LaMUY14

Page 1

.14

REVIS TA GRA TUIT A JULIO - AGOSTO 2018



Fátima Ramírez

64 La mala conciencia Taite Cortés

SUMARIO

26 Cronistas del centro del mundo

OPINIÓN

EMPRESAS - HISPATALENTOS

04 Malabares planetarios

32 María Medem J. G.

EN 1.000 CARACTERES

ARTE

06 Turismofobia

34 Un paraíso llamado Garage

Manuel Grosso OPINIÓN

08 Juanma Flores, el trianero que fascinó a Tarantino Rancio

OPINIÓN

10 La radio sevillana en los años 70 Joaquín Arbide REPORTAJE

Peter Abbad DISEÑO

38 Cosmética y maquillaje millennial Lourdes Rodríguez MODA

40 Okuda San Miguel La MUY

THE WALL

14 Biohackers: la naturaleza es política

42 Lacres urbanos

OPINIÓN

SEVINTAGE

16 Abril sevillano, mayo francés

48 Lea Vicens

Juan Luis Manfredi

La MUY

Paco Correal

Alejandro López

REPORTAJE

ES MUY

20 La energía de la tierra

58 Canto a la irreverencia

Óscar Gómez ANÁLISIS

22 Mensajes de tiempo y tinta Óscar Gómez

CREATIVOS - HISPATALENTOS

24 La ciencia puede ayudarle a ser un experto runner Laura Montes

I+D - HISPATALENTOS

Amaro Sánchez de Moya OPINIÓN

60 Pepe Marchena. Maestro de los grandes maestros Rocío Márquez FUE MUY

62 ¡Gol!

Pilar Rodríguez OPINIÓN

POESÍA

66 El final está cerca (II) Eduardo Cruz Acillona MICRORRELATOS

68 El espía que entrevistó a Queipo José María Rondón CULTURA

70 Femme

Beatriz C. Bravo EROTISMO

72 Pablo Cortés La MUY

FORMACIÓN

Página 01

REPORTAJE

CARTA DEL DIRECTOR

Ana Rossetti

74 John Axelrod J. G.

HEREJES DEL SUR

78 Cuidado con palo... que me han dicho que es de goma Paco Brida

OUTSIDERS

82 Vinila Von Bismark La Olivetti Mellada MÚSICA

84 Gimme Gimme Gimmick Tali Carreto CINE

88 Into the why Adelaxd VIÑETA

JULIO - AGOSTO

Javier Gotor

Cristóbal Villalobos

65 Transexualizando

Número 14 :

03 Verano

28 Sevilla, nido de espías durante la Gran Guerra


SOMOS MUY

COLABORADORES

COLABORAN

S TA F F

Antonio Pérez

EN ESTE NÚMERO

Javier Gotor

Fotógrafo

Manuel Grosso

Profesor universitario, escritor y promotor cultural

Julio Muñoz, Rancio Periodista y escritor

Joaquín Arbide Escritor

Cristóbal Villalobos

Escritor e historiador malagueño. Articulista de ABC y colaborador de El Español, Jot Down, El Norte de Castilla, Diario Sur, Clío, Zenda o Panenka, entre otras publicaciones. Colabora con la Cadena SER y Ondaluz. Accésit del Premio Jérez Perchet de periodismo y premio Málaga Crea 2015 de microrrelatos.

Paco Correal

Periodista y escritor

Óscar Gómez

Periodista, especializado en ciencia

Página 02

Peter Abbad Diseñador

Indalecio Rodríguez Marketing

Marcos Fernández Publicidad

Rocío Márquez

Cantaora, ganadora de la Lámpara Minera 2008 en el Festival de Cante de Las Minas. Doctora en Técnica Vocal por la Universidad de Sevilla y docente en la Fundación Cristina Heeren.

Periodista

Periodista

Redactor Jefe

Diseño y Maquetación.

Laura Montes Fátima Ramírez

Alejandro López

Jacobo Carmona

Juan Luis Manfredi

Periodista y profesor universitario

Director

Ana Rossetti

Poetisa y autora de numerosas obras de teatro y narrativa. Premio Gules 1980, Oremio Internacional de Poesía Rey Juan Carlos I y premio La Sonrisa Vertical.

E D I TA GLOZ Comunicación Integral S.L. C/ San Isidoro, 19 41004 Sevilla Tlf.: +34 666 912 073

Publicidad

comercial@lamuy.es

Contacto

hola@lamuy.es

Lourdes Rodríguez

Impresión

CEO, Coolhunting community @mlourdesrr

Gráficas Andalusí

Niccolò Guasti

DEPÓSITO LEGAL SE 1355-2015

Fotografo

Todos los derechos reservados. Prohibido la reproducción total o parcial de lo artículos, ilustraciones, fotografías y demás contenidos publicados. La dirección no se hace responsable de las fotos, textos y opiniones en La Muy, ya que son responsabilidad de las fuentes firmantes.

Amaro Sánchez de Moya

Arquitecto, decorador y pintor muralista

Pilar Rodríguez Periodista

Taite Cortés

Periodista y directora de comunicación

Marina Noseque Ilustradora

Eduardo Cruz Acillona

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

Periodista y escritor

DISTRIBUCIÓN

José María Rondón

Sevilla:

Periodista y escritor

CaixaForum, Cicus, Fnac, Espacio Caótica.

Beatriz C. Bravo

Historiadora del Arte y escritora erótica

AGRADECIMIENTOS

Tali Carreto

Gestor cultural y promotor

Adela Sanz Ilustradora

Málaga: Fnac.

Alicia Almárcegui, Mercedes de Pablos, Seleka, Laura Calvarro, Ernesto Novales, Rancho El Rocío, Rafael Peralta.

Granada: Fnac.


Una vez adoptada esta relación tempo-laboral podríamos decir que el verano se presenta en todas las ciudades y más en las mediterráneas y de interior como un tiempo de despojo de todo los sustancialmente accesorio. Las paredes de las casas parecen despellejarse, como le pasa al Trastevere romano o al barrio alto lisboeta. Como si se tratase de la tez de esa chica que se descama tras días al sol sin más protección que la sal marina, buscando ponerse otro vestido de piel más apropiado al tiempo y el lugar, y a la terraza de verano de moda. El asfalto se transforma en lava grisácea que humea en forma de efecto óptico, los balcones sudan el agua del riego ancestral de la botella enterrada en la tierra boca abajo, y las ventanas bajan los párpados verdes de las persianas, incapaces de soportar el reflejo del sol en la pared encalada de enfrente. También al individuo lo transforma. El verano nos desnuda (algunas veces de manera desgraciadamente literal) y enseña todas las vergüenzas. Nos adormece, nos ralentiza, nos abre todos los poros de nuestra dermis, nos calienta, nos atonta, nos enamora.

El verano son recuerdos de amores furtivos, romances idílicos, caricias fugaces y besos con lengua. Todos ellos sabidamente efímeros. Son tardes de ventilador y luz solar combatida por visillos y persianas en el bloque. Para otros son noches de hacer puerta al fresco para charlar con la vecina a las doce de la noche. Tardes sofocantes de mundial regadas con cerveza en el bar de debajo de tu casa viendo partidos extraordinariamente malos. Son también tiempos de retomar aquél libro que dejaste en el segundo capítulo allá por navidad y de tirar los recortes de prensa que guardaste para leer y que nunca lo harás. Es momento de planear un viaje en agosto a La Habana para terminar desembarcando en Matalascañas. Es el gazpacho de tu suegra y los primeros baños en el mar que me esperan con mi hijo. El verano es el momento de hacer cosas que no solemos hacer durante el año, para lo bueno y para lo malo, pero sobre todo es el deseo de que el presente sea igual o mejor que el pasado. Despójate de lo que sobra y cómete lo que no has comido en los meses previos. Como dijo Pierre Teilhard De Chardin, “para estar totalmente a gusto, para ser completamente feliz, necesitaba saber que existe algo esencial de lo cual todo lo demás no es sino un accesorio.” Sé feliz este verano y aprovecha los días que a partir de ahora irán siendo más cortos. Nos volvemos a leer en septiembre. -

Número 14 :

S

iempre el verano. ¿Qué cual es la relación objetiva que provoca ese regocijo de placer casi dionisíaco en el ser humano cuando llega este periodo estival? Está claro y se define con el término latino vacans, participio del verbo vacare: vacaciones. Y estas vacaciones nos alegran en verano, concretamente en junio, julio y agosto en el hemisferio norte, y en enero y febrero en el sur, por una cuestión de calendario agrícola. Sin más.

Javier Gotor

CARTA DEL DIRECTOR

-

TEXTO:

Página 03

VERANO

JULIO - AGOSTO

-

Sin embargo, lo que más me fascina de esta estación son los recuerdos de aquellos pasados y las esperadas rutinas de año tras año. Una libro: Donde los hombres llevaban sombrero de Iñaki Martínez.


EN 1.000 CARACTERES

Página 04

-

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

MALABARES PLANETARIOS FOTOGRAFÍA:

Antonio Pérez

A

l niño aún no le han embridado el pensamiento, por eso puede permitirse la rebeldía de la imaginación. Al artista siguen sin poder ensogarle el pensamiento, por eso puede permitirse la subversión de la creación. Ambos, el niño y el artista -¿o son lo mismo esencialmente?se permitirían pensar un sistema formado por planetas de colores que orbitan alrededor de ellos mismos, el único centro de la realidad. Se darían al gusto de contruirse un universo a su antojo, ése que ya anida en su interior loco por encontrar una rendija para rebosarse. Nada es extraño en ese mundo que solo ellos habitan. Miran y ven mientras los demás pesean un paisaje anodino de arenas ajenos a la belleza que sobre sus cabezas despliegan esos planetas rojo, amarilo, verde y azul. Es imposible -reflexionaba- que no se admiren de tanta hormosura a su alcance... El malabarista pensaba en estas cosas mientras hacía para aquella excursión de turistas recién llegada juegos malabares con cuatro pelotas de colores. -



OPINIÓN

-

TURISMOFOBIA -

TEXTO:

Manuel Grosso

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

Página 06

D

e entrada, no estaría mal reconocer que todos somos turistas incluso en nuestra propia ciudad. En segundo lugar, saber que las ciudades son seres vivos que mutan constantemente. Lo digo por la fobia que se ha puesto de moda contra todos aquellos que nos visitan y que al parecer degradan la vida natural de los cascos antiguos de las ciudades, que, por cierto, fueron abandonados desde hace mucho tiempo por los habitantes “naturales” de esos espacios. Primero fueron las clases más pudientes las que huyeron a sus alrededores; luego, se encarecieron los espacios más céntricos convirtiéndolos en oficinas o locales comerciales; y ahora, ante la visita de otros, las casas se han ido convirtiendo en apartamentos turísticos, que al parecer es lo peor de lo peor, el eje del mal… y no es cierto. Una cosa es que necesiten una regulación urgente que proteja las rehabilitaciones de las viejas casas y otra muy distinta es demonizarlas. Nadie parece recordar cuando el centros de Sevilla, en concreto, se caía literalmente a pedazos y los “tradicionales” locales tuvieron que cerrar por falta de clientela. Nadie parece darse cuenta de que somos nosotros mismos, los sevillanos, quienes hemos destrozado nuestro hábitat natural. Muchos aún viven en la Arcadia ficticia de la fallida Exposición del 29 manejando textos que convertían a esta ciudad en pura nostalgia. Esa ciudad era tan falsa como la actual. Es cierto que en otras ciudades se ha intentado preservar el legado histórico de un modo menos especulativo que en la nuestra, pero no lo es menos que las facilidades para viajar ha producido un cambio radical en nuestras costumbres ya irreversible. Ni Florencia, ni Venecia, ni Estambul, por poner algunos ejemplos, son las mismas que las que conocí en los años 60 o 70, pero es algo que hay que admitir y la culpa no es de los apartamentos turísticos, es de la sociedad misma. ¿Que hay que impedir que Sevilla se convierta en Magaluf? Es algo evidente, lo que no lo es tanto es que el turismo se convierta en el enemigo a batir. Sevilla, en concreto, ha sido ciudad de viajeros y foráneos, desde antes, desde el Siglo de Oro, y fue precisamente cuando el flujo de extranjeros desapareció que vino nuestra época más oscura. No fue hasta la llegada, a finales del XVIII, de escritores e intelectuales a Sevilla, cuando, inventándose una ciudad que se había perdido en el tiempo, volvió algo de riqueza a nuestras calles. Para ellos, Sevilla era tan sugestiva como Bagdad, solo que estaba más cercana y era más “civilizada”.

Ahora seguimos vendiendo lo mismo, una ciudad exótica y amable, impregnada de un costumbrismo singular, pero que a la par ofrece todas las comodidades de cualquier urbe europea. Hoy en día los sevillanos que viajan buscan en las redes apartamentos céntricos allí donde van, que ciertamente son más económicos, antes que hoteles, y son muchos de estos mismos ciudadanos los que se llevan las manos a la cabeza por el cambio de sus espacios más céntricos. A ver si nos enteramos de una vez que Sevilla, a día de hoy, vive por y para el turismo, para esos guiris que muchos desprecian. La pérdida de identidad es el precio a pagar, pero cuidado, esa globalización no es culpa de los foráneos, es culpa nuestra. ¿Que han desaparecido las casas de coloniales o las tabernas? Cierto, como lo es también que todos preferimos comprar en grandes superficies o ir a bares con tapas exóticas. Antes uno pedía un vino y lo que te daban era un honrado Valdepeñas, y para que te pusieran uno mejor había que decir “un rioja”; hoy casi te preguntan la añada y, por supuesto, la denominación de origen de lo que queremos beber. En apenas unos años nos hemos puesto todos en plan gourmet y lloramos porque La Punta del Diamante se ha convertido en Starbucks, cuando el legendario café tertuliano tuvo que cerrar porque no iban ni las moscas. Dejemos de ser hipócritas de una vez y pensemos que la autentica Sevilla costumbrista aún pervive, pero no en su centro, sino en los barrios, en aquellos donde precisamente desterramos a los habitantes del casco antiguo. Honestamente, prefiero un casco antiguo correctamente rehabilitado a uno modernizado, y los apartamentos turísticos están poniendo en valor esta opción. Y si es una corriente, que ojalá no decaiga por el bien de nuestra economía, bienvenida sea. Olvidemos de una vez la ciudad soñada que nunca existió. Sevilla siempre fue un parque temático donde la miseria se ocultaba y se convertía en un atractivo pintoresco más. Cada vez añoro menos esa ciudad que viví y que hoy se ha convertido en el paradigma de lo auténtico, me gusta más la actual, prefiero la calle Alemanes como hervidero de foráneos, como lo fue en el XVI, que una calle vacía y abandonada. Sé que esto no es políticamente correcto pero es cierto para mí. Dejemos el pasado para los recuerdos… y cada uno crea en su propia memoria. -



OPINIÓN

-

JUANMA FLORES, EL TRIANERO QUE FASCINÓ A TARANTINO TEXTO:

Rancio

Página 08

Q

uentin Tarantino sorprendió a muchos metiendo la canción de Lole y Manuel, Tu mirá, en la banda sonora de Kill Bill. De repente, algo tan nuestro se hacía planetario, y esa canción lánguida e inquietante, se convertía en planetaria. La letra de esa canción, y de muchas otras de Lole y Manuel, la escribió Juan Manuel Flores, que tiene una historia fascinante y que nunca supo ni quién era Tarantino, Kill Bill, ni el enano de la barca. Para conocer a Juanma Flores hay que empezar por una italiana que llega de Erasmus a Sevilla, Marianna Meierú se llama. Cuando te vas de Erasmus tienes dos opciones, no acostarte ni un día antes de las 6 de la mañana, o meterte a fondo en la ciudad que te toca. Marianna decidió lo segundo y, no sé muy bien cómo, conoció que existía en Triana un poeta desconocido, llamado Juanma Flores, del que algunos hablaban pero del que no había ningún rastro, en libro, entrevista, calle o placa...

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

No hay nada porque Juanma Flores era un bohemio de verdad. Por lo que fue investigando Marianna, Flores escribía en servilletas un montón de poemas que regalaba; a Lole le escribía como nadie, y aquella preciosidad de “Quién pudiera unir en un perfume, menta y canela” y mil versos más, son suyos. Nunca los reivindicó, de hecho no aparece ni siquiera como autor de muchas de las canciones que le atribuyen, y parece que tampoco se preocupó por guardar sus poemas, era más importante para él regalarlos. Nuestra Erasmus italiana, aconsejada por el músico Gualberto, se interesó por la historia y se pateó Triana entera para buscar viejas servilletas o papeles amarillentos

con poemas desconocidos, en cómodas de casas de la calle Castilla, en cajas de pastas danesas en pisos de la calle Fabié o en olvidadas carpetas dentro de casas de la calle Pureza. Con todos esos poemas compuso un trabajo académico que, afortunadamente, dio para que se hiciera un libro con los poemas recuperados. Los hay mejores y peores, porque me imagino que algunos los escribiría en madrugadas de bares y me huele a poeta autodidacta, pero todos son deliciosos por su mezcla de venas, ruiseñores, flores y gitanos. Después de Vengo buscando pelea, la maravilla de libro descatalogado que hicieron Alfredo Valenzuela y Pive Amador sobre Silvio y que compro para regalar cada vez que veo, Ha llegao la mañana de Ediciones En Huida es el libro que más veces he comprado y regalado. Tengo que encontrar dos más para dos amigos. Uno para Miguel Rivera, cantante de Maga, y otro para Alfonso Gómez de Celis. Otros dos los tienen Juanito Makandé y Fidel Delgado, cantante de un grupo de Madrid de música garage casi punk que se llaman Los Wilds. Cada uno, desde su sitio, ha flipado con los poemas desconocidos de Flores. De hecho, Fidel dice que quiere hacer una canción con uno de ellos. Flores fue feliz, y a lo mejor lo sería ahora de saber todo esto, pero a lo mejor le hubiera dado igual. Porque parece estar por encima de todo. Como dice en uno de sus poemas: “No me dais miedo alguno, he renunciado de antemano a todo lo que vosotros me podéis quitar”. La libertad, esa maravilla. Mil gracias a él por usarla y a Marianna por descubrirnos a nuestro vecino. Una canción: En tu mirá de Lole y Manuel.



REPORTAJE

-

LA RADIO SEVILLANA EN LOS AÑOS 70 TEXTO:

Joaquín Arbide

Página 10

Aquella década fue complicada para los medios de comunicación en general y para la radio en particular. Las nuevas generaciones de periodistas y profesionales llegaban cargados de ilusiones y con enormes deseos de superar la gran cantidad de obstáculos que se iban interponiendo para el desarrollo normal de la actividad. Había que ser inteligentes para, sin hacer alardes ostentosos, ir “colando” los contenidos, las ideas, las noticias, utilizando el famoso truco de la “lectura entre líneas”, los sobrentendidos e incluso el manejo de algún tipo de clave que solo un puñado de destinatarios conocían. Dar, por ejemplo, la noticia de un accidente de coche en la carretera de Guillena y a la hora que se había producido, podía significar que ese día se iba a celebrar una reunión clandestina de un sindicato ilegal en tal o cual sitio.

C

on la música pasaba igual. Serrat estuvo prohibido rotundamente en todas las emisoras españolas por el conflicto del La, la, la en Eurovisión. Muchas canciones de la nueva ola de cantautores eran prohibidas. Solían hacer más hincapié con los intérpretes de la llamada Nova canço catalana y, sobre todo, si cantaban en catalán. Por aquel entonces en Sevilla solo había cinco emisoras: Cope, que hasta hacía muy poco se había llamado Radio Vida, el Centro emisor del Sur de RNE, Radio Peninsular, la más musical, la radio fórmula de RNE, Radio Sevilla de la cadena SER y la última en llegar La Voz del Guadalquivir, perteneciente a la CES (Cadena de Emisoras Sindicales). Todas estas emisoras emitían en Onda Media (OM-AM). Las de FM fueron apareciendo paulatinamente avanzados los 70, dedicándose exclusivamente a la música.

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

Con los reajustes administrativos que se produjeron en el periodo de la Transición, desapareció Radio Peninsular, quedando La Voz, absorbida, junto a las de la REM (Red de Emisoras del Movimiento) y la CAR (Cadena Azul de Radiodifusión) de toda España, en un nuevo invento que se llamó RCE (Radio Cadena Española), hasta que, por fin, la citada cadena fue anexionada a RNE. Años de cambios tumultuosos y tensiones al máximo. La radio fue tomando otro pulso y otro carácter. En este artículo nos vamos a ocupar de la emisora más joven de todas: LVG, La Voz del Guadalquivir. Nació aquella emisora casi como un juego de niños. Era 1964. Los estudios insonorizados con cajas de huevos. El micrófono Shure. El magnetofón Pherrograf. Los carretes de cinta abierta. Los discos de vinilo: 33 1/3 rpm. (LP) y 45 rpm. (EP). Una máquina de escribir Hispano Olivetti... Y un puñado de gente joven ilusionada. La primera instalación estuvo en la calle

Guzmán el Bueno, frente a la academia de don Urbano Orad, y muy cerquita de la iglesia de Santa Cruz. La primera antena fue un alambre que se tendió desde la azotea de la casa hasta la espadaña de la vecina iglesia. Después se montó un poste emisor en Coca de la Piñera. Se compraron nuevos aparatos. Se iniciaron, con cierta timidez, servicios informativos. Aquí la Giralda, se titularía el primero y se fueron incorporando programas de flamenco, toros, teatro, cine, automovilismo, historias de Sevilla, música moderna... Tres años después se iba alcanzando la mayoría de edad. Aquellas instalaciones metidas con calzador en muy pocos metros cuadrados se habían quedado chicas. De la calle Guzmán el Bueno nos mudábamos a Aponte número 1, a la espalda del edificio de los Sindicatos. Vecinos, por tanto, de una plaza que acababa de sufrir el derribo del Palacio de los Sánchez-Dalp y veía crecer los primeros grandes almacenes que se implantaban en Sevilla. Comenzaba una época de cambios en la vida de la ciudad. De aquellas tres habitaciones habíamos llegado a unas instalaciones con dos plantas, despachos para todos los responsables de departamento, dos estudios –uno de directo y otro de grabaciones- discoteca, taller técnico, sala de redacción y más potencia en la antena que se instaló en Alcalá de Guadaira. Y La Voz del Guadalquivir se convirtió en algo así como un “tranvía llamado deseo” para toda aquella gente joven que se sentía atraída por el medio radiofónico y por el periodismo. En el dial de Sevilla, y en OM (Onda Media, ahora AM), solo estaban, como hemos dicho, RNE, la SER y una también joven y valiente Radio Vida, impulsada, es curioso, por un equipo de jesuitas abiertos a la cultura y al modernismo. En el edificio de la calle Amor de Dios nació una incipiente emisora junto a un valiente cine-club que


recibía el mismo nombre de la emisora Vida, donde habrían de nacer y formarse futuros e importantes profesionales que terminarían triunfando en el mundo de la radio, el cine y el periodismo. Y el deseo por subirse a aquel tranvía de La Voz fue extraordinario. La dirección del medio veía con agrado y sin recelos el aceptar caras nuevas y profesionales en potencia. Los estudios y la redacción de la emisora se convirtieron en cuna y forja de héroes, siguiendo con las referencias a títulos cinematográficos. Fue cuna porque allí nacieron muchos profesionales del periodismo, como ahora veremos. Y “forja de héroes” porque fue muy duro nacer a una profesión como la nuestra en los años más complicados del sistema imperante. Hacer entonces cualquier tipo de información era una heroicidad... Diariamente se emitían dos programas de flamenco: Con sabor andaluz y Café de los flamencos. A Miguel Acal no le gustaba que le llamasen flamencólogo. Él sabía del tema porque lo había aprendido todo sentándose silencioso a la verita de sus gitanos favoritos y amigos y escuchando mucho. A eso dedicó toda su vida. La censura también se metía con el flamenco, y si no que se lo pregunten a Manolo Gerena. Miguel terminó en RNE.

A Paco Sánchez le encantaba la música moderna. Empezó con Ritmorama, un programa de música moderna, como se decía entonces, que emitía a las doce de la mañana. Cuando en la emisora aterrizó Luis Baquero, montaron un tándem y fundaron la primera FM temática, especializada en la música más avanzada, así como un programa que pegó fuerte: Maxiradio. Alternaban la música con el periodismo. Utilizaron los primeros magnetofones Agra que se vieron en Sevilla. Paco y Luis llegarían a la cúpula de Canal Sur Radio al final de sus respectivas carreras. Para hacer programas de información universitaria, llegaron Enrique García Gordillo y Joaquín Durán. A los pocos días, estaban integrados en el equipo de la emisora como grandes profesionales del medio. Luego vendrían la SER y Canal Sur. A mi juicio, Joaquín ha dejado una estela importante en la historia de la radio española. Llegó tímido desde Alcalá de Guadaira, lleno de humanidad y sentido del compañerismo. José Antonio Sánchez Araujo se mezcló con Antonio Gómez Martín, Pepe Nieto, Vicente Bru, el equipo que informaba de deportes, y pronto haría las maletas para Radio Sevilla hasta llegar a ser “el maestro”, como fue conocido en los últimos tiempos.

