LaMUY 11

Page 1



28 Dialoga Consultores. Empresas

Javier Gotor

HISPATALENTOS

OUTSIDERS

30 Blockchain.

66 Punto glacial

04 El palo, única esperanza EN 1.000 CARACTERES

06 РУССКАЯ РЕВОЛЮЦИЯ Manuel Grosso OPINIÓN

08 Benny Galant se escribe Benito Galán Rancio OPINIÓN

El avance tecnológico más importante desde que nació Internet. Lourdes Rodríguez TECNOLOGÍA

34 Curro González no quiere explicaciones Marta Carrasco ARTE

36 Cien octubres después

10 Matrimonios S. A.

Peter Abbad

Juan Luis Galiacho

40 La verdad de la estética trap

REPORTAJE

14 Fronteras, mapas y propaganda Juan Luis Manfredi OPINIÓN

16 Ciencia es cultura, una cuestión de salud Antonio Calvo Roy

DISEÑO

Paola Caballer MODA

42 Roice 183 THE WALL

44 La baba de caracol

CIENCIA

SEVINTAGE

20 … y en abono te convertirás

50 José María García

Óscar Gómez

Javier Gotor

Paco Brida

Taite Cortés OPINIÓN

67 Peccata Mundi Juan Cobos Wilkins POESÍA

68 Antonio Moreno, estrella en Hollywood José María Rondón REPORTAJE

70 Profundo Beatriz C Bravo EROTISMO

72 Cristina Heeren Javier Gotor HEREJES DEL SUR

76 Y viajamos al Sur... Eva Díaz Pérez OPINIÓN

78 Pescaíto frito David Pareja

ANÁLISIS

ES MUY

22 Proyecto Brotes

58 La dictadura de la bondad

80 Rocío Márquez

Amaro Sánchez de Moya

Alejandro López

OPINIÓN

MÚSICA

60 Paco Gandía, la hipérbole mayestática

84 Ellos son la justicia

La Olivetti Mellada

CINE

La Muy ARQUITECTURA

24 Danza Mobile. Creativos Inda Rodríguez HISPATALENTOS

26 Francisco Cuadrado. I+D I. R. HISPATALENTOS

FUE MUY

62 El cosmos Pilar Rodríguez OPINIÓN

MANDUCA

Tali Carreto

88 Virgencita José Luis Castro Lombilla PLUMAS DE CABALLO

PÁGINA 01

CARTA DEL DIRECTOR

I. R.

SUMARIO

64 ¡Hay que estar espabilao!

03 Años cumplidos, sueños por cumplir


SOMOS MUY

COLABORADORES MANUEL GROSSO. Profesor universitario, escritor y promotor cultural. JULIO MUÑOZ, RANCIO. Periodista y escritor. JUAN LUIS MANFREDI. Periodista y profesor universitario. ÓSCAR GÓMEZ. Periodista, especializado en ciencia. LOURDES RODRÍGUEZ. CEO, Coolhunting community. PETER ABBAD. Diseñador. PAOLA CABALLER. Investigadora y analista de tendencias. AMARO SÁNCHEZ DE MOYA. Arquitecto, decorador y pintor muralista. PILAR RODRÍGUEZ. Periodista. TAITE CORTÉS. Periodista y directora de comunicación.

PÁGINA 02

JOSÉ MARÍA RONDÓN. Periodista y escritor. EVA DÍAZ PÉREZ. Periodista y escritora. DAVID PAREJA. Gestor cultural, guionista, realizador y empresario de hostelería. TALI CARRETO. Gestor cultural y promotor. JOSÉ LUIS CASTRO ‘LOMBILLA’. Humorista gráfico y escritor. LITTLE. Artista autodidacta, licenciado en Comunicación Audiovisual y gestor cultural. ANTONIO BELLIDO. Fotógrafo.

COLABORAN EN ESTE NÚMERO JUAN LUIS GALIACHO. Periodista, escritor y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos. ANTONIO CALVO ROY. Presidente de la Asociación Española de Comunicación Científica. MARTA CARRASCO. Periodista, crítica de danza e investigadora. Colabora en ABC de Sevilla y en las publicaciones especializadas Por la Danza, Casa de la Danza, Dance Magazine, Mercurio o Alboreá, entre otras. Ha colaborado en Cadena SER, Canal Sur Radio, Radio Andalucía o Punto Radio, y ha sido guionista de Canal Sur TV. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España y de la Comisión redactora del Plan Nacional de Danza 2012. Premio Lorca a la Difusión de las Artes Escénicas 2017.

JUAN COBOS WILKINS. Poeta y escritor onubense. Medalla de las Letras de Huelva e Hijo Predilecto de Riotinto, ha sido director de la Fundación y Casa Museo de Juan Ramón Jiménez, de la colección poética que lleva el nombre de este poeta y de la revista Con Dados de Niebla, también codirigió el Aula de Poesía de la Facultad de CC. de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado poesía, teatro y prosa, y su obra se ha traducido a varios idiomas y se incluye en numerosas antologías de literatura española contemporánea. Premio de la Crítica de Andalucía, premio Gil de Biedma de poesía y Ciudad de Huelva de relatos, además del premio del Instituto de Cinematografía y Artes Visuales de Guiones Cinematográficos y El Público de novela.

BEATRIZ C. BRAVO. Historiadora del Arte en el mundo de la Comunicación. Defensora del erotismo como parte esencial dentro de la literatura. Ganadora del II Concurso de Literatura Erótica Válgame Dios con el relato Pulsión (Edhasa 2016). Tiene microrrelatos en las publicaciones Bocados Sabrosos III y Erotismo en Estado Puro. 2º Premio en el XXIV Concurso Literatura y Mujer (2015).

ANA JARÉN. Ilustradora independiente desde 2010. Ejecutiva de cuentas en comunicación de moda en Blanca Zurita. Ganadora del premio Miquelrius en dos ocasiones, finalista del Oysho Pop Gallery y del I Concurso internacional de ilustración de moda.

AGRADECIMIENTOS Elena Gato, Beatriz Blanco, Rosalía Ortiz, Rafael Seleka y Laura Calvarro.

S TA F F JAVIER GOTOR Director ALEJANDRO LÓPEZ Redactor Jefe INDALECIO RODRÍGUEZ Marketing MARCOS FERNÁNDEZ. Publicidad JACOBO CARMONA Diseño y Maquetación.

E D I TA GLOZ Comunicación Integral S.L. C/ San Isidoro, 19 41004 Sevilla Tlf.: +34 666 912 073 Publicidad comercial@lamuy.es Contacto hola@lamuy.es Impresión Gráficas Andalusí DEPÓSITO LEGAL SE 1355-2015 Todos los derechos reservados. Prohibido la reproducción total o parcial de lo artículos, ilustraciones, fotografías y demás contenidos publicados. La dirección no se hace responsable de las fotos, textos y opiniones en La Muy, ya que son responsabilidad de las fuentes firmantes.

DISTRIBUCIÓN SEVILLA: CaixaForum, Cicus, Fnac, Espacio Caótica.

MÁLAGA: Fnac.

GRANADA: Fnac.


AÑOS CUMPLIDOS, SUEÑOS POR CUMPLIR

CARTA DEL DIRECTOR

-

T e x t o : J AV I E R G O T O R

Aún me resulta increíble echar la mirada atrás y comprobar que en un 80% del proyecto hemos cumplido los objetivos: los reportajes periodísticos, científicos, de temas sociales, históricos, musicales, firmados por plumas reconocidísimas, no solo en el ámbito local sino en el nacional e internacional. Algunas de ellas mediante colaboraciones puntuales y otras a las que estáis agradablemente acostumbrados los que coleccionáis cada publicación. Con respecto al techo de publicidad, digamos que hemos conseguido mantener unos mínimos con los que se sostiene la revista, para ser sinceros. Aún hay mucho por hacer. Es curiosa la reflexión que hace acerca de este tema José María García. No obstante, el último de los apartados, el de los protagonistas de portada es, de largo, el que más nos ha sorprendido. No os engaño si os digo que nuestras aspiraciones en cuanto a esto eran extremadamente más humildes. No quiero nombrar a nadie de los que estaban en nuestras quinielas por no caer en comparaciones baladíes, aunque haré una excepción con el personaje que pensamos para la primera portada y que, tras consultar a los pepitos grillos que nos aconsejaban en nuestros inicios, parecía perfecto. En los años sesenta la ciudad de Sevilla (que es donde nace la revista y sobre la cual comenzamos a montar esta publicación de lo local a lo global, como dice alguno de los nuestros) sufre

PÁGINA 03

La trasgresión, el atrevimiento, el descaro, la poca vergüenza, la modernidad, lo kitsch, empiezan a crear un tejido cultural undergroung que contextualiza a esos personajes peligrosos de los que hablaba Mansilla en El Canijo, y a la vez a otros excepcionales como La Esmeralda, Ocaña de Cantillana y otros tantos diferentes que abrieron puertas por las que más tarde entraron y salieron muchos. Y en el de nombre de mineral precioso de color verde pusimos el punto de mira. Reunía las características intelectuales y sociales del personaje tipo que soñábamos para nuestra primera portada: libre, heterodoxo, infractor, moderno, sevillano. Investigamos, llamamos, e incluso nos presentamos en su casa de la calle San Luis para presentarle nuestros respetos y admiración. Apelamos a sus devociones más sacras como Santa Ángela de la Cruz o la Esperanza, pero no sirvieron de mucho. El problema fue que La Esmeralda había desaparecido. Los mayores vuelven a ser niños y La Esmeralda vuelve a ser quien dice ser en su pasaporte: Alfonso. Lo que a priori parece lo más sencillo resulta ser lo más complicado y viceversa. Es un dicho que nos ha acompañado en este segundo año persistentemente, logrando acceder de manera natural a los que habéis encontrado a lo largo de las páginas que suceden a ésta. Con la ilusión renovada de cada revista en la calle y con la misma filosofía vital de tomarnos a nosotros mismos muy poco en serio, cerramos el segundo año y enfilamos el siguiente. El tercero. No sin antes dar la bienvenida a aquellos malagueños y granadinos que desde este número podrán encontrarnos en su centro Fnac correspondiente. Hemos llegado para quedarnos (todo el tiempo que podamos). Un libro: El coronel no tiene quien le escriba de Gabriel García Márquez.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

Parece el momento oportuno de hacer balance, no sin antes contaros una anécdota de esas que en su momento aturden, enfadan e incluso llegan a confundir. Algo que muy pocos saben y que tiene que ver con nuestros inicios. Justo cuando soñábamos reportajes maravillosos, colaboradores inalcanzables, techos de publicidad y portadas de personajes sevillanos con vidas y obras más que contrastadas aunque ocultas en algunas de sus parcelas.

una pequeña revolución cultural coincidente con la movida madrileña. Un periodo en el que la sociedad parece empezar a desperezarse de la dolorosa pesadilla del franquismo. En ese caldo de cultivo en que la homosexualidad apenas puede disimularse y la copla, el chiste y la sevillanas se mezclan en la misma coctelera, con el beneplácito de una heterosexualidad divertida y ansiosa de espectáculo y risas, brotan una serie de personajes que rompen la baraja.

NÚMERO 11 :

C

erramos el segundo año de nuestra corta pero interesante y fructífera trayectoria como revista. Y lo hacemos con una portada apabullante, y de mismita casualidad, protagonizada por un profesional de la comunicación. Un periodista de profesión y de devoción. Alguien que igual contaba las hazañas de Miguel Induráin en París que decidía narrar el intento de golpe de Estado del 23F frente al Congreso de los Diputados ante la perplejidad de sus compañeros de deportes de Hora 25 en la Cadena Ser.


EN 1.000 caracteres

-

El palo, única esperanza -

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

PÁGINA 04

FOTO GRAFÍA: ÓSCAR ROMERO

La inocencia convierte la esperanza en un concepto absoluto. Le da igual cifrarla en la pasión por un equipo de fútbol que en un pañuelo que representa a todo un pueblo. La esperanza, cuando es niña, no establece diferencias entre un negocio hecho deporte y una opresión hecha silencio; solo atisba posibilidades de alcanzar la felicidad a través de unos colores. Pero la maldita brújula impone su poder y desarbola la nave de la candidez, mostrando que la esperanza es voluble, múltiple, relativa; que su cariz está esclavizado por la geografía. En el Norte, la esperanza se achica tanto que cabe en desear que multimillonarios en calzonas metan una pelota en una portería, financiados, en parte, por empresas ricas del Sur pobre. Aplastado por el Norte, abajo, en el Sur, esperar siempre se acompaña de una subordinada negativa: que no te desplacen, que no te levanten un muro, que no te maten… Quizás, cuando todas las esperanzas cándidas fracasan, la única esperanza posible sea empuñar un palo.



OPINIÓN

-

РУССКАЯ РЕВОЛЮЦИЯ Texto: MANUEL GROSSO

U

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

PÁGINA 06

no de los acontecimientos más influyentes del pasado siglo XX fue la llamada Revolución Rusa. Cambió el panorama mundial, no solo durante su existencia, sino que aún marca todos los movimientos geopolíticos del mundo. No se trata de hacer un panegírico del régimen comunista, responsable, entre otras cosas, de la eterna melancolía de la izquierda y de sus derivas actuales, sino de reconocer su importancia en la situación actual. De alguna manera nos marcó a todos, fue un sueño convertido en pesadilla, en el monstruo particular de todo el sistema. El 7 de noviembre del 1917, para nosotros, 25 de octubre para ellos, apareció, o se materializó por vez primera, una ideología que era un puro producto de laboratorio y que se llevó a la práctica sin preparación alguna para ello. Tras un inicio que intentó a toda costa el establecimiento de un nuevo orden mundial, que abarca el periodo Lenin-Trosky, es decir hasta 1924, se abrió un periodo especialmente amargo de consolidación del poder por el poder que se hace repugnante con la llegada de Stalin. Millones de muertos, hambre y desolación, el fracaso del sueño y el inicio de la pesadilla en toda su extensión. Me llama la atención la poca importancia que se le ha dado a la efeméride en los medios, tanto que me hace dudar de si realmente existió. Quien olvida jamás puede recordar y menos aún percibir lo que nos rodea en su auténtica medida. Independientemente de lo que pasara luego, a la Revolución al menos le debemos en gran parte las vanguardias cinematográficas (Einsentein, Vertov, Pudovquin…) y su capacidad para relanzar toda la pintura más avanzada con Malevich a la cabeza, creador del suprematismo. Cierto es que luego se pasó al realismo soviético de infausta memoria, pero nada hubiera ocurrido sin la Revolución Rusa. Por no hablar de los movimientos puramente políticos que se desarrollaron a la sombra del acontecimiento soviético, incluido el nacionalsocialismo en Alemania o la misma guerra civil española, o las revoluciones del tercer mundo, o el mismísimo Mayo francés del 68. Son incontables las víctimas que perecieron en el empeño, pero no deberíamos olvidar la inmolación de Stalingrado,

hoy Volvogrado, que realmente fue el principio del fin del III Reich. Si mereció la pena o no, es otra cuestión; pero entre otras cosas sirvió al sistema democrático actual para afianzarse como única solución de salida en lo socioeconómico a la propuesta soviética. No quiero alabar un sistema que costó tanta sangre, pero sí debemos no olvidarlo, porque obviarlo, como si nada hubiese existido, nos hace caer en el error de reproducirlo, y esto no es apetecible. La toma del Palacio de Invierno de San Petersburgo por los bolcheviques sigue produciendo la ilusión de algunos, aunque no lo reconozcan, así como la existencia de gulags... aunque sean de otra índole. Pero sigo admirando, y me lo van a perdonar, a aquellos que creían en lo imposible, aunque sufrieran en sus propias carnes sus efectos. Cien años no son nada, el sueño desapareció y es como si nada hubiese pasado, y sí pasó. Como afirma Ángel Quintana en su artículo Melancolía de la supervivencia en la revista Caimán (nº 64) “Cuando las historias individuales y colectivas convergen en la lucha contra la injusticia, la esperanza y la utopía pueden resucitar”. Ese, y no otro, era el mensaje inicial realmente revolucionario, lo demás es la lucha por el poder y la opresión que tristemente vemos banalizado en la actualidad con proclamas estampadas en camisetas deportivas. El mundo, de tanto olvidar, ha terminado lleno de pequeños Stalins y justificando lo injustificable. La Revolución Rusa ha sido sepultada por sus contradicciones, pero todos quieren olvidar sus lecciones y jugar a la muerte en directo como si fuese un videojuego. Triste final para unos años convulsos que deberían servir para que jamás se repitan. Los hechos que la provocaron siguen vivos y, por tanto, todo puede repetirse, de facto la tentación continúa; cuidado y atentos, porque los signos que lo hicieron posible siguen presentes. Los totalitarismos perviven y los iluminados están ahora a la orden del día. -



OPINIÓN

-

BEENY GALANT SE ESCRIBE BENITO GALÁN Texto: RANCIO

B

PÁGINA 08

enny Galant era un luchador europeo que sorprendió a todos cuando venció a Mil Máscaras, la estrella de la lucha libre mejicana de los 60. De hecho, fue el único capaz de hacerlo en un combate uno contra uno. El Temible Oxigenado, como era conocido por su pelo rubio, había llegado unos años antes a México a luchar en los rings de la época y había causado sensación. Las webs especializadas mejicanas hablan todavía de él como “un personaje que conectaba con el público a pesar de su condición de “villano” y que presumía de su atractivo físico y capacidad técnica. A menudo, contra rivales menores, fingía que ninguno de los golpes que recibía le hacían daño y, cuando su oponente estaba en el suelo, iniciaba un “baile” un tanto ridículo, levantando el pie izquierdo y dando saltos con los brazos extendidos”. Esa descripción de baile a mí me suena a una variación de las sevillanas, y puede que así fuera porque el temible y villano Benny Galant se llamaba en realidad Benito Galán, y es sevillano.

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

La lucha libre en Sevilla durante los 50 y 60 me obsesiona desde hace tiempo, y la historia de Benito en concreto es maravillosa. Salió de los rings que se instalaban en los cines de verano de la ciudad. El franquismo miraba aquello con recelo, y no sabía muy bien si esas peleas con ambigú de tomate aliñao y pescado frito eran a favor de obra o una crítica velada que volvía a escurrírsele. Pensar en lucha libre en Sevilla es precioso, detrás de los nombres de la época, Tagua, Gran Maña, Lolo Mano Dura, Pepe el Masa o Gallardo, había costaleros, capataces de Los Gitanos, estibadores del puerto, porteros de la discoteca Holiday o currantes generosos de Construcciones Aeronáuticas. Benito saltó de estos rings y se fue a Barcelona, y de allí saltó a México, creyéndose lo que hacía. Benito Galán se cambió el nombre a Benny Galant y allí comenzó a apostarse la melena con todo aquel que quisiera. El procedimiento era claro, “si me ganas, me cortas el pelo, si te gano, te lo corto yo a ti”. Nuestro sevillano se llevó en su carrera pelo suficiente para poner una tienda de almohadones, hasta que se encontró con El Santo, el 26 de abril del 63, y este vengó a todos los

mejicanos en un combate que las webs de lucha de allí siguen calificando 50 años después como “uno de los mejores combates de la lucha mejicana”. Quizá ahí, quizá antes, quizá después, nació una relación con El Santo y empezó a actuar en películas. Si miras su ficha en IMDb, la base de datos más completa que existe en Internet sobre cine, Beny Galán aparece en ocho películas de títulos apasionantes que a partir de ahora buscaré con ahínco en los puestos de El Jueves: Juan Polainas, Santo, el enmascarado de plata vs los villanos del ring, Santo vs. La invasión de los marcianos, El barón Brakola, La mano que aprieta, Los endemoniados del ring, Santo vs. El estrangulador, Santo en el museo de cera. En IMDb no pone que antes también fue especialista y actor secundario en otras dos películas de Hollywood que se grabaron en España, El Cid en 1961, protagonizada por Charlton Heston y Sofía Loren, y La caída del imperio romano, donde parece que hizo de gladiador y volvió a coincidir con Sofía Loren. Benito Galán colgó el traje de Benny Galant y volvió a su Sevilla, donde sigue. Quién sabe si aquel que rapó a los mejores luchadores de Méjico, ese del que vendían caretas con su pelo rubio para los aficionados, ese que grabó películas con Sofía Loren o El Santo, no es ese hombre mayor que espera tranquilamente el Tussam contigo. Si subís los dos y solo queda un sitio libre en el autobús, cédeselo, por educación y porque igual acaba cortándote la cabellera. En Sevilla nunca se sabe qué maravillosa vida arrastra el que tienes al lado. -



REPORTAJE

-

Matrimonios S.A. T e x to : J UAN L U I S G AL IAC H O

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

PÁGINA 10

La definición de Matrimonios S. A., puesta de moda con la publicación de mi libro en el año 2009, ofrece en toda su amplitud sintáctica un listado de conocidos nombres propios enlazados por un guión común que conforma un mismo triángulo: Poder, Dinero y Amor. Términos que caracterizan a determinados personajes que se van uniendo gracias a la gloria matrimonial. Un hecho que hoy caracteriza a muchos de los principales vips de la vida social española. Constituyen, en palabras del conocido filósofo y profesor ya fallecido Gustavo Bueno, “enlaces covalentes”, es decir, lo que en nuestros días se bautizaría como que entre ellos existe química.

T

odos los personajes, muchos de ellos conocidos por el gran público, que engendran la definición de Matrimonios S. A. mantienen su propia “personalidad” y la refuerzan gracias al enlace matrimonial, que normalmente se establece con gran publicidad mediante ceremonias nupciales resonantes, tanto por la categoría de los invitados como por la cuantía de la energía que fue preciso aportar a la “reacción” medida en millones de euros. Sin perjuicio de su ególatra apariencia social, debida a sus yates, aviones privados, mansiones espectaculares, fincas, fiestas de elegancia indiscutible, son también personas activas en sus empresas, funciones públicas, actividades culturales e, incluso, alguno es “adicto al trabajo”. Casi todos muestran alguna preocupación social, que ellos llaman “humanística”, vinculada a oenegés que tengan que ver algo con Teresa de Calcuta, Vicente Ferrer o el padre Ángel (mientras que la mayoría de “parejas comunes” se vinculan más bien con oenegés que tengan que ver con subsaharianos y otros “negritos” del África tropical, como diría el filósofo Gustavo Bueno). El rasgo común de todos estos matrimonios es que se crean y deshacen en las capas más altas de nuestra democracia. Una condición ineludible para la cristalización de una plataforma de acción, desde la cual estos personajes enlazados pueden llevar a cabo sus proyectos más personales o, como gustan decir, su “realización personal”. Así cada uno de ellos, al unirse al otro, logra alcanzar unas posibilidades que, al margen de la relación, no hubieran encontrado. Y lo interesante es precisamente esto. Así, por ejemplo, la relación que mantenida en su día entre la modelo mexicana Adriana Abascal y el ex presidente de Telefónica Juan Villalonga constituía el máximo exponente de una pareja donde la belleza trepa al poder y el poder se deja atrapar. Juntos volvieron a formar parte de los círculos sociales y de mando. Por separado hubieran fracasado. Pero normalmente no se trata de enlaces matrimoniales en los cuales el poderoso eleva a una belleza anónima a las alturas de su pedestal, como en la época de la Cenicienta. Aquí, en nuestra sociedad, cada cual tiene ya un “nombre público”, más o menos esbozado, y logra, con su unión matrimonial, potenciarlo de un modo que no hubiera podido lograr en solitario o por mero “emparejamiento”. Para estos cónyuges, el matrimonio representa, desde el punto de vista de su personalidad pública, lo que pudiera significar un lanzamiento o un pelotazo en la vida de un hombre de negocios. Algo así como lo que popularmente se conoce como un “braguetazo”, que no sólo es directo “casarse un hombre pobre con mujer rica” (RAE de 1947), sino también inverso al casarse una mujer de menos rango (aún siendo rica) con otro de mayor rango, como puede ser el caso de la llamada “Letizia venezolana”, María Margarita de Vargas, al casarse con Luis Alfonso de Borbón Martínez-Bordiú, bisnieto de Alfonso XIII y del general Francisco Franco. Todos los ejemplos son imprescindibles para entender el funcionamiento de la realidad en la que vivimos y a la que llamamos “nuestro presente democrático”. Por eso en España no sólo manda un ciudadano apellidado Rajoy. Ni mucho menos. En este país quienes mandan de verdad son los hijos, las mujeres y los cónyuges del “Gran Poder”. Muchos matrimonios sobradamente ambiciosos que han tomado el timón de los multimillonarios negocios familiares. Auténticas e históricas fortunas, emporios y negocios que


Este círculo se estrecha en torno a una cultura común a todos ellos. Comparten amistades, han estudiado en los mismos colegios, tienen los mismos valores, sus ambiciones son parecidas y se casan entre ellos, conformando Matrimonios S. A. Sus gustos también son muy similares: van a los mismos lugares de copas, comen en los mismos restaurantes, compran la ropa en las mismas tiendas, viajan a los mismos destinos turísticos, se construyen sus mansiones en las mismas urbanizaciones, asisten juntos a las mismas concentraciones cinegéticas y, en definitiva, configuran un clan impenetrable de ricos por derecho consanguíneo. Conforman grandes patrimonios que se pierden en una maraña de sociedades interpuestas, en incalculables tesoros artísticos y en fundaciones sin ánimo de lucro que esconden un imperio económico. Pronunciar sus nombres y apellidos es sinónimo de riqueza, de influencia, de abultadas cuentas, que año tras año conocemos gracias a la selecta lista de los más ricos del mundo que publica la revista americana Forbes. Debo citar aquí a Eric Berne, quien, a mi entender, ha sido el que mejor ha estudiado las coincidencias y diferencias en las vidas de las personas. En uno de sus libros, uno de los más importantes del siglo XX, ¿Qué dice usted después de decir Hola?, nos sumerge en los llamados Guiones de Vida y Proyectos de Vida. Un Guión de Vida es un Plan de Vida basado en una decisión tomada en la infancia, reforzado por los padres, justificado por acontecimientos subsiguientes y que culmina en una alternativa elegida. Si comparamos los conceptos podríamos decir, grosso modo, que, mientras los primeros “se nos imponen”, los Proyectos de Vida los elegimos.

¿Qué pretendo decir? Que mientras que en nuestra infancia trazamos el Guión de Vida, conforme maduramos podemos construir un Proyecto de Vida consciente, es decir, ser distintos, o muy distintos de como inicialmente pretendemos ser. Para cambiar solo hace falta que se den algunas condiciones. Incluso este cambio puede venir en varias fases. Estos personajes son claramente triunfadores. Berne escribió estos párrafos tan importantes: “A un triunfador puede definírsele como una persona que cumple su contrato con el mundo y consigo mismo. Esto es, proyecta hacer algo, dice que se compromete a hacerlo, y a la larga, lo hace. Su contrato o ambición puede ser ahorrar 100.000 dólares, correr una milla en menos de cuatro minutos, o conseguir un Doctorado en Filosofía. Si alcanza su objetivo, es un triunfador. Si acaba endeudado, se tuerce un tobillo en la ducha, o suspende en el primer año de universidad, es claramente un fracasado… Un triunfador sabe lo que hará a continuación si pierde, pero no habla de ello; un fracasado no sabe lo que hará si pierde, pero habla de lo que hará si gana. Así, pues, basta sólo con unos minutos de escuchar para ver quiénes son los triunfadores y los fracasados en una mesa de juego o en la oficina de un corredor de Bolsa, en una discusión doméstica o en una terapia familiar”. Actualmente en la sociedad española las mujeres están de moda. La tendencia dominante hasta los pasados años noventa de buscar preferiblemente a un hombre para un puesto de consejero en una gran empresa se ha diluido. En todos los sectores de la vida económica española ya existe una protagonista femenina. Aristócratas, empresarias, terratenientes y las denominadas “mujeres de” construyen su poder a partir de la fortuna adquirida por su familia o por su marido a lo largo de los años. Hay otras que, sin embargo, logran ser influyentes aún sin contar con el respaldo de un gran patrimonio económico. Son las que supieron aprovechar su belleza y/o las ocasiones que la vida les brindó en un momento determinado para hacer su agosto. Pasaron de ser desconocidas para el gran público a convertirse en el centro

PÁGINA 11

pasan a ser gestionados por un reducido grupo de elegidos en el Olimpo de los potentados. Pero su poder no sólo reside en su dinero. Sus influencias y su agenda marcan también la vida española. Son por eso los más poderosos. Aunque para algunos, el precio de la gloria, sin embargo, ha influido en su desdichada vida privada. Son ricos en poder, en un círculo endogámico, de unos con otros, donde ningún extraño apenas puede penetrar.


