herramienta para salir de esta pandemia, que tanto desempleo traerá”, indicó Fernández.”

Fuente: agraria.pe

https://agraria.pe/noticias/cooperativismo-y-asociatividad-pilares-para-la-recuperacion--22133

AQUÍ

16
Manuel Otero, Director General del IICA (2022-2026)
 CLIC
Graciela Fernández, presidente de Cooperativa de las Américas y Cudecoop

La nueva CLARIDAD

¡LA DEMOCRACIA INDIRECTA O REPRESENTATIVA DEL ESTADO PERUANO

SOLO PRODUCE CORRUPCIÓN

“… la petición de mayor de mocracia tan insistente en los últimos años, se manifiesta en la demanda de que la demo cracia representativa sea acompañada e incluso susti tuida por la democracia direc ta”.

(Norberto Bobbio).

La Política nace entre el último tercio del siglo XV y el primer tercio del siglo XVI, fue Nicolás Maquia-

velo (1469-1527) quien creó esta esfera de la Política Moderna, razón por la cual se le reconoce como el Padre de la Política.

Desde mi punto de vista este gigante de la

ciencia de la política, solo aconsejaba lo que conocía por medio de sus lecturas e informaciones sobre los reyes, príncipes, nobles y los gobiernos; así cuenta o narra lo que hacían en situaciones que luchaban por tener, mantener o expandir el Estado. Por esta razón él dio requisitos para ser un buen Príncipe o Gobernante: audaz, aventurero, valiente, renacentista, intrépido y otras características que evidentemente hoy están muy lejos de ser los requisitos para ser un buen presidente o gobernante.

Para Nicolás Maquiavelo la política no era recomendable para quienes tienen una familia bien constituida, un matrimonio religioso, con hijos educados en la misma fe. Es lógico porque él al crearla, lo hizo desarraigando de la Ética y de la Filosofía Moral, definiendo su nuevo principio al afirmar que en política no hay hombre bueno ni hombre malo como en la ética, para el Padre de la Política todo hombre es bueno y malo a la vez. Este es un principio de esta nueva ciencia que nace con él.

Nicolás Maquiavelo nunca escribió: “El fin justifica los medios”, sin embargo no se puede negar que ese era el espíritu de su pensamiento. Esto ha dado origen a que la

17

ignorancia en política prejuzgue a este genial pensador sin haber leído su obra fundamental: El Príncipe.

Para que se conozca bien su pensamiento, es necesario que se sepa que él concebía al Estado como el instrumento irremplazable para conquistar, mantener o expandir un territorio. En síntesis el Estado le brindaba al pueblo seguridad y bienestar, por esto no es casual que Nicolás Maquiavelo señalara que el príncipe o gobernante, cuando trabaja o lucha por el bien del Estado, puede mentir, intrigar, faltar a la verdad y hasta matar, si lo hace por el objetivo determinante de defender o fortalecer el Estado.

Sin embargo la Política no comenzó y terminó con Nicolás Maquiavelo, continuó desarrollándose con otros pensadores y teóricos que profundizan sobre el origen del Estado y los gobiernos. Los principales son los contractualistas Thomas Hobbes, John Locke (Padre del Liberalismo Político) y Jean Jaques Rousseau. A esto debemos agregar el pensamiento de Charles de Secondat, conocido como el barón de Montesquieu, quien creó el Estado con sus tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Vivimos hoy el siglo XXI y la ciencia de la política no se detuvo, surgieron nuevos grandes filósofos y teóricos del Estado: John Rawls, Hans Kelsen, Norberto Bobbio y otros más actuales.

Es de importancia fundamental tener presente que John Locke y Jean Jaques Rousseau coincidieron en el hecho que la democracia liberal debe contar imprescindiblemente con la participación del pueblo para que pueda funcionar bien. Sin embargo hoy en Perú y en los países de América Latina, que tienen

democracias liberales indirectas, participar se ha reducido a ir a votar y punto. Esta es la razón que me llevó a pensar que nuestras democracias, sin real participación del pueblo, eran muy débiles y posibilitaban a sus enemigos disfrazados de demócratas, tomar el Estado vía procesos electorales con apoyo de la corrupta, a veces muy temerosa, burocracia del Estado.

Así el Estado fue visto por los políticos como un enorme botín que enriqueció a unos, adineró a otros o sirvió para las necesidades básicas de vivienda, automóvil, educación para sus hijos, etc. La ideología y los valores fueron pasando a un segundo o tercer plano, solo servía para transformarla en chabacana demagogia que cubría los pecados, inmoralidades y corrupciones al interior de los partidos y del Estado. Así se fueron corrompiendo durante décadas los titulares gobernantes del Estado y de cada partido gobernante. Un ejemplo claro sucedió en Perú desde 2004 hasta hoy, período en que la corrupción creció enormemente, se mantuvo y expandió por todo el territorio nacional mediante coimas, favores ilícitos, argollas políticas y familiares, que derivó en presidentes censurados, gobernadores, alcaldes, políticos y altos funcionarios públicos acusados, enjuiciados, perseguidos y extraditados. Fue una coyuntura en la que el Estado concentró más dinero que nunca, hecho que se evidenció en el crecimiento grande y sostenido de los presupuestos de la República que hizo proclive a la burocracia politizada que cayó en la corrupción.

Los políticos de todos los niveles de los partidos ganadores se beneficiaron o aprovecharon haciendo masiva la corrupción, pero no enriqueció igual a todos: gran parte los gobernan

tes de los poderes del Estado se beneficiaron a lo grande, la burocracia media tuvo beneficios, los trabajadores de abajo igual (con “muchos” o “pocos” soles). Hoy hay más políticos que tienen una vida modesta, austera, para poder vivir en familia, pero también existen los pocos enriquecidos que quieren regresar como gobernantes, no les importa la manera, sea proponiendo como presidentes o congresista a sus hijos, sea pegándose a personajes populares principalmente de la televisión, esperando que todo siga igual, que nada cambie para asegurar sus candidaturas, etc. Pero no es justo sino vil que los grandes ladrones o coimeros de la política, pasada y presente, quieran tapar la boca a todos los que hubieran participado, la mayoría informalmente, en corrupción. Son los sinvergüenzas políticos coimeros grandes quienes dicen:

“- Fulano y mengano creen que no son corruptos porque coimearon poquito”, este eslogan de los grandes corruptos lo que pretende es involucrar a la gran mayoría de políticos en el tema de la corrupción (la gran mayoría pobre y trabajadora), de esta sinuosa manera se defienden los tiburones grandes de la política corrupta. También es correcto considerar que si la organización política tiene décadas de vida, se habrían ya tejido las más increíbles relaciones en la cúpula, entre cuyos miembros se buscan favores, acuerdos, beneficios para ellos, sus familiares, amigos, etc. que, por alcanzarlos, algunas veces los hacen caer en el terreno de la inmoralidad, que solo produce hipocresía en la vida cotidiana política y social.