Eva Montesinos fue la gran voz de la primera época de la emisora. Luego, breve paso por la SER y su afincamiento definitivo en la COPE. Desde la calle Guzmán el Bueno, partieron para RNE José Antonio Rosas, Juan Mª Urbano y José Domingo Romero.

El mundo de los toros estuvo en manos de Juan Palma, primero, y de Paco de Ronda después. También anduvo por allí F... M..., popularmente conocido entre los compañeros como “el innombrable”. Juan se afincaría en La Voz de Madrid, donde montó un consulado sevillano y F...M… pasó a Radio Sevilla.

Nina Salvatierra venía del diario Pueblo y empezó a acariciar los micrófonos con su voz pausada y profunda. Luego se iría a Televisión Española cuando tenía sus instalaciones en la Palmera.

Celia María Azagra hizo un poco de todo, pero siempre con aquel estilo tan teatral y aquella gran voz que poseía. De La Voz fue a la COPE de Sevilla y de allí a TVE en Madrid, donde hizo infantiles con Torrebruno.

Página 11

A la izquerda, Luis Baquero, Joaquín Arbide. A la derecha Miguel Acal y Juan María Urbano.


REPORTAJE

Página 12

A la izquerda, el disc jockey Paco Sánchez en la realización del programa Maxi-Radio. A la derecha, Joaquín Arbide en los estudios de La Voz.

Mª Josefa Máñez adquirió solera y seguridad ante los micrófonos de Aponte para luego terminar dando bien en los telediarios de TVE-A. Había un grupo que eran “las voces de la casa” y que alternaban los programas más variados con la información: Lola Angulo, Nicolás Fernández Sevilla, Juan de la Vega, Agustín Navarro...

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

No quiero olvidar a un hombre de redacción, no de micrófono, que escribió varias obras de teatro, siempre en clave de humor, estrenadas con éxito en Sevilla y que llegaría a colaborar de forma estable en el semanario Hermano Lobo: Rafael Mata, que también terminó su carrera en RNE. De Madrid llegó un apasionado del cine, que metió la cabeza en la radio para ejercer la crítica cinematográfica: Pancho Bautista. Formando equipo con Ricardo Cordero y con quien esto escribe, nos repartíamos los estrenos, que llegaban a ser de hasta cinco o seis títulos semanales. A Pancho hubo que concederle un programa de una hora semanal. Se atrevió también con el teatro y memorable fue la entrevista que a dúo le hicimos a Antonio Gala con motivo del estreno en Sevilla de su obra Anillos para una dama. Pasado el tiempo, terminó creando hasta tres productoras cinematográficas en nuestra ciudad rodando multitud de películas. Habría que hacer un aparte para acoger en una parcela a todos aquellos que llegaron a la radio con el objetivo concreto de “hacer periodismo”. Así, el caso de Mari Luz Aguilar Galindo, siempre con un magnetofón en el bolso y siempre en los informativos. (¿Llegó a hacer información de fútbol en los vestuarios? Tal idea llegó a proponerla un día a la dirección.) Terminó en los telediarios de La Primera, haciendo los sucesos en los fines de semana.

El de Juan Teba, siempre ágil y dinámico, que alternaba el reportaje con los comentarios y las entrevistas, tanto en informativos como en el magazín Club Madrugada, escribiendo también en Pueblo. Luego vendría la tele, aunque su fuerte fue siempre escribir. Y Pilar del Río, informadora a través de comentarios y entrevistas. Tanto Juan como Pilar, supusieron la incorporación a principios de los años 70 de dos personajes que venían a dar “leña”. Años difíciles, en los que había que hacer muchos equilibrios en el alambre... Y buenas discusiones y quebraderos de cabeza que nos suponían todos aquellos “atrevimientos”... Pilar pasó a la TVE de la Palmera y su paradero actual es por todos de sobra conocido... Y luego vinieron los estudiantes a hacer “prácticas”... Algunos sabían más que nosotros con todos los tacones gastados. Manolo Pedraz, que luego se dedicaría a lo de los libros en RNE; Meli Meléndez, que llegó a la oficina del Portavoz del Gobierno Andaluz o Angel Pérez Guerra, que tantas buenas columnas nos ofreció en ABC, en una de las cuales, sin citarme, contó el problema que tuvimos con una entrevista suya en unos informativos. Todos tuvieron que ver conmigo. Como jefe de programas en unos casos y como jefe de servicios informativos en otros. Todos hicieron un gran trabajo profesional que es justo recordar y reconocer en esta ocasión. Todos tienen un hueco en mi memoria. ¡Cuánto me agradaría que ocurriese lo mismo a la inversa! -

Una película: Radio encubierta de Richard Curtis.



OPINIÓN

-

BIOHACKERS: LA NATURALEZA ES POLÍTICA TEXTO:

Juan Luis Manfredi

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

Página 14

E

l tsunami es política. La enfermedad hereditaria es política. El cambio climático es política. Tu cuerpo es política. En suma, la biología es política. Porque estamos ante una nueva etapa de las relaciones entre el orden natural y las capacidades tecnológicas. Sí, ya es posible afectar las cualidades genéticas de los individuos y ser –literalmente- otra persona. No pienso en un Robocop o un superhéroe de la Marvel, sino en la experimentación con tratamientos, inyecciones y artilugios que amplían las capacidades humanas. El popular Yuval Noah Harari considera que la experiencia individual del mañana será muy diferente desde el momento en que la inteligencia artificial se ocupe de nuestras necesidades básicas y las tecnologías hayan eliminado el dolor. La muerte será fortuita, pero no consecuencia de la degradación del cuerpo como continente natural. Cuando se fusionan las tecnologías digitales con la genética, podemos encontrar nuevos tratamientos, pero también abre la puerta a nuevos riesgos individuales y colectivos. A mí, que reconozco que no me persuade Harari, me parece un excelente provocador de ideas, metáforas y parábolas. Para la idea de biohackers, prefiero recuperar las ideas del filósofo español Javier Echeverría quien ya hablaba del “tercer entorno” como el espacio en el que se construyen las relaciones sociales de naturaleza digital, como sucesión al primer ambiente, la naturaleza, y el segundo, la ciudad. En este nuevo entorno, las relaciones son artificiales porque se basan en la inmaterialidad de las redes, Internet y los dispositivos. Creo que ya vivimos ahí y vamos a más. La democratización de la ciencia, el abaratamiento de los costes y la expansión de las herramientas médicas ha provocado la aparición de “bio-ciudadanos” en acertada expresión de Eleonore Pauwels. Son aquellas personas que experimentan con la biología con el ánimo de modificar los genes o utilizar la inteligencia artificial “en casa”. Prueban y ensayan procedimientos clínicos fuera del circuito de salud pública. Tal es la transformación que Pauwels habla de una “segunda revolución genómica”, porque con un terminal del tamaño de un caramelo podemos llevar toda nuestra información biológica y compartirla a través del móvil al llegar al aeropuerto, al restaurante o al centro de salud. Es un proceso convergente y que dará lugar a un Internet de las cosas vivientes, que permite conectar la información biológica con noticias del entorno y plataformas móviles. Esta nueva dimensión de ciencia ciudadana me genera

sentimientos encontrados. Suena maravilloso que un pequeño chip, en forma de insecto digital, corra por mis venas midiendo y evaluando mi estado de salud. No habrá alergias en el Parque de María Luisa ni resfriados inoportunos. Pero sucede que el mundo feliz suele acabar en farsa, en distopía, en tragedia. Se me ocurren rápidamente dos. La primera es la misión de las políticas públicas de salud y su relación con las personas que pueden pagarse una edición genética sin supervisión médica. ¿Habrá un corte entre quienes pueden experimentar en casa y quienes no? ¿Serán las terapias genéticas cosas de ricos o serán un derecho social? ¿Qué tipo de consecuencias puede tener para la salud global que una persona se inyecte el virus del SIDA o unos herpes como el afamado biohacker Aaron Traywick? Para complicar más el asunto, queda por resolver cómo se diseñan políticas de salud para quienes se automedican fuera del sistema, toman sus propias decisiones o deciden cómo cuidarse. ¡Qué buen choque de trenes entre el paternalismo del empujoncito (nudge) y la libertad individual! Mi segunda duda tiene que ver con la transparencia, la trazabilidad y la integridad de la información. Olvidamos que es un camino de ida y vuelta: sí, queremos que las instituciones sean abiertas, pero ¿queremos serlo nosotros mismos? ¿Vamos a permitir que los bichitos médicos nos supervisen cada día y faciliten nuestros datos a las empresas de biotecnología? Cuando estos nuevos desarrollos tengan interés comercial, habrá que ver cómo cruzamos el interés individual, el manejo de las grandes plataformas, el desempeño de la industria de seguros y otros tantos interesados. Después del escándalo de Cambridge Analytica, espero que entendamos ya de una vez que nuestros datos privados son mercancía codiciada. No me asusta la comercialización de nuestra vida privada, sino los contrapesos para aquellos que decidan no hacerlo o para que el trato sea justo y acabemos en una suerte de parque temático a lo WestWorld. No tengo ni idea de cuál será el camino, pero tengo claro que vamos a ver más y cambios en el tercer entorno. ¡Qué historias nos quedan por descubrir! -



REPORTAJE

-

ABRIL SEVILLANO, MAYO FRANCÉS -

TEXTO:Paco

Correal

Página 16

En el mayo francés yo tenía once años, los que ahora tiene mi hijo Paco, que horas después de escribir estas líneas se gradúa de Primaria con un birrete que su hermana le compró en Pichardo. El mayo francés terminó con un junio sangriento. El 6 de junio asesinan en plena campaña electoral a Robert Kennedy, la gran esperanza blanca del catolicismo irlandés en los Estados Unidos, cinco años después del asesinato de su hermano, John Fitzgerald Kennedy. El 7 de junio de 1968, ETA inaugura su estela de sangre asesinando en un control de tráfico a José Antonio Pardines, un guardia civil gallego de 25 años. Después le seguirían casi novecientas víctimas mortales.

e

l 8 de marzo de 1968 El Corte Inglés inauguró por todo lo alto su sede en Sevilla, en la plaza del Duque de la Victoria, título del general Espartero, un manchego de Granátula de Calatrava que bombardeó la ciudad y le honraron con ese lugar en el callejero, en la plaza que preside la estatua de Velázquez con la Inmaculada Giganta de Murillo en el escaparate central.

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

En la primavera de 1968 el Betis y el Sevilla se pusieron de acuerdo para bajar a Segunda División. Yo vivía en Puertollano y el equipo de mi pueblo, el Calvo Sotelo, jugó por única vez en su historia la promoción de ascenso a Primera División. La perdió contra el Córdoba. Esa derrota fue una bendición. Perder es cuestión de método, como tituló su novela el colombiano Santiago Gamboa, porque eso me permitió ver al Calvo Sotelo contra el Betis y el Sevilla en la temporada 1968-1969. El mayo francés lo debió sentir con mucha intensidad la gente de mi generación, porque el francés era el idioma que se enseñaba a partir de tercero de bachiller. El aprendizaje del inglés era una extravagancia: era el idioma de la pérfida Albión, y daba la sensación de que Franco y sus adláteres no se podían permitir que se le diera pábulo al idioma de quienes a partir del Tratado de Utrecht se habían hecho con el peñón de Gibraltar. Ese anatema del idioma del imperio hacia el inglés es el precedente más cercano de lo que el soberanismo catalán, en un tic franquista, hace con el ninguneo del castellano. Éramos afrancesados culturales. Para reforzar nuestra autoestima colectiva, Massiel ganó en Londres el


Pรกgina 17 Mayo del 68 por Antonio Franco.


REPORTAJE

Página 18

“Éramos afrancesados culturales. Para reforzar nuestra autoestima colectiva, Massieu ganó en Londres el Festival de Eurovision. El Manchester United ganaba la Copa de Europa dos años después de que lo hiciera el Madrid yeyé” -

Festival de Eurovisión. El Manchester United ganaba la Copa de Europa dos años después de que lo hiciera el Madrid yeyé. Aquella primavera del 68 terminó con la llegada a Sevilla de Francisco Franco en su última visita oficial a la ciudad. Inauguró el puente del Generalísimo, hoy de Los Remedios, y se trajo a casi todo el Gobierno, incluido su vicepresidente Luis Carrero Blanco. Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo, inauguró la ampliación del hotel Inglaterra y la Feria del Libro de Sevilla. El premio Planeta lo ganó el sevillano Manuel Ferrand con la novela Con la noche a cuestas. Única vez que lo ha ganado un paisano de José Manuel Lara, el editor de El Pedroso que creó el certamen.

JUNIO - JULIO

El fin de semana que Franco vino a Sevilla -22, 23 y 24 de junio- hubo elecciones generales en Francia. Las primeras después de la revolución en las calles de París, en las aulas de Nanterre y la Sorbona. Charles de Gaulle era el presidente de la República Francesa y concurrían a los comicios Giscard d’Estaing y François Mitterrand, que regirían en épocas posteriores los destinos de ese país con alardes de reyes de una monarquía republicana.

Número 14 :

El mayo francés había llegado a Sevilla mucho antes, se había mezclado sutilmente con el abril sevillano. La música que llega desde las bases de Rota y Morón va abriendo fronteras. Agustín García Calvo, catedrático de Latín y Griego, revolucionó a su alumnado, entre el que se encontraba una joven Carmen Romero, futura esposa de quien sería presidente del Gobierno Felipe González, que en 1968 era un joven abogado de 26 años. García Calvo fue expulsado de la Universidad y de la ciudad de María Santísima. Fue el detonante para que uno de los más lúcidos afrancesados de la ciudad, el pintor y cantautor Benito Moreno, hiciera los bártulos y dejara su Sevilla natal para irse a Francia. El mayo francés le cogió en Bretaña. En 1968 se celebraron los Juegos Olímpicos de México, marcados por el black power, el acto de rebeldía de los atletas norteamericanos desde el podio.

En el festival de Cannes, Truffaut y Godard se solidarizaban con los estudiantes. Daniel Cohn-Bendit se convertía en un líder carismático que con el tiempo encarnaría el desencanto, la evidencia de que toda revolución devora a sus revolucionarios,

estigma de la mantis religiosa que contaron Alejo Carpentier en su novela El siglo de las luces o los hermanos Taviani en su película Alosanfan. El mayo francés abrileaba en Sevilla con apellidos como Montpensier, el hombre que pudo reinar como la película de John Huston, o Forestier, el botánico que diseñó el parque de María Luisa. Lo verde empezaba en los Pirineos y al otro lado de Godard y Truffaut estaban Alfredo Landa y López Vázquez con su particular síndrome de Estocolmo, cuando España descubrió las suecas. Año 68, gozne de revoluciones cotidianas, el doble tránsito cultural de los emigrantes que se iban al extranjero y los turistas que descubrían el sol, la playa y un país insólito. Las divisas de los primeros y los ingresos de los segundos fueron un acicate para la autarquía. Un cruce de influencias que narra magistralmente Juan Goytisolo en Señas de identidad. La muerte política de Franco se adelantaba a su muerte biológica. El Franco gallego iniciaba su devaluación. Se iba mayo en Sevilla y abrían los cines de verano, que medio siglo después es un lujo de arqueólogos. Cuando el dictador visitó Sevilla ponían Sor Citroen en el Candelaria, La caída del imperio romano en el Cruz Roja o La batalla de las colinas del whisky en el Palmera Cinema. Medio siglo después, mi hijo tiene los once años que su padre tenía en el mayo francés. El vecino que aportó a nuestra historia vocablos como Suresnes, la refundación del socialismo, o Colliure, el triste final de Antonio Machado. La Transición empezó cuando Santiago Carrillo vino desde Montpellier con una peluca que le había dejado el peluquero de Picasso. El mayo francés se apellidó en 2018 Zidane y Benzema, que evitaron que medio siglo después otro equipo inglés volviera a ganar la Copa de Europa. Aliados contra la pérfida Albión, como en el gol de Zarra en Maracaná. -

Una canción: Paris mai de Claude Nougaro.



ANÁLISIS

-

LA ENERGÍA DE LA TIERRA TEXTO:

Óscar Gómez

Página 20

A pesar de ser una de las formas de energía más limpia, más segura, accesible y barata, la geotermia no termina de ocupar el puesto que merece entre las renovables. Solo en territorios como Islandia, en el que las manifestaciones del calor de la tierra son más que evidentes a simple vista, la energía geotérmica es una opción extendida, tanto en el ámbito doméstico como en el industrial.

E

l calor que alberga la tierra en los diez primeros kilómetros bajo la superficie de la Península Ibérica podría generar más de 700 gigavatios de electricidad, lo que supondría multiplicar por cinco la potencia instalada actualmente a través de otros sistemas para la producción eléctrica. Y resulta, además, que la provincia de Sevilla es una de las zonas de España que alberga más calor en sus entrañas (por cierto, también en su superficie, aunque no tenga nada que ver). El cálculo del potencial geotérmico peninsular se lo debemos a un equipo de investigadores de la Universidad de Valladolid, que con el objetivo de impulsar el desarrollo de este tipo de explotaciones en el mix energético español, tomaron como base las temperaturas que se dan en profundidades de entre tres y diez kilómetros, y que llega a superar los 150 grados centígrados.

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

En todo el planeta ya existe más de medio millar de estaciones de producción de electricidad que aprovechan la energía geotérmica mediante un complejo sistema que consiste en estimular las rocas con fluidos, aprovechando el calentamiento de los mismos al contacto a grandes profundidades. Y de esas 500 instalaciones ni una sola está en España, a pesar de que el territorio cuenta con excepcionales características que harían de la energía geotérmica una interesante alternativa a los sistemas que se utilizan actualmente, incluyendo combustibles fósiles, centrales nucleares e incluso instalaciones para la producción de otras energías renovables. El principio que hace posible la obtención de energía geotérmica se basa en que la temperatura aumenta 30 grados cada kilómetro que se desciende bajo la superficie, gracias a un proceso generado por el flujo de calor del interior de la Tierra y la desintegración de los elementos radiactivos en la corteza. Riesgo sísmico

Uno de los procesos que persigue la generación de electricidad a partir de la energía geotérmica a escala industrial consiste en la inyección de agua fría a través de rocas que son previamente


De hecho, de este tipo de instalaciones, que recuperan a altas temperaturas el agua previamente inyectada en la roca fracturada, ubicada a más de cinco mil metros de profundidad, solo existe una en el mundo conectada a la red eléctrica: la de Soultz-sous-Forêts, en Francia. El resto, no ha pasado de ser meros experimentos, salvo en aquellas zonas del planeta que presentan anomalías térmicas por las que la temperatura es mucho más elevada a apenas unos metros de la superficie. En condiciones normales, sin esas anomalías mencionadas, es la ubicación de la masa de rocas magmáticas y metamórficas —a la que en geología se conoce como “zócalo”— y de granito la que determina la temperatura que se da en el interior de la tierra. Y es por ello por lo que Andalucía cuenta con uno de los mayores potenciales geotérmicos de la Península Ibérica. Soluciones a pequeña escala

Tal y como ocurre con el resto de energías limpias, como la solar o la eólica, al margen de las grandes instalaciones industriales también existen soluciones a escala doméstica, destinadas principalmente a la producción de calor en viviendas unifamiliares. Es la denominada “Geotermia de baja temperatura”, que requiere de la realización de pozos a profundidades de entre 50 y 200 metros, y la instalación de circuitos cerrados de tuberías por las que circula un fluido con especiales

condiciones de intercambio de calor. Se trata de sistemas que permiten obtener el calor del subsuelo para calentar las propias viviendas, y que durante el verano permiten invertir el proceso, cediendo el calor de la propia casa al interior de la tierra. También se aplican este tipo de instalaciones en estructuras de mayor tamaño, sin estar orientadas a la producción industrial. Es el caso del Mercat de Sant Antoni, en Barcelona, que tras diez años de obras de rehabilitación se estrenaba con una novedosa incorporación de intercambiadores geotérmicos incrustados en los muros pantalla de la cimentación, constituyendo la mayor obra de cimentación termoactiva realizada en España. El principio en el que se basan las instalaciones geotérmicas de ámbito doméstico es el de que la temperatura bajo la superficie se mantiene constante durante todo el año, y con independencia de las condiciones meteorológicas que se den en el exterior. Por ello, contar con un sistema que mantenga esa homogeneidad de temperatura en la casa debería ser aparentemente tan sencillo como conectar terreno y subsuelo. La energía geotérmica a escala privada y unifamiliar es, por tanto, segura, ya que no se dan los problemas sísmicos que sí concurren a mayor dimensión; limpia y ecológica, y sin que cuente con problemas técnicos, ya que el flujo energético se mantiene permanentemente y la instalación simplemente cuenta con unas bombas que regulan el flujo de los fluidos que permiten el intercambio de temperatura. Y también es una energía barata, una vez amortizada la inversión inicial, que puede llegar a superar los 30.000 euros para la casa de una familia. Sea como fuere, esta nueva práctica de puesta en comunicación de las necesidades del hombre con la naturaleza, nacida de las distintas crisis energéticas que se dieron a lo largo del siglo XX, está llamada a protagonizar grandes episodios de la evolución sostenible del planeta. -

Un podcast: Historias de libertad de Las raras podcast.

Página 21

fracturadas para mejorar su permeabilidad, y en ello radica el principal inconveniente que ha frenado el desarrollo de la actividad en buena parte de Europa por temor a la inducción de seísmos. Los defensores de la energía geotérmica aducen que el riesgo no es mayor que en los procesos empleados por la industria petrolera o gasística. Sin embargo, casos como el de las pruebas que se han venido realizando en el entorno de la ciudad suiza de Basilea y que produjeron temblores de tierra que alarmaron a la población, motivando la paralización de la fase de experimentación que debía haber derivado en la instalación de una importante planta geotérmica, han frenado el desarrollo de la geotermia como fuente energética en el corto plazo.


HISPATALENTOS

-

MENSAJES DE TIEMPO Y TINTA TEXTO:

CREATIVOS

Óscar Gómez

Página 22

Después de quince años dando vueltas por el mundo, el tatuador David Well ha abierto en pleno centro de Sevilla un local que es una puerta que traslada al visitante a otros tiempos (el primer cuarto del siglo XX en Estados Unidos, por ejemplo) y a otros mundos (las colinas de Kerala, en la India, por ejemplo), y siempre con el tatuaje como excusa y como forma de expresión de artistas y de clientes.

L

a primera vez que vio una modelo tatuada en un spot de televisión de Freixenet, tomó conciencia de que algo estaba cambiando. “Pensé: hemos creado un monstruo”. David Well (Madrid, 1980) sonríe y busca con la mirada la colección de dibujos enmarcados en la pared principal de su establecimiento, que son el reflejo de más de catorce años como tatuador profesional. Su legado camina por todo el mundo, grabado a perpetuidad en las pieles de miles de seres humanos que caminan por Sacramento y por San Francisco en California; por Londres en Inglaterra; por Glasgow, en Escocia; en Italia, y por supuesto en España.

JULIO - AGOSTO

El flash day

Número 14 :

“Empecé siendo un niño, con mis amigos, construyendo las máquinas artesanalmente, en casa. Haciendo experimentos con tribales, hasta que con dieciséis años me hice mi primer tatuaje profesional”. Hoy asegura haber perdido la cuenta. Dice que más bien, lo que tiene es un tatuaje único, que ocupa casi todo su cuerpo, porque los distintos diseños han ido comunicándose y conectándose entre sí, centímetro a centímetro de piel; gota a gota de tinta.

Visitamos La perpetua Rosario el 14 de junio, el día en el que el establecimiento cumple cuatro meses en la ciudad. Para conmemorarlo, cada vez que el guarismo 14 aparece en el calendario, es flash day en la tattoo shop.

“Normalmente, los clientes ya traen una idea, o incluso un diseño, pero quienes nos dedicamos a esto también vamos haciendo nuestros dibujos; ideas que queremos tatuar y que ofrecemos, a un precio más económico”. Se trata de diseños únicos, que se tatúan una vez y se destruyen. Expresiones artísticas que toman como soporte la piel de un desconocido, en muchas de las ocasiones, que el artista no volverá a ver jamás. “Esa es la filosofía de esto”, explica Well. “Para el tatuador es una forma de expresión, y se llega a convertir en una forma de vida”. En el otro lado, quien lleva el tatuaje lo hace normalmente por motivos sentimentales, para perpetuar un recuerdo… o simplemente para ser diferente. La perpetua Rosario ofrece todos los estilos de tatuaje. David asegura proceder “de la vieja escuela, del tatuaje tradicional americano, motivos navales, chicas y marineros, líneas gruesas… bold”. Pero otros dos compañeros completan el catálogo: Juanma trabaja tatuajes muy detallados, basados en la ilustración, y Miriam, tatuajes a mano, sin máquina, de inspiración hindú. Detrás del mostrador (barra de bar de madera y capitoné de cuero), Nikki Leigh Pozo, una modelo que es la verdadera responsable de que Well haya recalado de nuevo en España, catorce años después: “No conocíamos Sevilla, pero mi mujer me dijo que quería vivir en esta ciudad, que todo lo que le contaban de ella era bueno… y aquí estamos”.


