La Nueva Claridad - Edición Especial

Page 1

La nueva CLARIDAD

EL JOVEN DE TRUJILLO,

CRECIO Y VOLÓ ALTO, MUY ALTO…

ALTO, MUY ALTO…

EDICIÓN ESPECIAL JUEVES 09 DE MAYO 2024 ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PARTIDARIO DE MIRAFLORES - PAP
QUE CUAL PICHÓN DE CÓNDOR,
EL JOVEN DE TRUJILLO, QUE CUAL PICHÓN DE CÓNDOR, CRECIO Y VOLÓ

PROMOTORES:

- Luis Fernando Lindo M.

DIRECTOR EJECUTIVO: Luis Fernando Lindo M.

CONSEJO EDITORIAL:

- Enrique Melgar M.

- Enrique Valderrama

- Luis Fernando Lindo M.

- Germán Peralta Rivera

- Úrsula Chamochumbi

Diseño y diagramación: Elizabeth Casas E.

Difusión Virtual: Alán Chirinos

Edición y Preprensa: Gabinete de la Casa del Pueblo Miraflores.

COLABORADORES:

- Abraham Fudrini

- César Astudillo Salcedo

- César Campos R.

- Enrique Valderrama

- Ernesto Carlín

- Enrique Cornejo

- Enrique Rivero Cuadros

- Franklin H. Sánchez Ortiz

- Germán Peralta Rivera

- Guillermo Cespedes Medina

- Gustavo Antonio Otero Zapata

- Hugo García Salvattecci

- Javier Gutiérrez Paucar

- Jacqueline Santos Julca Morrón

- Javier Velazquez Morrón

- José Antonio Torres Iriarte

- José Lizárraga

- José Luis Pérez Sánchez Cerro

- Javier Marcelo Velásquez Morón

- Julio Cardenas

- Luis Fernando Lindo

- Lady Yulissa Solis Canales

- Luis Alberto Latínez Carpio

- Marlon Vargas Perez

- Nancy Arellano Suárez

- Nelson Vásquez Juárez

- Rocío Valencia

- Omar Vía

- Ursula Chamochumbi Yong

- Daniel Rivera Canseco

- Wilfredo Perez Ruiz

- Druso Gamero

Nota: La información proporcionada es de adsoluta responsabilidad de su autor.

TEMA

Anarquia, fuentes ideológicas, por Hugo García Salvattecci.

En torno a la modernidad y política en el siglo XXI Globalización con Justicia Social, por Germán Peralta Rivera.

Entrevista a Maruja Valcarcel, escritora fundadora y directora de la revista Espacio y el diario La Mañana. Periodista de investigación y analista política, por Guillermo Cespedes.

Entrevista a la Dra. María Inés Valdivia, por Guillermo Cespedes.

Trayectoria política y visión estética de Magda Portal: Fundadora del Aprismo Continental, por Rocío Valencia Haya de la Torre.

Sangre nueva para construir los próximos 100 años, por Enrique Valderrama.

Antenor Orrego: “La cruzada por la libertad del estudiante”, por Juan Diego Herrera.

El APRA hacia el 2124 ¿habremos logrado consolidar a Indoamérica? por, Luis Fernando Nunes.

El Centenario del Apra Continental, por José Luis Pérez Sánchez-Cerro.

Renovación o Transformación, por Julio E. Cárdenas.

APRA: 100 años en la Historia, por José Antonio Torres Iriarte.

Solo el APRA salvará al Perú y solo el APRA salvará al Partido Aprista Peruano, por Guillermo Cespedes.

La rebeldía del Comando Universitario Aprista en el centenario del APRA, por Martín Acuy Guillén.

Manuel Seoane: "El aprismo como espíritu" por Juan Diego Herrera.

Inversiones de China hacen peligrar soberanía de Perú, por Abraham Fudrini.

Perspectiva del Aprismo en la siguiente centuria Indoamérica, los antecedentes políticos a 1924, por Luis Fernando Lindo.

2 La nueva CLARIDAD 2 La nueva CLARIDAD
ÍNDICE
PÁG. 05 08 18 20 27 32 62 65 67 70 72 74 76 78 81 83

nueva

EL APRA A LOS 50, 100 Y 150 AÑOS

En 1974, tuve la oportunidad de participar en la conmemoración de la Fundación del APRA, ante la presencia del c. jefe, Víctor Raúl Haya de la Torre, el martes 7 de mayo de 1974, en un lleno total del Aula Magna de la Casa de Pueblo Alfonso Ugarte.

En esos años, los dirigentes universitarios, conformaban la llamada Brigada Universitaria, que prestaba seguridad al c. jefe, en el local central del PAP, a las órdenes del c. Jorge Idiáquez y con la experiencia del c. Morales y c.José Aguado, entre otros.

Como parte del proceso de aprendizaje, todo dirigente universitario, participaba los días martes, en el Parlamento Universitario, que dirigía el propio c. jefe, en la Sala de la Libertad, ubicada en el segundo piso, frente a la oficina de Jefatura. Igualmente, los días jueves, a las 8:00 pm, en el Aula Magna, las clases magistrales de los Coloquios, compartidas con público en general.

Oportunidades, de aprender directamente del líder, que dirigió el movimiento revolucionario de América latina, inspirador de otros partidos nacionales, en todo el continente y que llegaron en muchas ocasiones, a la responsabilidad de conducir sus naciones al progreso y desarrollo, para alcanzar la justicia social.

El año 1974, bajo el yugo del gobierno militar con aliados comunistas, reprimía y perseguía a los estudiantes apristas en todo el país. En Lima, los apristas de la U: Garcilaso, con algunas derrotas en elecciones estudiantiles, centros federados y federación, recibimos el 50 Aniversario de la Fundación del APRA, como una transfusión de plaquetas, que proporcionó energía y capacidad de respuesta, ante los rivales políticos de siempre, los grupos comunistas, tanto moscovitas como pekineses.

El continente convulsionado por las protestas populares en contra los gobiernos militares, contando con el intervencionismo norteamericano, que, desde la década de los años 50, producían golpes a la democracia, como en Guatemala,1954, contra Jacobo Árbenz. Posteriormente el golpe de estado contra el gobierno del c. Juan Bosh en la República Dominicana en 1963. En Bolivia el demócrata gobierno del MNR, en ejercicio desde el año 1952, es derrocado en 1964.

Y en el Perú, los militares derrocan al gobierno de AP-DC-PCP, en 1968, por Velasco Alvarado al frente de militares proclives a sectores comunistas de la línea moscovita, luego sería derribado por otro general, Morales Bermúdez, en 1975, de línea nacionalista y conciliadora con los civiles. En Chile, es depuesto Salvador Allende, en setiembre de 1973, por fuerzas militares de derecha. Panamá era gobernado por militares adheridos al gobierno norteamericano. En Nicaragua, la larga lucha contra los Somoza recién vería el triunfo en 1979.

Entre tanto, los montoneros en la Argentina, estudiantes y obreros igualmente reprimidos, luchaban contra aquellos militares que derrocaron del gobierno a los sucesores de Perón. Ecuador era un caos y por esos años, los gobiernos en búsqueda de unidad nacional, utilizaban el tema limítrofe con Perú.

Políticamente nuestra vocación demócrata, era de rechazo a los golpes de estado militar o civil, en otros casos apoyamos la insurgencia popular, en búsqueda del restablecimiento de la constitución y la democracia.

Esa década 1970 y del 50 aniversario del movimiento aprista, década de convulsión latinoamericana y el caribe, con gobiernos digitados por las dos grandes potencias del mundo, EEUU y URSS. Y que, con similar situación, se experimentaba en el continente africano, con los conflictos en Angola, la lucha contra el apartheid, Sierra Leona. Y en Asia, las guerras en Vietnam, Camboya y Laos, la invasión del Tíbet por el ejército chino y en el oriente medio la guerra permanente de los países árabes y movimientos palestinos contra Israel. Por todo el mundo, el contrabando de metales preciosos y del tráfico de estupefacientes, compraba poder, favores y conciencias, naciendo una nueva forma de gobiernos, basados en la gran corrupción.

El aprismo, mantuvo en alto la moral y la ética en la política continental, pero, los diferentes partidos nacionales que la componen, se vieron rebasados en los siguientes 50 años de su cente-

3
La
CLARIDAD EDITORIAL

EDITORIAL

Cabe entonces, para las próximas décadas, asumir la responsabilidad, de organizar el acercamiento con los partidos coincidentes con nuestros objetivos máximos, dentro de la gran causa de Unidad Continental, para la Justicia Social de Pan con Libertad y conjuntamente elaborar las bases de una organización aprista indoamericana.

Esta acción nos llevará a articular propuestas concertadas y respuestas oportunas de gobierno o de oposición a medidas que afecten la estabilidad económica y democrática de la región. Repotenciar los mecanismos creados, como el Parlamento Latinoamericano y el Pacto Andino, entre otros acuerdos e instrumentos de gestión que procuren la unidad, sino también el desarrollo y bienestar de nuestros pueblos.

FUENTESANARQUIA,IDEOLÓGICAS

En 1984 y en 1986 publiqué "Anarquía: ciencia y revolución" y "Anarquía: filosofía y derecho" respectiva-

amente, a las que hemos refundido en el presente texto.

Alguien dijo que la década del sesenta quedará definitivamente caracterizada como la época del retorno de las ideas anarquistas. Quién lo dijo no se equivocó. Basta recordar el movimiento juvenil en París de 1968 para comprobarlo. Este solo hecho nos obliga a estudiar el movimiento libertario sin ánimo de apología, pero tampoco de condena. Los ciento cincuenta años que nos separan de su aparición histórica deben llevarnos a la serenidad y al equilibrio, frutos de la distancia, que son indispensables en todo estudio que se proponga ser fundamentalmente crítico.

En el presente trabajo, en el que resumimos una serie de publicaciones que hiciéramos sobre el Anarquismo, nos proponemos demostrar que el llamado pensamiento anarquista está profundamente enraizado en el siglo XIX. Sus ideales están limitados por la realidad concreta en la que surgió y en la que

se desarrolló. Todo intento simplista de hacerlo resurgir con sus mismos perfiles resulta sencillamente anacrónico.

Hay muchas ideas anarquistas, sin embargo, que han tenido, tienen y tendrán siempre una actualidad lacerante. Representan la rebelión permanente de los hombres de todos los tiempos para no perder su individualidad, para defenderla si es preciso hasta con las uñas y los dientes. En todo caso, es un movimiento idealista en el sentido que se entrega, sin ningún tipo de reticencias, a un gran ideal.

Pero los ideales suelen ser inalcanzables. Ya Bertrand Russell había visto en el Anarquismo un ideal supremo al que debería tender la sociedad de un modo permanente 1. Y para González Prada, la Anarquía era un sueño que por hermoso bien merecía la pena ser soñado. No pidáis equilibrio y ponderación a quienes

5

son fundamentalmente protesta. No exijáis ideas claras a quienes sólo piensan con el palpitar del corazón. No sigáis a quienes se definen como ilusos empedernidos. Pero tampoco intentéis rechazar a quienes lleváis muy dentro de vosotros mismos.

Es muy importante analizar el significado del Anarquismo, pues existe gran confusión en lo que se refiere a su contenido. Hay muchas versiones e interpretaciones contradictorias sobre el Anarquismo. Hay quienes tienden a identificarlo con el nihilismo pequeño-burgués, olvidando su auténtica prosapia socialista. Con razón, González Prada, el Maestro del socialismo libertario en el Perú, llegó a decir que la Anarquía predica exactamente lo contrario de lo que le hacen decir sus detractores y enemigos 2.

Nuestra interpretación del Anarquismo está estrechamente relacionada con la concepción dialéctica que se apoya en el espacio-tiempohistórico. Después del rechazo, sea de la visión cíclica de la historia, que no puede explicar la novedad, como de la visión lineal que lleva - al decir de Hegel - al infinito inauténtico, se fue abriendo paso la concepción dialéctica de la historia. Dicha concepción la podríamos denominar elíptica. La elipse es la figura geométrica que surge de la tensión entre dos polos, llamados focos. Pero su tensión, a diferencia de lo que sucede con la hipérbole y con la parábola, produce una figura cerrada, un todo.

Toda época histórica, todo sistema sociocultural se asemejaría a la elipse por el hecho de ser un todo formado por la tensión de elementos contrarios. Son todos que inicialmente aparecen con una aureola escatológica que pretenden explicar en su plenitud toda la

realidad en la que vive el hombre, para luego manifestarse limitados y caducos y conducir finalmente a la insatisfacción que trae consigo una nueva crisis. Podríamos aplicar también aquí el teorema de Gödel que demuestra que todo sistema para ser coherente tiene, necesariamente, que ser incompleto o limitado. De ahí que surja siempre la necesidad de un nuevo sistema. Aquí radica la permanente oposición dialéctica entre orden y progreso. El sistema anterior, ya caduco, se manifiesta como la exigencia del orden; lo nuevo, que no cae en él, como la exigencia del progreso. Estas dos exigencias van a producir otro sistema, distinto al anterior, pero en el que se mantiene el legado del pasado como uno de los dos elementos de la tensión creadora. Y así sucesivamente. En ello reside precisamente el meollo de la teoría del espacio- tiempo-histórico.

Pues bien, el Anarquismo por su misma naturaleza rechaza todo sistema. En este contexto, consideramos que el valor-signo del Anarquismo está en ser protesta. No hay que estudiarlo, pues, corno una tesis, sino como la necesaria antítesis de todo sistema y de toda organización social que siempre, bajo una u otra forma, limita la libertad individual.

Señalamos que el Anarquismo, como movimiento histórico, está enraizado en el siglo pasado. La revolución que propugna es el resultado de las experiencias revolucionarias del siglo XIX, su mentalidad responde al sistema cultural y a la situación de la ciencia del siglo pasado. El Anarquismo es también la negación del sistema jurídico del siglo

XIX, y se basa en los mitos existenciales del socialismo y del progreso, que tratan de orientar una religiosidad a todas luces confusa. En este contexto, hemos dividido nuestro trabajo en cuatro partes: Anarquía y filosofía, Anarquía y derecho, Anarquía y revolución y Anarquía y ciencia.

No se puede entender ningún movimiento, sea de carácter filosófico, social, económico, político o artístico, sin tener en cuenta el contexto histórico en el que surgió, nutrió y se desarrolló. Al hablar de contexto histórico no nos referimos a la simple sucesión de hechos o acontecimientos, sino al espíritu de una época, enraizada siempre en el pasado y proyectada hacia el futuro. Pero como todo espíritu requiere encarnarse en un cuerpo, lo que en las nuevas concepciones históricas se llama infraestructura.

Para lograr un justo análisis de las fuerzas que operan en la historia, debe plantearse, de modo preciso y no dogmático, el problema de las relaciones entre infraestructura y supraestructura. Existe una estrecha unidad dialéctica entre política y economía, ambiente y organismo social, que impide dar la primacía a cualquiera de los dos elementos de la tensión creadora 3.

La pretensión - señala Gramsci - de presentar y explicar toda fluctuación política e ideológica como una expresión inmediata de la infraestructura, debe ser combatida teóricamente como un infantilismo primitivo y prácticamente, con el testimonio del auténtico Marx 4.

6 La nueva
CLARIDAD
Bertrand Russell

Gramsci llega a decir que se puede emplear el término catarsis para indicar pasaje del momento meramente económico, egoísta-pasional, al momento ético-políticos.

No debe olvidarse, por último, tal como lo reconoce también Gramsci, que el máximo autor de la historia no es el frío hecho económico sino el hombre, la sociedad de los hombres. Lo que transmite existencia no es lo frío y lo muerto, sino lo vivo y palpitante.

Toda separación tajante o toda primacía que quiera darse sea a la infraestructura (materialismo ingenuo) como a la supraestructura (idealismo utópico) es opuesta a la unidad y continuidad que es una de las características más saltantes del pensamiento del siglo XIX, iniciado por Hegel.

En épocas anteriores, si bien tal unidad era latente, la reflexión filosófica, sin embargo, había partido más de premisas abstractas; se había desarrollado como parte de una elevada tradición intelectual, había permanecido alejada de la economía moderna. El mismo hombre era visto como una creación especial que, para utilizar una frase bíblica, estaba en el mundo, pero sin ser del mundo.

El siglo XIX merece ser considerado la primera centuria de la edad científica. Sus principales pensadores no sólo aceptaron la unidad del orden natural, material y espiritual, al mismo tiempo, sino demostraron que el mismo hombre forma parte de ese orden y está sujeto a sus leyes y limitaciones. Lo que mejor explica el pensamiento el siglo XIX es este concepto de continuidad, considerado como ley de la naturaleza, que afirma la existencia de relaciones graduales, ininterrumpidas a largo de todo el mundo de la experiencia.

La continuidad de los diversos eslabones de lo existente es también la base filosófica del Romanticismo, rico filón de inspiraciones no sólo artísticas sino también místicas y filosóficas. Aquí se inserta el drama del hombre del siglo XIX: quiere que su mente sea sólo científica, mientras que su corazón continúa siendo exclusivamente romántico. A pesar de la envoltura aparentemente científica, el pensamiento del siglo XIX es más poético que prosaico, más romántico que científico. Lo dicho tiene plena validez no sólo para el pensamiento anarquista sino también para el pensamiento marxista.

Por otra parte, las principales causas de las transformaciones políticas que se sucedieron, entre 1814 y 1914, son - como bien señala Bertrand Russell - de tres especies: técnica-económica, ideológica-política y fuerte individualidad. Ninguna de ellas puede ser interpretada exclusivamente y sin relación con las otras. Analizaremos, pues, las tres.

En la primera parte, analizamos la base filosófica del Anarquismo. El desarrollo de

La

CLARIDAD

las ideas en el siglo XIX propició el surgimiento del movimiento libertario. En la segunda parte, estudiaremos el rechazo anarquista al Derecho positivo que es, en el fondo, el rechazo a la concepción jurídica del hegelianismo. Rechazo, sin embargo, dialéctico, pues requiere, presupone y transporta a otro nivel lo rechazado. En este contexto, por seguimiento o por oposición, el hegelianismo es un movimiento clave para interpretar el Anarquismo.

No se crea que la Anarquía fue un movimiento que se agotó en la protesta. El escenario en el que se movió no fue sólo el de las barricadas. La Anarquía pertenece también a las Bibliotecas, al silencio fértil de los gabinetes de estudio. Hay en él Anarquismo un gran trasfondo filosófico. No sólo se propuso el cambio de las estructuras sociales. Más que eso, se preocupó cambiar la conciencia y la mentalidad de los hombres.

La atmósfera intelectual que respiró el Anarquismo estaba impregnada de hegelianismo y de romanticismo.

¡Qué difícil fue encontrar el camino equidistante entre la razón y el sentimiento! ¡Cuántas ideas afloraron en su cerebro y cuántas sensaciones desconocidas hasta entonces dilataron su corazón!

Analizando su concepción jurídica se demuestra lo inconsistente de la idea, muy divulgada, de que el Anarquismo es sinónimo de caos y de desorden. Todo lo contrario, la Anarquía es el rechazo radical del caos y del desorden en el que vivimos. Es también una

algo de temerario es su insistencia en afirmar que no hay que temer al hombre. Si, de algún modo, se pudiera condensar la concepción jurídica de la Anarquía, ésta sería la frase del viejo obispo de Hipona, del siempre actual San Agustín, quien decía: Ama y haz lo que quieras. Los límites del amor son mucho más estrechos que los de la ley. Es en el fondo la esencia del mensaje cristiano: la superación de la ley por el amor. No se olvide que San Pablo declaraba que el pecado entró al mundo con la Ley. La vieja enseñanza cristiana, entroncada en la tradición paulina y agustiniana, va a ser rescatada, con nueva fuerza y pujanza, por el Anarquismo, ateo sólo en apariencias.

En la presente obra presentamos la influencia de las experiencias revolucionarias en el Anarquismo, de modo especial, en su concepto de revolución. Dentro de estas experiencias cabe señalar especialmente cuatro:

1) La Restauración íntimamente vinculada al llamado socialismo utópico y con la que surge el siglo XIX;

2) La revolución de 1830 que dio inicio al Anarquismo;

3) La revolución de 1848 que selló la ruptura del Anarquismo con el Marxismo; y 4) La Comuna de París que significó un cambio completo en la orientación libertaria.

También analizaremos la influencia que tienen las nuevas corrientes científicas del siglo XIX en los movimientos revolucionarios. De modo especial, el auge de la Biología y de las doctrinas evolucionistas y la importancia creciente que se le va otorgando a la Economía Política. Finalmente analizaremos las teorías científicas en la que se apoya y su

7
nueva

SEN TORNO A LA MODERNIDAD GLOBALIZACIÓN CON

uscitar debate y confrontación es siempre la actitud proverbial cuando se publica un libro. Sin embargo en

nuestro escenario intelectual, ello pocas veces ocurre. He allí un problema que más

recae como baldón y culpa en los críticos y analistas. Sin embargo este hecho es aún más patético en los predios políticos, en donde los actores principales son aún muy renuentes a reflexionar y escribir sobre sus inquietudes y meditaciones. Las razones para dicho comportamiento son obvias: temor y orfandad de ideas. Lo cual dice muy poco sobre la calidad de nuestros políticos, más preocupados en el día a día y bastante lejanos sobre la producción de ideas. En el caso peruano, de lejos la excepción a este dislate intelectual lo representa el Dr. Alan García Perez ex-Presidente de la República.

Su obra escrita no es tan corta, como parece, pues con esta última entrega llegan a 9 los títulos de la saga de su producción, la cual empezó con su juvenil obra El Futuro Diferente. Y quien siga su derrotero intelectual apreciará, ante todo, a un lector ávido,

conceptuoso y a un pensador interesado en explicar el proceso peruano a través de los avances de la tecnología y el pensamiento. Su obra siempre llama la atención por la permanente inquietud e interés que muestra por los cambios de la ciencia y la tecnología, así como por ese afán divulgador de sus ideas, mediante los cuales impone propuestas a la vez que ricas en lo temático que aborda como didácticas en la exposición que presenta. Entonces, el discurso de García, escrito u oral, tiene códigos muy especiales. Es a partir de tales claves que debemos introducirnos en su lectura.

La obra es un síntoma que el autor este atento al desarrollo mundial, a los cambios que se suscitan y ejecutan en la economía del mundo. El título no habla de modernización sino de modernidad, es decir del constructo cuyo espacio de discusión es la teoría. No o

8

Y POLÍTICA EN EL SIGLO XXI CON JUSTICIA SOCIAL

ensaya estudiar una modernidad para interpretarla sólo desde los ámbitos de la economía o de las operaciones financieras, ante todo observa como tales fenómenos afectan los diversos espacios de la actividad humana, y entre ellos a los preceptos políticos, tanto en sus marcos teóricos, como en lo organizacional, vale decir a los partidos políticos. Es por lo que no habla de modernidad distinta o diferente, porque así sólo estaría reiterando un pleonasmo, lo nuevo que es lo moderno siempre se ha opuesto a lo antiguo que es la tradición. A lo largo de su obra el intento mayor Por ese empeño García desde ya, ingresa a la dimensión de quienes vienen discutiendo autor será el definir los límites y articulaciones que se desarrollan en tales escenarios. los conceptos de mundialización y globalización, de los que entienden que la primera, para América Latina no comienza en los cincuenta del siglo XX, sino que es un fenómeno recu-

rrente.