18 La nueva CLARIDAD
La nueva

ACTIVIDADES DE LA CASA DEL PUEBLO MIRAFLORES

19 La nueva CLARIDAD
TALLER DE

“UN LARGO CAMINO PERIODO

1920, el dinamismo y cambio de orientación de la FEP, la organización del primer Congreso Nacional de la FEP en el Cuzco. Allí nació el nuevo verbo y la nueva acción. Presentación y aprobación de la Universidad Popular, convoca a elecciones en octubre; entrega de la presidencia de la FEP. En noviembre lo eligen como organizador de la Universidad Popular.

Haya de la Torre, presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, en compañía de los delegados universitarios Raúl Porras Barrenechea y Manuel Rospigliosi, en su viaje por mar Lima-Mollendo, rumbo al I Congreso de Estudiantes (Cusco, 1920). Víctor Raúl en su escritorio. Foto autografiado. 1920.

DE APRENDIZAJE”

PERIODO 1920

Líderes de la Reforma Universitaria. Recuerdo del almuerzo realizado el domingo 26 de octubre de 1920. Haya de la Torre con un grupo de amigos concurrentes. Sentados: Jorge de Piérola, Vegas García, Raúl Porras, Pablo Abril, Víctor Raúl, Luis Ernesto Dene

CAMINO
El fundador del aprismo en 1920 con un grupo de dirigentes universitarios, en la que se aprecia a Héctor Miravet; César M. Díaz; Juan Lazarte y Jorge Orgaz. Haya de la Torre participando en una conferencia organizada por la Federación de Estudiantes del Perú. Lima, 22 de mayo de 1920.

EN LA SALUD ORAL DE ADULTOS

La salud oral es fundamental para el bienestar general de una persona. A menudo, sin embargo, los adultos

descuidan este aspecto crucial de su salud, lo que puede llevar a una serie de problemas

COP N°.22693 - Gerente General "D'Laruss" Odontólogo colaborador: C.D. Julio Cesar Sagastegui Vera COP N°. 42411 (Sede San Miguel)

dentales y médicos. La prevención desempeña un papel vital en el mantenimiento de una buena salud oral a lo largo de la vida adulta.

Uno de los aspectos clave de la prevención en la salud oral es la higiene bucal adecuada. Esto incluye cepillarse los dientes al menos dos veces al día con pasta dental con flúor, usar hilo dental diariamente y hacer enjuagues bucales con un enjuague bucal adecuado. La eliminación regular de la placa dental y los restos de comida ayuda a prevenir la caries dental y la enfermedad periodontal.

Además de la higiene bucal regular, es importante realizar visitas periódicas al dentista para exámenes y limpiezas dentales. Estas visitas permiten al dentista detectar y tratar cualquier problema dental en sus primeras etapas, antes de que se conviertan en proble

mas más graves y costosos de tratar. Los adultos deben aspirar a visitar al dentista al menos dos veces al año, o según las recomendaciones específicas de su profesional de la salud dental.

Una parte importante de la prevención en la salud oral de los adultos es adoptar hábitos de vida saludables. Esto incluye evitar el tabaco y limitar el consumo de alcohol, ya que ambos pueden contribuir al desarrollo de enfermedades periodontales y aumentar el riesgo de cáncer oral. Además, una dieta equilibrada rica en frutas y verduras puede ayudar a fortalecer los dientes y las encías.

Otro aspecto de la prevención en la salud oral de los adultos es el uso adecuado de protectores bucales en actividades deportivas de alto riesgo o en situaciones en las que existe el

22
28

riesgo de lesiones en la boca. Los protectores bucales pueden ayudar a prevenir la pérdida de dientes y otras lesiones graves en la boca.

La prevención en la salud oral también incluye la educación sobre los riesgos de ciertos comportamientos y prácticas. Por ejemplo, morderse las uñas, masticar hielo y usar los dientes para abrir envases pueden dañar los dientes y las encías, y es importante evitar estos hábitos. Del mismo modo, el bruxismo, o rechinar de dientes, puede causar desgaste dental y otros problemas si no se trata adecuadamente.

En resumen, la prevención desempeña un papel crucial en la salud oral de los adultos. Mantener una buena higiene bucal, visitar regularmente al dentista, adoptar hábitos de vida saludables y tomar precauciones adicionales en situaciones de riesgo pueden ayudar a prevenir una serie de problemas dentales y mantener una sonrisa sana y hermosa a lo largo de la vida adulta.

23
CLARIDAD
La nueva
Profilaxis - Procedimiento de higiene dental Acudir a la consulta del dentista una o dos veces al año para realizar una revisión es la mejor manera de detectar y poner solución a tiempo a cualquier problema dental.

En la Conferencia "Legado de Manuel Arévalo Cáceres en 100 años de Aprismo". Estuvo a cargo del compañero Luciano Ponce Lancho, y los comentarios del c. Hugo García Salvatecci. El evento se llevó a cabo en la Casa del Pueblo de Miraflores, organizado por el Comité Distrital de Miraflores, bajo la batuta del c. Fernando Lindo. Se contó con la presencia del c. Enrique Melgar Sec. Nac. de Organización y el c. Carlos Chamochumbi Sec. Provincial del Callao.

