La Jornada Zacatecas, viernes 3 de noviembre de 2017

Page 1

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

13 PESOS

n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NÚMERO 4997 l VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2017

n Dice que en Zacatecas hay un terremoto generado por el crimen organizado

Necesario, que arte y la cultura sanen el miedo: Letechipía Opinan que se puede ayudar de forma creativa a quienes padecen el temor ■ La opinión se dio en el marco del fandango de Arte Infantil Gachita Amador ■ Emilio Lome trabajó con damnificados por el sismo del 19 de septiembre

CARNE DE CABALLO

ALMA RÍOS n

8

Un estudio de la UNAM detectó en Zacatecas la venta de carne de caballo como si fuera de res, además de la presencia de clembuterol en ella ■ LA JORNADA ZACATECAS RAQUEL OLLAQUINDIA n

DÍA DE MUERTOS

4

Necesario, que la gente se prevenga sobre los riesgos de ser enrolados en “sectas comerciales” MARTÍN CATALÁN n

2

Posible simulación, la fiscalía especializada en delitos contra las mujeres: Muñoz RAQUEL OLLAQUINDIA n

4

Autoridades sugieren tomar medidas para protegerse de llegada de otro frente frío RAFAEL DE SANTIAGO n

Este jueves, cientos de familias abarrotaron los camposantos de la capital para recordar a sus seres queridos fallecidos. Las tumbas lucieron coloridas con las tradicionales flores de cempasúchil, nubes, claves y crisantemos ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ REDACCIÓN n

3

7

Sindicatos de varias universidades lograron una cita con el titular de Secretaría de Hacienda MARTÍN CATALÁN n

13


VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2017

2

Sociedad y Justicia

Están organizadas habitualmente en tres niveles jerárquicos; tienen horarios extensos y atípicos

Necesario, que las personas se informen acerca de los riesgos de ser “enrolados” en sectas comerciales En Zacatecas ofrecen estos cursos Conciencia Plena, Cre-ser, Fresnillo Vive y Abundancia de Vida (ahora llamado Quadriplica) ■ Estrategias de trabajo individual y grupal en cursos de coaching coercitivo tienen carácter confrontativo; son usadas como ejercicios dialogales, vivenciales, catárticos y regresivos ■

MARTÍN CATALÁN LERMA

Ante la proliferación de grupos con características sectarias que ofrecen cursos de “desarrollo humano” o “liderazgo”, en el contexto de una crisis económica y social, es necesario que las personas se informen sobre la manera en que pueden atender sus problemas emocionales y así evitar que sean reclutados o “enrolados” por las sectas comerciales. El método de “enrolamiento” de estas sectas consiste en un proceso de tres pasos: 1) Descongelar (unfreezing), 2) Cambiar (changing) y 3) Volver a congelar (refreezing) a partir de cuatro pilares (Modelo BITE, por sus siglas en inglés): Behavior control (control de la conducta), Information control (control de la información), Thought control (control del pensamiento) y Emotional control (control emocional). Los cursos que ofrecen estas sectas comerciales, en Zacatecas denominadas Conciencia Plena, Cre-ser, Fresnillo Vive y Abundancia de Vida (ahora llamado Quadriplica), están organizados habitualmente en tres niveles jerárquicos y tienen horarios extensos y atípicos. Ese es un rasgo que las personas que buscan atención a sus problemas emocionales deben evitar. Las estrategias de trabajo individual y grupal en los cursos de coaching coercitivo tienen un carácter confrontativo y son usadas como ejercicios dialogales, vivenciales, catárticos y regresivos que pretenden generar cambios emocionales y cognitivos superficiales, pero sus técnicas son absolutamente contrarias a las de un profesional de la psicología. La mayoría de los entrenamientos son coordinados por “coaches” sin formación de pregrado y/o posgrado en disciplinas de la salud mental y tampoco cuentan con cédula profesional para ejercer como psicólogos. En ese sentido, es importante verificar la formación de la persona con la que una persona pretende atender su problemática, porque de lo