Esto en razón de que, como el continente tuvo su primera mundialización - invasión tecnológica occidental en el siglo XVI, mediante la brutal conquista española, la última se produce con la globalización, la cual nos llega con una tecnología veloz y virtual que ya no es solo occidental, aunque eso sí siempre dominante. Ante este proceso, la globalización requiere de una reflexión desde los espacios endógenos de América Latina.

En esa perspectiva la preocupación mayor de Alan García es señalar la especificidad, lo concreto de los efectos y las respuestas a la globalización en América latina y lo hace desde las arenas del escenario político. El libro es la sugestiva propuesta a no ser actores pasivos ante tan agresivo fenómeno, es el imperativo para asumir una alteralidad

propia, capaz de levantar y aunar voces que expresen nuestras diversas identidades, para ir hacia la actualización y relectura de los conceptos de democracia, justicia social y política. Para el logro de tales objetivos el primer capítulo de su obra es un abordaje a los cambios tecnológicos y al nuevo reordenamiento de la política moderna.

En ese interés hay indudable actitud intelectual; avidez propia de inquietarse por auscultar y entender a esta invicta revolución, la única victoriosa en la historia de la humanidad: la científica. Prosiguiendo así, con una vieja tradición aprista de interesarse por los avances de la ciencia, tal es el caso de Haya de la Torre, Manuel Seoane, Javier Pulgar Vidal, entre otros. Y García lo hace desde las canteras del pensamiento hayista, acompañado por un rico instrumental teórico actualizado de obras especializadas. Pero este ejercicio

9 La nueva CLARIDAD

no lo efectúa sólo por fidelidad militante, que de eso hay un tanto, sino porque esencialmente el pensamiento del fundador del aprismo es cantera vigente para auscultar y comprender al proceso de mundialización y la ola de globalización actual. En el fondo se trata de asumir una posición crítica ante el sistema capitalista en su etapa imperialista, porque a pesar de todo lo que proponen las mistificaciones neoliberales la acumulación capitalista global, sigue sometiendo y dominando a pueblos y naciones en todo el mundo, coincidiendo en esa perspectiva con las inteligentes observaciones de Atilio Borón, quien en su libro reciente libro Imperio & Imperialismo (Clacso, octubre del 2002) manifiesta que "sus mutaciones, su volátil y peligrosa mezcla de persistencia e innovación, requieren la construcción de un nuevo abordaje que nos permita captar su naturaleza actual".

La obra que comentamos consta de 14 capítulos, divididos en tres secciones, la primera de ellas se refiere al cambio tecnológico, la nueva economía y la política moderna, desde tal perspectiva señala que la globalización deviene en un nuevo modo de producción, debido a ser el resultante de "... un cambio profundo y de enormes consecuencias (que) afecta las instituciones, los conceptos, la producción y el intercambio de los bienes y las informaciones. Es la globalización que construye y consolida un mercado mundial único como nueva etapa del capitalismo a escala planetaria...". Entonces, es este el fenómeno que regula los procesos de desarrollo de nuestros países y atenta contra la cotidianidad de nuestros pueblos. Las mega compañías han impulsado una última etapa

La

CLARIDAD

en el desarrollo del capitalismo, pero no el final como apocalipticamente lo pensaba Fukuyama, ese mal lector de Hegel. García entiende a la globalización como a un proceso irreversible, que se ha posesionado en nuestros países en dos planos en el real y el virtual. Todos los indicadores que muestra evidencian que la globalización real se manifiesta en la rápida difusión de las permanentes innovaciones tecnológicas, en los cambios de los transportes, en la acumulación de capitales en el impulso al mercado. Esta globalización, para hablar en términos del historiador francés Fernand Braudel se expresa en una larga duración.

Por otro lado, a través de diversos ejemplos va señalando cómo la globalización virtual esta presente en nuestras sociedades, en nues-

tros espacios cotidianos, en como ha invadido los espacios privados. Es decir lo virtual se manifiesta por el avance de los procesamientos y las transmisiones, es decir por la riqueza de las comunicaciones, de la información que se introducen en nuestros mundos interiores. Y por otro lado se evidencia en la esfera de lo financiero. Hoy las operaciones y transacciones ya no circulan necesariamente por las ventanillas de los bancos, ni mediante cheques. Las operaciones financieras de acuerdo a Anthony Giddens, llegan a efectuarse hasta en montos diarios de un billón y medio de dólares y se efectúan a través de las digitaciones de las computadoras. Estas operaciones que utilizan el internet y los celulares, para García son el síntoma de tiempos nuevos que han acortado distancias, produciendo asimismo un proceso de desterritorialización y también de desigualdad. Es en virtud de tales circunstancias que ante las cosmovisiones decimonónicas, como las del marxismo o las interpretaciones que son producto de otras realidades y otros tiempos, los políticos que ahora viven dentro de la globalización tienen que renovarse. Y al hacerlo, asumir en sus discursos y sus comportamientos toda esta contingencia científica y tecnológica que ha modificado el mundo.

Lo que queda claro en tal propuesta es que el proceso de acumulación capitalista no ha desaparecido y que las empresas imperialistas ya no son individuales, sino que se han concentrado en mega compañías que operan con un capitalismo sostenido en transacciones virtuales. A lo largo de su obra García centra sus análisis en la importancia que tiene la información con relación a la producción,

10
nueva Anthony Giddens

La nueva CLARIDAD

llegando a desarrollar todo un capítulo en cuanto a la impostergable necesidad y lo imposible de producir sin información. Cualquier otro teórico académico y aséptico, o político sin emoción social, hubiese caído fácilmente en la solución inmediata del mercado, como lo hicieron los neoliberales, para quienes la solución consistía en minimizar al Estado y entregar todas las reglas de juego al mercado. Esta percepción errática, luego de sus funestas consecuencias, ha fracasado sin más. Garcia comprometido con un pensamiento político que se asienta en la justicia social, considera que el Estado debe subsistir, como agente regulador y promotor y no necesariamente empresario. Además no discute al mercado para liquidarlo, sino que lo adecua a la esfera de lo económico, pero no a la esfera social. García, en los capítulos subsiguientes va definiendo la modernización desde nuestras peculiares realidades. Considera que ante el reto de economías y culturas enlatadas mediante las cuales nos invade la globalización lo que se esta construyendo es una sociedad planetaria estandarizada, sin personalidad propia. La globalización al haber destedos, ha ido eliminando las especificidades, entonces ante tal reto hay necesidad de auscultar hacia adentro, hacia nuestros propios espacio-tiempo históricos para plantear respuestas sin ánimos xenófobos ni

parroquianos, pero sí con una atenta mirada endógena. Ese es otro de los propósitos de la obra que comentamos.

En esa tarea, como hemos manifestado, el autor se acompaña de sugerencias y planteamientos de Haya de la Torre sobre la ciencia y los avances tecnológicos, con la finalidad de explicar así la visión de modernidad que planteó el fundador del aprismo en su proyecto de sociedad. Desde tal perspectiva reorienta el quehacer político contemporáneo. García esta sumamente comprometido con modernizar y cambiar el comportamiento político. Para tal tarea considera indispensable abandonar las banderas caducas del militantismo puro y abrir el abanico de los compromisos políticos, no tanto a la noción del intrapartidismo, como a la ciudadanía, es decir al reconocimiento y respeto del "otro", ensayando una democratización más horizontal, menos jerarquizadas, donde no se discuta tanto sobre la igualdad, como plantearse preferentemente la lucha contra la desigualdad y las exclusiones. Es decir continuar en la tarea por la justicia social.

El segundo capítulo de la obra es interesante por la incursión sobre el pensamiento del jefe del aprismo. El objetivo no es repetir frases, nada más lejano en su propósito. En esta oportunidad García evita caer en la citomanía

reiterativa, sin brillo, ni originalidad. Desde un "promontorio" crítico, entiende a Haya de la Torre como a un teórico cuyo pensamiento es un proceso, un continuo que le permitió ir adecuando y lanzando nuevas proposiciones desde un punto de vista dialéctico y realista. Haya de la Torre no congeló el estatuto de su discurso, ni fue prisionero de sus propias especulaciones teóricas, sino que fue el atento lector de los cambios espaciostemporales de la ciencia y los acontecimientos políticos. Entendió perfectamente el principio de contrastación de la teoría con la realidad. En tal horizonte, Garcia sugiere que Haya comprendió al Perú y Latinoamérica desde la perspectiva de una economía mundo.

En el capítulo referido a la nueva acción y pensamiento político, García inicia el rescoldo de una síntesis de los cambios suscitados en el siglo xx peruano, para a partir de tal diagnóstico efectuar la evolución que ha seguido el pensamiento aprista, enfatizando fundamentalmente en las permanentes observaciones teóricas que a lo largo de su vida realizará Haya de la Torre, así como las reiterativa, sin brillo, ni originalidad. Desde un "promontorio" crítico, entiende a Haya de la Torre como a un teórico cuyo pensamiento es un proceso, un continuo que le permitió ir adecuando y lanzando nuevas proposiciones desde un punto de vista dialéctico y realista. Haya de la Torre no congeló el estatuto de su discurso, ni fue prisionero de sus propias especulaciones teóricas, sino que fue el atento lector de los cambios espacios- temporales de la ciencia y los acontecimientos políticos. Entendió perfectamente el principio de contrastación de la teoría con la realidad. En tal horizonte, Garcia sugiere que Haya comprendió al Perú y Latinoamérica desde la perspectiva de una economía mundo.

En el capítulo referido a la nueva acción y pensamiento político, García inicia el rescoldo de una síntesis de los cambios suscitados en el siglo xx peruano, para a partir de tal diagnóstico efectuar la evolución que ha seguido el pensamiento aprista, enfatizando fundamentalmente en las permanentes observaciones teóricas que a lo largo de su vida realizará Haya de la Torre, así como las connotaciones que por estos aspectos tomó su accionar político. Por ejemplo, frente al imperialismo, García manifiesta que en Haya de la Torre no hay ninguna claudicación, sino una permanente actitud crítica, desde la agre-

11

La nueva CLARIDAD

siva comprensión de sus años juveniles, la misma que correspondía a la lectura de los hechos políticos que se suscitaban en aquellos años de expansión colonialista y agresividad imperialista que se sintetizaban desde la invasión a Cuba y la permanente política del garrote que imponía Estados Unidos, hasta la versión de sus años otoñales, en los cuales no hay renuncias a sus principios, sino una actitud raigal, pero moderna y atenta a los acontecimientos mundiales. Al rastrear la visión antimperialista de Haya de la Torre, García sitúa en su verdadera dimensión dialéctica y modernizadora al pensamiento del fundador del aprismo, lo rescata por su originalidad y coraje para comprender cómo los procesos científicos y mundiales, transforman las relaciones internacionales. En tal perspectiva, entiende que con madura actitud crítica y con clara comprensión mundial del fenómeno imperialista lo va observando, en sus consecuencias positivas y negativas en América Latina, es decir en su praxis ambivalente. García lo que busca es demostrar que el anclaje a los diagnósticos y lecturas políticas de los años 20 y 30 resultan un esfuerzo

académico, propio para comprender tal coyuntura, pero extrapolarlo al siglo XXI como sustento único del ideario de Haya de la Torre, es caer en el más abyecto reduccionismo, al no tomar en cuenta todo el proceso histórico mundial y latinoamericano.

Las ideas políticas como bien lo decía Haya de la Torre siguiendo en este aspecto a Hegel corresponden a su tiempo. Y en tal perspectiva, con audacia García ensaya una serie de propuestas en torno al quehacer político, así como la nueva configuración que deben tomar los partidos políticos, Entiende que los comportamientos de los ciudadanos han variado, por lo que dichas agrupaciones colectivas ya no pueden organizarse aisladamente de la sociedad civil, ante todo deben comprender que hoy la sociedad toma con mayor atención a las organizaciones y movimientos sociales. En este acápite rescata la enorme claridad de Haya de la Torre, quien al construir el partido político, no siguió los mandatos europeos de la Tercera Internacional, la influyente organización comunista soviética, sino que tomando distancia y mar-

cando una clara y definida independencia, lo hizo sustituyendo al partido proletario, por el partido de las clases explotadas, es decir por el Frente Único de Trabajadores manuales e intelectuales. Este hecho era lo que mandaba el atento estudio de la realidad peruana. Con lo cual se ganó la reprobación sectaria del comunismo internacional, abriendo de esta manera una nueva reingeniería táctica en la organización plural de un partido político para América Latina.

Hay una pregunta que brota tras la lectura de esta obra ¿por qué el interés de Alan García en hacer una larga incursión en la historia peruana y mundial?

Lo que pretende y en esta oportunidad parece conseguir su objetivo, es demostrar que sin un referente y diagnóstico del proceso histórico no puede comprenderse correctamente las permanentes lecturas que hace Haya de la Torre al cambiante escenario político. En ese afán, García hace uso del análisis a través de los ciclos económicos-políticos, con lo cual gana en claridad, síntesis y presentación didáctica del proceso histórico peruano y mundial; es así como va introduciendo el hilo conductor de sus aseveraciones y observaciones. Valiéndose metodológicamente de este instrumento se permite efectuar una lectura con bastante acierto sobre las diferentes estaciones teóricas del fundador del aprismo.

La historia, en tanto ciencia, es un instrumento que le permite demostrar la influencia demoledora que tuvo Haya de la Torre sobre sus adversarios comunistas, quienes se quedaron pasmados y congelados a las reverberaciones de los años veinte y treinta. El fracaso del régimen soviético, pudo observarlo tempranamente y constituyó una lección siempre válida, mientras subsistió el modelo soviético. En este caso con previsión, desde finales de los años veinte entendió que la experiencia rusa era inaplicable a nuestros espacios latinoamericanos. Haya de la Torre no busco "descubrir" una ley metafísica de "determinismo", ni siquiera de establecer una ley "general" de causalidad, sino que trató de comprender que en el proceso histórico de los pueblos latinoamericanos se constituyen fuerzas específicas que, operan con cierta incidencia efectiva, los cuales tienen mucho que ver con los elementos del presente, pero también del pasado propios a nuestro tiempo-espacio histórico. De ahí la renuncia de Haya de la Torre a reconstruir en América Latina los acontecimientos y fenómenos propios de otras latitudes, comprendió la heterogeneidad y la diversidad incesante de los procesos históricos, lo cual hoy es un hecho comprobable e innegable.

Alan García ha intentado en esta obra rescatar la originalidad y riqueza del pensamiento de Haya de la Torre, delineando asimismo el rigor y el tremendo interés del político truji-

12

La nueva CLARIDAD

llano por los avances científicos y tecnológicos. Para el logro de esta empresa García se ha manejado a traves de dos planos, el primero al analizar la propuesta aprista, y lo ha hecho compulsando los enfoques estructurales y coyunturales del pensamiento del fundador del aprismo y el otro lo efectúa al plantear los elementos para la modernización del comportamiento de los actores político y por lo tanto de los partidos. En este sentido, no sólo es una reflexión para la militancia aprista, ante todo es una propuesta para la modernización de la vida política peruana, se trata de una reflexión en alto que se plantea para abrir un debate capaz de relanzar nuestra democracia tan venida a menos, por ia falta de ideas y sobrecargada de oportunismos. Para García la tarea imperativa es la de modernizar a los partidos políticos a la luz de la mundialización y la globalización, fenómenos que han construido un mundo globalizado, ante los cuales hay necesidad de optar por una respuesta inteligente, desde América Latina. En este plano García se eleva sobre la clase política peruana, pues es el primero de los dirigentes de agrupación política alguna que plantea desde el interior de los partidos la

necesidad de cambios, de modernización y democratización, es decir en este caso hay una inquietante propuesta de reingeniería política.

En resumen, Alan García ensaya a lo largo de su obra demostrar la fórmula que tuvo el fundador del aprismo a todo intento de confiscación extranjera, en el sentido de dejarse cautivar por los cantos de sirena, prefirió la originalidad y la creación propia, antes que la amputación. Es por tal razón que tempranamente tomó distancia con las propuestas de las internacionales europeas. Tanto de la comunista como de la fascista, por ser antidemocráticas y antipopulares. En ese sentido la contribución de Haya de la Torre resulta en el continente el discurso creador e inaugural del pensamiento político, en el cual enfoca el problema de forma global y estructural, en función de conocer los mecanismos de la formación latinoamericana y por lo tanto hacer la propuesta más correcta. En ese afán, Haya de la Torre supo tempranamente disentir; y, rechazó poner como base de su reflexión política, la anacrónica tendencia de aceptar como válido todo lo construido en

Europa. Sin discutir ni rechazar los aportes de la ciencia europea, se opuso a la solución política fácil que se da al verdadero problema latinoamericano. Con tal propósito la búsqueda de Haya de la Torre desde sus inicios se sustentó en su particular concepción del decurso histórico de las sociedades latinoamericanas. Es a no dudarlo una crítica a las formas insanas de pensar y hacer política en base a los inaplicables paradigmas políticos de otras latitudes. En suma podemos afirmar sin equívocos que en Haya de la Torre tanto la construcción de la teoría política, como en la del partido y comportamiento político, lo importante, resulta ser la valoración de la especificidad, sin ella no hay creación, sólo simple copia.

Cuando se lee un libro, como es el caso del que comentamos, siempre es bueno preguntarse quién es el autor, para saber desde qué cantera teórica o ideológica esta afirmando o negando. Si no efectuamos tal ejercicio corremos el riesgo de ser llevados y arrastrados por el autor sin saber a dónde nos conduce. En este caso, no hay tal riesgo, el autor nos plantea desde las primeras páginas, cómo piensa y cuales son sus referentes teóricos. Por otro lado, toda obra suscita debate y polémica. Esta no esta impelida de causar tales efectos. En todo caso el autor será motivo de discusión, no por empobrecer el horizonte cultural de la política peruana, sino por enriquecerla. Podemos estar de acuerdo o no con García, pero creo que no podemos obviar la consulta de tan importante contribución al drama latinoamericano. Quienes busquen recetas definitivas se equivocan, en esta obra, como en toda obra de ensayo, hay una permanente inquietud por poner sobre el tapete los diversos problemas que se suscitan en el escenario político frente a la globalización. Para quienes siguen sus ideas, sus presupuestos apristas y socialdemócratas, el libro es vital; y para quienes discrepen, también es recomendable por las cuestiones interesantes que plantea. El debate político es un juego de ideas, así lo ha planteado el autor con esta obra y no un arrebato licencioso de adjetivos, acto en el que esperamos no caiga quien está en desacuerdo con sus propuestas.

13
14

TITO LIVIO AGÜERO VIDAL. "HISTORIA DEL PARTIDO

APRISTA CUBANO Y SUS INFLUENCIAS EN EL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA (AUTÉNTICO) DE RAMÓN GRAU SAN MARTÍN, EN EL PARTIDO DEL PUEBLO

CUBANO (ORTODOXO) DE EDUARDO CHIBÁS, EN LA

GENERACIÓN DEL CENTENARIO Y EN MOVIMIENTO

26 DE JULIO"

Apenas conocidas las bases programáticas del APRA empezaron a organizarse en diversos

países, como Guatemala, El Salvador, Bolivia, Argentina, Francia y el propio Perú,

células o secciones de la naciente institución antiimperialista. En Cuba surgió entre 1926 y 1927. Circulaban libros y periódicos que postulaban el aprismo. Irradiaban el pensamiento y la acción de Víctor Raúl Haya de la

Torre especialmente desde 1923 en que llego a la isla. En 1926 se creó la Sección Cubana del APRA y que tuvo dos medios de comunicación (revistas): “Atuei” y “Orto”. Ya en 1933 se crea el flamante Partido Aprista Cubano. Finalizando este año, la editorial APRA publicaba en La Habana su primer folleto. El autor Enrique José Varona, con sus sesudas conferencias “El imperialismo a la luz de la sociología” y “El fracaso colonial de España”. Con el tema “Sólo el aprismo salvará a Cuba” la editorial Aprista Oriental daba a la estampa otro sustancioso folleto de divulgación política.

El Partido Aprista Cubano tuvo una existencia de casi 5 años (1933-1937), luego se incorporó al Partido Revolucionario Cubano (Auténtico) de Ramón Grau San Martín, que tenía como ideología tanto el pensamiento de José Martí como el ideario político del aprismo peruano de Víctor Raúl Haya de la Torre, pero cuando llego al gobierno en 1944 se vio envuelto en numerosos escándalos vinculados a actos de corrupción y justamente por eso en 1947 surge el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) liderado por Eduardo Chibás quien nuevamente retoma las ideas de José Martí y Víctor Raúl Haya de la Torre. Chibás era un gran admirador de Haya de la Torre y estuvo en Lima acompañando al líder aprista en 1945. Del Partido del Pueblo Cubano o mejor dicho de la juventud ortodoxa salió la famosa "Generación del Centenario" que es la que posteriormente formó el “M-26 de Julio” que se alzó en armas contra el dictador Fulgencio Batista y lo derrotó en 1959.”

Fuente: Fanpage - Vanguardia Aprista

15 La nueva CLARIDAD

RED NACIONAL

El esfuerzo conjunto de dirigentes provinciales, hacen posible, el crecimiento de la Red de Bibliotecas del Pueblo Luis Alberto Sánchez. Iniciativa que compartimos todos los apristas, para empoderar a nuestra militancia, del conocimiento de la doctrina e ideología del APRA.

16
L
RED NACIONAL
RED NACIONAL Jaén RED NACIONAL Chucuito RED NACIONAL -Huaraz -Santa RED NACIONAL Huánuco RED NACIONAL Satipo RED NACIONAL Cuzco RED NACIONAL -Alto Amazonas RED NACIONAL Nazca RED NACIONAL CTP RED NACIONAL Biblioteca Municipal de Mira ores RED NACIONAL Sullana RED NACIONAL Talara RED NACIONAL Picota
Ferreñafe
17 La nueva CLARIDAD Casa del Pueblo Miraflores Av. Paseo de la República 4662 @cedmiraflores-apra https://api.whatsapp.com/send?phone=+51922956788&text=. +51 922 956 788 https://www.youtube.com/@cedmira ores-apra

La nueva CLARIDAD

ENTREVISTA

MARUJA VALCARCEL,

ESCRITORA

FUNDADORA Y DIRECTORA DE LA REVISTA ESPACIO Y EL DIARIO LA MAÑANA. PERIODISTA DE INVESTIGACIÓN Y ANALISTA POLÍTICA.

AMIGA FRATERNA DEL APRISMO.

1. La doctrina APRISTA indoamericana ha acompañado a la historia continental en cada paso y ha sido determinante en el ámbito político nacional, ¿el aporte ha sido siempre para mejor o hay alguna etapa que a opinión personal le genere cuestionamientos?.