- Comité Provincial del Callao - Apra -

LA CED MIRAFLORES PRESENTE

MIRAFLORES APRA PRESENTE

El pasado domingo 3, de marzo, en el Colegio Médico, sede 28 de julio, en la sala de control del proceso de votación electrónica, para Decano Nacional y Regiona les. La lista de Convergencia Médica, con el N° 4, obtuvo el 2do lugar nacional y en Lima Región III, y gano en la regional del Colegio Médico de Puno. Los profesionales de la salud, dan el ejemplo, de traba jar en equipo y en una sola lista democrática.

Estupenda la sesión mensual número XVI de "Agenda Social". En esta ocasión tocando el tema "Mujer y Política". Estupendas las exposiciones de las 6 mujeres profesionales y líderesas Claudia Espinoza, Ursula Chamochumbi, Marlene Gutierrez, Rocio Izaguirre, Nidya Zeballos y Catherine Navarro, además de una gran receptividad de la asistencia.

TODO EMPIEZA EN NOSOTROS

Presentación

Este trazado aspira encontrar el

entendimiento y acción del ser, ente, persona o ciudadano porque admite, percibe, siente y

se percata que nadie nos hace daño cada uno de nosotros es:

Autor, actor, constructor y destructor de su edificio arquitectónico. Para estas afirmaciones hemos utilizado el método cualitativo y la técnica de la conversación común y un estilo terapéutico para colegir claves o códigos.

Tema

Todo cuánto pensamos y percibimos está conectado con nosotros; esta conexión determina, sustenta y origina nuestra conciencia. Conciencia es todo cuánto nos damos cuenta y depende de cada uno de nosotros, por ejemplo: Lo que vemos, lo que sentimos, lo que queremos y también todo aquello que no le damos ningún crédito.

Todo aquello que no te gusta de una persona

es parte de ti y está en ti, por ejemplo: El estudioso Noguchi sostiene que nuestra percepción del mundo y las relaciones humanas son el reflejo de nuestro mundo interior. Cuando nos percatamos que desarrollamos una conducta o relación inapropiada con un familiar una amistad o un trabajo que no nos satisface, nos indica como estamos por dentro es decir nuestro mundo interno es recipiendario; las maneras y formas de pensar se reflejan en la ley del espejo; las limitaciones que mostramos reflejan cuánto de nosotros está dispuesto para recibir o aceptar del mundo de los otros; es decir somos un ente muy complejo. De esta manera, todo cuanto ves en otra persona; mora en ti y te activa, o vive en ti. Todo cuanto queremos cambiar, mejorar o desarrollar es parte de nosotros y está con nosotros.

Los cambios que queremos hacer es una parte

26 La nueva CLARIDAD

Esa herramienta de autoconsciencia se expresa a través de la observación e interrelación con el mundo interior; ambos mundos se interconectan, lo interno y lo externo esto es alcanzar nuestra conciencia consciente. Sin darnos cuenta nuestro inconsciente aflora y por ello rechazamos actos y/o personas sustentado en nuestra autodefensa personal; sin embargo la similitud nos muestra una manera en la que nos puede ayudar y ayudarnos para determinar aquello que llamamos defecto, para aceptarlos y transformarlos y nos permite arraigarnos a nosotros mismos y nos auto titulamos como: Soy educado, tolerante, amable y por el contrario en nosotros se expresará estados contrarios que nos enfadará de manera desmedida. Esta acción sucede como un gran mecanismo inconsciente de identidad circunstancial, cuando recordamos lo que somos a lo que no queremos parecer.

El enfado por la reacción ante los hechos, nuestro inconsciente nos protege para recordar lo que estamos haciendo de la mejor manera posible con otras personas.

La idealización

Nos permite percibir las relaciones con los demás basado en lo que queremos que sean, en vez de aceptar como somos realmente. Ejemplo: Cuando conocemos a alguien inmediatamente creemos que es perfecto para nosotros; es decir le asignamos atribu-

embargo, no entendemos que las personas necesitamos saber, escuchar y observar los actos y las emociones.

Algunas veces sin ningún sentido ciertas variables nos inducen a tal cual acción y por ello tenemos que buscar el sentido he ahí entender y comprender hacia dónde van sus lineamientos y sus comportamientos.

Por ejemplo: El egoísmo o el pasota olvida cosas importantes y no escucha; descubrir esta capacidad indica entender y comprender lo importante en una persona ¿Cómo mejorar la situación?

La inteligencia emocional nos permite reconocer los sentimientos propios y ajenos y las motivaciones para que nuestras interrelaciones personales sean positivas y mejoremos los estados para tener logros y metas.

Aprendizaje para ensayar

- El autoconocimiento, significa entender lo que sientes y ¿por qué?

- El auto control, es gestionarnos a nosotros mismos y motivarnos según nuestras metas para superar los obstáculos.

- Manejar el estrés, nuestro estrés disminuye y nos genera, ansiedad, miedo y conflicto para ello hay que reflexionar profundamente para superar los rasgos.

- Conciencia social y empatía, significa

Las apatías u otras contrariedades.

- Habilidades sociales, es hacer uso del conocimiento para entender y comprender los actos propios y ajenos.

- Inteligencia emocional, es aprender, desaprender y reaprender a conocer nuestras emociones y sentimientos para detectar porqué ocurren los fenómenos y controlarlos con éxito y eficiencia.

En conclusión, lograr ser felices es auto dominar y controlar nuestras emociones; solo así trasmitimos estados anímicos y podemos compartir felicidad con los demás.

Referencias

Salovey, Mayer, Goleman Inteligencia emocional y habilidades sociales 1970

Frank, Buscando el Sentido 1975 Universidad Complutense Noguchi, Percepción del Mundo 1980 Alder Harry, Programación Neurolingüística 2008

Zu Ghersi: MINDFULNESS: Leyes del Espejo 2024 Otros

27 La nueva https://www.youtube.com/watch?v=bvp8x63vB_E&t=100s

LA REGIONALIZACIÓN EN EL PERÚ, SU FRACASO Y UN NUEVO HORIZONTE PARA SU IMPLEMENTACIÓN. EL MODELO GEOPOLÍTICO COMO BASE (3RA PARTE)

de riguroso cumplimiento, consistirá en adecuar la regionalización en las instituciones de salud, educación y vivienda. El objetivo no es administrarlos, sino delimitar a cada futuro gobierno regional cuál será su zona geográfica de gestión y apoyo.