REPORTAJE PÁGINA 12 NOVIEMBRE - DICIEMBRE NÚMERO 11 :

de la actualidad, sobre todo, con motivo de sus sonados matrimonios o separaciones. Pero actualmente no son las únicas. Existen otro tipo de mujeres con una gran influencia y a las que nadie pone cara aunque ostentan el mando. Son las representantes de la revolución silenciosa de una casta femenina cada vez con más poder en España. Su fuerza no reside tanto en su dinero como en controlar, dominar y utilizar las influencias de sus maridos en la vida cotidiana. Son mujeres con mando en plaza, posición que les ha procurado amistades muy gratificantes que de otra manera nunca hubieran logrado. En este tipo de asociación las dos partes salen beneficiadas. Hoy en día las relaciones personales se han convertido en una de las principales herramientas para prosperar en cualquier carrera profesional e, incluso, en la amorosa. Muchas veces la estabilidad emocional radica en lo abultado de sus cuentas corrientes. Algunas de ellas son segundas o terceras esposas y constituyen otra clase social cada día más arraigada y con un estatus más cualificado. Son las ex. Más jóvenes que ellos, quienes han sucumbido ante sus encantos personales y que han dejado atrás sonados y millonarios divorcios. Un conocido ejemplo internacional es el del propietario de la empresa petrolífera Sibneft y actual dueño del equipo inglés de fútbol Chelsea, el magnate ruso Roman Abramovich, cuya fortuna se ha estimado en unos 16.000 millones de euros, de los cuales su ex segunda mujer, Irina, una guapa rusa azafata de aviación, se ha llevado, dicen, cerca de la mitad de este inmenso patrimonio tras emprender trámites de divorcio. Su existencia es similar a la de otros actuales potentados españoles. Cuando se conocieron, él

apenas podía permitirse salir a cenar a un restaurante y acababa de divorciarse de su primera mujer. Durante los quince años de este matrimonio, con cinco hijos habidos, su vida cambió, ya que Abramovich se enriqueció gracias a la privatización de las empresas nacionales rusas liderada por el ex presidente Boris Yeltsin. Luego, la pareja se trasladó a vivir a Londres y él se convirtió en un gran oligarca ruso. Alguno de sus amigos asegura que el desencadenante de la ruptura matrimonial fue la aparición en escena de otra guapa mujer, más joven aún, una modelo también rusa, llamada Daria Zholova. Otro caso muy singular es el del conocido ex primer ministro griego Andreas Papandreu, quien a sus 70 años de edad y después de varios años de escándalos, de esconderse de los fotógrafos, de reclamar una intimidad difícilmente accesible para un político, se casó en segundas nupcias con la azafata Dimitra Liari, 35 años más joven que él. Papandreu estuvo casado durante 38 años con la novia de su juventud, Margarita, a la que conoció en los años cuarenta en la antesala de un dentista de Minessota, cuando éste era refugiado trotskista en Estados Unidos. Estos ejemplos, y todo lo que llevan consigo, se han repetido en España en muchas ocasiones y han sido analizados en mis libros a través de distintos personajes, como Marta Chávarri, Marina Castaño, Adriana Abascal, Nuria González, etc. Muchas de estas mujeres acaban luego casándose con los ex maridos de las otras, formando un círculo totalmente endogámico. Estas féminas, sin excepción, han creado una sólida y cualitativa red de contactos, con el importante valor añadido que ello conlleva. Por ejemplo, Marta Ferrusola


Hoy casi todas las familias de abolengo y poder se interrelacionan y se entremezclan. Asegura la ciencia sociológica que el mundo, a pesar de albergar a más de 6.000 millones de personas, es realmente un pañuelo. Ya en la década de los años sesenta, el sociólogo y profesor de la Universidad de Harvard Stanley Milgran puso de manifiesto, con su llamado teorema de los seis grados de separación, que la gente está mucho más próxima entre sí de lo que uno se cree. Según el profesor Milgran, cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona en el planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios. Dicen los expertos que los ricos siempre fueron pocos y que presumían de serlo desde muchas generaciones atrás. Pero ahora son cada vez más numerosos. Precisamente, España se ha situado ya, por primera vez, entre los diez países con más millonarios del planeta, pero si antes la aparente estabilidad emocional era lo que distinguía a los ricos de toda la vida, ahora, a los nuevos, se les reconoce por el movimiento. Cambian de compañía con suma facilidad, forjando un nuevo club de jóvenes mujeres que tocan el poder fundamentalmente por su belleza. El modelo animal “hembra joven busca macho poderoso”, y viceversa, se repite desde hace miles de años en todas las culturas. En resumen, se trata de perpetuarse como especie a través de la reproducción y hacerlo de la manera más eficaz posible.

Las pautas de comportamiento de estos cambios sentimentales son casi siempre las mismas. En los estudios analizados se afirma que, por lo general, la iniciativa de la separación la toman las mujeres y la del divorcio el hombre, que desea volver a contraer matrimonio influido por su nueva compañera sentimental que, por lo general, todavía no ha contraído nupcias. También indican los expertos que el divorcio continuará en alza, al igual que las segundas nupcias, entre otras razones, porque ambos han dejado ya de contemplarse como hechos estigmatizados. En España tenemos muchos ejemplos, incluso de hasta terceras nupcias, con personajes relevantes en los distintos campos de la vida pública, como Alberto Cortina, Alberto Alcocer, Fernando Fernández Tapias, Camilo José Cela, Miguel Boyer, Francisco Álvarez Cascos, Juan Villalonga, etc. Esto trasciende sociológicamente, aunque sólo sea por el componente simbólico que genera. Y para terminar, una reflexión del profesor y filósofo Gustavo Bueno sobre lo referido en este artículo: “No se trata, por mi parte, de “reivindicar el mérito” de quienes han logrado elevarse socialmente mediante un enlace covalente en el sentido dicho, por cierto, en expresión no menos metafórica que la de braguetazo. Cabe incluso, desde la conceptualización “enlace covalente”, alcanzar un “desprecio” aún mayor respecto de los actores del enlace que el que pudiéramos alcanzar mediante la “conceptuación genital””. Una canción: Anónimo jerezano de Pata Negra.

PÁGINA 13

Llados, la influyente esposa del ex presidente de la Generalitat de Cataluña, el honorable Jordi Pujol i Soley. Un gen que ha transmitido a todos sus descendientes.


OPINIÓN

-

FRONTERAS, MAPAS Y PROPAGANDA T e x to : J uan L u i s Man f r e d i

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

PÁGINA 14

E

n los años setenta, Yves Lacoste escribió los tres niveles epistemológicos de la geografía. El primero, para nosotros, la generación de la EGB es la geografíaconocimiento, aquella que nos sirve para memorizar los picos más altos, los ríos más largos, los afluentes del Guadalquivir o la ubicación del norte magnético. La segunda es la geografía-espectáculo, aquella que investiga los cambios, los grandes accidentes y el impacto de la mano de la ingeniería en el medio ambiente. La tercera es la geografía-poder, aquella que utiliza los planos y las brújulas como extensión natural de la conciencia política del organizador de los espacios de convivencia pacífica… o violenta. La geografía es además el gran contenedor de otras dos pasiones: la demografía y la historia, al servicio de la cual están los mapas y la propaganda. Es un saber tan joven y tan viejo que la inquietud por el control de las fronteras aparece en los textos egipcios, griegos, cretenses o anatolios. El primer gran hito de la propaganda geográfica es el Muro de Adriano, cuya construcción ronda el año 122 de nuestra Era, en la linde británica del Mar del Norte. Aquel Muro –sí, los muros ya estaban allí– aspiraba a separar a los buenos romanos de los malos bárbaros, sociedades sin atributos ni otra ley que la espada. Esta semiótica de las murallas ha cuajado en el imaginario de ficción. Acaso Juego de Tronos no sea más que una reinterpretación de todo aquello. El invierno está llegando, como cada vez que los bárbaros cruzaban los ríos. Hoy las amenazas no son de invasión, sino de reformulación interna de los límites del poder de la geografía política. Los enfrentamientos dentro de las fronteras genera flujos de migración forzada, ocupación de los recursos naturales y destrucción del Patrimonio de la Humanidad. De Palmira a los islotes japoneses del Mar de China -¿o son de titularidad china?– la geografía juega aún una baza esencial en la manipulación y la agitación de las conciencias individuales en nombre de una organización superior, un Estado, una nación o algo similar. El poder que infiere el don de la palabra, la nominación de un territorio desconocido o el cambio de nombre de una ciudad es algo a lo que ningún gobernante renuncia.

El saber geográfico, como instrumento del poder, se emplea para promover conflictos, para imponer la paz, para inventar naciones o para multiplicar el comercio internacional. A autores como Robert D. Kaplan o Tim Marshall les gusta pensar que en los mapas existe un cierto determinismo probabilístico, a la manera de Raymond Aron, que anticipa los sucesos históricos, los intercambios económicos o los flujos de refugiados. En cambio, a mí no me simpatiza tal grado de historicismo. El futuro no está escrito aunque partamos de las mismas cordilleras, océanos o mesetas. La geografía se limita a ser, como escribió Spykman, el padre de la geopolítica estadounidense. Nos merecemos mayor precisión intelectual para explicar los conflictos del siglo XXI, que comienzan en las fronteras de Crimea, Siria, Sudán del Sur, Palestina, Nagorno-Karabag o cualquier punto caliente del planeta. Porque detrás del determinismo geográfico no hay más que operaciones de propaganda que nos impiden ver las dimensiones reales de los problemas contemporáneos. En su dimensión digital, las fronteras alcanza ahora nuevos territorios. La buena noticia consiste en que tenemos autopistas aéreas comunes y servicios de telefonía universales. La mala es que estas vías han sido aprovechadas para la ciberguerra, el tráfico de ilícitos y la comisión de delitos. En esta geografía digital, los grandes operadores actúan como Estados al uso. Facebook, Google, Telefónica o Russia Today influyen de manera decisiva en la difusión de la información. En la creación intelectual de las barreras digitales, unos utilizan su poder para alentar prejuicios, mientras que otros apuestan por el conocimiento. En estas fronteras, el tamaño o la población no son determinantes, sino la capacidad de influir en las redes, conectar personas y permitir su autoorganización. No estamos del todo preparados para semejantes retos. Estoy contento. La geografía no se ha acabado. El territorio cambiante de los polos, las fosas oceánicas, el espacio o algunas montañas nos invitan aún a descubrir sus secretos. Me gusta pensar que el Ártico es el nuevo Lejano Oeste. Allí encontramos fuentes de energía renovable y fósil, ofrece nuevas rutas comerciales marítimas, es el único punto de contacto de Estados Unidos y Rusia y reduce la capacidad de movimiento. El espacio se achica aún más con los efectos del cambio climático. Estoy persuadido: siempre nos quedará tierra incógnita y la sociedad premiará a los hermanos Humbodlt, a Juan Sebastián Elcano o los Ulises que se aventuren al largo viaje del conocimiento geográfico. A lo Kavafis, disfrutemos del viaje. -



CIENCIA

-

Ciencia es cultura, una cuestión de salud T e x t o : A N T O N I O C A LV O R O Y

C = V x P x I

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

PÁGINA 16

Cambio

Visión

Lejos de ser un oxímoron, la expresión “ciencia es cultura” refleja una evidencia escondida, valga la paradoja, o parajoda. No es posible pensarse culto si no se es capaz de citar un par de obras de Shakespeare o tres personajes de El Quijote, pero conocer las leyes de la evolución parece que pertenece a un complejo arcano inextricable. Es un lugar común, en una cena, pedir a alguien que divida la cuenta “porque yo soy de letras”, pero sería inadmisible que alguien dijera “lee tú la carta, que soy de ciencias”.

Proceso

Insatisfacción

S

egún la definición de Jorge Luis Borges, “En la figura que se llama oxímoron, se aplica a una palabra un epíteto que parece contradecirla; así los gnósticos hablaron de una luz oscura; los alquimistas, de un sol negro.” ¿Responde a esa definición “ciencia es cultura”? Quizá, porque a nadie se le ocurre decir “poesía es cultura” o, “pintura es cultura” porque parece que eso es evidente. Pero no, “ciencia es cultura” no es un oxímoron, la ciencia no solo es parte de la cultura sino que no es posible pensar en cultura sin que se incluya la ciencia porque hoy no es posible entender el mundo sin la ciencia. Mario Bunge, el filósofo argentino que tiene ya 96 lúcidos años, dice que no hay filosofía fuera de la ciencia, lo que equivale a decir que no hay conocimiento, sabiduría digna de tal nombre, que no incluya los saberes científicos. No estamos, tampoco en esto, ante una discusión nueva. La separación entre artes y ciencias es antigua, pero parece que la brecha se mantiene siempre viva. En 1959 C. P. Snow pronunció en Cambridge su célebre conferencia Las dos culturas, un llamamiento a evitar esa distancia sideral entre humanidades y ciencias naturales e instando a establecernos en la tercera cultura, el paraíso de los puentes. Desde entonces ha pasado mucha agua bajo ellos. Desde que, hace unos 12.000 años, dejamos de servirnos de las plantas y empezamos a servirlas a ellas (léase Sapiens, de Yuval Noah Harari) el estudio atento de la naturaleza ha permitido resolver los problemas más acuciantes, al mismo tiempo que creaba otros, porque no hemos de olvidar que cada nueva tecnología viene acompañada de sus propios accidentes. Desde hace unos 500 años el incremento del conocimiento ha sido exponencial y en estos últimos tres decenios las cotas alcanzadas nos convierten en ciudadanos de la ciencia ficción de hace no tanto. Hoy están en activo más investigadores de los que ha habido, sumados, a lo largo de toda la historia, y sus descubrimientos se aplican a toda velocidad. Por eso hoy no se puede ser culto sin tener opinión, y criterio, de muchos asuntos cuya comprensión exige nociones básicas de ciencia. Así como no es culto quien sostenga que la Tierra es plana, tampoco lo es quien no sepa qué efecto tiene el CO2 sobre la atmósfera o por


Hoy están en activo más investigadores de los que ha habido, sumados, a lo largo de toda la historia.

-

Es crucial el papel de los periodistas científicos y de quienes se dedican a la comunicación de la ciencia en sus cada día más variadas facetas. A mi juicio, el periodismo científico es la estrella del periodismo actual porque somos los encargados de explicar a nuestros contemporáneos cómo es el mundo en el que vivimos, y cómo, parece, será en los próximos años. De la gestación subrogada –esa nueva manera de alquilar mujeres-, al cambio climático -¿importa que se haya adelantado dos semanas la floración de los cerezos en Japón?-; de la robótica y los cíborg -¿el ritmo natural de la evolución?-, a las terapias génicas, -¿esta vez de verdad?-, los nuevos escenarios para la humanidad están construidos, como siempre, sobre pilares científicos, pero ahora una buena parte de la población ya ni siquiera entiende las palabras, ni hablar de los conceptos. Y esas palabras son necesarias para establecer debates sociales, sobre energía y cambio climático, por ejemplo, debates imprescindibles si queremos evitar cambios irreversibles en la piel del planeta. Esas cicatrices no acabarán con la Tierra, desde luego, ni siquiera con la vida, pero afectarán notablemente a cómo vivimos nosotros y, quizá, determinen que la especie más lista que ha existido nunca, capaz de llegar a la Luna y disfrutar con El Quijote, también haya sido –otra paradoja- la más efímera. Vivimos un periodo, otro, en el que nos rendimos reverencialmente ante la sólida cultura del poeta pero nos asustamos ante el anuncio del descubrimiento de las ondas gravitacionales. Pero también vivimos en un momento en el que los museos de ciencia han proliferado y además son extraordinariamente populares. Estoy convencido de que hay una relación entre el número de museos de ciencia y el mayor interés que, según la encuesta bianual de la Fecyt, demuestran los españoles

PÁGINA 17

qué los antibióticos son útiles contra las bacterias pero no contra los virus. Hoy, como siempre, el mundo se articula en torno al conocimiento y no es posible dejar a una parte de la sociedad fuera de la discusión por incomparecencia, o por ausencia de las palabras. Por eso creo que hay que hacer un esfuerzo para que la ciencia forme parte de la cultura, que así como nadie se enorgullece de no saber leer, que nadie alegremente diga “divide tú, que soy de letras”.


CIENCIA

Hacer del lema “ciencia es cultura” una forma de estar en el mundo es una necesidad que no podemos dejar de lado.

-

PÁGINA 18

por la ciencia. Ya se sabe, se siembra lo que se recoge y no es lo mismo sembrar museos de ciencia que sembrar salsarosas y horaspuntas. Por eso hacer del lema “ciencia es cultura” un forma de estar en el mundo es una necesidad a la que no podemos dejar de lado. Porque sin ciencia en la cultura la sociedad no será democrática y estaremos al arbitrio de un conocimiento experto hurtado a la mayoría. Mi idolatrado Odón de Buen, el oceanógrafo que estaba en todas partes y del que he escrito una biografía, sabía bien la importancia de la comunicación de la ciencia y la relación con la democracia. Por eso, en su libro Síntesis de una vida política y científica, dejó escrito que “No os extrañe, amigos míos, que ponga el empeño de popularizar la Ciencia aun por encima de mi labor universitaria; la necesidad impone en España esta preferencia, que a muchos podrá parecer un sacrilegio. Pónganse las trabas que se quiera, siempre resulta triunfante la soberanía popular; aún los Césares y los dictadores que se creen árbitros de los destinos de los pueblos, vienen a ser al fin y al cabo la resultante de un estado de opinión pública, y cuando esta cambia, caen a tierra los que pretendían dominarla. Conquiste el positivismo la opinión popular, y su influencia será firme y duradera; viva la Ciencia separada del pueblo, y estará a merced de los gobernantes, como el destino público de la más baja estofa. La conveniencia, si esta quiere invocarse, exige conquistar la opinión en beneficio de las Ciencias naturales.”

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

Si las ciencias naturales no forman parte del conocimiento, adiós al conocimiento. Si el positivismo de Auguste Comte al que se refiere De Buen –es decir, admitir como válidos sólo los conocimientos adquiridos mediante el método científico- cunde entre nosotros, nos irá mejor a todos. Como también decía De Buen “la ignorancia solo engendra brutales pasiones”. Por ello es preciso reivindicar el periodismo científico y la comunicación de la ciencia, para que no haya universidades que impartan títulos de homeopatía, para que nadie diga gratis que cura el cáncer con hierbajos, para que no haya espacios de comunicación, sobre todo espacios públicos, en los que las falsas ciencias y la superchería hagan su agosto, en los que impunemente se ponga en solfa, por ejemplo, la eficacia de las vacunas. Porque, finalmente, que la ciencia sea cultura es, también, una cuestión de salud. -

Un canción: Time lapse de Michael Nyman.



ANÁLISIS

-

...y en abono te convertirás Texto: ÓSCAR GÓMEZ

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

PÁGINA 20

Solo con la madera que se entierra en un año en todo el mundo en forma de ataúd se podrían construir más de 15.000 casas. Los líquidos de embalsamamiento como el formol podrían llenar más de cincuenta piscinas olímpicas. Y se calcula que las cremaciones emiten más de medio millón de toneladas de CO2 a la atmósfera. En la medida en la que incineraciones y entierros también pueden estar suponiendo una agresión al medio ambiente, una iniciativa de una organización norteamericana ya ofrece la opción del “compostaje humano”.

“D

e mi cuerpo podrido nacerán las flores y yo estaré en ellas. Y eso es la eternidad”. La frase es de Edvard Munch, y ese otro “grito” del pintor noruego sirve además como lema fundacional de Urban Death Project, una organización que asegura que su misión es la de “crear una alternativa significativa, equitativa y ecológica para el cuidado del difunto”. Nada de enterramientos. Ni de cremaciones. Se dedica en concreto al desarrollo de una nueva forma de gestión del fallecimiento, que denominan recomposición, y que consiste en favorecer que el cuerpo humano en descomposición termine convirtiéndose en suelo abonado, rico en materia orgánica, del que nacerán hierba, flores y árboles. De hecho, el hall de entrada a las instalaciones de Urban Death Project en Seattle está presidido por un enorme cartel que reza “Eventualmente seré un limonero”. Esas oficinas del estado de Washington constituyen el epicentro del movimiento mundial que promueve el también llamado “compostaje humano”, puesto en marcha por una joven arquitecta. Una ecuación invertida

La idea le llegó a Katrina Spade cuando estaba asistiendo a una clase sobre materiales de construcción, y su mente se evadió de la explicación del profesor, y se lanzó a calcular el número de viviendas que podrían construirse solo con la madera de los ataúdes que se enterraban o se incineraban cada año en Estados Unidos: 1.800 familias vivirían en esas nuevas casas. Madera muerta para albergar vida, en lugar de muerte. ¿Y si simplificaba la ecuación e invertía sus términos? Muerte, igual a madera más vida. Madera viva, igual a árbol (Igual a muerte). En el caso de España, el número de cremaciones anuales ya casi alcanza al de enterramientos, con cerca de 200.000, y la patronal del sector funerario vaticina que se igualarán en porcentaje en torno a 2025. Pero los defensores de una “tercera vía” para la muerte consideran que tan lesivas son una como otra práctica para el medio ambiente: cuando no hay cemento ni madera, hay emisiones de gases contaminantes, y todo ello desaparece cuando se opta por transformar el cadáver en abono. Vida, muerte, vida. “La real y terrible verdad es que lo último que la mayoría de nosotros haremos en esta tierra es envenenarla. Es como si hubiéramos aceptado que la muerte es un obstáculo en nuestro camino de vuelta a la naturaleza”, explica Spade, que se muestra sorprendida, habiendo llegado a la conclusión de que las prácticas funerarias de nuestro tiempo están diseñadas para evitar los procesos naturales que le suceden a un cuerpo después de la muerte: para evitar que la materia orgánica vuelva al suelo, para enriquecer a otros seres vivos. Átomos y moléculas

La evasión mental de la clase de Materiales ya se había convertido, en pocos minutos, en una auténtica obsesión para la joven estudiante, y se lanzó a comentar su reflexión a todo aquel que se le ponía por delante. Hasta


Esas fueron las raíces de Urban Death Project, una idea que trabaja en el diseño de un modelo urbano, escalable y replicable en cualquier lugar del mundo, en el que trabaja un equipo de expertos en distintas disciplinas como el derecho, la arquitectura, la biología, la agricultura, la geología y, por supuesto, los servicios funerarios. La ciudad de Seattle albergará el primer complejo del mundo dedicado al compostaje humano: un edificio destinado a los servicios generales y administrativos, y extensos jardines cuidados con mimo, y abonados con todo el sentido y el sentimiento. Un espacio que se situará en la concepción a medio camino entre un parque público y un tanatorio. Y más que los muros de la instalación, la verdadera complicación en la ejecución del proyecto radica en adaptarlo a las normativas legales vigentes que, hoy por hoy, no permiten que un cuerpo humano quede expuesto para que su descomposición se produzca de una forma natural. Valor espiritual

Los promotores de la idea también trabajan en el diseño de una ceremonia, en la que los familiares y amigos colocarán el cuerpo del fallecido en la zona de compostaje, cubierto por un sudario sobre el que colocarán los trozos de madera que acelerarán su descomposición. Y también hay un equipo dedicado a identificar espacios obsoletos en ciudades de todo el mundo que también puedan devolver a la vida, al uso: naves de antiguas iglesias, espacios industriales, edificios abandonados… Vida, muerte, vida, también para la arquitectura urbana.

Para Katrina Spade es fundamental recuperar el sentido ritual de los funerales, al que no invitan precisamente las cremaciones que ya alcanzan más de la mitad del destino de los fallecidos norteamericanos. “Estamos desterrando prácticas que desconciertan y restan fuerza a la despedida de un ser querido, estamos creando un sistema que es hermoso, cargado de sentido y transparente”, describe la promotor, que inaugura además el lema del “derecho de acceso a una muerte ecológica”. Llevar al proyecto de compostaje humano a su estado actual también ha requerido de una fase de experimentación, mediante una prueba piloto que desarrolló en las colinas de Carolina del Norte el Departamento de Antropología Forense de la Universidad de Western Carolina: seis cadáveres donados por sus familiares fueron sometidos al proceso natural de descomposición a la intemperie, acelerado por materiales ricos en carbono. Y la fase de experimentación también ha derivado en investigaciones colaterales, como la que realiza el Departamento de Ciencias del Suelo de la Universidad Estatal de Washington para determinar cómo asimila la tierra desechos como las amalgamas basadas en metales como el mercurio o el oro, utilizadas en odontología para la reconstrucción de piezas, o los restos de las potentes drogas empleadas en tratamientos de quimioterapia. Además, los datos recogidos durante los procesos de descomposición de los cadáveres humanos, como el que dice que en torno a la primera semana la temperatura en el interior de los sudarios puede alcanzar los 70 grados centígrados, ya hace pensar en otras acciones derivadas, como el almacenamiento de energía en las instalaciones destinadas al compostaje humano. Vida, muerte, vida… ¿negocio? El caso es que es más que probable que, en unos años, exista una opción alternativa al enterramiento y a la cremación, y que aúne la no contaminación del medio ambiente con una potente carga emotiva en el acto de la despedida de un ser querido que se marcha de la vida humana para convertirse en un limonero. O en las flores de Munch. -

Un disco: Debajo de las grietas de Álvaro Guerrero.

PÁGINA 21

que una amiga le habló de algo que había leído en una revista: el compostaje de mortalidad en explotaciones ganaderas. “Consiste, por ejemplo, en tomar el cuerpo de una vaca, repleto de nitrógeno y cubrirlo con unas pocas chapas de madera, que contienen mucho carbono. Es un proceso aeróbico, así que se deja al aire libre para que el viento proporcione el oxígeno y la lluvia la humedad necesaria. En unos nueve meses, todo lo que queda es un compost rico en nutrientes”, detalla la promotora de la iniciativa para trasladarla al ámbito humano, con la inestimable colaboración de microbios y bacterias. Se trata de eliminar las barreras que, en enterramientos y cremaciones, impiden que la naturaleza realice su trabajo de descomposición de las estructuras orgánicas en elementos químicos. Tejidos que se transforman en moléculas. Moléculas que se desintegran en átomos que forman nuevas moléculas de compuestos nutrientes. Vida, muerte, vida.