Página 23

El sueño de Sevilla

Llegaron con todas las reservas. No tenía muy claro si la ciudad iba a responder a un tipo de establecimiento tan específico, y se sorprendió enseguida. Los prejuicios sobre el tatuaje han ido desapareciendo, “aunque aquí en el sur se sigue notando algo más”, asegura David. Ya apenas se ven ofertas de empleo en la que aparezcan menciones expresas a no ir tatuado y, en el sentido contrario, en determinados sectores profesionales se considera un valor. “Conozco gente, modelos, actores, que se ganan muy bien la vida gracias a que van tatuados hasta el cuello”, asegura haciendo un gesto con el que señala a su propia pareja, con tatuajes muy visibles en los brazos, en el pecho… De casi dos decenios vinculado con el universo tattoo, David Well atesora muchos episodios sorprendentes, divertidos. Asegura que el tatuaje más extraño que ha tenido que hacer es un emoji en el pene de un cliente que, además, era el único tatuaje que llevaba en su cuerpo. ¿Lo que no tatuaría? “Una esvástica. Me he negado siempre a tatuar motivos políticos ni ofensas religiosas. Es una cuestión de principios”. Esa actitud es una de las que le ha llevado a consolidar una excelente reputación en el mundo del tatuaje, que es, por otra parte, una de las principales herramientas con las que debe

contar. El boca a boca es la vía por la que llegan los clientes (y sus temores). Cuestión de confianza

“Temen al dolor, sobre todo. Donde más duele el hacerte un tatuaje es en el costado, la zona de las costillas, o en la cabeza, pero también depende de cada persona”, explica Well, que disfruta con el contacto con el público. Le gusta asesorar sobre el tamaño del tatuaje, el estilo, la zona del cuerpo, y transmitir confianza con los procedimientos y los productos que utiliza. Música, bromas con los clientes y entre los compañeros, risas, chupachups en un tarro de cristal, calcos de diseños de tatuajes pinchados en la pared, objetos vintage, lemas que definen un estilo de vida, referencias al far west, a la Segunda Guerra Mundial, a las culturas ancestrales del sureste asiático, una moto custom (el medio de transporte de David y Nikki)… el local de la tattoo shop de la calle Rosario, en el corazón del centro de Sevilla, es un santuario a un modo transversal de entender la vida, en todos los rincones del planeta, marcando la piel a tiempo y tinta, con las emociones y sentimientos que alberga el alma de millones de seres humanos que lucen (o que ocultan como un misterioso secreto) un tatuaje. Una vermutería: Palabra de Bar (Calle Sol), que organiza jornadas en torno a la literatura y la absenta.


HISPATALENTOS

-

LA CIENCIA PUEDE AYUDARLE A SER UN EXPERTO RUNNER

i+D

-

TEXTO:

Laura Montes

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

Página 24

Correr bien no es tan fácil como parece. A simple vista puede serlo pero para practicar este deporte correctamente se necesita de una preparación física y, sobre todo, de unos movimientos corporales adecuados que eviten que el entrenamiento acabe en una lesión. Ahora, la ciencia puede ayudarnos a detectar y corregir esos fallos gracias a investigaciones como las que desarrolla el profesor de biomecánica deportiva de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Pablo Floría, quien desde hace varios años está al frente de este proyecto que pone el I+D al servicio de los corredores amateurs.

B

astan apenas diez minutos de carrera continua en una cinta para que Pablo Floría pueda detectar a través de un ordenador los movimientos corporales del corredor. Se sirve de una tecnología de alta precisión y de los conocimientos que ha ido adquiriendo a lo largo de toda su carrera profesional como investigador en la biomecánica deportiva para ayudar ahora a que los corredores aficionados, los llamados runners por su denominación en inglés, lleguen siempre en condiciones óptimas a la línea de meta.

decidió poner en marcha un servicio de I+D que permite analizar y detectar los fallos que cometen los corredores amateurs y que pueden acabar provocando graves lesiones.

En los últimos años, este fenómeno runner ha invadido las ciudades, donde se han multiplicado por doquier las carreras populares, las nocturnas o los maratones que no paran de sumar récords de participación. Parece bastante obvio que el running está de moda. Primero porque se trata de un deporte barato en el que no se necesitan muchos artilugios para practicarlo -más allá de unas zapatillas adecuadas- y, segundo, porque su ejercicio moderado y constante a lo largo del tiempo aporta grandes beneficios para nuestra salud.

“Cuando te lesionas es, básicamente, porque sobrecargas más de lo normal un tejido o estructura muscular y el motivo puede ser un movimiento anómalo”, explica este profesor con más de 15 años de investigación y dedicación a la biomecánica de carrera y asociado a las prestigiosas International Society of Biomechanics in Sports y la Sociedad Ibérica de Biomecánica. Este servicio a disposición de los runners nació a través de la Oficina de Transferencias de Resultados de Investigación (OTRI) de la Olavide, un espacio impulsado por esta institución académica en el que tienen cabida numerosos proyectos de innovación y desarrollo de diferentes ámbitos del conocimiento. “Creo que para entender la lesión de un corredor tienes que conocer las causas, y la causa es el propio movimiento”, afirma este profesor, un apasionado de las carreras deportivas y de la ciencia que estudia el movimiento.

Sin embargo, pese a su inofensiva apariencia, correr resulta ser uno de los deportes más lesivos que existen. La naturaleza repetitiva del running, con unos 1.000 pasos por kilómetro soportando de tres a cinco veces el peso corporal en cada zancada, hace que cada año se lesionen entre el 40 y el 70 por ciento de los corredores. Aun así, hay ya un remedio bastante efectivo para que estas cifras disminuyan considerablemente. La clave está en la ciencia. El profesor de biomecánica deportiva de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, Pablo Floría, dedica parte de su tiempo a hacer más fácil la vida de los amantes del running desde que, en 2015,

En uno de los espacios del Centro de Investigación en Rendimiento Físico y Deportivo de la UPO, Floría desarrolla sus investigaciones en I+D y pone a disposición de la masa de corredores habituales un servicio que, hasta ahora, estaba reservado a los atletas de élite y los laboratorios de grandes multinacionales del deporte. El perfil de quienes acuden a este servicio de la OTRI son runners de unos 40 años, que en su juventud hacían mucho deporte y que ahora han retomado el ejercicio después de una etapa sin practicarlo. “En ocasiones han pasado del sofá a intentar correr un maratón en menos de un año”, señala Floría.


Para realizar su diagnóstico, el profesor elabora un estudio personalizado que va desde una entrevista personal y el análisis detallado de los hábitos del corredor en sus entrenamientos hasta una prueba biomecánica en 3D, gracias a un sistema tecnológico integrado por cinco cámaras de captación de movimiento de última generación y una serie de marcadores reflectantes repartidos por el cuerpo del runner; en tobillos, rodillas, cadera y pelvis. El mecanismo -el mismo que se utiliza en la industria del cine y los videojuegos o con los atletas de élite- permite extrapolar los patrones de movimiento para luego compararlos con otros modelos de una base de datos, compartida con otras universidades e instituciones de todo el mundo, en la que hay registrados unos 5.000 perfiles diferentes. A partir de ahí, se detectan los movimientos atípicos o excesivos que pueden acarrear la dolencia.

A menudo el error de base está en el sobreesfuerzo al que sometemos nuestro cuerpo sin que, en la mayoría de las ocasiones, seamos conscientes de ello. “Con el running fortaleces el sistema cardiovascular y también el músculo esquelético. El primero se desarrolla y mejora mucho antes que el segundo, por eso puedes tener la sensación de que estás mejor porque aguantas la carrera y no te ahogas pero tu nivel de músculo esquelético no está lo suficientemente preparado y te lesionas”, describe el investigador. El fin no es otro que evitar lesiones y eliminar las debilidades que limitan el potencial de los runners porque, nunca mejor dicho, mejorar nuestra marca personal tiene su ciencia. -

“Al correr mueves los brazos, el tronco, las caderas, los tobillos, las rodillas, los pies… por eso para entender una lesión tienes que entender el movimiento completo”, señala. Ante tanta precisión, la duda resulta evidente… ¿de verdad es tan difícil saber correr? “No soy partidario de que haya una única forma de correr bien porque, ¿qué es correr bien? Pues simplemente aquello que te permite no lesionarte y para cada persona es diferente”, aclara Floría, un hombre enamorado del movimiento, que no puede evitar fijarse en la forma de andar o de correr que tienen las personas cuando pasean por la calle. “Será deformación profesional”, bromea. Un ciclo de conciertos: POP CAAC 2018, del 28 de junio al 6 de julio.

Página 25

Modelo en 3D


HISPATALENTOS

-

CRONISTAS DEL CENTRO DEL MUNDO TEXTO:

EMPRESAS

Fátima Ramírez

Página 26

Sevilla tiene puerto de mar y, a veces, se nos olvida. El Guadalquivir hasta Sevilla no es un río, es una bocamanga del Atlántico, al menos en términos de navegabilidad. Pero en Sevilla no le hacemos mucho caso. De las aguas del río, que hoy es un canal, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano partieron en la búsqueda de un sueño redondo. En su devenir consiguieron un hito histórico que en Sevilla también se pasa por alto, con esta expedición señalaron la milla cero del mundo en la mismísima Plaza de Cuba, junto al Museo de Carruajes. Pero claro, no viajaron solos, en su tripulación hubo alguien que, más por empeño que por experiencia marinera, fue el encargado de hablar de la historia del viaje aunque poco hable de él la Historia.

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

A

ntonio Pigafetta fue un noble italiano mitad aventurero, mitad periodista. Un lenguaraz de la época que vino desde Venecia a Sevilla, pasando por Málaga, con sus cartas de presentación bajo el brazo para apuntarse a uno de los viajes más fascinantes de todos los tiempos. Pigafetta embarcó como supernumerario, un cargo reservado para los nobles jóvenes, y con el seudónimo Antonio Lombardo. El italiano fue uno de los 18 hombres de la expedición que regresó al viejo mundo y tuvo la misión de dejarlo reflejado en su Relación del primer viaje alrededor del mundo. Uno por uno describió los hitos de la hazaña que comenzó Magallanes y remató Elcano convirtiéndose a la par en navegante. En su cuaderno narra la gloria de encontrar y cruzar el Estrecho de Todos los Santos, fue pionero en escribir sobre la Patagonia y firma el primer registro sobre la lengua cebuana de Filipinas. Pero Pigafetta no se centró sólo en los hitos históricos, tuvo a bien detenerse en la faceta más humana de la aventura y describir cómo el serrín agusanado era su único sustento y ellos, a su vez, un manjar para el escorbuto. Además, el noble “reportero” tuvo tinta para enumerar las miles de especies, animales y vegetales que fueron encontrando en su camino.

Ahora, cuando falta un año para que se conmemore el quinto centenario de aquella primera vuelta a la Tierra, Pigafetta vuelve a surcar el río Guadalquivir de la mano de otro cronista de su tiempo. Y no lo hace para emprender la búsqueda de un nuevo destino, sino para quedarse en las aguas de Sevilla y pasear por ellas a todo el mundo. Es otro lenguaraz, pero de esta época, el que se ha empeñado en corregir a los desmemoriados que se olvidaron de que el Guadalquivir, en Sevilla, es nuestra mejor calle.

No pudieron con él las heridas que sufrió en la batalla de Mactán, donde Magallanes perdió la vida, y tras desembarcar junto a Elcano en Sevilla el 8 de septiembre de 1522 puso fin a su diario y decidió emprender un segundo trayecto. Pigafetta entregó en persona su manuscrito al rey Carlos V, pero también a los monarcas portugueses y franceses y al Papa Clemente VI. Pero todo esto, como el sabor del río, ha quedado en el olvido.

Da Rosa se da a su tierra, aunque eso no lo diga, y se ha empeñado en otorgarle prestancia a los paseos por el río. “El nuestro no es un barco para dar paseos a un montón de turistas que van en sillas de plástico, queremos ofrecer un servicio de calidad”. Para marcar la diferencia en el sector turístico fluvial dio “siete vueltas a España literalmente” hasta dar con la embarcación adecuada, “un barco clásico, un yate americano Troullier muy peculiar, con mucha estabilidad”. A

Pepe Da Rosa es un hombre de mar nacido en una familia de secano. Un día en la playa quiso hacer esquí acuático y terminó convirtiendo la vela en su mayor pasión, con permiso de la radio. “Todo puede ser –confiesa- porque piscis es mi signo del zodiaco”. Arropado por “su socia en casa y fuera de casa”, ha tenido la osadía de emprender una aventura en barco para cumplir un sueño sin salir de Sevilla. Ha aunado el mar, la navegación, el turismo y la excelencia en 15 metros de eslora y 4 de manga, los que mide su Puerto de Indias de su alma, que así rebautizó el barco gracias a un acuerdo comercial con la marca de ginebra made in Carmona.


Página 27

bordo pueden viajar hasta diez pasajeros más la tripulación para celebrar eventos, reuniones privadas, presentaciones de productos, charlas, cenar o pasear; “gente -dice Pepe- que quiera saborear la vida manera especial”.

nada. La dársena podía ser una marina impresionante pero no la aprovechamos. En otras ciudades los ríos son canales donde la gente vive, puedes ir al Sena o al Támesis y encontrarás mil barcos”. Pero aquí no, aquí se nos ha olvidado.

Una de las propuestas a medida es la de que un grupo de amigos pueda disfrutar de los partidos del mundial de fútbol mientras surca la dársena del Guadalquivir, con cerveza, gin-tonic y aperitivos, y sin necesidad de enchufar el aire acondicionado, porque la terraza del Puerto de Indias lo lleva incorporado a modo de brisa marinera.

No somos conscientes de que el Guadalquivir en Sevilla es una calle más. Una avenida cuajada de árboles, con sus vehículos a motor y con sus vehículos a pedales, o a remo, para quienes practican deporte, con sus veladores en la orillas, con sus balcones para mirar al que pasa mientras te dejas ver y con sus atascos, eso sí, sobre los puentes. Así al menos lo ve, o mejor dicho vuelve a verlo, Pigafetta.

Los de fuera, y los de aquí, disfrutan del barco, se asombran con el navío… hasta que arranca el motor. Quedan boquiabiertos cuando ven Sevilla desde un ángulo distinto, porque “Sevilla desde el río es una desconocida, una ciudad que maravilla cuando ofrece la perspectiva de sus dos orillas”. Y ahí, mirando desde la orilla, llevan anclados los sevillanos desde hace tiempo.

Si usted tiene memoria vaya al Guadalquivir, no tiene pérdida, y dígale a Pepe, el marinero en tierra que es alter ego del cronista de la primera circunnavegación del globo, que le dé una vuelta. Lo encontrarán en la orilla de Triana mirando a Sevilla, por si necesita más señas. -

¿Los motivos? Disueltos en el agua. Por un lado está una administración que no se moja, que es lenta y pesada, y para la que cualquier novedad que se le presente se convierte en una traba imposible de sacar a flote, “todo lo que no está en el formulario B14 que está en la estantería 3A no existe”. Dormitan en los cajones los proyectos que tratan de sacar partido al territorio por el que transcurre el Guadalquivir, ninguno ha visto la luz de momento, así que más que un punto de unión, tenemos una muralla de agua que parte Sevilla. “Es falso que el río nos pueda unir, el río nos separa y no hacemos Un disco: Diez de Niños Mutantes.


REPORTAJE

-

SEVILLA, NIDO DE ESPÍAS DURANTE LA GRAN GUERRA TEXTO:

Cristóbal Villalobos

Página 28

Cuando Gavrilo Princip disparó contra el archiduque Francisco Fernando y su esposa, nada hacía presagiar que un conflicto en la remota Serbia podría inundar de espías la ciudad de Sevilla. Corría el verano de 1914 y los disparos del magnicidio, que acabarían con el heredero del Imperio Austrohúngaro, encendían la mecha que incendiaría toda Europa. Austria invadía Serbia tras un ultimátum para dar con los responsables del atentado y, en ese mismo momento, el débil equilibrio de alianzas entre los grandes imperios saltaba por los aires y el mundo se partía en dos bandos: los aliados y los imperios centrales.

L

a conocida desde entonces como “Gran Guerra”, ningún conflicto anterior tuvo la magnitud de éste, segaría la vida de más de diez millones de personas, mientras toda una generación de jóvenes quedaría marcada para siempre por las secuelas del conflicto, haciendo de trágico preludio a una contienda aún más devastadora: la Segunda Guerra Mundial.

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

Pronto España, debido a la neutralidad a la que se acogió nuestro Gobierno, dividida la sociedad en germanófilos y aliadófilos, pasó a ser una casilla del tablero en el que los espionajes de las potencias en lucha se jugaban la victoria. Sevilla se convirtió en centro neurálgico del trabajo de muchos servicios de información, debido a la situación geográfica estratégica y a los intereses comerciales que las potencias tenían en Andalucía. Las famosas minas de Riotinto, de donde se extraía cobre, eran explotadas por empresas escocesas e inglesas, mientras que el plomo de las minas de Jaén y Córdoba era extraído por franceses. Cobre y plomo que, junto al azufre y el mercurio, eran indispensables para la fabricación de proyectiles y cuyas mayores reservas en Europa se encontraban en aquellos momentos en nuestra región. La exportación de estas materias primas, así como nuestra privilegiada situación controlando la entrada en el Mediterráneo, provocó que en las costas andaluzas, y sobre todo en torno a Gibraltar, Sevilla y Málaga, se concentraran rápidamente un gran número de espías, que formaron amplias redes de informadores en colaboración con multitud de habitantes locales.

Las redes de espionaje andaluzas

Alemanes y austriacos fueron los primeros en poner a punto su maquinaria de propaganda e información, ya desde los inicios del conflicto, mientras que los ingleses no tenían que instalarse: actuaban desde Gibraltar. Algo más tarde llegarían franceses e italianos. Todos los servicios secretos actuaban de una manera parecida. Con dirección en las embajadas en Madrid, a partir de los agregados navales y militares, dividieron el resto del país en sectores con un responsable que tejía un entramado de colaboradores sobre el territorio. De todos estos sectores, Andalucía fue uno de los principales. Las materias primas antes mencionadas, el paso de la marina mercante por el Estrecho, la presencia de submarinos entorpeciendo ese tráfico, la cercanía con el norte de África, donde los alemanes armaban y facilitaban dinero al rebelde Abd El Malek en su lucha contra Francia en Marruecos o el paso de transatlánticos en ruta de América a Europa, con el trasiego de espías que cruzaban el océano, marcaron la actividad de estos servicios. En Sevilla residían los jefes del sector andaluz de todos los servicios de espionaje y de contraespionaje, girando buena parte de la actividad en redes creadas alrededor de los consulados. Los agentes respondían a personajes de catadura diversa, que se encargaban de la vigilancia de los puertos, las aduanas, los hoteles y pensiones, los locales de moda y garitos de mala prensa, pero también estaban presentes en las fábricas, las minas, los partidos políticos y hasta en los ambientes más distinguidos. Se podían diferenciar dos tipos de agentes: por un lado, aquellos que cobraban por sus servicios, ya sea a través de una nómina mensual fija, los menos, o de cantidades concretas por un trabajo específico, y aquellos que colaboraban de forma altruista y voluntaria. Todos los servicios de información dotaban a sus colaboradores de un número en clave, o de un alias en el caso de los italianos. Por ejemplo, para los franceses trabajaba “SE3”, encargándose de reclutar informadores entre las tripulaciones de los barcos con el fin de controlar los productos que se embarcaban y desembarcaban. Un marinero de Sevilla (Pureza, 131) “SE4”, estaba contratado por cinco pesetas al día más gastos para contactar con las tripulaciones de los barcos que llegasen al puerto. Los franceses tenían también a sueldo a policías, obreros de las Minas de Cala, en San Juan de Aznalfarache,


Pรกgina 29


REPORTAJE

“En Sevilla residían los jefes del sector andaluz de todos los servicios de espionaje y de contraespionaje, girando buena parte de la actividad en redes creadas alrededor de los consulados” -

Página 30

cuya misión era la vigilancia de los barcos alemanes Riga y Néstor o al arqueólogo Jorge Bónsor. En la vigilancia de hoteles, destacaba François Bertrand Auban Gasquet, propietario de una tienda de óptica y gramófonos en calle Sierpes y que, por sus negocios, tenía buenos contactos en toda la ciudad. Vicente Maestre, del Cuerpo de Sanidad Marítima, trabajaba para los alemanes inspeccionando buques, Pascual Wert, presidente de la Unión Comercial, era otro de los sospechosos de colaborar con Alemania. Como el torero Antonio Moreno, Moreno de Alcalá, que prestaba su taberna de Alcalá de Guadaíra para las reservadas reuniones organizadas por los servicios alemanes, o Ramón Ramírez, cuya misión, sin éxito, fue la de organizar una huelga entre los trabajadores de las minas de Riotinto.

NNúmero 14 :

JULIO - AGOSTO

Mientras la guerra, ante la bonanza económica producida por ésta, traía a Andalucía la incorporación de forma masiva de la mujer al mundo laboral, algunas acabarían también por involucrarse en las redes de espionaje, pues eran poco sospechosas a la hora de actuar como correos para transportar órdenes, documentos o dinero, teniendo en cuenta que las comunicaciones estaban intervenidas. Para los alemanes trabajaba la artista de varietés María Antonio Rabell, conocida como María, la cubana, que desde Sevilla viajaba con frecuencia a Marruecos presuntamente para llevar al rebelde Abd El Malek correspondencia y dinero desde el consulado alemán. Diversas señoras de la alta sociedad hacían trabajos parecidos para las diferentes potencias, mientras que señoritas de poca reputación frecuentaban “establecimientos nocturnos de placer” de Sevilla con el objetivo de obtener información, como es el caso de Berthe Jacobson, que trabajaba para los franceses. España permaneció durante toda la guerra invadida por servicios secretos extranjeros, según García Sanz, autor del libro España en la Gran Guerra. Espías, diplomáticos y traficantes, siendo Andalucía el lugar con más presencia de

éstos tras Madrid y Barcelona. García Sanz ofrece un dato llamativo: cuando los italianos pretenden abrir una oficina en Sevilla, recurren en busca de ayuda a los ingleses, quienes les ofrecen una lista de 200 residentes en la ciudad que trabajan para los alemanes y a los que hay que evitar para no caer en la trampa de los agentes dobles.

La guerra en el mar

Las redes de espías se extendían desde los consulados hasta las costas, donde se perseguía controlar el tráfico marítimo a través del Estrecho. Los alemanes cubrían con sus informadores toda la costa desde Portugal a Almería, ofreciendo noticias a sus submarinos de los movimientos de la marina mercante. Más de 80 barcos españoles, que llevaban mercancías y materias primas para los aliados, fueron hundidos por submarinos o minas alemanas, habiendo otros hundimientos y naufragios cuya autoría no ha podido atribuírsele a los alemanes. Mientras, los británicos, ante los hundimientos germanos, tuvieron que organizar desde Gibraltar un sistema de convoyes para proteger a los barcos mercantes y una flotilla de patrulleras inglesas interceptaban y registraban todos los buques sospechosos de llevar mercancías a sus enemigos. Algunos barcos españoles fueron abordados por este motivo o conducidos a la colonia británica. Otros barcos, alemanes o austriacos, se quedaron en los puertos españoles cuando estalló la guerra, convirtiéndose en centros de información con sus radios y equipos: sólo en el caso de Andalucía, había un barco alemán en Algeciras, dos en Almería, nueve en Cádiz (cinco alemanes y cuatro austríacos), cuatro en Huelva (dos alemanes y dos austríacos), tres en Málaga y dos en Sevilla, que llegaron a ser minados para ser hundidos por su propia tripulación en el caso de que las autoridades españolas intentasen requisarlos. Con una gran cantidad de barcos mercantes, buques de


“Diversas señoras de la alta sociedad hacían trabajos parecidos para las diferentes potencias, mientras que señoritas de poca reputación frecuentaban “establecimientos nocturnosde placer” de Sevilla con el objetivo de obtener información” -

La revista Andalucía en la Historia publicó por el centenario de esta guerra un dossier con artículos de Carolina García Sanz, Anne Rosebusch o del ya citado Fernando García Sanz, de los que obtenemos buena parte de los datos para redactar este reportaje, que recupera algunos incidentes más o menos curiosos que resultan representativos de la situación del momento. Como el misterioso caso de Adolf Klauss Kindt, detenido por dos carabineros tras desembarcar en una playa, en abril de 1918, con una pistola, un cuchillo, un paquete con correspondencia y un extraño aparato que nunca se llegó a saber qué era. Hijo del cónsul alemán en Huelva, sale en libertad dos meses después bajo fianza de 5.000 pesetas y tras declarar haber desembarcado de un submarino alemán para entregar una correspondencia que ninguna autoridad española se atrevió a abrir O el récord de hundimientos del oficial germano Lothar von Arnauld: 195 buques, equivalentes a unas cuatrocientas cincuenta mil toneladas, hundidos entre el Mediterráneo Occidental y el Golfo de Cádiz al mando de los submarinos alemanas U-35 y U-139. Para hundirlos usó muy pocos torpedos, ya que su procedimiento habitual era usar el cañón de la cubierta del submarino, dando la oportunidad a las tripulaciones de ponerse a salvo primero. En una ocasión, pese a la neutralidad española, llegó a entrar con su sumergible en el puerto de Cartagena en busca de presas, provocando las protestas de los aliados frente al gobierno español. Algo más tarde volvería con su submarino a las costas murcianas, esta vez sin provocar tanto alboroto, para recoger en la playa al joven teniente del servicio de información de la marina alemana, Wilhelm Canaris, para devolverlo a

Alemania. Canaris se convertiría en el jefe del espionaje de su país durante la Segunda Guerra Mundial y sería condenado a muerte por Hitler acusado de conspirar contra él. Un caso similar del ocurrido en Cartagena parece que sucedió también en Málaga, puerto en el que en 1916, año de máxima efervescencia bélica en nuestras costas, el submarino alemán U-27 penetró en el puerto para torpedear al vapor danés Frida. En el archivo de ABC se conserva un montaje realizado para narrar este hecho. Sin embargo, dicho montaje no se publicó, ni hubo referencias a este hecho en la prensa local y nacional ¿Quizás no ocurrió? ¿Silenciaron las autoridades el incidente? Un tiempo después, el gobierno de concentración de Antonio Maura publicaría la Ley de censura contra el espionaje de 4 de julio de 1918, que impedía a los medios de comunicación publicar noticias que pudiesen poner en peligro la neutralidad española y que condenaba a todos los incidentes bélicos producidos en nuestro país al olvido. Meses antes, en enero de 1916, aparecieron por casualidad en el puerto de Málaga unos bloques de cemento, en teoría destinados a la construcción, que contenían, en realidad, cuatro mil fusiles Mauser de fabricación alemana destinados al norte de África. La noticia corrió como la pólvora por la ciudad, extendiéndose el rumor de que, posiblemente, algunos adinerados malagueños estuvieran vendiendo armas a los rifeños que luchaban contra las tropas españolas en el Protectorado. Hoy surge una nueva hipótesis. Como aventura García Sanz en Andalucía en la Historia, los alemanes intentaron proporcionar armas a los rifeños, pero para que se enfrentasen a Francia. Todos los frentes eran buenos durante la Gran Guerra y el de Andalucía no dejó durante toda la contienda de tener su protagonismo. -

Un libro: La Primera Guerra Mundial contada para escépticos de Juan Eslava.

