La nueva CLARIDAD
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PARTIDARIO DE MIRAFLORES - PAP
LA LUCHA ANTICORRUPCIÓN, ES UNA
LA LUCHA ANTICORRUPCIÓN, ES UNA
BANDERA ENARBOLADA POR EL PARTIDO
BANDERA ENARBOLADA POR EL PARTIDO
DEL PUEBLO, EL PARTIDO APRISTA.
DEL PUEBLO, EL PARTIDO APRISTA.
EDICIÓN N° 11 MARZO
2024
ÍNDICE
PROMOTORES:
- Luis Fernando Lindo M.
DIRECTOR EJECUTIVO:
Luis Fernando Lindo M.
CONSEJO EDITORIAL:
- Enrique Melgar M.
- Enrique Valderrama
- Úrsula Chamochumbi
- Luis Fernando Lindo M.
- Germán Peralta Rivera
Diseño y diagramación: Elizabeth Casas E.
Difusión Virtual: Alán Chirinos
Edición y Preprensa: Gabinete de la Casa del Pueblo Miraflores.
COLABORADORES:
- Abraham Fudrini
- Enrique Valderrama
- Ernesto Carlín
- Ing. Franklin H. Sánchez Ortiz
- Ing. Franklin H. Sánchez Ortiz
- Germán Peralta Rivera
- Guillermo Cespedes Medina
- Gustavo Antonio Otero Zapata
- Jacqueline Santos Julca Morrón
- Dr. Javier Velazquez Morrón
- Hugo García Salvattecci
- Dr. Javier Velazquez Morrón
- José Antonio Torres Iriarte
- José Lizárraga
- José Luis Pérez Sánchez Cerro
- Lic. Julio Cardenas
- Luis Fernando Lindo
- Marlon Vargas Perez
- Nancy Arellano Suárez
- Nelson Vásquez Juárez
- Rocío Valencia
- Omar Vía
- Ursula Chamochumbi Yong
- Luis Alberto Latínez Carpio
- Javier Marcelo Velásquez Morón
- Druso Gamero
- César Campos R.
- Enrique Cornejo
- Enrique Rivero Cuadros
- Luis Alberto Latínez Carpio
- César Astudillo Salcedo
- José Pérez Sánchez-Cerro
Nota: La información proporcionada es de adsoluta responsabilidad de su autor.
4 elementos de la renovación del aprismo - por Enrique Valderrama
“La fuga de alan García: ¿Sainete de ópera bufa?” - por Hugo García Salvattecci
El Día de la Fraternidad Aprista en el Tiempo - por: José Antonio Torres Iriarte
EL APRA CONTINENTAL: cien años de vigencia y perspectivasPor: Econ. Javier Gutiérrez Paucar
Felipe: hizo camino al andar... Por: Wilfredo Perez Ruiz
A propósito del derecho al asiento reservado - Por Luis Fernando Lindo Moscoso
Minería e informalidad - Por: César Campos R.
Debemos desarrollar una economía socialista de mercado con democracia directa - Por: Abraham Fudrini
Salud bucal en el recién nacido - Por: CD. Lady Yulissa Solis Canales
La Regionalización en el Perú, su Fracaso y un Nuevo Horizonte para su Implementación. El Modelo Geopolítico como Base Por : César Astudillo Salcedo
Los primeros 70 días del Gobierno de Milei - Por: Enrique Cornejo
2 La nueva CLARIDAD
PÁG. 04 05 07 09 12 15 17 22 28 31 34 TEMA
FEL PE W i fredo Pérez R u z B E N AV I D E S
La nueva CLARIDAD
EDICIÓN N° 11
EDITORIAL
Ubrava.
AGUAS DE MARZO, …
na vez más la naturaleza toma la delantera, en su presencia nacional, regional y mundial. Dejándonos en evidencia, ante las incapacidades del Gobierno Nacional, incapaz de coordinar acciones de prevención adecuadas y necesarias frente a la naturaleza
Y no digan que es por falta de recursos económicos, porque, es por falta de carácter en la ejecución de políticas públicas de manejo de siniestros. Y esto evidenciado hace casi 15 años, de sucesivos ineficientes y perdedores gobiernos progresistas, de partidos “No Tradicionales”, de línea “Anticorrupción”, y de tantas formas como quieren ser conocidos, pero, simplemente, son más de lo mismo, la lacra caviar que se junta para vivir del Estado y seguir corrompiéndolo, a costa del sufrimiento de toda la población nacional.
Las inundaciones de pueblos, provocadas por las lluvias torrenciales en la zona de selva baja, han provocado la crecida de los ríos y su consiguiente avance, sobre terrenos más bajos de los de su cauce. Donde han sido perjudicados tanto edificios públicos, como negocios privados y viviendas de los habitantes de estas zonas.
Prevenible, desde hace décadas se insiste en un catastro urbano, de nuevas locaciones de pueblo en zonas de peligro, pero poco o casi nada se ha avanzado ante ello. Más fácil resulta contemporizar entre los años del ciclo recurrente de la naturaleza, con los pobladores, que, por falta de educación, insisten en permanecer en situaciones de riesgo de quebradas, o explanadas al borde de los ríos, sin defensas ribereñas, e invadiendo cauces.
Hemos perdido respeto por la naturaleza, y eso se enseña en el hogar, se instruye y explica en los colegios, se estudia e investiga el manejo equilibrado del desarrollo del hombre con ella, en los institutos superiores. La gran revolución que nos falta realizar, es la del hombre con el medio ambiente.
Otras sociedades en el mundo, han socializado la idea y concepto de vivir en el entorno natural, sin afectarlo, los niños asisten a sus centros de estudios, con temperatura inferiores a 15° C, claro, pero en sus colegios hay confort y ellos asisten desde sus casas, con la vestimenta apropiada de protección. En cambio, en nuestra sociedad, basta decir friaje, y muchos desean pedir y otros realizar donaciones de ropa usada de costa, para enviar a las zonas altas de la serranía
4 ELEMENTOS DE LA RENOVACIÓN DEL APRISMO
Es indispensable pensar, en el marco de nuestro tránsito a complir 100 años cómo impulso continental,
en algunas tareas y elementos claves en el proceso del relanzamiento del aprismo. Sean pertinentes las páginas de "Nueva Claridad" para exponerlos y plantear acciones concretas. Pienso que las 4 dimensiones serían:
1) Conceptual: Es vital que el aprismo retome liderazgo y acción en los centros de construcción de pensamiento. El trabajo de identificación de cuadros universitarios tanto de alumnos, cómo de docentes y personal
Por : Enrique Valderrama Analista político
administrativo es importante. Lo mismo con el sector magisterial..Una nueva narrativa explicativa de los acontecimientos de los últimos 45 años es ineludible para compartir y debatir con estos cuadros apristas y amigos del APRA identificados.
2) Programática: La renovación del aprismo pasa por darle más peso a su discurso de cambio social. Y ésto solo puede lograrse articulando una propuesta disruptiva, pensada en las mayorías. Desde nuestra corriente la hemos denominado "Agenda Social". En pocos días será nuestra 16va conferencia técnica pública, aquí en el sector de Miraflores. Habiendo tocado, seguridad ciudadana, Mypes, seguridad, reactivación económica, salud pública, educación, entre otros tópicos.
3) Organizacional: El aprismo se ha reinscrito electoralmente con alrededor de 70 comités provinciales. El reto es que una nueva conducción orgánica y política nacida de un Congreso Nacional pueda llevar al APRA a al menos 120 provincias. Recorrer el país es ahora una obligación para todo aquel que pretenda tener liderazgo y nadie puede decir que ya no es necesario. Así mismo sus estamentos funcionales y sus comités en el exterior deben ampliarse, renovarse y/o fortale-
cerse.
4) Comunicacional: Es absolutamente necesario que a lo largo y ancho del territorio nacional nuevos voceros aparezcan transmitiendo el mensaje de cambio y utilicen además la tecnología y las nuevas redes para una comunicación más efectiva. La ciudadanía y la militancia quieren escuchar al APRA en otras voces.
Obviamente.una anotación táctica a tener en cuenta para la renovación es dejar claras nuestras distancias de la derecha y del Fujimorismo, pues aceptar la tercera vicepresidencia del Parlamento 2016-2019 fue un error y transmitió una imagen incorrecta. Lo mismo que no ser más firmes y duros con el mal gobierno de Boluarte.
Y el complemento ideal de todo ésto es sin duda poner en relieve siempre el ejemplo moral de Haya de la Torre, pues en buena parte la política de estos días está diezmada por la pérdida absoluta de valores.
Ardua labor, pero necesaria para el Perú que acusa el golpe de no contar con Partidos de verdad, tan solo carrozas electorales, vientres de alquiler o clanes familiares.
4
“LA FUGA DE ALAN GARCÍA: ¿SAINETE DE ÓPERA BUFA?”
Dentro de la antiquísima lógica platónica-aristotélica se daba un tipo de argumentación que se le ha
condenado al olvido, pero es de suma importancia para la búsqueda de la verdad: el argu-
mento “ad hominem”, que consiste en analizar una denuncia o supuesta constatación histórica hecha por alguien, no tomándola ni como verdadera ni como falsa, dedicándose sólo a analizar las consecuencias que de ella se derivan.
Luego de las graves denuncias que se han hecho en sentido que hubo una orquestación entre el periodista Gorriti, uno de los personajes más oscuros de nuestra historia, y los fiscales que supuestamente se dedican a la lucha contra la corrupción, que pondría en evidencia que se cometió el grave delito de llevar a un dos veces Presidente de la República e indiscutible líder social del Continente al suicidio. Al ponerlo en lo que Jaspers denomina una “situación límite”, donde el suicidio es un mal menor. Ahora se trata nuevamente de insistir, a través de una película, en la supuesta fuga de Alan García Pérez, presentándose como muerto.
Tomemos dicha afirmación como hipótesis de investigación, sin adelantar juicio ni sobre su verdad ni sobre su falsedad. Veamos cuáles son las irrefutables consecuencias que de ella se derivan. Esta hipótesis llevaría a una grave denuncia penal, que inhabilitaría al expresidente en toda su dimensión histórica. Pero también implica una gravísima denuncia penal contra una serie de personas y autoridades:
1) Como fue de público conocimiento, todo el operativo de allanamiento, a pesar de haber sido hecha en las primeras horas de la mañana, se coordinaba permanentemente con el Presidente Viscarra y su Consejo de Ministros. Ellos, por ende, debían conocer todo lo que pasó, pues fueron ellos los que daban las órdenes de lo que debía hacerse. Por ende, de ser verdad, lo señaló hipotéticamente, la versión de la fuga, ésta fue organizada, programada y ejecutada por el Presidente
5 La nueva CLARIDAD
Viscarra y su Consejo de Ministros. Los valientes cineastas que ha producido la película deberían denunciar penalmente al Presidente Viscarra y a su Consejo de Ministros por este gravísimo delito penal de enormes repercusiones históricas.
2) En todo este operativo serían cómplices del delito perpetrado los fiscales y autoridades judiciales que intervinieron en el evento, por lo que deberían ser procesados los Fiscales anticorrupción y los funcionarios judiciales que los acompañaron.
3) Serían también cómplices del delito todo los agentes del orden que participaron en este operativo, por lo que deberían ser denunciados penalmente. Al margen de ello tendrían que explicarle al país el silencio en los momentos claves y el haber permanecido en la casa del Ex Presidente, sin permitir el ingreso de nadie, durante varias horas.