ARQUITECTURA

-

PROYECTO BROTES Texto: LA MUY

PÁGINA 22

“Somos un grupo de amigos y compañeros de la Escuela de Arquitectura que actualmente cursamos el cuarto año de nuestra carrera. Nos conocimos hace un par de años, llegando a formar un buen grupo de trabajo en el que nos complementamos”. Ese grupo de colegas -todos nacidos en 1996- está formado por José Manuel Díaz, Javier Expósito, Sara Herrero y Fernando Vallejo, y han ganado el concurso convocado por Emasesa para poblar de fuentes de agua las calles de Sevilla.

E

l carácter grupal de su proyecto fue una decisión pragmática: debido a los cortos plazos que disponían, decidieron presentarse en grupo para hacer más efectivo el proyecto y “complementarnos con nuestras cualidades individuales”. De este modo nació Brotes, una idea que surge con la intención de “crear un icono que fuera referencia del agua en la cuidad de Sevilla”. Para ello, optaron por una forma sencilla que no provocara un impacto visual muy fuerte pero que a su vez fuese fácilmente reconocible. “Nuestro proyecto está compuesto de dos ramales de acero inoxidable dispuestos a diferentes alturas, facilitando su uso a la diversidad de ciudadanos que puedan acercarse. La recogida de agua de boca se produce en la intersección de los dos ramales inclinados. También dispone de una tercera salida de agua a nivel del suelo para las mascotas”. Estos jóvenes estudiantes de arquitectura lamentan que en los últimos años “se percibe una Sevilla estancada en lo estético”, algo que, lejos de ser negativo, “convierte a la ciudad en un reto para los estudiantes de Arquitectura”. Consideran que hay dos escalas de intervención en la ciudad: unas de mayor ámbito y otras más reducidas, como el proyecto Brotes que, según sus creadores, “nos brinda la oportunidad de hacer convergerlas a través del mobiliario urbano, un objeto pequeño pero complejo que coloniza la ciudad”.

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

En el ámbito de la arquitectura existe una dicotomía entre la renovación o la adaptación, confrontación que nuestros protagonistas rechazan porque “no son dos conceptos incompatibles, sino que el éxito es conseguir una simbiosis de los dos; renovar adaptando o adaptar renovando”. Defienden el concurso de Emasesa al combinar de manera armónica el carácter técnico con la condición de ciudadanos de a pie. “No solo somos usuarios de la ciudad, sino que también nos dedicamos al estudio de su historia, elementos, trazado… e ideamos su evolución”. Esta doble condición les hace asegurar que “un buen proyecto de este tipo debe contemplar la vertiente pragmática sin olvidar la estética, ambos desde el primer momento de ideación”. Actualmente están colaborando con el equipo de Emasesa en el proceso constructivo de la fuente. “Es importante que exista la colaboración entre ambas partes para que el resultado entre la idea y ejecución sea equilibrado”. José Manuel, Javier, Sara y Fernando no tienen prisas, pero tampoco rechazan nuevos proyecto laborales a raíz de ganar el concurso de Emasesa. Una canción: Memphis Blues de Kiko Veneno.


PÁGINA 23


HISPATALENTOS

-

Danza Mobile CREATIVOS Texto: INDA RODRÍGUEZ

Voy a intentar no caer en el tópico porque sería lo más fácil. ¿Labor social? ¿Ayuda a los demás? ¿Centro especial? Nada de esto define a Danza Mobile. Quizás habría que mencionarlos como una de las mejores compañías de danza de Sevilla con mayor proyección fuera de las fronteras de la ciudad. Quiero que conozcáis mejor esta compañía que ha recibido en 2017 la Medalla de la Ciudad y que tiene proyectos por toda España; incluso tienen previsto cruzar el charco para actuar en Sudamérica. Se definen como “un centro de creación de artes escénicas y artes plásticas”, que, además de actuar por teatros de todo el mundo, preparan y forman a alumnos de todas las edades.

ace más de veintidós años en los bajos del puente de El Cachorro nació esta escuela y compañía de danza, cuyos alumnos son personas con alguna disminución intelectual. Hablamos con Mercedes, responsable de comunicación de Danza Mobile, y nos dijo que “todo el mundo tiene derecho a aprender lo que quiera. Gracias a esto y a las ganas de nuestros alumnos no dejamos de asombrarnos y descubrir nuevos talentos para la danza”.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

Fernando Coronado y Esmeralda Valderrama, psicólogo y bailarina, fueron los fundadores de Danza Mobile. La idea original era montar una escuela, así que todo se inició por criterios artísticos: a la danza en aquel momento se le podían aportar nuevas energías y nuevos cuerpos. Abrieron las puertas de su centro con la intención de ampliar el campo de las artes escénicas a personas con discapacidad intelectual y ofrecer también formación continua. Las personas que dan forman y sustentan esta escuela son profesionales de las artes plásticas y escénicas, un elenco de profesores y ayudantes más que preparados que son capaces de sacar lo mejor de unos alumnos que se entregan día tras día. Les preguntamos por los números y si les salen las cuentas. “De ánimo andamos sobrados pero el lucro se nos perdió por el camino”. A pesar de esto, todo fluye en Danza Mobile, cuentan con apoyo de instituciones a nivel local y nacional y con ayudas de empresas privadas. Actualmente cuentan con un centro en Sevilla y, por su infraestructura, no les resulta fácil abrir nuevas dependencias en otras ciudades. Siguen creciendo y tienen en mente diversificar y comenzar nuevos proyectos desde Sevilla. Entre las disciplinas en las que trabajan, además de la danza, se encuentran la música, el teatro y el cine. Algunos de sus alumnos ya han participado en obras de esta índole con grandes compañías y productoras.

NÚMERO 11 :

PÁGINA 24

H

Como a toda compañía de teatro, danza o similar, llegar hasta donde están en la actualidad no ha sido fácil. Los comienzos no fueron un camino de rosas pero a día de hoy todo les resulta más sencillo: una llamada de Danza Mobile ya es mirada con otros ojos. Como otros casos similares, a esta compañía le resultaba mucho más sencillo triunfar fuera que en su propia

casa, algo que hoy “ya tenemos superado” ya que su trabajo es reconocido en su tierra. Están insertos en todos los circuitos y escenarios de danza tras un largo camino aunque todavía quedan cosas por lograr. “Pero afortunadamente nada es como antes”, nos reconocen. Actualmente tienen en gira once espectáculos de danza, que están representando por teatros de todo el territorio nacional. Están alcanzando cierta repercusión cultural y su nombre como compañía suena cada vez con más fuerza. El próximo mes de febrero volverán a actuar dentro de la programación del Teatro Maestranza en un concierto junto a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Otra obra que preparan con mucha ilusión es Helliot, un solo de danza-teatro para un intérprete con síndrome de Down. Y hace muy poco han estrenado en Bariloche (Argentina) otra de sus obras. Su objetivo ahora es consolidarse como compañía y fábrica de futuros bailarines. La clave de su éxito podría resumirse en esta frase: “Nosotros ponemos igual ilusión en todos los espectáculos que realizamos, tanto en la distribución de los ya realizados como en los nuevos”. Van en la buena dirección, muestra de ello es la multitud de premios y reconocimientos que han recibido como compañía y también por piezas únicas o espectáculos concretos. Entre los galardones, destacan el Premio Dionisos a proyectos teatrales con repercusión social otorgado por UNESCO-Comunidad de Madrid (2012), el Premio Andaluz a las Buenas Prácticas en la Atención a las personas con discapacidad de la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía (2010), el Premio Solidaridad de la Unión de Actores e Intérpretes de Andalucía (2010), el Mayte de Teatro a la Normalización de la discapacidad en el Teatro (2007) y, como dijimos más arriba, la Medalla de la Ciudad por su trayectoria en el fomento de la cultura, del arte y difusión del nombre de Sevilla (2017). Pues sí, una compañía con mayúsculas y tan cercana. Os recomendamos que no dejéis pasar la oportunidad de ir a ver alguno de sus espectáculos, seguro que merecerá la pena. -


Pร GINA 25 Una canciรณn: Quizรกs, quizรกs, quizรกs de Nat King Cole.


HISPATALENTOS

-

Francisco Cuadrado I+D Texto: I. R.

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

PÁGINA 26

¿Qué es el sonido? ¿Cómo asimilamos el sonido? ¿Qué importancia tiene el sonido? Hay dos cuestiones importantes para entender cómo actúa el sonido sobre nuestra mente. Por un lado, el oído es el primer sentido que se desarrolla en el ser humano -el feto oye desde el quinto mes de gestación- y el último en desaparecer cuando fallecemos. Por otro lado, se trata de un sentido que siempre está activo: no podemos cerrar las orejas como cerramos los ojos. Además, oímos el sonido en 360 grados. No tenemos una audición periférica como sí ocurre en el caso de la visión. Todo esto ha hecho que, a lo largo de la evolución del ser humano, el oído se haya convertido en un sentido asociado directamente a la supervivencia, que nos avisa de un peligro inminente incluso en momentos de sueño o descanso. La escucha, una acción que cada vez más está siendo explotada para sacar partido a todas las prestaciones que puede llegar a generar. Hemos estado con Francisco Cuadrado, el máximo responsable de uno de los proyectos más interesantes que se están desarrollando hoy en día en Andalucía. Francisco Cuadrado es Doctor en Comunicación. Ha estudiado en las universidades de Sevilla y Quilmes (Argentina), además de formarse en el International Music Education Research Center (Londres) y pasar por el CEV (Escuela Superior de Comunicación, Imagen y Sonido). Lleva desde 1997 compaginando su actividad profesional como compositor musical y diseñador de sonido especializado en audiovisual, teatro, danza y videojuegos, con la actividad docente e investigadora en distintas instituciones y universidades. Hoy en día está al frente del proyecto La Escucha Inconsciente y junto con otros 10 investigadores está estudiando cómo mejorar el aprendizaje de los niños a través del sonido. El diseño sonoro está presente en gran cantidad de producciones audiovisuales, multimedia, videojuegos, podcasts, etc. Las tendencias más recientes en el consumo de audio apuntan hacia un uso cada vez mayor de la escucha a través de auriculares, potenciada gracias al desarrollo de algoritmos que permiten la escucha de sonido 3D (sonido envolvente, en 360 grados). Cuadrado nos apunta que, “como dice el gurú Jean Lagrou, la industria del cine y los videojuegos se está moviendo rápidamente en la dirección de proveer de una sensación total de inmersión sonora”. Se ha utilizado para usos terapéuticos, en la publicidad está a la orden del día, el sector cinematográfico lo utiliza como recurso en todas sus creaciones, los propios profesionales de la música juegan con el sonido en sus estudios de grabación, pero y ¿en la educación? ¿Está el sonido explotado al cien por cien? Es una realidad que las propiedades del sonido se aprovechan más en la creación audiovisual y multimedia para el entretenimiento, y en la publicidad y el marketing. En el ámbito educativo se está implementando menos. Los estudiantes del siglo XXI están acostumbrados a la presencia

de un diseño de sonido y una música muy elaborados en la mayoría de contenidos digitales que consumen (series, videojuegos, películas...), sin embargo esa potencialidad de la música y el sonido para captar y dirigir la atención, enganchar al espectador, mejorar la concentración e, incluso, la memorización, no se está aprovechando en la educación. Seguimos muy anclados a los libros de texto, y muchas de las propuestas digitales de las editoriales se siguen centrando en el uso del texto y la imagen. Es ahí donde quieren entrar los profesionales del proyecto La Escucha Inconsciente. Actualmente el proyecto se encuentra en una fase de procesamiento y análisis de toda la información recogida. Han elaborado pruebas con 350 niños de Primaria y Secundaria, facilitándoles un videojuego, un podcast y un audiovisual, material que, ayudado por la herramienta del audio, ha servido para analizar el sonido en el aprendizaje educativo. Han recogido datos de cómo cada individuo ha procesado las escuchas y los primeros resultados, nos cuenta, “demuestran diferencias significativas en la respuesta atencional y emocional de los niños cuando se compara la escucha de una mezcla de sonido tradicional en estéreo con la mezcla con sistemas de sonido 3D”. Concretamente, en pruebas de comprensión de un relato en lengua inglesa “han obtenido mejores resultados los niños que escucharon la narración y los efectos en sonido 3D, puesto que genera un mayor nivel de atención y de respuesta emocional”. No van mal encaminado el equipo de Cuadrado: estudios recientes lo corroboran, el aprendizaje se vuelve más eficaz cuando el sonido provoca una emoción. Francisco Cuadrado es el máximo responsable de este estudio y se rodea de profesionales de la educación, la psicología y la comunicación. Buena parte del éxito ha


PÁGINA 27

sido poder congeniar y saber engranar todas las piezas que forman La Escucha Inconsciente, puesto que al tratarse de un proyecto dirigido a la investigación de la educación, son muchas las materias que deben exprimir. Como a todos los profesionales que trabajan en el campo de batalla -el laboratorio-, la parte que menos les apasiona, pero que también deben llevar a cabo, es la de la gestión administrativa. Nos comenta Cuadrado que para él “es la menos agradecida, pero es la que nos permite seguir creciendo y prosperando con nuestras investigaciones”. Elaborar documentos, tanto internos como externos, llevar la gestión del gasto, preparar informes y memorias, etc., son tareas que recaen en nuestro entrevistado y que han permitido la concesión reciente de una ayuda de la Fundación BBVA en Programa de Investigadores y Creadores Culturales. Como pasa con otras muchas disciplinas, Cuadrado lamenta que no se le dé la importancia necesaria a tales desarrollos puesto que los datos están reflejando que en un futuro no muy lejano “nos ayudaremos de este tipo de tecnologías para muchos más aspectos, y no solo en materia de educación”.

Estamos ante un proyecto interesante, que nos hará escuchar con las orejas bien abiertas. “Para mí, el sonido y la música son lo que el pincel para el pintor o el lápiz para el escritor: el medio para contar historias y generar emociones en el espectador”. Esta frase del doctor Cuadrado nos sirve de cierre, aunque el epílogo es la recomendación que os hacemos… no os la podéis perder. -

Recomendación: Escuchar bien el sonido de la escena de El Padrino (VO) en que Michael Corleone asesina a Sollotzo en un restaurante.


HISPATALENTOS

-

Dialoga Consultores EMPRESAS -

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

PÁGINA 28

Texto: I. R.

“Todavía sigue pasando, cuando vamos por la geografía española y comentamos que tenemos una empresa puntera en Sevilla, tenemos que estar permanentemente demostrándolo. Pero esto no hace otra cosa que aumentar nuestras ganas de reivindicación”. Suena al pasado, pero en algunos casos es la realidad. Dialoga Consultores es una empresa dedicada a la comunicación política y empresarial que desde 2011 está asesorando a los principales partidos políticos de Sudamérica y España. En el verano de aquel año, tras su paso por el equipo de gobierno de la ciudad, David Hijón, Antonio Hernández y José Manuel LópezCepero deciden montar su propia empresa convencidos de que su forma de pensar y trabajar podría dar frutos rápidamente. Unos meses después se incorpora Rafael Pineda, cuarto pilar de la empresa sevillana. Con la firme idea de que lo principal en política es el ciudadano, lo que mejor debe conocer el político es al ciudadano, y para esto hay que ayudarse de la tecnología. Este es el enfoque que defienden y que les ha permitido trabajar en varios países con distintos partidos políticos sin importarles nunca la ideología ni la procedencia de estos.

E

n 2012 comienza la aventura americana de Dialoga Consultores, y desde entonces no han parado de trabajar por toda América Latina, asesorando en varias ocasiones a los partidos políticos más importantes del continente americano, como el PRI y el PAN en México, CREO en Ecuador, la U en Colombia, PRD y PRM en República Dominicana, el Frente Amplio de Uruguay, el PS chileno, la UCR y el FIT argentinos, entre muchos otros. En estos países, al contrario que aquí, no han sentido ninguna limitación, ni han tenido que demostrar nada, se han sentido apreciados por su trabajo sin más. Es algo que les satisface y anima a seguir en la brecha: tanta es la proyección por aquellos lares que hace poco han abierto una sede en Uruguay. Aunque el talento y la preparación de todos los profesionales que forman Dialoga es importante, ellos mismos se consideran una empresa con base tecnológica. Son usuarios de las herramientas que la tecnología les ofrece, tanto en sus procesos internos como en el desarrollo de los mismos. Han creado herramientas muy útiles, como QUILT (panel de control político), D3 (herramienta de gestión de jornadas electorales) o una herramienta de crowdfunding para gestionar las donaciones a campañas políticas, entre otras. Su ventaja competitiva es aunar un amplio conocimiento de la política con el talento humano y la ayuda de estas herramientas de la información y la comunicación. En los últimos tiempos están aplicando sus técnicas en la empresa privada; los innumerables casos de éxito han hecho que se embarquen en proyectos empresariales con estrategias específicas. Hemos charlado con Antonio Hernández Espinal, uno de los socios fundadores de Dialoga. ¿Cuáles son las tendencias que se verán a corto plazo?

Los datos van a ser —lo están siendo ya, de hecho— el gran negocio de los próximos años. También creemos que va a haber un auge importante en cuestiones de seguridad de la información, donde también estamos desarrollando una importante cartera de productos y servicios. ¿Desde cuándo se usa este tipo de estrategias?

Normalmente casi todas se han desarrollado inicialmente en Estados Unidos y han dado posteriormente el salto a América Latina. La política en Europa ha sido normalmente más tradicional, aunque en los últimos años la política europea se ha ido profesionalizando mucho al estilo americano. El primero en utilizar estrategias de microtargeting fue Bill Clinton en los 90. Obama revolucionó la forma de hacer


campañas puerta a puerta en 2008 y generalizó el interés por el big data en 2012. En nuestro día a día, ¿cuándo somos “víctimas” de estas tecnologías?

Permanentemente. En general, dejamos una huella digital muy completa que desvela más de lo que pensamos sobre nuestra forma de ser, nuestra forma de pensar, nuestros intereses, etc. Por otra parte, por mucho que nos consideremos libres o únicos, nuestros comportamientos son analizables y predecibles en un gran número de casos. ¿Cuál es la campaña política actual o pasada que os habría gustado que fuera vuestra? PÁGINA 29

Me hubiera encantado participar en cualquiera de las campañas de Obama. En Europa se han hecho cosas muy interesantes recientemente en Reino Unido (Jeremy Corbyn) y en Francia (Emmanuel Macron). La posverdad, ¿cómo se maneja a la hora de planificar una campaña de marketing político?

Nuestra forma de acceder a la información y de “consumirla” —emocional, rápida, sin contrastar, sin pensamiento crítico, leyendo sólo los titulares— nos ha hecho demasiado accesibles a la mentira (llamemos a las cosas por su nombre). Aunque suele haber especialistas en campañas negativas, y esta no es nuestra especialidad afortunadamente, nadie que trabaje actualmente en el mercado de la comunicación puede ser ajeno a este fenómeno, al que habrá que poner freno necesariamente porque no beneficia ni a los que emitimos información, ni a quienes la procesan, ni a las redes que las distribuyen, ni, sobre todo, a los usuarios. Hasta que eso ocurra, nuestro deber como profesionales es conocer cómo funciona para asesorar mejor a nuestros clientes. En nuestro caso, normalmente, para desactivar las campañas de desinformación. ¿Quién es el mejor comunicador político para usted?

A nivel internacional yo sigo siendo un admirador de Barack Obama. Su manejo de las emociones en los discursos, su capacidad para convencer de participar en causas que merecen la pena, hasta su lenguaje no verbal, me han parecido siempre espectaculares. Si hablamos de un político en activo, me encanta también Justin Trudeau, el primer ministro canadiense. Una película: Los idus de marzo de George Clooney.


TECNOLOGÍA

-

BLOCKCHAIN El avance tecnológico más importante desde que nació Internet Texto: LOURDES RODRÍGUEZ

¿Os imagináis que Facebook os pagara por el contenido que compartís?, ¿que todas las fotos que subís a cualquier red social siguieran siendo vuestras y no tuvierais que ceder derechos?, ¿que pudiéramos enviar dinero instantáneamente sin necesidad de bancos o intermediarios? Pues todas estas cuestiones, y muchas más, son las que resuelve el blockchain, la tecnología más revolucionaria desde que surgió internet. Pero, ¿qué es el blockchain?

P

ara los que nunca hayáis oído hablar antes de esta cadena de bloques, os aseguro que a partir de ahora no podréis huir de ella, está y estará en todas partes, es la palabra de moda en los medios de comunicación, congresos tecnológicos e incluso en los planes de gobierno de muchos países… Pero empecemos por lo básico, qué es. Se trata de un “registro de activos y transacciones”, cuyo objetivo es incrementar la transparencia y seguridad. Una definición técnica ampliamente aceptada es, que se trata de una base de datos distribuida, es decir, que no depende de ninguna autoridad central; formada por una tecnología tal (cadenas de bloques), que evita su modificación una vez que un dato ha sido publicado, usando un encriptamiento inmutable y seguro. Es una tecnología pensada especialmente para almacenar de forma creciente datos ordenados en el tiempo y sin posibilidad de modificación.

PÁGINA 30

Vale. Ahora en cristiano.

descentralizado

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

centralizado

El blockchain es una tecnología compleja, con enorme potencial y que resuelve problemas que aún la mayoría de la sociedad no es consciente que tiene. Podemos poner como analogía el nacimiento de internet. En sus inicios no sólo no se sabía cómo funcionaba de manera interna la red, sino que era imposible conocer entonces las enormes posibilidades que ahora disfrutamos. En la actualidad no necesitamos saber cómo funciona internet para poder hacer uso de él; de la misma manera no será necesario en un futuro conocer todos los entresijos técnicos del blockchain para poder disfrutar de todo lo que ofrece. En cuanto al principal problema que soluciona, es el de otorgar el control al usuario. Actualmente no es que haya una ausencia de control de nuestros datos, contenidos o transacciones, el problema es que es necesaria la intermediación, la intervención de una autoridad central que gestiona, da seguridad y certifica la validez y autenticidad. En Facebook si subimos una foto, ésta ya les pertenece; a la hora de hacer una transacción, tiene que realizarse a través de un banco o aplicación fintech y, si queremos firmar un contrato, necesitamos un notario o abogado… Con el blockchain se asegura que el control de los datos, transacciones y contenidos es del usuario, que no hay necesidad de una autoridad central que garantice la confianza y la seguridad, puesto que la tecnología distribuida que se ofrece es tan segura e inmutable, que todo queda registrado en una línea temporal inmodificable. Digamos que estamos ante un nuevo movimiento, una revolución que gracias a las innovaciones tecnológicas, busca la descentralización a partir de la confianza depositada en redes distribuidas y no en autoridades centrales. Dicho esto, no vamos a entrar en tecnicismos, primero porque no soy experta y por tanto no me corresponde, y segundo, porque ya hay muchísima información sobre estos aspectos del blockchain que se pueden encontrar fácilmente tanto en la red como fuera de ella, incluso hay MOOCs (cursos online, masivos y gratuitos) ofrecidos nada menos que por el MIT (Instituto Tecnológico de Massachuset), para profundizar en todo lo relacionado con esta tecnología.

distribuido

Pero sí hay tres ideas claves que debemos conocer y recordar en relación al blockchain: 1) Es una red distribuida, 2) Es segura y 3) Está en proceso incipiente y de desarrollo.


El blockchain es más conocido por su relación con el bitcoin, ya que es la plataforma que hace viable esta y otras criptomonedas, pero sus posibilidades y usos son ilimitados. Más allá de las monedas digitales, esta red distribuida se está aplicando a sectores tan diversos como el arte, la comunicación, la salud, la energía o la movilidad, y su desarrollo es tan apasionante y prometedor, que merece la pena profundizar más en este ámbito. Al igual que Apple y Android permiten a los desarrolladores crear apps para sus sistemas operativos, surgen plataformas en el blockchain con este mismo objetivo, las más conocidas y relevantes son Ethereum e Hyperledger. Ethereum es una de las más interesantes, se trata de una plataforma de código abierto y pública, cuyo creador, el joven ruso Vitalik Buterin, me tiene fascinada. Y no, no es que de repente me interesen los perfiles nerds con sudaderas de unicornios, es que este chico es un genio visionario del que además no se desprende ni un ápice de maldad: es un alma pura y cándida que se pasea por los congresos tecnológicos dejando a todos con la boca abierta, prueba de ello es la entrevista que le hizo Naval Ravikant en el último TechCrunch Disrupt de San Francisco, donde habla sobre las criptomonedas, el blockchain y el futuro de la descentralización con una tranquilidad y sencillez apabullantes. Por su parte, Hyperledger, creada por la Fundación Linux en 2015, está inmersa actualmente en la investigación y desarrollo de la tecnología Interledger, lo que han llamado Hyperledger Quilt. Una innovación que permitirá crear transacciones entre blockchains, ya que debido a la ingente cantidad de aplicaciones y criptomonedas que se están creando, es necesario crear un protocolo de transacciones que permita interconectar estos silos aislados. Hay infinidad de startups, más allá de las financieras, que están surgiendo en el ecosistema blockchain, os recomiendo que tengáis el móvil a mano para ahondar un poco más en cada una de ellas.

Redes sociales y creación de contenido.

Akasha, Steem.io, o Synereo. En estas redes sociales todos los que contribuyen están sujetos a recibir una recompensa por su aportación, ya sea ésta la creación de contenido relevante, la mejora de la plataforma en sí o dar difusión y publicidad a la misma. Validación de identidad.

Civic ofrece la posibilidad de crear una identidad digital única y válida para todo tipo de autenticaciones, desde el registro en redes sociales hasta la entrada a un país, y donde el control de qué es lo que comparte en cada ocasión, es únicamente del usuario. Arte.

Las aplicaciones relacionadas con el arte o la autoría artística sin duda plantean un escenario sin precedentes, donde toda creación compartida de manera digital estaría identificada con una huella única que permite hacer un seguimiento, rastrear y comprobar todos los movimientos y, por supuesto, la autoría, evitando el fraude, robo o utilización ilícita de las mismas. Algunos ejemplos interesantes son ascribe.io, Truepic o The Decentralized Library of Alexandria Repensar la democracia.

D-CENT project, Democracy Earth y Follow my Vote. Salud.

Medrec del MIT es una de las más prometedoras. Energía.

Transactive Grid o CarbonX. La primera, desarrolló un proyecto piloto muy interesante en Brooklyn, en el que a través de una red conectada de placas solares en un vecindario, y gracias a la tecnología del blockchain, se distribuía la energía de manera autónoma en función de la generación de la misma y su uso, es decir, si una casa producía más energía

PÁGINA 31

Aplicaciones más allá del bitcoin


TECNOLOGÍA

De entre los países más abiertos en pro del blockchain y el bitcoin se encuentra Estonia, considerada como la nación digital más avanzada. En el otro extremo, países como Rusia o China.

-

utilizaba o necesitaba, esta energía automáticamente se repartía en el resto de las casas de la comunidad, sin necesidad de una autoridad central o compañía eléctrica que lo gestionara. Movilidad.

El nuevo Uber puede que tenga base en blockchain, algunas startups como Commuterz están presentando ideas innovadoras al respecto. Igualdad financiera.

Wala, que permite a las personas de países emergentes realizar actividades financieras básicas sin necesidad de abrir cuentas bancarias. Market places y venta de tickets.

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

PÁGINA 32

OpenBazaar o Aventus. Incluso para budistas se ha creado Lotos Network, para descentralizar la religión, un ecosistema de meditación budista y secular completo en blockchain… Y la lista sigue y sigue. La respuesta de los gobiernos y las empresas tradicionales.