Página 31

guerra y submarinos navegando en aguas andaluzas, junto con una gran red de espías de todos los bandos en nuestros puertos, no resulta extraño que los incidentes fueran numerosos.


ARTE

-

MARÍA MEDEM -

TEXTO:

Javier Gotor

P

Página 32

arece vivir en un universo paralelo. Un planeta medemiano que surge de la observación de lo cotidiano y que le sirve para proyectar historias que deforman la realidad, aunque en ocasiones esa deformación no sea sino una verdad absoluta, a veces oculta, que su ojo clínico es capaz de detectar. Comportamientos de animales que provocan la paranoia del protagonista o ilusiones ópticas provocadas por el agua, son algunas de las temáticas que le fascinan. Es María. De apellido prusiano, Medem. Una ilustradora, contadora de historias, que mediante sus viñetas nos pone luz en el lado más psicológico del ser humano. Nacida en Sevilla, en el barrio de San Bernardo.

¿Soñabas con hacer lo que haces hoy?

De pequeña escribía más que dibujar. No tenía nada claro mi futuro y cuando llegó la hora de elegir estudios me decidí por Bellas Artes aunque no me preguntes por qué. Aquí esos estudios están más enfocados a la pintura tradicionalmente. Al final creo que lo decidí porque quería dibujar y era la única carrera en la que se hacía. Soñaba con ser escritora y al fin y al cabo, cuento cosas en fanzines, cómics y viñetas. ¿Tradición familiar?

Para nada. Mi madre es psicóloga y mi padre psicólogo matemático, así que no tiene nada que ver. Viendo tu obra, hay mucho de psicología, ¿no es así?

Creo que sí. Desde pequeña he oído a mis padres hablar sobre psicología, comportamientos humanos. Esa cotidianidad me ha afectado posiblemente.

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

¿Qué dibujabas en tu habitación de pequeña?

Dibujaba mucho y sobre todo historias locas. Concretamente hace poco encontré algunos de mis dibujos. Tenía obsesión por los animales. También apareció una de las obras de las que me siento más orgullosa de mi niñez acerca de la historia de un balón de rugby. Pero no creo que haya rastro alguno de aquellos garabatos en mi obra actual. ¿Qué tal tu etapa académica?

Bellas Artes fue un horror. Suspendía. No me interesaba demasiado, me aburría. No me gustaba en absoluto la pintura con modelos y en lo teórico no llegábamos a ningún nivel interesante bajo mi punto de vista. Pero bueno, me obligaba a

dibujar y eso lo agradezco. ¿Cómo es tu obra?

Depende de la obra. Por ejemplo, si hablamos de los cómics mudos, intento transmitir la sensación de desorientación, soledad o frustración. Cuento historias imposibles o incluso paradójicas. Son reflexiones. Intento desubicar y alterar. En ocasiones describo mucho el paisaje y con ello logro que el espectador se ubique en él. Hay un elemento muy interesante en tu obra que es el agua.

Así es. El agua se puede trabajar de muchas maneras dependiendo de la propiedad de ella que quieras destacar. Me interesa mucho la del cambio visual de la realidad que provoca cuando entra en contacto con un objeto. ¿Huyes del detalle?

El detalle a la hora de dibujar o pintar no me gusta. Incluso me agobia. Después, el detalle a la hora de contar las historias sí que me gustan, y de hecho forman parte de mis obras. Tratas muchos temas universales como la soledad, la frustración… ¿Qué tienen de biográficos tus dibujos?

Me interesan mucho esos temas y estudiar el comportamiento que el ser humano tiene sobre ellos. Si me preguntas si soy solitaria, un poco. Trabajo mejor sin nadie alrededor. Ahora que tengo más trabajo necesito más soledad. La vida en comunidad y el dibujo no son demasiado compatibles. ¿En qué te inspiras?

En la cotidianidad por supuesto, pero dándole la vuelta. Por


¿Te influye vivir donde vives?

Seguramente sí. Por ejemplo, me gusta mucho el flamenco. Sus letras tienden mucho a la cotidianidad, y a sencillez de la poesía que transmite sensaciones profundas. ¿Escuchas flamenco?

Mucho. Pero no el flamenco moderno sino el antiguo. Me gusta Enrique Morente, sobre todo la primera etapa. ¿En quién te fijas o de quién aprendes?

También has trabajado para editoriales con ilustraciones.

Ese trabajo me gusta mucho. Cuando te toca un buen texto es una colaboración maravillosa. He trabajado con la revista americana Anxy Magazine. El texto era precioso. Era un ensayo en primera persona de una mujer que contaba cómo un trauma se transmitió de generación en generación. Su abuela había sido maltratada y ella sufría las consecuencias del silencio. ¿Lo negativo te inspira más que lo positivo?

Es posible. Sin embargo hace poco hice un trabajo de cuatro páginas sobre situaciones que aportan sensación de placer y disfrute. Es cierto que lo extraño da más juego. La extrañeza tiene más matices.

Me gustan muchos fotógrafos. Me interesa mucho la fotografía de los años setenta en Barcelona que retrataba lo cotidiano, por ejemplo, Ramón Masat o Colita que retrataba igual a un señor tomándose una sopa como una reunión flamenca. Me interesan porque muestran la extrañeza de la realidad.

¿Qué lee María Medem?

¿Cómo es el proceso de creación de un cómic?

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Antes te decía que quería ser escritora pero el proceso me parece mucho más complejo. Cuando hago un cómic entro en duda en muchas ocasiones pero la base es el dibujo. Normalmente cuando estoy relajada me salen ideas más potentes que cuando tengo encargos.

Me atrae mucho el cómic actual en el que se experimenta con el lenguaje gráfico. Y las novelas gráficas me interesan poco. Hay gente como Joi Kessler que me gusta. Soy consumidora de cómics de editoriales inglesas y americanas que sacan obras limitadas con tiradas pequeñas. Estoy acabando un libro con la editorial Apa Apa (Barcelona) y también estoy con unos cómics de una página sobre el agua que me van a publicar e imprimir en una editorial francesa. -

¿Buscas lo bello?

Por supuesto. La estética es fundamental, pero es una mezcla de belleza y el hecho de contar y transmitir. Una canción: Tú vienes vendiendo flores de Enrique Morente.

Página 33

ejemplo, en una de mis últimas obras cuento un paseo pero dentro de ese paseo ocurren cosas extraordinarias y que alteran la realidad. Eso es lo que me interesa. Me fijo sobre todo en las sensaciones, y basándome en la observación.


DISEÑO

-

UN PARAÍSO LLAMADO GARAGE TEXTO:

Peter Abbad

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

Página 34

En los estertores de la Guerra Fría, mientras los soviéticos luchaban en Afganistán, Ronald Reagan llegaba a la Casa Blanca y el telón de acero comenzaba a descomponerse, en la ciudad de New York y bajo el mandato del demócrata Ed Koch, la multirracial y cosmopolita sociedad de la Gran Manzana fue testigo de una epifanía musical. En enero de 1977 abrió sus puertas (de manera no oficial) uno de los clubs más influyentes en la historia de la música de baile. Un parking en el 84th de King Street, en pleno Greenwich Village, acogió el templo definitivo de la música dance, construido por y para su DJ profeta, el irrepetible Larry Levan.


T

ras una tradición de pequeños clubs de baile no comerciales, lugres pioneros como el Sanctuary con Francis Grasso a los mandos (1969-1972), The Loft del inigualable David Mancuso (1970), el Better Days con Tee Scott y Frankie Knuckles (1972-1988), o The Gallery del irreverente Nicky Siano (1972-1977), el Paradise Garage supuso la confirmación del club underground por antonomasia. Este tipo de club, en contraposición a la tendencia comercial representada por Studio 54, era un entorno único construido alrededor de la figura de un gran DJ y de su forma de entender la música, de un extraordinario sistema de sonido y una exclusiva mezcolanza de devotos bailarines que asistían religiosamente todos los fines de semana. El Garage, como le denominaban cariñosamente los parroquianos, ocupaba un enorme parking de novecientos cincuenta metros cuadrados. La discoteca se ubicaba en la segunda planta, a la que los clientes accedían a través una larga rampa en la que, tras girar a la derecha, encontraban una pista de baile de unos cuatrocientos cincuenta metros cuadrados, en la que se podían acomodar dos mil personas. También contaba con un salón de doscientos cincuenta metros cuadrados, donde se realizaban proyecciones y había servicio gratuito de bar. Inicialmente se denominó 84th King Street Garage, y durante el año que tardó en completarse la reforma, se realizaban fiestas periódicas en este salón (conocido como

Grey Room), a las que se denominaban “de Construcción”, y que servían para sufragar las obras del club. Incluso tenían una pequeña llave inglesa como “tarjeta” de membresía. Propiedad de Michael Brody, cuyo socio y compañero sentimental Mel Cheren era dueño de la discográfica West End Records, el Paradise Garage abrió por fin sus puertas el 28 de enero de 1978. Los asistentes a la inauguración esperaron en la cola durante largas horas bajo una severa nevada, hasta que una vez resueltos los problemas técnicos en el equipo de sonido, el DJ residente Larry Levan permitió el acceso a una impaciente multitud. Casi toda la lista VIP que Michael Brody había confeccionado de manera cuidadosa se marchó echando exabruptos y maldiciones, prometiendo no volver nunca jamás. Los que se quedaron lo harían para siempre. Y así comenzó todo. Paradise Garage era un club al que se accedía por estricta invitación o membresía, tras pagar una pequeña cuota en la entrada. Al no servir alcohol, su licencia afterhours le permitía abrir los fines de semana hasta el amanecer (aunque a menudo se alargaban hasta el mediodía del día siguiente). Su clientela, que en un principio era mayoritariamente gay y afroamericana, fue acogiendo progresivamente a todos los amantes de la música de baile de la ciudad, con independencia de su raza, clase social y orientación sexual. Esta fue una de sus grandezas: la mezcla de gentes en torno a la música.

Página 35

Larry Levan en la cabina del Paradise Garage


DISEÑO

Página 36 JULIO - AGOSTO Número 14 :

Y ahí es donde realmente el diseño del club aportó las mayores innovaciones hasta la fecha: el equipo de sonido y la selección musical que se programaba bajo la dirección de un DJ todopoderoso, que creaba una atmosfera única e irrepetible cada noche. “Una cosa importante que hizo el Garage fue reunir a blancos, negros y latinos, heterosexuales y homosexuales en un solo lugar”, explicaba Mel Charen. “Cuando las personas aprenden a bailar juntas, se llevan bien”. Esta hibridación sociocultural fue una de las claves de su éxito, al poner en contacto a la Cultura Oficial con la Underground y eliminar todas las barreras existentes. El concepto de mezcla, tanto en los aspectos musicales como en lo social, generó una pista de baile donde todos eran hermanos. Iguales, felices y libres bajo la amorosa mirada de Levan. Para muchos, el Garage suponía un amable santuario para “la tribu”, que profesaba una religión donde el ritmo era la palabra de Dios, Levan el predicador en la Tierra y la cabina su púlpito. Según el Dj Joe Clausell, “era como asistir a la iglesia”. Una religión que, como todas, absolvía de las miserias y convenciones diarias a sus seguidores, y constituía una vía de liberación y autoestima para gran parte de ellos, que en aquella época eran doblemente malditos por su homosexualidad y el color de su piel. El sentimiento de pertenencia a esta comunidad fue inolvidable para las personas que lo vivieron; sirva como botón de muestra la respuesta del artista plástico Keith Haring a una periodista del Face: “no sé si sabes lo importante que es el Paradise Garage, al menos para mí y la tribu de personas que han compartido allí una gran experiencia espiritual colectiva. Pienso que descubrí el Garage por accidente divino”.

El sonido oscuro, denso y ecléctico de Levan tuvo el mejor escenario posible para desarrollar su mensaje: “sólo muy buena música para bailar”. La iglesia de Larry mantuvo el sonido disco y el góspel más allá de las modas (un estilo que se denominó Garage, en honor a su lugar de nacimiento), al incorporar elementos Dub al servicio de la pista de baile con los mejores bailarines que New York había alumbrado en la historia. El evangelio de Larry Levan subvertía sonidos de la procedencia más diversa, desde el funk al punk, y les aportaba un groove narcótico y un feeling continuo, con los que no se podía dejar de bailar. El sonido, físicamente masivo, al que sumó una manera creativa de alargar las mezclas y seleccionar los temas (cuenta que una vez estuvo más de una hora remezclando en directo Music is the answer de Colonel Abrams, hasta llevar al éxtasis a sus entregados seguidores), convirtió a este club en un lugar de peregrinación. Para ello, Larry Levan (cuyo nombre de pila era Lawrence Philpot) trabajó con Richard Long, de Richard Long & Associates, en el diseño, desarrollo y ensamblaje de un sistema de sonido que fue considerado el mejor de su tiempo y posiblemente el mejor de la historia. La tecnología de RLA, muy adelantada para su época, podía escucharse y sentirse desde cualquier punto de la pista de baile. Desde el centro hasta los lados y las esquinas, los graves palpitaban, limpios y contundentes, “golpeando directamente bajo el esternón”. Sin embargo, lo más sorprendente era que no se podía decir dónde se estaba generando la música porque no había subwoofers voluminosos. Del mismo modo, la cabina se preparó combinando innovadores sistemas de reproducción acústica con novedosos sistemas de control de la iluminación.


De la misma manera que el pop-rock progresivo y lo africano, los sonidos robóticos de procedencia europea y el góspel de Harlem se mezclaban en la gran coctelera que suponía la pista del Paradise Garage, a nivel gráfico y decorativo sucedió lo mismo. Artistas callejeros como Keith Haring pintaban grafitis tribales en sus muros, mientras diferentes diseñadores gráficos de prestigio creaban la imagen de los primeros flyers. Calvin Klein, diseñador de moda y el mayor influencer de la época, afirmaba que “todas las nuevas tendencias de la moda salían del Garage”. El logotipo, un afroamericano de pelo ensortijado con una pandereta, se convirtió en un icono a nivel mundial.

Michael Brody a las puertas de la muerte, la tribu Paradise Garage la componían más de diez mil almas. La fiesta de clausura duró dos días enteros y asistieron miles y miles de personas. Multitud de flyers y pegatinas inundaron la ciudad con el eslogan Save The Garage. Para toda la comunidad fue como si falleciese un miembro más de su familia. Levan quedó devastado, se sumergió en la heroína y nunca volvió a ser el mismo. Cinco años después, en 1992, y tras una exitosa gira por Japón, murió a la temprana edad de 38 años. Como a todos los genios, le esperaba la inmortalidad. Cumplió una de sus convicciones más profundas: “Conseguir alcanzar el cielo desde un garaje”

En el Garage también se programaban actuaciones en directo, en las que la pista servía de escenario. Grace Jones, Patti LaBelle, Chaka Khan, Taana Gadner, Karen Young, Colonel Abrams, New Order... La lista es interminable. También se proyectaban películas de temática homoerótica, como Altered States, Divine Madness, Tootsie, Midnight Cowboy, Swept Away (el original italiano de 1974) y Mark of the Devil. En lo concerniente a la cabina, varios DJs acompañaron a Levan. Entre ellos, David Depino, hombre de club que estuvo desde la apertura hasta el cierre, al igual que Joey Llanos y Victor Rosado, también suplentes de Levan. Otra asidua era Sharon White, una de las pocas Djs femeninas de su época. Y también una serie de DJs que más tarde se harían famosos, y que afianzaron sus carreras junto a Levan: nombres como Danny Krivit, Francois Kevorkian y Joe Clausell.

Paradise Garage fue, a todos los niveles, un nexo entre el pasado y la revolución que se preparaba en el futuro. Durante diez años fue el Sancta Sanctorum de una filosofía de vida llena de respeto, amor y color. La magia de Levan a los platos aportó un manto de protección y devoción a todos los asistentes a la liturgia más salvaje del planeta. Generaciones de futuros DJs fueron acunados por el opiáceo sonido del selector más grande de todos los tiempos, difundiendo posteriormente sus enseñanzas por todo el planeta. “Cuando entré por primera vez en el Garage”, dice Danny Tennaglia, “sabía que aquí es donde quería estar, lo que quería hacer ... ya sabes, trabajar en clubes nocturnos, ser Dj”. -

Cuando el club cerró, el 27 de agosto de 1987, tras finalizar su contrato de arrendamiento y en plena epidemia de SIDA, con Un documental: Maestro de Josell Ramos.

Página 37

De izquerda a derecha: Fachada, entrada y bar del Paradise Garage.


MODA

-

COSMÉTICA Y MAQUILLAJE MILLENNIAL -

Lourdes Rodríguez

Página 38

TEXTO:

En un contexto actual donde la preocupación por la salud es central, nos encontramos con un perfil de consumidor cada vez más consciente de que conceptos como belleza y juventud están íntimamente relacionados con estilo de vida y alimentación, un consumidor hiperinformado que desconfía de los mensajes repetitivos y de las promesas de las grandes marcas y que, además, exige un producto hiperpersonalizado.

E

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

sta hiperespecialización la vemos reflejada en estudios y productos que tienen en cuenta desde la diversidad étnica, hasta el momento vital de cada persona; como ejemplos, las investigaciones en la respuesta de principios activos antiedad según razas o los productos cosméticos orientados a las mujeres que acaban de dar a luz, y que tienen en consideración sus cambios hormonales y fisiológicos. Por su parte, el mundo del maquillaje representa uno de los sectores con mayor cantidad de hypes que existe, modas que llegan muy fuerte y se van muy rápido. Está en estado de ebullición constante si se compara con la perfumería o con la cosmética activa, ofreciendo alternativas donde la innovación es la puesta en valor. Hay dos tipos de consumidor de maquillaje, si no contamos con el sector profesional, el cliente medio, que busca satisfacer la necesidad de mejorar su aspecto pero no de informarse y, el cliente experto, que además de saber sobre la composición de los productos, conoce tanto

las técnicas, como el mercado y está muy pendiente de las opiniones de prescriptores y profesionales. Marcas reconocidas por el lujo accesible o la cosmética activa están apostando por el color como estrategia de diversificación concéntrica para acercarse al público millennial, que invierte más en maquillaje que en el cuidado de la piel. Acciones de marketing como el co-branding de mano de celebrities que tradicionalmente había ocupado el sector de los perfumes, ahora se utilizan para el lanzamiento de la categoría color. LVMH ha elegido a Rihanna para hacer una colección completa llamada Fenty Beauty, Estée Lauder ha lanzado una edición limitada con Victoria Beckham, además de la ya conocida colaboración con la modelo y trendsetter del momento Kendall Jenner; y Katy Perry reveló que está poniendo en marcha una línea de cosméticos, en colaboración con Covergirl, centrada en barras de labios semimate y máscaras longwear. Celebrities y maquillaje

Lo que en su día fue un boom de colaboraciones entre marcas de perfumes y celebrities, hoy lo es en el sector del maquillaje o categoría color. Trendsetters del momento como Kylie Jenner han sabido aprovechar su éxito y sus mediáticos labios para lanzar una colección completa de maquillaje específicos para esa zona del rostro. Incluso se está utilizando el género del fashionfilm, tradicionalmente asociado a la moda,


De izquierda a derecha: Maquillaje LVMH por Rihanna.

que se caracteriza por crear pequeñas historias con tono cinematográfico

Cultural appropriation Tomar prestadas la simbología y accesorios de otras culturas se está convirtiendo en una costumbre de la que son culpables en gran medida los festivales de música, como Coachella, centro de todas las miradas de jóvenes, revistas y editoriales de moda para las masas. De esto se ha dado cuenta MAC y ha lanzado una colección con motivos étnicos, que recuerdan a las tribus indias americanas, donde adoptan esta identidad desde la más pura superficialidad. Esta y otras campañas están causando un gran debate y están recibiendo numerosas críticas. La ética, el mayor conocimiento y respeto por la diversidad está calando en el consumidor y poco a poco entre las marcas, aunque aún queda trabajo por hacer y continuaremos viendo errores producto de la ignorancia y del dejarse llevar por tendencias estéticas vacías. La era del selfie En la era del selfie, las líneas de cosmética activa están creando soluciones que producen efectos inmediatos. Productos como los creados por Estée Lauder, Flash Photo, proveen soluciones inmediatas para obtener resultados visibles, como el efecto blanqueador de dientes o el iluminador de mejillas, ambos de la línea The Estée edit.

Página 39

Maquillaje KYLIE por Kylie Jenner. Maquillaje Vibe Tribe de MAC. Fotografía Half-Half de Myles Pritchard.

Raw beauty El movimiento Raw Beauty nos habla de no modificar ni transformar lo que otorga la naturaleza, respetando la variedad y admirando la diferencia. Este enaltecimiento de lo natural está significando todo un replanteamiento de modelos estéticos. Cada vez más celebrities y líderes de influencia aparecen en redes sociales sin maquillaje y hacen alarde de la defensa de la belleza natural y de la aceptación. La restricción o la eliminación del uso de Photoshop por algunas marcas y revistas, sumado a los nuevos cánones de belleza, donde la diversidad es la norma, hacen que las modelos se acercan cada vez más a la realidad de la población. Relacionado con el mindfulness, muchas celebrities y rostros conocidos están haciendo un llamamiento para el autoconocimiento y la autovaloración positiva de lo que la naturaleza nos ha dado. Eso incluye usar menos maquillaje e incluso depilarse menos (o nada). Si se quiere atender a la generación millennial, se debe saber que este consumidor busca autenticidad, que debe incluir una oferta diversa, con tonos para todos los grupos étnicos, así como una escucha activa a los consumidores. En definitiva es tener en cuenta al consumidor como prosumer, incluso para cocrear nuevos productos y servicios gracias a campañas específicas o incluso al feedback de las redes sociales. -


THE WALL

Página 40

-

OKUDA SAN MIGUEL TEXTO:

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

E

La Muy

ste cántabro de treinta y ocho años saltó a la palestra mediática con el diseño que hizo de la desacralizada iglesia de Santa Bárbara en Llanera, Asturias, que pasó de ser un templo cristiano a un templo del skate. La capilla Sixtina del arte urbano la llaman. Obras grandilocuentes en las que se combinan geometrías multicolores y cuerpos grises caracterizan a este artista urbano que basa su conocimiento de la estética en sus estudios de Bellas Artes. Sus obras decoran calles de todo el mundo: India, Mali, EE.UU., Japón, Francia, Chile, México, España, Brasil… Es uno de los mayores representantes del surrealismo pop.


Página 41 Pag. Izquierda Políticos que juegan a ser Dioses. En esta pag. Arriba, Boobs of Christ. Abajo, La Piedad. No religions in the sky, Okuda San Miguel, desde el 21 de junio en Delimbo Gallery, Sevilla.


SEVINTAGE

-

LACRES URBANOS -

FOTOGRAFÍAS:

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

Página 42

¿Q

La Muy

uién puede asegurar contra incendios en una ciudad como ésta? A cada paso, en cada calle, en cualquier casa hay microincendios a diario, cotidianos, casi vulgares, que pasan -o no- desapercibidos; no son los que aparecen en los titulares de prensa ni los que acumulan likes en redes sociales. Hablamos de cuerpos que arden en la pira del deseo y el sexo, relaciones que se desintegran comidas por las llamas de los reproches, pasiones inconfesables como brasas interiores, envidias y proyectos de venganzas que borbotean como lava incontenible… Estos intraincendios han asolado las casas en todas las épocas de la ciudad; el foco estaba en quienes habitaban entre sus muros y el propagador incontrolable eran sus pulsiones y miserias. ¿Quién podría evitarlos? Nadie. Ni siquiera asegurar el contenido abrasado pues su valor es incalculable. Y la ciudad, con fina sabiduría, herró sus casas con estas placas que nos ofrecen pistas que deben ser bien interpretadas. La clave está en el uso de la preposición: “de” en lugar de “contra”. Así leídas, son lacres urbanos que aseguran que allí dentro hay incendios… en definitiva, vida.