Quizás fue la primera Doctrina articulada, pero en el contexto de un país en formación y de afanes diversos. Claro que fue un aporte, aunque todavía no se concreta en la dimensión pensada.

2. Entendiendo al APRISMO como un pensamiento continental indoamericano, ¿Cuál es el camino por recorrer a futuro para el APRISMO? ¿Qué puede esperarse de una doctrina de 100 años y cuáles son los pasos para lograrlo?.

El aprismo no puede separarse de lo continental indoamericano y su camino hacia nuestros tiempos, en mi opinión, debe sostenerse en el alma de la propia doctrina pero adaptada a las necesidades

y los sueños del hombre de hoy.

3. La filosofía del siglo XXI nos habla de conceptos que se alejan del humanismo como las "economías del sur", "los nuevos países pobres" (con muchos recursos pero sin el correcto nivel de educación) y las "economías inmersas" (donde la independencia no es el pilar, por el contrario es necesario la macro-dependencia). ¿Qué nos dice ésto del presente socio-político y que tan necesaria es la participación de la doctrina APRISTA?

En mi opinión no existe una filosofía del Siglo XXI, todo está en formación y tampoco

mo. Han aparecido grupos diversos que necesitan llegar al poder, y traen ideas aparentemente nuevas para conseguir seguidores. En verdad hablamos de etiquetas que todavía venden, ergo, marxismo, socialismo y demás, que en la práctica no existen. Me atrevería a decir que la Democracia tampoco existe como un sistema donde el poder lo detenta el pueblo.

4. El paradigma liberal-económico y el neofacismo-progresista es hoy el eje de la discusión mediática en redes; teniendo en cuenta las mareas radicales que juegan bajo ésta dualidad, ¿Cuál es la tarea o nueva misión cultural para

el APRISMO?

Ambos paradigmas se reducen hoy a la toma de las instituciones para tomar las arcas del Estado. La gran cómplice ha sido la prensa. Y sobre una misión cultural, mencionó nuevamente que es indispensable el acceso al conocimiento, en todos sus niveles. He allí, quizás, el mayor reto para el APRA.

5. En las universidades se forma la conciencia social y el activismo cultural se vuelve naturalmente necesario; pero los jóvenes cada vez más optan por denostar a la "política convencional". En el ámbito académico-cultural, ¿el APRISMO ha logrado los objetivos intelectuales-pedagógicos? ¿Por qué?

Las Universidades no necesariamente forman la conciencia social pues sólo un reducido número de ciudadanos tienen acceso a esas instituciones. La gran mayoría de jóvenes viven ajenos a centros educativos universitarios a causa de una economía muy precaria. Su relación con la sociedad se da entonces en el terreno de

lo comercial o trabajos esporádicos. Desafortunadamente su acceso al conocimiento se ve circunscrito a lo que ofrece lo que ha venido en llamarse Inteligencia Artificial. Nos referimos esencialmente a los teléfonos celulares. Los Medios escritos y la televisión amén de las redes abonan en favor de la desinformación, diríamos, cívica. Será una labor titánica conseguir un desarrollo intelectual en el ámbito social del ciudadano común.

6. Existe una brecha entre los compañeros de ayer y los jóvenes de hoy, ¿por qué o, cuál cree usted que es la causa de esta desconexión intergeneracional a pesar de vivir la era de la

18
26 de abril del 2024

intercomunicación?

Esa brecha existió desde siempre. Es el conocimiento, y los sistemas conducen a que sólo ciertos grupos puedan acceder a ello, a descubrir quiénes somos, qué somos, por qué y para qué existimos.

Se nos ha alejado de la felicidad. Yo diría que la lucha de los seres humanos debe ir en ese sentido. El gran reto de quienes llegaron a la Universidad es, entonces, lograr un gran grito para que el Estado escuche una demanda universal para que más, muchos más estudiantes lleguen a esas Aulas Magnas y así convertir a esta terrible realidad que nos engrille en una sociedad más humana y más justa.

Maruja, muchas gracias por la disposición para con la revista y por tomarte el tiempo en coyuntura del centenario... se que debes estar muy ocupada así que no te molesto más, espero que pases una excelente noche.

Muy bonito, y nunca molesta a una persona inteligente. Un abrazo.

La

19
nueva
CLARIDAD
ex- Sec Gen. CUA UNMSM. Con los c. Francisco Pásara Gonzales y Ricardo Braschi O´hara.

ENTREVISTA A LA

DRA. MARÍA INÉS VALDIVIA

PRIMERA PARTE

1. La doctrina APRISTA indoamericana ha acompañado a la historia continental en cada paso y ha sido determinante en el ámbito político aquí en el Perú, ¿cual ha sido el aporte y si dicho aporte ha sido siempre para mejor, como profesional ve usted alguna etapa que fuera un punto determinante para la historia peruana?

Yo creo que el APRA si ha sido determinante en la historia transnacional de América Latina, Hispanoamérica o como quieran darle la denominación por que esa es una discusión de interpretaciones en torno a nuestras denominaciones. Creo que ha sido muy importante para democratizar a la política, creo que es un movimiento que reacciona contra las dictaduras, recordemos que, antes del APRA había propuestas antiimperialistas pero no de carácter político algunas idearias y otras que lindaba entre la literatura y la política. Pero ninguna tan organizada como lo que podría ser más adelante un partido, incluso la primera idea de Haya de la Torre no es un partido nacional, sino más bien de carácter de movimiento organizado y transnacional.

APRISTA por convicción y decisión, entrevistamos hoy a la Dra. María Inés Valdivia, licenciada en historia de la UNFV con maestría en historia y un doctorado en historia también con la Universidad de rio grande do sul. Ahora cursa un Post-doctorado en la universidad federal de Juiz de Fora. Escritora del libro El liberalismo social en el Perú: masones, bomberos, librepensadores y anarquistas durante el siglo XIX, escribió también El feminismo católico peruano (1930-1956).

Entonces, de una forma muy reflexiva; no digo que por el lado de los comunistas no haya habido reflexión o incluso desde las élites o grupos de derecha, había gente bastante interesante y reflexiva. Pero cada uno de ellos jala agua para su molino, yo creo que los partidos de tipo aprista han sido mucho más creativos, mucho más democráticos.

Siempre cito a Torcuato Di

Tella que es un sociólogo muy importante que habla de los partidos de tipo aprista; es decir partidos anti imperialistas, nacionalistas, populistas en el buen sentido (representar a las grandes mayorías) algo en lo que se podría profundizar mucho más…

En el buen sentido populismo es como se agiornan distintas demandas que son heterogéneas, que mientras otros partidos, los parti-

dos clasistas o los partidos oligárquicos o incluso grupos que no eran partidos los cuales pertenecían y/o habían tenido una larga presencia en la política nacional como son los militares o la iglesia. El APRA llega como algo novedoso en la política latinoamericana, y de crítica muy sostenida, con mucho número, intelectualmente respondona, contestataria y alternativa al imperialismo que estaba vigente en esta época.

La democracia es algo muy difícil de construir, es como… Hay que tener muy buen equilibrio, es toda una doctrina de la enseñanza y de la educación política, entonces es muy difícil trabajar en democracia y ser un demócrata. Entonces creo que el APRA le dio eso a toda la América Latina y esto lo puedes ver en el mismo México, lo puedes ver en Chile, lo puedes ver en argentina y te explicas así y solo así porque irradio tanto dentro del continente. El porque no se disperso, sino que dio pie a que grán parte de esta doctrina antiimperialista y todo lo demás que acompaña al APRA y que pudimos señalar, renace en organizaciones políticas nuevas y que además tuvieron éxito en sus respectivos países, entonces yo creo que es por ahí la necesidad de recordar siempre movimiento tan virtuoso y este partido tan amistoso Ahora, sí es cierto que hay muchos aspectos del APRA que quedan por ser estudiados

por que no todo es genial ni rosa, creo que es importante también ser autocríticos, pero en la balanza de la historia son mayores nuestras contribuciones, mucho mayores que nuestros defectos ya que hemos logrado a mi juicio constituirnos en una fuerza representativa de lo que significa los valores democráticos.

Me decías sí algunos momentos merecen cuestionamientos, primero si algo lo merece

20 La nueva CLARIDAD
29 de abril del 2024

es esta suerte de deshistorización del APRA desde el mismo APRA y también por supuesto de fuerzas externas, políticas de fuera que han pretendido borrar al APRA de la historia. O tener una narrativa sobre el APRA sesgada y en esto ha tenido mucho que ver el mismo APRA porque no ha sentido; durante los 60 's en adelante me parece a mi en ese periodo, hubo un divorcio entre el intelecto y la política.

Entonces el APRA como movimiento y el APRA como partido (Partido Aprista Peruano) sus primeras décadas, por lo menos su primera mitad de siglo, no era un divorsio sino que por el contrario era la unión del intelecto con la política, unión por los intereses políticos y la fuerza política. Ahí yo creo que en su originalidad está su mayor aporte, de ahí ya no, ya no y entonces cuando un partido o los intelectuales de un partido o peor aún, la ausencia de los intelectuales de un partido y estructura partidaria, van por un camino y los militantes van por otro éstos se distorsionan y las ideas se diluyen, entonces vamos a tener esta suerte de deshistorización.

EL APRA NO HA SENTIDO LA PREOCUPACIÓN PROFESIONAL NI SOSTENIDA por ejemplo de sus fuentes, algo que yo siempre he reclamado, sobre sus espacios de memoria, sobre procesos que han sido complicados en el partido, el APRA ha tenido varios momentos en donde los intelectuales apristas muy apristas se han ido, entonces conviene examinar por qué razones en que coyunturas y después qué pasó. No es solamente cuestión de irse sino que a su vez formaron otros movimientos y claro, algunos fracasaron rotundamente pero que tanto ha contribuido el aprismo en diversas coyunturas a la formación de otras estructuras políticas; otra cosa me parece que ya no ha habido un estudio ni siquiera para fines proselitistas sobre pretender la lectura del Perú, salvo y yo diría que es una de las mayores contribuciones en solitario fue Alan García.

No hay que ser Analista para darse cuenta que García hizo un esfuerzo por reflexionar a su manera al país y ésta aldea global, se puede estar en desacuerdo o de acuerdo pero primero habrá que leerlo, para empezar ¿no?. Pero lo que si es que le faltaron más interlocutores, al APRA le faltan más interlocutores. No para decir que Garcia tuvo o no tuvo razón, sino porque un partido no es un hombre o una mujer; un partido es una estructura de intelectos, una serie de intelectos cada cuál en sus respectivas áreas las cuales van contribuyendo o contribuyen a la refleccion de hacer un partido y la traducción de un país dentro de la aldea global.

2. ¿Por qué cree usted que se dio este llamado “divorsio” entre lo político y lo académico? Bueno, creo que hay muchas razones, en un

primer momento es posible que el crecimiento político del APRA y de sus alas y de sus disidencias… se ha pretendido borrar las disidencias dentro del aprismo, en el aprismo han habido varias disidencias desde incluso antes de su formación ya habían disidencias que eran marcadas claro por la coyuntura del 28 y del 29 donde van surgiendo intereses por América Latina por unas y otras agrupaciones comunistas y entonces tenías que decidir si eras comunista o eras aprista, he ahí las primeras disidencias porque muchos que se pasaron al comunismo eras apristas, vinculados a este movimiento, luego ya vendría el APRA como partido nacional.

Entonces ahí tenemos la primera disidencia, y luego yo creo que se ha enfatizado en la carrera administrativa dentro del APRA, por ejemplo: “Tu eres de la CHAP, de la JAP, de los profesionales, de los estudiantes”... Ok perfecto, vamos a discutir sobre el oficio, la reunión y el nosequé. (eso está muy bien y se felicita) pero tu no puedes ser solo eso. Algo que debemos aprender del grupo auroral del APRA es que ellos eran algo antes que ser apristas y acá en el PAP, por lo menos en los últimos 40 años, eres alguien como aprista pero, muchos de los apristas son nada fuera del APRA.

Entonces, digamos que eres médico pues sé el mejor médico y apuntas a una investigación digamos epidemiológica que te de un reconocimiento dentro de la comunidad médica-científica. Se debe buscar el reconocimiento fuera de la estructura partidaria, ojo que esto no quiere decir que estemos negados a la actividad administrativa, pero es una parte minúscula.

Se ha perdido el contacto académico porque ya no marcamos la pauta en nuestras respectivas profesiones, en los respectivos campos a punta de intelecto. Hay una equivocada percepción de lo que significa ser intelectual. El intelectual no está en una urna o en un templo; el intelectual aprista es el que está en contacto con su sociedad y la hace reflexionar y por eso tiene que ser el mejor en lo suyo, traducir su discurso aprista a la comunidad, al pueblo a tu campo académico otro factor creo yo es que cuando se entró al poder del primer gobierno de Alan Garcia, hubo tanta expectativa y copamiento en diversas instituciones públicas. Los mismos compañeros yo creo que no continúan la cuestión formativa, yo no se le escuche decir a Alan García pero lo escuche de otra persona cercana y no es esto una cuestión del APRA, esto ocurre en mu8cho partidos políticos una vez que alcanzan el poder las personas dedican menos tiempo al activismo político y a su formación profesional. Entonces yo creo que eso es uno de los problemas que nosotros hemos visto, ya no hemos tenido la presión formativa, ya muchos alcanzaron puestos públicos, se cum-

plió la promesa de ascender socioeconómicamente a la clase media y ascendieron pero se sintieron satisfechos y conformistas, falto el tema fundamental que es seguirse formando por que la educación no acaba nunca y en el APRA eso era una ley no escrita.

Así mismo hay que seguir con una capacidad de autocrítica, también tiene que ver por las formas que ha tomado la política no solo en el APRA, sismo en el país que es una versión más práctica e incluso diluida. Entonces lo formativo, lo intelectual, la especialización incluso ha pasado a un segundo plano y muchos de los apristas están contagiados de eso. Hemos aceptado que la vida política es así y hemos olvidado nuestra propia historia, NOSOTROS NACIMOS PENSANDO DE FORMA DIFERENTE para marcar la diferencia, para decir que no nos conformamos con la vida política. La política no es el “acuñismo”, no es el “fujimorismo”, no es cualquier otro partido que emerja con esa simpleza doctrinaria, con ese pragmatismo de su forma de ver la política, nosotros el aprismo éramos otra cosa.

Tenemos que recuperar ese pasado, esa herencia no por que es añejo y tiene 100 años, sino porque es muy valioso para el presente. Eso éramos y nos hemos contagiado de los otros, entonces muchas veces yo he visto que el apra se ha convertido en furgón de cola de otros partidos políticos. No hemos vuelto doctrinarios de repetición.

Los textos nuestros no son para ser repetidos, el “Espacio Tiempo Histórico” de Víctor Raúl es para hacer reflexionar ya que depende de cada tiempo, tu puedes partir de los mismos textos pero cada tiempo te dará una interpretación diferente, eso son nuestros textos doctrinarios y primigenios.

Ayer escuchaba a German (Peralta) “San Agustín tiene múltiples lecturas a lo largo del tiempo” entonces igual, nosotros tenemos que tener distintas interpretaciones y someter a discusión nuestras obras doctrinarias añadiendo otras nuevas. Porque el pensamiento y la acción no se pueden detener si queremos ser un partido que marque la diferencia.

Lo que menciona es muy cierto doctora, la tesis de VRHT es una herramienta para incomodar a aquellos que se sienten muy cómodos dentro de un pensamiento y que precisa de una subversión. Una revolución razonada y casi metódica. Se te da la pauta para que puedas solucionar a raíz de, y que puedas también aportar a través de. El aprismo es una invitación a atreverse a pensar y producir un nuevo futuro.

Por: Guillermo Martin Cespedes Medina ex- Sec Gen. CUA UNMSM.

21
La nueva CLARIDAD

DATOS BIOGRÁFICOS DEL POETA ALBERTO VALENCIA

fueron Darío Valencia Girón y Esther Cárde nas Mosqueira, ambos militantes apristas que sufrieron prisión y privaciones en los días aurorales del partido fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre.

Alberto continuó los estudios escolares en Lima, en el Colegio Miraflores y el Guadalupe. Ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos en marzo de 1945, con el fin de seguir estudios de Letras y Derecho. Allí dio largo aliento a su pasión por la poesía. Formó en 1945 el grupo literario universitario Penta-Ultra con Francisco Bendezú, Juan Gonzalo Rose, José Casapía y Pedro

miento de Los Poetas del Pueblo –donde era el más bisoño, con sólo 18 años– al lado de Julio Garrido Malaver, Alberto Hidalgo,

Antenor Álvarez

Samaniego, Villar. Animó e integró el movimiento de Los Poetas del Pueblo –donde era el más bisoño, con sólo 18 años– al lado de Julio Garrido Malaver, Alberto Hidalgo, Antenor Samaniego, Guillermo Carnero Hoke, Luis Carnero Checa, Gustavo Valcárcel, Mario Puga, Ricardo Tello,

Eduardo Jibaja, Mario Florián y Manuel Scorza.

En octubre de 1945 se inició en el periodismo profesional en el diario La Tribuna. Por ser integrante de este diario y destacado militante aprista, fue perseguido por la dictadura de Manuel A. Odría, siendo apresado y desterrado en 1949. Fue conducido a Buenos Aires, trasladándose al año siguiente a Santiago de Chile, donde trabajó y estudió hasta 1957.

Durante el destierro su vocación literaria alcanzó nuevas alturas. Obtuvo el premio literario del diario La Nación de Buenos Aires por su cuento «El Sol a Cuadros» (1952) y el premio de los Juegos Florales de l952 de la ciudad de Santiago con su Canción del Carnaval; ganó en dos oportunidades el primer premio del Círculo de Periodistas de Santiago (1952 y 1954) y mereció el segundo premio de poesía del Sindicato de Escritores de Chile por La gruta encantada (1954).

Fue también un periodista destacado en una época de intensa renovación y modernización del diarismo en América Latina, llegando a ser director de informaciones del diario chileno La Nación (1956) y uno de los fundadores del diario Clarín.

Antes, durante y después del destierro fue un aprista de primera línea. En 1954, por recomendación de Haya de la Torre, fue designado secretario del Congreso de Desterrados Apristas realizado en Montevideo. En 1957 retornó a los claustros de San Marcos para concluir los estudios de Derecho y fundó el FUR, donde entrenó y dirigió a nuevos cuadros de jóvenes apristas peruanos.

22
nueva
La
CLARIDAD

La

Antes, durante y después del destierro fue un aprista de primera línea. En 1954, por recomendación de Haya de la Torre, fue designado secretario del Congreso de Desterrados Apristas realizado en Montevideo. En 1957 retornó a los claustros de San Marcos para concluir los estudios de Derecho y fundó el FUR, donde entrenó y dirigió a nuevos cuadros de jóvenes apristas peruanos.

Un hito importante de su larga militancia aprista fue ejercer la dirección de La Tribuna (1964), cargo para el cual lo designó el propio Jefe del partido. Como periodista fue colaborador destacado de la revista Impacto en sus dos primeras etapas (1960-1968 y 1978-1980), siendo finalmente su director el 2001. Por muchos años fue comentarista político y cultural del semanario Oiga y muy recientemente en el diario La Razón. También asumió el cargo de secretario general de la Federación de Abogados del Perú en 1980. Desarrolló además una fructífera trayectoria en el campo de la docencia universitaria.

En las décadas de 1960 y 1970 fue secretario y cercano colaborador de Ramiro Prialé. Tuvo una entrañable relación de amistad con este importante líder aprista. Más adelante fue inseparable compañero de tertulia y lector de libros de Luis Alberto Sánchez.

Contando con el apoyo de sus muchos amigos y simpatizantes ayacuchanos, logró ser elegido al Congreso de la República como representante de su tierra natal en 1985 y 1990. En las cámaras legislativas destacó por su empeño en definir instrumentos lega les contundentes para la lucha contra el terrorismo. Propugnó la formación de comi tés de defensa civil y «rondas campesinas» en las zonas de emergencia en Ayacucho y Apu rímac; y fue autor del proyecto de la Ley 25103, marco general de la lucha antiterro rista.

Publicó los libros La gruta encantada (San tiago, 1954), poesía; Nociones de historia de la cultura (1958), texto universitario; El mundo a cuadros (Buenos Aires, 1965), cuen-

tos; Literatura universal (1969), texto universitario; Veinte sonetos de amor y un novísimo canto de vida y esperanza (1978), poemas; Introducción al Derecho (1984), texto universitario; Mariano Exaltación Chilje y otros relatos de la persecución (1985), narrativa; Ayacucho en la encrucijada (1990), documentos parlamentarios y estudio sociopolítico; así como Los crímenes de Sendero Luminoso en Ayacucho (1991), denuncias sobre temas de Derechos Humanos contra los grupos terroristas

El presente libro, Poesía Selecta, fue cuidadosamente preparado por Alberto Valencia desde el año 2000, consultando los poemas escogidos con sus grandes amigos Marco Martos, Francisco Bendezú y Wáshington Delgado, recibiendo de ellos sugerencias y afectuosos prólogos. El decaimiento de su salud le impidió entregar los originales a la imprenta. Falleció en Lima, rodeado del afecto de los suyos, el 3 de marzo del 2005. Sus deudos han cumplido su deseo de ver publicado este libro.

Dejó también, pendiente de publicación, un estudio histórico-lírico sobre los orígenes precolombinos de Ayacucho, titulado La saga de los Wari, el pueblo más misterioso de América. Una gruesa carpeta guarda todavía un buen número de poemas inéditos y otra los materiales preliminares de una biografía de su admirado amigo y mentor político Ramiro Prialé.

Trabajó denodadamente por dotar a Ayacucho de una nueva universidad, más acorde con las necesidades regionales. Ésta pronto abrirá sus puertas llevando el nombre de Alberto Valencia Cárdenas. ”

Por: Hugo Vallenas

23
nueva CLARIDAD
Alberto Valencia al lado de su hija Rocío y del recordado poeta Washington Delgado en Lima, agosto del 2003.

La

CLARIDAD

24
nueva El «Cachorro» Manuel Seoane Corrales, padre del periodismo indoamericano, haciendo entrega del Premio Camilo Henríquez al gran vate ayacuchano Alberto Valencia, durante la ceremonia convocada por el Círculo de Periodistas de Santiago de Chile en 1952.
25
La nueva CLARIDAD
26
La nueva CLARIDAD

CLARIDAD

TRAYECTORIA POLÍTICA Y VISIÓN ESTÉTICA DE MAGDA PORTAL: FUNDADORA DEL

APRISMO CONTINENTAL

INTRODUCCIÓN

A inicios de 1928, cuando Haya de la

Torre le sugiere a Magda Portal que deje de escribir versos y que se dedique al estudio autodidacta de la economía (Portal, 2017, p. 78), estrategia que el fundador del APRA plasmó en su propia vida y en la de sus pares de la vanguardia revolucionaria, no se imagina que, la menuda poeta de 28 años, no solo

aplicaría su consejo, al pie de la letra, sino que además partiría en gira proselitista y antiimperialista a través de los países centroamericanos y las Antillas durante varios meses. A los ciento y veinticuatro años de su nacimiento, la poeta peruana se ha convertido en un ícono del empoderamiento femenino y también en símbolo de la primera mujer que participó en la fundación de un partido político de masas, el Partido Aprista Peruano (PAP), hoy a esca-

sos años de convertirse en centenario2.El presente ensayo se propone explicar la evolución del pensamiento estético de Portal, a través de su trayectoria política que pasa por tres momentos clave: su ingreso al APRA continental; la influencia de la Revolución mexicana y del arte posrevolucionario y el nacimiento de una nueva identidad latinoamericana y nuevo espíritu de raza.