Pero ante esta oleada de innovación y nuevas propuestas descentralizadas, ¿cómo están respondiendo la mayoría de autoridades centrales tradicionales, o lo que es lo mismo, bancos, gobiernos, compañías eléctricas y de telecomunicaciones? En una frase podríamos resumirlo como: “Sí al blockchain, no al bitcoin”. Se trata de un tema complejo y que sin duda está haciendo correr ríos de tinta, ya que admiran y aprecian los beneficios del blockchain, pero no están dispuestos a perder el control y gobierno económico, por lo que una criptomoneda como el bitcoin les supone más una amenaza que una oportunidad. Uno de los representantes más radicales de esta postura es Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase (el mayor banco Estadounidense), y, como es de esperar, no va a apoyar monedas alternativas al dólar, ya que su negocio se basa en esta moneda y, si la gente deja de utilizar dólares, entonces deja de utilizar su compañía… Lógico. Pero su pataleta es tan evidente que llega a ser cómica. De entre los países más abiertos en pro del blockchain y el bitcoin se encuentra Estonia, considerada como la nación digital más avanzada. En el otro extremo, países como Rusia o China, que aunque están creando sus propias monedas digitales (Rusia anunció recientemente su criptoRublo), prohíben la inversión en otras criptomonedas o ICOs (Inicial Coin Offerings), y que, por supuesto, no se plantean ni por un segundo dar rienda suelta o facilitar la innovación en blockchain en sus países. Otros países como Dubai están adoptado intensivos programa de innovación en Blockchain e IoT (Internet of Things) a nivel de infraestructura estatal en los últimos años, con múltiples alianzas internacionales destinadas a hacer realidad la fecha

límite para su proyecto Blockchain 2020. En nuestra querida España se acaba de anunciar la creación de Alastria, o como ellos mismos se autodefinen, la primera red nacional regulada basada en el blockchain del mundo. Entre los socios de este organismo sin ánimo de lucro se encuentran las principales empresas del IBEX 35: Telefónica, Santander, Bankia, CaixaBank, BBVA, Sabadell, Repsol, Cepsa, Indra, Barceló Viajes (Ávoris), entre muchas otras. Muchos opinan que lo que se deja entrever de este creciente interés de las grandes empresas y gobiernos por subirse al carro del blockchain con la creación de incubadoras de startups, ingentes inversiones o asociaciones, es más un intento de hacer ruido, de que su mensaje llegue a la mayoría de la población antes que el mensaje de estos hippies tecnológicos e intentar disfrazar su grito desesperado con una sonrisa forzada de colaboracionismo e innovación, que no es más que el último aliento de un sistema que está condenado a transformarse o morir. Pero por otro lado, no hay que olvidar que una de las bases de nuestra capacidad crítica como seres humanos es la de no dejarnos llevar por reduccionismos simplistas ni separaciones de buenos y malos. Y aunque es tentador, y muchas veces cierto, el mensaje de la lucha del pueblo contra el que manda, David contra Goliat o el poder de lo colectivo y distribuido frente a lo centralizado y unidireccional, debemos recordar que la sociedad es diversa, que las corporaciones y organismos son diversos, y que hay individuos bien intencionados, inteligentes y honestos en todos los estratos, por lo que no está de más otorgar un voto de confianza. Y sobre todo ayudar a co-crear este nuevo futuro distribuido, formando parte activa de él. Aún queda mucho por hacer, por investigar, por errar. Hace falta regulaciones, hace falta ensayo y error y, sobre todo, hace falta que esta información, que estos avances lleguen al mainstream, al pueblo, para que no nos quedemos con la información que nos lanzan desde una única dirección, sino que seamos capaces de crearnos nuestra propia opinión gracias al conocimiento y la búsqueda constante de fuentes de información innovadoras y fiables. Nada debe darse por sentado. Si nosotros, como sociedad, realmente valoramos el concepto de una verdadera economía compartida, donde los individuos que hacen el trabajo son recompensados​​ por sus esfuerzos, nos corresponde a todos involucrarnos y experimentar con esta tecnología emergente y explorar las nuevas oportunidades que brinda. Y recordad, si no habíais oído antes hablar del blockchain, abrid bien vuestros sentidos porque es una realidad más que instaurada que además promete transformar de manera disruptiva mucho de lo que hoy damos por sentado. Un charla: Decentralizing Everything with Ethereum’s Vitalik Buterin, TED de Bettina Warburg.


Digitalizamos tus proyectos Software / Web / Branding / Formaciรณn info@ignuscommunity.com 955 776 787 / 669 070 575


ARTE

-

CURRO GONZÁLEZ NO QUIERE EXPLICACIONES T e x t o : M A R TA CA R R A S C O

PÁGINA 34

Rescatar la práctica pictórica con nuevos discursos parece haber sido el trabajo que se impuso el pintor Curro González (Sevilla,1960), desde los años 80, cuando se forjó uno de los grupos artísticos más interesantes del último tercio del siglo XX en nuestra ciudad. El encuentro de aquella “Generación de los 80”, fue casual, como muchos de sus protagonistas confesarían años más tarde. “Nos juntamos porque nos hicimos amigos, coincidíamos sobre algunas cosas del panorama artístico y simplemente nos íbamos de copas”, confiesa Curro González, aunque dice que hubo muchas menos copas de las que se cuentan, “éramos serios. Queríamos pintar, y eso hicimos”.

E

l artista presentó en la galería Rafael Ortiz una exposición con un título muy evocador, El regreso del hijo pródigo, con dieciséis obras realizadas en los últimos tres años de mediano y gran formato. Sigue el artista autorretratándose, en esta ocasión en una especie de vagabundo-topo que está en medio de otros elementos y símbolos que suele usar en sus creaciones. En sus obras combina de una forma muy fresca la pintura con el dibujo consiguiendo una enorme cercanía, siempre en un espacio abstracto.

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBREE

La saturación

Curro González confiesa haber llegado a un punto de saturación al tener que explicar su obra, “estaba harto de eso y de leer las explicaciones de otros colegas sobre lo que hacen. Finalmente parece que los artistas reflexionan demasiado sobre lo que ocurre, todo muy elaborado, y todo eso me parece muy artificial, porque la pintura tiene una componente sensual que yo intento recuperar en cierto modo. Por eso, la idea de regresar a un sitio del que en realidad nunca he salido”. Ha dicho muchas veces que eligió la pintura, “es lo que he hecho toda mi vida aunque he creado escultura y animaciones, pero el sustento de mi trabajo es el dibujo y la pintura”, y sigue fiel al lienzo, y eso le ha hecho ser incluso un artista “incómodo” porque su obra es fácil de ver, aunque la génesis y su contemplación más detenida, esté llena de complejidades. En estos últimos años parece necesario que los artistas expliquen su obra. En los museos aparecen enormes cartelas que son casi tesis sobre cada pieza, algo sobre lo que ha reflexionado mucho el pintor. “Creo que en una inmensa mayoría de cosas que veo hay todo ese aparato de explicación que ha llevado a una buena parte del arte contemporáneo a lo que antes era la academia”. Sus obras cuentan vivencias personales a las que no es necesario acceder como si fueran

FOTO: ANTONIO BELLIDO

un jeroglífico. “Yo no quiero explicar mis cuadros. Creo que el espectador encontrará sus propias vías de acceso”. El pintor huye de dar “pistas” al espectador para que éste encuentre las suyas propias, “porque el exceso de explicación y de análisis, y tanto estudio sobre qué estrategias tomar sobre el arte o sobre qué tiene que hacer el arte, al final, deja muerto al animal”. Mucho se especula en los últimos años sobre el “fraude” que a veces rodea al arte, e incluso críticos muy beligerantes como la mexicana Avelina Lesper lo denuncian sin tapujos con contundentes argumentos. González afirma que “fraude ha habido siempre. Yo distinguiría entre el fraude puntual, que sí lo hay, a lo que podría denominarse una construcción artificial sobre ese mundo, y ahí yo creo que hay una superestructura que termina por destrozarlo todo y por no dejar el espacio de libertad que el artista necesita, y que el espectador tendría que tener para poder comunicarse con la obra, algo que se ha quedado fuera. Últimamente, visitamos museos y centros de arte y nos encontramos una publicación desplegada por las paredes de la exposición. Es una locura de formato. No se puede hacer una exposición como harías un libro. A veces se produce un exceso de información. Y luego cada vez veo más gris, un aburrimiento en muchas exposiciones que se transforman en documentación. Puntualmente puede ser necesario, pero no podemos crear el arte con esa fórmula de arte conceptual, de documentación y archivo, porque volvemos a la academia en el peor sentido”. Arte y mercado

El mercado manda en el arte, sin duda, y aunque muchos artistas lo demonizan, al final terminan en él. “Es que el artista que no tiene visibilidad y no llega al mercado, al final no puede vivir de lo que hace. Con el tiempo el propio mercado a veces lo recupera… pero pasado el tiempo. Es un sin sentido, pero es así”. Esta forma de entender el arte deja atrás a muchos creadores, “siempre he dicho que aquí en España ha habido en las estrategias de muchas galerías algo así como un patio del colegio y los niños jugando al balón: todos corren detrás del balón, y así no se puede jugar al fútbol. Es decir, todos siguiendo una misma línea, y eso es muy notable en cuanto a la situación de los centros de arte donde falta variedad, criterio y una línea diferente y opiniones distintas, y que puedan hacer visible cosas que a lo mejor no son las que se están viendo en otros sitios, pero que dentro de unos años tendrían un valor. Tenemos en pedestales artistas que en los años 70 no tenían tanta consideración, y ahora postergamos a otros muy interesantes. Es un péndulo peligroso”. Una de las cosas más difíciles para el pintor es la proyección internacional. “He intentado salir fuera y te das cuenta que sin el apoyo de tu país es muy difícil entrar en el mercado internacional. La realidad es que la proyección del arte español en el exterior, es irrelevante. Así como en las vanguardias había artistas españoles, o mejor dicho, artistas españoles


PÁGINA 35

que estaban en París y tenían una situación en el mundo internacional, ahora eso no existe. El surrealismo se produjo al mismo tiempo en España que en Europa, pero el país fracasa con la Guerra Civil y se frena todo. Desde entonces no hemos vuelto a llegar a tiempo a ningún contexto artístico porque el mundo del arte está dominado por los anglosajones, o en el caso de Alemania por el enorme poder económico”. Le preguntamos por el papel del sur en el arte. González es rotundo al afirmar que “cuanto más bajas hacia el Sur, incluso en España, se ven disminuir las ayudas y el interés de la gente por el arte. Si no hay un cariño y una atención

por cosas valiosas como las que hay aquí, como el Museo de Bellas Artes, ¿por qué deben interesarle los que trabajamos en el arte? Y no cambia la política. Hace diez años, la que fue ministra de Cultura, Carmen Calvo, me insistía en que los artistas teníamos que hacer algo… y ¿los políticos?”. Mientras tanto, Curro González sigue pintando sin pedir explicaciones. -


DISEÑO

-

CIEN OCTUBRES DESPUÉS Texto: PETER ABBAD

U

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

PÁGINA 36

na de las influencias tempranas entre las vanguardias rusas de principios del siglo XX (y que interesó de manera particular a los miembros de la Unión de Jóvenes de San Petersburgo, entre los que se encontraba Malevich), es la teoría de la Pangeometría postulada por Nikolai Lobachevsky (17921856), un matemático que ponía en duda la rigidez de la geometría euclidiana clásica, introduciendo en su lugar conceptos relativos al tiempo y a cómo afectaba éste al dinamismo continuo del espacio. Otro movimiento que influyó de manera notable sobre aquellos pioneros fue el Futurismo italiano, capitaneado por Filippo Marinetti (1876-1944) que, en su manifiesto de 1909, proponía una nueva relación entre hombre, máquina y movimiento, que implicaba una ruptura con la tradición y el arte del pasado.

En Rusia, la Revolución Bolchevique de octubre de 1917 utilizó a las vanguardias artísticas para introducir a hierro y fuego el concepto de una Cultura asociada al Estado; un nuevo Humanismo, en el que la vertiente técnica estuviera estrechamente ligada al interés político, y que imaginaba cómo debía ser la sociedad que alcanzara el fin revolucionario. Sin embargo, toda esta eclosión artística al servicio del nuevo hombre finalizó drásticamente cuando Lenin, pocos años después, decretó una orden que prohibió todo Arte que no fuera fácil de entender para las masas y que no definiera los ideales del Pueblo. Se instauró el hiperrealismo figurativo como lenguaje del poder soviético y se suprimió todo tipo de manufactura especial, dejando en el olvido el uso de la abstracción, mientras los artistas eran enviados a gulags o reasignados dentro del nuevo orden estético–político.

Al amparo de estos precedentes, Kazimir Malevich (1878-1935) daría forma en 1915 al Suprematismo, un movimiento artístico que se presentó en sociedad con la Última exposición Futurista: 0,10, una muestra que incluía obras como Cuadrado Negro, un hito fundamental en la evolución del arte moderno. Malevich promovía un nuevo vocabulario artístico, desarrollado a partir de la abstracción geométrica, y que buscaba construir sus obras “sobre la base del peso, la velocidad y la dirección del movimiento”, potenciando así “la supremacía de la nada y la representación de un universo carente de objetos”. La visión de Malevich suponía, por tanto, una dislocación entre signo y significado: un arte desvinculado de la naturaleza, que se desarrollaba en una realidad alternativa, ya que consideraba que el mundo exterior había dejado de ser útil para el artista. “Por suprematismo”, decía, “entiendo la supremacía de la sensibilidad pura en las artes figurativas, mediante abstracciones de tipo geométrico fundamentadas en la utilización de formas simples y elementales: la línea recta, el cuadrado, la cruz, así como colores planos, el blanco y el negro”. Paralelamente al Suprematismo se desarrolló el Constructivismo, un movimiento que apareció mencionado por primera vez en el Manifiesto Realista (1920) de Gabo Diem, y cuyo principal artífice fue Vladimir Tatlin. El Constructivismo


El enfoque de Tatlin comprendía un Arte sometido al Estado y el desarrollo de todo un universo visual, puesto

al servicio de la Revolución y de la clase obrera, y que debía generar una cultura inspirada en los logros tecnológicos e industriales del proletariado. Desde la Escuela para el Arte y el Diseño de Vjtumás en Moscú produjo una propaganda visual colorista, realizada con tipografías grandes y novedosas. En ella, la información iba implícita no sólo en los textos, sino también en la forma y composición, utilizando el concepto de retención visual de la sociedad. Esto supuso el comienzo de un impresionante despliegue creativo, que implementó el uso del fotomontaje con la idea de expresar la realidad de una manera más explícita. Los objetos son el resultado momentáneo de “una masa de movimientos en el tiempo”, en la que cualquier imagen fija resulta constitutivamente inestable. Lo permanente es el movimiento constante que “mediante una multiplicación, genera nuevas formas”. En este universo efervescente y radical brillan de manera especial las figuras de Aleksandar Ródchenko (1891-1956) y Vladimir Mayakoski (1893-1930). El primero,

En la otra página anterior: Black Suprematic Square de Malevich. En esta página arriba: Retrato de Malevich. Escultura Russian dancer yellow kazimir y pintura Red square, black square de Malevich. En esta página abajo: Russian constructivism y Collage de Mayakovski.

PÁGINA 37

propugnaba la creación de un arte para el pueblo a través de la abstracción geométrica y el funcionalismo; un arte que rompiera con el academicismo previo a la Revolución y se propusiera como lenguaje visual de la nueva Rusia Soviética. Dentro de su particular liturgia revolucionaria, el Arte debía renunciar a la estética burguesa precedente, que estaba centrada en lo anecdótico y lo ornamental, y ensalzar los logros colectivos del socialismo a través de formas puras y sencillas. Para atraer al campesinado ruso, en general iletrado, Tatlin ideó fórmulas compositivas muy simples, basadas en los iconos religiosos tradicionales. Composiciones que permitían al “nuevo hombre” establecer relaciones entre la “nueva espiritualidad y la antigua”, y que se convirtieron en una propaganda ideal para las masas en las manos del Comisariado del Pueblo para la Educación y de la Prolekult, la institución cultural dominante del mundo soviético post-revolucionario.


Para el diseño de esos carteles y de otros trabajos editoriales, Ródchenko exploró el poder del fotomontaje. Su pequeña Leica le permitía tomar fotografías en cualquier posición, como si se tratara de una proyección de su mirada, y de ese modo fabricaba sensaciones desconcertantes, en las que no se dejaba de lado la reivindicación social. A nivel formal, solía utilizar planos cenitales o planos nadir, pensados para impactar sobre el espectador y causar dificultades a la hora de identificar los objetos representados. Ródchenko mantenía que “si se desea enseñar al ojo humano a ver de una forma nueva, es necesario mostrarle los objetos cotidianos y familiares bajo perspectivas y ángulos totalmente inesperados y en situaciones inesperadas. Los objetos nuevos deberían ser fotografiados desde diferentes ángulos, para ofrecer una representación completa del objeto”. Otra de las estrellas del rutilante diseño revolucionario fue El Lissitzky (1890-1941). Seguidor tanto del Suprematismo (dentro del grupo Unovis, junto a su amigo Malévich) como del Constructivismo, señaló sobre este último que “el triunfo del método constructivista es esencial para nuestra época. Después de todo, su misión no es embellecer la vida, sino organizarla”. Una ideología que le permitiría servir más tarde de conector entre la abstracción revolucionaria soviética y otros movimientos que se estaban produciendo en la Europa occidental, como la Bauhaus o De Stijl. Interesado desde el principio de su carrera por el diseño editorial, Lissitzky pensaba que “en contraste con el antiguo arte monumental, el libro va al pueblo y no permanece en pie como una catedral, en un solo lugar, esperando a que alguien se le acerque... El libro es el monumento del futuro”. Concebía los libros como objetos permanentes que estaban investidos de un poder único, ya que podían transmitir ideas a la gente de diferentes épocas, culturas e intereses, de una manera que resultaba inalcanzable para el resto de las formas artísticas. Así que dedicó sus esfuerzos a la idea de crear un arte con poder y un propósito; un arte que pudiera invocar el cambio. Y en esa cruzada desarrolló numerosas innovaciones alrededor de la tipografía y el fotomontaje, dos técnicas relativamente jóvenes en aquella época, con las que daría forma a carteles que influyeron en la siguiente generación de artistas europeos. Dentro de su actividad

Collage Artist glasses nº 5, Fotografía Morning exercises, Cartel El rayo de la muerte de Rodchenko

DISEÑO PÁGINA 38 NOVIEMBRE - DICIEMBRE NÚMERO 11 :

uno de los artistas más prolíficos y polifacéticos del Constructivismo Ruso, fue profesor de la escuela Vjtumás y responsable de la reorganización de las escuelas de Arte y los Museos de todo el país. El segundo, “una nube con pantalones”, tal y como se definía en sus propios poemas, comenzó recitando en cabarets para convertirse más tarde en una figura capital dentro de la literatura bolchevique. De su alianza en 1923 surgió una especie de agencia publicitaria, la MayakovskiRódchenko Advertising-Constructor, que produciría multitud de carteles y reclamos informativos. Piezas en las que Ródchenko se encargaba del diseño gráfico, a modo de arquitecto visual, mientras Mayakovski daba forma a los textos y eslóganes, como si se tratara de un ingeniero poético-conceptual.


Como profesor de la Escuela Vjtumás, Lissitzky trabajó sin descanso para mejorar la vida de sus conciudadanos a través del arte. Un empeñó en el que llegó a utilizar la arquitectura, una disciplina que para él suponía “un medio artístico que de manera directa afecta y contribuye a la sociedad”, y que se tradujo en proyectos como el rascacielos horizontal Wolkenbügel, un edificio que debía levantarse sobre tres postes en uno de los barrios de Moscú. No llegó a construirse, pero el concepto supuso una franca contradicción frente al estilo vertical que estaba de moda en los Estados Unidos. En sus últimos años también introdujo cambios revolucionarios en el diseño de exposiciones internacionales, un ámbito en el que pudo aplicar todo su genio creativo, y en el que obtuvo gran consideración dentro y fuera de su país. Ahí están, para demostrarlo, el diseño de los Pabellones soviéticos para las exposiciones de Colonia 1928, Dresde 1930 o Nueva York 1939. Merece la pena reivindicar la labor de las vanguardias rusas, un colectivo de artistas adelantados a su tiempo, que con total bonhomía y determinación afrontaron uno de los procesos más convulsos de la Historia. Pensaron que podrían contribuir a la construcción de un mundo mejor y más justo, donde el conocimiento y la tecnología moldearían a un hombre nuevo, más libre y fraternal. Pero este gigantesco experimento social terminó dándose de bruces con la realidad del poder y la faz más oscura del ser humano, que pervirtió los ideales originales del movimiento socialista y lo transformó en un régimen obtuso, brutal y profundamente inhumano. Un viaje al corazón de las tinieblas que, a pesar de su fracaso posterior, supuso un impresionante salto social y una gran pirueta de la humanidad, que seguimos admirando cien octubres después. -

Torre Tatlin y Escenografía Life for the star de Tatlin. Detalle Poster 2ª Guerra Mundial y cartel Beat the whites the red wedge de El Lissitsky

Un libro: Una nube en pantalones de Vladimir Mayakovski.

PÁGINA 39

gráfica destacan los Prounen, “proyectos de afirmación de lo nuevo”, que comprenden una serie de cuadros geométricos y abstractos. Definidos por Lissitzky de manera ambigua como “un estado intermedio entre la pintura y la arquitectura”, desarrollaban modelos utópicos para una nueva sociedad mediante el uso de la tridimensionalidad y el movimiento. Este enfoque, en el que el artista crea arte con un propósito definido socialmente, puede resumirse en con la frase “una creación orientada a una tarea”. Un planteamiento que tuvo un amplio impacto en su tiempo, hasta el punto de que los nazis llegarían a considerar su obra como paradigma del “arte degenerado”.


MODA

-

LA VERDAD DE LA ESTÉTICA TRAP T e x t o : PA O L A C A B A L L E R

“¿Qué es el trap?”. Puede que esta sea la pregunta más temida de quienes, de hecho, son considerados sus iconos y referentes. El trap, como concepto en sí mismo, es tan líquido, flexible y cambiante, que resulta difícil definirlo. Hoy, el término se ha vuelto muy popular, y ya todos lo asociamos a una generación con su propia carga estética: la Generación Z.

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

PÁGINA 40

L

iteralmente, trap es una palabra que comenzó a utilizarse en los 90 por los gangsters norteamericanos para referirse a las zonas de extrarradio donde se trafica con drogas, se habla de prostitución y se presume de dinero. El rap era, y sigue siendo, una vía para la autodefinición de quienes conviven allí, un medio para la expresión de sus anhelos y para la exhibición de sus logros. Fue precisamente en Atlanta, donde el rap fue evolucionando, a comienzos de los años 2000, hacia un estilo lírico más sucio y explícito, con un sonido más oscuro y psicodélico. El trap pasó entonces de ser un término coloquial, a convertirse en un subgénero musical, designado por primera vez como tal, por el rapero T.I. en su LP Trap Muzik de 2003. La fuerza de Internet ha permitido que en escasos 10 años el trap se mezclara con la música electrónica, el reguetón, el dancehall o incluso el pop; convirtiendo el nuevo género en algo tremendamente pegadizo, bailable y comercial, que hoy integran en sus super-hits artistas internacionales como Drake, Rihanna, Kendrick Lamar o Kanye West. Ha sido cuestión de tiempo que el estilo musical se haya asentado entre los adolescentes de nuestro país, especialmente entre los chicos jóvenes de extrarradio, que se juntan para hablar de sus deseos de dinero, triunfo, sexo, reconocimiento… mientras de fondo se escuchan bases musicales que alternan el reguetón con el rap y el hip-hop. En 2015 el movimiento empieza a ser notable en capitales como Madrid y Barcelona, y los nombres de artistas como C-Tangana, Pimp Flaco, La Zowie, Miss Nina, Bad Gyal, Chanel o Muévelo Reina son ya algo más que populares. Estos artistas se han convertido en sus referentes, cuya influencia va más allá de la música, porque comparten su discurso y admiran su estética. Las bases de estilo del trap

Las grandes firmas del mundo de la moda llevan años bebiendo de la cultura urbana para lanzar sus colecciones, basándolas en conceptos trendy que nacen, se reproducen… y al menos por ahora, permanecen con nosotros. Al estilo normcore propio de los 90, le salió un hermano, el sport-chic, que sigue llenando nuestros armarios de zapatillas, pantalones de chándal, gorras y bombers. Ahora que la moda cómoda está bien asentada, la


estética del trap es, sin duda, la nueva protagonista. Pero para los diseñadores emergentes, esto llega ser toda una apropiación de los códigos que definen la cultura urbana.

No es una coincidencia. Son precisamente estos temas los que inspiran a los diseñadores referentes. Pablo, de Sisyphe, recurre a “los chandals y bufandas futboleras, de cuando era niño y jugaba en las calles de Málaga” como sus referencias. Las deportivas, el estilo militar, y todo lo que envolvía la estética de los 90 es la base de su trabajo creativo. La diseñadora María Magdalena -o Alejandra Jaime- confesaba a So Catchy! que, su última colección, Integración (presente en la pasarela de la Samsung Ego de 2017-2018) es una “idealización de la vida de una adolescente de 15 años durante la época de los 2000 en Sevilla.” Reinas absolutas del trap han llevado sus diseños (pudimos verlos en Princess Nokia y Ms NINA durante sus actuaciones del Monkey Weekend el pasado mes de octubre en Sevilla; pero La Zowi o Bad Gyal han protagonizado editoriales con sus prendas), y ellas mismas afirman que su estilo se inspira en la Mtv, los dibujos animados de los 90, la ciberestética y los iconos musicales de su infancia.

PÁGINA 41

Pablo López es el alma creativa de Sisyphe, una de las marcas más representativas del género en nuestro país (Bad Gyal es la protagonista en la editorial de su última colección Prêt à Porter 2018, y el propio Pablo trabaja como estilista de C-Tangana o la Zowie). Para él, esta estética habla de juventud y de calle, y según cuenta en una entrevista para Neo2, este discurso lleva años siendo “reutilizado” por las grandes firmas de la moda. No lo podemos negar. Un paseo por las cuentas de Instagram de Kendall Jenner, Bella Hadid o la propia Rihanna nos devuelven un reflejo de las claves estéticas del género, lleno de recursos como las gafas de sol de colores, las campanas, los pantalones de tiro bajo, las coletas bien altas y estiradas o las argollas XXL... Elementos que nos evocan una época pasada, allí donde nuestros primeros deseos y aspiraciones se fraguan: la infancia y la adolescencia de quienes vivimos los 2000.

El anhelo infantil, la clave de la tendencia

El espíritu infantil que se destila del incesante anhelo del lujo y el dinero representa, en mi opinión, la clave de la cultura trap. Está reflejado en la corta edad de sus protagonistas, en sus orígenes, y en su estética que parece gritar “devuélveme al pasado”. Internet, cómo no, cumple su función: propaga, viraliza y democratiza el acceso a esta subcultura, ahora mainstream; la vuelve difusa, compleja, líquida, difícil de definir, y sin embargo, la asienta con pies de plomo vaticinando la aparición del nuevo pop adolescente. Una canción: Paraiso de Muéveloreina.

Pag. anterior arriba. Bolso bandolera Holi Collection de Bimba y Lola, abajo Asap Rocky x Alexander Wang. En esta pag. arriba izq. Cazadora colección Prêt à Porter 2018 de Sisyphe. Dcha. Vestido colección Integration de Maria Magdalena. Slipper de piel Princetown de Gucci.