4) Finalmente serían también culpables, por lo que habría que iniciarles proceso penal a todas las autoridades médicas que participaron y emitieron el acta de defunción.
En resumen, hay que terminar con la política de hacer denuncias únicamente con el fin de distraer la atención pública (los denominados psicosociales). Creo que sería históricamente útil para el país que esta denuncia, por las gravísimas consecuencias que de ella se deri van, sea analizada en un proceso judicial adecuado, donde se sientan en el banquillo de los acusados a los involucrados: el Presidente Viscarra y su Consejo de Ministros y las auto ridades de la fiscalía, de la policía y del sector salud, y donde la acusación esté a cargo de los cineastas que ha producido la película de la fuga. El resultado podría llevar a la demostra ción que hubo fuga por lo que todos los invo lucrados tendrían que ser condenados penal mente, o a la demostración que no hubo fuga por lo que los cineastas tendrían que dar cuen tas a la justicia por atentar contra la fe pública.
Basta de rumores, de afirmacio nes hechas a media voz, de psicosociales. Seamos conscientes y responsables de todo lo que decimos y de sus consecuencias.
La nueva CLARIDAD Casa del Pueblo Miraflores Av. Paseo de la República 4662 @cedmiraflores-apra https://api.whatsapp.com/send?phone=+51922956788&text=. +51 922 956 788 https://www.youtube.com/@cedmira ores-apra https://www.youtube.com/@cedmira ores-apra
EL DÍA DE LA FRATERNIDAD APRISTA EN EL TIEMPO
Víctor Raúl Haya de la Torre concibió la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) como un
movimiento continental destinado a la formación de partidos políticos de frente único de trabajadores manuales e intelectuales en toda América Latina. Haya de la Torre no sólo fue
Abogado
un intelectual y estudioso de la realidad de su tiempo, sino que como político supo impulsar la acción política animado por la necesidad de construir los cimientos de una democracia social de Pan con Libertad. El APRA continental desde 1924 y el aprismo peruano desde Setiembre de 1930, son parte de la historia política latinoamericana en el siglo XX, diferenciándose desde un inicio con los movimientos y partidos políticos clasistas adscritos a la Tercera Internacional instrumentados desde el Krenlim.
El Apra frente a las Dictaduras y el Comunismo
El APRA nunca se sometió a los dictados del comunismo internacional, cuestionando siempre al fascismo y al nacional socialismo alemán. Haya de la Torre siempre estuvo del lado de la libertad, agitando las banderas de la lucha antimperialista y la unidad continental; por ello nunca transigió con ninguna tiranía
en el Perú, ni pretendió llegar al poder para imponer una dictadura de partido único. Cuando el tirano Leguía deporta a Haya de la Torre en 1923, seguramente no vislumbró el enorme potencial político de un joven que con apenas 29 años iniciaría la tarea inmensa de dar vida a un nuevo movimiento político que en el plano ideológico negaría dialécticamente al marxismo decimonónico y al leninismo revolucionario.
Cuando Víctor Raúl retorna del exilio en agosto de 1931, ya en ese entonces una pléyade de trabajadores e intelectuales habían fundado el Partido Aprista Peruano. La gran manifestación de la Plaza San Martín y el Discurso Programa de la Plaza de Acho de agosto de 1931 constituyen referentes importantes en una campaña política en la que el viejo civilismo respaldó la candidatura del Comandante Sánchez Cerro, que un año antes había depuesto a Leguía.
7 La nueva CLARIDAD
https://api.whatsapp.com/send?phone=+51922956788&text=. ores-apra
Por : José Antonio Torres Iriarte
y analista político
La Revolución de Trujillo
La «Revolución de Trujillo» en Julio de 1932, ocurre cuando Haya de la Torre estaba preso en el «Panóptico de Lima», los constituyentes apristas habían sido defenestrados del Congreso Constituyente instalado en diciembre de 1931. El APRA recupera su legalidad en 1933 (por un breve tiempo), iniciándose una larga etapa de clandestinidad. Las elecciones de 1936 fueron anuladas, so pretexto de que el ganador (Eguiguren) contaba con el apoyo del APRA, ampliándose el período de gobierno del General Oscar Benávides.
Haya de la Torre y el APRA participaron en la formación del Frente Democrático Nacional en 1945, respaldando la candidatura presidencial de Bustamante y Rivero. El APRA participará en los comicios, con el nombre de «Partido del Pueblo» logrando ser mayoría en la Cámara de Diputados. El golpe de Odría en 1948 representará una nueva etapa de persecución política contra el aprismo, hasta cuando el gobierno de Manuel Prado en 1956, decreta la legalidad del aprismo, haciendo posible el retorno al país de Haya de la Torre en 1957.
La persecución y la proscripción política por un lado con breves períodos de legalidad por otro, marcan el devenir político del aprismo durante varias décadas. El «veto militar» de 1962 y el golpe militar de Juan Velasco Alvarado en 1968, cierran el camino a la elección de Víctor Raúl Haya de la Torre, como presi-
dente de la República. Cómo explicar que un político que no ejerció el poder y que sólo en la etapa final de su vida presidió la Asamblea Constituyente de 1978, haya marcado la historia política nacional del siglo XX.
La vigencia de las ideas de Víctor Raul Haya de la Torre
El liderazgo de Haya de la Torre, aún está vigente como testimonio de una lucha denodada contra toda tiranía, por ser el pensador que sentó las bases de grandes partidos políticos latinoamericanos que en el ejercicio delpoder, desarrollaron los conceptos
fundamentales del ideario aprista. Haya de la Torre marcó la política latinoamericana en el siglo XX, venciendo todo tipo de ostracismos. Su pensamiento debe ser comprendido en un contexto internacional marcado por nuevas formas de imperialismo, signado por una revolución tecnológica sin precedentes y por un globalismo avasallador con rasgos autoritarios instrumentado por los organismos internacionales y sus operadores políticos.
Víctor Raúl Haya de la Torre nació un 22 de Febrero de 1895, su nombre tiene un lugar en la historia como el político que educó al
pueblo, deponiendo cualquier ambición personal. Su muerte ocurrida en agosto de 1979 en mi concepto representó el fin de una etapa en la política nacional.
Hoy sus obras completas deben ser reeditadas a pocas semanas de cumplirse 100 años de la fundación del APRA. Más aún, su pensamiento debe ser difundido y debatido en tiempos en los que se cierne sobre el Perú y América Latina, nuevas formas de totalitarismos.
https://api.whatsapp.com/send?phone=+51977365542&text=.
La nueva CLARIDAD
*Publicidad
emprendimientos
913 343 371
gratuita para los
que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.
EL APRA CONTINENTAL:
CIEN AÑOS DE VIGENCIA Y PERSPECTIVAS
Al cumplirse el 7 de Mayo del año 2024, cien años del APRA continental, en la que VRHT a sus 29 años
entrega la bandera indoamericana a los jóve-
Por: Javier Gutiérrez Paucar Economista
a los jóvenes mexicanos, marca un hito histórico, de un antes y un después, en el discurrir del tiempo se ha demostrado dos cosas: el colapso de un capitalismo, que crea injusticia e inequidad y por otro lado, la fragilidad de la vida del ser humano, que nos pone frente a una realidad, que es del raciocinio político, para hacernos reflexionar, y tomar nuevos rumbos y decisiones, a fin de plantear, cómo, deben ser las nuevas relaciones con la naturaleza, el nuevo accionar político, el equilibrio biológico y los valores fundamentales para una nueva visión del mundo:
VIGENCIA DE LOS CINCO PUNTOS MÁXIMOS DEL APRA
1.- ACCIÓN CONTRA EL IMPERIALISMO (1924)
A los 100 Años de la fundación del APRA y
ahora en el 2024, podemos decir que este postulado, se planteó, cuando el imperialismo yanqui, tenía una clara injerencia sobre la soberanía de nuestros países y de otra parte estaba la hegemonía de la Unión Soviética, con sus países satélites, que daban lugar a un mundo, bipolar, tiempos después y posterior a la Segunda Guerra mundial, se produjo la caída del Muro de Berlín (1989) con ello del capitalismo de Estado soviético, de esta manera, hemos sido testigos de cómo evolucionaba el mundo y la lucha por el poder y la hegemonía del planeta.
Así, durante muchas décadas tuvimos la presencia del Imperialismo, en su versión tradicional, de penetración, opresión y dependencia, transformándose, después, con la globalización, que eliminó fronteras, y con el desarrollo tecnológico, y la aparición, de los
9 La nueva CLARIDAD
Hace algunas semanas, se interrumpió la presencia vital de un peruano ilustre, don Felipe Benavides Barreda; luchados
al F E L I P E : H I Z O C A M I N O A L A N D A R . . . W
infatigable que consagró su vida
sistemas virtuales, de la web y el internet, comprobamos cómo, el poder económico se fue transformando, en diferentes formas, teniendo mucho peso y presencia, las trasnacionales, en las diferentes transacciones económicas del mundo, asentándose en países satélites esparcidos en diferentes partes del planeta, surgiendo al mismo tiempo, los grandes magnates del dinero, que pretenden establecer otro tipo de dominación y control, sobre las personas y nuestros países, utilizando, los mismos instrumentos del desarrollo tecnológico.
Hoy el APRA, en el 2024, en la misma línea de lucha de nuestro primer punto máximo, señala la urgente necesidad de emplazar a los gobiernos y a los Estados, para que asuman el compromiso de defender primero, a la humanidad antes que el poder económico, que pretende dominar al mundo, nuestra lucha sigue siendo firme, por ser países libres de toda injerencia y dominación, cualquiera sea la potencia extranjera, porque somos países, que defendemos, al ser humano, la vida, la libertad y la justicia.
EL APRA, en este nuevo escenario, no se queda, sólo en enunciados, como en un cambio de rumbo y de una nueva correlación de poderes, de los países desarrollados y los emergentes, sino que al mismo tiempo, demandamos, refundar, las grandes instituciones del mundo y de América, como las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OEA, el BID y todas las entidades que tengan que ver con el desarrollo económico y social, de nuestros países, que cumplieron una etapa en la vida social y económica del mundo, pero ahora ha llegado el momento, de establecer un nuevo orden internacional, que asuman por sobre todas las cosas, la defensa del ser humano antes que seguir sometidos a lo que determinan las potencias, que sólo buscan acumular poder para dominar al mundo.
2.- POR LA UNIDAD POLÍTICA DE AMÉRICA LATINA (1924)
Como siempre, nuestro Partido, levantó muy en alto las banderas de la integración de los pueblos de indoamérica, como una forma solidaria de unión y de una vida, sin fronteras, sin supremacías, materiales o ideológicas, y sólo con la fuerza que nos da el conocimiento y el saber, propiciar un Nuevo Orden internacional, con una américa, unida, que nos haga fuertes en todo orden de cosas.
Hoy el APRA, en el 2024, con ese mismo pensamiento integracionista, de unir a nuestra América, plantea: la imperiosa necesidad de juntar en una sola, las diversas organizaciones de integración, como el MERCOSUR, La Comunidad Andina de Naciones, la Alianza del Pacífico, los organismos centroamerica-
nos, para constituir una nueva unión latinoamericana al servicio del desarrollo humano, del bienestar de las personas que habitan este continente americano.