La tercera fase, posiblemente la más trascendental, será la regionalización del Poder Judicial y del Ministerio Público. Una vez que el proceso funcione correctamente y la población perciba sus beneficios, el siguiente paso será convocar a elecciones regionales.

Finalmente, según menciona el especialista en políticas públicas, Juan Sánchez Barba,

La nueva CLARIDAD

Nota: En el gráfico se puede apreciar la influencia de la regionalización geopolítica

que esta les traería. Es importante precisar 6 “la descentralización y la regionalización son instrumentos que miden la capacidad de los municipios, departamentos, provincias y distritos para realizar acciones de inclusión, gestión y desarrollo. Esto significa que la descentralización requiere de políticas definidas, así como la aprobación de los instrumentos para una ejecución efectiva”.

La Descentralización Fiscal

Para que el proceso funcione mejor, será vital negociar el incremento de los recursos fiscales, tal como lo prevé la Ley de Promoción de las Regiones. En las nuevas regiones conformadas, el 50 % del Impuesto General a las Ventas (IGV), del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y del impuesto a la Renta (IR) de las personas naturales recaudados en cada región, pasarán a ser directamente administrados por sus respectivos gobiernos regionales.

Según refiere el analista político Javier Azpur es transcendental determinar la justicia y enfocarse en los impuestos directos para que quienes dispongan de mayores recursos aporten más al erario. Los gobiernos regionales pueden ganar más legitimidad y eficiencia en esta materia porque su proximidad brinda la oportunidad de mostrar resultados concretos. Otro tema es la eficiencia tributaria, que debe lograrse aumentando el número de contribuyentes y reduciendo los costos de recaudación.

Regionalización y Desarrollo Territorial

La regionalización permitirá crear un nuevo territorio donde la brecha social se reduzca. En este sentido, se debe realizar como una política de Estado, de acuerdo al punto ocho del Acuerdo Nacional correspondiente al año 2002, que plantea un proceso político, económico y administrativo relevante para propiciar el desarrollo sostenido del Perú.

Una de las debilidades en los procesos

descentralizadores es la falta de un proyecto para la implementación de un nuevo ordenamiento territorial. Sobre este punto, Javier Azpur7 afirma que es imperioso “modificar el patrón económico, político centralista, y excluyente. En esa perspectiva, considera que la autonomía política, legal y fiscal del Estado regional debe girar en torno a la conformación de nuevos espacios económicos sostenibles y competitivos; el fortalecimiento de los principales actores sociales, políticos e institucionales locales y regionales, así como la consolidación de los referentes culturales compartidos, asumiendo que la diversidad es un capital a potenciar”.

Algunas Debilidades y Riesgos

a) Existe la probabilidad que se suscite un nuevo tipo de centralismo en la nueva capital regional, sin embargo, el ente generador estará más cerca de lospobladores para presentar reclamos justos y dar cuenta de los proyectos que corresponde en sus respectivas localidades.

b) La pérdida de espacios de poder durante el proceso de regionalización y fusión de departamentos puede suscitar huelgas y paros.

c) Tener precaución y evitar la fusión únicamente por razones de similitud étnica, ya que otra vez se estaría promoviendo conceptos de escisión, los cuales son peligrosos para la nación.

Sobre el asunto es propicio citar al economista peruano Waldo Mendoza8 cuando sentencia que “la asociación entre crecimiento económico y bienestar es casi tan poderosa como la ley de la gravedad”. El autor agrega que, de acuerdo al economista Lant Pritchett, todos los indicadores de bienestar material están relacionados con cambios en el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita. No existe país en el mundo que haya progresado sin un crecimiento económico sostenible, y no hay nación que se haya estancado sin progreso.

Cabe señalar que el principal motor del crecimiento económico mundial es la inversión en capital físico y humano, mientras que el crecimiento económico es una fuente de ingresos públicos que se pueden gastar en educación y en los más vulnerables.

Conclusiones

El gobierno deberá implementar la regionalización sobre la base del modelo geopolítico y priorizará la fusión de las más importantes instituciones del país como son, por ejemplo, las FF. AA. y la PNP. También tendrá la obligación de convocar a elecciones para gobernadores regionales, los mismos que instaurarán un congreso regional y una estrategia de seguridad regional.

Asimismo, al margen del modelo a seleccionar para lograr la regionalización, es imperante conectar por medio de vías férreas longitudinales y transversales el territorio nacional para facilitar a la población sus actividades económicas y de integración. Las leyes sobre este transcendental tema fueron promulgadas hace mucho tiempo. Por otro lado, persiste la necesidad de enfatizar que los procesos de referéndum para saber si la población desea una región diferente a la que pertenece fracasarán, debido a los intereses particulares de las autoridades.

Sobre el Autor:

General de división en situación de retiro, se desempeña como profesor en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN), en la Escuela Superior de Guerra del Ejército (ESGE) y es colaborador del CEEEP, conferencista en las escuelas de perfeccionamiento del Ejército del Perú y especialista en Realidad Nacional y Geopolítica.

Cesó en el Ejército del Perú el 28 de julio de 2021, con 43 años de servicios a la nación; se desempeñó como jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), Comandante General del Ejército, Inspector

29 La nueva CLARIDAD

General del Ejército, Comandante General del CE-VRAEM, Comandante General de la 3a Brigada de FFEE. Héroe de la democracia, veterano del Cenepa y Comando Chavín de Huántar.

Asimismo, es columnista de diarios en el Perú, publica libros tales como: “Las Fuerzas Armadas del Perú y su lucha contra la COVID-19” el 2020; “Chavín de Huántar, El legado” el 2019; “Un ensayo sobre la seguridad y la defensa en el Perú - nuevas amenazas, nuevos roles” el 2017; “El VRAEM -Verdades que duelen” el 2016; “Tradiciones y cuestiones militares” el 2013; y, “Diseño de organizaciones en época de cambios” el 2003.