THE WALL

-

ROICE 183 -

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

PÁGINA 42

Es un grafitero al uso, de los callejeros. Un llamado wildstyler que tontea con las galerías de arte pero al que le gusta el asfalto, el sol pegando en la chepa y el aerosol. Lleva varias décadas en el graffiti, desde los años 90, cuando el spray, el break dance y el hip hop se apoderaron de todos los institutos de la península ibérica. Su intensa actividad por todo el territorio nacional e internacional lo han alzado al top ten de artistas callejeros. Actualmente ha abierto una nueva vía de investigación basada en dibujos y collages sobre papel en las que representa escenas utilizando figuras abstractas que dan cabida a varias obras en una. Es Roice 183.


PÁGINA 43


LA B

SEVINTAGE PÁGINA 44

ACOL

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

CAR

NÚMERO 11 :

E

A D B A

FOTOGRAFÍAS: ROBERTO PINTRE

Son más que recipientes. En sus fauces guardan secretos que serán triturados por los dientes de hierro del camión de la basura. En su vientre -de plástico o metálico- caben todos los sentimientos de los que la humanidad es capaz asociados a desechos. Odio, amor, tristeza, alegría, venganza, perdón, crueldad y compasión configuran una cochambrosa y oculta Divina Comedia en su interior, del que, de vez en cuando, logra escapar algún objeto desvencijado para desvelarnos que los recuerdos siempre regresan para herirnos, aunque creamos habernos desprendido de ellos para siempre. ¿Cuántos asesinatos no resueltos, cuántas historias de amor fracasadas se habrán tragado? ¿Cuántas fotografías dedicadas, cuántos zapatos que hollaron lugares soñados, cuántas películas de VHS vistas en buena compañía, cuántos kleenex empapados en lágrimas…? Cuánto hemos querido borrar con ellos sin percatarnos de que los objetos son como el caracol, que una vez ido deja el rastro viscoso y pertinaz de su baba. Los contenedores de basura son más que recipientes… son espejos del alma humana salpicados de baba de caracol.


PÁGINA 45


NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBREE

PÁGINA 46

SEVINTAGE


PÁGINA 47


NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

PÁGINA 48

SEVINTAGE



ES MUY

J OSÉ M ARÍ A G A RCÍ A

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

PÁGINA 50

T e x t o : J AV I E R G O T O R FOTOGRAFÍAS: ANTONIO BELLIDO

Empieza a hacer un frío desagradable en Madrid. Son las seis menos veinte de una tarde de otoño. El cielo de la capital explota en mil colores mostrando una paleta cromática maravillosa. Nos hemos citado en el hotel NH Eurobuilding de Padre Damián. Llevamos un rato preparando el espacio donde vamos a hacer la entrevista con el fotógrafo, pero preparar algo así con García solo sirve como pasatiempo. Cuando el minutero nos concede la virtud de la duda, llamamos al periodista que, sin dejarnos hablar, alega: “a dos minutos”.


Hablar de José María García es hablar del comunicador total. Del periodista total. Un contador de historias y un ave rapaz de la noticia. Un investigador y casi un detective de gabardina y puro, en este caso. Ha sido casi considerado un juez en las ondas. Alguien respetado -en muchos casos temido- por los poderosos, no por lo que sabe y calla, sino por lo que sabe y cuenta. La información es poder. ¿Por qué decide hacer periodismo?

Siempre digo a los alumnos a los que visito en universidades que con catorce o quince años elijan lo que quieren ser. Si se equivocan, ya tendrán la posibilidad de cambiar. Yo tuve la fortuna de que en el Colegio Maravillas, de La Salle, se editara una revista que se llamaba Perseverancia, y realmente con once años me di cuenta de lo que quería. Lo único que quería ser, y que creo que he sido, es contador de cosas. ¿Ha tenido referentes en el periodismo?

Por supuesto. Bobby Deglané, que fue un auténtico genio, Emilio Romero y Manolo Martín Ferrán. ¿El que da primero, da dos veces?

Si das bien sí. Si das mal es peor. En el periodismo, depende. Si te refieres a una exclusiva o una noticia, sí, el que da primero, da dos veces. Usted ha sido el primero en muchas cosas, también en abrir la veda de periodistas estrellas.

Así es. ¿Es usted rico?

No. Vivo muy cómodamente, mi familia también, tengo la vida asegurada pero porque han sido cincuenta años de trabajo brillante y bien remunerado. ¿A veces se confunde la falta pluralidad con dar una opinión en el periodismo?

Si eres plural en tus opiniones no hay problema. Sin embargo, y por esa falta de pluralidad, el periodismo está viviendo la peor etapa de su vida. Falta la pluralidad y sobra el show. Dado el estado de las cuentas de las empresas periodísticas, el periodismo de investigación ha dado paso al chau chau. Todo son coloquios con programados enfrentamientos y el que dice la estupidez más solemne se lleva la palma. Antes

la noticia no era tal hasta que no se contrastaba con todas las fuentes posibles. Hoy eso ha dado paso a una barbaridad: no permitas que la realidad te estropee una noticia. ¿Quiénes son los dueños del periodismo?

En España hoy, a excepción de Atresmedia y Mediaset, con la torpeza infinita de Televisión Española por la publicidad, son las dos únicas empresas rentables. Las demás están en quiebra técnica. Cuando esto ocurre no le puedes pedir demasiada independencia a los periodistas de batalla. Hoy dirigen los consejeros delegados y los directores de medios tanto en televisión, como en prensa, radio y digitales. Son gente muy poco apta. ¿Cómo ha cambiado internet el paradigma de la comunicación?

Internet es algo que España no se ha dado cuenta que llegaba y nos ha pillado con el paso cambiado. Internet es el único medio que carece de control. Eso tiene una parte muy positiva: todo aquello que no tiene control, es más libre. La mala: no hay constatación de que lo que lees es cierto y no es un bulo. En definitiva, faltan directores que sepan lo que se traen entre manos. No se puede dirigir un periódico sin haber salido a la calle; no se puede dirigir una emisora de radio sin saber lo que es; no se puede dirigir una televisión haciendo radio televisada. El periodismo deportivo actual ¿se lo han cargado los gabinetes de prensa?

El periodismo deportivo se lo ha cargado el desconocimiento de los directores y en algunos casos la comodidad de los periodistas. Yo siempre he tenido un equipo estupendo, que investigaba, y que si contaba algo que no se ajustaba a la realidad, sabía lo que le esperaba por mi parte: quince días y sanción económica. Actualmente el periodismo deportivo es una chapuza, con mínimas excepciones. Por ejemplo.

Santi Segurola. Te puede gustar más o menos pero es un tío plural que sabe lo que hace. Dice que calla dos noticias muy gordas y trascendentes que no va a dar. En este caso, ¿cómo qué actúa, como amigo con los afectados, como periodista…?

Actúo como periodista responsable. Lo he sopesado mucho pero dar aquella noticia iba a generar tal desilusión y tal desasosiego en el país, que he preferido guardármelas. Y ya no es el caso. ¿Deportivas o políticas?

Deportivas. Eso en lo deportivo. Usted ha vivido muchos momentos importantes de la historia de España,

PÁGINA 51

T

al y como nos avisa, aparca en la puerta del hotel un Audi A8 negro, limpio como una patena. Al momento se abre la puerta de atrás y sale, con un puro empezado en la boca, con el que da las buenas tardes alargando las eses como le caracteriza. Subimos apresurados por las escaleras [parece tener prisa por empezar y por acabar] y el botones, un chico joven de piel negra y perfectamente uniformado, le dice que apague el puro. Atravesamos la enorme puerta giratoria y me lleva donde él se siente cómodo: en la terraza del lobby del hotel.


ES MUY

Tengo muchos enemigos. La unanimidad es de tontos. Los enemigos te hacen más grande.

-

como por ejemplo el 23 F. ¿Tiene alguna noticia guardada en la manga que podría hacer temblar los pilares del Estado?

No. Todo lo que he sabido lo he contado. [Se lleva el Cohiba a la boca y da una amplia calada]. Porque eso no desilusiona, eso ayuda. Los españoles son una superpotencia porque sobrevivir a los dirigentes que hemos tenido y tenemos es un ejemplo de grandeza.

PÁGINA 52

¿Por qué no ha vuelto desde 2002?

En 2002 me fui porque se me cruzó en el camino un dictador llamado José María Aznar y porque me equivoqué. Ya me lo avisó Luis Herrero cuando decía que no me fiara de los políticos. Era consciente de que algo teníamos que hacer porque el imperio del monopolio (Prisa) tenía un ejército sofisticado y nosotros teníamos como única arma un tirachinas al que a veces se le rompía la goma. Si alguien podía plantar cara era Telefónica. Entonces me senté con Aznar y le conté el proyecto avisándole de que no íbamos a ser amanuenses de nadie y posteriormente me senté con Villalonga, presidente de Telefónica. Pero la mala suerte de darme cuenta muy tarde de lo que era José María Aznar. Luego en el 2005 llegó mi enfermedad. ¿Volvería a la información deportiva?

No. Segundas partes nunca fueron buenas. Además ahora mis hijos están felices. Si entrara, lo haría como un elefante en una cacharrería.

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

¿Sus hijos han sufrido mucho?

Sí. No han sido infelices pero no han sido todo lo felices que debían porque veían a su padre con policías, ellos tenían que andar con seguridad… No es lo más adecuado para unos chiquillos. Luego los mandé a estudiar fuera cuando fueron amenazados de secuestro y ahora, uno de ellos, Luis, el pequeño, es interiorista de moda y Pepe, que hizo periodismo, no quiso ser el hijo de García. Actualmente es el que lleva todas mis cosas. ¿A qué oferta sobre la mesa no podría decir que no?

A la que me garantice mi independencia. A la que me deje ser García. Siendo consciente de que hoy no está la profesión como cuando me fui. Yo querría volver para intentar aportar mi granito de arena a quienes me han dado tanto, a mis oyentes y a mi país. El periodismo está totalmente diezmado por una facción que son los que dicen que sí a todo y por otro grupo que son los fanáticos. Le hace tanto daño a este país La Sexta como La Razón. ¿Le queda algo de Supergarcía?

Eso fue un invento de Manolo Martín Ferrán que no vi mal. Pero yo nunca he sido súper. He sido José María, con muchas

horas de trabajo, con constancia y perseverancia. Todo eso ha suplido mis infinitas deficiencias. ¿La sinceridad genera problemas?

Muchísimos, pero ojalá hubiera más sinceros. Leyendo el libro Buenas noches y saludos cordiales se da uno cuenta de que parece que fue (y perdóneme) un hijo de puta.

No me gustó que se hiciera el libro pero tampoco me pude negar. Le agradezco infinitamente el trabajo que ha hecho, pero a mí no me gusta. Y no me gusta porque no he tenido el poder que se me concede. Y si soy como dice ese libro, soy un hijo de puta. ¿Dar miedo le hacía poderoso?

Dar miedo me da pena. Quería que me tuvieran el respeto por lo que hacía pero mi intención no era dar miedo. ¿El periodista puede ser amigo del político?

El periodista no puede tener excesivos amigos. Lo que no puedes tener es una dependencia ruin para tu medio. Si un amigo mío atropella a una anciana, siempre pregunto primero qué ha hecho la anciana. Sin embargo, en el ejercicio de mi profesión he tenido que ser a veces hasta cruel, no injusto, cruel con amigos míos. Los que lo han entendido, siguen siendo mis amigos. Los que pensaban que la amistad con García era una prebenda, lo han dejado de ser. ¿Ponía y quitaba usted a los entrenadores de la Selección Española?

Eso es rotundamente falso. Jamás en mi vida, ni antes ni después de mi retirada, he tenido la más mínima participación en eso. ¿El caso de Ángel María Villar ha sido la crónica de una muerte anunciada?

Ha sido una sorpresa muy desagradable. Estoy convencido, aunque crea en la justicia, de que Ángel María Villar no se ha llevado un euro que no era suyo. Sin embargo, ahora que he comprendido cómo actuaba la federación, he comprobado que Villar ha cometido errores gravísimos. No puedes llevarte treinta años en un cargo porque se termina convirtiendo en tu feudo. ¿Qué opinión le merece el Real Madrid, club de su corazón?

A mí, el Real Madrid me da pena. Es una grandísima institución pero el presidente es el tipo más negativo para el deporte y para la sociedad que he tenido la desgracia de conocer. ¿Tiene más poder el presidente del Real Madrid que el presidente del Gobierno?

Mucho más. Para ser presidente del Gobierno solo te tienen que votar. Para ser presidente del Real Madrid tienes que tener veinte años de antigüedad como socio y setenta millones de euros en la cuenta corriente. Florentino Pérez es un cáncer para la sociedad.


PÁGINA 53


ES MUY

El presidente del Real Madrid tiene poder ilimitado en los medios de comunicación. A Florentino no le hacen entrevistas, le hacen felaciones.

-

Tiene poder ilimitado en los medios de comunicación. A Florentino no le hacen entrevistas, le hacen felaciones.

que empezaron en la calle como reporteros.

Fíjese si tiene poder que consiguió la venta de la ciudad deportiva para construir las torres.

¿Cómo es posible que con el comportamiento irregular que Prisa ha tenido con este gobierno de Rajoy, la vicepresidenta del Gobierno, en persona vaya a Barcelona a presentar la edición de El País?

PÁGINA 54

Ese fue mi primer encontronazo con Aznar. Todos los presidentes del Real Madrid han querido dar ese pelotazo. Cuando se lo autoriza voy a ver a Aznar y me dice que hay que ayudar al Madrid. Yo le dije que como presidente tendría que ayudar también al Valencia, al Gijón, al Sevilla… Al Madrid le regalaron 150 mil millones de pesetas que le duraron lo que una chocolatina en la puerta de un colegio. Florentino paga para hacer campaña contra mí, paga por una campaña contra los árbitros y a favor de Bale. No es un tipo recomendable. -Le suena el teléfono. Es su hijo Pepe. A lo que parece una pregunta por parte de su hijo, García responde: “sí, es buena gente”. Seguidamente hablan de un viernes, de seis personas. Me pide papel y boli y hace unas anotaciones. “Sí, me ha llamado él. Es el consejero delegado de…” y cuelga.¿Valora más la admiración de los amigos o de los enemigos?

Valoro todo tipo de admiración pero es más gratificante la de los enemigos. ¿Tiene muchos enemigos?

Por supuesto. La unanimidad es de tontos. Los enemigos te hacen más grande.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

¿Puede entrar en la Cadena Ser?

Hasta hace muy poco no. Estaba vetado. Se sigue practicando la censura en el siglo XXI. Un político muy destacado fue invitado por Gemma Nierga, y éste a su vez debía llevar a un invitado cada semana. Propuso empezar conmigo. Gemma me dijo que sí aceptaba y yo le dije que adelante pero que no me lo iban a permitir. Y así fue. No le permitieron llevarme de invitado a su programa. ¿Tiene rencor hacia alguien?

Me he olvidado de todo lo pasado. Quiero sumar. ¿Lo que ahora es Atresmedia es lo que usted quiso montar con Telefónica?

Sí, pero una Atresmedia diferente. Yo no iba a permitir que mi empresario dirigiese La Razón y La Sexta. Hablemos de política, bueno si le interesa…

Por supuesto. ¿La monarquía parlamentaria está caduca?

No.

No, pero no me parece una forma de gobierno. Por ser hijo de papá no puedes ser rey. En este caso hemos ganado. Felipe VI es un hombre preparado, responsable. Pero, ¿y si nos llega a salir tonto?

¿Llegó a tener el ego por las nubes?

¿Y la Constitución del 78?

¿Sus duras críticas le han provocado el aislamiento en la profesión?

NÚMERO 11 :

¿Sigue habiendo trato de favor con Prisa?

No. O por lo menos no he sido consciente de tenerlo. No sé si alguien considera que lo he tenido. ¿Odia a Prisa?

No odio a nadie. Un católico practicante no contempla el odio. Lamento que Prisa le haya hecho y le siga haciendo tanto daño a este país. Es un monopolio irregular que se ha valido de ayudas políticas porque por el mal hacer de, sobre todo, Juan Luis Cebrián, está en quiebra técnica. Su deuda es descomunal y las ayudas que se le presta son inverosímiles en el mundo del periodismo. Es dramático que con ellos, que nos han maltratado tanto, tengan ese trato y no lo tengan con los demás. Un periodista no puede ser empresario. Mira si no un líder y un muy buen periodista como Pedro J., ha sido un pésimo empresario. Se marchó de El Mundo con una deuda importantísima. Un niño de papá como es Cebrián, con su padre en los sindicatos verticales, entró como redactor jefe, mientras que en el diario Pueblo había un grupo de periodistas como Tico Medina, Vicente Talón o Jesús Hermida,

Hay que actualizarla y pluralizarla. ¿La situación de Cataluña se soluciona con cárcel?

No. La situación ni se soluciona con la cárcel ni se soluciona con el dinero. Aquí lo que ha sucedido es que desde tiempos de Felipe González se necesitaban los votos de Cataluña. Pujol, un tipo indeseable, vivió muy bien de eso. El primer error vino cuando trasladamos las competencias territoriales del Estado a las comunidades autónomas. Usted dijo a Rajoy que iba a ser el sucesor de Aznar. Dígame el sucesor o sucesora de Rajoy.

Son cosas totalmente diferentes. Había tres posibles, Jaime Mayor Oreja, Rodrigo Rato y él. Mayor Oreja no podía ser porque el prepotente del bigote quería seguir mandando; Rato no podía ser porque no había un medio de comunicación que no tuviera un dossier completo de los negocios completos de la familia Rato. Solo quedaba él y se lo dije: tienes algo muy bueno.



ES MUY

No quiero llamarlo nazi, pero Aznar practica el nazismo: o con él o contra él.

-

Pasas por los sitios y no manchas. Lo malo, que pasas por los sitios y no limpias. Yo espero que no se cumpla lo que Rajoy quiere que es morir en la cama.

¿Se puede sacar algo positivo del cáncer?

¿Habla a menudo con el presidente?

Ya sé quien cree que no hace buen periodismo deportivo, pero ¿quién sí lo hace?

Hace tiempo que no charlo con él. ¿Quién sería un buen presidente del gobierno?

Alguien nuevo. No me gustaría entrar en el juego de las adivinanzas pero a mí hay un tipo que me encanta y es Albert Rivera.

PÁGINA 56

¿Cómo es José María Aznar en las distancias cortas?

No es un tipo recomendable. Hubo un tiempo en que se centró en su cuerpo con su tableta y demás, y se le olvidó la cabeza. Es un hombre prepotente, es un hombre distante, soberbio. Permanentemente enfadado. No le quiero llamar nazi, ni mucho menos, pero practica el nazismo. O conmigo o contra mí. Además, toda la corrupción del PP viene de los tiempos de Aznar. Soy amigo de Juan Villalonga y le he dicho alguna vez que además de ser compañero de pupitre del ex presidente, ¿qué conocimientos tenía para ser presidente de Telefónica? Todo es igual. ¿Qué conocimientos tenía Miguel Blesa para presidir Bankia? Y ahí tienes al hijo de Aznar llamando a Blesa para que patrocinara yo que sé.

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

¿Y qué me dice de los puestos directivos en grandes empresas que ocupan los dirigentes políticos?

Cuando salió de política Esperanza Aguirre, la llamaron para una empresa de cazatalentos que le pagaba 307.000 euros anuales. Y digo yo, en vez de una empresa de cazatalentos, a Esperanza Aguirre deberían haberla fichado en una empresa de caza chorizos. Después hay algo muy curioso que habría que investigar. Tú coges hoy el AVE para ir a Zaragoza y no para en Guadalajara. Para en una finca de Guadalajara, concretamente en un latifundio propiedad de la familia del marido de Esperanza Aguirre. ¿Por qué? ¿Cuál ha sido el mejor momento en lo profesional?

El que más he disfrutado ha sido el momento de la creación de Antena 3 de la mano de Antonio Martín Ferrán. Nunca he sido más feliz. ¿Y el peor?

He vivido momentos muy difíciles. (Se toma su tiempo). Seguramente el peor fuera la matanza de la Plaza de las Tres Culturas en Méjico en 1968. Me jugué la vida pero mereció mucho la pena. Otra noche muy amarga aunque con final feliz fue cuando retransmití el 23F. No era noche para hablar de deportes.

Hubiese sido absurdo. Había una noticia y salí a cubrirla al Congreso.

Que hay que luchar y no tirar la toalla. Aprenden que muchas veces que te quejas eres un mierda. La salud es impagable.

Santiago Segurola, Javier Ares. Alguno más habrá pero se pueden contar con los dedos de una mano. ¿A quién escucha ahora José María García?

A nadie. Es que me cabreo y prefiero no escuchar. Un amigo dice que los niños son adultos con menos experiencia. ¿Y los adultos como usted?

Un adulto es alguien que se arrepiente de los muchos años que ha perdido. En mi caso he perdido mucho tiempo en dar la noticia antes que el otro cuando lo realmente importante es dar la noticia bien. ¿Es usted feliz?

Ahora que estoy en la última etapa de mi vida puedo decir que con lo único que soy feliz es ayudando a los demás. Le eché una mano a una señora con cáncer de mama que tenía seis meses de espera para una resonancia magnética en la Seguridad Social y pude hacer que se la hicieran en una semana. ¿A qué dedica su tiempo?

Me dedico fundamentalmente a mi equipo de fútbol sala [Inter Movistar] que es campeón de España y Europa, a algunos negocios que lleva mi hijo y a leer. Gracias por su tiempo, don José María.

Perdona, ¿puedo hacerte una pregunta? Por supuesto.

¿Cómo va vuestra revista? La publicidad llega con cuentagotas pero somos perseverantes.

Sabes, en EE.UU. cuando hay una crisis económica como la de 2008, el gasto de las empresas en publicidad se dispara exponencialmente. Sin embargo en España es lo primero que se elimina. ¿Es curioso no? Tenemos mucho que aprender. Ánimo. Gracias.

A ti. -Se va como ha llegado, con el puro en la boca, el chaleco de lana sobre los hombros y pagando la cuenta.Un libro: Patria de Fernando Aramburu.


PÁGINA 57


OPINIÓN

-

LA DICTADURA DE LA BONDAD Texto: A m a r o S á n c h e z d e M o ya

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

PÁGINA 58

E

n Il Visconte dimezzato de Italo Calvino, a modo de cuento, el filósofo da vida a este vizconde italiano divido en dos partes, una buena y una malvada. En este divertido relato la parte malvada del vizconde, en su azarosa aventura por hacer el mal, ve frustradas por el destino todas sus malas intenciones y acaba por ser la bendición de aquellos que iban en principio a ser sus víctimas. Asimismo, la mitad bondadosa del vizconde, en su aventura de hacer el bien a su paso, aplicando sus buenas intenciones, termina siendo la mano hacedora del funesto destino de aquellas personas a las que brinda su ayuda. Con un lenguaje de cuento, fluido, irónico y fácil, Italo despliega su visión sobre lo incompleto que es el hombre sin ambas partes y, en definitiva, sobre el peligro de la falta de equilibrio en el alma y en el intelecto de ambas fuerzas contradictorias. De esta manera, Italo Calvino nos hace pensar con esta imagen de un hombre dividido en dos (incluso físicamente) sobre la incompletezza o falta de realización del hombre sin ambas partes y nos advierte sobre la frágil línea que separa las ideas de bien y mal, y cómo trasciende esta dualidad en el devenir existencial humano. El equilibrio entre fuerzas es necesario para mantener la horizontalidad de la balanza. Saber discernir la bondad de la maldad es imprescindible e Italo Calvino nos recuerda que no siempre es tarea fácil, que las apariencias engañan, y que el equilibrio añorado no siempre es fácil de conseguir. En este mundo rápido y superestimulado en que vivimos, disfrutamos de la inmediatez de las cosas y no siempre del tiempo suficiente para analizarlas. Esta realidad intelectual, por una lado nos da armas para alimentar nuestro pensamiento crítico, fundamental para forjarnos una idea justa de cualquier asunto, y por otro lado, nos las quita. Nuestro país vive momentos extremadamente turbulentos que no son siempre analizados con el rigor necesario. Hemos sido espectadores de la difícil escena que supone la aplicación de la fuerza. No siempre es fácil contemplar cómo se aplican las medidas restrictivas, y puede conducirnos de manos de la parte benévola de nuestra naturaleza, la parte “buena” de nuestro vizconde Calviniano personal, a alimentar una

peligrosa empatía emotiva por los que son objeto de dicha aplicación de la fuerza hasta el punto de no ver más allá que el acto de fuerza y no aquello que lo provoca. Temperar el exceso de bondad puede evitar la dictadura de la bondad. La permisividad absoluta solo conduce al libre albedrío y al más peligroso de los caprichos. Permite que tu hijo tome caramelos a diario para hacerlo feliz y para no enfrentarte a él -y no negarle sus caprichos-, y lo único que obtendrás es que tenga la boca destrozada en unos años y que haya adoptado hábitos incorrectos y malsanos para sí mismo. Los que inmediatamente es bueno, agradable o fácil, resulta una solución para el instante, pero no siempre la mejor base para fundamentar unos cimientos vitales para el hombre. Tengan un poco de malicia, no se dejen engañar por la dictadura de la bondad, respiren y cuenten hasta diez, veinte o treinta, piensen un poco con todos los datos de que disponen, y luego lleguen a una conclusión. Alimenten su pensamiento crítico, con las imágenes de uno y con las del contrario, pues en los asuntos importantes se impone la frialdad y el análisis. No hagan como cuando van al cine a pasar el rato y la maestría retorcida de algún director cinematográfico hace que empaticemos con el bribón y no con la víctima. En definitiva, unan a los dos vizcondes que llevan dentro. Una canción: For all we know de Nina Simone.



FUE MUY

-

Paco Gandía, la hipérbole mayestática Texto: L A OLIVET TI MELL ADA

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

PÁGINA 60

El humor es lo más serio que existe. Es un tac de la realidad envuelto en un papel de regalo. Actúa como una rotaflex que alivia las aristas de las miserias diarias. El duelo por los humoristas es un duelo doble: todos morimos con él porque nos asesinan la ilusión para devolvernos al fango de la realidad. Por eso la muerte de este demiurgo, capaz de armonizar en un universo propio garbanzos, legionarios, funerales, grifa y toda la fauna que cabía en su genial visión de la vida, fue una tragedia colectiva. La desaparición de Paco Gandía fue su único caso verídico que nos hizo llorar.