Pรกgina 43


Número 14 :

JULIO - AGOSTO

Página 44

SEVINTAGE


Pรกgina 45


Número 14 :

JULIO - AGOSTO

Página 46

SEVINTAGE



ES MUY

LEA V ICENS TEXTO:

Alejandro López Niccolò Guasti

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

Página 48

FOTOGRAFÍAS:


Página 49

E

l coche, pasado ya La Puebla del Río, se introduce por los paisajes sin horizontes de la marisma del Guadalquivir que Atín Aya y Alberto Rodríguez convirtieron en icónicos. Sopla un viento salitroso en el Rancho El Rocío, lugar al que nuestra protagonista llegó sin saber bien cómo para domar la cuadra de los hermanos Peralta. Allí nos espera esta bióloga nacida en Nimes (Francia) en 1985 y cuya vida podría incluirse en los libros de autoayuda que intentan convencer de que los sueños se cumplen. Sin embargo, nada más saludarnos sabemos que la riqueza vital de esta mujer trasciende los tópicos y lugares comunes, situándose en el género –si es que existierade la épica sosegada, en un viaje existencial, no sin la intervención de la fortuna, que la ha traído desde su Francia natal, donde estudiaba Biología, hasta los carteles de todas las ferias del orbe taurino. Amante de la naturaleza, inquieta, culta y con capacidad crítica, su manera de conversar seduce y deslumbra. Es Lea Vicens, la rejoneadora que encabeza el escalafón de un mundo hecho por y para los hombres.


ES MUY

“Yo no aguanto una reunión de taurinos, no la soporto porque no me interesa” -

¿Cómo era Lea Vicens de niña?

Me veía muy diferente porque solo me gustaban los animales y la naturaleza. Cuando mis amigos iban de cumpleaños, me quedaba a hacer una cabaña con mi perro, mi gato y mis gallinas. Lo que más me hacía feliz un fin de semana era jugar con mi poni. De niña nunca fui muy sociable ni muy artificial. ¿Y ahora?

Me gusta la soledad, y me siguen gustando todos los animales. Acabo de recoger un nido de halcones caído en el campo… y ahora tengo cinco halcones pequeños en casa (risas). ¿Creció en un ambiente taurino?

Página 50

Mi padre iba a la plaza de Nimes porque era la fiesta de la ciudad, pero no se desplazaba a ver toros a otros lugares. Mi madre no tenía ningún interés en este espectáculo; ahora, que estoy yo, le gusta pero no va a verme porque le da miedo. Sin antecedentes familiares, ¿cómo llega una niña nimeña a ser rejoneadora?

Nunca he sabido que iba a ser esto antes de serlo. No era un sueño de niña como ocurre casi en el cien por cien de los toreros, lo mío es casualidad total. No tenía pensado ser torero hasta que un montón de casualidades reunidas se presentaron delante de mí. Y ahí vi la posibilidad total de intentarlo. ¿Y la vocación?

Yo quería ser veterinaria. Estudié la carrera de veterinaria y luego me orienté hacia la biología y la ecología. Un día aterricé en esta finca y ahí vi claro que esto no era un sueño imposible. Cuando estaba trabajando en verano de acomodadora en las plazas de toros para sacarme un dinerillo mientras estudiaba, empezaron a gustarme mucho los toros y un día pensé “¡Guau! Si yo estuviera ahí en medio!”. Pero era tan loca la idea que uno ni lo piensa. Entonces ¿creerá en los milagros?

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

Creo en los milagros que se buscan; no ha llegado Dios a decirme que iba a ser torero. ¿Y en qué momento se da cuenta de que esa idea descabellada puede ser una realidad?

Cuando conozco a don Ángel Peralta. Ahí pensé que estaba en un sitio (la finca de los hermanos Peralta) donde realmente se podía intentar. Antes de eso era como el niño que quiere andar un día en la Luna: hay más de seis mil millones de personas en el mundo, ¿y cuántos astronautas que hayan pisado la Luna? Pues para mí, era aún peor que para ese niño que sueña con la Luna. ¿Y qué significa Ángel Peralta en su vida?

Muchísimo. Un amigo, un segundo padre, un confidente, un

maestro… Todo. Estaba conmigo doce horas todos los días. Yo iba a la nave a montar y se venía en su coche, porque ya no podía andar, y ahí se quedaba mirándome. Pero lo que me ha enseñado, aparte de cierta técnica del rejoneo, es un andar en la vida en general, una filosofía de vida, un saber apreciar situaciones y valorarlas como irrepetibles. Era un filósofo, tan filósofo como maestro. Muchas veces tengo dudas y me pregunto qué habría hecho él o que me habría dicho que hiciera. ¿El mejor de los consejos que le dio?

Uno que me lo repito a diario: nunca reacciones en caliente. Cuando te pones nerviosa o tienes un impulso, cálmate, relájate y piensa antes de reaccionar. Parece sacado de la filosofía zen…

Además de enseñarme, él me ha permitido llegar a ser lo que soy materialmente gracias a un puesto de trabajo, a una nómina, a las instalaciones, a haberme dejado tentar vacas en su casa… todo eso me ha permitido realizar concretamente mi preparación. Si hubiera sido un filósofo en un piso, yo sería hoy muy filósofa pero poco torera (risas). ¿Ha tenido que renunciar a muchas cosas para ser rejoneadora?

Han sido renuncias con mucha naturalidad. Cuando llegué aquí, don Ángel Peralta me decía que tenía que montar todos los días; si montaba a diez caballos, él me decía que tenía que montar a doce, siempre más. Yo estaba muy agobiada y pensaba “Esto no es vida, ¿cuándo voy a relajarme, a descansar, a ver a mis amigas y a salir?”. Al principio salía hasta que vi sola que no podía compaginar las dos cosas; entonces mi preparación se convirtió en mi prioridad en la vida. Así que todo ha sido naturalmente y por convenciemiento propio. ¿Cómo triunfa una mujer en el toreo, un mundo masculinizado al máximo?

El que trabaja, lucha y lo dedica todo, tiene recompensa. Nunca he tenido problemas por ser mujer. ¿Ha sido víctima de los tópicos y los estereotipos en el toreo?

Yo me visto de torero pero toreo femenino. No intento disfrazarme de hombre. Tenemos la ventaja de la feminidad, de todo lo que un hombre normalmente no tiene, y eso tenemos que explotarlo. En la calle soy supermujer, natural, no intento parecerme a un torero. En términos de producto, tiene una ventaja competitiva.

Exacto. Estoy notando que mucho público viene a verme por ser mujer, porque toreo bien y compito con los hombres en el rejoneo. Sé que tengo un público joven femenino que me toma como referencia, y eso me da una alegría tremenda.


Pรกgina 51 00


ES MUY

¿Es feminista?

Soy todo lo contrario, no me gusta ser extrema en cualquier opinión; ni en la defensa ni en ser antialgo. No me gustan los extremos radicales. Ahora mismo no comparto para nada el movimiento feminista. El feminismo podría decir hoy en día “Queremos una igualdad en la profesión de torero: cincuenta por ciento hombres y otro cincuenta de mujeres”. Pero, ¿dónde hay mujeres toreras? Existen oficios en los que no podemos equiparar al cincuenta por ciento las cuotas de hombres y mujeres. ¿Y qué códigos cambiarías del mundo del toro?

Siempre me ha extrañado que los taurinos reivindicamos que el toreo es un arte, y entonces ¿por qué le ponen tantas reglas a un arte? Es algo contradictorio en este mundo. ¿Por qué tantos reglamentos, tantos tópicos y reglas? Si el torero fuera más libre, sería un arte más bonito. ¿Y cómo justifica una bióloga un espectáculo donde se mata a una animal?

Página 52

Veo completamente compatible el hecho de criar un toro bravo hasta su muerte en el ruedo con el sistema ecológico de crianza del animal. Son dos cosas compatibles, y deberían entenderlo los ecologistas reales. Por cierto, las grandes organizaciones ecologistas como Greenpeace y WWF no se pronuncian a este respecto; si realmente fuera incompatible, estarían en contra. ¿Me está diciendo que es más ecológico defender la fiesta de los toros que pedir su abolición?

Afirmo con total seguridad que la crianza del toro bravo está directamente ligada con la ecología, porque el toro es una especie que convive con especies salvajes del medio autóctono español e ibérico, que necesita de una cantidad de hectáreas de dehesa para desarrollar su crecimiento; el ser humano interviene de manera muy leve en su crianza y su alimentación es natural. El toro es una especie muy ecológica. Después lo matamos, claro que sí, porque no es un animal salvaje; es una animal criado por el hombre, pero no domesticado.

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

¿Cree que la sociedad actual está preparada para un espectáculo tan radical como el toreo?

La sociedad no está preparada, tampoco el toreo, que no ha evolucionado comparado con la sociedad. Estamos en un cambio radical del ser humano, de la sociedad, y existe una gran diferencia entre el mundo del toro y la civilización actual. El toreo transmite todos los valores que se necesitan. La entrega, la lealtad, la fidelidad, el valor… Todos los valores que necesita un ser humano para ser alguien los tiene el toreo. El toreo es una gran prueba de humanidad. Y el que no quiera ver la muerte, el problema no es del toro bravo sino el hombre… con hache mayúscula. ¿No cree que al mundo del toro le falta comunicación con la sociedad?

Necesita hablar, tener una serie de intelectuales, científicos, filósofos, gente competente e inteligente capaz de explicar y transmitir un mensaje a nivel de la prensa internacional. Porque con un tuit no se arreglan las cosas. Hace falta una serie de profesionales cualificados, portavoces que defiendan

la cultura en torno al toro. Por ejemplo, el filósofo francés Francis Wolff, que es un portavoz muy bueno aunque lo hace por afición. Necesitamos profesionalizar estas portavocías cualificadas. ¿Cree que verá la desaparición de las corridas de toros?

En el futuro inmediato, no (pausa)… Es un poco pregunta trampa porque… Es buena pregunta, eh. Me limitaré a decir que en un futuro inmediato no desaparecerá, se va a tener que adaptar a la sociedad. ¿Es algo sobre lo que reflexiona? ¿Esa reflexión es compartida por todos los actores implicados en el mundo del toro?

Claro que sí. El problema es cuando uno se tapa los ojos y los otros por detrás están empujando. Si no somos capaces de defendernos y de tener a gente capaz de representarnos a todos los niveles, pues al final estamos muy solos y se convierte en una lucha personal que no va a ningún sitio. Nos tapamos los ojos y nos encerramos en nuestro mundillo, que es muy pequeño. ¿Es endogámico ese mundillo del que habla?

Yo soy torero y no me gusta el taurineo. Un poco incompatible, ¿no? Yo no aguanto una reunión de taurinos, no la soporto porque no me interesa. Yo paso quince horas todos los días en el campo viendo toros y caballos, me apetece desconectar y no hablar de toros. Como he tenido una educación ajena a este mundo hasta los veinte años, me he alimentado de una cultura extrataurina y me interesa hoy en día todo menos los toros. Soy bastante inculta taurinamente hablando. Los taurinos saben la biografía completa de Belmonte, cuándo nació y cuándo murió, yo no… pero te podré hablar de otra cosa (risas). Casi nunca acepto entrevistas para medios taurinos porque no van a ningún lado; sin embargo, los medios ajenos al toro me encantan porque creo que puedo transmitir mi pasión sobre otra mentalidad y otro vocabulario. Quiero que me diga qué ha aprendido de estos tres animales: el caballo, el toro y el hombre.

Del caballo, los límites, lo que se puede pedir y hasta dónde. Del toro, el respeto. Y del hombre, la desconfianza… o la confianza (sonríe). ¿Qué relación establece con sus caballos?

Tengo una cuadra de catorce caballos toreando y cada uno tiene una personalidad diferente, es un individuo en sí mismo, con un carácter único, una manera de aprender y una sensibilidad propias. Cada uno es un mundo, y es apasionante. Hay caballos rebeldes, sobre todo de potros, que luchan e intentan tirarte para que no los domines. Es muy interesante porque debes desarrollar una técnica para dominarlo, porque la doma al final reside en la mente del jinete más que en la violencia. A veces hay que ser firme, suave y firme a la vez. Hay otros caballos rencorosos. Mi mejor caballo, Bético, que es una estrella del toreo, es el más rencoroso del mundo: si me quito la chaqueta y le toca la grupa, se cree que es una castigo y me mira de reojo durante tres días, no quiere que lo acaricie, pero cuando te abre su corazón y se entrega es el mejor del mundo. Al final, es una


Pรกgina 53


ES MUY

“Veo completamente compatible el hecho de criar un toro bravo hasta su muerte en el ruedo con el sistema ecológico de crianza del animal” -

cuestión de límites, de saber hasta dónde puedes pedirles y hasta dónde no. ¿Sufre por sus caballos?

Más que una madre de gemelos (risas). Me he pasado noches sin dormir cuando tengo a uno con fiebre o se queja de un dolor. No duermo y me paso la noche en una silla en la cuadra frente al caballo. No tengo hijos, pero tengo catorce hijos al mismo tiempo. Por cierto, ¿se ha planteado la maternidad?

De momento no. Quiero ser madre un día, pero no tengo el instinto, me llegará más tarde, por lo menos eso espero.

Página 54

¿Nota diferencias entre el lugar donde nació y donde vive actualmente?

Son tremendamente diferentes la cultura española de la de Europa, ya ni te digo la de Francia. Francia, Alemania, Inglaterra o Bélgica, más o menos es la misma cultura con algunos matices, pero la España andaluza, donde yo vivo, que es la conozco -no te puedo hablar del norte de España, que es de Córdoba para arriba (carcajadas)- es absolutamente distinta. Andalucía y el resto de Europa son dos mundos completamente diferentes, es increíble, a nivel cultural, humano y del modo de vida, qué locura, pero me gustan las dos. Me encanta vivir en Andalucía pero no podría quedarme aquí sin viajar. -Lea se levanta de repente y, desde la puerta de la habitación donde la entrevistamos, da órdenes a su mozo de cuadras. Luego, con un acento delicioso, mezcla del dulzor parisino y la amargura salitrosa de la marisma, se disculpa con nosotros “Es que tengo que estar en tó”. No cabe duda de que esta mujer pone en práctica su método de doma: es suave y firme.-

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

En realidad, es una mujer emprendedora, ¿no?

Tengo una sociedad con diez empleados, catorce en plena temporada taurina. Es muy difícil, más que torear. Llevar un equipo con una jerarquía, confiar en unos pilares, en personas que sepan mandar… Tengo gente competente que me ayuda. ¿Cómo concilia su vida laboral y familiar?

De momento… solo hay vida laboral… y es que me encanta. Los domingos descanso, y me vengo a ver los caballos (en tono de disculpa). ¿Cuáles son sus pasiones además de los caballos?

En verano me encanta bucear. Ahora que estoy pensando en todas mis actividades y pasiones, veo que siempre al final es lo mismo: tú solo y una meta. Me encanta torear, domar


Pรกgina 55


ES MUY

caballos, bucear y esquiar… si no me hubiera dedicado a esto, quizás habría sido esquiadora. ¿Cómo debe ser su pareja?

Necesito a alguien que entienda que nunca va a ser prioridad. Es muy egoísta, y soy superegoísta en esto. Las parejas que he tenido siempre han sido secundarios. Tienes que tener a alguien que te quiera lo suficiente para comprenderlo, y eso es muy duro. Pero no quiere decir que no lo quiera, lo quiero mucho pero siempre que haya una cosa con mis toros y mis caballos (baja el tono de voz) lo voy a dejar plantao (ríe). Pero ¿lo advierte antes de empezar una relación?

No lo digo, claro, porque si no no se me arrima ninguno (risas). Ellos lo viven, y algunos sufren, otros se van… o me voy yo…

Página 56

¿Cómo vive la proliferación de extremismos políticos en Europa?

Considero que los extremismos son populismos. Y el populismo qué es, pues decirle lo que le apetece escuchar a cierta franja de la población que quizás son mayoría; pero al final me parece una mentira todo. ¿Por qué hablamos de los extremistas? Al tener un punto de vista diferente a la mayoría de la población que está callada, se les escucha más, simplemente. Los que no piensan como los extremistas quizás no hablan ni opinan, y no se les escucha. Y al final se escucha a minorías que hacen mucho ruido. ¿El ruido vende?

El ruido siempre llama la atención. También a los medios de comunicación. Leo prensa francesa y española, y la manera de tratar el caso de Cataluña desde Francia es completamente diferente a la de España. En el caso del cambio político de Sánchez por Rajoy igual, lees la prensa francesa y flipas porque no tiene nada que ver con lo que se vive en España. ¿Cómo se define ideológicamente?

Ideológicamente estoy a favor de las libertades.

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

¿Qué causas apoya?

Las que se preocupan de la ecología, de la protección del medio ambiente, aunque casi siempre me peleo con ellos porque están tan cerrados con mi mundo del toro, y ahí es donde chocamos. Si ellos entendieran lo compatible que es, sería un pelotazo enorme. Pero es muy fácil atacarlo y generar ruido. Se le ha puesto la fiesta nacional y se liga directamente con una España antigua de derechas, y eso a la mitad de la población le suena a facha, que no lo es para nada. Vas por ahí y la mayoría del público son trabajadores, obreros, gente humilde, familias, que no ganan mucho dinero pero ahorran para ir a la fiesta de su pueblo a ver toros. La connotación que se le da no es real. De hecho, a mí no me gusta llamarla fiesta nacional. Es la fiesta más internacional que tiene España porque se celebra no solo aquí sino en otros países como Francia, Portugal y en parte de Latinoamérica.

Ver algo bien escrito me encanta. En todos los viajes entre corridas, que hago al año más de 70.000 kilómetros, leo mucho. Y además escribe reseñas sobre libros que una amiga le envía desde Francia.

Escribo un poquito, muy humildemente. No creo que tenga este talento; los escritores es gente muy especial que tiene un don. No creo que lo tenga, tengo la pasión de leer el don que tiene otro. ¿Qué es el miedo?

El miedo es una constante que todos los humanos vivimos y que algunos esconden, otros tratan de disfrazar, otros lo transforman y otros lo asumen. Yo lo asumo porque es parte de mi vida: me asusta torear, la gente, el público, el no triunfo… el miedo siempre está ahí. Fuera de los toros, le tengo miedo a las jeringas (ríe). ¿Qué le resulta imprescindible para vivir?

Los amigos y la familia. Los cuido muchísimo. No son muchos mis amigos pero sí muy buenos; los que hay, son para toda la vida. Sin embargo, casi no tengo en el mundo del toro, uno o dos. ¿Qué es para usted la felicidad?

Se compone de muchas cosas: dormir tranquila, sin preocupación, sin miedo… Creo que soy una persona feliz… no, seguro, lo soy. He conseguido logros profesionales y personales que hacen felices a los demás. En lo personal hago feliz a la gente cercana, en lo profesional hago feliz a un público y me hago feliz a mí misma haciendo cosas que me llenan. Eso no quiere decir que viva en una utopía, días negros hay muchos. ¿La felicidad es un trabajo?

No viene sola, hay que trabajarla. Además depende de cada persona y de sus aspiraciones. Cada personalidad tiene su felicidad, no hay una felicidad estándar. Conozco a gente de mi pueblo que no entiende cómo puedo estar feliz con la vida que llevo, y yo no puedo imaginarme la vida que llevan ellos, y son los más felices del mundo. ¿Cómo se ve dentro de veinticinco años?

Retirada del toro, con niños quizás, depende de si encuentro al hombre adecuado (risas). Me gustaría tener una familia. No me veo en Francia… me encanta Andalucía, pero también me gusta Madrid capital… Espera un segundo… -Se vuelve a levantar para dirigirse a la puerta de la cuadra a instruir al mozo que en esos momentos monta uno de sus caballos. Así concluye la entrevista… con las prioridades claras por parte de Lea Vicens.-

Creo que le apasiona leer, ¿es así?

En los viajes siempre me llevo un libro porque me evade. Me encanta el arte de la retórica y la escritura me llena mucho. Una canción: Le Métèque de Geroges Moustaki.


Pรกgina 57


OPINIÓN

-

CANTO A LA IRREVERENCIA -

Página 58

TEXTO:

Amaro Sánchez de Moya

H

ace poco he empezado a leer una novela policíaca de finales del siglo XIX. Se trata de El misterio de la carretera de Sintra por Eça de Queirós y Ramalho Ortigão, dos escritores portugueses que, movidos por su estrecha amistad, decidieron escribir a dúo en sus años de mocedad esta rocambolesca y romántica intriga de misterio. En la tercera edición de esta novela, 14 años transcurridos desde la primera, tanto Eça como Ramalho miran con perspectiva este trabajo de juventud y hacen una valoración desde la madurez de la novela, a la que tachan sin escrúpulos de “execrable” y de pecar de principio a fin de contener “un poco de todo aquello cuanto un romancista no le debería poner y casi todo aquello cuanto un crítico le debería quitar”.

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

Pero ellos mismos deciden correr un tupido velo sobre el análisis crítico de su obra para explicar los motivos por los cuales acceden a que una tercera edición de este joven experimento, que consideran indigno, salga de nuevo a la luz. En palabras de los dos escritores, pues ambos, una vez más, escriben al unísono y firman conjuntamente el prefacio: “La publicación de este libro, fuera de todos los moldes hasta su tiempo consagrados, puede contener, para una generación que precisa recibirla, una útil lección de independencia”. Acto seguido hacen una análisis de cómo ven a los jóvenes escritores de su momento: “La juventud que nos sucedió, en lugar de ser inventiva, audaz, revolucionaria, destruidora de ídolos, nos parece servil, imitadora, copista e inclinada de más hacia los maestros. Los nuevos escritores no avanzan un pie sin posarlo sobre la huella que dejaran otros. (…) A nosotros, que partimos, la generación que llega, nos da la sensación de salir vieja de la cuna y entrar en el arte con

muletas. (…) A los veinte años es preciso ser libertino, ni tan siquiera para que tal vez el mundo progrese, sino para al menos que el mundo se agite. Para ser ponderado, correcto e inmóvil hay tiempo de sobra en la vejez”. Acostumbrado a la cantinela monótona de los mayores que critican la ida sin rumbo de la juventud, su falta de valores y su falta de respeto por la tradición, me llena de alegría la contradicción, no falta de ironía, de que hace ciento cuarenta años se criticara a la generación de relevo del momento por todo lo contrario, aunque fuera desde el punto de vista puramente creativo. Ahora que me acerco a un ecuador de la vida, en que es difícil no simpatizar con ambos periodos de la vida y al mismo tiempo verlos con recelo, no me queda sino pedir a la juventud que haga, y que haga mucho, y admitir que una juventud hacedora siempre lleva la razón; como decía Salvador Dalí en una frase que el tiempo demostrará que no tiene época: “La mayor desgracia de la juventud actual es ya no pertenecer a ella”. -

Una sinfonía: Allegro con fuoco 3er movimiento Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvorak.



FUE MUY

-

PEPE MARCHENA Maestro de los grandes maestros

TEXTO:

Rocío Márquez

FOTOGRAFÍA COLOREADA:

Rafael Navarrete (La historia a color)

Página 60

C

omo la mayoría de los cantaores y las cantaoras de mi tierra, Huelva, un fandango fue lo primero que canté. No recuerdo la edad que tenía, aunque mediante una cinta de VHS y la memoria de mi madre, sé que me faltaba poco para cumplir los tres años. Sí recuerdo en cambio la necesidad de pertenencia a un grupo. Quería ser morena y con voz rajá. En este empeño, con diez años, me teñí el pelo de negro y me gané a pulso un par de nódulos vocales. Este fue quizás uno de los mayores aprendizajes de mi vida. Es necesario conocerse y aceptarse, y no querer vender lo que no se tiene. Con esta enseñanza en proceso de interiorización, escuché por primera vez a José Tejada Martín, conocido por la afición flamenca como Pepe Marchena.