Notas finales:

1 Bandera aimara (grupo de indígenas que viven mayormente en el altiplano andino de Bolivia y Perú).

2 Presidencia del Consejo de Ministros.

3 Palabras acuñadas por el suscrito desde 2020, no tienen referencia.

4 Luis Edgardo Mercado Jarrín (1919-2012),

militar y político peruano, fue ministro de Relaciones Exteriores, ministro de Guerra y presidente del Consejo de Ministros de Juan Velasco Alvarado. Desarrolló una política internacional caracterizada por el establecimiento de relaciones con casi todos los países del bloque socialista, incluyendo Cuba y China, así como lacreación del Pacto Andino. Tras su retiro, se dedicó a dar charlas y conferencias sobre su especialidad, la Geopolítica. Presidió el Instituto de Geopolítica y Estrategia.

5 Fernando A. Chinchilla, Óscar Parra Vera y Luis René Caceres, “Pobreza y Derechos Humanos: hacia la definición de parámetros conceptuales desde la doctrina y acciones del Sistema Interamericano”, Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH (San José: 2010), 20-21, www.corteidh.or.cr/ blas/r30504.pdf

Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

7 Javier Azpur, Descentralización y regionalización en el Perú, (Quito: Centro Andino de Acción Popular CAAP, 2005).

8 Profesor del departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Exministro de Economía de Perú 2020-2021.

ceeep.mil.pe

https://ceeep.mil.pe/colaborador/cesar-astudillo-salcedo/

6 Juan Sánchez Barba, exjefe del gabinete de asesores del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) hoy Ministerio de la

30 La nueva CLARIDAD https://bit.ly/seminariosinsightPERU Seminarios Insight Perú https://linktr.ee/insight.pe *Publicidad gratuita para los emprendedpres. DELICIOSOS PLATILLOS MENÚ Y PLATOS A LA CARTA *Contamos con beneficios corporativos CONTÁCTANOS: REALIZAMOS OFRECEMOS UNA VARIEDAD DE OPCIONES adm.delicorp@gmail.com Av. Paseo de la República 4662. Miraflores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano)-Casa del Pueblo del APRA Comedor
Miraflores 986 110 928 *Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.
Sede
 CLIC AQUÍ

PERÚ: ESTOY DE ACUERDO CON EL RETORNO A LA BICAMERALIDAD

El Congreso de la República, en segunda votación calificada y en dos legislaturas continuas de acuer-

do a lo que señala La Constitución, ha establecido que pasamos de un Sistema Unicameral en el Parlamento, a un sistema con dos campos, la Cámara de Senadores y una Cámara de Diputados. Como estaba establecido en el Perú antes de La Constitución de 1993, hay mucha polémica en relación a este tema hay quienes están de acuerdo y quienes no están de acuerdo, como yo tengo una ventaja no busco votos no busco aplausos, expreso mi opinión que puede estar o no de acuerdo con la base siempre mi experiencia en datos y en resultados

que creo que ayudan a entender un poco cada argumento, en mi caso en casi 50 años de experiencia profesional muchos de ellos vinculado a la actividad pública, he trabajado con los dos sistemas, tempranamente cuando hacía de economista en el Ministerio de Economía y Finanzas, y después de Asesor de la Comisión Bicameral de Presupuesto en el Congreso Bicameral que entonces existía, pude apreciar las ventajas y desventajas de un Sistema Bicameral, posteriormente ya con La Constitución de 1993 vigente, fui asesor durante casi ocho años en el Congreso de la República Unicameral, pasado mi experiencia creo que puedo dar alguna explicación que tiene bastante sustento, bueno lo segundo

31 La nueva CLARIDAD

es que en el mundo la verdad hay los dos sistemas, hay países que son exitosos con una Cámara y hay países que son democráticamente sólidos con dos Camaras.

Por Ejemplo Estados Unidos, tiene dos Cámaras, lo mismo Inglaterra. En mi opinión el caso peruano ha quedado demostrado que el argumento principal por medio del cual se sustentó en su momento el cambio a la Unicameralidad, que fue el de lograr mayor eficiencia en la promulgación de leyes, mayor eficiencia en el trabajo parlamentario en general, ha quedado demostrado, que eso no funciona.

No es cierto que la Unicameralidad logre más eficiencia Parlamentaria que la Bicameralidad, por el contrario al hacerse una sola Cámara de todo el manejo del proceso legislativo y de las otras tareas parlamentarias, los errores que se cometen se terminan finalmente traduciendo en leyes inadecuadas, inoportunas o en la inexistencia de leyes que son las que interesan al ciudadano.

El que haya una Unicameralidad no le ha dado tampoco calidad al Parlamento, muy por el contrario extrañamos esos Parlamentos Bicamerales, donde también con el concurso de otros factores no existía el voto preferencial en los tiempos, la calidad de todos, los Diputados y Senadores de la época, de diferentes tendencias políticas, la calidad de ellos era tremendamente alta.

Sobre 9 y 10 puntos, frente a la calidad promedio que muestran los congresistas o parlamentarios Unicamerales que sobre 10, con honrosas excepciones, están en 2 o en 1 o en 0. Así de grave es el asunto.

De manera que esta falta de balance que la Unicameralidad plantea es lo que promueve al error y promueve a la mediocridad, desde mi punto de vista. ¿Por qué?

Porque, en primer lugar, los congresistas hacen el balance en la comisión.

La comisión respectiva, la Comisión que dictamina, es la que realiza el análisis, supuestamente, de sereno, técnico, en el primer nivel. Y luego el Pleno es el que hace la tarea de la doble instancia parlamentaria. Pero en el desarrollo de las comisiones se cometen los mismos errores que hasta en el pleno del Congreso se repiten esos errores y se multiplican, además, por razones ya de la baja calidad de los parlamentarios.

Entonces, no es… No ha sido bueno la Unicameralidad para mejorar la calidad del Congreso Peruano, para mejorar la calidad de la promulgación de las leyes que la Constitución establece, ni en general para mejorar el trabajo parlamentario.

Es cierto que entran en juego otros factores,

hechos de los partidos políticos, voto preferencial, el propio reglamento del Congreso, pero claramente este no es un argumento que vaya a favor de la Unicameralidad. Muy por el contrario.

En cuarto lugar, se dice también que esto va a significar que, como va a haber en conjunto mayor número de legisladores entre senadores y diputados, esto va a ocasionar un mayor presupuesto, un mayor gasto, y no estamos para eso.