El APRA en el 2024, reitera la unidad y la integración, como la mejor forma de convivencia de hombres libres de pensamiento y de conciencia, sin ninguna limitación en nuestra patria continente, tengamos todos, el derecho, al progreso y al bienestar sin exclusión de ninguna clase.
Construyamos juntos el futuro de una patria indoamericana, libre y fraterna para todos los que quieran vivir por un nuevo pacto social, de unidad y hermandad en este continente.
Continuemos con su lucha integracionista, que enarbola, el APRA, este será el mejor homenaje a nuestro jefe y maestro V.R.H.T, y a los valientes mártires, del partido, que ofrendaron sus vidas por los ideales del aprismo.
3.- POR LA NACIONALIZACIÓN DE TIERRAS E INDUSTRIAS (1924)
Este postulado, correspondió, a un espacio tiempo diferente al que vivimos, las políticas, en las que imperaban las viejas oligarquías estatistas, asentadas en el campo y en las ciudades, las industrias, que desarrollaban el proceso de transformación, a nivel de medianas industrias, dejando siempre para las grandes potencias, la industria bélica o, la gran industria de infraestructura, de toda naturaleza.
En la actualidad, con el vertiginoso desarrollo tecnológico, la industria se ha sofisticado y seguimos siendo los grandes proveedores de materia prima ligadas siempre al servicio, del poder económico de la gran industria de las potencias extranjeras, que mantienen modernas y sofisticadas formas de explotación, al punto de pretender convertirnos en seres robotizados, al tener, o usar en nuestras manos la moderna tecnología, pero el control y el manejo lo siguen teniendo las grandes potencias que día a día y en forma imperceptible van dominando al mundo.
Hoy el APRA en el 2024 plantea, seguir defendiendo la tierra, pero no es la nacionalización, sino, la defensa de la tierra, del medio ambiente de la biodiversidad, de una naturaleza libre de toda contaminación, que no es otra cosa que defender una vida limpia en nuestro planeta, para que ningún poder económico, se apodere de lo que no le pertenece, sino que debe ser patrimonio de toda la humanidad.
El APRA de hoy, frente al desarrollo industrial y la globalización, considera que esto no
puede ser pretexto, para que en virtud de la modernidad, los seres humanos, pensantes, dejemos de serlo para convertirnos en simples robots, o en los neos esclavos del desarrollo industrial y tecnológico, la investigación la ciencia y tecnología y el desarrollo industrial, jamás deben, detenerse, pero deben estar al servicio del ser humano y no de su destrucción, o dominación.
4.- POR LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ (1924)
La internacionalización del Canal de Panamá, correspondió al dominio del imperialismo yanqui, sobre un país hermano, por ello, nuestro postulado fue dar fin al control, e injerencia contra del poder americano, en esa línea de defensa de libertad de nuestros pueblos, nuestra lucha, siempre será, eliminar cualquier tipo de barreras, y hegemonías de cualquier potencia extranjera.
Hoy el APRA en el 2024, plantea, que los Estados, consideren en sus normas, a nuestra América, como un espacio libre, sin restricciones, para la vida y la libertad, de las familias, la comunidad y que la internalización de nuestros recursos naturales, permita, la libre circulación de personas, bienes y servicios, en nuestro continente.
5.- POR LA SOLIDARIDAD CON TODOS LOS PUEBLOS Y CLASES OPRIMIDAS DEL MUNDO (1024)
Punto máximo de excelencia, que hoy lo ratificamos, porque la solidaridad, con los pueblos y clases oprimidas del mundo, es algo inherente al sentir de nuestros pueblos, sigue siendo una bandera que levanta muy en alto el aprismo, se exprese en la defensa de la libertad, la igualdad y la fraternidad, que permitan, levantar, los valores éticos y morales, que nos conduzca, abrazarnos como hermanos, fomentando, una cultura de paz.
Hoy el APRA en el 2024, en esta línea trazada por Haya de la Torre, ratifica su solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo, rechazando, toda forma de opresión, de discriminación, por sexo, raza, religión y credo político, el sicariato, la trata de personas, los enfrentamientos bélicos, las guerras bacteriológicas, la violencia, el armamentismo, el terrorismo, el narcotráfico, el lavado de activos, el crimen organizado, la corrupción, y la autodestrucción de nuestro planeta El APRA, siguiendo, su línea ideológica, plantea, que los gobernantes y los Estados, en sus Constituciones, consignen, como primera prioridad, la defensa de la justicia y la vida, mediante la conservación del medio ambiente, libre de toda contaminación, como el espacio, al que todos tengan derecho, a la alimen-
10
La nueva CLARIDAD
tación, la salud, la vivienda, la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología, como una contribución a la equidad, con el ser humano y en defensa de la dignidad de personas, proscribiéndose toda forma de discriminación.
RECUPEREMOS SU ESENCIA Y LA FE EN EL APRA
Porque sigue vigente nuestra lucha contra toda dominación extranjera; porque sigue vigente la Unidad Continental, para poder negociar de igual a igual con los países más poderosos del mundo; porque sigue vigente la defensa de la Tierra, de la biodiversidad y del medio ambiente; porque tiene vigencia de un desarrollo industrial y tecnológico que no nos convierta en seres robotizados; porque tiene vigencia una América libre sin restricciones de circulación de ninguna clase; porque tiene vigencia nuestra solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo, que luchan por la justicia y la libertad.
Volvamos a las fuentes esenciales del aprismo, con Haya de la Torre, levantemos sus banderas libertarias de igualdad y fraternidad. Volvamos a recuperar la esperanza y la fe del pueblo, en nuestro gran partido, con renovado pensamiento de identidad y de proyección universal.
¡VIVA LA VIGENCIA DEL APRA CONTINENTAL!
¡VIVA LA UNIDAD INDOAMERICANA!
¡VIVA EL PERÚ¡
Agrupación Nacional de Economistas Apristas
11
FELIPE
B E N A V I D E S
FELIPE: HIZO CAMINO AL ANDAR...
W ilfredo Pérez R uiz
Hace algunas semanas, se interrumpió la presencia vital de un peruano ilustre, don Felipe Benavides Barreda; luchados infatigable que consagró su vida al servicio de una noble causa mundial: la conservación de la naturaleza y defensa del patrimonio ecológico.
lealtad para con los principios morales y éticos que sos tuvo indeclinablemente, en su esforzada lucha. Su obra fue fecunda y amplia.
WUn poco de historia...
Como presidente del Patronato de Parques Nacionales y Zonales (Parnaz) Felipe Benavides (con el taxidermista cusqueño Celestino Kalinowski Villamonte y el biológico británico Ian Grimwood) gestó desde
lorable ayuda técnica y Financiera. Y tuvo desde el principio una profética visión de lo que hoy sucede en esta área natural: “Será en el futuro este lugar maltratado por las invasiones cientí cas, turistas y negociantes de la conservación y nunca más podrán volver a apreciar lo que hoy día admiramos” (1975).
Otro de sus logros fue la Reserva Nacional de Paracas, admirable joya ecológica, cuyos proyectos de constitución presentó en 1968 al presidente Fernando Belaunde Terry, apro-
12
Docente, comunicador
bándose o cialmente en
principios y que s o s t u v o i n d e c l i n a b l e m e n t e , e n s u esforzada lucha. Su obra fue fecunda y amplia.
Un poco de historia…
La nueva CLARIDAD
Como presidente del Patronato de Parques
N a c i o n a l e s y Z o n a l e s ( P a r n a z ) F e l i p e Benavides (con el taxidermista cusqueño
que apoyó D e f e n s a d e l a N a t u r a l e z a ( P r o d e n a ) , obteniendo invalorable ayuda técnica y financiera. Y tuvo desde el principio una profética visión de lo que hoy sucede en esta área natural: “Será en el futuro este l u g a r m a l t r a t a d o p o r l a s i n v a s i o n e s c i e n t í fi c a s , t u r i s t a s y n e g o c i a n t e s d e l a conservación y nunca más podrán volver a apreciar lo que hoy día admiramos” (1975).
en 1968 al presidente Fernando Belaunde Terry, aprobándose oficialmente en 1975.
Fue su más firme defensor cuando en 1983 se inicia la invasión por los engordadores artificiales de conchas de abanico. Una vez m á s e v i d e n c i a s u a p a s i o n a m i e n t o y admira por la firmeza de sus convicciones
p a r a s a l i r s o l i t a r i a m e n t e a d e f e n d e r l a
Paracas que tanto amó. Cuando muchas
o r g a n i z a c i o n e s n o g u b e r n a m e n t a l e s
Conferencia de prensa de la Asociación Pro-Defensa de la Naturaleza en el
Tenaz defensor de nuestra biodiversidad
comunidades campesinas, de los gobiernos, del parlamento, de los organismos internacionales. Desplegó ejemplares esfuerzos en todos los niveles donde fuese necesario para cristalizar los proyectos que le embargaban en su preocupación peruanista. En 1978, por
Otro de sus logros fue la Reserva Nacional d e P a r a c a s , a d m i r a b l e j o y a e c o l ó g i c a , cuyos proyectos de constitución presentó
a de la Asociación Pro-Defensa de la Naturaleza en el Hotel Bolívar.
( O N G ) d e c o r t e a m b i e n t a l g u a r d a b a n c ó m p l i c e s i l e n c i o , é l d e n u n c i ó l a d e p r e d a c i ó n p r o m o v i d a p o r i n t e r e s e s
e c o n ó m i c o s y p o l í t i c o s q u e g e n e r a b a
ejemplo, a través de un amigo, sugirió al presidente de la Asamblea Constituyente que la nueva Carta Magna consignara un capítulo referido a los recursos naturales y le medio ambiente, en concordancia con las más modernas constituciones del mundo. La sugerencia, felizmente para el Perú, resultó
e f e c t o s i r r e v e r s i b l e s s o b r e e l e q u i l i b r i o ecológico.
exitosa.
06
Trabajó en todas las esferas
F e l i p e t r a b a j ó a r d u a m e n t e ce r c a d e l a s
En el informe que se le solicitó para la Comisión de Recursos Naturales Renovables de la Asamblea Constituyente, expresaba Benavides el 15 de setiembre de 1978. “No se puede respetar la dignidad del ser humano,
Reportaje de Caretas, dirigida por Enrique Zileri Gibson, revista que respaldó sus luchas conservacionistas.
Reportaje de Caretas, dirigida por Enrique Zileri Gibson, revista que respaldó sus luchas conservacionistas
13
Hotel Bolívar
07
La
Publicación del diario La República
Publicación del diario La República.
nidad es un parte, y reconociendo además que es la herencia natural de la nación, que
ejemplares esfuerzos en todos los niveles donde fuese necesario para cristalizar los p r o y e c t o s q u e l e e m b a r g a b a n e n s u p r e o c u p a c i ó n p e r u a n i s t a E n 1 9 7 8 , p o r ejemplo, a través de un amigo, sugirió al presidente de la Asamblea Constituyente que la nueva Carta Magna consignara un capítulo referido a los recursos naturales y le medio ambiente, en concordancia con las más modernas constituciones del mundo. La sugerencia, felizmente para el Perú, resultó exitosa.
debe ser manejada no sólo para el bene cio del pueblo de hoy sino como un encargo que se tiene para el bene cio de las futuras generaciones…la conservación del medio ambiente proporciona una ética que ha de guiar las futuras acciones hacia el bienestar de las generaciones presentes y venideras y la conservación de la salud mundial”.