F

rancisco Gómez Gandía nace en la calle Viriato de Sevilla en 1930. Su historia arranca como la de muchos niños de aquella ciudad que ya barruntaba la guerra, marcada por las penurias. Huérfano antes de cumplir los tres años de edad, unos familiares le recogen junto a sus cuatro hermanos. Conoce la miseria de primera mano, materia prima de la que extraerá la esencia de sus casos verídicos. “Con veinte años me quitaron seis metros de tripa sin estrenar”, afirmaba en sus entrevistas para quitar hierro a una infancia marcada por el hambre. Aquel chaval comienza a buscarse la vida como puede, en los más variopintos oficios. Trabaja en una fábrica de gaseosa, en una de caramelos y en otra de aceites, además de patearse las casas de vecinos de aquella ciudad de posguerra vendiendo a dita toda clase de objetos y productos. Su buen amigo, el restaurador Enrique Becerra, comienza a llevar a Paco para que amenizara con sus historias los banquetes en bautizos, bodas y comuniones que sirve. Aquel dinero completa el sueldo como operario de la aceitera Rosil, empresa que no se atreve a dejar para dedicarse profesionalmente al humor. Comienza a ser requerido en reuniones privadas y salas de fiesta, destacando su paso por la mítica La Trocha, donde coincide con otros artistas, entre ellos Pepe da Rosa. Este encuentro será crucial en la vida de Paco Gandía. Pepe da Rosa habla con José María Íñigo, estrella televisiva de la década de los 70, para que lleve a actuar a Paco a uno de sus programas. Da Rosa manda a Madrid una cinta con algunos chistes de Gandía para que Íñigo los escuche;

la primera impresión es que aquel humorista resulta demasiado tosco para la televisión, pero Da Rosa insiste en llevarlo bajo el compromiso de “refinarlo” un poco de cara a su actuación. Imaginen una audiencia de más de veinte millones de telespectadores pendientes del único canal de televisión existente. Esta noche… fiesta comienza la emisión y José María Íñigo da paso a un desconocido Paco Gandía que “viene a contarnos sucedidos verídicos”. “Se imaginan lo que es un hombre parao…”, con esta frase comienza el legendario chiste de los garbanzos -hoy ya instalado en el imaginario colectivo de este país-, que lanzará al estrellato al humorista que en un par de horas coloca su caché por encima de las 75.000 pesetas de finales de los años 70. A pesar del éxito, Paco Gandía sigue trabajando en la aceitera porque no confía en que el mundo del espectáculo asegure el futuro de su familia. Aparece entonces el empresario artístico Antonio Pulpón, quien por adelantado le ingresa tres millones de pesetas en un plazo fijo a cuenta de los ingresos que prevé ganar como mánager de Gandía. El olfato de Pulpón una vez más funciona y Gandía se convirtió en un referente del humor y en uno de los personajes públicos más queridos por el público, que demanda su presencia continuamente. Recorre Andalucía actuando en ciudades y pueblos, donde entusiasma al público con su particular estilo de hacer humor. Cada actuación es cerrada con el colofón del chiste de los garbanzos, al que algunos han llegado a calificar como “el chiste mejor contado de la historia”. Se inspira en la calle, en el día a día para crear sus casos verídicos, auténticos precursores de los monólogos humorísticos actuales. Actuaciones, festivales, salas de fiesta y un casete de chistes (Riendo se entiende la gente), además de actuaciones para multitud de causas benéficas, copan la agenda de Gandía en solitario. Pero también forma un trío humorístico con Pepe da Rosa y Josele que pisa todos los teatros de Andalucía y rueda dos películas, Se acabó el petróleo y Los alegres bribones (más tarde él participaría en otra película, Un parado en movimiento). En aquella vorágine de actuaciones y desplazamientos, Gandía impone dos condiciones: no viaja en avión y jamás duerme en el lugar donde actúa, volviéndose a su casa en coche, que él mismo conduce. La fama ya no le abandonará a lo largo de una carrera


PÁGINA 61

artística de treinta y dos años, marcada por una personalidad inconfundible, por un estilo propio e inimitable, que lo elevan al Olimpo de los cómicos geniales de este país junto a nombres como Gila, Tip y Coll, Martes y Trece, y Chiquito. En 2003 pierde a su mujer, una muerte que afecta al humorista y hace que abandone los escenarios durante unos meses. Regresa a la profesión hasta que le diagnostican un cáncer pleural, muriendo el 10 de febrero de 2005 en Sevilla, noticia que coge a la ciudad por sorpresa. Ese mismo año es nombrado Hijo Predilecto de la Provincia de Sevilla a título póstumo. Han tenido que pasar doce años desde su fallecimiento para que el Ayuntamiento de su ciudad haya rotulado una calle con su nombre. Humorista mayestático, impecablemente vestido con traje y corbata, pelo tintado y raya a un lado. Rictus imperturbable, gestualidad mínima y austeridad en la escenografía, contradicción entre forma y contenido que exacerbaba el efecto en el público. Cimentó su éxito en dibujar con un lenguaje popular y con comparaciones

hiperbólicas (“Más parado que un avión de mármol”, “Tiene pescuezo para escribir El Quijote con una maja”) caricaturas de la cotidianidad, para hacer extraordinario lo ordinario gracias al humor. Parafraseando a Manuel Machado con las coplas, un humorista no lo es hasta que el pueblo lo hace suyo, y Paco Gandía lo es porque incluso se han incorporado algunas de sus comparaciones en el habla popular de Andalucía. Así fue Paco Gandía, el genio que nos hizo reír con sus mentiras sobre verdades duras hechas casos verídicos. -

Una canción: Los cuatro detectives de Pepe da Rosa.


OPINIÓN

-

EL COSMOS Texto: PILAR RODRÍGUEZ ILUSTRACIÓN: LIT TLE

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

PÁGINA 62

T

odo va demasiado deprisa. La lista de cosas por hacer es más amplia que la lista de las cosas hechas. Siempre. A veces nos da por enumerar en un papel los hobbies que dejamos aparcados, arrastrando también todos nuestros arrepentimientos, como si el presente nos permitiera algún paso atrás. Ahí está el dinero que invertimos en el curso que nunca llegamos a terminar. La cámara de fotos abandonada desde los veinte por entregarnos a los filtros del teléfono inteligente. ¿Quién no te dice a ti que hubieras tenido una brillante trayectoria como fotógrafa? Pienso a veces. Están, también, los mapas a los que miramos de reojo, mientras esperamos atravesar alguna de sus fronteras. O a conquistarlas todas. A ratos también creo que huir es el mejor atajo. Y que aún no soy lo que terminaré siendo. Me he dado cuenta de la velocidad del tiempo en las últimas semanas, tras comprobar que mis sobrinos ya tienen pensados sus regalos para el próximo 6 de enero. Y me he puesto en alerta. Como recapitulando, recordando que Esperanza Gracia nos prometió a los Géminis un año fascinante, aprovechando que Saturno abandonaría nuestra casa. Íbamos a ser los reyes del cosmos, que yo casi lo interpreté como “ser la reina del mambo”. Inolvidable aquella tarde del 31 de diciembre viendo Telecinco mientras escribía a “mis queridísimos” Géminis lo bien que nos iba a ir en este año.

Es cierto que han mejorado algunas cosas pero lo esencial ahí sigue. Sigo sin saber muy bien qué es el cosmos. Y me encantaría poder identificarlo, por si me lo encuentro. Algún amigo pensaría lo contrario, pero no me ha llovido demasiado. Bueno, sí. He travesado alguna que otra tormenta, pero me gustó el a contracorriente, y continúo negándome a pasar de estación. También necesito que me digan, cada cierto tiempo, que no me voy a morir todavía. ¿Miedo? Mucho y muchos, que casi se han instalado en mi universo de Júpiteres y Plutones, orbitando en mis contradicciones y ocupando un hueco hasta parecer que viven en casa. Miedo a los silencios. A las luces que no encienden. A los días sin porqués. Miedo a los quirófanos

y a los otoños cada vez más estivales. A tenerlo todo respondido. A las preguntas que no vamos a responder. A las que me harán cuando ya no esté. Ésas también. Miedo a los paréntesis y a los puntos y finales. A la ortografía y a los adverbios. A tener que adjetivarte. Miedo a sólo y a solo. A las extravagancias de la RAE. Miedo a los que callan. Y a los que no dejan hablar. Miedo a las banderas y a las patrias de mentira. A los discípulos de verdades absolutas. Miedo a los que pintan miradas con un único pincel. A ellos, más rímel, a ser posible waterproof. Miedo a tener que ser siempre de un lado o del otro. Azules, rojos o amarillos. ¿Verdes? A la imposibilidad de acurrucarse en una escala de grises. Miedo a los impostores con corbata. Y a los impostores en vaqueros. Sin más. A los del “no estáis solos”. Miedo a los cobardes, porque van ganando. A los del “A por ellos, oé”. Miedo a ti, a mí. Y a nosotros. Están también los miedos bonitos. Los siete meses de Berta, sonriendo. Y protestando, apuntando maneras de guapísima. Un tren llegando cuando estabas convencida de que nunca lo cogerías. El amor en la mesa de al lado del restaurante cuando pensaste que todas las oportunidades se habían esfumado. El desamor del postre, con su puntito ácido. El guiño de ojos en el ascensor, mientras el resto no da los buenos días. El miedo a acabar en los condicionales, escondidos entre los “Y si” y los “Y si no”. Un mano a mano entre vivir la vida a sorbitos o a tragos largos. Eso sí que debe de ser cósmico. Miedo, sobre todo, a que la vida me lleve por delante sin yo llevármela antes conmigo. -



OUTSIDERS

-

¡Hay que estar espabilao! T e x t o : PA C O B R I D A

PÁGINA 64

Al loro con lo último que me ha pasado. Yo no sé qué hago, pero me llegan todos los locos. Hace poco tuve reunión de comunidad. Imaginaos el personal de mi bloque: es genuino, cada uno tiene su toquecito, pero eso sí, buenísimas personas. Estábamos reunidos en los sofás del portal y se sentó a mi lado Loli la del 4º, que venía con el perrito de la calle. “Ahora viene mi marido, que se está duchando”, justificó sin que nadie se lo pidiera. Y llegó, como llega siempre, oliendo a gloria, siempre se echa su poquito de Varon Dandy, su cadena de oro, el sello también de oro, su camisa por dentro y unas babuchas... total estábamos en el portal de casa. “¡Hombre, Antonio!”, exclamó el presidente de la comunidad. “Bueno, ya podemos empezar, que está aquí el vocal”.

E

n la reunión se habló lo mismo de siempre, que tengamos cuidado con la puerta al entrar que están robando mucho, que los niños no pueden jugar al balón más tarde de las ocho, que nadie tienda la ropa chorreando... Cuando ya estábamos terminando, veo que Antonio me estaba mirando, me buscaba. “Paco, no te vayas, que quiero hablar contigo”. Quería que hablase con mi cuñado, que es pintor, porque quieren pintar la habitación de su mayor. Hasta aquí normal, pero todo apuntaba a que Antonio se quería tomar una cerveza conmigo. Y en el cuarto se detuvo el ascensor. “La que me espera, con lo que raja este tío”, pensé. Antonio es representante de una conocida marca de ropa íntima masculina, llegando a ser en más de una ocasión el comercial con más ventas de branlis a nivel nacional, el pichichi de esta prenda, vamos. Aparte de esto, es un gran aficionado al tenis, es más, amigo íntimo del portero del club de tenis donde entrena Rafalito Nadal, Oriol… hicieron la mili juntos, cómo no. A través de esta amistad me contó que todos los calzoncillos que usa el tenista mallorquín se los consigue él, unos especiales, sin costuras. Fijaos si le gusta este deporte, que me contó una historia, cuya conclusión era que él estaba convencido de que el tenis lo inventó un español.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

“Los ingleses ya sabes cómo son, se quieren quedar con la invención del tenis, pero eso no fue así. Según la historia oficial lo inventó un tal Walter Clopton Wingfield a mediados del siglo XIX, por lo visto este señor, un iluminao, puso a la venta un pack especial, con el cual se podía jugar al tenis. La caja del pack contenía dos raquetas, una pelota de caucho, una red, dos postes y utensilios para medir el campo. Presentó la patente el tal Wingfield en un torneo de Navidad, la verdad es que el tío estaba orientao y sacó el producto justo para los Reyes… aunque no sé si los anglicanos son más de Santa Claus. Uno que había por allí le dijo “Sir, Wingfield, esto ya está inventado y se llama tenis”, a lo que alegó que su red era especial y la había inventado para este nuevo deporte. ¡Que se llevó el pato al agua, Paco! Tú sabes, para los negocios hay que estar vivo”.

NÚMERO 11 :

“¿Paco, tú no tienes prisa, verdad? Te voy a contar yo a ti quién inventó el tenis”. Sacó dos copas, su botellita de Tío Pepe y un poquito de mojama... y nos dieron las dos y las tres… Estábamos a gusto, para qué os voy a engañar.

Ante mi cara de guasa, Antonio continuó con su teoría. “Unos años antes, un catalán, junto con un inglés, había inventado este deporte. Hay una serie de cartas que lo corroboran. Harry Gem y Juan Bautista Luis Augurio Perera, Juan Luis era el español, crearon un deporte muy similar al que años más tarde Wingfield sacara punta. Perera fue un catalán


PÁGINA 65

que emigró a Inglaterra, donde se casó con una chavalita de Birmingham, ciudad en la que se instaló y pasó el resto de su vida. Allí se dedicaba al negocio de la importación, llevando mercancías y productos españoles hasta las islas”. “Los ingleses comen regular, Paco, yo me imagino que éste llevaría para allá cuatro o cinco cosas nuestras y los británicos como locos”, le respondí. Mi vecino retomó el relato: “Cuentan que hizo buenas amistades, y una vez asentado en la clase alta de la sociedad, le pusieron hasta una calle. En Birmingham está la Pereira Road, muy cerca del club de tenis más antiguo del mundo, Edgbaston Archery and Lawn Tennis Club. Este Juan Luis parecía un tío espabilado y además, siendo catalán, me extraña muchísimo que un inglés le levantara el negocio del pack del tenis. Harry Gem, compadre de Perera, cuando se enteró de que Wingfiled había patentado aquel deporte, escribió una carta al diario deportivo The Field diciendo que la actividad que proponía este señor era un tanto dificultosa y que tanto él como Perera habían creado una más sencilla, que a la larga se convertiría en el tenis como actualmente lo conocemos. El primer partido de aquel deporte denominado

por Gem y Perera como “La Pelota” se disputó en los jardines de Fairlawn, vamos en la casa del catalán, y más tarde se empezó a jugar en los más prestigiosos clubes de la ciudad de Birmingham. Con los años pasó a llamarse Lawn-Tennis, y siguió evolucionando hasta nuestros días”. No sé si por los efectos del Uncle Pepe, pero aquella historia de mi vecino cobraba veracidad por momentos. “Gem y Perera se querían un montón, Paco. Mira cómo era su amistad que, cuando Gem escribió la carta, dijo que todo aquello era invención de Perera y que si a alguien le debíamos el descubrimiento de aquel deporte era a Juan Bautista Luis Augurio Perera. Esto no sirvió para nada porque allí, en Birmingham, no hay ni cofradías ni cosas de este tipo que te reconozcan tus hazañas, pero por lo menos el catalán se llevó su calle”. Una canción: Legalización de Ska-P.


OPINIÓN

-

PUNTO GLACIAL T e x t o : TA I T E C O R T É S

L

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

PÁGINA 66

a descendencia que no sé si tendré ha de estar ahora en punto glacial, como la Cruzcampo. Combinación de células vitrificadas que espera un buen momento para ser, para llegar a ser, si fuera posible que fueran. No es su culpa, pobres células incólumes; casi que ni es la mía. Es sólo cuestión de timing, como me dijo una pasada posible pareja que nunca llegó -y que en presente es un buen amigo-, y que traducido resulta: que llego tarde a esta maternidad que lleva años anotada en mis pendientes -junto a aprender a cantar-. Y mientras me planteo si podría alguna vez un logopeda reprocharme sin atisbo de humanidad que mis cuerdas vocales están viejas para el canto (y el cante), mi ginecólogo me ha soltado con la dureza con la que se viste la realidad que mis óvulos están tan contados que estoy a las puertas de un game over. Que sí, que lo que éh, éh, y mis ovarios están cascados. Pero esa afirmación pesa tanto, cercena tanta esperanza, que deberían lanzarla acompañada de un bote de helado de dulce de leche. Y cuchara de ensalada. Lo he pospuesto siempre, casi desde que lo apunté en mis pendientes. Estaba empeñada en demostrar (mi valía, mi profesionalidad, mi independencia, mi entrega al trabajo y a los proyectos) y nunca fue buen momento. Porque nos hemos convencido de que los hijos hay que tenerlos en ambiente de laboratorio, en unas condiciones tan inalcanzables de tiempo y entrega, que nunca cabe. Así que es cuestión de (auto) exigencia. Y porque nos han convencido de que tener una baja maternal es renunciar a tu desarrollo laboral, ausencias que propician la promoción de quienes no las tienen, la mayoría, hombres. Casi que tampoco cupo lo de con quien procrear. Un proyecto a largo plazo que no conseguí plantear a nadie que se quedara el mínimo plazo. Porque nunca hubo quien aguantara mis maratonianas jornadas de trabajo, ni entendiera que podía anular cine o cena si había una emergencia (y hubo un tiempo en que nadaba en emergencias). Así que, no pocas veces, engullí, junto a un sorbo de vino, reproches como “es que trabajas

mucho” y que venían prolongando un adiós. Un día, el vino se llamaba Habla el silencio... manda cojones. Y, si lo piensan, no he hecho nada que no hayan hecho los hombres por los siglos de los siglos: entregarse al trabajo, echarle horas, implicarse hasta condicionar vida, tiempo libre y fines de semana, desarrollarme laboralmente. Incluso he ejercitado eso tan masculino que es el afterwork. Pues mientras que los hombres lo hacían de siempre y procreaban, a mí me ha penalizado en el número de folículos con el que llego hasta aquí. Díganme si no jugamos en desventaja. Que sí, que también estaba empeñada en vivir, viajar, leer en el poco tiempo que me quedaba, llámenme loca. Y al final, día tras día he ido tachando y llevando a la siguiente página el eterno pendiente. Hasta mis cuarenta y uno. Así que sin pareja y casi sin ovarios me empeño ahora en demostrar que puedo ser madre. También. Y tener descendencia sin pareja es tan soso como comer ensaladilla sin picos (y no lo digo por el símil de empujar, malpensados). Y descabellado, parece, por las caras que recibo cuando cuento mis planes. No pocas veces me han dicho lo de “qué valiente”, cuando creo que pensaban “estás loca”, y no pocas veces me recalcan que afrontarlo era como apuntarme a la expedición de Shackelton a la Antártida, con aquello de “No se asegura retorno con vida. Honor en caso de éxito”. Y no sé si es un empeño más. No quiero pensarlo mucho y dejarme llevar. Porque la maternidad no puede ser tan perfecta como nos exigen ni tan osada como me quieren hacer ver. Tanta exigencias siempre a la misma peña nos ha llevado hasta aquí. Prefiero apurar las últimas cruzcampos que quedan hasta que los del punto glacial decidan implantarse. Una película: Embarazados de Juana Macías.


POESÍA

Desprendido de ti como un pecado sedicioso, tu doble camina por las calles. Por no más que pureza se ofrece, de inocencia se mancha, a cualquier virtud se entrega sin pudor.

PÁGINA 67

T E X TO : J uan C o b o s W i l k i n s

(Poema inédito)

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

Desnudo en ti, sin ti, como soplo del ánima, tu doble se subasta. Tú, también desdoblado, arrojas a sus pies una metáfora, cara o cruz que, de canto, como la vida, a ninguno y a los dos absuelve.

NÚMERO 11 :

PE

DI

A MU T A N CC


REPORTAJE

-

Antonio Moreno, estrella en Hollywood Texto: JOSÉ MARÍA RONDÓN

¿Quién fue ese español que protagonizó películas con Mary Pickford, Gloria Swanson y Greta Garbo convirtiéndose en una de las primeras estrellas del cine mudo? El documental de Mar Díaz The spanish dancer recupera la trayectoria de un actor que interpretó a Shakespeare en Broadway, lideró un pionero documental turístico sobre Sevilla y dirigió el primer filme sonoro mexicano.

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

PÁGINA 68

“E

n Hollywood pasé la mitad del tiempo tumbado sobre la arena mirando las estrellas y la otra mitad tumbado sobre las estrellas mirando la arena”, aseguró, al borde del absurdo, Enrique Jardiel Poncela sobre su aventura en Estados Unidos. Allí recaló el dramaturgo, en un par de etapas a lo largo de la década de los treinta, atraído por los grandes estudios cinematográficos para escribir los guiones de las versiones en español de las películas. El madrileño, arrastrado por su amigo Edgar Neville, atendía la necesidad de las grandes productoras de rodar sus largometrajes en distintos idiomas a raíz del arrollador éxito del cine sonoro. En aquellos años, uno de los guiones de Jardiel Poncela fue llevado al cine. Se trataba de Asegure su mujer, una “comedia sofisticada” cuya exhibición fue prohibida en España por las autoridades franquistas. El filme estaba protagonizado por Antonio Moreno, ese mismo actor español -alto, guapo, de porte elegante- que aparecía en una fotografía de 1926 apoyado en un cochazo frente a una enorme mansión de Los Ángeles. Esa inusual imagen impulsó a la periodista y cineasta Mar Díaz a desvelar quién era ese artista totalmente ignorado que triunfaba entonces a lo grande en Hollywood. Todos sus hallazgos están en el documental The Spanish Dancer (2016). “Nací en Madrid, hijo de Juan y Ana. Poco después mis padres se trasladaron a Sevilla. De allí recuerdo que solía jugar a los toros con otros chiquillos de mi edad. Nos defendíamos de las acometidas del niño que hacía de toro con espadas de madera, palos de escoba que hacían las veces de banderillas y delantales que simulaban capotes. Mi padre, militar de profesión, murió cuando yo tenía siete años. Su paga era tan modesta que mi madre se encontró en una situación bastante precaria y nos trasladamos al Campo de Gibraltar“, llegó a confesar el actor, cuyo nombre real era Antonio Garrido Monteagudo.

“Residimos en Algeciras, donde trabajé en la panadería del señor Cabello por una peseta a la semana –añade el intérprete-. Trabajaba ocho horas por la noche y las ratas me asustaban mucho más que todas las escenas de riesgo que hice después. En Algeciras comencé a amar el mar. Llovía muy poco y el sol brillaba deslumbrante sobre el agua azul del Mediterráneo, mientras más allá del Estrecho atisbaba un misterioso continente amarillo: África. Después, mi madre y yo nos trasladamos a Campamento, una pequeña población costera próxima a Gibraltar. Mi madre se volvió a casar cuando yo tenía once años. Nos fuimos a vivir a una granja. A mí me comía la impaciencia…”. Fue precisamente allí, trabajando para los ricos ingleses que jugaban al polo y bajaban a la playa en sus caballos, donde aquel adolescente decidió buscar mejor vida gracias a la amistad que forjó con Benjamin Curtis, un sobrino del alcalde de Nueva York, y Enrique de Cruzat Zanetti, un abogado cubano graduado en Harvard. “Los llevé a casa para que conocieran a mi madre. Zanetti se ofreció a llevarme a Estados Unidos y darme una educación. Mi madre aceptó (…). Yo sentía que América sería mi destino final. Allí encontraría el mar, las llanuras y las grandes ciudades. Allí podría desplegarme y aprender y vivir y ser una o todas las cosas que había soñado ser…”. Con catorce años llegó a Massachusetts, donde desempeñó diversos trabajos hasta que conoció el mundo de la interpretación gracias a las importantes compañías teatrales que recalaban allí en gira. Su vida cambió al ir a reparar una caja de luces en un teatro local donde actuaba la actriz Maude Adams. “Allí uno puede ser todo lo que ha soñado ser: bucanero y torero, marinero y poeta, amante y aventurero. Yo me había preguntado a menudo cómo podría conseguir, en una sola vida, todos los papeles que me veía representando. El escenario fue la solución. Sí, en el teatro todo era posible”, recordaba el actor, quien llegó a interpretar obras de Shakespeare en Broadway. Sin embargo, su dicción, marcada aún por un fuerte acento español, le impidió aspirar a los papeles importantes. En cambio, la explosión del cinematógrafo como forma de ocio supuso una oportunidad para el español. Mientras los grandes actores de la época despreciaban el nuevo medio, los inmigrantes como él podían confiar su suerte a la presencia escénica y la gestualidad. Así, adoptó el nombre artístico de Antonio Moreno y participó en diversas producciones cinematográficas en Nueva York y Nueva Jersey, entonces las capitales de la incipiente


altamente peligroso por su rápida combustión. Así que muchos rollos se quemaron o se arrojaron directamente al fondo del océano.

Pronto su rostro se hizo muy popular, debido a su participación en seriales de éxito, desvela Mar Díaz en su impecable documental. Allí fijó el modelo de latin lover que más tarde ampliarían Rodolfo Valentino y Ramón Novarro: galanes de pelo negro, presencia imponente y mirada seductora. Pero, a pesar de los suspiros, fue una rica heredera de un magnate del petróleo, Daisy Canfield, divorciada y madre de tres hijos, quien terminó convirtiéndose en su esposa. “Mi mujer ideal debe tener cerebro, un gran intelecto, porque yo tengo muy poco. No sé nada, soy un ignorante. No me importa la edad que tenga. No me importa su físico. Quiero a alguien que me hable, que me lea y que me diga qué debo leer. Que me eduque”, aseguraba el actor.

Fue en ese momento cuando Moreno encontró trabajo en las dobles versiones, un sistema que estableció Hollywood antes del perfeccionamiento del doblaje por el que se rodaban las producciones en varios idiomas usando los mismos decorados y vestuarios. Así, durante el día se filmaba Drácula (1931) con el primer reparto y, de noche, ocupaban el estudio los intérpretes de la versión en español. Pero el mismo acento que resultaba demasiado español para las nuevas producciones en inglés de Hollywood sonaba demasiado inglés para las versiones hispanas. También intentó la aventura de la dirección y tuvo su oportunidad en Santa (1931), la primera película sonora de México. En el país americano también dirigió al año siguiente, Águilas frente al sol (1932). A pesar del aplauso general, regresó a Hollywood, donde se dedicó el resto de su carrera a interpretar papeles secundarios en películas como Crisis (1950), La mujer y el monstruo (1954) y Centauros del desierto (1956).

Por aquel tiempo, vivió días de gloria gracias a películas como La bailarina española (The spanish dancer, 1923), Mare nostrum (1926) y Ello (It, 1927, junto a Clara Bow). Fue pareja artística de Mary Pickford, Pola Negri, Gloria Swanson y Marion Davies y, cuando Greta Garbo llegó desde Suecia y la Metro quiso hacer de ella una estrella, le dio un papel protagonista en La tierra de todos (The Temptress, 1926) junto a Antonio Moreno porque él era el que llevaba a los espectadores a las salas. Algunos de esos filmes los veía en el Campo de Gibraltar su madre en la primera fila de la sala, con lágrimas en los ojos, tocando con sus manos la pantalla cuando aparecía su hijo… Moreno llegó a Hollywood en el momento en que se convirtió en la meca del cine y allí también vivió el cataclismo que supuso la llegada del sonoro. Mar Díaz calcula que el actor español llegó a rodar un centenar de películas mudas, casi todas hoy perdidas. Apenas se conservan una veintena. Porque, con la llegada del cine sonoro, los estudios se deshicieron de aquellas cintas que habían dejado de ser rentables. Junto al criterio puramente económico, también se impuso otro de seguridad: el almacenamiento del celuloide era

Se sabe que Moreno viajó a España reiteradas veces para visitar a su madre en el Campo de Gibraltar. En 1927 rodó en Sevilla un documental, En la tierra del sol, donde se le puede ver paseando a caballo junto a Ignacio Sánchez Mejías por la Feria de Abril o en los palcos de la plaza de San Francisco durante la Semana Santa, acompañado allí por Adolph Zukor, fundador de la Paramount. Su última visita fue poco antes del estallido de la Guerra Civil, en enero de 1936, para el rodaje de María de la O, película que protagonizó junto a Carmen Amaya. Allí lo recibieron, entre otros, Edgar Neville y Jardiel Poncela, quienes nunca olvidaron el trato que les dispensó Antonio Moreno en Estados Unidos. El actor murió en 1967, hace ahora cincuenta años. Hoy está enterrado en un cementerio de Los Ángeles. Una película: El cameraman de Edward Sedwick y Buster Keaton.