En sesión ordinaria, el pleno de la Junta de Gobierno del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) aprobó la creación del Consejo de Adopciones, se informó en un comunicado. El Consejo autorizará la entrega en adopción de las y los menores albergados en las Casas Asistenciales del Gobierno del Estado, considerando, ante todo, el bienestar de niñas y niños, al otorgarles una familia que procure su bienestar. De igual manera, el pleno revisó lo relativo a los adeudos que mantienen los Sistemas Municipales DIF con el estatal; además de la aprobación de los reglamentos internos de las casas Cuna Plácido Domingo y Hogar para Jóvenes de Zacatecas, así como del Parque y Zoológico

Carmen Lira Saade

DIRECTOR

Raymundo Cárdenas Vargas direccion.zac@infodem.com.mx

JEFATURA DE REDACCIÓN Hugo Zendejas Montaño redaccion@infodem.com.mx

JEFATURA DE INFORMACIÓN Carlos Alberto Navarrete Ortiz informacion.zac@infodem.com.mx

JEFATURA VERSION DIGITAL Araceli Rodarte Solórzano

EDITORES

Laura Alejandra Dávila Sánchez Andrés Aguilar Benítez

ARTE Y DISEÑO

Enrique Martínez Becerra Roberto Castruita Reyes arteydiseno@infodem.com.mx

SISTEMAS

Carlos I. García Sánchez sistemas@infodem.com.mx

COORDINACIONES ADMINISTRACIÓN

Participantes de un curso de coaching en Zacatecas ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

contrario puede ponerse en manos de personas sin ética que solamente conoce de técnicas de persuasión y manipulación psicológica. La mayoría de los coaches que son contratados para estos cursos son administradores de empresas, abogados, internacionalistas, odontólogos o incluso instructores sin escolaridad de nivel superior. Además, los coaches no han recibido entrenamiento clínico alguno para coordinar grupos de trabajo y su formación como tales fue por observación de otros instructores en grupos del mismo tipo. Es decir, es importante que los usuarios de servicios psicológicos conozcan las credenciales de la persona que los va a atender. Según el especialista en abuso psicológico, Héctor Cerezo Huerta, las prácticas “vivenciales” del coaching coercitivo funcionan para reducir el estado de alerta, detener el pensamiento y vulgarizar el trabajo terapéutico, ello mediante la humillación verbal de las personas para con-

notar el dolor emocional como una experiencia de vida necesaria. Durante los entrenamientos, y como consecuencia de una dilución de los límites personales; el establecimiento de relaciones sexuales y eróticas entre coaches, participantes y “staff” es un fenómeno común. Las empresas de coaching coercitivo son negocios familiares o de socios cercanos, por lo que a pesar de que en algún momento de los entrenamientos se afirma recolectar donativos con fines filantrópicos, la única preocupación genuina es la ganancia económica. Para garantizar la efectividad de los entrenamientos, se ejerce un control sectario de los participantes mediante la persuasión coercitiva, el uso obsesivo de un argot, el aislamiento sutil del mundo exterior, la insistencia en la firma de compromisos con el grupo y el seguimiento estrecho del staff para asegurar la estratégica tarea del enrolamiento.

Junta de Gobierno del SEDIF aprueba la creación del Consejo de Adopciones REDACCIÓN

DIRECTORA GENERAL

La Encantada, entre otros temas. La sesión fue encabezada por Cristina Rodríguez de Tello, presidenta honorífica del SEDIF, y Gilberto Breña Cantú, titular de la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) y presidente de la Junta de Gobierno. Estuvieron presentes: Yadira Galván, directora del SEDIF, y secretaria ejecutiva de la Junta; Paula Rey Ortiz, secretaria de la Función Pública; Otilio Rivera, secretario de Desarrollo Social, y Marco Vinicio Flores, coordinador Estatal de Planeación. Asimismo: Lourdes Rodarte, directora del Instituto para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad; Jorge Escobedo, suplente del secretario de Finanzas, y José Manuel Contreras, suplente del procurador general de Justicia.

Carlos Saucedo Chávez administracion.zac@infodem.com.mx

PUBLICIDAD Y VENTAS Marcela Acevedo Delgado publicidad.zac@infodem.com.mx

DISTRIBUCIÓN

Juan Carlos González González distribución.zac@infodem.com.mx

PRODUCCIÓN

Luis Joaquín Zamora García produccion.zac@infodem.com.mx

Teléfono y Fax: 01 492 9237440 01492 7684996

Página Web:

www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, Zacatecas Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP. Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V.