Guardián de las vicuñas
Su inquietud por la vicuña se inicia en 1938 cuando universitario en Gran Bretaña inicia un trabajo sobre las importaciones del Perú al Reino Unido. Después de larga indagaciones sugeridas por Harold Lasky encontró bajo el rubro “lanas” refrencias sobre las importaciones de alpaca sin poder encontrar evidencias o ciales sobre las importaciones de bra de vicuña.
convirtiéndose en uno de los más grandes comerciantes de Sud-América.
En 1965 solicitó ante el Foreign Of ce (O cina de Asuntos Extranjeros) la colaboración de un experto que pudiera dar un informe sobre la situación de la vicuña en el Perú, Argentina, Bolivia y Chile. Gracias a la comprensión de John Hall y a la intervención del exembajador, Sir Berkeley Gage, se obtuvo del Ministerio de Desarrollo de Ultramar cooperación para traer al Perú al destacado biólogo Ian Grimwood (quien señaló existían entre cinco a ocho mil vicuñas a nivel nacional). Ante la necesidad de consolidar esfuerzos binacionales, Benavides y el experto boliviano en camélidos, Armando Cardozo Gonzáles, impulsaron la creación del “Convenio para la Conservación de la Vicuña”, suscrito en 1969 por Bolivia y Perú.
d e l s e r h u m a n o , m i e n t r a s q u e e l s e r h u m a n o n o r e s p e t e l a d i g n i d a d d e l a n a t u r a l e z a R e c o n o c i e n d o q u e e l b i e n e s t a r f u t u r o d e l a h u m a n i d a d depende del adecuado uso que se haga de los sistemas naturales, de los cuales la humanidad es un parte, y reconociendo además que es la herencia natural de la nación, que debe ser manejada no sólo para el beneficio del pueblo de hoy sino como un encargo que se tiene para el beneficio de las futuras generaciones…la conservación del medio ambiente proporciona una ética que ha de guiar las futuras acciones hacia el bienestar de las generaciones presentes y venideras y la conservación de la salud mundial”.
Guardián de las vicuñas
Su inquietud por la vicuña se inicia en 1938 c u a n d o u n i v e r s i t a r i o e n G r a n B r e t a ñ a inicia un trabajo sobre las importaciones del Perú al Reino Unido. Después de largas
d e l s e r h u m a n o , m i e n t r a s q u e e l s e r h u m a n o n o r e s p e t e l a d i g n i d a d d e l a n a t u r a l e z a … R e c o n o c i e n d o q u e e l b i e n e s t a r f u t u r o d e l a h u m a n i d a d depende del adecuado uso que se haga de los sistemas naturales, de los cuales la humanidad es un parte, y reconociendo además que es la herencia natural de la nación, que debe ser manejada no sólo para el beneficio del pueblo de hoy sino como un encargo que se tiene para el beneficio de las futuras generaciones…la conservación del medio ambiente proporciona una ética que ha de guiar las futuras acciones hacia el bienestar de las generaciones presentes y venideras y la conservación de la salud mundial”.
Guardián de las vicuñas
Encontró, sin embargo, una publicación “The rarer wools” (Las lanas raras). Así pudo conocer que James Johston & Co. fue el primer importador inglés de bra de vicuña, y que fue un joven de la ciudad de Elgin, donde se encuentra la fábrica, quien viajó al Perú a principios del siglo XIX
Su inquietud por la vicuña se inicia en 1938 c u a n d o u n i v e r s i t a r i o e n G r a n B r e t a ñ a inicia un trabajo sobre las importaciones del Perú al Reino Unido. Después de largas
Su ejemplar tenacidad lo llevó a lograr un anhelado proyecto que permitiría a nuestro país iniciar la producción de telas de vicuña bajo la marca “VicuñandesPerú”. Anhelo que se logró en la VI Conferencia Anual de la Convención Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), celebrada en Canadá en julio de 1987 (como presidente de la Delegación Peruana logró respaldo unánime de las naciones asistentes) Trabajando algunos años a su lado me impresionaba la rmeza de sus convicciones, la seguridad en sí mismo, y fundamentalmente su actitud ética, la transparencia en cada
En el informe que se le solicitó para la C o m i s i ó n d e R e c u r s o s N a t u r a l e s Renovables de la Asamblea Constituyente, expresaba Benavides el 15 de setiembre de 1978. “No se puede respetar la dignidad
c o m u n i d a d e s c a m p e s i n a s , d e l o s g o b i e r n o s , d e l p a r l a m e n t o , d e l o s o r g a n i s m o s i n t e r n a c i o n a l e s D e s p l e g ó ejemplares esfuerzos en todos los niveles donde fuese necesario para cristalizar los p r o y e c t o s q u e l e e m b a r g a b a n e n s u p r e o c u p a c i ó n p e r u a n i s t a . E n 1 9 7 8 , p o r ejemplo, a través de un amigo, sugirió al presidente de la Asamblea Constituyente que la nueva Carta Magna consignara un capítulo referido a los recursos naturales y le medio ambiente, en concordancia con las más modernas constituciones del mundo. La sugerencia, felizmente para el Perú, resultó exitosa.
En el informe que se le solicitó para la C o m i s i ó n d e R e c u r s o s N a t u r a l e s Renovables de la Asamblea Constituyente, expresaba Benavides el 15 de setiembre de 1978. “No se puede respetar la dignidad
Otro de sus logros fue la Reserva Nacional d e P a
CONTINUARÁ EN LA PRÓXIMA EDICIÓN -NOTA DE REDACCIÓN-
Con
Trabajó en todas las esferas
14
( c
nueva CLARIDAD
d e e ecológico.
,
d m i r a b l e j o y a e c o l ó g i c a , cuyos
constitución presentó F e l i p e t r a b a j ó a r du a m e n t e c e r c a de l a s
r a c a s
a
proyectos de
Tenaz defensor de nuestra biodiversidad.
Tenaz defensor de nuestra biodiversidad
08
08
el presidente de la comunidad campesina de Lucanas, Salvador Herrera Rojas, en la Reserva Nacional Pampa Galeras
Con el presidente de la comunidad campesina de Lucanas, Salvador Herrera Rojas, en la Reserva Nacional Pampa Galeras
A PROPÓSITO DEL DERECHO AL ASIENTO RESERVADO
Sin duda, vivir con más de 60 años, no es un tema de broma en cualquier sociedad.
La atención preferente que se brinda a los adultos mayores de 60 años, es consecuente
al respeto, que merece cualquier persona, que, a través de su existencia, laboro por mantenerse así mismo, a un hogar o una familia, aportando a la sociedad con su manejo ciudadano y como contribuyente tributario.
Un adulto mayor es una persona, con una cantidad de años de existencia, que ha acumulado experiencias, que está en condiciones de compartir y crear nuevos logros.
Pero también la edad trae consigo nuevas condiciones de salud, deterioro propio de la naturaleza humana, un inicio y un final, que si bien con las actuales técnicas de prevención y de recuperación de la salud, sobre muchas enfermedades, lo cierto es que, en general los mayores necesitan una atención preferente, como así también las mujeres en estado de gestación, o con bebés en brazos, e igualmen-
te lo necesitan, las personas con alguna disca pacidad, visual, motora u otra que lo afecte.
Y estas personas en conjunto, forman porcen tualmente un segmento significativo de la población peruana, que pasamos a pincelar.
La pregunta previa, cuantos residentes tiene el Perú, como referencia, más de 32 millones de habitantes, concentrados mayormente en zona urbana, 75% y en área rural 25%.
¿Cuántas personas de tercera edad o mayores de 60 años hay en el Perú porcentualmente?
La información difundida por el INEI, 26 de agosto del año 2020, informó que, representa mos el 12.7% de la población nacional, 4´140,000, son mayores de 60 años.
15
nueva CLARIDAD
La
La nueva CLARIDAD
Se informa igualmente que el (56 %) tiene entre 60 y 69 años.
Que el 30 % corresponde al rango de 70 a 79 años.
Y que el 14 % a personas mayores de 80 años.
También se tiene información, que el 10%, 3´210,000 de peruanos tienen alguna discapacidad. De las mujeres, representan el 56,7% y los hombres, el 43,3% del total.
El segmento con mayor condición de discapacidad es el de los adultos mayores, con 40,1%.
Seguido por los adultos de 45 a 59 años de edad con 704,000 casos, 21,9%
Otro grupo de jóvenes adultos, con 412,000, representa el 12,8%.
Los jóvenes entre 18 y 29 años, 344,000 que representa 10,7%.
Adolescentes, de 12 a 17 años, con 223,000 casos y 6.9%.
Los niños de 6 a 11 años de edad, 180,000 casos 5,6%.
Finalmente, los menores de 6 años, con 62,000 casos, 1,9%
A ellas debemos agregar el número de gestantes que anualmente hay en el país, alcanzando la cifra de 580,000 casos en el último dato del MINSA, del 2022. Que repiten la cifra al año siguiente, como madres con bebés en brazos. Todo este universo de personas tiene derechos y atención preferencial por su edad o condición de salud.
En el gráfico adjunto, se aprecia cada parte de este segmento de personas en el universo de la población nacional.
Entre los derechos que tienen estas personas, está, el de un manejo adecuado de los “Asientos Preferenciales”, en las unidades de transporte público de pasajeros, en el que, por Ley y el Reglamento, la autoridad competente son los Municipios, los que deben crear la Norma Municipal respectiva.
Y sí consideramos que debemos manejarnos con proporcionalidad, veremos que lasnormas municipales son totalmente dispares y que la nueva Autoridad del Transporte Urbano, tampoco ha previsto una pronta solución a esta situación discriminatoria de la escasa
reserva de asientos, para personas mayores adulta, con discapacidad o en estado de gestación o de bebés en brazos, para definir el número de asientos preferenciales a los que ésta obligado un vehículo de transporte de pasajeros de servicio público.
Que, en la práctica, resulta totalmente deficiente la normativa, por el tamaño de los asientos, el diseño no ergonómico, la distancia corta entre las filas de asientos, la altura del asiento, en muchos casos, a menos de 30 cm del piso, sin importar la comodidad y seguridad de los pasajeros.
Por los datos que dejamos expertos afinen la exactitud, pero, está la necesidad de declarar como premisa, que debemos tratar por porcentaje del 30% de reserva los Asientos Preferenciales, sobre la capacidad de asientos de la unidad de transporte de pasajeros. Independientemente, que, por los hogares y escuelas, se sensibilice a las nuevas generaciones de ciudadanos, el respeto y la cortesía, tan venida a menos y que casi es considerada, una moda antigua, que nadie quiere usar.
MINERÍA E INFORMALIDAD
La designación de Rómulo Mucho Mamani como nuevo titular del ministerio de Energía y Minas diseña
un horizonte promisorio para un sector que requería a gritos la mano gestora de alguien con suficientes pergaminos académicos, morales, políticos y sociales.
El nombrado no solo los tiene sino que suma una experiencia empresarial en el campo minero la cual inició desde los peldaños más bajos hasta llegar a ser una voz hiper autorizada que domina el escenario completo de la fuente principal de ingresos al erario público.