1. INGRESO DE PORTAL AL PARTIDO APRISTA

PERUANO

La entrada de Portal al Partido Aprista Peruano y al APRA continental es un proceso que se inicia con la llegada de Serafín Delmar y la poeta a ciudad de México, en julio de 1927 (Portal, 2017, p. 29). Es en dicha fecha que, ambos poetas suman sus voluntades a lo que, hasta ese momento, era el inicio de un movimiento de vocación americanista y continental. Una célula de estudiantes e intelectuales exiliados alimentada, entre otras, por las ideas revolucionarias de Haya de la Torre. Y que aún, no constituía un partido político organizado. El movimiento consignaba el subtítulo de “Frente Único Internacional de Trabajadores manuales e intelectuales de América Latina” (Villanueva y Landázuri, 2015, p. 307). Los cinco puntos del programa máximo del APRA eran: acción contra el imperialismo yanqui; por la unidad política de América Latina; por la nacionalización de tierras e industrias; por la internacionalización del canal de Panamá y por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo (Haya de la Torre,1977, p. 29).

En su autobiografía, Portal (2017) precisa lo siguiente: “debo de hacer constar…que mi primera deportación no fue por aprista…” (p. 28). En efecto, en aquellos años el movimiento aprista se estaba recién gestando y a Portal y a Delmar los exilian al lado de otros jóvenes más, por la sospecha de haber conspirado en favor del comunismo internacional. La misma acusación que se le hacía a José Carlos Mariátegui. Huelga recordar que, entre 1923 e inicios de 1928, ni Haya de la Torre ni Mariátegui tenían partido político, y que,

1 El presente trabajo forma parte de la investigación de la autora, para la elaboración de una tesis doctoral en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

2 El APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) fue fundado por Haya de la Torre y un grupo de estudiantes en México el 7 de mayo de 1924 y el Partido Aprista Peruano (PAP) el 20 de septiembre de 1930 en la ciudad de Lima, Perú.

27
nueva
La

Célula de desterrados apristas en México,

además, trabajaban en pos de los mismos ideales y de las mismas metas de transformación social. De allí su coincidencia en espacios como las Universidades Populares González Prada o la revista Amauta, a dónde colaboraron Portal, Delmar y Haya de la Torre, entre otros.

De otra parte, los hechos confirman que la asociación de Portal al nutrido grupo de exiliados peruanos apristas, en México D.F. data de julio de 1927 y que su compromiso político con Haya de la Torre y con los ideales del APRA se consolida entre diciembre de 1927 y julio de 1928, ya que esas son las fechas que coinciden con la estada del líder peruano en la capital azteca y con la fundación de la sección mexicana del APRA, en diciembre de 1927 (Chang-Rodríguez, 2008, p. 336). De julio a agosto de 1928, Haya de la Torre parte en una gira proselitista de conferencias antiimperialistas a través de Centroamérica que culmina con una nueva deportación a Europa; mientras tanto, Portal continúa su labor política en México hasta julio de 1928.

En su autobiografía (2017), Portal afirma que con José Carlos Mariátegui “no se llegaba a definiciones ideológicas”; en cambio, “Haya tenía una finalidad, la de un nuevo movimiento social y político a nivel latinoamericano, iba de frente a su objetivo, ilustrando, incentivando, despejando incógnitas” (Portal, 2017, p. 34); todo lo cual, justifica su adhesión al APRA continental y a la sección del APRA en México, sin que esto, haya significado para la poeta, una interrupción en su amistad y relación epistolar con Mariátegui.

2. EL APRA CONTINENTAL EN LA

VIDA DE PORTAL

Luego de la deportación de Haya de la Torre a Alemania, por el gobierno de Leguía, de septiembre de 1928; Magda Portal, a mediados de 1929 le propone al Comité de la sección mexicana del APRA, partir dentro de una gira proselitista a través de los países del Caribe. Este viaje se extenderá, en la práctica, a través de varios países más y será sin retorno. La finalidad de Portal era difundir el ideario aprista y los fundamentos de su acción antiimperialista (Portal, 2017, p. 36). De esta manera, munida de dos ponencias, la primera titulada: “América Latina frente al imperialismo” y la segunda “Defensa de la Revolución Mexicana”, Portal viaja, junto con su pequeña hija a La Habana (Cuba), Puerto Rico, Barranquilla (Colombia), República Dominicana, Haití, Caracas, Costa Rica y Panamá. Luego de un largo periplo y de su reunificación familiar con Delmar en San José de Costa Rica, los tres se embarcan finalmente rumbo al puerto de Valparaíso (Chile) con destino final en Santiago de Chile. El 22 de agosto de 1930, Leguía es derrocado y los exiliados apristas vuelven al Perú, entre ellos la poeta, al lado de su familia.

Apristas recién salidos de prisión, como los hermanos Luis Eduardo y César Enríquez, se unen a los recién llegados del destierro, como Portal y Delmar, y estos a otros como los hermanos Spelucín y muchos más. Entre todos no tardan en reorganizar su movimiento ideológico y político que ya contaba con varios comités a nivel internacional: París, Buenos Aires, México, Santiago de Chile, Montevideo y La Paz. La noche del 20 de septiembre de 1930 se funda el Partido Apris-

ta “como la Sección Peruana de la Alianza Popular Revolucionaria Americana, en la ciudad de Lima” (Villanueva y Landázuri, 2015, T.2, p. 25). Hay un aforo, en el número 278 de la plazuela de Toros, de más de 40 personas. Lo preside Luis Eduardo Enríquez por delegación exclusiva del Secretario General, Víctor Raúl Haya de la Torre quien sigue deportado en Berlín. Enríquez, Delmar, Spelucín y Petrovick encabezan las 77 firmas del Acta fundacional del Partido Aprista Peruano, la rúbrica de Magda Portal aparece en la segunda hoja de la lista de firmas.

En el denominado Libro Rojo (Villanueva y Landázuri, 2015), libro que recoge las primeras Actas de las reuniones celebra-

das por el Secretario General del recién fundado Partido Aprista Peruano en Lima queda constancia de la firma de Portal en el Acta de fundación; y más tarde en todas las reuniones que se llevan a cabo entre el 6 de noviembre de 1930 y el 14 de enero de 1931. Al momento de la llegada de Haya de la Torre a Lima, en julio de 1931, la poeta ya lleva varios meses reuniéndose con los líderes de la sección peruana del APRA en Lima, tratándose como ella misma narra, de la única mujer en el Comité Ejecutivo. Resulta fundamental recalcar el nacimiento del Comité Femenino Aprista, casi paralelo al del recién nacido partido político. Este hecho que figura en el Acta del 6 noviembre de 1930. De pleno derecho y por ser una de las fundadoras, sus compañeros la designan como Secretaria de la Mujer, de la aún pequeña organización, con derecho a voto en todas las decisiones políticas del primer Comité Ejecutivo del partido que en algunos meses se convertirá en Comité Ejecutivo Nacional.

Durante los veinte años de trayectoria política dentro del APRA, que van desde 1928 hasta 1948, Magda Portal publica numerosos artículos periodísticos, folletos, y algunos ensayos acerca de doctrina aprista. En oratoria, brinda innumerables conferencias a cientos de mujeres y discursos políticos que reflejan los mismos ideales que los del resto de sus pares fundadores, en especial durante las campañas de 1932 y 1945. Su producción poética se resume a un único volumen durante esta etapa de intensa actividad política: Costa Sur (Santiago de Chile, 1945). En cuanto a libros académicos pública: Flora Tristán, precursora (Santiago de Chile, 1945), ponencia que había escrito para pronunciar en el

28 La nueva CLARIDAD
1929. De izquierda a derecha: Pavletich, Carlos Manuel Cox, Magda Portal, Serafín Delmar, Haya de la Torre, Enríquez y Vásquez Díaz.

primer Congreso Nacional de Mujeres de Chile, de octubre de 1944, invitada por el Partido Socialista (Portal, 2017, p. 143) y que luego amplía en una edición aumentada, publicada bajo el mismo título, en Lima, el año 1983.

La etapa posterior a su abdicación al aprismo y al partido que ella misma había ayudado a fundar, es la etapa comprendida entre 1949 y 1989, el año de su fallecimiento y es mucho menos prolífica que la anterior en términos de artículos, ensayos y manifiestos políticos. Sin embargo, durante esta etapa se afirma como escritora publicando el folleto: Quienes traicionaron al pueblo (1950); la novela testimonial o biografía novelada: La Trampa (1957); el poemario Constancia del Ser (1965) y Flora Tristán, precursora (1983). Poesía interdicta es su obra póstuma y sale a la luz dentro de su Obra poética completa (2010).

3. INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y DEL ARTE POSREVOLUCIONARIO EN PORTAL

Cuándo Portal llega a México en julio de 1927, los ecos de la revolución aún se sienten con mucha reverberación y fuerza: “Estaba en la atmósfera y en la consciencia de todos los mexicanos” (Portal, 2017, p. 75). Lo primero que va a impactar a la poeta es el tema de una nueva identidad mexicana posrevolucionaria. Y esa nueva identidad nada tiene que ver con lo hispano ni lo colonial puesto que se funda en el hombre indoamericano y se arraiga en su civilización milenaria. Recordemos en este particular, la declaración de Haya de la Torre, en su ensayo titulado El problema del indio, escrito el año 1927, “Sos-

tengo que la fuerza de la unidad americana no está en lo europeo que nos envuelve, sino en lo indígena que nos arraiga” (Haya de la Torre, 1977, T.1, 181-191).

Siguiendo a García (2012): “la revolución en México demandó … la necesidad de expresión de una identidad nacional” (p. 105) y Portal descubre, dentro de este fenómeno sociocultural, algo que jamás había experimentado en su tierra. La conexión profunda con el hombre indígena del cual ella había escrito; pero, con el cual no había estado aún en contacto personal. “Creo que en México empecé a descubrir al hombre indígena del Perú y de América, el ser más desvalido y menospreciado, quizá solo semejante al campesino ruso antes de su revolución” (Portal, 2017, p. 78).

Una de las muchas manifestaciones artísticas del Nuevo Arte posrevolucionario fue el muralismo mexicano: “El muralismo muy pronto creó los nuevos íconos pictóricos de la identidad mexicana, en modelos artísticos que sintetizaban los rasgos característicos del pueblo mexicano…” (García, 2012, p. 12). Portal refleja su postura estética en favor de una mirada más centrada en el arte indoamericano en su artículo El arte peruano antiguo como elemento de afirmación racial, en el cual afirma el deber de empezar a liberar la educación de lo europeo importado en los textos escolares” y de empezar a plasmar en la fina sensibilidad del niño, el amor por lo autóctono (Portal, 1927).

Resulta imprescindible recalcar el liderazgo que ejerció dentro de esta corriente Diego de Rivera. Formaban parte del grupo José Clemente Orozco, Rufino Tamayo, Alfaro Siqueiros, Fernando Leal, Frida Kahlo y otros (Portal, 2017, p. 74), todos ellos intelectuales y artistas plásticos de la izquierda posrevolu-

cionaria mexicana que dieron una calurosa acogida en su grupo a los exiliados de la naciente izquierda peruana como Magda Portal, Serafín Delmar, Esteban Pavletich, Carlos Manuel Cox y Víctor Raúl Haya de la Torre. Otro de los referentes de Portal durante su etapa en el México posrevolucionario fue el poeta, abogado y escritor mexicano Maples Arce: fundador y principal promotor del estridentismo. En su ensayo El nuevo poema i su orientación hacia una estética económica, Portal lo exalta y describe como “el primer encauzador [sic] del poema por los caminos inéditos de una estética modernista con fondo social” (1928, p. 12), el primero en tener la audacia de incluir dentro de un poema, “el sentido proletario de la belleza” (1928, p. 15).

Tanto Maples Arce como Portal quienes además forman parte de una misma generación y de una misma corriente: la del vanguardismo literario hispanoamericano, coinciden en que es indispensable la creación y convicción de un arte completamente nuevo. De un lado, el poeta mexicano defiende un arte “nuevo, juvenil, entusiasta y palpitante” (Verani, 2021, p. 212), cuyas únicas fronteras serán “las propias infranqueables de la emoción marginalista” (Arce, 1921, p. 1) y declara en su manifiesto estridentista que es necesario exaltar en todos los tonos estridentes “la belleza actualista de las máquinas, de los puentes gímnicos reciamente extendidos sobre las vertientes por músculos de acero, el humo de las fábricas,…(…)…el régimen industrialista de las grandes ciudades palpitantes, las blusas (sic) azules de los obreros explosivos en esta hora emocionante y conmovida” (Arce, 1921, pp. 1-2).

La poeta peruana, por su parte, afirma que el poeta tiene una “misión social” (Portal, 1928, p. 19) y que, “la primera misión del poema es

su labor de agitación” (Portal, 1928, p. 22). El arte encuentra así, una razón de ser que no es el arte por el arte, sino un arte con “un nuevo sentido estético económico” (Portal, 1928, p. 9). El arte al servicio de un modelo económico y social; todo lo cual, implica una visión marxista del arte. En suma, Portal comenta en su autobiografía que México marca en su vida cambios fundamentales. De sus memorias sale a la luz que, es en el país azteca donde, siguiendo un consejo de Haya de la Torre decide estudiar economía (Portal, 2017, p. 78) y deducimos que, postergar la poesía indefinidamente. Y que, es en

29
La nueva CLARIDAD
Magda Portal exiliada en Montevideo, en 1939, asiste a un acto político del Partido Colorado

esa patria hermana, tan similar a la peruana, en la cual asume un compromiso político y se afirma ideológicamente en favor de la clase trabajadora (Portal, 2017, p. 77). Es en México, que la poeta también decide adherirse a una nueva doctrina -el aprismo- (Portal, 2017, p. 79) y el país donde se termina de formar su visión del arte. Una visión que la acompañará durante las siguientes dos décadas.

Haya de la Torre por su parte, coincidía con las ideas de Engels y de Lenin respecto del arte, ideas que forman parte de postulados estéticos marxistas y que años más serán perfeccionadas por Stalin en su famoso realismo socialista3. Con el fin de aclarar concepciones marxistas acerca de la cultura, recogemos en este extracto de la entrevista que H.G. Wells le realizó a Stalin, algunas ideas importantes:

La cultura es un arma, cuyo efecto depende de qué mano la haya forjado, qué mano la dirija. Por supuesto, el proletariado necesita personas sumamente cultas. Ciertamente; los ingenuos no pueden ser de ninguna ayuda para el proletariado en su lucha por el socialismo, en la edificación de una nueva socie-

dad (Stalin, 1934).

La opinión favorable de Haya de la Torre, referente intelectual de Portal, en el México de 1928, a este tipo de arte comprometido, se ve corroborada en una carta de 1927, en cuyo párrafo dice: “el admirable y genial Diego de Ribera [sic] ha servido, sirve y servirá la causa de la Revolución Mexicana como han servido pocos hombres a una época”. Y nadie puede negar que Ribera [sic] “es uno de los más grandes pintores de esta época y el más grande y auténtico pintor de América. ¡Diego es un agitador y propagandista formidable desde su andamio!” (Haya de la Torre, 1977, T.1, p. 146).

En efecto, la experiencia de vida de la etapa posrevolucionaria en México marca en Portal cambios fundamentales: de un lado, el inicio de una relación política con el aprismo que se extendería a lo largo de veinte años y del otro el afianzamiento de una asociación entre arte y política y entre literatura y política, visión estética que la acompañará a lo largo de toda su trayectoria artística.

4. NUEVA IDENTIDAD

LATINOAMERICANA Y NUEVO

ESPÍRITU DE RAZA

Según Portal, en México se daban las características que le permitían afirmarque había surgido “un nuevo concepto del pueblo latinoamericano, ya no más… sujeto de explotación” (Portal, 2017, p. 75); y que, esto se manifestaba en todas las artes, incluyendo por supuesto las canciones populares, la música, las artes plásticas y la literatura. De allí que en su ensayo El nuevo poema y su orientación hacia una estética económica (Portal, 1928), la poeta afirme que la nueva raza americana, “pero ya en mayor proporción la sangre india…(forma) los pueblos que hoy se yerguen a la vida, con visión más propia y espíritu propio, i de los cuales todo hace esperar la creación de una nueva cultura Latinoamericana” (p. 7).

En otra parte de su ensayo, Portal hace mención de una lista de poetas y escritores que, como Darío, Herrera Reissing, Rodó, Eguren,

3 Política que inauguró Stalin a nivel internacional, a partir de 1934 y que aplicó al arte y a la cultura en todos los países de la ex Unión Soviética restringiendo así la libertad creativa de los escritores y artistas.

30
La nueva CLARIDAD
Magda Portal (en el centro de la foto) con los principales líderes del aprismo en 1931. La rodean, de izquierda a derecha: Luis Heysen (con bigote), Manuel Seoane, Víctor Raúl Haya de la Torre, Carlos Manuel Cox y Manuel Vásquez Díaz (con cartapacio en la mano). Al extremo derecho está la hermana de Víctor Raúl, Zoila Victoria Haya de la Torre.

Franz Tamayo han tenido vínculos muy fuertes con el Viejo Mundo, recalcando que “ninguno de estos valores […] representa la cultura naciente del nuevo mundo ni se asoma al espíritu de la raza” (Portal, 1928, p. 8).

Los ecos de la revolución mexicana y el impacto de la revolución rusa en la estética de Portal quedan resumidos en el siguiente párrafo:

Solo el sacudimiento universal de la Gran Guerra -y su consecuencia inmediata, la Revolución Rusa- avientan hacia nuestros países cálidos vientos de nuevas inquietudes. Ya que la Revolución Mexicana, que se adelanta a la rusa, con su enorme trascendencia histórica, por lo inusitado de su realización en América, acostumbrada a tomar normas y bases europeas…(Portal, 1928, p. 9).

En pocas palabras, la tesis de Portal es que, gracias a las revoluciones rusa y mexicana, finalmente los pueblos de Latinoamérica se encuentran en el proceso de encontrar su propia identidad, libres de los antiguos moldes europeos y que la resultante de este cambio es la concepción de “un nuevo sentido estético económico” que la poeta advierte será “germinación de nuevas inquietudes” en los demás pueblos de Latinoamérica (Portal, 1928, p. 9).

La propuesta estética que la poeta propugna es que el arte responda a los movimientos sociales de su tiempo dejando de lado el exclusivismo estético del arte por el arte característico de las etapas románticas y modernistas precedentes. La raza americana y en mayor proporción la sangre indígena

La nueva CLARIDAD

será la gestora de una nueva cultura con visión más propia y un espíritu auténtico dando a luz a una nueva cultura latinoamericana. Siguiendo a Marx, Engels y Lenin, a los muralistas mexicanos y al mismo Haya de la Torre, Portal sugiere colocar el arte al servicio de un modelo económico y social. Solo así podremos liberar la educación de nuestros niños, de moldes europeos importados que los esclavizan a otras idiosincrasias y empezar a plasmar en ellos, el amor por lo autóctono.

REFERENCIAS:

Chang-Rodríguez, E. (2008). Una vida agónica. Víctor Raúl Haya de la Torre. Fondo Editorial del Congreso del Perú. García, A. (2012). El nacionalismo musical en México. Un proceso tardío. En Ettinger, C. y Villalobos, A. (Ed.) La Revolución mexicana y las Artes. (pp. 101-108). Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo. Haya de la Torre, V.R. (1977), Obras Completas, T.1, Ed. Juan Mejía Baca. Maples Arce, M. (1921). Manifiesto estridentista. Hoja de vanguardia. Actual. Comprimido estridentista de Manuel Maples Arce. 1, 1-2. https://artespoeticas.librodenotas.com/artes/1571/manifiesto-estridentista-1921 Portal, M. (5 de Junio de 1927). El arte peruano como elemento de afirmación racial. El Comercio. Lima.

Portal, M. (1928). El nuevo poema y su orientación hacia una estética económica. México: Ed. APRA.

Portal, M. (2010). Magda Portal. Obra poética completa. Biografía intelectual. Ed.

Daniel Reedy. Lima: Flora Tristán Ediciones. México. Fondo de Cultura Económica.

Portal, M. La vida que yo viví… Autobiografía de Magda Portal (2017). Casa de la Literatura.

Stalin, J. (1934). Entrevista con el escritor inglés H. G. Wells. Biblioteca Internacional de Autores Marxistas: http://www.marxists.org/espanol/stalin/1930s/1934- wells.htm Disponible el 4 de noviembre de 2022.

Verani, Hugo J. (2021). Las vanguardias literarias en Hispanoamérica. Manifiestos, proclamas y otros escritos. Fondo de Cultura Económica.

Villanueva, A. y Landázuri, J. (2015). Libro Rojo. Fundación “Armando Villanueva del Campo”.

Por: Mag. Rocío Valencia Haya de la Torre Universidad Cientí ca del Sur rvalenciah@cienti ca.edu.pe rocio.valencia1@unmsm.edu.pe. ORCID:0000-0001-5499-5398

31
Magda Portal con trabajadores en el mercado de Cuzco, 1945.

SANGRE NUEVA PARA CONSTRUIR

la Democracia Social en el continente y bajo sus ideas ha transformado la política en diversos países teniendo presidentes –si bien con otras denominaciones, con el mismo espírituen Perú, Bolivia, Venezuela, Chile, Costa

Por : Enrique Valderrama

El APRA está enraizado popularmente en LatAm, pero desde luego especialmente en Perú, tierra de su fundador y en dónde éste fue Presidente de la Asamblea Constituyente para aprobar la carta del 79, la más avanzada y ordenada que ha tenido el país. Si la mezquindad del militarismo, la plutocracia y los comunistas criollos no hubiera sido tanta seguramente hubiera sido Presidente de la República en más de una ocasión.

La expresión peruana del APRA continental, el PAP, hoy atraviesa a la vez una crisis interna conocida por muchos, pero también se le abre una inmensa oportunidad de volver a ser gravitante en la política nacional. De ello incluso ha dado cuenta una reciente encuesta publicada en un diario local en la que se evidencia que un importante sector considera que puede volver al parlamento e incluso a la presidencia. Para tomar ésta opción considero

La primera es volver a insertarse en el debate intelectual en las universidades, institutos e incluso colegios. Luego es absolutamente necesario representar propuestas concretas desente los padecimientos de grandes sectores populares, tanto desde la perspectiva productiva y su falta de promoción y asesoría de parte del Estado, pero también de freno a los abusos de algunos esquemas oligopólicos que actuan con abuso. Además es clave que el PAP despliegue su presencia en cuando menos 140 provincias del país.