Funcionarios que participaron en la reunión de trabajo ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.


viernes 3 DE noviembre DE 2017

◗ FOTORREPORTAJE / DÍA DE MUERTOS

■ FOTOS: ANDRÉS SÁNCHEZ

3


4 SOCIEDAD Y JUSTICIA

• VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2017

El 14 por ciento del producto analizado tenía niveles elevados de clembuterol

RAQUEL OLLAQUINDIA

Un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha revelado que en Zacatecas, al igual que en al menos otros cinco estados del país, se vende carne de caballo como si fuera de res, además de que ésta se encuentra contaminada con altos niveles de clembuterol. En el Estudio del Mercado de Carne de Caballo en México y Pruebas de ADN, elaborado por el laboratorio de ciencia de la carne de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, se señala que Zacatecas, junto con Aguascalientes y Chihuahua, fueron seleccionados por contar con matanza de caballos en rastros Tipo Inspección Federal (TIF). Por ello, los investigadores revisaron 32 establecimientos en el estado, de los cuales 9 fueron mercados y 4 supermercados, y hubo 7 tianguis y 12 carnicerías. De un total de 56 muestras tomadas de estos espacios de venta de carne, cuatro resultaron positivas al ADN de caballo, es decir, el 7.14 por ciento del material analizado correspondía a equino sin estar debidamente etiquetado o vendido como tal. Tres de estas muestras que dieron positivo, lo que representa el 75 por ciento, correspondió a carne molida vendida en carnicerías, mientras que la restante fue advertida en lo que denomina el estudio como “tacos dorados/burritos” comercializados en un mercado. Además, de la carne de caballo detectada en estos análisis de ADN, con una prueba adicional realizada para identificar la presencia de clembuterol, se concluyó que en el 14 por ciento había niveles elevados de esta sustancia calificada como dañina para la salud de los humanos que la ingieran. Estos niveles, señala el estudio, superan el límite máximo fijado por la FAO y rebasa en un 100 por ciento lo establecido en las normas mexicanas donde se ha fijado la “tolerancia cero” para el uso de esta sustancia en la cría de ganado. El clembuterol, explican los in-

Estudio de la UNAM detecta en Zacatecas venta de carne de caballo como si fuera de res

De 56 muestras de carne en 32 establecimientos, el 7% dio positivo en ADN equino

Los investigadores revisaron 32 establecimientos en el estado, de los cuales 9 fueron mercados, 4 supermercados, 7 tianguis y 12 carnicerías ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

vestigadores, se empezó a utilizar en veterinaria con fines terapéuticos para los animales; sin embargo, posteriormente se descubrió que “a dosis diez veces superiores a las terapéuticas presentaban una acción anabolizante, favoreciendo la síntesis de proteína y disminuyendo la de grasa”, es decir, pasó a ser usada como una herramienta de engorda y aumento de la masa corporal del ganado. En el estudio describen que esta

sustancia se distribuye en casi todos los tejidos del animal. Por ejemplo, en el ganado bovino se concentra principalmente en ojos, hígado, riñones y pulmones. Se expone, además, que “el uso de clembuterol en alimentos de origen animal tiene efectos negativos potencialmente dañinos para la salud humana” y, en este sentido, se señala que la presencia de elevados niveles de este fármaco en hígados de animales pudo haber sido la

causa de hospitalización de mil 200 personas y la muerte de tres más en Francis y España. Inclusive, el informe asegura que “muchos seres humanos han desarrollado síntomas de toxicosis como temblores musculares, taquicardia y palpitaciones cardiacas” a consecuencia del consumo de carne contaminada con esta sustancia. En cuanto a la venta de carne de caballo como si fuera de res, el

estudio de la UNAM sostiene que ésta “es una práctica común en la mayoría de los establecimientos” que fueron revisados, además de que considera esta situación como “un fraude al consumidor”. Como dato adicional, el estudio hace referencia a las condiciones de higiene que presentaban los establecimientos revisados y, en el 75 por ciento de los 32 visitados en total, éstas fueron regulares o malas.