Por: César Campos R. Analista político
Mucho, en entrevista ofrecida al diario Gestión, ha sido rotundo en reconocer la situación de quiebra de Petroperú cuya deuda solo al estado, equivale a cuatro veces su patrimonio. Y sin embargo, no pisa la cáscara de plátano de quienes lanzan alegremente la propuesta de privatizarla sin sustento alguno en el modelo de negocio de la exploración y explotación de hidrocarburos. Como lo sugiere el informe de la consultora Arthur D’Little (torpemente ocultada por la directiva de Petroperú en un gesto de poca transparencia) la reestructuración es una urgencia que no debe esperar siquiera un minuto.
Otro enfoque sustantivo del ministro. Mucho es el que se relaciona a la situación de la minería informal, donde la delgada línea roja que la separa de las acciones de los ilegales y criminales - a raíz de los sucesos de Pataz, región La Libertad - motivó una polémica decisión gubernamental: aquellas personas que cuenten con inscripción suspendida en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) por más de un año, tienen un plazo de 90 días calendario (que vence el próximo 20 de marzo) para levantar dicha suspensión. Caso contrario, dejarán de formar parte del REINFO.
No debemos perder de vista que los pequeños productores mineros (un universo poblacio-
nal de 500 mil peruanos) se vienen organizando para hacer frente a esta problemática. Han formado federaciones regionales las cuales integran una Confederación Nacional (CONFEMIN) presidida por el Máximo Adolfo Franco Bequer (minero artesanal de la región Arequipa) quien en representación de su gremio presentó una acción de amparo en contra del decreto legislativo 1607 (el Congreso delegó facultades al Ejecutivo sobre Seguridad Ciudadana, fenómeno del niño; y termina legislando y recortando el proceso de formalización) al igual que vienen recolectando firmas entre sus asociados para presentar una acción de inconstitucionalidad.
Como se recuerda, convocaron a una marcha pacífica el pasado 22 de enero donde más de 20 mil personas reclamaron por lo que consideran sus derechos. Una nueva marcha se anuncia los días 11 y 12 de marzo donde esperan convocar más de 40 mil mineros. También amenazan que de no ser escuchados y lograr una solución a su problemática, radicalizarán sus protestas.
Rómulo Mucho ha señalado que estudiará el tema a la luz de quienes lograron formalizarse. Enhorabuena. Esto no es blanco o negro. Es un problema con profundas raíces sociales que bien vale la pena atender.
17
EL COOPERATIVISMO PERUANO: UNA FORMA DE COLABORACIÓN EFICAZ
Reportaje de Caretas, dirigida por Enrique Zileri Gibson, revista que respaldó sus luchas conservacioni
El cooperativismo es una forma de colaboración mutua que ayuda a un grupo de personas a satisfacer una
determinada necesidad.Así, si un conjunto de individuos necesita ayuda en un trabajo o actividad específica, puede voluntariamente cooperar con otros para que en conjunto obtengan los máximos beneficios.
Historia del Cooperativismo en el Perú
La cooperación en el Perú surgió desde las culturas pre-incas cuando la economía estaba sustentada fundamentalmente en el agro y la tendencia colectiva de las tierras. Entonces el trabajo era comunitario con el
objetivo de satisfacer las necesidades de la población. El imperio incaico incorporó el AYLLU, una forma de organización que llegó a constituir la célula básica de su estructura política y productiva. (Jara, C., 2011)
En el Perú las primeras cooperativas surgieron en el siglo XIX, promovidas por el movimiento obrero y mutualismo artesanal. Esto se encuentra registrado en el libro Jorge Basadre “Historia de la República del Perú” en la 6ta. Edic. Tomo VII. También afirma que , las primeras cooperativas tienen influencia rochdaliana a través de Fernando Garrido.
Sin embargo, en aquel tiempo el Cooperativismo no pudo prosperar por la falta de capi-
tal. Además la organización interna no era buena y se carecía de disciplina gremial, todo sumado a un ambiente político inadecuado. Según el historiador Jorge Basadre sostiene que Mariano Salazar y Zapata inició en 1850 el Mutualismo Obrero y la Sociedad de Auxilios Mutuos entre los trabajadores del Puerto del Callao. Así en 1858 se concreta la Sociedad Filantrópica Democrática y en 1860 se organiza en Lima la Sociedad de Artesanos de Auxilios Mutuos.
A partir de la década del 30 el cooperativismo cobra efectividad en el Perú, influenciado por los modelos europeos y norteamericanos. El Cooperativismo Peruano refleja las corrientes externas y se fundamenta en la
18
“
07
legislación, promoción estatal y crecimiento autónomo.
¿Por qué celebramos el Día del Coope rativismo peruano?
El 14 de diciembre de 1964 se publicó una norma que reconocía al Cooperativismo como «un sistema eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia y a la realización de la justicia social», mediante decreto supremo N.º 023, firmado por el entonces presidente Fernando Belaúnde Terry. Esta ley fue denominada Ley de Cooperativas Nº15260.
Educación que transforma
La innovación y la tecnología son fundamen tales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudia Ingeniería Industrial en la Universidad Continental para potenciar tus talentos y hacer del Perú un mejor país. Sé parte del Pensamiento Continental.”
Fuente: https://blogs.ucontinental.edu.pe/
19 La nueva CLARIDAD
https://bit.ly/seminariosinsightPERU Seminarios Insight Perú https://linktr.ee/insight.pe *Publicidad gratuita para los emprendedpres. DELICIOSOS PLATILLOS MENÚ Y PLATOS A LA CARTA *Contamos con beneficios corporativos CONTÁCTANOS: REALIZAMOS OFRECEMOS UNA VARIEDAD DE OPCIONES adm.delicorp@gmail.com Av. Paseo de la República 4662. Miraflores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano)-Casa del Pueblo del APRA Comedor
Miraflores 986 110 928
gratuita para los emprendimientos
Sede
*Publicidad
que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.
“UN LARGO CAMINO PERIODO
DE APRENDIZAJE”
PERIODO 1919
PRIMERA BATALLA POR LOS OBREROS:
LA JORNADA DE 8 HORAS (2da parte)
"Escribir bien sobre una vida, es tan difícil como vivirla bien". Carlyle.
La nota tiene fecha 12 de enero de 1919. Haya de la Torre despliega mientras tanto una actividad extraordinaria. Apenas duerme. Se reune con los obreros, especialmente con el grupo joven de textiles dándoles sus ideas y consejos; va de casa en casa de los delegados que integran la Federación de Estudiantes para conseguir votos en favor de la intervención universitaria conflicto, por último, consigue el franco apoyo de Luis Ernesto Denegri, dele- gado y conocido orador de San Marcos, a quien sus amigos llaman "Danton". resolver la petición obrera, sino porque es necesario que la Federación autorice La sesión al fin es convocada por el presidente Chueca para el día 13, no para el viaje de Chueca y de otro delegado, José Antonio Encinas, para ir a a recibir al candidato Leguía que llegaba de Europa elegido y proclamado "Maestro de la Juventud".
Víctor Raúl encuentra la coyuntura que busca en esta reunión de la Federación que debe efectuarse al mediodía.
Desde el 13 de enero los obreros se han trasladado para celebrar sus asambleas al local de la Biblioteca "Ricardo Palma", situada en el centro del Parque Neptuno -donde hoy
está situado el Museo de Arte Italiano a pocos pasos del local de la Federación de Estudiantes. El 12 de enero, El Tiempo ha adelantado la noticia de que el presidente de la Federación ha designado tres delegados para y Va- intervenir en el conflicto: Haya de la Torre, Bruno Bueno de la Fuente lentín Quesada. Pero añade que esa designación no ha sido refrendada por la Federación y que el presidente de ella sólo tiene poderes limitados. Se efectúa la sesión. Lo primero que figura en la "Orden del Día" es la partida de los leguiístas a Panamá. El grupo formado por Víctor Raúl, cuyo vocero es De- negri, condiciona su aprobación, previa ratificación de la comisión ante los obreros. Haya de la Torre aclara a los obreros, que en gran número esperan el curso de la sesión de los dirigentes estudiantiles:
-A mí no me importa que viajen o no a Panamá a recibir a Leguía. Lo que me interesa es que la comisión sea nombrada. Y por este compromiso lo vamos a conseguir.
La sesión es turbulenta. Se produce un incidente entre Denegri y Chueca -que tendrá como epílogo un duelo a la vuelta de Chueca de Panamá. Víctor Raúl mueve todos sus hilos, y cuenta con una enorme "barra" estudiantil- obrera que anima con sus aplausos los discursos de los que apoyan la inter- vención estudiantil. Cuando se produce la polémica personal entre Denegri y Chueca, Víctor Raúl se acerca a Denegri y le convence:
-No me eche usted a perder el objetivo principal. ¡Ceda usted por Dios! Lo que importa es la Comisión ante los obreros.
Denegri admite, y Haya de la Torre cierra el debate con breves palabras: -Autorizado el viaje de los delegados a Panamá, importa ahora atender el pedido de los trabajadores. El presidente ya ha propuesto la Comisión. Yo agradezco que se me haya considerado en ella, pero no hago de mi designación asunto personal. Si otros han de ser los designados, sea. Lo que considero pe rentorio es que de aquí, y por primera vez en la historia de la Federación, salgan los comisionados que el Comité de Huelga solicita. ...
“Biblioteca del Pueblo Luis Alberto Sánchez, sede Miraflores”, Cod.1809-Victor Raúl, pág.95. Felipe Cossio Del Pomar”
CAMINO
Víctor Haya de la Torre y Raúl Porras Barrenechea, participando en una conferencia realizada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en homenaje al socialista argentino Alfredo Palacios. Lima, 1919.
DEBEMOS DESARROLLAR UNA
ECONOMÍA SOCIALISTA DE MERCADO CON DEMOCRACIA DIRECTA
Escribo a los peruanos para dialogar constante y largamente acerca del Estado liberal peruano, nacido con la
Asamblea Constituyente de 1,822 y ya enmarcado en doce constituciones políticas de Perú y hasta hoy realmente corroído, agotado desde hace décadas atrás, manteniendo tercamente su obsoleta estructura sin parti
Por: Abraham Fudrini Analista político
cipación del pueblo (concepto jurídico-político diferente a población que es un concepto demográfico-estadístico) y sin entender el fondo filosófico y teórico de los tres poderes del Estado definidos por el barón de Montesquieu.
El Estado concebido y cristalizado en la Constitución Política de 1823 es un producto heterodoxo porque no nace ni es congruente con la fuente original del pensamiento filosófico, jurídico y liberal representada por los principales pensadores del Estado entre los siglos XVI y XVIII, sino que es producto de sus circunstancias, sus limitaciones filosóficas-jurídicas, su cultura, de sus relaciones de fuerzas políticas y militares (caudillismo militar) de ese momento, que es el inicio de la tercera década del siglo XIX.
Desde mi punto de vista, a manera de hipótesis, creo que el Estado peruano se origina como síntesis de las fuerzas espirituales del pensamiento intelectual y liberal aprendido de los grandes filósofos europeos de los
siglos XVII y XVIII, que se expandieron y materializados en el escenario político-social de América Latina en ese momento, primer tercio del siglo XIX, y se conforma también como producto intelectual nacional de los distinguidos pensadores peruanos, conocidos internamente en ese momento, los mismos que interpretaron, comentaron y colaboraron en la elaboración de la Constitución Política de 1823. Nacimos republicanos, nos mantuvimos y desarrollamos hoy como parte de un Estado liberal diferente, raro, desde su origen.