Finalmente hay que decir que la recuperación de la sección peruana del APRA continental debe pasar necesariamente por encontrar la ruta para ser fuertes en la comunicación dominante de su época, la generación fundadora lo fue en los mítines, la del triunfo del 85 en la televisión, el futuro es digital. Pero para ello requiere sin duda sangre nueva, nuevos voceros a nivel nacional. Una nueva vanguardia que defienda con nueva semántica nuestro viejo sueño: Justicia Social de pan con libertad.

32
Analista político

La

33
nueva CLARIDAD
Alan García, presidente de la República del Perú en dos mandatos: de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011.

Lleno de bandera en la sesión XVII de "Agenda Social", en esta ocasión sobre reforma del sistema de justicia. Expusieron el ex Presidente del TC Carlos Mesía, el ex Fiscal supremo del MP Tomas Galvez, el ex vocal supremo del PJ Angel Romero, el ex Viceministro de Justicia Erasmo Reyna y el abogado litigante Miguel Estela. Clausuró la sesión el profesor universitario de larga trayectoria Moisés Tambini del Valle. Asistieron el jurista Ivan Torres el profesor Germán Peralta, el embajador Gustavo Otero, los miembros de la CP del APRA Carmen Najarro y Antonio Mauricio, entre otros ilustres invitados, .Cómo siempre Luis Fernando Lindo, dirigente del Miraflores APRA un gran anfitrión..

-c. Enrique Valderrama-

ACTIVIDADES LA CASA DEL PUEBLO

- 34 -
https://www.youtube.com/watch?v=2VAcVvJnIV4&t=382s

Martes 16 de abril, en la Casa del Pueblo Miraflores, en el Ciclo de Conferencias - Primeros 100 años de Aprismo

Tema “La nueva propuesta del estado a los 100 años del APRA, como expositor el c. Abraham Fudrini, contando con la presencia ilistre de los c. Hugo García Salvatecci y Germán Peralta Rivera.

Gracias a nuestro c. Luis Fernando Lindo, secretario distrital del CED Miraflores APRA.

https://www.youtube.com/watch?v=T6d9bHFuU9U

REALIZADAS DE PUEBLO MIRAFLORES 35 -

En la Casa del Pueblo Miraflores, en el Ciclo de Conferencias - Primeros 100 años de Aprismo.

Contamos con la presencia de Manuel Herran, Germán Peralta Rivera y Juan Diego Herrera, con el tema “Influencia del pensamiento de Manuel Gonzáles Prada, en el desarrollo político de Halla de la Torre”.

Gracias a nuestro c. Luis Fernando Lindo, secretario distrital del CED Miraflores APRA.

https://www.youtube.com/watch?v=eY-0U7_arKo

- 36 -
Entonación del Himno Nacional a cargo del maestro cellista Luis Alfredo Farfan.

https://www.youtube.com/watch?v=3gBJ6-7byO0&t=4s

a los

- 37 -
El Lic. Juan Diego Herrera Herreras junto maestros intelectuales Hugo García Salvatecci y Germán Peralta Rivera. Rindiendo homenaje a Manuel González Prada.

Compañeros entonando La Marcellesa Aprista.

Los c. Luis Fernando Lindo, c. Abraham Fudrini y c. Jorge Cuervo en el homenaje al maestro Manuel González Prada.

En la Casa del Pueblo Miraflores.

Los compañeros Luis Fernando Lindo, monica Mauricio, Hugo García Salvatecci y Maruja Valcarcel. en el homenaje al maestro Manuel González Prada.

En la Casa del Pueblo Miraflores.

- 38 -

COLOQUIOS EN SALUD II Edición - 4ª Conferencia 2024

Con la presencia del c. Óscar Del Castillo Huertas, c. Manuel Montes Gamarra, Ántero Aguirre Benites, c. Alberto Cornejo Pinto y c. Luis Fernando Lindo M. Conductor del programa: c. Fernando Franco Ochoa.

https://www.youtube.com/watch?v=2nczI_H6K0M

Martes 30 de abril, en la Casa del Pueblo Miraflores, se llevo a cabo el Ciclo de Conferencias - Primeros 100 años de Aprismo. Contamos con la presencia de Raul Chaname Orbe, Hugo Vallenas Málaga y Enrique Valderrama. con el Tema “ La Amistas de Porras Barrenechea y Haya de la Torre”.

https://www.youtube.com/watch?v=a0RUhQAq0Bk&t=2s

- 39 -

La

CLARIDAD

40
nueva Haya de la Torre y Porras Barrenechea

“UN LARGO CAMINO DE APRENDIZAJE”

EL GRUPO INTELECTUAL DE TRUJILLO

Antenor Orrego, hoy filósofo de renombre universal, nos habla en el año de 1916 del llamado "Grupo Intelectual de Trujillo".

El poeta Juan Parra del Riego llama a este grupo "La Bohemia de Trujillo", que por entonces comienza a atraer las miradas de la juventud peruana. "Ahí estaban César Vallejo, Alcides Spelucín, Daniel Hoyle, Carlos Valderrama, Federico Esquerre, José Eulo- gio Garrido, Víctor Raúl Haya de la Torre, Manuel Vázquez Díaz, Oscar Imaña, Carlos Manuel Cox, Agustín Haya de la Torre, Ciro Alegría, Juan Espejo, Eloy Espinosa y tantos más... Casi todos éramos estudiantes universitarios.

"Este grupo estableció el primer contacto entre los estudiantes el pueblo que se consolidó, después, en el año 23. Era la raíz primogenia del Partido Aprista.

"El Diario "La Reforma" comenzó a publicar los primeros versos de Vallejo, Spelucín e Imaña. "El grupo juvenil deambulaba por las calles, muchas veces hasta altas horas de la noche. En esas reuniones surgían los sueños de lo que después fueron realidades. '¡Ay, sangrantes realidades!'... "

Ese día habíamos estado de excursión en las ruinas de Chan-Chan. Veníamos sumergidos, empapados literalmente, en ese tiempo espectral de sombras arqueológicas. Estábamos con

el ensueño a flor de corazón, porque los espectros de ese pasado remoto espoleaban la fantasía.

"Aquel día César Vallejo había recitado, por primera vez, "Hay golpes en la vida tan fuertes... Yo no sé", empinado sobre la Huaca del Obispo. Y me parece que ese mismo día, Alcides Spelucín recitó, también, "La Barca Rota" y algún otro poema de su "Nave Dorada".

"Estábamos agrupados, casi ya en la madrugada, en la plazuela Iquitos. Instamos a Víctor Raúl para que pronunciara un discurso político.

"Sin mucha renuencia se empinó sobre el Monumento a Alfonso Ugarte. Era un mozalbete inspirado. Sus ojos fulguraban bajo el fanal que pendía sobre su cabeza. Sus palabras fluyeron, como un surtidor, preñadas de una médula de porvenir que nos ganó a todos. Ya estaba allí la estatua viva del conductor político futuro, junto a la otra estatua de bronce que lo mirara, paralizada de estupor.

"Nunca más le oí a Víctor Raúl un mejor discurso... "La muchachada aplaudió estremecida de historia..."

41

PICHÓN DE CÓNDOR

En el año de 1916 se promueve en la Universidad de Trujillo una gran lucha por la dirección del Centro Universitario. Haya de la Torre apoya ardorosamente la lista contra un grupo poderoso.

La brega electoral es enconada, hasta llegar a la acción directa de los pu- ños. En una "trompeadura" general, Víctor Raúl demuestra la superioridad de su fuerza y destreza con el sobrino del Prefecto. Hasta el no muy atleta César Vallejo aquella noche toma parte en la pelea. A pesar de su poca decisión para meterse en esta clase de torneos pugilísticos, al lado de su amigo reparte a granel trompadas y puntapiés.

El resultado es el triunfo total del bando donde actúa Víctor Raúl, gracias a sus arengas que arrastran a los indecisos a la votación para defender el grupo que lleva como lema: "Esta lista no es lista del Prefecto, sino de Trujillo libre!" Esta primera victoria afirma al joven estudiante como conductor.

Para celebrarla los triunfadores, todos jóvenes de 20 a 21 años, se reúnen en una cena donde Víctor Raúl pronuncia un discurso y Vallejo, a los postres, de pie, hace un brindis profético para Haya de la Torre.

Víctor Raúl vestido como cuzqueño, cuando trabajaba con su tío el prefecto del Cusco. Allí radicalizó sus ideales de renovación social y redención del campesino andino. Se convirtió en un indigenista apasionado. Cusco, 1917.

Es la primera vez que se oye a Vallejo pronunciar un discurso. El brindis brota como un rayo de luz hendiendo las sombras del futuro. Brillantes los ojos por las lágrimas, César Vallejo anuncia a los presentes el camino luminoso del hermano. Y convencidos quedan todos los del grupo fraternal, todos los que leen los mismos libros y sueñan idénticos sueños en las silenciosas noches trujillanas.

42

"Yo poeta, brindo mi copa por este Pichón de Cóndor... Yo profeta anunció que volará muy alto, y será grande, grande, grande..."

-Cesar Vallejo-

Poco después Víctor Raúl debe partir a Cajamarca como uno de los delegados de su Universidad a la fiesta de Cincuentenario del "Dos de Mayo", y la inauguración del monumento a José Gálvez. Ahí conoce al nieto del héroe, José Gálvez Barrenechea quien, con el don profético que Dios ha conferido a los poetas, vaticina que el nombre de Haya de la Torre "será bandera de lucha y señuelo de rumbos nuevos".

Grupo “Bohemia” de Trujillo

En un banquete a Cecilio Cox. Tomada el 04 de julio de 1915 en la playa de Buenos Aires.

1- Víctor Raúl Haya de la Torre

2- Alvaro Pinillos

3 Agustin Haya de la Torre

4 Antenor Orrego

5- Víctor Castillo

6. Ismael Paz

7. Oscar Imaña

8. Ruperto Asmat

9 Carlos Manuel Cox

10 Gerardo Vásquez Bastitini

11-Josè León Barandiarán (?)

12 J. Quevedo L. (?)

13. Ricardo Rivadeneyra

14 Carlos E. Uceda

15. Prefecto, Sr. Goyburu (?)

16 Pedro Rivadeneyra

17 Masías Sánchez

18. Saniel Chávarry

19 Victor Incháustegui

20 Federico Esquerre

21 César Vallejo M.

22 José María Godoy (entre otros.)

43

“grupo norte”

ORIENTACIÓN INTELECTUAL: EN POESÍA Y NARRATIVA

José Eulogio Garrido

El Grupo Norte fue un grupo intelectual que cohesionó a una buena parte de literatos, artistas, filósofos, políticos e intelectuales de diversa índole del norte del Perú (especialmente del departamento de La Libertad). Surgido en 1915 en la ciudad de Trujillo y conocido al principio como la “bohemia de Trujillo” o “bohemia trujillana”, en 1923 adoptó el nombre de Grupo Norte. Su vigencia terminó en 1930. Tuvo por inspiradores y dirigentes: al escritor y periodista Antenor Orrego y al poeta piurano José Eulogio Garrido. Entre sus miembros más destacados figuraron: César Vallejo, Víctor Raúl Haya de la Torre, Alcides Spelucín, Macedonio de la Torre, Juan Espejo Asturrizaga, Francisco Xandóval, Ciro Alegría (este todavía muy joven). Tuvo una gran importancia en el desarrollo cultural del Perú; varios de sus miembros destacaron nítidamente en los campos de la literatura, del pensamiento y de la política: a nivel nacional, continental e incluso universal, como fue el caso del poeta César Vallejo y del político Víctor Raúl Haya de la Torre.

https://es.wikipedia.org/

La “bohemia trujillana”. 1916. De izquierda a derecha, sentados: José Eulogio Garrido, Juvenal Chávarry, Domingo Parra del Riego, César Vallejo, Santiago Martín Lynch, Horacio Urteaga. De pie: Luis Sánchez Ferrer, Federico Esquerre, Antenor Orrego, Alcides Spelucín, Gonzalo Sumarán.

44
César Vallejo Óscar Imaña Alcides Spelucín

EN FILOSOFÍA E IDEOLOGÍA POLÍTICA

EN ARTES PLASTICAS

EN MUSICA

45
Antenor Orrego Espinoza Carlos Manuel Cox Macedonio de la Torre Collard Carlos Valderrama Macedonio de la Torre Collard

EN BIOGRAFÍA E HISTORIA

46 EN ENSAYO
Antenor Orrego Espinoza Carlos Manuel Cox Juan Espejo Asturrizaga César Vallejo Alcides Spelucín
47

Víctor Raúl Haya de la Torre, acompañado de los integrantes de la Federación de Estudiantes del Perú y otros muchos amigos, entre ellos Abraham Valdelomar, en una comida en honor a las delegaciones de Bolivia y Chile, 1917.

Víctor Haya de la Torre y Raúl Porras Barrenechea, participando en una conferencia realizada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en homenaje al socialista argentino Alfredo Palacios. Lima, 1919.

48

Víctor Raúl en su escritorio. Foto autografiado. 1920.

Haya de la Torre, presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, en compañía de los delegados universitarios Raúl Porras Barrenechea y Manuel Rospigliosi, en su viaje por mar Lima-Mollendo, rumbo al I Congreso de Estudiantes (Cusco, 1920).

49

Haya de la Torre participando en una conferencia organizada por la Federación de Estudiantes del Perú. Lima, 22 de mayo de 1920.

50
Recuerdo del almuerzo realizado el domingo 26 de octubre de 1920. Haya de la Torre con un grupo de amigos concurrentes, por el triunfo de la reforma universitaria. Sentados: Jorge de Piérola, Vegas García, Raúl Porras, Pablo Abril, Víctor Raúl, Luis Ernesto Dene. 1) Raúl Porras Barrenechea; 2) Pedro Bentín Mujica; 3) Llona; 4) Víctor Raúl Haya de la Torre; 5) Salvador Fariña (Timonel), mente sana en cuerpo sano. Club Regatas –Lima, 1921
52

Inauguración de las Universidades Populares Gonzáles Prada, en el Parque de la Exposición. Cuerpo docente: obreros y estudiantes. Lima, 22 de enero de 1921.

53
Víctor Raúl con un grupo de profesores y estudiantes de las Universidades Gonzáles Prada. Vitarte, 1921.

Con estudiantes argentinos. Víctor Raúl Haya de la Torre junto al presidente de la Federación de Estudiantes Argentinos, Gabriel del Mazo (sentado a su derecha). Río de la Plata, abril de 1922.

Víctor Raúl con dirigentes obreros en el local de la calle El Tigre (hoy local de la CTP), grupo que mereció el calificativo de “disociadores”, según un diputado de la Patria Nueva de Leguía. Lima, 1922.

54

El 23 de Mayo de 1923, en Lima, Perú, se llevó a cabo 'la Jornada por la Libertad de Conciencia', protesta que fue organizada y liderada por Víctor Raúl Haya de la Torre frente a más de cinco mil personas, entre los que se encontraban: estudiantes sanmarquinos, de la Universidad Popular y de los diferentes gremios de trabajadores.

VÍSPERAS DEL 23 DE MAYO

Se acerca el 23 de mayo. El gobierno no sospecha la organización de una gran Asamblea en San Marcos. Unos días antes, la policía - en posesión de algunos datos concretos trata de apresar a Victor Raúl. Empeñosamente lo buscan en Lima, no encontrándolo, a altas horas de la noche se dirigen a Chorrillos. El motorista Salomón Ponce tiene tiempo para llegar en un tranvía eléctrico salvarlo. Por dos días vive oculto con su salvador hasta que llega el momento de la cita en San Marcos. En la mañana de ese mismo día escapa de la casa de Salomón Ponce para "pegar una nadada"-su deporte favorito en el Club Regatas de Chorrillos. Además tiene una deuda de cinco soles con Luciano, el guardián del Club, y quiere pagarla. En la ducha encuentra a su amigo Ladislao Lañas. Bajo el chorro de agua, mientras se enjabonaba el cuerpo atlético le dice riendo:

-Si esta noche me autopsian en la Morgue, encontrarán un hombre limpio. Aquella tarde, por los techos, llega a la cita descolgándose "a pulso" por uno de los cables del gimnasio universitario, ya que las puertas están fuertemente resguardadas por tropas y policías.

Llega a tiempo a presidir la Asamblea. Es el 23 de mayo de 1923. El reloj marca las cinco y media de la tarde. El paraninfo de San Marcos se halla colmado de gente que llena todo el segundo patio de la Facultad de Filosofía y Letras. Los policías y soplones agolpados en las tres puertas principales que dan al parque universitario y a la calle de San Marcos tienen órdenes estrictas de apresar a Haya de la Torre. Provisionalmente dirige la Asamblea el estudiante Víctor Villavicencio, quien al apercibirse de la presencia de Haya de la Torre a un lado del paraninfo, saludado por clamorosas ovaciones, le invita a ocupar su puesto: "Nadie con mejor título-como rector de la Universidad Popular y ex Presidente de la Federación de Estudiantes-para presidir este acto". En medio de un gran vocerío aprobatorio sube el designado sobre la mesa que sirve de tribuna, y abre el debate sobre la moción ya presentada por un nutrido grupo de estudiantes. Desde ahí pronuncia uno de los más enaltecedores y valientes discursos de su vida universitaria. Con elocuencia esgrime el argumento principal: dejar bien claro establecido que la protesta no tiene un carácter antirreligioso, sino un propósito cívico en defensa de la libertad de pensamiento. En uno de los pasajes más emotivos de la oración, Víctor Raúl elogia la figura de Cristo. Al día siguiente aparece en El Tiempo, de

55

Lima, una síntesis bastante fiel de la Asamblea, sin callar la parte verdaderamente importante de su discurso: la censura franca y enérgica contra la dictadura de Leguía que pretendía explotar con fines políticos la Consagración de la República al Corazón de Jesús, imitando al celebérrimo déspota ecuatoriano García Moreno. "En medio del ominoso conformismo de los políticos y de los maestros de San Marcos, la juventud universitaria, los trabajadores manuales y el pueblo todo, levantan airosamente su voz de rebeldía contra una autocracia que avergüenza al Perú y traiciona las normas de la República..." Insiste en que la proyectada consagración comporta un atentado contra la libertad de pensamiento y de credo que la propia Constitución de 1920, promulgada y jurada por el Presidente Leguía, ha establecido como uno de los principios normativos de las garantías ciudadanas.

El orador pone a discusión el proyecto de resolución presentado a la Asamblea asegurando que "se escucharán todas las opiniones, se respetarán todas las ideas". Termina declarando que él, en ese caso, no puede declararse imparcial, pues cree interpretar la voluntad de millares de estudiantes y obreros, y de la ciudadanía toda, al invocar la unión del Perú juvenil y popular para protestar en las aulas y en las calles contra el plan injustificable del gobierno. Los oradores estudiantiles que siguen a Haya de la Torre secundan entusiastamente la moción. Pero no habían de faltar los corifeos. Desde una de las galerías del paraninfo surgen voces hostiles de un grupo extraño que cumple manifiestamente instrucciones de la policía. Gentes ajenas a la Universidad, algunas ya ebrias con el dinero cobrado, promoviendo tumultos y escándalos. Haya de la Torre las encara advirtiéndoles que sin duda no conocen el lugar donde se hallan. Y levantando la voz con toda la energía que es capaz los domina increpándolos: ¡"esta es la casa de la cultura y no una cueva de bár- baros"!

Desde lo alto de la tribuna Víctor Raúl distingue a su hermano Agustín, quien le hace señas indicándole que se trata de gente maleante y armada. Sa- lomón Ponce no tardará en darle un recado aclaratorio sobre las peligrosas intenciones de aquellos hombres. Víctor Raúl le da una orden breve y terminante:

-Júntame a todos los dirigentes y formen una cadena cerrada. Cuando, al aprobarse la moción la Asamblea resuelve unánimemente salir a las calles, los patios de la Universidad están totalmente llenos de gente. El avance de la demostración es incontenible. De nuevo Salomón Ponce se acerca a Haya de la Torre para recibir instrucciones: "Que aprieten filas los obreros con los estudiantes, porque seguramente van a ser atacados por las tropas del Coronel Rufino Martínez. Ya tiene desplegada su temible "guardia republicana" en el Parque Universitario y Avenida Nicolás de Piérola.

Algunos miles de manifestantes avanzan hacia esa arteria. Cuando la nutrida columna de estudiantes y trabajadores la traspasa, las tropas se interponen dividiéndola en dos. Una parte sigue hacia la Plaza San Martín y calle de Boza, la otra, cerrada la Avenida Piérola, avanza con Haya de la Torre a la cabeza, de frente hacia la calle de Huérfanos. Por el número de integrantes del desfile que cubre varias cuadras, ni los que avanzan a las calles centrales se dan cuenta de que el grupo más numeroso ha sido desviado, ni éste se entera que la gran columna ha sido fraccionada.

“Biblioteca del Pueblo Luis Alberto Sánchez, sede Miraflores”, Cod.1809 -Victor Raúl, Felipe Cossio Del Pomar - pág.186.”

56
En aquella jornada histórica, cayeron abatidos: Manuel Alarcón Vidalón, estudiante sanmarquino, y Salomón Ponce Ames, obrero tranviario, sellándose de esta manera 'la alianza obrera estudiantil'

Víctor Raúl recibiendo las cartas y reenviándolas a Lima, o recibe las de Lima y las reexpide a México. Estas cartas le traen la noticia que la Revista "Claridad", fundada por él, sigue publicándose bajo la dirección interina de José Carlos Mariátegui. También recibe cartas de Fonken urgiéndole a pensar en la fundación del Partido mientras la mente incansable de Haya de la Torre va planeando un "movimiento nuevo": el APRA.

Su gestación le debe mucho a sus observaciones al seguir atento las experiencias de la Revolución mexicana. El derrotero de las conquistas democráticas que lo lleva a anotar certeras conclusiones. "Resulta evidente ahora que Indoamérica necesita orientarse firmemente hacia la democracia, robustecerla y superarla. No hacer de la democracia algo congelado como han hecho del marxismo los teóricos criollos. Hay que vitalizar a la democracia dándole un sentido económico, funcional, indoamericano. Y hay que enseñarles a las masas que en los derechos del Demos está por ahora la primera defensa política, necesaria para todos. Y que sin una escuela democrática intensa, vital, dinámica. en permanente evolución, iremos a desembocar en los abismos del confusionismo y del derrotismo político y social".

57
Haya de la Torre, expulsado de Panamá, rumbo al destierro a bordo del barco “Negada”. Octubre de 1923. José Carlos Mariátegui, asumió la dirección de 'Claridad', la revista de la juventud.