Bueno, creo que puede representar un mayor gasto o no. Depende de cómo se maneje el Congreso.

Y en general, el Congreso que yo conocí, Bicameral y Unicameral, tiene muchísimas más personas, asesores y asesores de los asesores.

Y hay un personal administrativo que había hace 20 o 30 años. En consecuencia, esto se puede manejar desde el propio Congreso. Pero además, quiero poner un tema.

¿Y cuánto es el costo de oportunidad de la mediocridad en el Parlamento Unicameral?

¿Cuánto vale o cuánto significa en recursos presupuestales, en dinero de todos los peruanos, el que durante tantos años se hayan cometido tantas tropelías en el Parlamento Unicameral y se hayan dado leyes de baja calidad y de tan poca pertinencia?. ¿Cuánto vale eso?

El costo de oportunidad es altísimo, mucho más alto que el costo de un presupuesto Bicameral.

Finalmente, se dice que esto ha sido hecho por los actuales parlamentarios para que puedan ser reelegidos. Efectivamente, han puesto sus cláusulas, artículos, para que ellos puedan ser elegidos nuevamente, incluso elegidos por primera vez y posteriormente podrían ser reelegidos. Pero aquí también hay una narrativa que hay que explicarla en función a la situación real, a la casuística, a los resultados. Cuando se dio esta norma de la prohibición de la reelección de los congresistas y de los alcaldes, no se miraron los datos. Fue producto fundamentalmente de un aprovechamiento de un momento político, obviamente el sector mayoritario de la población no quiere al Congreso hoy en día. El Congreso tiene una de las más bajas popularidades de su historia republicana. Pero eso no quiere decir que quienes legislan no piensen en el Perú y como estadistas, que no los hay lamentablemente, pero planteen lo que necesita el país. Y lo que necesita el país son instituciones sólidas y, entre otras, el Parlamento.

Entonces, en realidad, en la estadística se demuestra que cuando existía la posibilidad de la reelección, los votantes, los ciudadanos, elegíamos o reelegíamos a muy pocos congresistas. Algunos sí, ¿no? En sus partidos eran reelegidos por los ciudadanos, nosolamente por sus militantes. Y otros no. En realidad, el porcentaje de reelección en los parlamentos anteriores a la Unicameralidad o anteriores a la ley que prohíbe la reelección inmediata, estos, digamos, reelectos, eran muy pocos. Menos del 15% del total de congresistas electos. Entonces, cuando se dieron estas normas, igual pasa en los alcaldes, ¿no?

Se decía que hay alcaldes que son cuatro o cinco veces alcaldes consecutivamente. Es que la población vota por ellos.

Cree que son buenos líderes. Probablemente están haciendo bien su tarea. Hay que confiar más en el voto ciudadano. Y repito, en la historia, y lo pueden analizar, antes de estas prohibiciones, los ciudadanos reelegían muy poco. Mayoritariamente elegían a nuevos candidatos. Pero, basándose en este momento político de tan baja expectativa por el Congreso, algunos, creo que demagógicamente, impusieron este tema de la no reelección, que considero que es un error que debilita también la institucionalidad democrática.

Hay que confiar en el voto. Si el ciudadano quiere reelegir a alguien, que lo reelija. Y si, obviamente, considera que no está haciendo bien su tarea, no va a votar por él. Esa es la realidad.

Bien. Entonces, el Perú retorna a la Bicameralidad a partir de 2026. Y esto creo que aun cuando no es popular, lo admito, y aun cuando hay quienes, personas a quienes respeto, no están de acuerdo con esta decisión, yo considero que es positiva. Estoy de acuerdo con ella por las razones que he mencionado y por mi propia experiencia, que puedo testificar, abunda a favor de la Bicameralidad y no de la Unicameralidad.

Tendremos Senadores y Diputados, a partir de las próximas elecciones generales, y espero que elijamos bien. Gracias.

https://www.youtube.com/watch?v=99sEhNC9g-I

32 La nueva CLARIDAD
 CLIC AQUÍ @EnriqueCornejoDigital

¡ESPAÑA, APARTA DE TÍ A PEDRO SÁNCHEZ Y AL PARTIDO

SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE)!

No tengo duda que el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), que ha iniciado a la mala su segundo

Gobierno continuo de España, ha mostrado al mundo su incongruencia, su traición a la democracia como lo demuestra la inconstitu cional amnistía a los separatistas catalanes quienes ejecutaron un referendo prohibido en el año 2017 y también ha mostrado al mundo occidental su espíritu proclive a los grupos comunistas y socialistas que apoyan a Hamas, a otros grupos terroristas internacionales y a Rusia en su agresión a Ucrania.

Así lo evidenció Pedro Sánchez, en sus presentaciones internacionales.

Se trata de un presidente sin palabra firme pues el 4 de noviembre de 2023 Pedro Sánchez dijo: “Yo me comprometo, hoy y aquí, a traerlo de vuelta a España”, fue incumplida su promesa de traer al expresidente prófugo Carles Puigdemont a España para que responda y rinda cuentas ante la Justicia española, sin embargo hizo todo lo contrario pues negoció y los amnistió para que con sus votos le hagan llegar a ser nuevamente presidente de España.

Este es un caso concreto que me permite insistir en mi observación y advertencia de que fue un error histórico haber incorporado a la APRA como miembro de la Internacional

33 La nueva CLARIDAD INTERNACIONAL

Socialista y que es trascendental desafiliar al Partido de Haya de la Torre de esa Internacio nal que está más cerca del Foro de Sao Paulo que de la APRA.

Esta coyuntura española ha cumplido en marzo de 2024 seis meses, fue contradictoria, inmoral y sinvergüenza la conducta pública del hoy presidente Pedro Sánchez, por haber afirmado que era inconstitucional amnistiar a los presos de Cataluña que pretendieron divi dir España con un referendo separatista que había sido prohibido por el Gobierno y después amnistiarlos por la sola ambición de sumarse esos votos de los partidos catalanes Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) y Junts per Catalunya y hacerse presidente de España como sea.