En esta Constitución de 1823, después de superada la sana y rechazada propuesta de José de San Martín, Protector de Perú, que quiso traer un rey de Europa para que gobierne a Perú, cobró fuerza la tendencia liberal que alcanzó a cristalizarse en ella, donde por primera vez se estructura un Estado de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
La llegada de Simón Bolívar a Perú rezagó a esta nueva Constitución Política y tres años
22 La nueva CLARIDAD
después apareció la Constitución Política de 1826 conocida como “vitalicia”, que creó el cargo de presidente vitalicio de Perú, seguro que preparado para el Libertador, sin embargo solo duró 49 días.
El rechazo fue evidente: ni rey con San Martín, ni dictador vitalicio con Simón Bolívar, sin embargo la interrogante que no se resolvió es: ¿por qué cada uno, Protector y Libertador de Perú, no optó o se decidió por un presidente peruano?.
Lo curioso es la espontánea creatividad y el no entendimiento profundo del pensamiento clásico de John Locke y menos aún del barón de Montesquieu (Charles de Secondat), que hicieron que esta Constitución Política de 1,823 tuviera un Poder del Estado más, que se cristalizó en un capítulo titulado: “Poder Electoral”. Sobre este supuesto poder del Estado, es necesario saber a qué obedeció esta propuesta, quién o quienes controlaban el Poder del Estado en ese momento (constituyentes), quién la hizo y cuál era la formación académica de quien hizo la propuesta.
Mi punto de vista es que se pretendió, muy a la peruana, inventar un “poder” electoral que suponen el origen de todo y que puede realizarse, funcionar o auto convocarse de acuerdo a sus reglas establecidas.
Sin embargo, debemos tener presente y no olvidar nunca que el poder real emana del pueblo que es el único con capacidad constituyente, que define su Estado con 3 poderes: Legislativo, Ejecutivo (gobierno nombrado por el Parlamento) y Judicial.
Este caso del “poder electoral” se volvió a debatir 180 años después (2002), en la Comisión de Constitución del Congreso de la República. Fue con la presencia de los señores doctores, Piedad Pareja, Javier Alva Orlandini, Carlos Blancas, Juan Chávez Molina y Natale Amprimo, presidente de esta Comisión, para debatir lo relativo al régimen electoral.
Siendo el año 2002, sin duda sorprende algunos fundamentos inadecuados, no filosóficos ni jurídicos, usados para defender la posición errada de considerar que debería haber un Poder Electoral en la Constitución Política, es decir un cuarto poder que nunca fue considerado por los padres de la teoría y filosofía del Estado del siglo XVIII, particularmente el barón de Montesquieu.
Por ejemplo, en esa reunión, uno de ellos creyó que, recogiendo no solo el nombre que le dio a esta materia la Carta de 1933 sino también las primeras constituciones que pudo haber tenido, debe llamarse "Poder Electoral". Según él, “…sería el Cuarto Poder y la prensa quedaría siempre como
Quinto Poder del Estado” (¿!). Es decir, no comprendió el fondo del problema.
Al parecer no comprendió que se trata de un nombre equivocado que se cristalizó en otras constituciones políticas peruanas y que no se debe continuar con el mismo error. Lo real es que los procesos electorales (en sus aspectos administrativos y judiciales), que son de trascendental importancia, nunca fueron concebidos y no constituyen un poder del Estado.
Los poderes son tres: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
El Estado liberal peruano también tiene fallas de origen graves que se evidencia cuando descubrimos que hay ausencia de participación del pueblo, que según sus filósofos creadores es imprescindible para que funcione esta estructura de tres poderes del Estado.
Desde el inicio de esta híbrida filosofía se cometió el error de crear un “poder” más: el electoral, que se mantuvo cristalizado en varias constituciones políticas peruanas (1,823, 1826 y 1933) y que nuevamente fue tratado, después de 180 años en febrero de 2002 en la Comisión de Constitución que presidió el doctor Natale Amprimo. Finalmente no se cristalizó como un “poder” del Estado porque no lo es. La posición del doctor Carlos Blancas fue muy significativa para evitar el error original de la Constitución Política de 1823 de poner un nombre que no corresponde a una institución de procesos electorales que no es un Poder del Estado.
Sin embargo, los graves problemas no son
solo inventar un nuevo “poder del Estado”, ni haber dejado a un lado, olvidada desde un comienzo, a la real participación del pueblo;también fue y es un grave problema no haber asegurado que el Poder Legislativo, el Parlamento, nombrase al Gobierno (presidente, vicepresidentes y ministros de Estado), como lo propusieron los grandes filósofos y teóricos del Estado, entre ellos el más destacado y de quien no aprendieron que el Parlamento debe nombrar al Gobierno (propuesta del barón de , solo así es posible entender el concepto: “Parlamento, primer Poder del Estado”.
Considero que casi todas las constituciones políticas peruanas son presidencialistas, menos o más.
La heterodoxa estructura del Estado creada en las primeras constituciones políticas de Perú, ha sido históricamente inadecuada pues no obedeció al espíritu de los filósofos que crearon y diseñaron los tres poderes del Estado desarrollados por Charles de Secondat, barón de Montesquieu.
Durante décadas se ha mantenido una estructura sin participación del pueblo, que se hizo inadecuada, obsoleta y muy fácil para ser sometida por políticos socialistas o comunistas, quienes ya han capturado otros gobiernos (Venezuela, México, Brasil, Nicaragua, etc.) y buscan crear una dictadura sin libertades, con pobreza expandida, con caos social y con políticas económicas controlistas y proteccionistas opuestas al libre mercado.
Es acertado afirmar que el Poder Ejecutivo (presidente y vicepresidentes) tiene demasiado poder y se ha devaluado y desprestigiado desde hace siete lustros, la ciudadanía es consciente que se han elegido en Perú solo a los candidatos “males menores”, como quien dice: ” … peor es nada”, y que todos están bajo la sombra de la corrupción: apresados, enjuiciados, suicidado, con prisión domiciliaria, etc. Este es un indicador claro de que el Poder Ejecutivo nunca ha debido ser elegido por votación universal, sino que ha debido ser elegido por el Parlamento (Poder Legislativo), quien debe nombrar al presidente, vicepresidentes y ministros.
Todo lleva a la conclusión que es imprescindible cambiar la estructura del Estado para salvar a Perú.
23 La nueva CLARIDAD
LA CED MIRAFLORES PRESENTE
Compañeros, con la Bandera Indoamericana. En Casa del Pueblo de Miraflores - viernes, 16 de febrero de 2024.
Luis Fernando Lindo, la Dra. Rosario Rossini Sánchez Perales, c. Fernando Franco Ochoa c. y Wilmer Alex León Sagástegui. En Coloquios en Salud, mes de febrero.
MIRAFLORES APRA PRESENTE
El CED Miraflores APRA, en el Centro Cultural de la Universidad Villarreal, Conferencia 129 Haya de la Torre, el pasado 22 de febrero.
El Prof. Julián Quispe, de la Academia Círculo de Estudios , El Imperial de Cañete...con los estudiantes visitaron la Muestra Fotográfica "129 Haya" en la Galería Federico Villarreal…
FRATERNIDAD 100 años en el corazón
GRAN MITIN
MITIN DE LA FRATERNIDAD corazón del pueblo.
1
https://www.youtube.com/watch?v=bvp8x63vB_E&t=100s CLIC AQUÍ
Mira ores - APRA
Mira el video del Gran Mitin de la
Fraternidad CED
SALUD BUCAL EN EL RECIÉN NACIDO
El problema de la caries dental en el Perú es una de las enfermedades bucales más predominantes; se ha
estimado en un 90.4% de la población menor de 15 años y ello se debe, principalmente, a
que el acceso a los servicios de salud dental en el Perú es deficiente y existe un sistema de salud fragmentado que empeora aún más la existencia de desigualdades.
puedan cepillarse los dientes (entre los 8 – 10 años).
¿Por qué es importante la higiene bucal en el neonato si aún no tiene dientes?
La caries dental es la patología más frecuente en la edad pediátrica y puede generar consecuencias físicas, psicológicas, nutricionales, económicas e incluso sobre la salud sistémica de la persona que la padece, aunado a otras enfermedades bucales. La mejora de la salud oral en niños peruanos dependería, en cierta medida, de un replanteamiento de los programas y políticas de salud que promueven el acceso a los servicios de salud oral de acuerdo al grupo de la población al que van dirigidos.
COP N°.22693 - Gerente General "D'Laruss"
Odontólogo colaborador: C.D. Julio Cesar Sagastegui Vera COP N°. 42411 (Sede San Miguel)
El cuidado de la boca inicia desde los primeros momentos de su vida y tendremos que seguir ayudándoles hasta que ellos solos
La importancia radica en evitar enfermedades futuras en boca causadas por la leche materna que se impregna y se descompone en las mucosas y lengua del bebé; aunque la limpieza también se enfoca en los pezones de la madre antes de dar de lactar. Más aún cuando se usan biberones, chupetes u otros utensilios para “calmar” al bebé, los cuáles requieren un tratamiento especial frecuente para que no formen hongos (hervirlos) y, en caso de alguna contaminación recurrir de inmediato al pediatra quien junto con el odontopediatra le brindarán la atención necesaria. En caso de
28 La nueva CLARIDAD
28
falta de higiene bucal en el bebé, conllevará a que la madre sea quien sufra las consecuencias por los dolores fuertes en los senos al dar de amamantar debido a la formación de muguet que es una infección producida por un hongo oportunista (candida albicans).
Uno de los métodos más comunes de higiene bucal consiste en envolver un trozo de gasa en el dedo índice y, sumergirlo en agua hervida fría. Con cuidado pasarlo frotando las encías, la lengua y el paladar del bebé, eliminando así los restos de alimentos. Hacerlo dos veces al día. Este masajeo de las encías puede ayudar a aliviar las molestias futuras cuando broten los primeros dientes así como, el bebé se acostumbra a la manipulación de la boca lo que a futuro conllevaría a generar el hábito de higiene; además, genera vínculos afectivos con el lactante. Es importante considerar que dar de lactar en la noche al bebé sin el posterior cuidado en su higiene sí puede conllevar a la formación de caries.
Tomar en consideración que existe una forma de contaminación a través de la saliva cada vez que se besa en la boca al bebé o cuando se prueba o sopla su alimento para enfriarlo, por el ingreso de virus o bacterias en la boca del neonato.
La higiene bucal se tiene que hacer de a pocos hasta que el bebé se acostumbre a una limpieza más profunda. Los primeros dientecitos empiezan a salir a los 6 meses y es muy importante evitar que se forme caries pues ello incrementa la posibilidad que los dientes
permanentes (de adulto) también tengan caries y , si en el peor de los casos, estos dientes “de leche” se extraen prematuramente, generará que los dientes permanentes se malposicionen. Es acá donde radica la importancia de las visitas al odontólogo pediatra
cada 6 meses, incluso antes de la erupción de los primeros dientes para que el bebé se familiarice con el ambiente dental.
Recomendamos el uso de pasta dental con flúor con el fin de generar mayor prevención ante las caries.