Le deben asignar elementos materiales y humanos suficientes: Mara Muñoz

Nueva fiscalía especial en delitos contra mujeres será simulación si no va acompañada de recursos RAQUEL OLLAQUINDIA

La nueva Fiscalía Especializada en Delitos Contra las Mujeres por Razones de Género, cuya creación fue anunciada en días pasados por la secretaria general de Gobierno, será “una simulación más” en caso de que no cuente con recursos materiales y de personal que puedan garantizar su funcionamiento y el de instancias dependientes de ella como el centro de justicia para mujeres. Así lo expuso la ex directora de esta última institución, Mara Muñoz Galván, quien precisó que la puesta en marcha dentro de la Procuraduría General de Justicia de la entidad (PGJEZ) de un área de este tipo sólo funcionará “acompañada de

recursos materiales y humanos suficientes para reforzar políticas como el centro de justicia para las mujeres y para que verdaderamente cumpla con las funciones que tiene que tener. Si no hay dinero, en realidad se nota que no hay voluntad”. En cuanto al centro de justicia, Muñoz Galván recordó que desde que fungía como directora advirtió que si no se reforzaba esta institución, principalmente con más personal, “nos íbamos a convertir en parte del problema”. Sostuvo que para el funcionamiento adecuado del centro hacía falta contratar ministerios públicos, peritos investigadores y policías ministeriales. Estas necesidades, insistió, las señaló antes de abandonar su cargo

como funcionaria y expuso que a la fecha continúan las mismas deficiencias; “el grave problema por el que atraviesa el centro de justicia para las mujeres no ha sido atendido (…) y ahora resulta que con la creación de un ente burocrático como una fiscalía se van a resolver los problemas”. Consideró que “si hubiera voluntad de una política de atención y sanción a la violencia familiar se reforzaría el centro de justicia para mujeres; se reforzaría porque ahora no se están judicializando los casos de violencia contra las mujeres, los jueces no están conociendo de los casos que llegan a ser denunciados al centro y se ha convertido en un cuello de botella”. Y en este sentido sostuvo que

En julio de 2016 fue inaugurado el Centro de Justicia para Mujeres en la capital zacatecana ■ FOTO: RAQUEL OLLAQUINDIA

“hoy parece que el centro de justicia para las mujeres está en la disyuntiva de servir a la ciudadanía

o, bien, ser una institución que nuevamente revictimiza a las mujeres en Zacatecas”.


viernes 3 DE noviembre DE 2017 •

LA JORNADA ZACATECAS

Por las 11 mujeres víctimas de feminicidio en el estado en lo que va de 2017; para alzar la voz por ellas y exigir justicia en cada uno de sus asesinatos. Con este fin, la tarde de ayer en la Plazuela Miguel Auza se llevó a cabo por segundo año consecutivo la concentración de Catrinas organizada por la Unidad de Colectivos por la Defensa de los Derechos Humanos de las Niñas y las Mujeres de Zacatecas. Desde las 6 de la tarde, las integrantes de organizaciones sociales y ciudadanos en general que quisieron sumarse a esta manifestación comenzaron a concentrarse en el lugar e iniciaron la instalación del altar dedicado a estas 11 mujeres. El caso más reciente que estuvo presente en este acto fue el de Cinthia Nayeli Vásquez, una joven de 16 años estudiante de la Preparatoria número 1 del Campus UAZ Siglo XXI, quien salió de su casa el viernes 13 de octubre, a las 6:30 de la mañana, para dirigirse a su

SOCIEDAD Y JUSTICIA

5

Por segundo año consecutivo llevan a cabo concentración de Catrinas

Activistas alzan la voz en memoria de las 11 víctimas de feminicidio en lo que va del año El evento fue organizado por la Unidad de Colectivos por la Defensa de los Derechos Humanos de las Niñas y las Mujeres de Zacatecas

escuela y nunca llegó. Las autoridades la encontraron asesinada al día siguiente; su cuerpo fue dejado en un arroyo de aguas negras de la colonia Orquídeas, en el municipio de Guadalupe. La sensibilización ante este problema grave que atraviesa Zacatecas pero, sobre todo, la visibilización de estos feminicidios fueron los fines que se buscaron con este evento realizado en el centro de la capital de la entidad, informó Kristal Yurinova Fibela Esparza, integrante de la Unión de Colectivos por la Defensa