Pedro Sánchez evaluó y concluyó que para poder ser presidente de España, era inevita ble que el partido Junts per Catalunya le endose sus siete votos para ganar, también era cierto que esta organización no apoyó al PSOE en la formación de gobierno ocurrida dos veces en el año 2019. Al toscamente reelecto presidente de España solo le interesó ganar como sea y a cualquier precio. Lo consiguió sin cumplir su propia palabra de estar contra cualquier amnistía a los separa tistas condenados y presos y colocando a la democracia de España en una situación de grave riesgo, que continúa hoy en marzo de 2024 y que no permite la adecuada unidad y desarrollo de España.

Fue un acuerdo contra natura, firmado con un grupo político (Junts per Catalunya) que dos veces, en abril y noviembre del año 2019, no apoyó al PSOE para que forme gobierno. Sin embargo, como sus siete escaños eran imprescindibles se firmó un acuerdo para liberar a los sentenciados y apresados por separatistas del referendo ilegal de 2017.

Desde octubre de 2023 hubo masivas protestas en diferentes regiones de España, la causa

portavoz de PP (Partido Popular), Miguel Tellado, afirmó que el informe de los expertos de la Cámara baja dijo que “evidencia” (amnistía a los separatistas) que la medida de gracia “es un misil en la línea de flotación del Estado de derecho”, sin embargo se continuó con la medida inconstitucional que concluyó con la elección de Pedro Sánchez como presidente de España.

La prensa alemana, del país más importante de Europa, fue crítica frente a Pedro Sánchez. El 24 de noviembre de 2023 escribió: «El jefe de Gobierno de España, Pedro Sánchez, es un político al que en Baviera llamaríamos Hundling (perrito): un hombre que no se toma la ley demasiado en serio. En la primera quincena de diciembre de 2023, el presidente del Parti-

do Popular Europeo (PPE) y el europarlamentario alemán Manfred Weber, acusaron al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, de “dividir a Europa” por, según aseguró, “ser aplaudido por los terroristas de Hamás probable- mente para agradar a la izquierda de Sumar”.

Todo lleva a pensar que a España le espera un 2024 que

Sin embargo, ni una de todas las predicciones del PBI de España para el año 2024, llega siquiera al 2%, están por debajo de este pequeño porcentaje.

Las movilizaciones convocadas por los partidos de la oposición al gobierno del PSOE y las organizaciones de extrema derecha, realmente fueron masivas pues congregaron -sumando todas las manifestaciones convocadas en distintas ciudades españolas- a centenas de miles de manifestantes. Sin embargo, tras la investidura de Pedro Sánchez, las protestas fueron decreciendo, se redujo de manera marcada y ya en diciembre, muy pocos manifestantes se concentraban en la puerta del local del PSO.

Pedro Sánchez del PSOE, desde octubre de 2023 tuvo que hacer populismo inmediato, razón por la que durante su investidura como nuevo o nuevamente presidente de España, realizada en el Congreso de los Diputados, anunció la rebaja del impuesto sobre el valor añadido (IVA) de los alimentos hasta junio de 2024 y la gratuidad, a partir del 1 de enero de 2024, del transporte público para todos los menores y jóvenes y para las personas desempleadas.

España ha ingresado en una situación donde la demagogia populista chocará, a muy corto plazo, con el deficitario gasto fiscal.

34

RECORDANDO EL NATALICIO DE...

ALBERT EINSTEIN

14 de Marzo

Considerado el científico más importante, conocido y popular del siglo XX, cultivó una gran amistad con Victor Raúl Haya de la Torre, desde que se conocieron en 1923 perdurando a través de los años, coincidieron siempre en sus apreciaciones sobre el espacio, el tiempo his- tórico y el relativismo.

Son suyos Múltiples conceptos, entre otros, "La educación es lo que queda una vez que olvidamos todo lo que se aprendió en la escuela" y "La mayor fuerza que mueve al mundo es el amor, imprime en el hombre la voluntad de realizar las cosas".

La nueva CLARIDAD

NICANOR MUJICA ÁLVAREZ CALDERÓN

23 de Marzo

Nace en la ciudad de Lima, este fiel Militante y dirigente Aprista desde muy joven, y en tiempos de persecución clandestinidad, democracia y conquista del poder, eficiente y discreto, encargado de conservar el Manuscrito de la gran obra "El Antimperialismo y el Apra" de Víctor Raúl Haya de la Torre; deportado en varias ocasiones. Fue Diputado, Senador, Coordinador de la CPA, Ministro de la Presidencia y Embajador en Francia.

ANDRÉS TOWNSEND

EZCURRA

23 de Marzo

fue un abogado, novelista y político peruano. Fue Senador de la República durante el periodo 1985-1990, Diputado en 2 periodos, Presidente de la Cámara de Diputados en 1968 y Diputado Constituyente de 1978 hasta 1980.

Fue organizador y fundador del Parlamento Latinoamericano, constituido en Lima el 7 de diciembre de 1964, siendo elegido por unanimidad primer Secretario General, cargo al que fue reelecto interrumpida mente hasta 1991.

36 La nueva CLARIDAD

PARTIDO APRISTA PERUANO

( 2021 - 2026) - 2DA PARTE

3.3 La violencia en todas sus formas es combatida activamente en todos los niveles del Estado y la sociedad civil El Estado garantiza la protección de los niños y personas en situación de vulnerabilidad

4 No existe pobreza estructural

4.1 El Perú ha vencido la pobreza extrema La pobreza inercial ha sido adecuadamente minimizada La pobreza económica no conlleva a exclusión política o social.

4.2 El Estado de bienestar, el acceso universal a la salud, altos estándares educativos, servicios públicos de calidad, acceso a crédito financiero y un sistema previsional justo garantizan alta movilidad social.