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

En él descubrí a un artista flamenco que se salía de todos los estereotipos que le imponía su género y creaba un estilo propio que me llenaba de fantasía, imaginación y libertad. En él no solo cambiaba el color vocal, también variaba el contenido. Arreglaba y cuidaba tanto los cantes como su vestimenta con una estética preciosista y personalísima. De él fue la iniciativa de vestir el flamenco de limpio, refiriéndose a cantar con chaqué. Desde mi punto de vista, este hecho que hoy en día podría casi provocarme rechazo, en su contexto -principios de 1900significaba un posicionamiento diferente al de los cantaores y cantaoras de aquel momento. Elegir esta indumentaria era una forma de mirar de tú a tú a los señoritos que los contrataban. Era un modo de horizontalizar una sociedad claramente jerarquizada. A veces, el mejor modo de plantarle cara al contrario es apropiarse de su simbología. Acabo de recordar una anécdota que viene al caso. Pepe se encontraba en la barra de un bar tomando una copa. En ese momento, un señorito que frecuentaba el lugar se acercó a él y le pidió un fandango, a lo que Pepe respondió que eso costaba caro y puso un precio alto para la época. El demandante continuó pidiéndole aquella letra. Marchena le cantó. El señorito le pagó. Y justo después de cobrar, Pepe llamó al

limpiabotas. Y mientras este le brindaba su servicio, le puso en su bolsillo el dinero íntegro que acababa de recibir. Un artista-personaje así no podía dejar indiferente a nadie. Su cultura era popular pues era analfabeto. Su intuición e inquietud lo guiaron hasta la creatividad que corona a un genio. De esta manera llegan las que serían algunas de sus obras más conocidas: La Rosa y la Colombiana. La primera de ellas surge en Badajoz, donde trabajaba en el Salón La Lipa. Al finalizar el recital, fue a ver la representación de Amores y amoríos de los hermanos Álvarez Quintero en el Teatro López de Ayala por parte de la compañía de Rosario Pino. Quedó fascinado con este texto, el cual pidió al terminar la función y poco tiempo más tarde lo musicó y grabó. La Colombiana fue una creación inspirada en el zorcico vasco y algún corrido mexicano. Sin duda, la aportación del flamenco en el siglo XX que más se canta en romerías y fiestas populares. Por esta búsqueda constante y por su curiosidad innata fue apodado con el sobrenombre de La Vieja y, sin ella, la Ópera Flamenca se habría quedado sin uno de sus máximos exponentes. En el flamenco, al igual que en otras disciplinas existe la tendencia a clasificar, etiquetar y, si es posible, hacer equipos con los elementos que se coloquen sobre la mesa. En el caso que nos ocupa, muchos aficionados crean equipos de cantaores, así encontramos a los marcheneros, a los mairenistas (seguidores de Antonio Mairena), a los camaroneros (fanes de Camarón), a los morentianos (ultras de Enrique Morente)... Me gustaría destacar dos cuestiones de este fenómeno. En primer lugar, que ninguno de estos grupos surge a partir de nombres de mujeres cantaoras. En el argot flamenco no he escuchado a nadie definirse como pavoniano (por Pastora


Página 61

Pavón, la Niña de los Peines) o paquero (por la de Jerez), aunque muchos reconozcan ser seguidores y admiradores de estas mismas artistas. Por otro lado, se me viene a la cabeza la expresión que alguna vez le escuché al Niño de Elche cuando hablaba de los “morentianos conservadores”. No sé hasta qué punto somos capaces de degustar la esencia de un cantaor o cantaora, de sentirla, analizarla y reproducirla, si se quisiese, antes de llegar a una reproducción lo más exacta posible... en caso de artistas creativos tengo la sensación de que reproducir sistemáticamente “cantes míticos” del artista admirado puede ir casi en contra del verdadero mensaje que intentó transmitir. De cualquier modo, a pesar de mi visión cooperativista, tengo fe en que este arte aprenda a apreciar la peculiaridad de cada artista y no acabe haciendo equipos como en el fútbol. Volviendo a nuestro personaje, Marchena, me viene a la mente una frase de mi maestro José de la Tomasa. Él siempre nos decía que el cante es mitad garganta, mitad cabeza. Al principio me pareció un poco desproporcionada esta medida, hoy me parece un buen diagnóstico.

primeros en tener una visión empresarial y diseñar su propio modelo de marketing (de la época). Su manera de funcionar era la siguiente. Se trasladaba un día antes al pueblo o a la ciudad donde iba a actuar, preguntaba por la taberna más frecuentada y allí se cantaba una pincelada, dejando con la miel en los labios a los presentes e impulsando la mejor campaña de promoción, el boca a boca. En el mundo flamenco existe un máximo galardón, la Llave del Cante. Para mí, lo interesante de este premio es la simbología, porque hace falta abrir puertas y ventanas en la sociedad que vivimos. Marchena me ha enseñado a apreciar y a entender a otros artistas, me ha invitado a visitar países exóticos de América con sus melodías de ida y vuelta, me ha mostrado cómo la invención siempre tiene un hueco en la expresión y, sobre todo, ha sido un ejemplo de cómo crear un personaje ante el que nadie se queda indiferente. -

Cantando bien hay mucha gente, pero para ser cantaor o cantaora eso no es suficiente. Pepe Marchena fue de los Un placer: Dulces artesanales de las Clarisas de Marchena.


OPINIÓN

-

¡GOL! TEXTO:

Pilar Rodríguez Jai_Pi_Gi

Página 62

ILUSTRACIÓN:

N

o hay verano sin competición futbolera. Sin acontecimiento deportivo en la televisión. Sin ver cómo el balón atraviesa de lado a lado el salón de nuestras casas. Sin arrastrar el sillón o dar un golpe de más en la mesa. Volvemos a los veranos que nos dejan en fuera de juego a las cinco de la tarde. A pitar penalti y a pedirle al árbitro la hora, mientras confirmamos que el gazpacho vuelve a estar, una vez más, en su punto.

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

El fútbol nos enseña que la historia siempre está por hacer, y también a identificarnos con esos llantos en la grada. Somos la superstición de los que entran en el campo con el pie izquierdo. La rebeldía del que no tolera un codazo pero luego tiende la mano al rival. He visto a Iniesta en las primeras volteretas de mi sobrina. En esos giros que son trampas para cualquiera que se vea inmerso. Y yo tampoco he podido seguirla. Como a esos locos bajitos imparables que nunca ganarían un mundial hasta que lo hicieron. Detrás de un gol hay un beso. Siempre. Y una infancia. El orden y la exactitud en los tatuajes de Loris Karius, ese portero del Liverpool que pasó tan mala noche. ¿Y qué hay con ese saber perder del Atleti de Simeone? Hasta que también nos enseñaron a ganar. Todos somos libres de elegir a nuestros dioses, pero ahí están Messi, Koeman, Zizou, Pirlo, Buffon y otros guapos a rabiar para ampliar el olimpo. El Sevilla del Arrebato, y el arrebato sevillano. El Betis de mi abuelo. Y el de Joaquín, en perfecto estado de revista y con el sentido del humor imparable. Detrás de un gol está Xabi Alonso saltándose toda una grada sin movérsele un centímetro del tailoring inglés. La dedicatoria a Dani Jarque en Johannesburgo. Puyol y Xavi diciéndole a Del Bosque cómo ser campeones del mundo. Guardiola corriendo por la banda de Stamford Bridge, parándose en seco para ponerse

bien la corbata. Pep y sus zapatos italianos, eso también, con sus cuatro o cinco idiomas. Siempre he pensado que si hubiera contribuido a los éxitos de otro lado, le habrían puesto su nombre a Torre Europa. Detrás de un gol están los niños del pueblo jugando a la pelota. Y el otro niño, al que siempre llamamos de otra forma, con el balón en la playa, moviéndonos la sombrilla. La radio del taxi y Leo marcando en el último minuto. Los “Papá, ¿por qué somos del Atleti?” Las zapatillas de Cristiano. Los cortes de pelo y estilismos de Ramos. Los sueños que todos quieren conseguir y que tan sólo unos pocos logran. También están las noches de insomnio. Los penaltis en el último momento. Los goles en el minuto 93. Los seis títulos en una temporada que disfrutamos todos los culés. Descubrir que puede haber poesía en cada tiki-taka. También en la chilena de Bale. El infierno dentro de un rondo de los del Barça. Normal que Vázquez Montalbán, Luis García Montero o Benedetti, sucumbieran y aparcaran sus plumas más de una vez para leer los versos que hay detrás de esos noventa minutos. El fútbol nos enseña que la historia siempre está por hacer, decía al principio. Y también nos hace olvidar que un día fuimos los mejores. Que a veces nuestra felicidad depende de esos jóvenes bajitos y débiles, pero también inseguros, que conducen grandes deportivos y no pagan en los restaurantes, mientras nosotros no llegamos a fin de mes. El fútbol también nos pone enfrente de nosotros mismos, pero si gritamos ¡Gol! se nos pasa. -



OPINIÓN

-

MALA CONCIENCIA TEXTO:

Taite Cortés Marina Nosequé

ILUSTRACIÓN:

Página 64

“U

na de las mayores conquistas del feminismo es haber tirado por la borda la mala conciencia”, leí los otros días en boca de Pepa Bueno. Y yo no sé si otras lo han conseguido, pero esta que está aquí, feminista militante y confesa, arrastra consigo una mala conciencia que luce en todo lo alto, como la nube del indio de Lucky Luke.

que lo de la lactancia, hasta que se tercie. Como si tener a un niño enganchado a la teta hasta los tres años fuera lo más natural del mundo. Y no, no lo es, la clave me la apuntó hace poco Susana Gaytán, Doctora en Fisiología en Sevilla: “Eh, que los primates destetan; porque lo importante es la autonomía de las crías”.

No podemos evitarlo, ojalá pudiéramos, son siglos de exigirnos más de todo: más cuidados, más estética, más llevar la casa perfecta, la vida perfecta, y el trabajo, cuando conseguimos incorporarnos, perfecto también. Y el problema no es tanto lo que nos exigen, que es demasiado, sino lo que nos han enseñado a exigirnos a nosotras mismas, porque las más implacables jueces somos cada una de nosotras mismas.

La crianza del apego conlleva que la madre esté todo el tiempo con el/la churumbela, que prolongue la lactancia, que duerman en colecho… conlleva una dedicación tan intensa de la progenitora que conlleva casi de facto la anulación de todas las demás facetas de la mujer. Y así nos vemos, en el siglo XXI vuelven a intentarnos relegar a los rincones de los que salimos con teorías vestidas de modernidad pero que esconden los mismos sometimientos de siempre.

Por eso tenemos que hacer a cada momento un ejercicio por resituarnos y liberarnos de esas cadenas invisibles. Es curioso, todo lo que rodea al feminismo conlleva esta recomposición periódica. Les pasa también a mis amigos los feministas, que tienen que zarandearse continuamente para no caer en los mecanismos mentales que realmente tienen interiorizados y contra los que luchan con denuedo para poder decirse feministas.

Y con ello llegan más formas de tener mala conciencia, como si nos faltaran. SI no estamos lo suficiente con ellos, somos malas madres y malas mujeres. Si no podemos darles el pecho, somos unas malvadas que no queremos lo mejor para nuestras criaturas. Y no saben la de frustraciones de libro que ha generado esto entre amigas mías, a las que intento convencer, no con mucho éxito, de que no es tan mala la leche de sustitución y que servidora, por mor de una mastitis de mi madre, creció con esta alternativa y tiene las mismas taras que el resto de la peña.

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

Yo tengo mala conciencia hasta cuando no tengo tiempo ni para depilarme el bigote, que esa es otra, que entre quitarse pelos y canas no le da la vida a una para realizarse mucho más, no crean. Y si comenzamos a liberarnos un poco, a compaginar maternidad y resto de la vida (profesional y personal) con cierta comodidad, la sociedad se inventa nuevas modas y tendencias que nos obligan de nuevo a arrinconarnos a esquinas de las que habíamos salido. Y se nos exige ser de nuevo más madres, o tan madres como nuestras madres, las que sólo eran madres. Y cuando teníamos la conquista de la leche de sustitución que nos permitía destetar para ir a trabajar, ahora nos dicen

Reconozco que es buena estrategia. Cuando habíamos echado por la borda la mala conciencia por la maternidad, nos endosan nuevas tendencias que nos generan nuevas malas conciencias, que no son más que las mismas de siempre con el polvo quitado. Será que en lo de la mala conciencia también se lleva lo vintage. Porque, al final, como le leí hace poco a Mayra Gómez Kemp “Las mujeres carecemos de un derecho que los hombres tienen: el derecho a la mediocridad”. Una lectura: La volátil. Mamma mia! de Agustina Guerrero.


Ana Rossetti

Necesito creer que las semillas ocultas en mi interior crecerán hasta cubrir lo que hasta ahora he sido y me ha nombrado.

Página 65

AUTOR:

POESÍA

TR ANSEX UAL IZAN DO

Necesito creer que una multitud de pétalos irá abriéndose paso, lentamente, hasta convertirme en un jardín en floración. Necesito creer que la belleza me salvará de la desesperanza; sí, lo necesito. Guardaré bajo mi lengua todos los narcisos; todas las siemprevivas llenarán mi boca de una verdad misteriosa y amarga. Necesito creer que el secreto fluirá como un océano y la palabra que nunca se atrevió a nombrarme, se desbordará. Necesito creer que te alcanzará la fuerza de su impacto y ya nunca podrás llamarme de otro modo.

(Poema inédito)

(En este poema está Narciso busca su resurrección de Jayy Dodd y El Jardín de Jade Phoenix Martínez, ambas poetas transfemeninas)

Número 14 :

Necesito creer que tu mirada se posará sin miedo sobre mi cuerpo en libertad.

JULIO - AGOSTO

Necesito creerlo; sí, lo necesito.


MICRORRELATOS

-

EL FINAL ESTÁ CERCA (II) -

Página 66

TEXTOS:

Eduardo Cruz Acillona

En el parque, el estómago del anciano gorjea hambriento. Decenas de palomas se le acercan con bolitas de cáñamo y migas de pan en sus picos. Cuando el anciano sacia su apetito, remonta el vuelo ante la indiferencia de un grupo de niños que se comunican entre ellos por bluetooth.

La máquina de coser automática recorre la tela dejando a su paso un hilo conductor pero ningún argumento. Sin saberlo, está inventando la novela experimental…

Hoy me he levantado animado. Sólo al mirarme en el espejo he descubierto que era un dibujo…

Subió las escaleras fácilmente. Bajó las mismas escaleras con dificultad. Volvió a subir las escaleras fácilmente. Volvió a bajar las mismas escaleras con dificultad… Acabaron echándole del Cortinglés.

-

-

Decidió dejarse de mentiras. Decidió mostrarse tal y como era. Decidió no volver a fingir... Salió a la calle… y todo el mundo le felicitó por su disfraz.

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

-

-

Me pusieron a dormir en una bañera. Me dejaron encerrado en la despensa varios días. Del tercer piso me bajaban al sótano en décimas de segundo. No era fácil vivir en una casa de muñecas…

-

Siempre me dijeron “a ver cuándo asientas la cabeza”. Ayer fallecí. En el velatorio ya se empezó a escuchar “si levantara la cabeza”… Así no hay quien se aclare…

“Nivel Avanzado en correo electrónico”, decía el curriculum vitae que envió por correo postal.

-

-

Me prometieron un crucero de placer… Me dijeron que el barco contaba con todas las comodidades… Me aseguraron que esa experiencia cambiaría mi vida… Me embarqué… Y, desde la borda, no hago más que mirar al cielo y sólo veo el sucio cristal de una botella…

“Hágase la luz”, ordenó. Pero la luz no se hizo… Y el segundo día creó las salidas de emergencia y la hoja de reclamaciones.

-

-



CULTURA

-

EL ESPÍA QUE ENTREVISTÓ A QUEIPO TEXTO:

José María Rondón

Página 68

U

n joven con chaqueta y pantalón oscuro sale a toda prisa del cuartel de la Gavidia. Él es Arthur Koestler, un periodista húngaro que acaba de entrevistar al general Queipo de Llano nada más acabar su arenga radiofónica el 26 de agosto de 1936. Hasta aquí ha llegado como corresponsal del periódico británico News Chronicle, con un salvoconducto en el bolsillo y una carta de recomendación firmada por GilRobles y un hermano de Franco, con los que ha vivido una noche de desparrame en el casino de Estoril. Pronto se sabrá la verdad: él es, en realidad, un espía comunista que aspira a reunir pruebas del apoyo italiano y alemán al golpe militar en España.

JULIO - AGOSTO

Koestler aún lo ignora, pero salvará la vida por poco. Porque todo salta por los aires al día siguiente en el bar del hotel Cristina, mientras él apura una copa de manzanilla. Allí es reconocido por Fredrik Strindberg, hijo del dramaturgo August Strindberg y antiguo compañero en la agencia de noticias Ullstein, quien anda en compañía de tres oficiales con el uniforme de las fuerzas áreas españolas pero que dialogan fluidamente en alemán. Denunciado ante el jefe de prensa de los sublevados, Luis Bolín, éste jura matarlo “como a un perro”. Una hora después, emite una orden de arresto, pero ya es tarde: tras recoger sus pertenencias en el hotel Madrid, huye en taxi a Gibraltar.

Número 14 :

Arthur Koestler, periodista, escritor e intelectual de origen húngaro, llegó a entrevistar al general franquista en el verano de 1936, realizó labores de espionaje para la URSS y, tras ser detenido en Málaga, vivió una experiencia mística en una cárcel sevillana. En la biografía del autor de El cero y el infinito caben, en realidad, mil vidas.

El resultado de aquella aventura está en las páginas del News Chronicle. Así, el 1 de septiembre publica en portada su charla con Queipo. El siniestro general recrea, “en un torrente ininterrumpido”, los métodos de exterminio contra los republicanos: mujeres embarazadas reventadas, recién nacidos destrozados, dos niñas de ocho años atadas a las rodillas de su padre, violadas y, luego, los tres rociados de gasolina e incendiados... También en sucesivos reportajes, el periodista documenta por primera vez la participación alemana en la contienda española y reitera las atrocidades del bando franquista. A su juicio, la Santa Cruzada es, básicamente, una campaña de terror. Bien podría ser ésta la única aparición de Arthur Koestler

(Budapest, 1905-Londres, 1983) y su vida tendría interés, pero todavía le tocaría atravesar otros muchos paisajes de curvas peligrosas. Empotrado en una familia judía adinerada, vive de niño la caída del imperio austrohúngaro y, casi al final de sus días, prueba el LSD en la América chillona de los setenta. Entre uno y otro hecho, trabaja en kibutz, malvive vendiendo limonada en un bazar de Palestina, da con sus huesos en un campo de refugiados durante la Segunda Guerra Mundial y, en una fiesta en París en 1949, le estrella un vaso en la cabeza a Sartre y le deja un ojo morado a Camus. Vive un apasionado romance con Simone de Beauvoir. A él le da tiempo, incluso, a convertirse en un periodista de éxito, gracias en buena parte a una entrevista robada a Albert Einstein, al que convence de que la charla telefónica es estrictamente personal cuando un estenógrafo lo registra todo al otro lado de la línea. Es en los primeros años treinta cuando se afilia al Partido Comunista, una trinchera a la que llega para combatir el avance de Hitler. Trata de alcanzar el Polo Norte a bordo de un dirigible y recorre en un tren con las ventanas cegadas la Unión Soviética, donde pasa por alto la terrible hambruna de Ucrania (millones de campesinos muertos) y denuncia a su amante, la bella Nadezhda, en un ataque de paranoia. Tiene su biografía una cierta predilección por estar presente en los grandes derrumbes, como en la caída de París en 1940. Aquel mismo año, en la marea humana de los desesperados que buscan un barco en el puerto de Marsella, se encuentra a Walter Benjamin, quien comparte con él algunas de las pastillas que tenía preparadas para suicidarse si lo atrapan. A él, sin embargo, no le hacen efecto. Antes se había alistado en la Legión Extranjera como vía para intentar llegar a Gran Bretaña. Allí trabajaría, años después, como guionista para el gobierno de Churchill. Un oficial británico lo describe en un informe como “un tercio genio, un tercio canalla y un tercio lunático”. Hastiado del totalitarismo, escribe la novela El cero y el infinito que, ambientada en las purgas estalinistas de los años


de civiles que huían por la carretera de Almería. Pero allí es detenido por Luis Bolín, el mismo que dio la orden de apresarlo en Sevilla. Así lo relata éste en Los años vitales: “Le di el alto. Cuando se volvió hacia mí reconocí a Arthur Koestler (…). De los dos, el más sorprendido puede que fuese yo, el más asustado él, y no sin razón, porque le estaba apuntando con una pistola del nueve largo”. Trasladado a Sevilla, pasa noventa y cuatro días en una celda de los condenados a muerte en la cárcel de Ranilla, oyendo cada noche las ráfagas de los fusilamientos.

“Hay hombres y mujeres que, además de tener dones especiales, parecen encarnar los tiempos en que viven. De alguna manera, sus biografías toman o hacen más visible para el resto de nosotros la forma y el significado de la época. Incluso si Arthur Koestler no hubiera sido un importante escritor y publicista, los futuros historiadores se sentirían fascinados por su carrera. Se implica con una extraña y asombrosa precisión en las esperanzas y en las pesadillas, en los lugares y los sucesos que han dado al siglo XX su sabor”, dijo de él el pensador George Steiner. Casi toda la centuria está, en fin, garabateada en su vida. Y de qué manera.

Cuentan que allí, a la espera de ser ejecutado, vive una experiencia mística que lo atraviesa, trastocándolo de raíz. Cuando ya le es indiferente perder o no la vida, entra en un intercambio de prisioneros gracias a la mediación del Foreign Office y las gestiones de su segunda esposa, Dorothee Ascher, de quien, por cierto, se separaría poco después. De este modo, Koestler es canjeado por la mujer del aviador del ejército sublevado Carlos Haya, Josefina Gálvez. Es el propio laureado militar franquista quien lo traslada en avión hasta La Línea, a pocos pasos de Gibraltar. Desde allí enviaría dos telegramas: uno, a sus padres, y el otro, a la sede del Partido Comunista en París.

Porque, al poco de abandonar Sevilla al galope, lo vemos de nuevo en Madrid al servicio de la República. Recorre la ciudad bullanguera y sanguinaria en un automóvil enorme, conducido por un chófer con uniforme y gorra de plato, un Isotta Fraschini que había pertenecido a Lerroux. Cuando el gobierno huye a Valencia el 6 de noviembre porque la caída de Madrid parece inevitable, él se une a la comitiva. Pero, inesperadamente, la capital se salva de las garras de Franco. “Aunque fuera por inflarse a copas en el hotel Florida, Hemingway, Malraux y Regler quedarían convertidos en héroes, mientras que él, en su ataque de pánico, se había perdido la acción”, relata Jorge Freire en el libro Arthur Koestler. Nuestro hombre en España. Después de esta peripecia, Koestler aparece en enero de 1937 en Málaga, donde es testigo de la rendición de la ciudad y de la terrible represión en la Desbandá, el bombardeo de miles

Definitivamente, la noria vital de Arthur Koestler se detiene en marzo de 1983. Él decide quitarse la vida en su domicilio londinense de Montpelier Square antes de que el Parkinson y la leucemia se la hagan invivible. Lo encontraron en el salón de su casa, sentado en un sillón y con una copa en la mano. Su tercera esposa, Cynthia Jefferies, que era más de veinte años más joven y tenía una salud perfecta, eligió suicidarse junto a él. Aquel día ambos tomaron excesivas dosis de barbitúricos. Las crónicas fijan el detalle de que murió con los zapatos puestos. Eligió este verso de Dylan Thomas para encabezar el tercer y último tomo de su biografía: “¡Qué hermoso es el fuego que se levanta al quemar uno las propias naves!”. -

Un libro: El cero y el infinito de Arthur Koestler.

Página 69

treinta, se convierte en un éxito de ventas en los años de la Guerra Fría. Por esta misma ruta, en 1950, ofrece un discurso anticomunista en Berlín bajo el amparo del Congreso para la Libertad Cultural, organización financiada por la CIA. En los sesenta le da por investigar los fenómenos paranormales, la levitación, la telepatía, la percepción extrasensorial. En sus últimos años, es un activista contra la pena de muerte y el maltrato animal y defiende la eutanasia. Llega a patrocinar un libro que enumera fórmulas para quitarse voluntariamente la vida.


EROTISMO

-

FEMME TEXTO:

Beatriz C. Bravo Jai_Pi_Gi

Página 70

ILUSTRACIÓN:

E

l reloj del salón engulle velozmente las horas, como si quisiese atrapar todo el tiempo que resta hasta la hora de la cena entre sus agujas. Sabe que no va más rápido, pero a la vez le parece imposible que tres horas se hayan esfumado en seis parpadeos y dos cigarros de anticipación.

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

Es sólo una cita. ¿No? Lo ha hecho muchas veces. Quedar, cenar, acabar la noche entre las sábanas -o también en el baño de un bar-, o terminar sola en su casa. Terminar, sí, con ese concepto de dedos sobre su sexo y algo de porno rápido para entonarse. Pero esta vez es especial y está tan nerviosa que una elipsis gigante se ha tragado el tiempo para que llegue antes. La cita. Ella llega tarde. Aún así, eso no le impide perderse entre sus sentidos en el camino, remolonear con el tacto, acariciar el gusto o visualizar los sonidos que la envuelven. Es todo nuevo y sexy en su recién aceptada atracción por el cuerpo femenino y está tan excitada como la noche que se dejó seducir por ella en aquel pub. No lo vio venir, aunque lo esperaba desde hace tiempo.

Aceptó lo limitado que había sido su mundo heterosexual en el primer beso con lengua. Comprendió esa ansiedad por atrapar sus pechos entre sus manos y succionar los pezones con la boca. Encontró muy excitante sus caderas prominentes al final de una cintura estrecha chocando contra la suya, frotándose, buscando estimular sus zonas más erógenas, y acabó corriéndose sobre un sofá algo concurrido con unos dedos femeninos que no eran suyos dentro del pantalón, por encima de las bragas. Planea que esta noche no haya telas de por medio. Cuando llega, el saludo viene con un pequeño mordisco en el labio y la cena se le antoja un preliminar innecesario, aunque está más que abierta a probar todos los platos del menú. A estas alturas, no descarta nada. -

Una canción: I kissed a girl de Katy Perry.