José Carlos Mariátegui en la fiesta de la Planta en Vitarte, sentado detrás del retrato de Víctor Raúl Haya de la Torre. En cuclillas: Pedro Barrios, Alberto Benites, y Fernando Rojas (con bastón). Sentados: Manuel Medina, Lorenzo Bartra, Enrique Reyes, Manuel Seoane, Óscar Herrera y Luis Bustamente. Parados, en primera fila: Miguel Rodríguez (de saco blanco), No identificado, Enrique Cornejo Köster (cubriéndose con su Sarita), David Tejada, No identificado, Jacobo Hurwitz, No identificado, y Francisco Yarlequé. Parados, detrás: Entre Cornejo Köster y David Tejada está Manuel Pedraza. (Haya de la Torre estaba en el destierro). Al fondo, el estandarte del Sindicato Textil Vitarte y el de la Federación de Conductores y Motoristas. 30 de diciembre de 1923.

(La foto se publicó en la revista Variedades del 5 de enero de 1924. En el número 4 de Claridad de 1924 da cuenta sobre el evento). https://archivo.mariategui.org

Fundación de la Universidad Popular José Martí. Los expositores fueron Jaime Suárez Murias, el doctor Eusebio Adolfo Hernández, Carlos Castellanos (estudiante de derecho), Francisco González (Presidente de la Fraternidad Universitaria Alpha), Julio Antonio Mella (Presidente de la Federación de Estudiantes Cubanos y Víctor Raúl Haya de la Torre (Presidente de la Federación de Estudiantes del Perú). El acto se celebró en el Aula Magna de la Universidad de La Habana y fue organizado por Fraternidad Universitaria Alpha. El acto aparece en la primera plana del diario "La Noche" de La Habana del 4-XI-1923. En el centro están Víctor Raúl Haya de la Torre, con el presidente de la Federación de Estudiantes Cubanos, Julio Antonio Mella, a su derecha, y el catedrático Doctor Eusebio Hernández, a su izquierda.

58

Artículo de Julio Antonio Mella, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Cuba, publicado en la revista Juventud de la Habana, en 1923, donde demuestra su profunda admiración por el líder indoamericano Víctor Raúl Haya de la Torre.

59 “
Haya de la Torre en la Ruinas de Teotihuacan – México. Fotografía dedicada a Gabriel del Mazo. Mayo de 1924. Haya de la Torre en Cuba, rodeado de amigos, entre ellos el líder universitario Julio Antonio Mella (detrás a su derecha). La Habana, 1923.
LA

FUNDACIÓN DEL A.P.R.A.

Después de observar de cerca los problemas sociales de Chile, Argentina, Bolivia y el Uruguay, fresco el recuerdo de la gran movilización de conciencia proletaria peruana en las "Universidades Populares González Prada", Haya de la Torre concibe la fundación de un organismo capaz de llevar al terreno político sus esperanzas de apóstol y la madurez de sus conocimientos.

El 7 de Mayo de 1924, ante un grupo de estudiantes mexicanos, con la trascendencia que exigía el caso, expresa por primera vez los puntos programáticos de la nueva organización. En una sala de la Universidad, se reúnen, convocados por Haya de la Torre, amigos mexicanos, compañeros de labor, estudiantes, obreros y del ingeniero Enrique Deza, representante de la

60

tierra natal. San Martín y Bolívar, miembros de logios y conocedores de la psicología popular, le han enseñado la importancia motora de los símbolos; por eso reviste el acto del aspecto trascendental de las viejas asambleas. El hoy gran jurista mexicano José Angel Ceniceros regala la seda roja que ha de servir para la primera bandera; en el centro, rodeado de un círculo de oro, el mapa, también áureo, del continente indoamericano desde el Río Bravo hasta el Cabo de Hornos.

Haya entrega a la Federación de Estudiantes esta bandera que representa el anhelo de la nueva generación indoamericana, el ideal bolivariano que insurgirá alguna vez en las veinte repúblicas unidas por un mismo espíritu, el símbolo de unión continental. La acción seguirá al emblema; al presente incierto, la afirmación futura. Ese día, entre otras cosas, Haya dijo:

"No sólo queremos a nuestra América unida sino a nuestra América justa. Sabemos bien que nuestro destino como raza y como grupo social, no puede fraccionarse: formamos un gran pueblo, significamos un gran problema, constituimos una vasta esperanza.

"Esta bandera que yo os entrego no presume de originalidades recón. ditas... La juventud indoamericana que tiene ya un alma fuerte, que entona un himno unánime, adivina en el escudo de vuestra casa universitaria el intento simbólico de la enseñanza del futuro, que saludaremos un día en todos los rincones de América. La tenéis aquí: el rojo, dirá de las aspiraciones palpitantes de justicia que en esta hora admirable del mundo inflama la conciencia de los pueblos, que nuestra generación proclama con la nueva humanidad: nos habla, también, del amor convivido de la justicia. Sobre el ancho campo, la figura en oro de la nación indoamericana, señala las tierras vastas que unidas y fuertes brindarán hogar sin desigualdad a todos los hijos de la raza humana.

"Aceptadla porque es nuestra. Flameará primero sobre las soñadoras muchedumbres de las juventudes que van abriendo el camino, y más tarde serán los pueblos, los ideales bellos y justos, los que la agiten en el tumulto estremecido de sus luchas".

En otros párrafos de su profético discurso agrega:

"El afán de unidad de los pueblos de nuestra raza fue en Bolívar ensueño precursor, más tarde, tema de discursos diplomáticos, y ahora fe, credo, señuelo de lucha de nuestra generación. Con orgullo podemos afirmar, que nada ha sido más eficaz al propósito generoso de fundir en uno solo a los veintiún pueblos indoamericanos -dispersos por el nacionalismo estrecho de las viejas políticas-, que la obra de las juventudes. Hemos creado sobre la fría y restringida relación de las cancillerías imitadoras de Europa, una solidaridad más amplia, en ímpetu puro de idealidad y de empeño".

"El lírico intento de ayer, es hoy conciencia honda, proyectada en decisión, en ímpetu puro de idealidad y de empeño".

El organismo recién fundado recibe un nombre sobrio y sugestivo: ALIANZA POPULAR REVOLUCIONARIA AMERICANA. El uso habrá de imponer más tarde la abreviatura de A.P.R.A. y las palabras de ella derivadas: "Aprismo" y "Aprista". Su programa máximo interamericano consta de cinco puntos generales, que sirven de base para los programas de cada partido nacional:

1° Acción contra el imperialismo.

2° Por la unidad política de América Latina

3° Por la nacionalización de tierras e industrias.

4° Por la inter-americanización del Canal de Panamá.

5° Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo.

“Biblioteca del Pueblo Luis Alberto Sánchez, sede Miraflores”, Cod.1809 -Victor Raúl, Felipe Cossio Del Pomar - pág.225.”

61
62
Haya de la Torre entrega la bandera indoamericana a los estudiantes mexicanos. (Fundación del APRA). México, 7 de mayo de 1924.

ANTENOR ORREGO: “LA CRUZADA POR LA LIBERTAD DEL ESTUDIANTE”

Desde México hasta el Cabo de Hornos, hay un estremecimiento hondamente vital en América, cuya

médula es el estudiante. En el aula europea o norteamericana hay, claro está, vigorosos fermentos de renovación, pero no existe la elevada tensión revolucionaria y transformadora que caracteriza, de manera singular, al claustro estudiantil latinoamericana. En los otros países y en las otras razas el aula es, principalmente, docencia científica, preparación técnica o capacitación profesional, pero, el aula latinoamericana es, ante todo, y, sobre todo, docencia civil, escuela de ciudadanía. Este es su carácter fundamental y el que da la tónica de la Universidad.

que es la negación de la Universidad misma. Los conflictos y los rozamientos que se producen casi a diario en las universidades latinoamericanas se deben, exclusivamente, a esta divergencia fundamental de criterio entre profesorado y alumnado.

Esta penetración de la inquietud y del tumulto cívico en el claustro, ¿es una desviación de los fines y de la docencia universitaria?

Muchos responden que sí. Especialmente los viejos maestros burocráticos se oponen con todas sus fuerzas a esta tendencia, que creen

De esta opinión participan hombres de mentalidad tan perspicaz como José Ortega y Gasset en una carta o mensaje que dirigió a los estudiantes argentinos hace algún tiempo. Pero, esta vez, la pupila del pensador español no tuvo la suficiente elasticidad de acomodación a la perspectiva del Nuevo Continente. Vio a la Universidad y al estudiante latinoamericano con ojos europeos. Quiso aplicar la docencia de países en que la maquinaria del Estado ha tomado formas lijas y conclusas, a países como el nuestro en que el Estado es apenas un esbozo mimético de las prácticas e

63

instituciones jurídicas del Viejo Mundo. Pero, los pueblos, por un proceso casi milagroso, crean los órganos y los instrumentos de su salvación. La Universidad no puede vivir en la periferia de los pueblos sino en la médula vital de su ambiente o contorno, en la hondura espiritual de la raza en que se genera la historia, en la intrahistoria que diría don Miguel de Unamuno.

La docencia de la Universidad latinoamericana tiene que ser, antes que nada, docencia ciudadana, educación civil, fuerza política nor matriz. Nuestra universidad no puede encerrarse en los claustros, como una ostra parasitaria, sorda al alumbramiento y al grito angustioso de las nacionalidades. El estudiante no puede dedicarse con plenitud de pasión y de ánimo al cultivo de la ciencia o al pensamiento especulativo cuando el crimen político y social anda suelto por las calles, cuando el pensamiento está ahogado en la mazmorra,

cuando no hay leyes, ni instituciones, ni partidos lo suficientemente fuertes para impedir y castigar las tiranías.

Ya lo he dicho en otra ocasión, el movimiento que se inicia en la Universidad de Córdoba es un movimiento típico latinoamericano y marca una etapa en la vida y en la historia del Continente. Desde hace tres lustros, más o menos, los estudiantes latinoamericanos, con maravillosa intuición histórica, han asumido y comprendido la plenitud de su responsabilidad ante sus respectivas nacionalidades. En México, en la Argentina, en el Perú, en Bolivia, el estudiante es el primer ciudadano de la república, el más generoso, el más sacrificado, el más agudo y luminoso atalayador de su raza, el más resuelto para la lucha, el más heroico, el verdadero y auténtico salvador de su nacionalidad. En Venezuela, donde todas las clases

sociales se han sometido a la pezuña zoológica de Juan Vicente Gómez, el estudiante es el único que se enfrenta al despotismo, y las paredes de la Rotunda han visto perecer, heroicamente, a millares de mártires estudiantes.

¿Cómo puede el hombre consagrarse a la ciencia, a las artes y al ejercicio de las disciplinas intelectuales si no hay libertad? Hay que esforzarse por conquistarla previamente. Hagámonos, primero, países justos para hacernos, luego, países sabios. Al europeo que censure las deficiencias de nuestra educación universitaria, que ponga reparos al atraso y desorganización de nuestros métodos pedagógicos; que menosprecie el desasosiego y la nerviosidad política de nuestros estudiantes, que eche de menos al investigador científico y al técnico en plenitud de capacidad creadora, digámosle que estamos construyendo nuestras nacionalidades, que estamos haciendo el supremo esfuerzo de una raza para salir del caos, que estamos luchando, —con una angustia tan aguda que sólo nosotros la comprendemos porque la sufrimos en nuestra carne y en nuestro espíritu—, contra las fuerzas del instinto que amenazan devorarnos, contra las potencias negativas de la brutalidad que quieren sorber el protoplasma vigoroso de nuestras futuras nacionalidades y la miel primigenia de nuestra futura cultura.

El maestro latinoamericano, europeizado y descastado, pero, sobre todo, burocratizado, no está a la altura del estudiante latinoamericano actual. Nuestros maestros —salvo raras excepciones— quisieran encerrarse en sus claustros y percibir, tranquilamente, sus emolumentos, como sus colegas del Viejo Mundo. Son los egoístas de su ciencia y de su especialidad que quisieran plasmar sabios, sabios esclavos y pero sumisos a los despotismos; sabios con las vértebras lo suficientemente elásticas para inclinarse, fácilmente, ante el poder y reclamar su pitanza vergonzante.

Y lo que caracteriza, de manera singular, al estudiante latinoamericano y lo que le salva para el porvenir, es su don, es su vocación de servicio social o colectivo, su vocación de servicio humano. Allí reside la grandeza del movimiento estudiantil del Nuevo Mundo y allí reside, también, su enorme, su inconmensurable eficacia histórica. Alguna vez dije, que el estudiante latinoamericano, constructor por excelencia en medio del caos, estaba engendrando, también, el tipo del futuro maestro latinoamericano. Después de algunos años, vuelvo a reafirmarme en esta aparente paradoja que responde, sin embargo, a una realidad efectiva. El estudiante latinoamericano es forjador y plasmador espiritual de su propio maestro.

*Artículo de Antenor Orrego, 1932. La Reforma Universitaria, compilación y notas a cargo de Gabriel del Mazo, 3 tomos, La Plata, Centro de Estudiantes de Ingeniería, 1941 [reeditado en Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1968].

64
nueva
La
CLARIDAD

EL APRA HACIA EL 2124

¿HABREMOS

LOGRADO

CONSOLIDAR A INDOAMÉRICA?

¿Cómo será el mundo dentro de 100 años?

Predecir con certeza cómo será el mundo dentro de 100 años es extremadamente difícil, debido a la com-

plejidad de los factores que influyen en el desarrollo global. Sin embargo, como nos

gusta la prospección, podemos hacer algunas suposiciones y basadas en las tendencias actuales y los posibles avances tecnológicos.

1 Es muy probable que veamos avances significativos en tecnología, incluyendo inteligencia artificial, computación cuántica, nanotecnología, biotecnología y energías renovables. Estos avances podrían transformar la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos.

2. El cambio climático seguirá siendo un tema importante, con posibles impactos más severos en el clima, la biodiversidad y la disponibilidad de recursos naturales. Es probable que se intensifiquen los esfuerzos para abordar este problema a nivel global.

3. La población mundial seguirá creciendo, aunque es posible que la tasa de crecimiento

disminuya. Habrá cambios en la estructura demográfica, con un aumento en la población de edad avanzada y cambios en la distribución geográfica de la población.

4. Se espera que la urbanización continúe, con un mayor porcentaje de la población viviendo en áreas urbanas. Esto podría plantear desafíos en términos de infraestructura, vivienda, transporte y sostenibilidad.

5. La economía global seguirá evolucionando, con cambios en los sectores dominantes, el comercio internacional y las relaciones económicas entre países. La digitalización y la automatización podrían alterar significativamente el mercado laboral y las industrias. Seguramente se incremente la presencia de nuevos actores dominantes como potencias políticas y económicas, con las consecuencias que ello implicará en las sociedades y

65 La nueva CLARIDAD

naciones.

6. Es posible que la medicina avance considerablemente, permitiendo tratamientos más efectivos para enfermedades, una mayor longevidad y una mejora en la calidad de vida de las personas mayores.

7. La globalización continuará influyendo en la cultura y la sociedad, con una mayor interconexión entre personas de diferentes partes del mundo. También podríamos ver cambios en las normas sociales, la educación y la forma en que nos relacionamos con la tecnología.

Sin embargo, es importante

recordar que el futuro es incierto y puede estar influenciado por una amplia gama de factores imprevistos; por ejemplo, no podemos determinar si para entonces se habrán detenido los desplazamientos forzados de miles de personas, si los conflictos bélicos se habrán resuelto o si por el contrario se incrementará la violencia de todo tipo que hoy nos afecta. Se habla de que hacia el 2050 tendremos graves enfrentamientos por la falta de agua en el mundo, con riesgos para nuestra Amazonía.

¿Qué papel le tocará al liderazgo político, social y económico de esa época?

A nuestros herederos ideológicos, sin duda les tocará trabajar hacia un futuro más sostenible, inclusivo y equitativo, considerando los desafíos y oportunidades que se presenten en el camino.

Y ello nos obliga a revisar la herencia de Víctor Raúl Haya de la Torre en su visión del "Sueño de Indoamérica" referido a la idea de una integración y unidad entre los países de América Latina, basada en principios de solidaridad, justicia social y desarrollo regional.

Haya de la Torre concebía a Indoamérica, como una unidad geopolítica y cultural que abarcaba a todos los países de habla hispana y portuguesa en América Latina, considerando que compartían una historia común de colonización y lucha por la independencia, así como desafíos similares en términos de desarrollo económico y social.

El sueño promovía la cooperación y la integración regional, como medios para superar las divisiones políticas y económicas impuestas por el colonialismo y el neocolo-

nialismo. Haya siempre abogó por una mayor autonomía y soberanía de los países latinoa mericanos, así como por la creación de algu nas instituciones regionales que promovieran la cooperación en áreas como el comercio, la educación, la cultura y la defensa de los dere chos humanos. En ese sentido, se ha avanza do pero también retrocedido, una verdadera paradoja humana.

La dificultad para integrarnos como seres humanos y como países, tiene múltiples facetas que abarcan desde lo cultural hasta lo político y económico. Ejemplos sobran:

Diversidad Cultural: La diversidad cultural es una de las mayores riquezas de la humanidad, pero también puede ser un desafío para la integración. Las diferencias no tanto en idiomas o costumbres, pero sí en valores y creencias es lo que ha dificultado la comunicación y la comprensión entre personas y países.

INTERESES CONTRAPUESTOS:

Los intereses económicos, políticos y estratégicos a veces entran en conflicto, lo que dificulta la cooperación y la integración. Los países pueden tener prioridades diferentes que dificultan llegar a acuerdos comunes. Historia y Pasado Conflictivo: Muchos países y regiones tienen historias de conflictos, guerras o disputas territoriales que generan desconfianza y tensiones. Estos conflictos del pasado pueden dificultar la integración y la colaboración en el presente. Desigualdad y diferencias de Desarrollo: Las desigualdades económicas y sociales entre países pueden dificultar la integración, ya que algunos países pueden sentirse en desventaja o explotados en relaciones de cooperación o comercio.

tad para cooperar a nivel internacional dificul ta la integración. La falta de instituciones eficaces y de mecanismos de cooperación también puede ser un obstáculo.

El miedo y la resistencia al cambio y a lo desconocido: La integración, a menudo impli ca cambios y ajustes que pueden generar temores y resistencias en las personas y los países. El miedo a perder identidad cultural o autonomía puede ser un obstáculo para la integración.

¿Estarán nuestros herederos políticos y sociales a la altura de esos retos y compromisos?

Ya no estaremos físicamente para verlos, pero abogamos por la consolidación de ese sueño integrador de Haya de la Torre, poniendo siempre por delante, la docencia y decencia que abogamos y defendemos.

Esperemos (parafraseando nuestro Himno), que ellos recuerden que nosotros luchamos contra el pasado vergonzante, por una nueva doctrina como ideal de una realidad liberante, fundida en un crisol de verdades, y que nos fuimos tatuados con la sangre de nuestra historia, dejando una huella pujante y triunfal, como ejemplo a los que lucharán en estos nuevos cien años, con digno ejemplo de acción contra el mal.

66 La nueva CLARIDAD

EL CENTENARIO DEL APRA CONTINENTAL

La Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) se convirtió en el gran movimiento continental

peruano Víctor Raúl Haya de la Torre fundó en México en 1924 con proyección interna-

cional, con la idea de formar un frente antiimperialista en América Latina. Sirvió de base a la acción política de algunos movimientos regionales.

Su objetivo inicial fue el de crear un Estado Indoamericano a través de diversas cédulas en países latinoamericanos. El APRA se estableció en el Perú como partido político en 1930 y fue el primero en el país en poseer una tendencia política moderna siendo uno de los partidos políticos más antiguos de Latinoamérica. Es el más longevo, caracterizado por haber sido despojado de victorias electorales a causa de golpes militares o fraudes luego de haber triunfado en las urnas. También pasó por dos largos periodos de ilegalidad y de existencia en la clandestinidad, que se produjeron tanto bajo gobiernos militares como civiles.

Aunque el APRA no logró extenderse a toda América Latina como era la idea original de

Haya, sí fue una poderosa influencia para otras organizaciones latinoamericanas. Haya marcó profundamente la acción política de algunos movimientos políticos en la región. El Partido Aprista es miembro pleno de la Internacional Socialista desde 1987; antes de ese año, era solo un miembro consultivo puesto que Haya de la Torre así lo prefirió hasta la fecha de su muerte. La Internacional Socialista (IS) fue fundada en Fráncfort, Alemania, en 1951 y está conformada por partidos socialdemócratas, socialistas y laboristas siendo el español Pedro Sánchez el nuevo presidente de la Internacional Socialista.

En 1965, la abogada y educadora Judith Prieto Zegarra publicó su libro “Así Hicieron las Mujeres el Perú” donde presentó hechos realizados por mujeres durante el periodo de la Independencia. Es un homenaje a la mujer peruana frente al sesquicentenario (1971) de la Independencia del Perú. Ella presentó las

67
Por: José Luis Pérez Sánchez-Cerro

historias más interesantes de la participación de las mujeres peruanas a través de su espacio-tiempo correspondiente desde la lucha por la independencia. Judith Prieto de Zegarra iluminó, repentina y sorpresivamente, la acción y pasión de las mujeres en la historia nacional.

Los derechos de las mujeres abarcan todos los aspectos de la vida, es decir, la salud, la educación, la participación política, el bienestar económico, el no ser objeto de violencia y muchos más. Ellas tienen derecho al disfrute pleno y en condiciones de igualdad, de todos sus derechos humanos y a vivir libres de todas las formas de discriminación.

El principio de igual remuneración por igual trabajo o por trabajo de igual valor, se incluyó en la constitución de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hace muchos años. A raíz de estas conquistas sociales de las mujeres, muchos países han modificado el convenio sobre igualdad de remuneraciones de hombres y mujeres han fijado algunos parámetros que deben ser usados por los empleadores para la contratación de personal.

Sin embargo, las mujeres han ido ganando terreno en la política peruana, pero aún existen espacios que presentan prejuicios y barreras.

El centenario de la fundación del APRA se realiza en un momento trascendental para la historia del Perú. La proclamación de la independencia del Perú fue un momento trascendental no solo para el país, sino también para toda América Latina. Marcó el inicio de una nueva era en la que las naciones latinoamericanas comenzaron a afirmar su autonomía y a buscar su propio destino. Asumir los tiempos modernos es una necesidad del partido más antiguo del Perú. Solucionar sus temas internos y recuperar el corazón del pueblo, es su tarea fundamental, rechazando a aquellos que se enriquecieron aprovechándose de posiciones de poder. El APRA ha tenido una larga historia en la política peruana y latinoamericana. A lo largo de los años ha logrado ha logrado influir en la sociedad y en la política en el Perú siendo uno de los partidos que más ha calado en la historia de los siglos 20 y 21, enfrentado críticas y controversias a lo largo de los años. Sin

embargo, su legado y contribuciones a la política peruana son innegables.