4.3 La diversidad territorial peruana no influye en las desigualdades socioeconómicas Todas las regiones tienen niveles similares de desarrollo, según su realidad geográfica y económica

5 Igualdad en el bienestar

5.1 El Estado garantiza educación pública y privada de calidad, de acuerdo a los más altos estándares mundiales, en todos los niveles educativos. La educación pública es gratuita, inclusiva y de acceso universal. El Estado facilita el crédito universitario para estudios de posgrado o científicos

5.2 El analfabetismo estricto ha sido derrotado En analfabetismo funcional ha sido minimizado a través de una educación basada en valores familiares, pensamiento crítico y formación científica. Se promueve la alfabetización digital para reducir las brechas existentes y generar igualdad de oportunidades

5.3 En el marco de un sistema integrado de salud, el Estado garantiza el acceso universal, inclusivo, eq uitativo, oportuno y de calidad a todos los peruanos. Existe una adecuada infraestructura de salud públic a en todo el territorio nacional. Los recursos humanos están distribuidos equitativamente Todos los peruanos tienen acceso a un seguro de salud eficaz El precio de los medicamentos es adecuado a la realidad socioeconómica peruana El desarrollo de la telemedicina permite facilitar el acceso, aún de manera remota, a servicios médicos.

5.4 Todos los peruanos pueden acceder a una alimentación saludable y equilibrada, la cual es promovida activamente por el Estado peruano La salud mental, el deporte y la educación sexual son fomentados a lo largo de la vida de los peruanos. La

37 La nueva CLARIDAD
PLAN DE GOBIERNO
6

desnutrición crónica, la anemia y las enfermedades crónicas han descendido a niveles mínimos.

5.5 Las ciudades peruanas son espacios adecuados de desarrollo, con infraestructura moderna e inclusiva El transporte público masivo es la principal forma de transporte en todas las ciudades La contaminación urbana es mínima, y no representa un factor de riesgo para los peruanos La delincuencia y la inseguridad ciudadana han sido controladas y sus remanentes oportunamente combatidos.

5.6 Todos los peruanos tienen títulos de propiedad , y sus viviendas están urbani zadas, con acceso a alumbrado público, abastecimiento de agua potable y desagüe mediante una red pública, y techo y piso dignos. El acceso a instalaciones públicas deportivas, culturales, científicas y áreas recreacionales ver des está garantizado para todos

6. La sociedad peruana es sostenible y conserva el ambiente para futuras generaciones.

6.1 El desarrollo económico del Perú se ejerce en armonía con los diferentes ecosistemas. La matriz energética peruana ha migrado hacia las en ergías ren ovables no convencionales.

6.2 La riqueza geográfica y la diversidad biológica no se ve amenazada por el crecimiento socioeconómico de los peruanos Las especies en peligro o vulnerabilidad son adecuadamente protegidas. El patrimonio arqueológico, cu ltural (material e inmaterial), artístico e histórico de la nación ha sido puesto en valor.

6.3 EL Perú lidera en políticas de desarrollo sostenible y mitigación del cambio climático La desforestación, la degradación de suelos, y la contaminación del aire y f u entes hidrológicas se ha controlado La economía de reciclaje es un pilar central de la cadena productiva peruana

6.4 El Perú lidera el desarrollo de políticas de reciclaje, reutilización y reducción del impacto de bienes de base tecnológica, como mecanismo de reducción del impacto medioambiental de la creación, uso y deshecho de dichos bienes

7. Desarrollo Económico

7.1 En el marco de una economía social de mercado, el Estado regula la economía y promueve y protege la inversión privada La ec onomía peruana se des arrolla de manera planificada y competitiva gracias a las garantías de libre competencia,

38 La nueva CLARIDAD 7

estabilidad jurídica, predictibilidad y agilidad del sistema de justicia, y las restricciones al abuso de posiciones dominantes.

7.2 El Perú ha diversificado su economía gracias el crecimiento de distintos sectores productivos (diversificación vertical) e industrias y servicios (diversificación horizontal) El crecimiento sostenido genera oportunidades laborales y comerciales atractivas, incentivando que los jóvenes profes ionales desarrollen sus labores dentro del país.

7.3 La estricta disciplina fiscal garantiza la estabilidad macroeconómica del país. El Estado cumple sus metas de déficit pre supuestal, prioriza las inversiones en infraestructura, y mantiene una presión tributaria alta sobre el PBI. El régimen tributario incentiva la formalización y los emprendimientos, en beneficio de las mypes, las cuales tributan en un sistema impositivo progresivo La evasión de impuestos se encuentra por debajo del promedio regional , se norma a fin de reducir drásticamente la elusión de impuestos.

7.4 Se promueve la productividad y competitividad del país mediante el uso de las Tecnologías Digitales en los sectores productivos, impulsando una industria digital de calidad internacional. 2 De igual manera se despliegan esfuerzos para la inserción del sector privado en la Cuarta Revolución Industrial como instrumento para el desarrollo

8 Trabajo y pensiones formales, dignas y justas

8.1 Las tasas de desempleo se mantienen en mínimos históricos La educación superior peruana responde a las necesidades y demandas de la economía, por lo que los jóvenes egresados pueden encontrar empleos formales re lacionados a sus estudios en un tiempo razonable.

8.2 Los porcentajes de empleo formal e informal se han invertido, y la mayoría de peruanos accede a todos los ben eficios laborales y sociales de ley La mano de obra y los profesionales peruanos están altamente calificados, generando sueldos dignos que permitan el ahorro y la búsqueda de su felicidad

8.3 El sistema previsional es equitativo, eficiente y autosostenible Las pensiones permiten la seguridad financiera de los adultos mayores, asegurando una pensión universal a todos los mayores de 65 años En el sistema privado de pensiones, ninguna pensión es inferior al sueldo mínimo

2 Política 35, Acuerdo Nacional del Perú

39 La nueva CLARIDAD 8

Sede

Profesionales capacitados de la salud

Contarás con tratamientos óptimos

Contamos con equipos de alta tecnología

Doctora: Rocio Soledad Perez Chaupis Cop. 24532

https://api.whatsapp.com/send?phone=+51923482372&text=.

923 482 372

Av. Paseo de la República 4662 Mira�lores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano)

https://www.facebook.com/clinicadentaldelpueblomira ores

40 La nueva CLARIDAD IMPLANTES DENTALES ACTUALIZADAS EL MEJOR PRECIO PARA TU NUEVA SONRISA Sede Miraflores
POR LA PROMOCIÓN
LA TOMOGRAFÍA CON CONE BEAM”
PREGUNTA
“INCLUYE
Miraflores
Clínica Dental del Pueblo - Mira�lores *Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.