de los Derechos Humanos de las Niñas y Mujeres del Estado de Zacatecas. Es el segundo año consecutivo que se lleva a cabo esta concentración, recordó la activista, quien lamentó que “parece ser que se está haciendo costumbre”. Por eso, a la ciudadanía interesada en colaborar se le pidió acudir caracterizada de catrinas o de negro, “porque estamos de luto”. Fibela Esparza señaló que este acto se suma a los que se realizaron en otros estados como Chiapas, Veracruz, Puebla

y el Estado de México; “nosotros nos sumamos este año, otra vez, con estas 11 fallecidas a manos de hombres feminicidas, (…) porque (este problema) es a nivel nacional”. Esta concentración de Catrinas y el altar se hizo, por lo tanto, para recordar a Cinthia y de las otras 10 mujeres asesinadas a manos de feminicidas este 2017; como aseguró Fibela Esparza, fue en memoria de “las muertas que, después de muertas, siguen gritando queremos estar vivas”.

La Plazuela Miguel Auza fue el escenario de las personas que se caracterizaron ■ fotos: andrés sánchez

El objetivo, incorporar la igualdad de género en las políticas públicas

Gobierno del Estado cumple con la transversalidad de la perspectiva de género REDACCIÓN

Con la instalación de la mesa de trabajo de Propuesta de Armonización Legislativa, Gobierno del Estado reafirma el compromiso de impulsar que las políticas de igualdad de género se incorporen en los distintos ámbitos de gobierno y fortalecer su institucionalización en la cultura organizacional, se informó en un comunicado. Ana Hilda Rivera Vázquez, subsecretaria de Políticas Públicas de la Secretaría de las Mujeres (Semujer), inauguró las actividades, en la cual fue asesora la especialista en Armonización legislativa con perspectiva de género, Patricia Olamendi Torres, forma parte de la meta llamada Impulsar la armonización legislativa (en materia de no discriminación, trata, de lo civil o familiar y penal) alineada a la Conferencia Nacional de

Gobernadores. Dicha meta es parte del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género, a través de la cual orientarán y promoverán la integración de la igualdad de género en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas. Asistieron las y los funcionarios públicos de: las coordinaciones generales jurídicas del Gobierno del Estado y de la 62 Legislatura, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas, las secretarías de Finanzas, Salud, Desarrollo Social y Educación, además, de la Coordinación Estatal de Planeación y el Centro de Prevención y Atención a la Violencia Familiar. Olamendi Torres reconoció que, gracias a los cambios jurídicos en el país, el Estado asumió el compromiso de asegurar la vigencia plena de los derechos

Semujer realizó la mesa de trabajo de Propuesta de Armonización Legislativa ■ foto: la jornada zacatecas

humanos de la sociedad, por ello, los promueve, respeta, protege y garantiza; debido a esto, la armonización debe permitir que las leyes locales cuenten con el marco jurídico correspondiente. La especialista recordó que México ratificó los derechos humanos de las

mujeres en la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en Contra de las Mujeres, en 1981, y en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, en 1998.


6 SOCIEDAD Y JUSTICIA

• VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2017

El programa impactará a agricultores de Zacatecas y San Luis Potosí ■ FOTOS: ANDRÉS SÁNCHEZ

Aspecto del acto protocolario

Los equipos sirven para captación de agua de lluvia en beneficio de 105 agricultores

Godezac y Grupo Modelo entregan 365 pileteadoras a productores de cebada Desde 2014 establecieron la alianza estratégica con agroproductores y aplicaron el programa de mecanización con 90 millones de pesos ■