FORMACIÓN

-

PABLO CORTÉS Director de la Cátedra del Agua

-

TEXTO: La

MUY

Página 72

E

stamos acostumbrados a abrir el grifo del agua y que un caño de líquido caiga sobre nuestras manos, ¿pero debemos quedarnos solo con eso? Dicen los estudios que el agua cubre tres cuartas partes de la superficie terrestre, un 3% es agua dulce, y de ese 3% de agua dulce solo un 1% está en estado líquido, formando ríos, lagos y lagunas. Por esta razón cuidar el agua se está convirtiendo en una necesidad. Hemos entrevistado al responsable y director de un grupo de expertos que trabajan para cuidar el agua desde la formación de futuros profesionales. Es la Cátedra del Agua.

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

¿Qué es la Cátedra del Agua y cómo surge la idea?

La Cátedra del Agua es una iniciativa que surge por el impulso de EMASESA y la Universidad de Sevilla. La Cátedra está enfocada a todos los aspectos del ciclo integral del agua y su misión se fundamenta en tres pilares básicos: en primer lugar, la contribución a la formación de los estudiantes de la Universidad de Sevilla, aportando una visión práctica y aplicada de las enseñanzas mediante talleres, prácticas en EMASESA, apoyo al desarrollo de trabajos fin de carrera o la puesta en marcha de un máster sobre tecnologías y gestión del ciclo integral del agua, que se impartirá desde el Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla. Por otro lado, la promoción del I+D+i en materia de agua, entendido desde una perspectiva multidisciplinar, por medio de diferentes iniciativas como son la resolución de retos de innovación en equipos de trabajo conjuntos conformados por personal de EMASESA e investigadores de la US, el apoyo a tesis doctorales, el programa cofinanciado de doctorado entre ambas insituciones, etc. Y por último, la divulgación y difusión del conocimiento a través de conferencias, jornadas, edición de monografías, etc. La ingeniería relacionada con la gestión del agua ¿es una profesión de futuro?

Si conocemos el dato de que en la actualidad en EMASESA trabajan más de 150 ingenieros e ingenieras y que estos abarcan casi la totalidad de las especialidades de la ingeniería,

la pregunta parece fácil de responder. La realidad es que la ingeniería es una profesión que ha contribuido de forma muy significativa a la mejora del tejido social, productivo y económico de la sociedad. Hoy en día prácticamente detrás de cada gesto que hagamos hay ingeniería, incluso para cuestiones cotidianas tales como encender la luz, coger el móvil, poner la televisión, arrancar una moto o un coche, … o abrir el grifo del agua. ¿Es el agua un pilar fundamental para la economía andaluza?

A nivel global, los números sobre el uso del agua pueden estar en torno a un 70% para la agricultura, un 22% en la industria (en particular de alimentos y bebidas) y un 8% en usos domésticos. Estos datos reflejan la enorme importancia que el agua tiene para la economía andaluza, siendo esta, además, una comunidad con una enorme actividad y un gran potencial en productos agrícolas. En nuestra sociedad occidental actual tres cuartas partes de sus habitantes viven en las ciudades, el aseguramiento de recursos básicos tales como el agua, la energía y los alimentos se convierten en una necesidad que se debe impulsar desde los principios de la economía circular, que pretende el aprovechamiento de recursos, primando la reducción de los elementos tanto en origen como su desecho, a través de la reducción en el consumo, su reutilización, el reciclaje, la recuperación y la recreación.


Página 73

¿Por qué EMASESA, a través de la Cátedra del Agua, apuesta por los jóvenes?

En primer lugar, hay que señalar que EMASESA todos los años oferta prácticas para más de 150 alumnos de la Universidad de Sevilla a través del Secretariado de Prácticas en Empresas de esta. Pero la Cátedra del Agua es además un vehículo que tiene muy en cuenta el futuro y el desarrollo profesional de los jóvenes. Ejemplos de ello son el programa especial de prácticas en empresa ofrecido a través de la Cátedra, que durante un itinerario de tres meses (los de verano), en tres años consecutivos, permite al estudiante conocer la empresa en profundidad. Así los tres meses del primer año realizan un recorrido por todos los departamentos de la empresa, los tres meses del segundo año participan en proyectos concretos de la compañía y en los tres meses del último año, el estudiante se incorpora a un departamento específico de la compañía. ¿Cómo ha mejorado el uso del agua en estos últimos años?

Por un lado, hay que señalar la mejora de las infraestructuras de la mano de la ingeniería que han permitido reducir las pérdidas y fugas, el aumento de la disponibilidad de agua embalsada, o la mejora del balance energético (donde tres cuartas partes es autogenerado en el caso de EMASESA), contribuyendo a la sostenibilidad del medioambiente. Pero, por otra parte, y no menos importante, hay que señalar el desarrollo de una cultura del agua que ha impregnado a la

sociedad, que ha hecho suyo los conceptos de responsabilidad, solidaridad y sostenibilidad, convirtiendo al usuario en un elemento clave del conjunto del proceso. ¿Qué mejoras se pueden realizar en un futuro contra la sequía?

Hay que ser conscientes, en primer lugar, de que Andalucía, y Sevilla en particular, es una zona en la que se producen ciclos de reducción significativa de precipitaciones, e incluso de sequía, cada cierto periodo de tiempo. Para ello, hay que estar preparado y poner en marcha las medidas necesarias para minimizar las consecuencias de estos ciclos. En este sentido, es necesario el disponer de una red eficiente en el que intentemos no perder ni una gota de agua, pero también fomentar una cultura en el ciudadano para que sea consciente que toda gota vale, y vale mucho más de lo que dice el precio de su factura. Por otra parte, no hay que perder de vista que la mayor parte del consumo de agua se produce en el campo, en la producción agrícola. En este sentido, hay que seguir trabajando en mejoras profundas en la sistemática de riego. No es que no se haga todo esto, pero hay que trabajar desde una perspectiva de mejora continua. -

Una web: catedra.us.es/catedraemasesa


HEREJES DEL SUR

-

JOHN AXELROD TEXTO:

Javier Gotor Stefano Bottesi

FOTOGRAFÍA:

Página 74

E

s uno de lo directores de orquesta más laureados del panorama internacional. Ha dirigido a más de ciento sesenta orquestas de todo el mundo, decenas de óperas y numerosos estrenos mundiales. Hace veinte años aterrizó en el aeropuerto de San Pablo y surgió el flechazo. Nadie podía imaginar que este coloso texano del podio podría acabar siendo el mayor defensor de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) de los últimos tiempos. El destino es caprichoso. Es el director musical y artístico de la ROSS que lucha ensayo tras ensayo para devolverla al olimpo de la música europea. La batuta es su única arma. Hablamos con John Axelrod.

¿Qué escuchaba John Axelrod en casa?

Mi madre escuchaba a Frank Sinatra y toda la música clásica. Mi hermana era bailarina de ballet punk; por otro lado yo crecí en el pop y el rock clásico (especialmente por sus raíces clásicas), y mi padre admiraba Broadway. Crecí en el blues en Texas. ¡Y mi niñera fue la primera sacerdotisa bautista negra en Texas! Amaba el Evangelio. La pregunta es: qué no escuché. ¿Cuándo te diste cuenta de tu habilidad musical?

Descubrí que tenía un tono perfecto en tres. La capacidad de escuchar el tono de una nota sin mirar el piano. Me senté sobre la rodilla del marido de mi niñera, que tocaba el piano y el órgano en su iglesia. Empecé a imitar y reproducir lo que él tocaba. Él dijo: “Creo que Johnny quiere tocar el piano”. Ella se lo dijo a mi madre, me compró un piano, et voilà!

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

Eres un chico de Harvard. ¿Niño prodigio?

Mi padre fue a Harvard. Mi abuelo también. Mi tío fue... Se esperaba que yo también lo hiciera. Y luego conocí a Bernstein. ¿Y adivina qué? Él también fue. Me alegro de haber ido. Pero vamos, que hacer música es una escuela mejor de lo que pueden ser cuatro paredes... ¿Qué pasó cuando conociste a Bernstein?

Es una historia extraña y divertida. Estrenó su última ópera A Quiet Place en Houston. Yo tenía 16 años. Era 1983. Lo creas o no, fui invitado a la fiesta de natación BBQ de Texas, del Gay Men’s Choir. No puedes imaginar cómo fue eso. Salté a la piscina para escapar del resplandor y no me refiero a la luz del sol. Cuando llegó Bernstein, con botas, sombrero de vaquero,

gafas de sol y con un cigarrillo en el labio y whisky en la mano, salté de la piscina y, con la mano extendida para sacudir la suya, dejó caer el cigarrillo. Me pasó los dedos por la mano y me pellizcó el pezón, dándome la vuelta y declarando: “¡Tittie Tweakers of America Strike!”. No podía creer que mi héroe hubiera tocado mi teta. Luego me vestí para irme, pero de alguna manera, el mensaje llegó a mí y me dijo que realmente quería escucharme tocar el piano. Así que me quedé, jugué para él, luego me invitó a estudiar con él y el resto es historia. Pero sin duda fue un comienzo auspicioso. Eres padre de dos hijos.¿Qué tipo de educación musical te gustaría que tuvieran?

Mi hijo, como mi hija de 15 años ahora, estará expuesto a la música a diario. La música en casa es el primer paso (y el más importante) para la educación musical. Todo lo demás es secundario. Si muestra interés y talento, entonces le corresponde a él decidir. No necesita ser clásico. Como Bernstein me dijo: “Hay buena música y mala música. La vida será mejor si tocas buena música”. Y así es. Mi esposa es violinista. Mi hija toca el piano. Lo que él haga, en todo caso, dependerá de él. ¿Qué es música para ti?

La música es el aire que respiro, mi religión, el agua nutritiva de mi tierra, el poder del momento presente y la verdadera fuente del amor. ¿Necesito decir más? ¿Qué necesita un buen líder?

Por lo general, el liderazgo es la capacidad de motivar a otros para que hagan lo mejor. Tener inteligencia emocional y ser bueno en la resolución de problemas, la resolución de conflictos, el trabajo en equipo, la delegación, la comunicación... De hecho, la ROSS ofrece una seminario precisamente para ayudar a los líderes empresariales a ser más productivos y efectivos utilizando el modelo de una orquesta. Si alguno de sus lectores puede estar interesado, pídales que se pongan en contacto conmigo en la ROSS. Sin embargo, hoy no estoy seguro de lo que es un buen líder. Los directores solían ser reflejo del liderazgo en el mundo: si hay dictadores que gobiernan países, hay dictadores en el podio. Si hay minorías y mujeres que gobiernan, hay minorías y mujeres en el podio. Sé que eres un hombre comprometido social y políticamente. ¿Qué piensas del presidente de tu país?

Como decía Michel de Montaigne en su libro de ensayos: “Decir es una cosa. Hacer es otra”. Creo que las acciones


Pรกgina 75


HEREJES DEL SUR

Página 76

“La Semana Santa es una de las experiencías musicales más extraordinarias que he vivido” -

hablan más que las palabras. También puedo referirme a Juan 3:17: “No amemos con palabras o con lenguas, sino con hechos y con la verdad “. Todavía tiene que convencerme de que sabe qué la verdad en realidad es...

ciudad de ópera. Quince años después dirigí la orquesta y la historia de amor continuó. Cinco años después de eso, me convertí en Director Artístico y Musical. Tal vez es el destino. Yo creo en ese tipo de cosas.

Te gusta trabajar con los jóvenes músicos, pero ¿crees que conectan con el tipo de música que haces?

¿Se ha subestimado la ROSS?

Trabajar con músicos jóvenes es mi misión y mi medicina. Después de todo, Bernstein era mi maestro y el mejor profesor de todos. Estudiar con él durante tres meses fue más enriquecedor que tres años de un conservatorio. Decía que la enseñanza es la más noble de las profesiones. Intento transmitir esa filosofía. De hecho, el Beat Bernstein, que presentó la ROSS con los jóvenes músicos de la Fundación Barenboim Said y la Orquesta Conjunta, con la narración de Jamie Bernstein, la hija de Bernstein, ¡fue un momento histórico en la educación musical de Sevilla! Lo mejor de los músicos jóvenes es que son idealistas. Tenemos que soñar para hacer música. De lo contrario, las notas son solo puntos negros en una página. ¿Cuál es la orquesta del mundo que te gustaría dirigir y nunca has dirigido?

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

Es una pregunta interesante. De hecho, he hecho más de lo que esperaba. Si hubiera podido decirle a Lenny: “Maestro, en veinticinco años que voy a estrenar tu Cándido en el Teatro alla Scala”, él hubiera sonreído y hubiera dicho: “¡Sigue soñando!”. Fui a la première en 2007, y tal vez hizo un brindis desde el cielo (si es donde está). Por supuesto, podría decir que me encantaría dirigir a la Filarmónica de Berlín o la Filarmónica de Viena o la Sinfónica de Boston (especialmente porque la familia de mi madre es de Boston). Te voy a contar algo que me pasó hace muy poco. Estaba programado que dirigiera otra vez en el Festival Maggio Musicale en Florencia, uno de los festivales más importantes del mundo, celebrando el centenario de Bernstein y actuando como parte de su ciclo sinfónico de Shostakovich. Pero cancelé porque mi esposa iba a dar a luz a nuestro hijo esa misma semana. Y es que todo eso no importa. Al fin y al cabo, lo importante es que sea un buen hombre, un buen esposo, padre, amigo y colega. Eso es real. Eso es música. El resto es ruido. Has dirigido cientos de orquestas, óperas, numerosos estrenos mundiales ... ¿Qué te atrajo de ROSS y Sevilla para instalarse aquí?

Es un poco como la historia de Candide. Llegué por primera vez a Sevilla en 1996 con amigos, durante Feria, mientras estudiaba dirección en el Conservatorio de San Petersburgo en Rusia. Me enamoré de Sevilla como la mayoría de los turistas: la gente, el jamón, el arte, la arquitectura, los jardines, el flamenco, la manzanilla, el baile, la hospitalidad, las tapas... y me pregunté si algún día haría música en esta primera

Absolutamente. Llevo tiempo diciendo que la ROSS es la joya de la corona, la única orquesta real de sustancia en el sur de Europa y la embajadora artística de la primera ciudad de la música de la UNESCO. Es una orquesta de calidad mundial que merece el apoyo de sus políticos, sus instituciones y su público. Si ellos no fueran una gran orquesta, no daría mi sangre, sudor y lágrimas por ella. Estamos mejor ahora que en 2015 cuando comencé mi mandato, con una calidad incontestable, un regreso a las giras internacionales y un mayor apoyo público y financiación. La ROSS debe ser percibida como algo que vale la pena preservar. He asistido a un par de conciertos de la ROSS y tu forma de dirigir es muy enérgica, ¿qué te mueve por dentro?

Bueno, soy un aries, que dice mucho sobre cómo reacciono y siento. Nunca he perdido al niño que llevo dentro. La energía es una cosa relativa. Pero el amor que das es igual al amor que recibes, como escribieron Lennon y McCartney. Así que cuanto más das, más recibes a cambio. Y la música en sí misma es mi musa, así que es fácil sentirse inspirado. ¿Cuál es el papel de una orquesta sinfónica en la ciudad en la que juegas?

Según Lonely Planet, Sevilla es para 2019 el destino turístico número uno en el mundo. La Convención Mundial de Turismo y Comercio WTTC se celebrará en Sevilla en 2019. La ROSS es la embajadora artística de la ciudad. La ROSS, como orquesta y compañía, desarrolla audiencias y contribuye a los ingresos, el empleo y los impuestos, a la vez que atrae el turismo, el desarrollo económico, la inversión, la educación, los bienes inmuebles, la cultura y mucho más. La apreciación musical y el desarrollo de la audiencia abarcan la historia, las matemáticas, la literatura, el arte, los idiomas, la biografía, la geografía, la ciencia y el deporte. En resumen, una orquesta define la identidad de una ciudad. Y Sevilla es una capital cultural del mundo. No se puede separar la Filarmónica de Viena de Viena. No se debe separar la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla de Sevilla. En los Estados Unidos, la figura del mecenas es muy común. ¿Extrañas este modelo de mecenazgo para apoyar a la orquesta?

Es cierto que las leyes fiscales en España no apoyan a las organizaciones culturales y artísticas como el patrocinio privado con deducciones fiscales totales como en los Estados


“La ROSS es la joya de la corona, la única orquesta real de sustancia en el sur de Europa” -

¿Hay una buena base musical en Andalucía?

¡Por supuesto! Se han instalado más óperas en Sevilla que en cualquier otra ciudad del planeta y el flamenco es literalmente autóctono de Andalucía. Por eso se aprobó que Sevilla fuera designada como la primera ciudad de la música de la UNESCO. Me siento muy privilegiado de seguir contribuyendo a este legado de la música en Andalucía. ¿Te gusta la música local? Me refiero fundamentalmente al flamenco y a las marchas de Semana Santa.

Adoro el flamenco y he hecho muchas actuaciones con algunos de los mejores cantaores de flamenco, bailaores y conjuntos en España. Y queda mucho por ver y escuchar. Hasta ahí te puedo decir de momento. En cuanto a las marchas, Semana Santa es para mí una de las experiencias musicales más extraordinarias que he tenido. En ningún otro lugar he escuchado marchas que puedan manifestar concretamente el sufrimiento y la salvación. Recientemente estuve muy impresionado con un paso en la calle Castelar, con una marcha fúnebre casi de Verdi, mientras el humo de las velas del paso ondeaba en el aire sobre nuestras cabezas. Fue místico y misterioso, y realmente inolvidable. ¿Quiénes son tus referencias clásicas y contemporáneas?

Cambio muy a menudo. Por supuesto, Beethoven es mi héroe. Ravel es mi maestro. Wagner es mi epifanía. Mahler mi ángel. Y Bernstein mi pan de cada día. Pero también podría decir que Johnny Hartman fue mi voz favorita, U2 fue mi adolescencia, David Bowie fue un genio y John Adams es para mí uno de los mejores compositores contemporáneos. Hay muchos. Mi consejo es simplemente abrir los oídos, tu corazón y tu mente. Lo que hay afuera seducirá, conmocionará y sorprenderá. Esa es la belleza de la música. Es un lenguaje universal al que ninguna palabra se puede comparar.

Leí que te gustan los vinos. ¿De dónde viene esa pasión?

El vino para mí es como la música. Desarrollé, a través de la hipnosis y la programación neurolingüística para recuperarme del envenenamiento por mercurio después de comer una trucha en mal estado, una forma extraña y sutil de “sinestesia” entre el sonido y el gusto. Pruebo lo que escucho y viceversa. ¡Eso me ha ayudado a ser un buen director! Un buen vino es como buena música. Dirigía artistas de grabación a principios de los noventa y pensé que sería una buena idea hacerme mánager de chefs. ¿Por qué no? Esto fue antes de la explosión de Internet, por lo que la televisión por cable era un territorio nuevo. Los programas de cocina, las ofertas de libros y, sobre todo, las famosas clases de cocina y las cenas en las bodegas eran nuevas áreas de negocios. Entonces comencé a chequear chefs. Pronto descubrí que Robert Mondavi estaba buscando un director para su centro de vinos y alimentos en Costa Mesa, California. Me querían y le pregunté qué tenía que hacer. Ellos respondieron: “Comer y beber”. Dije con una sonrisa: “Soy tu hombre”. ¿Qué hay detrás de todo esto?

Una curiosidad implacable y la búsqueda de algo que en realidad no existe: la perfección. Pero eso no significa que no podamos intentarlo. De eso se trata el viaje de la vida. Los cantaores flamencos a menudo beben vino fino para calentar la voz, ¿y tú?

Bebo vino después de un concierto. Ahí es cuando realmente puedo disfrutarlo. ¿Podrías darnos un adelanto de lo que encontraremos la próxima temporada?

Nuestra temporada 2018-19 es un punto de inflexión. Con más imaginación, innovación e inspiración que nunca. Los músicos de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla ofrecerán un amplio programas en torno al tema La música y la palabra escrita. De Cervantes a Shakespeare, de Byron a Molière, de Lorca a Schiller, de Goethe a Pushkin o de la Biblia a la fábula. La palabra escrita ha inspirado a los compositores en todas y cada una de las variaciones de la forma musical: desde la cámara música hasta el poema sinfónico y la ópera. No podemos olvidar que, aunque la literatura es la base de la comunicación, la música, como dice el escritor C. S. Lewis, “es la más alta de las artes, porque realmente comienza donde otros la abandonan”. -

Una copa de vino: Cepa 21 (Ribera del Duero).

Página 77

Unidos. Sin embargo, hay beneficios impositivos disponibles y, cuanto más a menudo uno da, mayor es la deducción. La ROSS es, en realidad, una empresa, pero trabajamos junto con fundaciones que actúan como patrocinadores fiscales para proporcionar el beneficio fiscal a los ciudadanos españoles que se preocupan por la cultura y quieren ayudar. En España prevalece la actitud de que el gobierno paga por la cultura con dinero de los contribuyentes, por lo tanto ¿por qué debería el individuo dar más? Pero la realidad es que el soporte es solo nominal, como la estructura básica de una casa y el suelo de un jardín. Si quieres que la casa sea bella, mejor poner algo de arte en ella. Si quieres que el jardín crezca, planta las semillas, sopla un poco de aire, nutre con agua y dale un poco de amor. El patrocinio puede garantizar que Sevilla siga siendo una capital de la cultura no solo en la historia, sino también en el presente y en el futuro.


OUTSIDERS

-

CUIDADO CON PALO... QUE ME HAN DICHO QUE ES DE GOMA -

Página 78

TEXTO:

Paco Brida

Bueno, bueno, bueno, lo que traigo para este número de LaMUY. Como diría aquel, “hay gente pa tó”. De toda la vida en el deporte ha habido tramposos, son casi que necesarios, un toque de picardía y poca vergüenza da su punto a las competiciones. Pues leyendo noticias y anécdotas sobre deportistas he recordado una de las trampas que más me han llamado la atención durante mi carrera periodística. Ya lo predijo Emilio Aragón, cuidado con Palo… que me han dicho que es de goma. Todo muy educativo.

R

esulta que en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 trincaron a dos húngaros, ganadores de sendas medallas, haciendo trampas. Fueron cazados el lanzador de disco Robert Fazekas y el de martillo Adrian Annus. Fazekas lanzó el disco al cielo de Atenas y voló hasta los 70,93 metros de distancia, estableció un nuevo récord; el gigante del Este estaba feliz en el podio escuchando el himno de su país y pensando en la comilona que le esperaba cuando llegara al hotel de concentración. Tras unos minutos de felicidad, fue llamado al orden por los responsables antidopaje para realizar un control de orina: she, she, she, documentación. Entró aquella criatura en el despachito del doctor, se sacó el miembro por una de las perneras del pantalón, pero el doctor allí presente y pendiente de la operación atisbó que entre las piernas del atleta seguía habiendo un pajarito. El húngaro fue obligado a desnudarse y apareció el artilugio. Este señor estaba compitiendo con… ¡dos penes! Pero es que su compatriota, el lanzador de martillo, hizo tres cuartos de lo mismo. Ambos atletas llevaban escondidos un pene de goma con el quel pretendían hacer los posibles controles antidopping. He querido seguir indagando, he preguntado a algún que otro compañero que cubrió aquellas Olimpiadas y, por lo visto, todo es real. Dicen que los doctores eran reacios a tocar los miembros de los atletas, pero que después de aquello no hubo más remedio que ponerse guantes de látex y coger más de un falo.