Haya de la Torre tuvo una visión americanista de hacer política. El creyó en lo llamó "Indoamérica". El esfuerzo de Haya de la Torre fue formar un partido capaz de hacer una revolución y reencontrar el sentido a la conciencia histórica al asumir su destino. La política ha sido el horizonte de sus pensamientos, escritos y discursos. Sin embargo, Haya de la Torre ha fundamentado sus ideas políticas en teorías científicas o filosóficas. El marxismo le podía parecer interesante como método e incluso pudo haber recogido elementos de Marx valiosos para su propuesta política, pero le parecía insuficiente para la formulación de una propuesta política como él la pensaba y sentía. Confrontado con los problemas políticos del país y con las necesidades más relevantes que él veía, era obvio que el marxismo no garantizaba ser el método más adecuado. Haya de la Torre debía buscar, entonces, un método acorde con sus ideas e intuiciones.

Sería injusto no reconocer que el relativismo contemporáneo, fundado por Einstein que tuvo un eco profundo en las tesis de Haya de la Torre. El vitalismo, cercano a las corrientes científicas vinculadas a Einstein, influenciará, significativamente la obra de Haya de la Torre. El vitalismo es una teoría proto científica según la cual los organismos vivos se caracterizan por poseer una fuerza o impulso vital sin la cual la vida no podría ser argumentada. Pensamos que este vínculo permite lograr esa síntesis que ha articulado la dialéctica hegeliana con el relativismo contemporáneo. Se trata de una mirada dialéctica del espacio y del tiempo aplicada a la historia. Haya de la Torre sostendrá la importancia de la tesis aprista que incide en la negación y superación del marxismo. En la actitud de Haya de la Torre, hay un reconocimiento de la diversidad social, geográfica y temporal del mundo, que implica, además, tomar nota de estas diferencias y actuar en consonancia con ellas. No se trata de seguir a pie juntillas las recetas de otras experiencias o de no comprender a cabalidad y mostrarse ignorantes ante nuestras propias realizaciones.

La agudeza de Haya de la Torre está en distinguir dos elementos que parecían juntos pero que él ve como diferentes: el sentimiento nacional y la lucha social. Haya de la Torre logra comprender que los comunistas rusos se pusieron a la cabeza del sentimiento patriótico y nacional. La renovación del método y la discusión sobre el marxismo, así como la teoría del espacio-tiempo-histórico y las experiencias adquiridas y conocidas por Haya de la Torre en el mundo, tienen como objetivo resolver los desafíos que plantea América Latina.

Años después, la propuesta de Haya de la

68 La nueva CLARIDAD

Torre, luego de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial, será el “interamericanismo democrático sin imperio”. Haya de la Torre recuerda que “a este antiimperialismo que el APRA llamó “un movimiento constructivo”, desde hace 30 años queda vinculado un plan de coexistencia y coordinación democrática de las dos Américas bajo el lema de “Interamericanismo democrático sin imperio”, o sea, sin imperialismo.

El aprismo, bajo la conducción de Haya de la Torre por más de medio siglo, ha enseñado a los demás partidos políticos sistemas novedosos de organización política. Así, se forjó el trabajo en equipo y el debate de problemas nacionales, la formación de sindicatos, planes de gobierno, congresos y plenarios, etcétera. A pesar de ser exiliado en 1923 por protestar contra la dictadura de Leguía, la izquierda criticó los cambios de discurso de Haya de la Torre siendo que los únicos virajes ideológicos de Víctor Raúl fueron Prado y Odría, lo demás fueron alianzas políticas. El Apra tenía la capacidad de endosar votos, “el Apra no votaba, pero si decidía quién ganaba” decía Haya de la Torre.

Con más de cinco mil alumnos, mientras San Marcos seguía clausurada por la dictadura de

Leguía, las Universidades Populares crecieron, al punto de convertirse en un referente del nuevo movimiento que gestaban obreros y estudiantes. En sus aulas fermentó la protesta contra el intento de comprometer al país en la consagración del Corazón de Jesús. El principal promotor de la movilización, Haya de la Torre, impulsó a miles de manifestantes a protestar contra lo que llamó “la imposición de un anacronismo clerical”. El 23 de agosto de 1931, en la Plaza de Acho, pronuncia un discurso programático que plantea los fundamentos ideológicos del plan de gobierno aprista. El discurso programa, en un contexto de intensa expectativa política, propone como ejes la democracia, la libertad, el rol decisivo del Estado, la comprensión de la política desde un sustento económico. Allí propone el frente único de las tres clases que sustentan la nación, para impulsar desde el Estado, un proceso de industrialización que aproveche las ventajas del capitalismo mundial.

El discurso programa es una propuesta innovadora, con ideas claras, que resumen muy bien el nuevo proyecto político, que no quiere limitarse a un momento electoral sino representar una fuerza moral y de cultura. Haya de la Torre terminó asilado en la embajada de Colombia, de donde no pudo salir

durante más de cinco años. En dicho lapso, la tiranía le retiró la nacionalidad. Solo pudo salir del país, gracias a un fallo de la Corte Internacional de La Haya. Su dilatada permanencia en la embajada, le permitió revisar nuevamente sus planteamientos. El domingo 5 de mayo se recordará el discurso de Haya de la Torre de la fundación del Apra en la Plaza de Acho. Ello constituirá la conmemoración de los 100 años de su existencia como movimiento continental, que estableció como sus banderas de lucha, la democracia y la libertad.

(*Doctorado en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas. Doctorado en Ciencias Políticas. Magister en Relaciones Internacionales y Diplomacia con mención en Derecho de los Tratados. Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Secretario General de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (Ecuador). Embajador del Perú en Argentina; Embajador del Perú en la República Federal de Alemania; Embajador del Perú en el Reino de España; Embajador del Perú el Principado de Andorra; Embajador del Perú en la República de Colombia. Viceministro de la Presidencia y de Relaciones Exteriores.

69
La nueva CLARIDAD

RENOVACIÓN O TRANSFORMACIÓN

El APRA ha sido una fuerza influyente en la política peruana desde su fundación en 1924. Sin embargo, durante décadas hemos mantenido un mismo lenguaje producto de la transformación lenta del continente y del resto del planeta con las influencias que esto conlleva, en las dos últimas décadas estamos siendo testigos presenciales del avance tecnológico y de lo que ello significa para el APRA estamos cumpliendo los 100 primeros años con una narrativa aún de la década de los 60 y es necesario que nuestra organización partidaria se transforme, adapte y RENUEVE.

Es importante entender que el APRA ha sido un actor clave en la historia política del Perú, defendiendo idea-

les de justicia social, democracia y desarrollo nacional. Sin embargo, en la última década, ha enfrentado desafíos significativos pasando desde la pérdida de la inscripción hasta escándalos de corrupción interna organizacional y administrativa y un escueto apoyo popular. Esto ha llevado a una profunda reflexión esencialmente en la militancia sobre las necesidades de cambios y adaptaciones internas para luego atender las de la sociedad contemporánea acorde al desarrollo globalizado planteando una agenda social.

Una de las principales áreas de renovación del APRA debe ser su liderazgo y su estructura interna. Figuras emergentes dentro del partido abogan por una mayor participación de nuevos rostros sin cuestionamientos al interior y fuera del partido y una renovación no solo generacional en sus filas. Este impulso hacia una dirección más joven y dinámica debe revitalizar al partido y conectar con una base electoral más amplia y diversa.

Además, el APRA debe buscar redefinir su plataforma política para abordar los desafíos del siglo XXI. a través de una AGENDA SOCIAL Esto implica un enfoque renovado

70

La

en temas como la lucha contra la corrupción, el fortalecimiento de las instituciones democráticas y la promoción de políticas inclusivas que atiendan las necesidades de los sectores más vulnerables de la sociedad peruana. Al adaptarse a las demandas cambiantes de la población, el APRA debe buscar recuperar la confianza de los ciudadanos y consolidar su relevancia política.

Otro aspecto crucial de la renovación del APRA es su relación con otras fuerzas políticas en el escenario nacional. En un contexto de polarización y fragmentación política, el partido debe explorar acercamientos con diferentes actores políticos con el objetivo de

construir consensos y avanzar en agendas comunes. Esta estrategia de apertura y diálogo debe buscar trascender las divisiones partidistas y promover la estabilidad política en el país, mas no buscar alianzas electorales.

Sin embargo, el proceso de renovación y transformación del APRA no está exento de desafíos y obstáculos. La resistencia interna a los cambios por aquellos que manejaron la estructura partidaria con un albedrío ad hoc, la competencia con otras fuerzas políticas y la necesidad de reconstruir la confianza pública son solo algunos de los retos que el partido del centenario enfrenta en su camino hacia la revitalización política.

En conclusión, la renovación y transformación del APRA son procesos fundamentales en la evolución política de Perú.

A medida que el partido se adapte a las demandas del siglo XXI con todo lo que esto significa, redefine su identidad y busca reconquistar el apoyo popular, su papel en la arena política nacional continúa siendo objeto de debate y análisis. Sin embargo, el compromiso con sus ideales históricos de justicia social y democracia sigue siendo el núcleo de su renovación, ofreciendo una visión esperanzadora para el futuro del partido y del país.

71
nueva CLARIDAD

APRA: 100 AÑOS EN LA HISTORIA

La Alianza Popular Revolucionaria

Americana (APRA) se convirtió en el gran movimiento continental

liderado por Víctor Raúl Haya de la Torre, que fue capaz de negar dialécticamente el

Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político

marxismo ortodoxo y al leninismo de su tiempo.

Víctor Raúl con solvencia académica y con visión política supo proponer el camino de la lucha antiimperialista y de la unidad continental, forjando frentes únicos de trabajadores manuales e intelectuales como vanguardia de partidos pluriclasistas en toda América Latina.

Haya de la Torre desdeño cualquier tipo de dictadura, más aún la llamada «dictadura del proletariado» planteada por el comunismo adscrito a la Tercera Internacional, afirmando el camino de la libertad y la fraternidad entre los pueblos de Indoamérica. Víctor Raúl fue desterrado por el tirano Leguía en 1923, retornando en 1931 para iniciar una intensa campaña electoral con miras a las elecciones generales realizadas en octubre de ese año.

Durante su destierro fundó el APRA un 7 de Mayo de 1924 en México, cuando en un acto político lleno de simbolismo entregó la bandera indoamericana a la juventud mexicana. El APRA como movimiento en un primer momento y desde el 20 de Setiembre de 1930 como partido político en el Perú, fue integrado por una pléyade de trabajadores manuales e intelectuales, convirtiéndose en un partido de masas que marcó el derrotero político nacional.

Víctor Raúl como desterrado, como prisionero político en el Panóptico de Lima, como perseguido por las tiranías, desde la clandestinidad o desde su condición de asilado en la Embajada de Colombia, nunca cesó en su empeño por construir una democracia social de Pan con Libertad en el Perú. Haya de la Torre sin haber asumido la presidencia de la República, forma parte de la historia nacio-

72 La nueva CLARIDAD

nal. Como presidente de la Asamblea Constituyente en 1978 demostró liderazgo frente al encono desbordante de los diversos grupos de izquierda marxista dispuestos a impedir que Víctor Raúl sea elegido presidente de la Asamblea.

Víctor Raúl fue el constituyente más votado (con más de un millón de votos preferenciales) y el APRA había obtenido 37 asientos en la Asamblea (integrada por cien asambleístas); sin embargo, el comunismo con nomenclaturas distintas, ya sea adscritos a Moscú, al maoísmo, al trotskismo o al velasquismo se propusieron dar sus votos al líder del Partido Popular Cristiano, Luis Bedoya Reyes.

Finalmente, con el voto aprista y de los integrantes del Partido Popular Cristiano liderados por Luis Bedoya Reyes, fue elegido Víctor Raúl Haya de la Torre, presidente de la Asamblea Constituyente. La Constitución de 1979 cuya autógrafa lleva la firma de Víctor Raúl entraría plenamente en vigencia, el 28 de julio de 1980. Haya de la Torre murió un 2 de agosto de 1979, causando una gran conmoción y dolor en el pueblo aprista. Millones de personas tanto en Lima, como a lo largo del cortejo fúnebre con destino a Trujillo y en su ciudad natal dieron tributo al líder continental y al jefe y fundador del aprismo.

El próximo 7 de Mayo el APRA continental celebra 100 años, en un contexto internacional marcado por la aún existencia de tiranías en América Latina y por el desarrollo de una grave crisis institucional en el Perú. Los enemigos del aprismo se propusieron pertinazmente impedir que Víctor Raúl Haya de la Torre sea presidente de la República, montando fraudes, persecuciones políticas, vetos militares o golpes de Estado; sin darse cuenta del enorme daño que le causaron al país, impidiendo a toda costa la asunción del APRA al poder.

El grito de «Haya Presidente» aún se hace escuchar, como la frase pronunciada (en Agosto de 1979) por un pueblo dolido por la muerte de Víctor Raúl, sin que con todo derecho el líder continental del aprismo ocupará la primera magistratura.

Haya de la Torre, el hombre probo y austero, el pensador y el político de acción, el conductor de un pueblo, está vigente con la lucidez y fuerza de su pensamiento expresados en decenas de obras, centenares de columnas de opinión publicadas en los diarios y revistas más importantes del continente. Víctor Raúl el maestro, el gran orador de las grandes concentraciones del aprismo; así como la generación de los fundadores del aprismo, merecen ser reconocidos en su verdadera dimensión.

El APRA próxima a cumplir 100 años como movimiento continental, debe hacer de esta celebración un hito político que marque el derrotero de la política nacional. El APRA debe mostrarse como un partido que rinde tributo a su fundador, a las sucesivas generaciones de apristas, al presidente Alan García; pero sobre todo como un partido vigente, que está atento al acontecer nacional e internacional.

El APRA debe hacer de los actos de conmemoración del 7 de Mayo, actos de evocación y propuesta política que pueda expresar el sentir de un pueblo que en medio de la crisis política que afecta el país, necesita escuchar un discurso renovado y esperanzador por

parte del aprismo. El acto político del 5 de Mayo en la Plaza de Acho, debe convertirse en una gran oportunidad para que el aprismo sea nuevamente la gran esperanza del pueblo peruano.

Si el 23 de Agosto de 1931, Víctor Raúl Haya de la Torre pronunció el histórico «Discurso Programa» en la Plaza de Acho, hoy el reto es convertir las celebraciones del Centenario del APRA, en un momento singular para impulsar el relanzamiento del partido que resistió todo tipo de dictaduras, enfrentándose al comunismo internacional y al extremismo senderista. El APRA tiene una tarea histórica que cumplir y su deber es perseverar en el tiempo.

73
La nueva CLARIDAD

SOLO EL APRA SALVARÁ AL PERÚ Y SOLO EL APRA SALVARÁ AL PARTIDO APRISTA PERUANO

Bajo la coyuntura del centenario me permito hacer una inferencia editorial y formular esta disrupción con

forma de opinión, nacida de la grata compañía fraterna de maestros, gestores experimen tados, almas nobles y verdaderos discípulos de Víctor Raúl Haya de la Torre (pese a que sea mucha la humildad y no acepten dicho calificativo).

La doctrina aprista como la conocemos hoy, nace de la subversión de pensamiento y de la sangre rebelde indoamericana que Víctor Raúl poseía, la misma que no podía conformarse con los planteamientos polarizados que en el mundo se daban por verídicos en aquellos lejanos años treinta. ¡El jefe dijo No!, yo no me como cuentos extranjeros y poniéndose de pie a plena revolución, optaría por seguir la senda de la grandeza en la historia sacrificando ser y pensamiento al servicio de su amada Indoamérica.

Éste es el centenario de verdad, no un concierto de cumbia para huachafos e incompetentes políticos.

Y esa es la principal herencia en la cual todo aprista debe refugiarse, el aprismo no es la casa del pueblo en Alfonso Ugarte ni los terrenos desaparecidos por los “notables” NO!, el verdadero APRISMO está en los libros y sus charlas infinitas con la conciencia de cada peruano; ahí está la línea con la cual demarcar nuestra soberanía ética-moral, en momentos de extrema necesidad, cuando el enemigo está

vistiendo nuestros colores y llegan al partido acompañados de policías para atarantar y llamar la atención, o cuando aquellos a quienes llamábamos “compañeros notables” hoy apuñalan a la militancia robando el triunfo de la reinscripción para ellos como plataforma electoral, aún ahora nos acompaña Víctor Raúl para darnos la fuerza rebelde de exclamar que no nos callamos ante los poderes fácticos, porque somos APRISTAS y ningún “lentejero” ensobrado podrá borrar ésta, nuestra señal de orgullo que significa ser seguidor del Jefe.

El Partido Aprista Peruano ha perdido la brújula respecto a la doctrina bajo la cual miles de compañeros dieron su humana fuerza y vida para lograr un Perú como eje político-económico-cultural para todos nuestros pueblos indoamericanos. ¡Sí! El partido ha perdido la brújula porque hemos caído en la narrativa de los grandes poderes, aceptamos las figuras impuestas por la coyuntura y nos adjudicamos nociones de la “opinión publicada” la cual siempre ha sido enemiga

74
ex- Sec Gen. CUA UNMSM.

de los cambios reales.

El partido ha dejado el debate de lado, hemos aceptado servilmente que ladronzuelos dicten la pauta partidaria hasta perder la inscripción electoral dejando al partido caer en la larga noche del desorden y la incompetencia. Esto no es un ataque, es una reflexión crítica necesaria y democrática, aquel que no vea su reflejo en estas palabras, no es más que un ignorante de la doctrina aprista.

En las sucesivas charlas y exposiciones con el maestro Hugo García Salvatecci, se nos ha encargado a la juventud la pregunta: ¿qué hacemos metidos (como partido) en la internacional socialista?, si el APRA es una Alianza Popular Revolucionaria Americana, evidentemente con fines internacionales que apuntan a la conciencia de todos los pueblos indoamericanos.

En las largas y fraternas noches culturales compartidas en La Casa del Pueblo de Miraflores, con el maestro Germán Peralta, se nos da la inquietud de actualizar y debatir los planteamientos de cara a los próximos cien años del APRA, discutamos que fue el imperialismo y que es la globalización, discutamos y hagamos un valiente balance a nivel gestión partidaria-doctrinaria, discutamos primero entre compañeros para luego salir a las calles a pregonar las buenas nuevas de la política nacional.

Como militante tengo el deber de aprender de quienes saben y difundir lo que bajo mi trinchera puedo cubrir, nunca atacar al compañero, nunca envidiar sus éxitos, porque donde triunfe un aprista ahí mismo triunfa el aprismo, porque donde encuentres a un aprista sabes con certeza de que la buena gestión existe. Ser un aprista centenario es corresponder a la sociedad con el sacrificio de la rectitud moral, ser aprista centenario es dar luz donde no había como referente social frente a tus colegas de trabajo, frente al alumnado, frente a tu familia, frente al Perú.

MI CONCLUSIÓN:

La nación de pueblos que conforman al Perú tienen necesidades específicas y tiempo-históricas cada cual, dependiendo de sus características étnico-culturales sumadas a las disrupciones del capital moderno (como la intercomunicación, por dar un ejemplo). Ante esto el necesario Congreso Nacional para la re-conceptualización y discusión del discurso de los próximos cien años. Pero por sobre todo, la tarea es de calibre fraterno, de reflexión, ver dentro de cada compañero y saber que el jefe vive en los corazones esperanzados de cada peruano que lucha por su familia en busca del progreso, ese es el triunfo real.

Limpiemos PRIMERO la casa con las herramientas antisépticas democráticas y bajo el natural paso del tiempo que pone a los sinvergüenzas en su lugar, desinfectemos al partido de los Mulder´s, los Benigno´s, esos los “compañeritos” que confunden fraternidad con complicidad y todos los “ismos” como la gente del “tío Yorch”; esa es la nueva consigna y la puerta a los cien próximos años, en palabras del Jefe: “El aprismo peruano no será el hombre, el aprismo peruano será la idea.”

El APRISMO es una pauta para la sociedad,

trabajo puro y duro al servicio de los que menos tienen generando riqueza nunca quitando, y una frontera que delimita a los militantes doctrinarios leales, de los inmorales egoísmos hechos gente.

Ser aprista es tener esperanza y convencido les digo:

COMPAÑERO, ¡AFÉRRATE A LA EPÍSTOLA CENTENARIA APRISTA INDOAMERICANA, REGRESA A TU DOCTRINA Y ÉSTA TORMENTA PASARÁ!

75
La nueva CLARIDAD

LA REBELDÍA DEL COMANDO UNIVERSITARIO APRISTA EN EL CENTENARIO DEL APRA

un concierto es sinónimo de apoyar nuestro no en el contexto peruano y no ve reflejada

76 La nueva CLARIDAD

La

centenario, cuando lo único que están logrando es dejar a nuestra gloriosa estrella en total ridículo.

Es así como el Comando Universitario Aprista se manifiesta en total desacuerdo y rebeldía contra la comisión del centenario que no ha hecho más que demostrar su incapacidad para generar una agenda que involucre a la militancia en el sentido de honrar nuestro movimiento, la memoria de nuestro c. Jefe V. R. Haya de la Torre y sobre todo la importancia del

APRA en los últimos 100 años de la historia del Perú. Debido a esto es que el CUA decidió desde el mes de octubre del 2023 realizar una agenda de actividades académicas (pueden encontrar la información en nuestras redes sociales) que contribuyeran a nuestro centenario desde nuestra tribuna y en nuestras posibilidades sin pedir ningún tipo de apoyo; sin necesidad de estirar la mano a los grupos de influencia dentro del PAP, dado que lo que buscamos era poner a nuestra estrella como la inspiración y eje del centenario, sin mezquin-

dades, sin improvisaciones y sobre todo con capacidad académica y apoyo intelectual de parte de grandes maestros como son nuestros docentes villarrealinos: c. Eloy Prudencio Ayala, c. German Peralta Rivera y el c. Julio Masías Leiva.

De igual manera a los c. Luis Fernando Lindo Moscoso, Enrique Melgar Moscoso y Pedro Panta Jacinto, entre otros valiosos compañeros por su constante apoyo y aliento.

A todos ellos nuestro fraterno agradecimiento.

Por último, quisiéramos dejar en claro que no creemos en la rebeldía de la juventud solamente respecto con la comisión del centenario; porque esta es una lucha que recién empieza, los intelectuales despiertan ante la necesidad de cambios y que acabará cuando logremos sacar a los viejos dinosaurios corruptos como Jorge del Castillo y Mauricio Mulder del PAP, cuando se logre un Congreso Nacional que nos conduzca a la RENOVACIÓN y al debate, para permitir así el repunte de nuestro movimiento que nos lleve a una reconciliación interna, pero sobre todo con el Perú.

Lo repetimos una vez más:

¡Los

viejos corruptos a la tumba, los jóvenes a la obra!

#SinMañasNiMoñasElCUAAvanza

77
nueva CLARIDAD

hoy han hecho que nuestras filas respondan también a un recóndito imperativo de hermandad. Dentro de nuestras agrupaciones los hombres somos hermanos. Nos interesan los compañeros no tanto como electores, sino como individuos. Por eso el aprismo abarca también el consejo sincero, la orientación en la conducta. Todos y cada uno de los apristas somos cordiales centinelas y mutuos apoyos en esta obra gigantesca.