PÁGINA 69

industria fílmica. Hacia 1912 trabajó como extra en el corto Lola’s promise que D. W. Griffith rodó para la productora Biograph.


EROTISMO

-

Profundo -

PÁGINA 70

T e x t o : B E A T R I Z C . B R AV O / I L U S T R A C I Ó N : A N A J A R É N

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

L

unes.

inconexas en su oído, devorando su nuca con lengua y dientes.

No sabe qué hace aquí. Con el corazón luchando por ubicarse en su garganta o en su sexo mientras intenta a cortas bocanadas que el oxígeno llegue al menos a sus pulmones. El frío cristal en contacto con parte de su cuerpo es lo que le mantiene estable y ligada a la realidad tangible, pero se convierte en irreal por ser lo único que no fluye, que no es húmedo, que no está vibrando. Turbada, a medio camino entre el desconcierto y el delirio, su cuerpo actúa instintivamente separando las piernas cuando le siente detrás, casi encima, pesado, enorme. Ahoga un gemido dejándole hacer.

Las miradas intensas en horas de trabajo se referían a esto.

Tomar un café. Un breve tonteo. Es todo lo que esperaba de este lunes.

Las llamas del firmamento se extinguen y funden todo a negro.

El sol ha teñido el cielo de naranja y reduce los edificios a simples contornos negros, distorsionando una ciudad enmudecida desde la altura del rascacielos vítreo en el que se encuentran. Lo empaña con su aliento cuando resopla y nota un cosquilleo en la parte baja de la espalda, premonitorio, justo antes de que la penetre desde atrás, susurrando palabras

Cerca del cielo el cristal aún vibra.

Y lo hace. Ella se inclina para que entre mejor. Él se aleja sólo un segundo para volver y hundirse más, gruñendo cada vez que entra, gimiendo cada vez que sale, agolpándose, locos, perdidos. Reducidos a negro sobre naranja. Los golpes sordos de las embestidas vibran más allá de su sexo e intenta sostenerse en el cristal, pero el vaho de su respiración lo ha convertido en líquido y ya no hay nada que pueda mantenerla cuerda. Ni siquiera que pueda mantenerla en pie. Así que cae y él con ella. Mordiendo, embistiendo. Haciendo memorable un lunes.

Una canción: I Try de Macy Gray.



HEREJES DEL SUR

-

CRISTINA HEEREN T e x t o : J AV I E R G O T O R

PÁGINA 72

Es poco usual que un rico utilice su dinero para algo más que para comprar empresas, hacerse con antojos millonarios o para protegerlo en algún paraíso fiscal. No es su caso. Lleva veinticuatro años garantizando con su patrimonio el futuro de la fundación que lleva su nombre. Nos cita en un antiguo obrador de la calle Pureza en Triana. Ya no huele a harina. En el momento de esta entrevista todo estaba embarrado por yeso, hormigón y un ambiente empolvado envolvía el ambiente. Parece una quimera que tenga que venir una foránea a montar la mayor academia de flamenco del mundo, reuniéndose de un profesorado de primera: Calixto Sánchez, Niño de Pura o Javier Barón, entre otros. Hablamos con una neoyorkina filántropa entregada al lenguaje de un pueblo (que ya es el suyo).

¿De dónde viene Cristina Heeren?

¿Pudo ser el flamenco el pegamento de todas esas inquietudes de juventud?

Por supuesto. Pero eso fue mucho más adelante. En general creo que he hecho las cosas más tarde que la mayoría de la gente. ¿Por qué?

Era muy insegura, no me atrevía a hacer nada. Conoció a Hemingway, ¿no?

Lo conocí en Pamplona. Y a Welles.

Coincidí muchas veces con él porque ambos pertenecíamos al círculo de Antonio Ordóñez. Era un ser extraordinario. Recuerdo estar en una verbena de San Antonio con una jaqueca tremenda y él darme un masaje en la cabeza que me dejó nueva. ¿Qué España se encontró cuando llegó?

¿Con qué soñaba Cristina en su juventud?

¿Llevaba una vida ortodoxa?

¿Es solitaria? NOVIEMBRE - DICIEMBREE

mujer y unió un vestido con otro con pinzas para conseguir una bata de cola que movía con una soltura sin igual.

Nací en NY y con cuatro años, cuando mi padre volvió de la II Guerra Mundial, nos mudamos al sur de Francia, donde comencé mis estudios hasta los diez años que fui a Inglaterra. A los catorce me llevaron a EE.UU. Posteriormente pasé un año maravilloso en Madrid justo antes de marcharme a comenzar los estudios universitarios de Literatura Comparada en la Universidad de Columbia a Nueva York. No lo tenía nada claro. Mi sueño era comprar una finca en Andalucía, quizá escribir… No tenía las ideas claras.

NÚMERO 11 :

F OTO : N I C C O LÒ GUAS T I

Mucho. Siempre me ha gustado leer, el cine. ¿Cómo es su primer contacto con el flamenco?

Yo estaba en Londres estudiando y mi padre me sacó un día para ir a ver una actuación de Antonio Ruiz, Antonio el bailarín, que me entusiasmó. A mi padre le encantaba el flamenco y tocaba un poco la guitarra. Posteriormente, entre el 61 y 62 estuve estudiando en Madrid y mis padres tenían amigos allí. En aquel momento las fiestas flamencas eran muy corrientes. Iba a los tablaos, me hice amiga de muchos artistas de aquel momento. Iba del tablao flamenco a clase sin dormir. ¿Sigue existiendo ese tipo de fiestas?

Creo que no. Eran algo muy espontáneo. Era muy habitual que los artistas se metieran en los armarios de los anfitriones para disfrazarse. Eran noches llenas de sorpresas. Recuerdo una noche en la que apareció Alejandro Vega, que se vistió de

Una España franquista. Una España muy segura. Además la recuerdo con melancolía porque tenía en la universidad unos profesores maravillosos. España siempre ha sido España y ningún ideal político ni régimen la cambia y por tanto no cambia la percepción de ella que tiene el resto del mundo. Hemingway, Orson Welles, son muchos los que se sentían atraídos por este país y ahora y siempre ocurrirá lo mismo. Totalmente. Quizá por eso no nos dábamos cuenta de que vivíamos una etapa complicada del franquismo. Lo analizas con posterioridad. En ese momento, si no te perseguían ni te agredían, hacías tu vida y punto. Comprar la finca en Granada, ¿fue una huida hacia delante?

Puede que sí. Una huida de mi familia. ¿De qué huía?

Del franquismo de mi casa, que fue muy duro también. ¿Qué es un mecenas?

Para un americano, es un tipo que le devuelve a la afición los placeres que produce la afición. En América todos apoyan aquello que les parece importante. Ocurre con todo: museos, por ejemplo, pero también con parques o incluso con hospitales que sobreviven gracias a los donativos. Yo me he criado en esa forma de actuar. ¿Le molesta que le digan que es rica?

No me molesta. Depende de quién y cómo. No puedo negar


PÁGINA 73


HEREJES DEL SUR

Ningún ideal político ni régimen cambia la percepción de España que tiene el resto del mundo. Hemingway, Orson Welles… son muchos los que se sentían atraídos por este país y ahora y siempre ocurrirá lo mismo.

-

que he sido afortunada en este sentido, lo cual no quiere decir que mi vida haya sido fácil, pero sí es cierto que los problemas o necesidades básicas las tengo cubiertas y me puedo dedicar a lo que me gusta. ¿Qué es el dinero?

Supongo que para mucha gente será una motivación, una manera de sobornar… El dinero es poder. Tiene su parte buena y su parte mala. La clave es cómo se emplea. ¿El flamenco es un tópico español?

PÁGINA 74

Por un lado sí porque es una afición muy subjetiva. Según tu sensibilidad te afectan diferentes artistas. Es muy interesante. Por ejemplo, me encanta el refinamiento de Calixto Sánchez, pero también la mala leche de Rancapino. ¿Y es cerrado?

Puede ser. Yo misma tuve dificultades para acceder a él. No solo al flamenco sino también a la ciudad en la que vivo (Sevilla). Admite a los extranjeros de una manera superficial y agradable pero cuando empiezas a ir más allá, el sevillano reacciona. ¿El ángel se enseña?

No. Se enseña la técnica pero no la inspiración. Cuando se unen esas dos cuestiones se alcanza lo sublime.

NOVIEMBRE - DICIEMBREE

El mejor flamenco, ¿es el de antes?

En todo se piensa que lo anterior, lo antiguo es mejor. Hoy en día hay muchísima calidad. En la fundación intentamos que así sea. ¿Qué es el flamenco?

Es el lenguaje sentimental de un pueblo. El jazz ha conseguido universalizarse. Dice Fernando Iwasaki que ese es el reto del flamenco.

Estoy de acuerdo hasta cierto punto. Sin embargo, pienso que si has nacido en un ambiente en el que has visto bailar, has sentido una música, puedes aportar algo más. Tienes una ventaja para aprender también. Hablemos de política, ¿qué puede decir de la situación actual en España?

Es curiosa. La política anglosajona mantiene de manera muy firme la separación de poderes, mientras que aquí hay una nebulosa inexplicable. En EE. UU. es curiosa también, ¿no cree?

¿Como alumno?

Teniendo en cuenta que tenemos un presidente con un trastorno de personalidad… Es lamentable que en un país de 290 millones de habitantes no hayamos encontrado a un presidente, al menos, civilizado.

Sí.

¿Ha cumplido el sueño americano?

Quizá Estrella Morente, Mayte Martín… Hay gente que se gana la vida bien con el flamenco pero a la que veo que les falta formación teórica y conocimiento.

No. No era lo que buscaba en la vida. El sueño americano es vivir en una casa grande en las afueras de la ciudad, con un buen coche o dos… Todo eso me horroriza.

¿Qué hace falta para triunfar en el flamenco?

Un bailaor.

Conocimiento, conocer el trabajo de los antiguos. No es solo aprender pasitos como hacen en Madrid, por ejemplo. Es importante aprender la melodía del cante conociendo quién ha sido el referente del palo. Es algo que ocurre en otras disciplinas artísticas. Imagínate que un pintor no visitase un museo. Es impensable.

Dos. Antonio el bailarín y Antonio Gades.

Cuando está hastiada de flamenco, ¿qué hace Cristina Heeren?

Pues me siento muy atraída por la disciplina psicológica aplicada a los animales. Leo mucho sobre ello. No obstante, me apasiona el arte.

Me gustaría continuar haciendo lo que hago con la fundación, si puede ser con más ayuda por parte de la administración. En Andalucía una de las peculiaridades que la hacen diferente del resto del mundo es el flamenco y como tal hay que cuidarlo y promoverlo.

¿Qué es el arte?

-

¿A quién le hubiera gustado tener en su fundación?

NÚMERO 11 :

lo que intento enseñar a los alumnos. Deben estar agradecidos y no presumir de ello.

Algo que viene de arriba y que no tiene nada que ver con la persona que recibe ese don. El arte es un instrumento y es eso

Guitarra.

Diego del Gastor. El Niño Ricardo. Me empezó contando de dónde venía. Termino preguntándole, ¿a dónde va?

Una canción: On te road again de Willy Nelson.


PÁGINA 75


OPINIÓN

-

Y VIAJAMOS AL SUR... T e x t o : E VA D Í A Z P É R E Z

L

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

PÁGINA 76

legaron con el viento frío de Madrid a una Sevilla lluviosa, a punto de sufrir una de sus riadas. La “brillante pléyade” de poetas de Madrid, aunque buena parte de aquella mítica Generación del 27 era andaluza, viajó a Sevilla en diciembre de 1927, una fecha de la que ahora se cumplen noventa años. En la ciudad vivieron uno de los más hermosos episodios de aquella generación de la amistad que protagonizó los mejores años de la Edad de Plata y que desgraciadamente desapareció asolada por el viento sucio de la guerra. ¿Qué hicieron en Sevilla aquellos jóvenes poetas a los que casi nadie conocía? ¿Qué ocurrió detrás de la famosa fotografía del Ateneo? ¿Cómo vivieron “el brujerío de la noche sevillana”, según escribió Dámaso Alonso? Durante todo 1927 los niños poetas habían preparado unas celebraciones en torno a la figura de Góngora en el tercer centenario de su muerte. Góngora era un poeta despreciado por el academicismo, por la literatura oficial, por los viejos del 98 a los que ellos querían desplazar. Fue la bandera perfecta y a él dedicaron poemas, partituras y cuadros en las revistas que crearon como plataforma de difusión en aquellos años en los que se estrenaba una nueva estética. Además, plantearon un proyecto de publicaciones para rescatar la olvidada obra gongorina liderado por Dámaso Alonso. A Góngora dedicaron un auto de fe en el que quemaron monigotes creados por Moreno Villa que representaban a los académicos rancios. Y también realizaron audaces “juegos de agua” en las paredes de la Real Academia de la Lengua que quedó así convertida en urinario de la joven generación. Los poetas habían recibido la invitación del Ateneo de Sevilla y de Ignacio Sánchez Mejías, buen amigo de muchos de ellos, como epílogo del año gongorino. Sevilla era la ciudad perfecta para plasmar el espíritu de aquella prometedora generación. Lo escribió Gerardo Diego: “En Sevilla, a la que nombramos por méritos propios, históricos y vivos, capital de la poesía española”. El viaje desde Madrid lo relató Guillén en unas cartas que iba enviando a su mujer, Germaine Cahen: “Baeza, 15 diciembre 1927. Excursión estupenda. Parecemos un equipo de futbolistas (…) Ni antes, ni después de ahora volveré a contemplar todo un departamento de un vagón

lleno de entes animales llamados poetas. En Córdoba. Aquí terminó. – Todos dicen: ¡Viva D. Luis de Góngora!”. Con ese espíritu llegan a una Sevilla en la que no paraba de llover. Se alojaron en el Hotel París en la Plaza de la Magdalena, entonces Plaza del Pacífico. Como decidieron quedarse más tiempo del dedicado a las conferencias, se trasladaron de las habitaciones caras a las buhardillas, que eran más económicas. Así lo relataba Dámaso Alonso: “Subía Federico con sus trastos, muy solemnemente, como en una ascensión ritual, y cada pocos escalones se detenía para gritar, con voz muy fuerte, dolorida, lúgubre: ¡Así cayó nínive! ¡Así cayó Babilonia!”. Los poemas de aquellos días terminaban en cenas, en excursiones y hasta en colmados “con mujeres malas a los lados”, según Guillén. Más serias fueron las conferencias y la foto oficial en la que junto a los poetas aparecen el presidente del Ateneo, Manuel Blasco Garzón, que llegaría a ser ministro en la Segunda República y que murió en el exilio, y el médico José María Romero Martínez, responsable de la sección de Literatura que sería fusilado por Queipo de Llano en los primeros días de la guerra. Tras las conferencias y veladas poéticas, el fogonazo de la foto que los inmortalizó y a vivir la noche sevillana. Los poetas gozaron de una fiesta memorable en la finca que Sánchez Mejías tenía en Pino Montano. Allí se disfrazaron con ropas moriscas, hicieron una sesión hipnótica y disfrutaron con el cante flamenco de Manuel de Torre y el Niño de Huelva, que fascinó especialmente a Lorca. No faltó un arriesgado fin de fiesta con la visita delirante al manicomio de Miraflores, donde trabajaba Romero Martínez. Sánchez Mejías, que estaba fascinado con el mundo de la locura, escribía precisamente en esos días su obra de teatro Sinrazón. Gerardo Diego definió aquella madrugada como “La celeste noche surrealista del manicomio e islas adyacentes”. Otro singular episodio fue aquel que vivieron cuando al regresar de las tabernas de Triana decidieron atravesar el río en una barca sin contar con que en esos días de intensas lluvias venía crecido. Ante el peligro se congelaron las risas del vino. ¿Qué hubiera ocurrido si aquella barca llega a hundirse? Años más tarde, Dámaso Alonso evocaba la odisea en una estremecedora estampa llena de nostalgia y de simbolismo: “Imagen de la vida: un grupo de poetas, casi el núcleo central de una generación, atravesaba el río. La embarcación era un símbolo. (…) ¡Quién nos había de decir, Federico, mi príncipe muerto, que para ti la cuerda se había de romper, brutalmente, de pronto, antes que para los demás, y que la marea turbia te había de arrastrar, víctima inocente! (…) ¡Aquel pavor tuyo de la barca…”. La fiesta sevillana terminó con un almuerzo en la Venta de Antequera, que organizaron los poetas de la revista Mediodía, en el que se coronó con laurel a Dámaso Alonso. Luego llegaría la leyenda. Y años más tarde, Jorge Guillén escribió su mítico poema Unos amigos: “¿Aquel momento ya es una leyenda? (…) Un buen azar que resultó destino:/ Relaciones felices/ Entre quienes, aún mozos/ Se descubrieron gustos, preferencias/ En su raíz comunes./ ¡Poesía!/ Y nos fuimos al Sur. (…) Concluyó la excursión,/ Juntos ya para siempre”. -



MANDUCA

-

PESCAÍTO FRITO UN PASEO POR LA GASTRONOMÍA SEVILLANA (IV) T e x t o : D AV I D PA R E J A

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

PÁGINA 78

Los secretos de una buena fritura son simples y bien conocidos por la mayoría: un aceite de oliva virgen extra de calidad, reponerlo obsesivamente para asegurar su limpieza y sumo cuidado en la temperatura para no quemar el pescado y equilibrar su cocción. Para finalizar, una buena harina que cubra fina y delicadamente la superficie de la pieza. Pero, ante todo, siempre un buen pescado. La materia prima es lo primero. Siguiendo estas reglas, el resultado es un pescaíto frito terso, sin rastro de aceite ni harina, con la sutileza y el sabor del pescado fresco, jugoso y crujiente.

S

evilla tiene la suerte de nadar entre dos aguas: Huelva y Cádiz. En medio, el río Guadalquivir. Dos mares, que confluyen con un producto marítimo de primera. De Huelva, pescado para freír como la gamba, el choco, la cigala, la puntillita, etc. De Cádiz, el salmonete, la ortiguilla, la acedía, la pijota, etc. Mi afición por la fritura nace, precisamente, en Cádiz. En Conil, más concretamente. Allí es donde una familia despacha pescaíto en una freiduría con toda la gracia del mundo: el Zapola, un establecimiento donde el adobo se hace con atún de Cádiz (no digo más). Y es que el pescaíto frito no entiende solo de peces pequeños. Pescados como el cazón, el atún, la corvina o el bacalao (en pavía) también son aptos para la fritura, siempre que se corten en pedazos pequeños, hábiles para sumergir en aceite. En Sevilla comer pescaíto frito siempre ha sido un clásico. No tan antiguamente, en las freidurías de barrio se hacía cola para comprar cartuchos de croquetas, pavías, puntillitas o cazón en adobo. Un par de litros de cerveza o una botellita de gazpacho y ya tenías la cena hecha. Era la comida rápida de antes, de existir Glovo en los ochenta traería cartuchos de estraza llenos de pescaíto frito. No hay mejor tentempié. Hoy abundan millones de convenciones foráneas de saciar rápido el hambre y a domicilio. Pero lo auténtico, la comida rápida de kilómetro cero, la de aquí es el pescaíto. Si lo será, que a la jornada inaugural de la Feria de Abril se le llama lunes de pescaíto. Una freiduría de toda la vida, inaugurada en 1904 y todavía hoy regentada por la misma ascendencia –la familia Rey- que abrió el negocio es Freiduría El Arenal, en la calle Arfe 8. Son expertos en el arte de la fritura y llevan más de un siglo alimentando los fogones con un servicio de primera. Chocos, croquetas, gambitas fritas, cazón en adobo, calamares; uno puede servirse los mejores papelones de pescado y saborear la tradición, nobleza y el buen hacer de una familia pescadera de toda la vida. Un clásico que dota de personalidad una de las principales calles del barrio del Arenal. Siguiendo por orden de antigüedad, la Freiduría de la Puerta de la Carne fue fundada en 1929. También se trata de un negocio familiar, donde reina la tradición y el buen hacer. Aquí incorporan las rodajas de pescada fritas, las huevas fritas (otro clásico), las acedías y los clásicos básicos: croquetas, chocos, puntillitas y adobo. Está justo a la entrada de la famosa Puerta de la Carne, en la calle Santa María la Blanca, justo al lado de los Jardines de Murillo y el Barrio de la Judería. Por lo que bien vale un paso y una visita al entorno cartucho en mano.


Siguiendo el orden fundacional, la Freiduría La Isla se fundó en 1938. Es un local que hace esquina en la calle García Vinuesa, justo enfrente de la Bodeguita Morales. Buen sitio para probar la merluza frita y también sirven vegetales como los aros de cebolla. Buen pescado y tradición. La gente acude en verano buscando el gazpacho, uno de los mejores del centro. Complemento ideal en los meses de estío. Finalizamos el recorrido por la zona centro y nos desplazamos al otro lado del río, a la Freiduría Reina Victoria, situada en la calle Rodrigo de Triana. Fundada por emigrantes gallegos, es una freiduría decorada con el toque clásico, como una pescadería: motivos marinos y una gran mostrador con bandejones repletos de género. Ofrece un buen adobo y los básicos de nuestro recorrido: chocos, huevas, pavías y puntillitas ceban los papelones de pescado. La primera de nuestras freidurías de barrio, buena relación calidad-precio. Pero si hay que erigir un templo de la fritura, el espacio hasta el que han peregrinado los grandes chefs en pleitesía, desde Ferrán Adriá (que lo descubrió en sus tiempos de Hacienda

Benazuza) hasta Martín Berasategui, ese es el restaurante Alhucemas, en Sanlúcar la Mayor. Fundado en 1994 por Miguel Palomo –lo regenta junto a su esposa Teresa Ortiz-, se inició como un bar de frituras abierto gracias a una indemnización de su anterior trabajo y ha terminado convirtiéndose en un restaurante donde degustar la mejor versión de esta forma tan singular y tan nuestra de degustar el pescado. Han defendido este noble arte de freír pescado en simposios como Madrid Fusión y el Culinary Institute of America (San Francisco), ahí es nada. ¿Cuál es el secreto? La pasión: por el género, por la técnica y el mimo por los detalles. Tiene una freidora para cada tipo de pescado, utilizan un aceite de oliva virgen extra de la variedad picual –el mismo que sirven en las mesas- y lo mantienen limpio y a la temperatura adecuada (180ºC). Fríen cada pieza con harina de trigo duro, como si cada pescado fuera plato único. Espectaculares sus boquerones al limón, las rodajitas de hurta. Jugosos y en su punto los salmonetes, de lo mejor de la carta. También sirven taquitos de corvina, pargo, pez espada… según lo que encuentre Miguel en el mercado de Isla Cristina, al que acude cada mañana a las seis para traer el producto más fresco hasta el mostrador de su restaurante. No podemos olvidar las ortiguillas y las rodajitas de pulpo frito. Bien vale decir que son los mejores friendo pescado en Sevilla, quién sabe si del mundo. Una canción: Yo vendo pescaíto de Camarón de la Isla.

PÁGINA 79

Si hablamos de adobo, basta dar un paseo por la calle Tetuán para encontrar uno de los puntales de fritura de esta marinada. Uno pasa por esta calle en la esquina con José de Velilla y un aroma de adobo se apodera del estómago. Fundado en 1926 por José Blanco Cerrillo, el Blanco Cerrillo continúa con la tradición de freír pescado y por servir el mejor adobo de la ciudad. Su fuerte: boquerones en adobo (buenísimos), cazón y pavías. Otro clásico para tapear pescaíto.


MÚSICA

-

ROCÍO MÁRQUEZ T e x to : AL E JAN D RO LÓ PE Z

Entre la Lámpara Minera y un doctorado universitario cabe toda la coherencia y compromiso de esta cantaora. Sorprende tanta lucidez en un mundo, el del flamenco, a veces tan en tinieblas por cerril. Gratifica un alma tan libre como la suya, capaz de romper las cadenas de las clasificaciones para experimentar en constante búsqueda de aquello que le hace feliz. Es Rocío Márquez (Huelva, 1985), la mujer que pone en jaque todos los tópicos del cante jondo a fuerza de inteligencia, conocimiento y tenacidad.

PÁGINA 80

¿Cómo empiezas en el flamenco?

Desde que me recuerdo, me recuerdo vinculada al cante, que me interesaba y formaba parte de mi vida. La primera vez que me subí a un escenario fue a los nueve años en la peña flamenca de Palos. Ya había entrado en la peña flamenca de Huelva, donde empecé con todos los estilos de fandangos. Nos ponían en una pizarra todos los estilos y lugares de Huelva; yo conocí la geografía de Huelva por los fandangos. Hay muchas cosas de la vida que las he aprendido antes por las letras que por la experiencia. ¿Y luego?

Todo fue de una manera muy natural. Fui a la peña, nos enseñaban y luego nos decían si queríamos cantar en cruces de mayo, en intercambios de peñas y después el mundo de los concursos.

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

¿Cómo fue la experiencia de los concursos de cante?

Hay muchísima competencia, porque eso condiciona mucho lo que tú haces después. Al final buscas el efecto fácil, eso casi que va en contra del arte, pero te aporta cosa positivas como que aprendes muchos estilos que si no no aprenderías, coges tablas y aprendes a aguantar presión. Yo tenía claro que esa época sería corta para mí.

FOTO GRAFÍA: CELIA MACÍAS

¿Has encontrado obstáculos en el flamenco por ser mujer?

He tenido que cuidar muchas cosas por ser mujer. Fijate, cosas que tenemos tan asumidas como que si nosotros unimos varias galas, no es lo mismo que un hombre se quede de fiesta que una mujer, los comentarios de los compañeros no son iguales: el hombre es un campeón y la mujer es una puta. ¿Y cómo luchas contra eso?

De esto he tomado conciencia hace poco. Me ayudó mucho un curso que hice en la Universidad. El primer día de clase dije “Esta mujer -por la profesora-, qué ganas de buscarle tres pies al gato”. Le dije “Mira yo no tengo la sensación de lo que tú cuentas”. Me dijo “Te entiendo, pero te invito a que continúes viniendo”. Seguí yendo y conforme pasaban las clases me iba dando cuenta y me revolvía. Uno de los ejercicios consistía en subrayar los adjetivos de las críticas de prensa de artistas flamencos hombres y mujeres: a las mujeres siempre se adjetivaba como sensual, pasional, frágil y todo este rollo; y al hombre como la fuerza, la solemnidad, la pureza y el conocimiento. Ahí empecé a darme cuenta. Un día salí de esas clases y fui con mi guitarrista a una peña, donde antes del recital había una conferencia. Acabé antes de tiempo de arreglarme. El presidente de la peña me dijo “Si ya estás arreglada, por qué no te subes en la conferencia y mientras hablamos adornas el escenario”. En ese momento me sentí tan mal, que le dije que si subía era para dar mi opinión, no para adornar. Lo que más pena me dio ese día es que si me lo dicen antes de esa asignatura, subo. ¿Existen códigos en el flamenco?

Estrictos. Las partes del código que me gustan las respeto, y las que no, no las hago. Y entiendo que eso tiene unas consecuencias: habrá actuaciones que se caerán porque no formo parte de ese perfil que buscan, pero es que yo tampoco quiero estar ahí. Hay que ser coherente con uno mismo. ¿Cantaora o cantante?