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

Ahí no quedó la cosa, alguna que otra oveja descarriada ha seguido utilizando este “truco” para intentar hacer trampas: hace unos años fue pillado un italiano con similar técnica. El invento podía ser adquirido en internet por un precio de 130 euros y consistía en un pene de goma, un esparadrapo para agarrarlo bajos los branlis y un pequeño tubito conectado a una vejiga artificial que se ocultaba en el ano del deportista. Esta vejiga era rellenada con orina limpia y, con el común gesto masculino a la hora de evacuar, se aprieta un minúsculo gatillo que hace verter el líquido sano. Por lo visto, los penes estaban muy conseguidos, la textura y la forma eran siempre similares así como los grosores y longitudes. Lo único que cambia son las tonalidades: hay cinco colores de penes,


Página 79

entiendo que según la raza del deportista se elegirían unos u otros. Me imagino a esos dos húngaros en casa, de noche, metidos en Amazon para elegir el tono, como el que se hace una camisa a medida. Lo único que no estaba conseguido de aquellas churras era el clásico escurrido o sacudido final: se cumplía a rajatabla la ley del martillo, la última gotita al calzoncillo. Así ocurrieron las cosas. Aquella mañana se levantaron los dos compadres, su desayuno completito, su paseíto, su buena cagada y empezaba el ritual. Ya lo habían usado antes, pero cada ocasión era especial. Ponían música de relajación, sacaban sus penes de goma, recargaban sus depósitos y uno ayudaba a otro a colocárselo. Era algo extraño para ellos aunque sabían que aquellos penes les darían la gloria. Me imagino que se montarían en la camioneta que los llevaba al estadio de la competición, sentados e incómodos, imagínense. Andando por los vestuarios y zonas mixtas más estiraos que el cuello de Camilo Sesto, disimulando y controlando bien las texturas, no me quiero ni imaginar que a uno le entraran ganas de miccionar y se equivocara de miembro… los slips como bolsitas de tila repletos de orín. Cuando llegó la hora de la verdad, allí que salieron los dos al estadio, se colocaron sus dobles miembros y cogieron el disco y el martillo. A partir de ahí todo pasaba por la confianza en las sustancias que habían

tomado y en el pegamento del esparadrapo para que no nos encontráramos con el extraño caso del pene volador. Después de indagar un poco más sobre esta historia me he venido a Hungría a buscar al hombre con dos penes. Lo vi el otro día en el supermercado de un barrio, fui a preguntarle pero no le caí del todo bien, creo yo… Imaginaos cómo son las manos de Fazekas, los dedos son botellines de Cruzcampo. Me dijo dos o tres cosas en su idioma -yo creo que se cagó en mis muertos-, la cosa se puso violenta y me tuve que marchar. Y después de esto, dices tú… al corredor de bici español que cogieron por dopaje lo tendrían que haber indultado al minuto. Lo mismo es venirse arriba y doparse con un chuletón y una botella de vino que con un pene de goma. Además otra cosa, como se te enganche el esparadrapo en el vello púbico los húngaros iban a llorar pero no precisamente porque le quitaran la medalla. En fin, hay gente pa tó. -

Una canción: El Orangután de Sonora Santanera.


MÚSICA

-

VINILA VON BISMARK TEXTO:

La Olivetti Mellada Gonzalo Botet

FOTOGRAFÍAS:

Página 80

S

i la maldición del artista es la búsqueda constante, Irene López Mañas está maldita desde que nació en 1986 en la localidad granadina de Peligros. Bailarina y campeona nacional de fitness, con tan solo catorce años comienza su carrera como Dj en Granada, ciudad donde funda el colectivo de performance punk Freaky Factory. Marcha a Madrid, y allí monta su banda de música Krakovia, además de actuar en series de televisión y convertirse en el icono del género burlesque, sobre todo en la obra The Hole. Actúa con su banda por multitud de festivales y, tras dos discos, decide dar un giro radical a su carrera, que materializa a finales de 2017 en su trabajo Motel llamado mentira. Hablamos con Irene López Mañas, Vinila Von Bismark para el malditismo de los escenarios.

¿Qué importancia tiene en tu carrera la estética y el cuerpo?

Me he dedicado mucho tiempo al baile, de pequeña mi madre me presentaba a competiciones de aeróbic y tengo una exigencia corporal desde niña bastante fuerte. A día de hoy se nota. En Vinila su expresión corporal juega un papel importante. Y tus cambios de imagen, ¿a qué responden?

Hago una evolución, no miro a la sociedad en este tema. Las modas son cambiantes, que ahora me haya rapado el pelo viene de algo emocional en mí. He querido romper con lo que venía siendo hasta ahora; antes Vinila era una rubia explosiva y hoy Vinila se acerca a sus propias raíces. No hay pelo, ni color ni peinado que la tape, vuelvo a mi ser, a lo que realmente soy, sin modas ni tendencias. ¿Las modas son el verdugo del talento?

Irene López Mañas, Vinila Von Bismark ¿quién eres?

Soy una niña nacida en Peligros, de la que todavía queda muchísimo. Con tres añitos me fui a vivir a Granada, y allí me di cuenta de que para dedicarme a lo quería dedicarme aquella ciudad se me quedaba pequeña. Quería aprender más y cumplir mi sueño, tener un grupo.

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

Para cumplir sueños ¿hay que cortar las raíces o aferrarse a ellas?

Siempre es bueno volver al origen porque ahí está la raíz de todo. He estado muchos años mirando hacia fuera: otros estilos musicales que se daban al otro lado del charco, dejando de cantar en mi idioma para cantar en inglés porque en las compañías me pedían tapar mi acento andaluz… Hasta que me di cuenta de que era ridículo, realmente soy quien soy y no lo puedo cambiar. Mis raíces no las puedo quemar. Qué mejor que mirar hacia dentro de uno mismo y hacia la raíz de donde venimos. Y cuando mira hacia su adentro, ¿qué ve Vinila?

En este caso Granada, una ciudad con muchas raíces, que musicalmente me aporta mucho, desde los tiempos de los árabes hasta el flamenco. Mi estilo musical es otro a lo que antiguamente se daba en Granada, pero quizás aporto algo original porque lo que Granada me da lo llevo a mi territorio.

Lo que hoy se llama talento en realidad es un influencer o un bloguero, sin desmerecerlos… Para mí, los talentos son dones que nos da el universo o el ser superior o como quieras llamarlo, que vamos trabajando y salen más o menos a la luz. Me parece ridículo que hoy en día sea una red social la que dictamine tu talento. ¿Qué opinas de esta avalancha de talents shows televisivos?

Mi primer disco lo saqué en 2008 con Krakovia. A mí me costó, me tuve que ir a Madrid, formar una banda y hacer un tipo de música adecuado a esos tiempos. Y esto me llevó a festivales como el BBK, tocando antes de Lenny Kravitz, o al de Benicasim con Leornard Cohen… Nos teníamos que buscar la vida de otra manera y, sobre todo, por muy bien que lo hicieras, que a la gente le llamara la atención. Hoy en día todo esto lo dictamina una red social: si tiene más o menos likes las marcas te buscan. ¿Has sido sincera en tu carrera?

En discos anteriores, el idioma estaba impostado. Soy granaína, y en ese punto cantaba en inglés y mi imagen chocaba mucho. Quizás esa parte podría estar impostada, pero el talento subido en un escenario no es impostado: ahí se ve cómo el artista fluye, y eso salía de mí y no era impostado. Al final todos los artistas quieren ser las personas que realmente somos y dejar de impostar lo que la sociedad quiere ver en un artista.


Pรกgina 81


MÚSICA

Página 82

¿Qué papel juegan la provocación y el deseo en tu carrera?

Es algo natural en mí, yo no busco la provocación. Quizás en algunos momentos, sin querer, lo que hago provoca a la gente, como es el caso del cartel de The Hole. Es algo que la gente ve en mí, pero yo no voy así, yo simplemente quiero dar a conocer mi arte. La sensualidad, pues sí, es algo que me acompaña, sobre todo viniendo de otras facetas como el buslesque. En The Hole mis personajes fueron muy sensuales y a día de hoy puede ser que también.

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

¿Se considera el burlesque un género menor y vil?

motel es más de carretera. Este disco es una especie de viaje por moteles y abre diferentes puertas a estados de ánimo y vivencias. ¿A quién alojarías en la suite de un motel llamado mentira?

Estaría Vinila en la suite (risas)… sin duda, acompañada de la gente que ha hecho realidad este trabajo. La Mari de Chambao, que ha sido un descubrimiento con este disco, yo era seguidora pero he descubierto al ser que hay dentro y nos hemos hecho muy amigas.

Ese mundo ha sido para mí como un destape, como abrir las puertas de algo, del tabú. Es un expresión artística que se metía con la sociedad en aquellos momentos y con todo lo que estaba prohibido. No lo he dejado, es algo que está dentro de mí y no puedo dejarlo de un día para otro. He estado seis años en un espectáculo de burlesque, pero Vinilia antes de este show ya tenía sus dos discos con Krakovia.

¿Por qué has producido este disco?

Motel llamado mentira, tu nuevo trabajo. ¿Por qué lo has titulado así? Es un título que habla de la sociedad en que vivimos y de cómo este sistema quiere que vivamos. Nos hace vivir bajo algo que es irreal, las guerras de hoy en día nos quieren hacer ver algo que no es real. Provienen del mismo sistema.

A raíz granaína, a quejío nazarí, a México, a guitarra, en algún momento a guitarra flamenca… Suena a sonidos muy distintos. Siempre me ha pasado, un disco de Vinila nunca suena igual, encuentras diferentes influencias, y eso le da mucha riqueza sonora y hace que el disco te enganche.

¿Por qué motel en lugar de hotel?

¿Qué aporta al disco las colaboraciones de otros artistas?

Desde que salí a la luz con Krakovia, los títulos eran road movies y mi música la veo como música de carretera, con guitarras fronterizas… Y las sigo usando aunque los ritmos sean más tropicales o tenga un punto más flamenco, pero sigo en ese punto fronterizo. El hotel es más lujoso, pero el

Es un disco autogestionado, acabé con mi discográfica después de ocho años. Ahora me he enterado de todo, de la industria y de las mentiras, y de lo que cuesta autogestionar un disco no solo económicamente sino a nivel de otras muchas cosas… Hubo dos multinacionales para sacarlo pero dije que no, no veía que fuera el momento. ¿A qué suena Motel llamado mentira?

Aportan mucho, sobre todo las de los que más tiempo llevan en la música. Hay unas que me han aportado desde el cariño y el amor… y otras que me han dado mucho dolor de cabeza, sobre todo las más jóvenes.


Hoy en día los que más experiencia tienen en la música se dan a colaborar de corazón y los más jóvenes, que quizás no tengan tanta experiencia, miran simplemente lo económico y no hacen las cosas de corazón. ¿En qué momento estás de tu carrera?

En el momento de la realidad. Este disco es un punto de inflexión, he dejado de cantar en inglés para hacerlo en español, la música de las canciones están compuestas por mí y mis músicos han aportado su sabiduría y los arreglos. Antes me hacían las músicas y yo las armonías vocales; ahora es un crecimiento, un escalón más en mi carrera. Hablando de componer, ¿cómo te enfrentas a la creación?

Cada canción es un mundo. Hay veces que encuentro la creatividad a través de algo que estoy viviendo o de lago que estoy viendo, o simplemente de un acorde que estoy tocando, una canción que esté escuchando y que me lleve a otro lado. Muchas veces voy en un taxi y se me vienen ideas, o una frase de la que quiero hace una canción… No se puede decir de qué manera… Los artistas somos como un foco donde la creatividad viene de algo divino que no sabemos, y somos los que lo plasmamos. ¿En qué causas militas?

Intento combatir el sistema, combatirlo con otra mentalidad, no apoyando lo que el sistema quiere que apoyemos. En las redes sociales nos tienen fichados: saben nuestra ubicación y lo que hacemos. El final de todo es que nos tengan controlados.

Dijiste antes que algunas compañías te pedían cambiar el acento andaluz, ¿piensas que Andalucía sigue acomplejada?

Yo no tengo ningún complejo de inferioridad ni de superioridad, sino un complejo de igualdad hacia todo lo que me rodea. Andalucía es muy rica en muchas cosas, en su paisaje y en su gente. Aquí la gente tiene otra forma de vivir y de sentir las cosas. Estoy harta de tener que competir, de comparar lo que sea con lo que sea; lo veo absurdo. Imagina que hay un incendio en tu casa, dime tres disco que salvarías de las llamas.

Salvaría Motel llamado mentira (risas). Además del mío, el de Angelo Badalamenti de Twin Peaks y alguno de Imam Baildi. ¿Qué significado tienen para ti tus tatuajes?

Significan muchas cosas. Unas veces son vivencias y otras me los hago por estética. Tengo tatuajes que marcan cosas en mi vida y otros que son simplemente estéticos. Mis tatuajes son un diario de mi vida. ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Componer para mí se ha convertido en el día a día, querer aprender más sobre todo. No pienso mucho en lo que viene, prefiero vivir el día a día. Para acabar, un deseo.

Que la gente sepa vivir mi nuevo disco. -

Sin embargo, eres muy activa en las redes sociales.

Las utilizo simplemente para expandir mi trabajo pero no mi día a día. Un libro: Rusian Criminal Tattoo Encyclopaedia de Baldaev Danzig.

Página 83

Explícame eso, Vinila.


CINE

-

GIMME GIMME GIMMICK! La magia del cine trilero

-

Página 84

TEXTO:

Tali Carreto

No una, ni dos, ni tres, ¡sino cuatro secuelas! está rodando de su Avatar ese megalómano llamado James Cameron que un buen día fue rey del mundo. Y por si fuera poco, entre toma y toma, ha tenido tiempo para proclamar a los cuatro vientos que el 3D actual es patético y que, agárrense a las butacas, sus próximas películas pitufadas van a cambiar esa tridimensionalidad de forma definitiva. ¿Estamos ante una fanfarronada del director más endiosado de Hollywood o realmente vamos a decir adiós a esos momentazos en tres dimensiones chuscas que nos han brindado bodrios como aquel remake penco de Furia de titanes o nuestro queridísimo Torrente? Qué más da si cuando la magia del séptimo arte se convierte en un espectáculo trilero, ¡todo es más divertido! Bienvenidos al maravilloso universo de los gimmicks. ¡Y que se joda James Cameron y su perfeccionismo!

“¿Y

qué es un gimmick, mamá?”, se preguntará más de uno. Por tal palabro entendemos aquellos trucos destinados a introducir a la audiencia en el filme que visionan, haciéndole formar parte de la acción. Y para ello, todo vale: lo mismo da la tan de moda ahora visión estereoscópica –sí, las dichosas gafitas- que colar un estudiante de Arte Dramático en la sala disfrazado de Ghostface y que te pegue un susto de muerte en pleno ídem. Hasta algún ejecutivo con delirios de grandeza decidió un buen día que la mejor forma de azuzar al público era ponerles el corazón en la boca a base del tembleque de su butaca, aunque para ello tuvieran que dejar la sala hecha un cisco. ¿Que no se lo creen? Lean, lean…

Número 14 :

JUNIO - JULIO

¡Sensurround a tope! Cuando la tierra tiembla

Uno de los más bestiales gimmicks por méritos propios en la historia del cine es sin duda el Sensurround, aquel sistema de sonido –y algo más- que RCA y Universal crearon en 1974. Basándose en un amplio espectro de bajos y efectos de sonidos, el Sensurround se beneficiaba de la calidad de los altavoces diseñados por la compañía Cerwin Vega –fundada por el ingeniero ¡aeroespacial! Gene Czerwinski- y los potentes amplificadores elaborados por la compañía BGW Systems. La ubicación de diferentes woofers y subwoofers, estratégicamente instalados en la sala de cine, favorecía la

reverberación de una serie de efectos de baja frecuencia que podían simular las vibraciones de un terremoto o las sacudidas de un campo de batalla. Para entendernos, se trataba básicamente de tunear un cine. A lo bestia. Vista sus contundentes pero escasas aplicaciones, no resulta extraño que la primera película en beneficiarse de tan singular invento fuera Terremoto (Earthquake, 1974), a la que seguirían La batalla de Midway (Midway, 1976) y Montaña Rusa (Rollercoaster, 1977). La catastrófica película protagonizada por Charlton Heston se alzó, no era para menos, con el Oscar al Mejor Sonido y los papás del invento también levantaron uno especial por su aportación al mundo del cine gracias al Sensurround. Los académicos debieron pensar “pies para qué os quiero” cuando tan solo tres años después el fiasco de Montaña Rusa en la taquilla, eclipsada por el éxito del momento (nada menos que Star Wars), demostró que aquello del Sensurround era gloria de un día y que el público prefería los f/x en la pantalla antes que en sus oídos. Y más aún cuando más de un cine que había aplicado el sistema se encontró de buenas a primeras con considerables –y costososestropicios en sus estructuras: sin ir más lejos, en pleno corazón de Tinseltown, en el Mann’s Chinese Theatre de Hollywood, se hizo necesario colocar una red de seguridad para evitar que los cascotes de escayola que se desprendían a causa de los pases de Terremoto cayeran sobre las chorlas de los espectadores, y el estreno del filme en Chicago se vio seguido de una denuncia del Departamento de Sanidad ante el peligro de derrumbe ocasionado en la sala de cine. Hasta Alemania alcanzó la onda expansiva: allí, el Gobierno actuó con premura y las películas proyectadas con Sensurround solo podían estrenarse en edificios con una sola pantalla – nada de multicines- y de una sola planta. A pesar de tanto ruido, o quizás debido al mismo, al Sensurround le salieron rápidos competidores: 20th Century Fox lanzó su Sound 360 en Damnation Alley (1977) con escasa fortuna, y Warner Brothers empleó su Megasound a bombo y platillo en filmes como Viaje alucinante al fondo de la mente (Altered States, 1980) y Superman II (1981), entre otros. Claro que el alto coste de la implantación del sistema en los cines provocó que la idea no prosperara tanto como algunos esperaban. Y es que en el mundo del cine, ahorrar un dólar es sinónimo de éxito. Y si no, que le pregunten a nuestro siguiente invitado…


William Castle. El rey del truco

Este tipo con cara de buena gente –y de secundario en Bonanza- se ajustaba como un guante a ese perfil prototípico de empresario judío sagaz y arriesgado, hecho a sí mismo. Nacido en el Nueva York de 1914 como William Schloss, no tardó en cambiar su apellido por el más yanqui Castle (nota para los curiosos: “schloss” también significa “castillo”, pero en alemán) y dedicarse al mundo de la farándula. Primero, en Broadway, y luego, con apenas 23 primaveras cumplidas, en Hollywood, donde llegó a trabajar, ojito, como ayudante de dirección del mismísimo Orson Welles en La dama de Shangai. Pero al bueno de William lo que en realidad le tiraba era el terror, y ya en el género, sorprender al espectador a base de ingenio e inventiva. Y de paso, por supuesto, engordar la cuenta corriente. Por su querencia al sobresalto fue llamado “el hermano pobre de Hitchcock”, pero me pregunto qué hubiera opinado el orondo británico de un negocio tan redondo como Macabre (1958), primero de sus filmes-eventos que costó solo 90.000 dólares y acabó recaudando 5 millones. El éxito se debió a una campaña de publicidad tan inteligente como bien orquestada: al comprar tu entrada, firmabas un seguro de vida con el Banco Lloyd’s de Londres por valor de 1.000 dólares. ¿Cómo cobrarlo? Era fácil: si la palmabas de miedo en el cine. Para darle más énfasis y realismo al asunto, Castle colocaba en algunas salas a figurantes disfrazados de médicos, aparcaba ambulancias en la entrada de los cines y hasta hacía pasear por las inmediaciones a algún que otro coche fúnebre. Todo

por el espectáculo. Hasta regalaba una chapa a la salida en la que podía leerse: “No soy un gallina. He visto Macabre”. Tipo listo donde las haya, Castle ya veía las posibilidades del merchandise cuando George Lucas aun vestía pantalón corto y le daba a las piruletas. Pero Macabre fue solo el inicio de una carrera labrada a golpe de gimmick. En The House of the Haunted Hill (1959) Castle se sacó de la manga el Emergo!: en el mismo momento en que un esqueleto hacía acto de presencia en la pantalla, otro inflable sobrevolaba las cabezas de los espectadores colgado de un cable. Dicen las malas lenguas que el ingenio acabó provocando, perdida la sorpresa inicial de los primeros pases, más risas que gritos. Pero la taquilla seguía funcionando. En The Tingler, su filme si no más personal sí más psicotrópico, un Vincent Price de nuevo mad doctor descubría la existencia de una extraña criatura que nacía en la espina dorsal a raíz del miedo y que solo podía morir gracias a los gritos. Cuando una de estas criaturas se daba de bruces con la pantalla, los asientos del cine soltaban una descarga eléctrica similar a un cosquilleo a sus ocupantes y emitían un incómodo zumbido… que solo paraba cuando la platea gritaba a pleno pulmón. A esta ocurrencia Castle, siempre presto a bautizar sus ingenios, le llamó Percepto. Y no sería la última. El público siempre tiene la razón… y también mala baba

En 1960 el avispado Castle patentó otro invento: el Illusion-O,

Página 85

Fotograma de la película Spine Tingler de William Castle.


CINE

“Al comprar tu entrada, firmabas un seguro de vida con el Banco Lloyd’s de Londres por valor de 1.000 dólares. ¿Cómo cobrarlo? Era fácil: si la palmabas de miedo en el cine” -

Número 14 :

JULIO - AGOSTO

Página 86

diseñado a la medida de su siguiente filme, 13 Ghosts. A la entrada del cine recibías un visor de fantasmas (básicamente, unos anteojos de cartón y celofán rojo y azul, como las antiguas gafas 3D, ¿se acuerdan de la sexta pesadilla de Freddy?) y, cuando en la pantalla del cine aparecía el mensaje pertinente anunciado que te las pusieras, voilà, ¡a ver espectros a tuti! El efecto no es que fuera la rehostia, pero claro, hablamos de 1960… Si piensan fríamente, aquí en España lo más colorido ese año en los cines fue Un rayo de luz, con Marisol. Tan solo una temporada después, en 1961, William Castle se superaría hasta límites insospechados: las proyecciones de Homicidal suponían el no va más de la humillación a la audiencia... por parte de ésta misma. Al final de la película, con la chica acosada por el serial killer de turno, la acción se paraba de repente y un reloj en la pantalla permitía a quien quisiera salir de la sala y pasar por la taquilla a recuperar su dinero. Era lo que Castle llamó el fright break, más o menos un kit kat pal acojonao. Claro que el siempre astuto cineasta se las sabía todas: el espectador asustadizo tenía que seguir unas huellas amarillas fosforescentes en el pasillo, que le hacía desfilar por toda la sala delante de los demás espectadores, y dirigirse a una esquina donde esperar pacientemente la devolución de su dinero. Mientras esperaba allí, y el reloj seguía marcando en la pantalla, por los altavoces de la sala sonaba: “¡Mirad al gallina! ¡Observad cómo se esconde en el rincón de los cobardes!”. Antes que exponerse al escarnio público, en una sala además repleta de adolescentes hasta los topes, cualquiera prefería esperar a que el dichoso reloj desapareciera de la pantalla y tragarse la película hasta el The End. Este tipo de jueguecitos con el público eran habituales en los estrenos auspiciados por Castle. En Mr. Sardonicus, también de 1961, la audiencia podía decidir al final de la película el destino de su protagonista, un Guy Rolfe desfigurado con una sonrisa helada en el rostro. Los espectadores recibían una tarjeta con una mano con el pulgar levantado y fluorescente, que podías poner hacia arriba (Mercy, según las indicaciones del mismo Castle desde la pantalla) o hacia abajo (No mercy), enviando al personaje a su castigo final o salvándole del mismo. A sabiendas que su público jamás le daría una oportunidad al personaje, el director no tenía rodado ningún final feliz para su película, a pesar de lo ofertado. Qué listo el jodío. Castle siguió adelante con sus artimañas –en Strait-Jacket (1964) repartía hachas ensangrentadas de cartón entre los espectadores, en I Saw What You Did (1965) colocó cinturones de seguridad en las butacas, en Bug (1975) aseguró en un millón de dólares a su protagonista, una cucaracha…- hasta que en 1977 un infarto de miocardio nos privó para siempre

de su imaginación. Seguro que el cine es menos divertido desde entonces. Claro que, como verán en nuestro ranking, seguidores no le han faltado. El montaje no es obra del montador. Un ranking de pelis muy, ejem, creativas

My World Dies Screaming (1958). También llamada, en un arrebato de originalidad, Terror in the Haunted House, tiene el honor de ser la primera película rodada en Psycho-Rama. Esto es, insertos breves y fugaces durante todo el metraje, a modo de flashes, de imágenes subliminales como calaveras y rostros diabólicos. Claro que a más de uno le venció el sopor y los efectos se tornaron nulos. Dementia 13 (1964). Ni los más grandes han escapado del gimmick, oiga. Ahí está Francis Ford Coppola, que antes de vérselas con El Padrino te hacía rellenar un formulario a la entrada del cine para evaluar si eras lo suficientemente equilibrado mentalmente como para visionar el filme. Si caes en la cuenta que en la silla de productor se sentaba Roger Corman, todo toma sentido. The Incredible Strange Creatures Who Stopped Living and Became Mixed Up Zombies (1964). El delirium tremens de Ray Dennis Steckler, firmante de otras gemas del trash como Rat Pfink A Boo Boo o The Horny Vampire, se beneficiaba del Hallucinogenic Hypnovision. Tras tan rimbombante nombre lo único que encontrarán serán unas mareantes espirales que aparecían cuando la bruja gitana ejercía sus finas artes mesméricas. The Cannibal Man (1972). El título con el que se estrenó en inglés incita a pensar en una bestialidad gore a lo Gomia, terror en el Mar Egeo, pero no. Atención, españolitos: estamos ante La semana del asesino, título señero de nuestro querido Eloy de la Iglesia que en su comercialización allende los Pirineos iba acompañado de ¡bolsas para vomitar! Polyester (1981). John Waters rendía homenaje al SmellO-Vision, antiguo gimmick de estudio utilizado en Scent of Mistery, cambiando los tubos que despedían aromas por tarjetas para rascar. El de Baltimore también atacaba nuestro olfato con su Odorama, claro que los suyos eran efluvios no tan finos y elegantes. Con Divine y Stiv Bators entre sus actores, estaba claro que no podíamos esperar Channel nº 5, ¿verdad? Un brebaje a lo Halloween: El archiconocido Cerebrito, puaj!.



Número 14 :

JULIO - AGOSTO

Página 88

VIÑETA

-

INTO THE WHY -

ILUSTRACIÓN:

Adelaxd




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.