Consiguientemente nuestros locales no solamente se preocupan de inscribir ciudadanos, sino de sembrar ideas, de enseñar con el ejemplo y con la acción. Las Universidades Populares que han comenzado a funcionar en algunas partes armonizan su esfuerzo con las bibliotecas, las secciones femeninas, las secretarías de disciplina y con esa atmósfera de optimismo y renuevo que flota en todas nuestras reuniones.

Y esta es, sin duda, una de nuestras mejores contribuciones al presente político del país. Vencedores o vencidos habremos dado el ejemplo de un partido de desinterés, edificado alrededor de principios socialistas y con el esfuerzo heroico de todos y cada uno de sus afiliados.

Y quedará una corriente de auténtica vitali-

dad. Los apristas seremos siempre nuevos en el sentido humano, es decir hombres limpios de toda pasión inferior, abiertos a toda sugerencia, optimistas y decididos. Es decir, constituiremos una fraternidad vigorosa que dará nuevas notas de virilidad en este ambiente

enfermizo del país. Nuestra renovación no sólo será política. Será también renovación espiritual

*Artículo de Manuel Seoane, publicado en La Tribuna, el 5 de agosto de 1931.

79
nueva
La
CLARIDAD
Armando Villanueva del Campo en una de sus disertaciones durante un mítin aprista. Haya de la Torre y Manuel Seoane.

"Los apristas hemos formado una agrupación ciudadana, y hemos luchado durante tres lustros, no para satisfacer ambiciones de tipo personal. Hemos dado nuestro esfuerzo o nuestro sacrificio en defensa de una idea elevada, superior y noble de ver un Perú mejor y con más Justicia. Así lo hemos ofrecido a las masas del Partido. Así lo hemos ofrecido a los pueblos del Perú".

Manuel Seoane

80 La nueva CLARIDAD

"... el TLC con China tiene tal grado de asimetría, que corre el riesgo de dejar congelado a Perú como abastecedor de materias primas. Asi es como ... los chinos lo ven en el futuro."

Michael Porter

INVERSIONES DE CHINA HACEN PELIGRAR SOBERANÍA DE PERÚ

"Cada peruano consciente, cada trabajador responsable, sabe que ese Comunismo que dice viene a reivindicarnos se alió siempre con los tiranos y estuvo siempre al servicio de la reacción de los extremistas."

Víctor Raúl Haya de la Torre

Algunos compañeros apristas celebran jubilosamente las inversiones chinas en Perú y consideran que son

de gran importancia para el futuro de nuestro país. Sus apreciaciones se basan en que, por

Abraham

ejemplo con el mega puerto de Chancay las importaciones desde Asia se concentrarán en Chancay y desde allí serán distribuidas a Chile, Ecuador, Colombia, Brasil y otros países que tienen límites y están conectados con nuestro territorio. Igualmente las exportaciones de estos países latinoamericanos saldrán por este mega puerto.

De esta manera la economía peruana se beneficiará de varias formas y nuestra patria se potenciaría enormemente. Es lógico y ya se sabe que sucedería así, porque un ahorro de 10 a 12 días para llegar a Asia es sin duda una ventaja económica y de seguridad para las mercancías que conviene que lleguen a sus destinos en el menor tiempo posible.

Sin embargo, considero que estamos olvidando llevar a la práctica las enseñanzas de Víctor Raúl Haya de la Torre para tratar con

todo imperialismo, es por esta razón que el capital chino está ingresando a Perú de la mano de una burocracia corrompida, sin ideología para tratar con el capital extranjero de igual a igual y nos presentamos como sirvientes que solo buscan el beneficio de unos pocos o de grupos económicos que no piensan en Perú ni en la integración de América Latina, que es uno de los grandes objetivos de la APRA.

Los gobiernos pro comunistas y comunistas que desde hace una docena de años nos vienen gobernando, no plantean condiciones al imperialismo chino y sucede lo contrario pues este impone condiciones, exige cambiar las normas y amenaza parar las obras, como es el caso del mega puerto de Chancay, si es que no se les da la administración total, absoluta de este.

81
Por: Fudrini Analista político

¿Nos estamos olvidando de la imprescindible unidad económica y política de América Latina?.

Esta humillante concepción del gobierno peruano para tratar con el capital imperialista de China, no deja de ser superficial y simple pues no tiene consciencia ni aprende de lo que están experimentando otros países de América Latina, que sufren las consecuencias de las inversiones de China, país que siempre tiende a controlar el 100% de las inversiones, partiendo de un porcentaje menor (como en este caso que tiene como socio a la minera Volcán que posee el 40% de la inversión en el mega puerto de Chancay). Así lo ha hecho, aunque para lograrlo tengan que pagar mucho más que los precios que son definidos por el mercado, pues cuentan con un gigantesco respaldo financiero sin competidor en América Latina.

Recordemos que cuando triunfó la revolución cubana, los apristas la aplaudimos y altos dirigentes visitaron la isla de Cuba. Sin embargo este apoyo duró muy poco, porque cuando los dirigentes cubanos decidieron someter su soberanía a Rusia, el Partido Aprista Peruano le negó su apoyo. Cierto que los apristas rechazamos todo imperialismo, sin embargo EE.UU era y es un país democrático que defiende y asegura los derechos humanos, mientras que Rusia siempre fue una dictadura que no respeta las libertades de los pueblos, de los individuos y de las soberanías de los países.

Este precisamente es el peligro de caer sometidos económicamente a la dictadura comunista China, prepotente con los trabajadores y sin importarle la soberanía nacional. Hay ejemplos que prueban el rechazo de los trabajadores peruanos frente a la dictadura, prepotencia y maltrato de los empresarios chinos con los peruanos.

En 1995 varios observadores expresaron preocupación porque las compañías mineras chinas, que operan en Latinoamérica, se encuentran violando los estándares laborales y ambientales en mayor medida que otras compañías mineras extranjeras. Los críticos apuntan a una operación en particular en Shougang Hierro Perú como evidencia de la amenaza que representa China para los trabajadores y el medio ambiente en América Latina. Se cree que Shougang ha sufrido más huelgas porque tiene un récord mucho peor de seguridad laboral y protección ambiental.

Cerca de un cuarto de siglo después, en 2024, las quejas son similares en la construcción del mega puerto de Chancay, ciudad donde se han afectado viviendas y que las explosiones propias de la construcción no respetan los acuerdos firmados con Perú.

Este mismo fenómeno ha ocurrido en Colombia y en otros países de Sudamérica que se

enfrentan a la prepotencia y maltrato de los empresarios chinos.

La ambición y perseverancia china es tal que, tras dos intentos fallidos, le adjudicaron la mayor hidroeléctrica de Colombia: Hidroituango y fue un camino lleno de polémicas y cuestionamientos.

La primera obra de infraestructura de alto impacto que se le adjudicó a China, en Colombia, fue la autopista Mar 2.

Inicialmente tenía un 30 por ciento de participación, esto se debe a que la estrategia de China comienza con una participación de propiedad menor y luego aumentan con el tiempo.

Además, se ha evidenciado también el poco empleo local que generó la obra, era poca la gente del pueblo trabajando para el proyecto, mientras que se instalaron grandes campamentos para los empleados chinos. Se intentó averiguar directamente con cuánto personal chino contaban las obras, pero no fue posible, pues ellos no cuentan nada, todo es secreto.

Trasladándonos nuevamente a Perú, debemos recordar que hace pocos meses el Financial Times mostró la preocupación del gobierno norteamericano por el evidente potencial bélico del mega puerto que China construye en Chancay.

Hay que ser ingenuos para pensar que es mera coincidencia que gobernantes afines a China (Humala, Vizcarra, Castillo, Boluarte) o funcionales a ella (PPK y Sagasti), hayan creado las condiciones de inseguridad social y jurídica que redujeron el atractivo económico peruano para EE.UU y los países de Europa, para abrir de esta manera las puertas a la

dictadura asiática.

Hasta hoy las inversiones de China en Perú es cercana a los 18 mil millones de dólares y se ha convertido en el principal socio comercial.

Se calcula que con 32 proyectos ha generado más de 18 mil empleos.

La preocupación de EE.UU por la estrategia china, es que la dictadura de Asia construye este mega puerto para “doble uso”: para tráfi co de carga y para ser usado por la marina de Beijing para reabastecer sus buques de guerra.

Es preocupante porque EE.UU podría vetar a Perú con los préstamos del BID y el FMI, e inclusive con su influencia, impedir el ingreso de Perú a la Organización para la Coopera ción y el Desarrollo Económicos (OCDE)

El principal problema es que el capital chino ha adquirido electricidad, minería y otras compañías que, geopolíticamente, justifican la preocupación de EE.UU. Además, hay que tener presente la declaración del director ejecutivo de la Cámara de Comercio Perua no-Economics Chino, al decir que el objetivo principal es maximizar las oportunidades que ofrece este mega puerto de Chancay, para el comercio con Brasil. No hay duda que el interés por construir un ferrocarril para el tren Chancay-Pucallpa que sería financiado por los dos principales beneficiarios: China y Brasil, con una inversión inicial que se calcu la hasta por 15,000 millones de dólares USA.

Debemos tener presente que Brasil ya nos embaucó con la multimillonaria inversión que se hizo para la carretera construida por la corrupta empresa Odebrecht y no olvidar que el Lote 58, que era de Petrobras, fue comprado por China National Petroleum Corporation.

82 La nueva
CLARIDAD

PERSPECTIVA DEL APRISMO EN LA SIGUIENTE CENTURIA INDOAMÉRICA, LOS ANTECEDENTES POLÍTICOS A 1924

Indoamérica, así nombrada en el léxico aprista, a los países que conforman desde Río Bravo, frontera norte de

México con EEUU. y por el sur, hasta la Patagonia en la Argentina.

En la década de los años 20, del siglo pasado, era un continente constituido por países grandes y pequeños en extensión, con aproximadamente 150 millones de habitantes.

La población rural, con gran presencia en el continente, estaba dedicada a la producción de productos agrícolas de consumo de alimentos y de insumos para la industria de alimentos y de textiles en países desarrollados del hemisferio norte, principalmente EEUU y del continente europeo.

La gran riqueza agrícola y minera, era controlada por empresas extranjeras, principalmente de EEUU, y de otros países europeos. Con mayor o menor grado los gobiernos de entonces, preferían la sumisión al imperio económico estadounidense o inglés, que desarrollar propuestas independientes de equilibrio y de justicia social.

Ante esta situación, la juventud y líderes intelectuales de las nuevas corrientes emancipadoras, confluyen en los principios de libertad, democracia, justicia y censura a la corrupción y al pillaje de las arcas del Estado. Las naciones exigen y logran mediante revoluciones, protestas y manifiestos políticos, en sus respectivos países, como el proceso de la revolución mexicana y su reforma agraria, o la reforma universitaria, en Argentina, con el llamado: El grito de Córdova. Así como, luchas por los derechos laborales, como la jornada de las 8 horas, o el derecho a la libertad de conciencia, en Perú.

América estaba convulsionada, las detenciones sin orden judicial, la cárcel para los contrarios al régimen de turno o las deportaciones, no eran casos extraños. Pero existía como fortaleza, la legitimidad de los reclamos y el respaldo popular de los ciudadanos

83 La nueva CLARIDAD

tantes del campo.

Años en que se empezaba a entender, el concepto de frente de trabajadores manuales e intelectuales y de la ansiada justicia social, en todo el vasto territorio americano.

EL LARGO CAMINO DE APRENDIZAJE

Entre los jóvenes peruanos, destaca por sus excelentes cualidades, un trujillano de gran espíritu, Víctor Raúl haya de la Torre, el cual, elegido en Lima, como dirigente estudiantil, viaja por el país, residiendo una temporada en la ciudad andina de Cusco, donde se acerca a la realidad del campesinado nativo y conoce su realidad.

Posteriormente en Lima, se enfrenta al gobierno, en defensa de los derechos laborales y de la libertad de conciencia, inspirado en los principios anarquistas que enseñara el maestro Manuel Gonzales Prada, luego de exitosas jornadas populares, es reprimido por el gobierno pro imperialista de Leguía, encarcelado y deportado. Iniciando así su peregrinaje por sudAmérica. Eran los años de 1923 y 1924, estando en ciudad de México, con el auspicio del maestro Vasconcelos, de quien recibe gran inspiración, perfila la idea de impacto continental, del frente único de trabajadores manuales e intelectuales, dentro de una gran nación, de américa latina integrada, unida, política y económicamente, como respuesta a los abusos del poder económico del imperialismo de EEUU y de los gobiernos sujetos a los mandatos de este.

La fecha propicia se presentó, el 7 de mayo de

1924, al anunciar a los estudiantes de la Federación Universitaria de la Universidad de México, la idea de integración y del frente de trabajadores manuales e intelectuales. Gesto significativo, fue la entrega de una bandera, que con un círculo y mapa de centro y sudAmérica, bordado en oro, en el medio de ella, como símbolo de la unidad deseada de los jóvenes y futuras generaciones.

Y esta oportunidad, se convirtió en el transcurso de los años, en una idea sustentada y con sólidos principios filosóficos, de visión moderna y científica de analizar la realidad social y consiguientemente política de la realidad continental, erigiéndose como la idea de integración, bajo el gran paraguas de una Alianza Popular Revolucionaria Americana, el APRA.

Oportunidad aprovechada por ciudadanos de diferentes países, que decidieron conformar secciones

nacionales de este nuevo movimiento Oportunidad aprovechada por ciudadanos de diferentes países, que decidieron conformar secciones nacionales de este nuevo movimiento continental. Una respuesta sólida al imperialismo y que respondía también así, a las pretensiones hegemónicas de la I Internacional y III Internacional Socialista de corte e influencia comunista desde Moscú. El APRA, principalmente es una alianza de partidos, con línea de izquierda democrática, que laboran por el cambio, por la revolución sin armas, solo usada en actos de defensa y en lucha contra dictaduras civiles o militares. Aceptan el desarrollo y el progreso con la inversión de capitales, nacionales o extranjeros, siempre sometidos a las constituciones y leyes de las naciones, por el bienestar y calidad de vida de sus pueblos.

EL SACRIFICIO COMÚN

su fundación. Igualmente, a lo sucedido en Bolivia, con el Movimiento Nacional Revolucionario, MNR, que llevó a sus candidatos al gobierno. En Venezuela, el Partido Acción Democrática, igualmente con sendos periodos

84
La nueva CLARIDAD

gubernamentales. En Chile, sea en coalición o con banderas propias, el Partido Socialista de Chile, no solo comparte la música y similar letra de su himno, La Marsellesa Socialista, sino también gobiernos populares. Argentina, el Partido Unión Cívica Radical, si bien es más antiguo en su original fundación, guarda identidad con el aprismo, desde épocas primigenias. En Uruguay, igualmente el Partido Colorado se considera de centro, como también lo hace en el Paraguay, el Partido Colorado-Asociación Nacional Republicana. En República Dominicana, el Partido Revolucionario Dominicano, se identifica con los postulados apristas.

Pero, lograr la propuesta unidad continental, no es una tarea fácil de lograr, los mejores esfuerzos de nuestros diplomáticos, en las cortas etapas de democracia y libertades políticas del aprismo peruano, sí avanzaron en esa ruta de integración, como por ejemplo el Parlamento Andino, que tuvo como primer secretario general al c. Andrés Towsend Ezcurra. Otro avance, no en época democrática, sino en el gobierno militar, fue el Pacto Andino o llamado Acuerdo de Cartagena.

Siendo así, que nuestra debilidad mayor es la falta de coordinación en los foros internacionales, para hacer un verdadero frente de partidos demócratas que, desde sus propios países, impulsen la unidad continental, como una

línea de acción permanente en la agenda política.

Y así también, enfrentar al Foro de Sao paulo y al Grupo de Puebla, con marcada intención de gobierno del sector más estatista de la economía y del fracaso de las economías que en sus gobiernos autoritarios imponen, como también la ideología de género y lo que es política de estado, para ellos, el enfrentamiento de unos contra los otros, generalidad dicha, no, porque no hay causa innecesaria que se cree, sin encontrarse con ellos los buenos y el resto los culpables. Venezuela, Bolivia, la gestión de Correa en Ecuador, de Morales en Bolivia, de Kirchner y Fernández en Argentina, como ahora con Petro en Colombia y Boris en Chile, y el voluble AMLO en México, Ortega en Nicaragua, Lula da Silva en Brasil, que han llevado a situaciones de alta crisis social a sus pueblos.

Así el escenario, la gran amenaza será, que dejemos por cansancio, que las cosas sucedan, sin hacer lo que debemos. Cuando ahora más que nunca tenemos el deber de actuar. Qué realizar…

Las acciones por realizar, inician con la recuperación de la confianza de los ciudadanos del continente, en una gran causa, en la manera como nos perciben e identifican en el escenario político y como es que asocian nuestros

símbolos y nombres.

Somos la esperanza de latino américa, no defraudemos a sus pueblos, con la indiferencia política. La lucha es contra los corruptos, que permiten la inseguridad, de fronteras, de carreteras, de ciudades y barrios, de los ignorantes que asumen cargos públicos sin tener la capacidad de gestión y menos la visión de lo que se necesita hacer por avanzar, la lucha es contra el despilfarro de los recursos estatales en obras o consultorías sin necesidad o valor alguna.

Nuestra gran tarea en reposicionar o resituar al gran movimiento continental, en las grandes tareas que necesitan urgente atención, la educación y la salud. atendiendo con seriedad y explicándonos claramente ante el pueblo, lograremos que los ciudadanos modifiquen la percepción de los partidos escuela como el aprista peruano y que nos identifiquen con el progreso y el desarrollo, asociar en la mente ciudadana, el APRA es solución y bienestar. Esclarecer nuestra imagen, reposicionar al APRA, con el enfoque estratégico, del que sí sabe cómo manejar honestamente la gestión pública, manifestar nuestra ideología y estilo de vida de fraternidad y disciplina.

Y que tenemos objetivos claros de largo plazo y tenemos listas acciones de pronta realización.

85 La nueva
CLARIDAD

CLARIDAD

- 8682
La nueva Luis Alberto Sánchez

ACTIVIDADES REALIZADAS DE LA CASA DEL PUEBLO MIRAFLORES

Nutridas delegaciones de provincias del borre, centro y sur del país estuvieron presente en la Casa del Pueblo organizado conjuntamente con la compañera Mónica Yaya.

del CER PAP Arequipa, c. Mercedes Nuñez, lideresa sindical de la M acroregión Sur, c. John Benavides, dirigentes regionales arequipeños, y c. Monica Yaya, presentes en Lima.

Confraternidad en Miraflores.

c. Mónica Yaya y Dirigentes del Partido Aprista de Junín y Huancayo, Gianpierre Poma, Julio Nieto y c. Javier Travesaño y jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional del Centro de Huancayo (UNCP). Desayuno de Confraternidad y Bienvenida.

c. Beto Fuentes, ex secretario general del CER PAP Cusco, c. Víctor Raúl Tomaylla y dirigentes cusqueños.

- 87 -
- 88 -

La Secretaria General Institucional del Partido Aprista Peruano, celebró en la Plaza de Acho, el Centenario de la Fundación del APRA Continental, el pasado 5 de mayo, conforme al cronograma de actividades programadas por la Comisión del Centenario, designada por la SGI, c. Belén García.

En un ambiente de fraternidad aprista, se coreó el nombre de la Alianza Popular Revolucionaria Americana, el del c. Victor Raúl y las infaltables vivas a las delegaciones provinciales que se hicieron presentes en este momento de conmemoración de la primera idea de unidad política y económica Indoamericana.

Que el APRA representa una gran causa de Justicia Social y de la dignidad humana, de Pan con Libertad.

La vigencia del aprismo en toda América del sur, es innegable. Por el sistema de democracia que impulsa, como por el ordenamiento de las actividades económicas que defiende, en libertad, equilibrio, y la búsqueda constante del desarrollo, progreso y bienestar social, que aspira.

5 DE MAYO,

- 90 -

EN ACHO

- 91MAYO,
- 92 -

https://www.youtube.com/watch?v=4FKxX2QVlsE

https://www.youtube.com/watch?v=mTOMCOcbzwg&t=57s

- 93 -
MESA
1 - SIMPOSIO INTERNACIONAL 100 AÑOS DE LA ALIANZA POPULAR REVOLUCIONARIA AMERICANA MESA 2 - SIMPOSIO INTERNACIONAL 100 AÑOS DE LA ALIANZA POPULAR REVOLUCIONARIA AMERICANA

MESA 3 - SIMPOSIO INTERNACIONAL 100 AÑOS DE LA ALIANZA POPULAR REVOLUCIONARIA AMERICANA

https://www.youtube.com/watch?v=6DeO3TcXt4k&t=7194s

MESA 4 - SIMPOSIO INTERNACIONAL 100 AÑOS DE LA ALIANZA POPULAR REVOLUCIONARIA AMERICANA

MESA 5 - SIMPOSIO INTERNACIONAL 100 AÑOS DE LA ALIANZA POPULAR REVOLUCIONARIA AMERICANA

https://www.youtube.com/watch?v=a9XHDG04EQQ&t=8127s

https://www.youtube.com/watch?v=VLgAt0ShQZg

- 94 -

Arriba: Dr. Hugo García Salvatecci y la Dra. María Inés Valdivia Acuña, Organizadora del evento.

Izquierda: c. Luis Fernando Lindo y Monica Mauricio.

Abajo: En la clausura del Simposio Internacional 100 años de la Alianza Popular Revolucionaria Americana con la exposición de los Drs. Maria Inés Valdivia y Hugo García Salvattecci.

- 95 -

CENTENARIO DEL APRA EN HUANCAYO

Centenario del Partido Aprista Peruano con una serie de Conferencias Magistrales a cargo de importantes ponentes. Con presencia del c. Enrique Melgar.

LA ORGANIZACIÓN DE NUEVAS BASES PROVINCIALES SE ORGANIZAN Con los compañeros Edwin Polo, Víctor Raul Calderon y José Luis Cárdenas.

- 96 -

CREDITOS

Abraham Fudrini Analista político
- 97 -
Javier Gutiérrez Paucar Economista

Consultor y experto en Operaciones Internacionales.

César Campos R. Analista político Analista político Daniel Rivera Canseco Psicólogo Organizacional
- 99 -
Jacqueline Santos Julca Morrón Omar Vía Profesor Universitario Mundo (MCVM) Julio E. Cárdenas C. Publicista Marlon Vargas Perez Ex Presidente de Juventudes en Acción Sec. Gral. Comando Nacional Universitario

¡VIVA LA VIGENCIA DEL APRA CONTINENTAL!

¡VIVA LA UNIDAD INDOAMERICANA! ¡VIVA EL PERÚ!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Nueva Claridad - Edición Especial by La nueva Claridad - Issuu