Cuando la gané, me quité de los concursos y empecé a desarrollar mi carrera basándome en mis necesidades de cada momento. Noté que la actitud de la gente era diferente, me sirvió para arriesgarme a hacer otro tipo de cosas más abiertas que, sin la Lámpara, no se me permitirían.

Con mi último disco Firmamento algunos críticos tradicionalistas dicen que soy cantante y no cantaora, como el mayor insulto. Para mí, no lo es. Es totalmente compatible, me siento más cantaora únicamente porque son los códigos desde los que he partido y desde donde empiezo a crear, luego me voy a donde sea y me da igual que eso se considere flamenco o no. Desde donde yo siento, mi centro sí está en el ora más que en el ante.

¿El flamenco es machista?

¿Se ha superado la dicotomía pureza-fusión?

Y entonces ganas la Lámpara Minera de La Unión.

El flamenco es un mundo de hombres como la sociedad es un mundo de hombres. Vivimos en un sistema heteropatriarcal, y el flamenco no es menos, es un reflejo; ahora, dado que es un mundo muy endógeno y cerrado, hay veces que se intensifican todos los elementos que forman parte de este sistema.

(Risas) Ni está superado ni lo va a estar nunca. A primeros del siglo XX Siverio Franconetti saca el cante de los cuartos y lo profesionaliza en los cafés cantantes; y Demófilo dice que se va a perder la pureza por culpa de Silverio. Y fíjate que esa falta de pureza que consideraba Demófilo es lo que


PÁGINA 81

hoy consideramos la esencia del cante, que es la Niña de los Peines, Chacón… Es necesario que exista, los más abiertos necesitan a los tradicionalistas, y al revés.

parece honesto hacerlo así. No puedo tener itinerario porque no sé cómo voy a estar dentro de un año, ni cómo voy a sentir. ¿Cómo concibes tus discos?

¿Qué frontera no estás dispuesta a traspasar?

Solo hay una cosa que no me permito: cantar lo que no sienta. ¿Te siguen gustando las peñas?

Soy superfan y disfruto como una mona. Es una de las guerras que he tenido con algún mánager, que me decía que no podía hacer peñas después de llenar un auditorio con 2.000 personas, y además gratis. No le hacía caso. Es que lo necesito porque si no tienes tierra, te vas para el aire. ¿Qué tipo de espectadora eres?

He tenido un cambio últimamente. Antes me encantaba todo lo que a nivel vocal e instrumental fuera virtuoso y efectista, me flipaba. Y ahora me interesa poco eso, me motivan espectáculos que en el momento no te dan ese placer pero te quedas tres días maquinando. La primera vez me pasó fue con Enrique Morente: a mí me flipa, pero de chica decía por qué veneran tanto a este hombre… Cabeza y sonidos como él, en el flamenco pocos. Soy tan fan de Enrique. Como de Israel Galván, Rocío Molina o Andrés Marín en la danza. ¿Tienes un itinerario de tus próximos discos?

Los discos son reflejo del momento en que se graban. Me

No sé hacer discos que sean pistas sueltas, tengo un disco en la cabeza como un todo. Voy a verte y te cuento el proyecto, te llevo algo que haya grabado, te cuento cómo lo siento, de dónde nace y dónde quiero que vaya y cuál es el sentido que tiene para mí. Me gusta ver el proyecto de manera amplia y global, y es una suerte contar con gente que te apoya a nivel de producción. Eres devota de Pepe Marchena, ¿por qué?

Oh, ahí pierdo pie. Para mí, Pepe Marchena es la libertad. Conocía perfectamente lo tradicional y el canon, y después hacía lo que le daba la gana. Me flipa cuando decía “Yo he sido quien ha vestido el flamenco de limpio”, cómo te quedas. Eso lleva mucho implícito: que siempre el señorito sea quien contrate al artista, y él dice no, espérate que yo me visto mejor que nadie. Tenía ese punto de arrogancia que me parece muy atractivo y su visión de la estética y los comportamientos. Dicen que estaba en una taberna y un señorito le pidió un fandango. “Hombre, es que un fandango mío vale tanto”, un dineral. Coge el señorito y se lo paga. Le canta el fandango, le paga; y Marchena llama a un limpiabotas, le limpia las botas y le da el dinero. Ese mensaje de vamos a colocarnos todos en el mismo sitio, somos personas, limpies botas, seas señorito o cantes.


MÚSICA

¿Y el cante de Marchena?

¡Cómo arriesgaba! Pasa también con Pastora, la Niña de los Peines, escuchas el cante que sea en distintas grabaciones y lo modifican tanto... tienen una facilidad tan de creadores que eso a veces en el flamenco se ha perdido. Hemos intentado tipificar tanto los cantes, encuandrarlos, ponerles tantas etiquetas, clasificar de tal manera, que no nos permitimos la creatividad. Hasta qué punto tenemos que ponerle cadenas al cante, por qué. Si me apetece tirar para arriba lo hago, y si me apetece un ay lo hago. Yo no quiero cantar dándome al play, si no siento lo que estoy haciendo y si no hay un mínimo riesgo que te ponga la barriga a temblar porque no sabes para dónde vas a tirar.

aguantar un recital entero en esa línea. Hay quien lo hace y le queda genial porque va en la coherencia del artista. A mí, como pincelada me parece interesante, porque siempre una mirada para atrás me parece bien, pero una para atrás y otra para adelante; no me voy a quedar todo el tiempo mirando para atrás. Acabas de doctorarte en técnica vocal, ¿qué has descubierto con tu tesis?

Somos una caja de música andante, todos, pero no lo desarrollamos. ¿Qué convierte a un cantaor en genial?

¿Ese riesgo es el duende?

En ese riesgo hay probabilidad de que aparezca, pero puedes hacer una cagada como un camión. Eso es si de verdad te tiras a la piscina. Muy pocas veces nos tiramos a la piscina del todo; te tiras un día de estos que te coge inspirado y puede salir bien, o no. Alguna vez lo he hecho, a veces ha salido muy bien y han sido momentos de duende geniales, y otros de cagarla tanto que el guitarrista ha tenido que ir a buscarme porque yo no sabía dónde estaba en el cante. Pero son los momentos que merecen la pena.

Son muchos factores, pero un cantaor para ser genial tiene que conocer de verdad la tradición. Luego, las cualidades que tengas y la cabeza. José de la Tomasa me decía “Roci, 50 y 50” (señala la cabeza y el corazón). Cuando voy a ver un cantaor, lo que me sorprende es que yo sepa dónde acaba el cante y que esté yendo para otro lado, y de pronto vuelve porque sabe dónde está, y de repente se va de nuevo. Entonces tú dices es un fenómeno, para mí esa es la genialidad. El Pele, por decir uno vivo. ¿De qué peca el cante actual?

PÁGINA 82

¿Solo los que arriesgan pueden llegar al duende?

Hay veces que reproduciendo se puede llegar a ese duende que todos dicen. El duende mítico de Lorca me hace mucha gracia; es poner otras palabras diferentes a algo que ya existe, que es el poder de transmisión, lo que se busca siempre en el arte y que tan pocas veces se encuentra. Es muy difícil esa conexión, que haya un momento en que los pelos hagan así (imita con la mano los vellos erizados). Me ha pasado como espectadora, de estar viendo a Mayte Martín con los pelos así y llorando como una magdalena, y el hombre de al lado se levantó y dijo “Esta tía es una frigorífico”. Cuando hablan de duende y de que cuando se transmite, se transmite, pues no, porque todo el público no tiene los mismos códigos. En un peña todos te dicen el ole en el mismo sitio porque comparten el mismo código; vete a Japón y verás lo que pasa.

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

¿Por qué el flamenco no está en la escuela?

Es una asignatura pendiente, aún queda mucho. Sobre todo teniendo en cuenta que hace poco ha empezado a estar en los conservatorios y en la universidad. Vamos lento, tuvo que venir Cristina Heeren, una extranjera, a montar aquí una escuela privada de cante flamenco porque no la había. Que no esté metido en los colegios como parte de nuestra cultura es una locura. ¿Quizás se deba a que aún soporta muchos sambenitos?

Hay que darle visibilidad. Porque el flamenco cuanto más lo saboreas y conoces, más te engancha. Es verdad que si lo ves como algo lejano, de personas mayores, facha... claro, es que lo tiene todo para echar a un montón de gente para atrás. Tenemos muchos prejuicios con este arte y permitir que se conozca es quitárselos. ¿Puede ser que las letras hablen de una realidad ya inexistente?

Es verdad que hay letras en el flamenco que las veo como un cuadro romántico: si hago ciertos cantes, intento contar una historia de otra época, sería como el costumbrismo pictórico. Y puede ser muy bello, pero yo, como artista, no puedo

Me preocupa las ganas que tenemos hoy en día de éxito. Que te motive eso en vez del conocimiento, el hacerse, el rodar, el saborear las cosas, el ir pasito a paso, notando cómo vas creciendo, sintiendo, ¿no? En lugar de eso, estamos todo el tiempo de cara a la galería. Es verdad que es a lo que la sociedad invita, a hacer producto y a ponerle imagen. ¿Te interesa la realidad social actual?

Mucho. Intento en la medida que puedo implicarme. Con los refugiados fuimos a Alepo y Lesbos, y fue muy fuerte para mí. Pero tengo una mosca detrás de la oreja tanto con estos temas sociales como con el género: hasta qué punto el sistema no se ha dado cuenta de que ahora el tema del feminismo está de moda y es imparable y se lo está intentando llevar a su terreno para que al final sea el feminismo que quiere este sistema heteropatriarcal. Yo seguiré yendo, pero creo que me la están metiendo por la escuadra. ¿Existe una ausencia de pensamiento crítico?

Falta una prensa libre, al menos no te la facilitan. Cuando estás en Lesbos y ves la noticia que dan, estás en Cataluña estos días y ves las informaciones… Y piensas qué locura, que nos lo estemos comiendo con papas y muchos sepamos que no es verdad. Es el control. El sistema tiene subversivos que ellos controlan y les interesa. A veces me da miedo formar parte de ese grupo. ¿Cómo te ves dentro de veinte años?

Quiero ser feliz. Ahora mismo estoy superfeliz con lo que hago y solo quiero que dentro de veinte años esté feliz con lo que esté haciendo, sea lo que sea. -



CINE

-

ELLOS SON LA JUSTICIA T e x t o : TA L I CA R R E T O

La nueva versión de El justiciero de la ciudad, nada más y nada menos que con Bruce Willis emulando las proezas de Charles Bronson, amenaza con volver a ponerlos pronto de moda. Porque, aunque no lo crean, existen ciudadanos de a pie, tipos normales como usted o como yo, que un buen día se despiertan hartos de delincuentes, maleantes y demás inmundicia social y se ponen a limpiar de escoria su ciudad. Así, de buenas a primeras. Los hay que jamás habían empuñado una pistola pero también hay otros que cuelgan su placa para impartir justicia por cuenta propia. Suelen ser más fachas que Escrivá de Balaguer pero juran tener mejores intenciones que Teresa de Calcuta. O sea, que en el fondo, y a pesar de liarse a tiros, son buenos chicos. Sea políticamente incorrecto, amigo, y ponga uno en su barrio, porque… ellos son la justicia.

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

PÁGINA 84

S

i usted no está versado en el arte de la justicia urbana, lo primero que ha de saber es que la culpa de todo –y perdona, Yoko Ono, si te ofendes- la tiene un tipo llamado Charles Dennis Buchinsky. O Charles Bronson, para los amigos. El actor, del que un día un crítico llegó a afirmar que era “como un Clark Gable que hubiera pasado demasiado tiempo al sol”, nació en el seno de una familia de emigrantes lituana. Su padre les dejó cuando él sólo tenía diez años y, para sacar adelante a su madre y sus trece hermanos, el chico no dudó en dejarse la piel en la mina. Cuando le empezó a crecer la barba, el muchacho se lanzó a ser actor. Pero tras un par de papelitos (uno de ellos, como el ayudante de Vincent Price en Los crímenes del museo de cera), la Caza de Brujas hizo que cambiara su apellido, de indudables referencias a la comunista Europa del Este, por el más regulero Bronson. Nota para los coleccionistas de anécdotas: el nombre no se lo sacó de la manga, sino de una de las puertas por las que entraba a los Estudios Paramount, la Bronson Gate. Con su cara de pocos amigos y, a pesar de ser un actor más dotado de lo que piensan algunos, el bueno de Charles no dejó de ser un eficaz secundario (Los siete magníficos, La gran evasión, Doce del patíbulo…), hasta que se cruzó en su camino el director Michael Winner. Corría el año 1974, el sueño hippie tocaba a su fin y los adultos tenían más ganas de guerra que nunca, queriendo retomar el orden que tantos jóvenes descarriados habían defenestrado. No es de extrañar que John Kersey, el personaje protagonista de El justiciero de la ciudad, se convirtiera de la noche a la mañana en todo un fenómeno social. Bronson, con su habitual estoicismo, interpretaba a un honrado padre de familia de convicciones fervientemente progres hasta que un buen día unos desalmados –uno de ellos con la jeta de Jeff Goldblum, muchos años antes de ser La Mosca y algunos más de patearse Parque Jurásico- asesinaban a su esposa y violaban a su hija dejándola en estado catatónico. Kersey, en un abrir y cerrar de ojos, pasaba a la acción, convirtiéndose en un vigilante urbano que limpiaba las calles a golpe de cañón. En los siguientes veinte años, Bronson repitió el papel, a veces con ligeras variantes pero nunca sin soltar la pistola, en infinidad de subproductos que hicieron las delicias de tantos

aficionados al VHS y que llenarían las arcas de la pringosa factoría Cannon. Yo soy la justicia, El justiciero de la noche o incluso la variante oriental Kinjite, prohibido en Occidente demostraron al mundo que no hay mal que no pueda arreglar un buen par de hostias a tiempo. Pero el verdadero mal estaba hecho: los justicieros habían llegado a la gran pantalla. Y amenazaban con quedarse. ¡A ver quién es el guapo que les llevaba la contraria! Échale la culpa a Vietnam

Ya hemos mencionado más arriba que la intrusión del justiciero urbano en el cine se apreció con fuerza y contundencia cuando los hippies y otros pacifistas se retiraban de las primeras planas al anonimato, una vez concienciados que poco -o nada- podían cambiar el mundo. Le tocaba el turno a las armas. Los reaccionarios de la derecha americana se frotaban las manos al comprobar cómo, gracias a Harry Callahan, John Kersey y compañía, un spot de la Asociación Nacional del Rifle conseguía más adeptos que un sorteo de entradas para Monterey. Y la misma excusa que habían utilizado aquellos muchachos de pelo largo y pantalones de campana para sus consignas, panfletos y manifestaciones varias, ahora les servía a ellos para enarbolar la bandera de la libertad, la reivindicación del orden social y la ley del ojo por ojo: Vietnam. La contienda de EE. UU. en Vietnam, Laos y Camboya llegaba a su fin -en agosto de 1973, el Congreso norteamericano prohibió cualquier intervención más- dejando a un país dividido entre aquellos que la repudiaron y aquellos otros que la derrota dejó con sed de revancha. La venganza, dicen, se sirve fría. O en celuloide, si lo prefieren. Si en un principio las referencias a la reciente debacle aparecían en películas comprometidas (El Cazador y El regreso, ambas de 1978, por ejemplo), no tardaron en aparecer protagonistas cuyas vidas había sesgado la experiencia vietnamita y aún les quedaban fuerzas para restaurar su país usando de nuevo las armas. No en vano, Taxi Driver, ya en 1976, ponía la carne en el asador con un protagonista tocado –y bien tocado- por sus jornadas con los Charlies: Travis Bickle, ese Robert De Niro taxista capaz de emprenderla a tiros con tal de salvar a una jovencita


¿Qué me pasa, doctor?

Juguemos un poco a ser psicólogos: no crean que Vietnam es la única explicación lógica para que uno la emprenda a tortas. El ciudadano medio, sin un pasado traumático y con un presente de lo más anodino, en circunstancias extremas puede volverse un lunático con ínfulas de justicia y muy malas pulgas. Ya lo hemos comprobado con John Kersey, agente inmobiliario que colgó las revistas de Llave en mano por el fuego a discreción. Pero no se vayan, aún hay más. El profesor encarnado por Perry King en Curso 1984, hasta los cojones de tanto estudiante gamberro y seguidor de aquella máxima que afirma que “la letra, con sangre, entra”, es un buen ejemplo. De sus secuelas, absténganse, a no ser que sean fans de la ciencia ficción sin prejuicios y con menos juicio. Otro personaje que ejemplifica a la perfección a qué extremos puede llegar un hombre es el encarnado por Michael Douglas en Un día de furia, descendiente directo del Travis Bickle que encarnara De Niro. Manipuladora,

a ratos enervante y furtivamente reaccionaria, la película de Joel Schumacher gana con los años, no obstante, gracias a su pulso férreo y a las pifiadas con que regularmente nos obsequia el cineasta (¿recuerdan ese Batman con pezones? Pues eso). Otro descendiente directo de Bickle, rapado incluido, es el Kevin Bacon de Sentencia de muerte, brutote remake inconfeso de El justiciero de la ciudad perpetrado por James Wan. Como aquél, hay personajes de esta índole que comprueban estupefactos cómo el mundo que habían creado a su alrededor se desmorona y no les queda más remedio que repartir su propia medicina (Robert Forster, papá enfadado y convertido a su pesar en Vigilante). Y hay otros que, simplemente, cambia su hábitat natural por otro y no tardan en aplicar la ley de Lynch sin miramientos porque el tiro, nunca mejor dicho, les salió por la culata: vean Deliverance y sabrán de qué les hablamos. Pero de entre todos estos seres inofensivos transmutados en máquinas de matar, nuestro preferido es el apocado David Sumner que Dustin Hoffman bordara en Perros de paja, la brutal escabechina firmada por -no podía ser otro- Sam Peckinpah. Al bueno de David se le veía que iba a estallar por algún sitio, nada más llegar de la ciudad a la campiña inglesa. Que te tomen por timorato tiene un pase, que tu mujer sea un putón lo aguantas, que intenten linchar a tu único amigo en el pueblo, que además es el tonto del ídem, puede que te ponga contra las cuerdas… ahora, que se beneficien a tu mujer a la semifuerza (feministas, no me linchéis, solo interpreto el filme a rajatabla) y encima te rompan las gafas, ¡eso sí que no! ¿Qué cómo se arregla tal afrenta? A tiros, jo meo, a tiros. Moraleja: volvamos a las cavernas, que siempre se estará más a gusto. Las chicas son guerreras

Por el para algunos desafortunado comentario de tres líneas más arriba, quizás me acabe de ganar el peor infierno jamás imaginado por una mujer. Pero para que no piensen que somos unos machistas de tomo y lomo, y a sabiendas que eso del sexo débil es una falocia, es decir, un bulo creado por nosotros los hombres, no podemos despedirnos sin un recorrido por mujeres de armas tomar. Que haberlas, haylas, como las meigas. La pionera (novias de Truffaut vestidas de negro aparte) y, por ende, la más descarnada, aquélla que engendró la mente enferma de Abel Ferrara en 1980, Ángel de venganza, también

PÁGINA 85

(la hoy un tanto repelente Jodie Foster) de las garras de la prostitución. El demente Bickle fue el padre putativo de toda una caterva de veteranos del Vietnam que volvían a las armas para imponer su justicia: de la seminal Acorralado, con un Sylvester Stallone salvajón y montaraz, a bodrios insufribles como American Commandos (con el hijo de Robert Mitchum, Chris, emulando sin éxito a su padre) o Justicia de acero (donde el prota tenía como compañera inseparable… ¡una serpiente!). O, si me apuran, todo un clásico de los videoclubes como Zona de guerra: el parque, con un Tommy Lee Jones pre-actor-tomado-en-serio reclamando Central Park como base de operaciones militares. Pero la joya de la corona es El exterminador, obra cumbre del género auspiciada por James Glickenhaus en 1980, a medio camino entre el thriller chusco y el gore más penco, con un Robert Ginty que acabaría encasillado en la fórmula. Una secuela cuatro años más tarde y tropecientos papeles similares (The Bounty Hunter, aquí – ejem- El exterminador III) han hecho de él toda una estrella de relumbrón entre nuestros padres. Pregúntenles: seguro que no se acuerdan ni de su nombre, pero si ven su rostro soltarán aquello de “¡Qué bien trabaja ese hombre! Había una película en que sacaba un lanzallamas y…”. Hagan la prueba. Seguro que la sapiencia de sus progenitores, entrenada a base de estanterías infectas y cutrefilmes de saldo, no les defrauda.


CINE

conocida en el mundo anglosajón con el esclarecedor nombre de Ms. 45. La desconocida y ya fallecida Zoë Tamerlis –en ocasiones, acreditada también como Zoë Lund- interpretaba a una chica muda que, en el colmo de la desgracia, era violada dos veces el mismo día. Desquiciada, y tras acabar con su segundo agresor, la pobre de Zoë emprendía su particular cruzada contra proxenetas, machitos y demás animales de dos patas. La cosa, por no llevar la contraria en el universo Ferrara, acababa como el rosario de la aurora.

PÁGINA 86

No ha sido la única justiciera memorable. Conviene recordar también a Linda Blair -¡sí, la niña de El exorcista!- en Calles salvajes, cruce (im)posible entre The Warriors, un capítulo de Xena y Tarzán en Nueva York. La grimosa Linda se vengaba de los violadores de su hermana con especial deleite, utilizando flechas y trampas para oso. Otra nota para los perseguidores de anécdotas: la hermana en cuestión, como la protagonista de nuestra peli anterior, era muda y fue interpretada por Linnea Quigley, futura scream queen. Suponemos que en esta ocasión los gritos le sirvieron de poco. En las antípodas de esta delicatessen se encuentra Ojo por ojo, telefilme disfrazado de largometraje con un John Schlesinger en horas bajas y una Sally Field que parece inspirarse en Ana Rosa Quintana para buscar un Globo de Oro. Lo mejor, claro está, lo reservábamos para el final: Ángel y sus secuelas. ¿Recuerdan aquella carátula de videoclub que despertaba nuestros más libidinosos pensamientos, chicos? Su protagonista, Molly era una quinceañera que –según rezaba la publicidad de la cinta- “estudiaba de día en una escuela privada, de noche trabajaba en Hollywood”. Las pintas en el cartel de la tal Molly, interpretada por Donna Wilkes con la convicción que sólo puede dar una sobredosis de culebrones, indicaba que eso de “trabajar de noche” no se refería precisamente a ser celadora o tener el último turno en una gasolinera… La chica se metía en problemas por culpa de un psychokiller y, ella ni tan corta como su falda ni tan perezosa como su decencia, intentaba meterle entre pecho y espalda una bala del calibre 45. El caos en las cabezas de los guionistas persistía en las dos entregas sucesivas, Ángel 2 y Ángel 3, Capítulo Final, donde –y siempre interpretada por otras actrices- Molly pasaba de estudiante a fiscal y fotógrafa de moda, aunque jamás abandonara sus hábitos justicieros.

NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

Y es que vigilante, amigos míos, podemos ser todos. Usted mismo, sin ir más lejos. Reales como la vida misma. Dispare primero, pregunte después

Para ser un justiciero, basta con no creer en el sistema y sí hacerlo en uno mismo. La prueba fehaciente de lo dicho, cómo no, la encontramos en Estados Unidos, la tierra de las oportunidades y patria de los grandes vigilantes urbanos. Tan solo hay que bucear un poco en la historia de un país cuya falta de ídem les ha llevado a crear sus propios ídolos con esforzado sentido del marketing. El linchamiento, aún hoy práctica habitual en algunas localidades de México, surgió como tal justo cuando aquellos Estados aún no estaban tan Unidos como proclaman (aunque habría que preguntarles hoy a los hombres, mujeres y niños de Nueva Orleans por esa igualdad). Lo gracioso –si usted le encuentran la gracia, claro- es que aún hoy día los etimólogos no se ponen de acuerdo en atribuir el origen del vocablo. Hay quien afirma que procede del Capitán William Lynch (1742-1820), natural de Pittsylvania, Virginia.

Como los juzgados estaban demasiado lejos en aquella época, los habitantes del condado de Virginia decidieron aplicar desde el 20 de septiembre de 1780 su propia ley, bajo la tutela de tan ecuánime personaje. Lynch lanzó una proclama pública en la que podía leerse que a aquellos que “no desistan de sus prácticas viles, se les aplicará castigos corporales”. Como ya habrán supuesto, queridos lectores, estos castigos pasaban de la simple paliza al ahorcamiento, pasando por mutilaciones varias. Hay estudiosos, no obstante, que el origen del linchamiento lo atribuyen al Coronel James C. Lynch quien, precisamente también en 1780, desarticuló una conspiración política con métodos expeditivos y sin juicio alguno. Sea como fuere que nació, el linchamiento tiene denominación de origen: el salvaje Oeste. Allí encontramos también la legendaria figura de Roy Bean. El que fuera llamado Handgin’ Judge (o El Juez de la Horca, para entendernos) fue durante su juventud un buscavidas de cuidado. En 1852 fue incluso arrestado por apuñalar a un hombre. Pero como América es la tierra de las oportunidades, el bueno de Roy pudo escapar a México, casarse con una quinceañera y asentarse en San Antonio. Allí vendió leña robada y leche rebajada con agua hasta que la nueva vía del ferrocarril que unía su ciudad con El Paso le llevó a ser Juez de Paz para el Distrito Nº 6 del Condado de Pecos, Texas. También montó un saloon, con lo que impartía justicia y repartía licores por igual. Para que se hagan una idea del sentido de la ley que tenía el juez, lean su máxima preferida, que cumplía a rajatabla: “Cuélgalos primero, júzgalos después”. Ni Perry Mason, vaya… Al vividor de Bean le han puesto rostro en celuloide varios grandes de la interpretación, desde Walter Brennan que se hiciera con un Oscar por El forastero hasta un Paul Newman desmitificador en El juez de la horca. Y para los que crean que todo esta barbarie pertenece a un pasado lejano, les instamos a que conozcan la increíble historia de Buford Pusser. Conocido en sus tiempos de luchador profesional como Buford El Toro y con 250 libras de peso como carta de presentación, este natural de Tennesse es todo un mito en Yanquilandia. Incluso, se dice, luchó a brazo partido con un oso grizzly y consiguió vencerlo. En 1964, este gigante fue condecorado como sheriff y comenzó una cruzada contra la mafia que, aunque le acarreara más de un disgusto, jamás mermó su voluntad. Su mujer murió acribillada tres años más tarde en una emboscada y él fue herido de bala en ocho ocasiones y de cuchillo en otras siete. Pero el honrado bruto, siempre armado de un bate de béisbol (abominaba las armas de fuego, más aún desde el asesinato de su esposa), prosiguió su misión hasta su muerte, acaecida en 1974 en extrañas circunstancias y todavía hoy sin resolver. Antes, destrozó 87 locales de la mafia él solito a batazo limpio, mató a dos personas en defensa propia, fue elegido sheriff en tres ocasiones más y sirvió de inspiración para una balada de Eddie Bond – compositor al que han versionado desde Johnny Cash a Elvis- y cuatro películas de relativo éxito. La última de ellas, Pisando fuerte, con otro luchador profesional metido en su piel, Dwayne Johnson, alias The Rock. Y en su ciudad natal, que lo sepan, han levantado un museo en su nombre, en el que por unos pocos dólares uno puede admirar de cerca aquellos famosos bates. ¿Expondrán también radiografías de los huesos que rompió? Una bebida: Whisky doble en vaso, con hielo. No hay piedad.



NÚMERO 11 :

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

PÁGINA 88

PLUMAS DE CABALLO




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.