Que el bebé no duerma con el biberón con leche pues facilita la formación de caries; de preferencia sólo darle agua. Así como habituarlo al uso de tazas para la ingesta de sus bebidas entre los 12 y 15 meses de edad. No
29 La nueva CLARIDAD
ACTIVIDADES DE LA CASA DEL PUEBLO MIRAFLORES
30 La nueva CLARIDAD
LA REGIONALIZACIÓN EN EL PERÚ, SU FRACASO Y UN NUEVO HORIZONTE PARA SU IMPLEMENTACIÓN. EL MODELO GEOPOLÍTICO COMO BASE (2DA PARTE)
d) Gozarán de pliego presupuestal Es decir, los ingresos y egresos estarán supeditados a su propia capacidad de gestión, a solicitud del ejecutivo regional y con la aprobación del legislativo regional.
e) Autonomía en el nombramiento de A nivel ejecutivo, legislativo, judicial, policial (fuera del ámbito municipal), así como la elección de tres representantes al Congreso de la República.
Por lo tanto, la regionalización tiene o debe ser un proceso técnicamente bien elaborado que explique a las poblaciones los beneficios
La nueva CLARIDAD
Fuentes: INDECI, MTC, INEI
mapas de delito, siempre deben estar en la concepción de una región.
Vale la pena puntualizar que el mapa de pobreza generalmente calza con el eterno mapa de enfermedades endémicas (anemia, dengue hemorrágico, malaria). En esta línea, es imperioso evocar los diferentes tipos de pobreza.
ligado a su forma de medición) responde a una caracterización controversial, razón por la cual, a la hora de aplicarlo, se debe explicar el marco conceptual sobre el que se trabajará.
El Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), 5 basado en el análisis de varios autores, elaboró un cuadro que presenta cuatro categorías y 12 significados del concepto de pobreza: Pobreza como concepto material (necesidad, patrón de privaciones, limitación de recursos); Pobreza como situación económica (nivel de vida, desigualdad, posición económica); Pobreza como condiciones sociales (clase social, dependencia,
desarrollo en las regiones es la presencia de los puertos y aeropuertos. ¿Quién podría dudar de la relevancia que significa la implementación, por ejemplo, del Megapuerto de Chancay? A pesar de que estos servicios están concesionados, es vital su regulación y fomento por parte de la autoridad regional.
Amenazas en la Región
pues las amenazas no son estáticas sino se pueden trasladar de un punto a otro, tal como sucedió con las narcopistas destruidas en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM, 2015) que terminaron apareciendo en Pichis-Palcazu (PIPA).
Otro factor es la corrupción, la misma que hasta el momento es inevitable en
puedan aplicar otras formas de distribución geográfica con el objetivo de concretar la anhelada descentralización.
A nivel nacional existen muchas organizacio-
sedes. Sin embargo, cada institución funciona de manera aislada y sin interacción alguna. La excepción a esta regla comprende al Comando Conjunto, el cual integra con eficiencia a las FF. AA. a través de los comandos opera
nal del Perú. Esta acción permitirá tener comandos unificados, así como un sistema eficiente en el control y respuesta de los militares-policiales, con apoyo aéreo mutuo y estrategias conjuntas e integradas.
33
...CONTINUARÁ EN LA PRÓXIMA EDICIÓN
LOS PRIMEROS 70 DÍAS DEL GOBIERNO DE MILEI
Hemos seguido de cerca la actuación que viene desarrollando el presidente Milei.
Antes lo analizamos también como candida-
Por: Enrique Cornejo Economista y político
to.
Y ahora quiero hacer un pequeño análisis de lo que serían prácticamente ya los primeros 70 días de su cumpleaños. Como saben, el gobierno de Milei empezó a principios de diciembre del año pasado.
Ha ido cerca de 70 días al momento que hago este video. Y podemos hacer en lo positivo un balance que incluya los siguientes conceptos. Creo que es positivo, que buena parte de lo que dijo que iba a ser, sobre todo lo más duro, el paquete, el ajuste, lo cumplió.
Situación rara en la política de este tiempo, donde normalmente como candidato se dice una cosa y como... ya autoridad se dice otra. Creo que eso habla bien de él, en su actitud política.
Y creo que es algo que permite que pueda
tener hasta el momento una importante, digamos, popularidad, más o menos la que lo llevó a la presidencia.
Y que no obstante, la dureza del ajuste y las complicaciones que todavía continúan, porque el ajuste, si bien es cierto, fue muy duro.
La continuidad de evaluación prácticamente que puso el tipo de cambio oficial muy cercanamente al tipo de cambio paralelo, la diferencia ya no es tan grande.
Además se hicieron muchas liberalizaciones de precios, etcétera, etcétera. Sin embargo, ese primer paquete tenía un segundo componente que recién se ha implementado, que es la eliminación de subsidios al transporte y a la electricidad. Esos rubros, como es
34 La nueva CLARIDAD INTERNACIONAL
obvio, muy importantes a la canasta de consumo y principalmente afectan a los sectores medios y a muy golpeados y a los sectores bajos. Entonces, este segundo componente que ya es el ajuste mismo, creo que se ha dado en dos etapas, no se dio completamente en un primer momento y los resultados ahora apuestan a que este ajuste permita estabilizizar la economía argentina.
Y aquí viene el gran desafío, porque los tiempos políticos y sociales tienen que alinearse con los tiempos económicos. Entonces, la inflación todavía sigue muy alta en perspectiva. Claramente, quizás el próximo mes, marzo del año 2024, sería el primer deadline del presidente Milei en el sentido, de lograr de alguna forma que la tendencia a la inflación muy alta en los últimos años en Argentina, tenga una señal de que empieza a desacelerarse y que eso lo sienta el común ciudadano argentino en el bolsillo para poder ya decir valió la pena este tremendo ajuste, empezamos a ver las soluciones. Esto es un tema y es un tema delicado porque, como vemos, no es tan sencillo dejar una hiperinflación que ha estado golpeando a la economía argentina por varios años, ¿no? De un momento a otro. Pero así es la vida en la política y sobre todo en este tipo de mensajes muy contundentes, muy extremos.
También los resultados tienen que ser rápidos y extremos. Así es el tema y tal vez eso no le esté jugando también a Milei en este momento.
Por otro lado, Milei tuvo la iniciativa de enviar un proyecto de ley que se llamó el Proyecto Audius, con los 700 artículos en el cual ese proyecto que envió al Congreso de la República, donde no tiene mayoría, en este proyecto había pues un conjunto de medidas de liberalización siguiendo con la coherencia de su discurso ultraliberal y en el sentido de disminuir lo más que se pueda la presencia del Estado. Ese proyecto tuvo un primer filtro político en la Cámara de Diputados y allí los partidos de oposición, creo que inteligentemente, decidieron no ponerse en tercer al proyecto. Tenía varios temas muy complicados.
Los dos quizás más complicados es los plenos poderes que Milei pedía en ese proyecto para prácticamente todo su periodo de gobierno. En otras palabras, lo cual evidentemente en una democracia no es algo que pueda ser manejable y digamos que pueda lograrse tan fácilmente o incluso que sea conveniente.
La contraprestación de poderes siempre es importante porque lo otro lleva al absolutismo y a la dictadura de cualquier tipo, entonces los partidos de oposición dijeron, la política siempre hace bajo la manga, dijeron vamos a
aprobar este proyecto de ley, pero en términos genéricos, con dos etapas.
Lo aprobamos en términos generales y luego vamos viendo artículo por artículo. Esto políticamente tiene una indicación. ¿Cuál es la indicación?
Los partidos de oposición me refiero, el peronismo incluido, estamos tratando de colaborar a pesar de que no estamos de acuerdo, no somos obstruccionistas y hacen la figura de esta manera.
Pero, como los argentinos tienen muy buen humor, ya habían bautizado este proyecto de ley o rebautizado este proyecto de ley, que como digo se llamaba el proyecto de “ley ómnibus de Milei”, por un proyecto de “Ley combi”.
¿Por qué? Para que el proyecto de ley sea aprobado en términos generales, por mayoría, no fue por unanimidad, la negociación llevó a que, digamos, Milei o los negociadores de mi Milei aceptaran que de los 700 o más artículos, estos disminuyeron algo más de 300, con lo cual aspectos sustantivos como la privatización de algunas empresas públicas claves en Argentina salieron de esa negociación.
Milei, entonces, cuando se aprueba en forma general este proyecto de ley, viaja al exterior.
Él ha tenido, digamos, dos viajes ya en su corto mandato. Uno primero fue la reunión de Davos en Suiza, donde la... lanzó un discurso que se convirtió en tendencia, señalando o auto proclamándose, yo diría, como el nuevo vocero del ultraliberalismo en el mundo, ya no solo en Argentina, generando afirmaciones muy polémicas que en el fondo yo creo que no son aplicables, pero que generan polémica, obviamente, y debate, ¿no?
Como por ejemplo que el mercado no tiene fallas, que eso es un invento que han hecho algunos economistas y que en la práctica el mercado solo es el que tiene... que tiene que resolver los problemas, la autorregulación del mercado, la mano invisible, y hasta el mismo Smith, que fue el que planteó el tema de la mano invisible, se cuidaba de hablar de un Estado que tenía que cumplir ciertas tareas. Bueno, la segunda visita de mi ley ha sido una visita de Estado, que ha realizado a Israel, a Italia, al Vaticano, y en el contexto de esta presencia de mi ley en el exterior, entonces, cuando empezaban a ser discutidos, o se empezaban a discutir los artículos uno por uno, los artículos de la ley combi, o sea, de la ley ya recortada, Milei seguramente dispuso que sus diputados pidieran o, digamos, plantean que esto regresara a comisiones.
En términos políticos, regresar a comisiones
es como decir, quiero que ahí duerma el sueño de los justos porque ya no me interesa sacar esta ley porque está tan recortada, está tan disminuida, que prácticamente... ya no sirve para lo que yo quería. Él le puso adjetivo porque en mi ley fue un candidato de puros adjetivos, de muchos adjetivos, y ahora es un presidente que también tiene una narrativa con muchos adjetivos, ¿no?
Entonces, he ido hablando de la casta y que, en realidad, esto es un tema que está impidiendo el avance.
Políticamente, eso le da un cierto respiro frente a muchísimos argentinos que obviamente votaron por él, y están de acuerdo. En que quienes hoy están en oposición, probablemente, la mayoría de ellos, han sido parte de la explicación y de las políticas que han permitido este desastre. Entonces, digamos que hay una doble moral allí.
Y ya la ley tiene todavía ese espacio de credibilidad basado en esa autoridad que le da el ser nuevo en este tema y el que quienes se oponen a él, sea cual sea la razón de la oposición, en realidad lo están haciendo cualquiera. Cuando ellos causaron el problema, el tremendo problema, que ahora mi ley está en la obligación de resolver.
Pero, sin embargo, mientras estamos esperando que la inflación siga bajando, Milei, al prácticamente pedir que vaya el proyecto dispositivo a comisiones, o sea, que deje de discutirse en el Pleno, por cierto, diputados, en la democracia Argentina, si la ley cualquiera fuera votada y aprobada, pues tiene que pasar al Senado para su convención.
Es todo un proceso, porque las democracias tienen, y en este caso Argentina la tiene, y está muy bien, porque las cosas no se tienen que hacer siempre con esa velocidad y ese absolutismo que a veces algunos pretenden.
Sin embargo, ahora Milei parece que está cambiando su estrategia y la estrategia parece ser la de tratar de, a través del gasto, obviamente bastante disminuido, porque...
el Estado argentino no tiene dinero, para seguir manteniendo ese gasto que generaba la inflación...
y pues esto implica un segundo tema de controversia. El primero es todo por esos productos que pedía a través de la ley y que no se los han dado.
Y el segundo tema es la transferencia de recursos a las provincias, que obviamente también tienen en su mayor parte gobernado
35 La nueva CLARIDAD
res que no son afines a Milei Y a un gobernador, me parece que al decoro estaba reclamando recursos, le hizo una figura que políticamente tiene un gran impacto. No recuerdo bien los números, pero digamos que ese gobernador estaba exigiendo que le transfieran 22 mil millones de pesos. Entonces Milei dijo, muy bien, no tengo ese dinero para usted, pero usted sí lo tiene, porque usted tiene 27 mil millones de pesos para publicidad.
Entonces deje de poner ese dinero en publicidad y úselo en sus prioridades que está reclamando. Deje de pedirle a los medios de comunicación, pagándole a usted, que hablen bien de usted. Y ahí se viene el discurso político. Entonces, claramente lo que está pasando ahora es un juego ya donde el manejo político está ya predominando frente al manejo específicamente legal y técnico.
Esto quiere decir que ahora Milei está jugando a decir, muy bien, ustedes no me quieren aprobar el proyecto, bueno, entonces habrá menos dinero para todos.
Y ese menos dinero, ya ustedes tienen que ver cómo se manejan provincias, ministerios, etc. para que pueda funcionar, porque yo no puedo hacer más, yo tengo que bajar la inflación.
Ese es más o menos mi resumen, apretado y grosero, digamos, me disculpo por ello, pero en un video de este tipo, eso es un poco lo que uno puede ver, sobre todo verlo desde afuera, aunque estoy siguiendo diariamente todo lo que pasa en Argentina, me da esa visión, y por supuesto me pueden faltar muchos detalles
que los argentinos que ven en este canal pueden seguramente tener y, digamos, me pongo a disposición de las obser vaciones y sugerencias que me hagan.
Pero en todo caso, veo dos o tres temas como resumen, ¿no? Un Milei está todavía muy bien posicionado en su basa mento político que lo llevó al poder, con la credibilidad y la moral que le da estar cumplien do lo que dijo, no está haciendo otra cosa. Puedes estar de acuerdo o no, pero no está inven tando nada, no está traicionando. Práctica mente eso es muy fuerte. Segundo, un manejo con el Congreso que clara mente no es fácil y que
por el momento está mediatizado en cuanto a la posibilidad de que el Congreso apruebe lo que quería Milei que le apruebe. Estamos entonces en un compás de espera donde Milei va a jugar más bien a decir.
Si el Congreso no me ayuda, yo tengo que reducir el gasto porque no puedo seguir con lo que hago. Y este es un tema que tendrá su tiempo. Y también tendrá sus consecuencias a favor o en contra de lo que quiere Milei. Pero eso es un segundo tema. Y un tercer tema tiene que ver con su manejo con las provincias, que creo que es muy importante. Los gobiernos anteriores que originaron este problema libraban este tema de las transferencias a las provincias como una especie de as bajo la manga para poder negociar políticamente.
Daban esas transferencias como un instrumento de negociación política de la inflación y de todos los aspectos.
Entonces ahora Argentina está tratando de estabilizar su economía y el siguiente paso la estabiliza.
Yo soy uno de los que quiere, o los argentinos, que se estabilice para el bien de los argentinos y de Argentina, un país que estimo mucho. Pero luego hay que ver el crecimiento.
Y aquí viene un factor que sí puede jugar a favor de Milei y es a mediano plazo, no tan a corto plazo, el crecimiento de la inversión, que confiando en que el programa de Milei avanza, pueden venir y la inversión privada nacional y parte de la inversión privada Argentina pueden hacer que la dinámica y la ecuación se convierta en una ecuación positi-
va, en un círculo virtuoso de inversión, crecimiento, empleo y menor pobreza. Junto con la menor inflación pueden hacer la dupla perfecta para avanzar en este tema. No es facil y eso es lo que en este momento está en juego en Argentina. Espero haber contribuido con una mirada de fuera a analizar estos primeros 70 días de gobierno de Milei. Es muy poco tiempo, obviamente y finalizó con la foto. El candidato de Milei fue muy duro con el Papa Francisco. No tan bien, como todos sabemos.
Tuvo una cordial reunión, luego de presenciar la canonización de la primera Santa Argentina, vimos al Papa, que es muy político también, que además le hizo una broma a uno de los colaboradores de Milei, porque resulta que había sido su profesor y lo había encontrado copiando en algún examen. El Papa tiene esas ocurrencias. Pero el mensaje es claro, como se ve en la foto. En la política, nunca digas, nunca voy a hacer esto, tal persona, miren ahí la tremenda sonrisa del presidente de Milei con el Papa, que obviamente corresponde a su tarea como jefe de Estado.
Seguiremos analizando de cerca las propuestas, las políticas y los resultados del gobierno argentino bajo la presidencia de Javier Miguel. Gracias.
@EnriqueCornejoDigital
https://www.youtube.com/watch?v=RzSaLV4-Jao&t=2s
36 La nueva CLARIDAD
CLIC AQUÍ
RECORDANDO EL NATALICIO DE...
José Francisco Peña Gómez
06 de Marzo
(6 de marzo de 1937 - 10 de mayo de 1998) Fue un abogado y político Haitiano y adoptado por una pareja de Dominicanos. Líder del Partido Revolucionario Dominicano tras el golpe de Estado de Juan Bosch en 1963. Candidato tres veces a la presidencia de la República Dominicana (1990, 1994, 1996) y ex alcalde de Santo Domingo (1982-1986).
Raúl Alfonsín
12 de Marzo
(Raúl Alfonsín Foulkes; Chascomús, Buenos Aires, 1927 - 2009) Político argentino que fue presidente de la República Argentina entre 1983 y 1989. Abogado y periodista, comenzó a participar en política al ingresar en el Movimiento de Intransigencia y Renovación de la Unión Cívica Radical (nada más llegar al poder creó la CONADEP, Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas). Inició su carrera como concejal de su ciudad natal (1950) y diputado de la Asamblea provincial de Buenos Aires (1952).
37 La nueva CLARIDAD
PLAN DE GOBIERNO
PARTIDO APRISTA PERUANO ( 2021 - 2026)
I. Ideario y Principios del Partido Aprista Peruano
El Partido Aprista Peruano, fundado el 20 de septiembre de 1930, es un partido de izquierda democrática organizado como frente único de trabajadores manuales e intelectuales Su doctrina y principios se basan en el programa máximo de la Alianza
Popular Revolucionaria Americana formulado por su fundador Víctor Raúl Haya de la Torre, el cual está compuesto de 5 puntos: acción contra todo imperialismo, unidad política y económica de América Latina, nacionalización de tierras e industrias, internacionalización del Canal de Panamá, y sol idaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo
II Visión del Plan de Gobierno
Promover el Desarrollo Económico con Justicia Social en Democracia
1 El Perú es una democracia funcional plena
1.1 La acción del Estado se centra en garantizar iguales posibilidades de desarrollo pleno para todos. Las circunstancias socioeconómicas en las que nace una persona no condicionan su derecho a participar en política
1.2 Los productores nacionales, sin distinción de clase o industria, participan activamente y en igualdad de condiciones en la formulación y debate de las políticas públicas.
1.3 Los emprendedores de la micro y pequeña empresa, los trabajadores dependientes y los profesionales independientes están adecuadamente representados en el Parlamento El régimen dem ocrático se afianza y consolida a través de sus partidos políticos.
1.4 El uso y despliegue de Tecnologías Digitales para el Desarrollo permite que todos los peruanos y peruanas puedan acceder a las herramientas digitales, de modo tal puedan desempeñarse plena mente y de manera segura en el entorno digital, y de igual manera se poseen mecanismos que fortalezcan el acceso, la conectividad y su uso en todo el país, en un respeto irrestricto de todos los derechos humanos.
2 El Estado Peruano es eficaz y eficiente
2.1 La democracia peruana es representativa, descentralizada y desconcentrada, tanto en el orden económico como administrativo
2.2 El servicio público se organiza profesional y meritocráticamente, permitiendo la asignación oportuna y rápida de recursos materiales y humanos. El tamaño de la planilla pública obedece a las necesidades reales de la nación El uso de tecnología
38 La nueva CLARIDAD
4
y mecanismos de transparencia son mandatorios y utilizados permanentemente para fomentar la transparencia de la gestión pública, la rendición d e cuentas, la veeduría ciudadana y la lucha permanente contra toda forma de corrupción
2.3 Se promueve la creatividad y la innovación, esto es, el mejoramiento continuo, razonable e inteligente de estructuras socioeconómicas y políticas.
2.4 El Estado peruano protege la vigencia efectiva de las garantías democráticas y su perfeccionamiento progresivo, el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales.
2.5 Los peruanos defienden nuestra Constitución y la Democracia representativa En la formulación y debate de las políticas públicas, nuestras instituciones y la sociedad civil promueven y privilegian el diálogo y la concertación Existe plena conciencia cívica sobre el terrorismo y las ideologías que pretenden suprimir las libertades individuales.
2.6 Los poderes del Estado son autónomos. Las funciones de los servidores públicos están correctamente delimitadas. La corrupción estructural ha sido erradicada, y la lucha contra toda forma de impunidad es frontal, pública y transparente La corrupción es enseñada como u n problema urgente y grave desde los niveles de educación básica.
2.7 Se ha logrado la incorporación de las TIC en los planes nacionales de desarrollo, de modo tal que se ha fortalecido la gobernabilidad y el ambiente democrático, promoviendo la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la eficiencia en la gestión y la provisión de servicios en el sector público, con el fin de satisfacer las necesidade s y aspiraciones de todas las personas. 1
3. Todas las personas pueden alcanzar el pleno de sus capacidades.
3.1 Las estructuras socioeconómicas permiten que cada persona alcance su potencial, según su propio concepto de búsqueda de la felicidad, independientemente de las circunstancias de su nacimiento Existe alta movilidad social. No existen monopolios de las oportunidades Todos los peruanos tienen derecho a la igualdad de oportunidades y en función de su esfuerzo el bienestar.
3.2 Toda forma de injusticia , exclusión, discriminación y opresión ha sido eliminada Existe plena conciencia cívica sobre la diversidad e igu aldad de todas las personas.
39 La nueva CLARIDAD 5
CONTINUARÁ EN LA PRÓXIMA EDICIÓN -NOTA DE REDACCIÓN-
1 OEA, Declaración de Santo Dom ingo 2006AG/DEC 46 (XXXVI-O/06)
EL MEJOR PRECIO PARA TU NUEVA SONRISA
PREGUNTA
Profesionales capacitados de la salud
Sede Miraflores
Doctora: Rocio Soledad Perez Chaupis Cop. 24532
https://api.whatsapp.com/send?phone=+51923482372&text=. 923 482 372
Contarás con tratamientos óptimos
Contamos con equipos de alta tecnología
Av. Paseo de la República 4662 Mira�lores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano)
https://www.facebook.com/clinicadentaldelpueblomira ores Clínica Dental del Pueblo - Mira�lores
40
IMPLANTES DENTALES ACTUALIZADAS
Sede Miraflores
POR LA PROMOCIÓN “INCLUYE LA TOMOGRAFÍA CON CONE BEAM”