REDACCIÓN RANCHO CERMO, CALERA. A nombre del gobernador Alejandro Tello, el secretario del Campo, Adolfo Bonilla Gómez, acompañó al gerente general de la Compañía Cervecera de Zacatecas, Rafael Sánchez Galván, en la entrega de 365 pileteadoras para captación de agua de lluvia en beneficio de 105 productores de cebada. “La empresa y los tres órdenes de gobierno se la juegan con los productores para hacer mejor agricultura y transitar de

una agricultura de subsistencia a una de negocios”, dijo Bonilla Gómez. Gobierno del Estado, agregó, impulsa la agricultura por contrato para lograr mejores precios, reducir los costos de producción e incrementar los rendimientos productivos. “Junto con el Grupo Modelo impulsamos este esquema horizontal que genera valor agregado y fortalece la cadena productiva”, puntualizó. Dijo que, en breve, se pondrá en funcionamiento la procesa-

dora de malta, que tuvo una inversión de mil 100 millones de pesos; se entregan trilladoras y 45 sembradoras de granos, así como el centro de acopio de malta en el municipio de Sombrerete. “La estrategia del gobierno diferente en el campo se orienta a realizar mejores prácticas de la agricultura con la rotación de cultivos para mejorar el ambiente y con las pileteadoras propiciamos la recarga de los mantos acuíferos”, precisó Bonilla Gómez.

El gerente general de la Compañía Cervecera de Zacatecas, Rafael Sánchez Galván, señaló que la planta Zacatecas produce 24 millones de hectolitros y en 2016 se colocó como la cuarta de mayor producción en el mundo. Informó que desde 2014 establecieron la alianza estratégica con los productores de cebada y aplicaron el programa de mecanización con 90 millones de pesos, para la entrega de sembradoras y trilladoras; además de 10 millones de dólares en

investigación agrícola. Juntos -aseguró- hemos logrado que en 2017 el cien por ciento de la cebada que utiliza el Grupo Modelo, se siembra y cosecha en México, dejando de importarla de otros países. El secretario del Campo pidió a Maco Antonio Herrera, director general de Cultivos Básicos y Oleaginosas de la Sagarpa, que informara al secretario José Calzada que en Zacatecas se hace buena agricultura. “Se hace una agricultura responsable, se aplican con honradez y transparencia los recursos convenidos por Sagarpa y el Gobierno del Estado, para invertirse en reconversión productiva”, enfatizó. También asistieron Reynaldo Delgadillo, alcalde de Calera; Roberto Luévano, delegado de Sagarpa; Marcial Ortiz, gerente de la Fundación Grupo Modelo; Raúl Aguilar, gerente de Agronegocios Zona Norte del Grupo Modelo, y productores de cebada de Zacatecas y San Luis Potosí.

Visitaron las instalaciones feriales un millón 600 mil personas

La Fenaza 2017 dejó una derrama económica de 150 millones de pesos RAFAEL DE SANTIAGO

Mediante el respaldo del Gobierno estatal, así como de diferentes corporaciones de seguridad pública, se logró tener un saldo blanco en la edición de la Feria Nacional de Zacatecas del pasado mes de septiembre, reveló Federico Borrego, coordinador del Patronato de la Fenaza. En esta coordinación, y con el respaldo del gobernador Alejandro Tello Cristerna, se tuvo la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), las policías Federal, Estatal, Municipal, Ministerial y Metropolitana, C-4, Procuraduría General de Justicia del Estado.

Asimismo, la labor de los trabajadores de Protección Civil del estado, y con la ayuda de la Dirección de Seguridad Vial se logró controlar el tráfico vehicular, para que los visitantes tuvieran un acceso rápido a los estacionamientos. Se tuvo una derrama económica de 150 millones de pesos durante los 19 días que duró la máxima fiesta de los zacatecanos. Y se calcula que visitaron las instalaciones de la feria un millón 600 mil personas, la cual tuvo una inversión de 57 millones de pesos por parte del estado. La gente pudo disfrutar de los 900 eventos que se prepararon.

Además, se constató que las nuevas instalaciones de la feria son las adecuadas para diferentes tipos de eventos dirigidos a toda la familia. Aclaró que hubo más de mil expositores, quienes ofrecieron sus productos en stands dignos y bien acondicionados. Por iniciativa del gobernador, en este año se prefirió invitar a los 5 pueblos mágicos, y no sólo a un estado, como se hacía en años anteriores. Reveló que aproximadamente del estacionamiento de la Megavelaria se obtuvo una ganancia superior a los 780 mil pesos. Y respecto a lo que se dará al Sistema Estatal DIF, de la iniciativa

Federico Borrego, coordinador del Patronato de la Fenaza, ofreció una conferencia de prensa ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

de Conciertos con Causa, este recurso se entregará de manera transparente. En próximos días se hará un evento en el que participarán las asociaciones a las que

se benefició. Y se otorgará la información de las peticiones y de aparatos funcionales que se solicitaron, así como becas entre otros apoyos que pidieron las 18 asociaciones.


VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2017 •

RAFAEL DE SANTIAGO

Antonio Caldera Alaniz, director estatal de Protección Civil, informó que debido a la entrada del frente frío número 8, se registrarán bajas temperaturas en algunas regiones del estado. Indicó que este frente llegó el pasado día martes y aunque al inicio se ha tenido temperatura estable durante las primeras 24 y 48 horas, se sintió un ascenso en el termómetro de la zona conurbada. Sin embargo, aún se mantiene en algunas regiones la masa de aire frio que impulsó el frente frio número 7. Aunque por el momento el pronóstico se mantiene reservado para este nuevo frente frío.

SOCIEDAD Y JUSTICIA

7

En la zona conurbada habrá un descenso de temperatura y pocas probabilidades de lluvia

Se presentarán bajas temperaturas debido a la entrada del frente frío número 8: PC ■

Cambios climáticos provocan enfermedades; niños y adultos mayores, principales víctimas

PARA PREVENIR CIERTAS ENFERMEDADES ES IMPORTANTE QUE TODOS LOS ESPACIOS EN LOS QUE HAYA NIÑOS ESTÉN BIEN VENTILADOS Se espera que en algunas regiones altas se presenten temperaturas bajas. Además en la zona conurbada habrá un marcado descenso de temperatura, con pocas probabilidades de lluvia y sensación fresca por la mañana y por la noche. Sin embargo, con los cambios climáticos, sobre todo en épocas de mayor frío, vienen relacionados otros motivos causantes de enfermedades a los cuales niños menores de 5 años y adultos mayores de 60 son las principales víctimas. Mencionó que si bien uno de los principales consejos para evitar los efectos del frío es abrigarse, abrigarlos demasiado puede ser contraproducente, ya que un exceso de tela les impide regular su temperatura. Por su parte, la lluvia provoca un aumento de la circulación de virus respiratorios y contaminantes en el aire. Asimismo, la contaminación domiciliaria se provoca por falta de ventilación o RAFAEL DE SANTIAGO

Roberto Luévano Silva, delegado estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), anunció que en el mes de diciembre se abrirán las ventanillas para recibir propuestas de apoyos productivos correspondientes a 2018.

DEBIDO AL PROCESO ELECTORAL, SE PRETENDE QUE PARA EL 31 DE MARZO SE HAYA CONCLUIDO CON LOS CERCA DE 20 PROGRAMAS DIRIGIDOS AL DESARROLLO DEL CAMPO Explicó que la indicación que ha girado el titular de la Sagarpa, José Calzada Rovirosa, a los delegados de todos los estados, es que se difunda la información de este nuevo calendario a todos los productores de todo el país a tiempo, para que puedan

Abrigarse demasiado puede ser contraproducente, ya que un exceso de tela les impide regular su temperatura, señala PC ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

permanecer en lugares cerrados en contacto con otros niños facilita el contagio de los virus. Para prevenir ciertas enfermedades es importante que todos los espacios

en los que haya niños estén bien ventilados y si es posible poco concurridos. Se recomienda abrir las ventanas de las habitaciones al menos 10 minutos al día. Además de mantener hábitos de hi-

El nuevo calendario corresponde a 2018: delegado de Sagarpa

En diciembre se abrirán ventanillas para recibir propuestas de apoyos productivos tener listos sus proyectos y propuestas. Luévano Silva indicó que antes de que termine este año, se tendrán que concluir los compromisos que se tienen con los programas y apoyos que se otorgaron el año pasado. Esto obedece a que 2018 será un año en el que habrá un proceso electoral. La intención es que la entrega de apoyos no se politice o se malinterpreten las entregas a productores. Además se podrá evitar que dichos apoyos sean utilizados por líderes u organizaciones campesinas. Se pretende que para el 31 de marzo se haya concluido con los cerca de 20 programas dirigidos al desarrollo del campo, por lo que esta es una oportunidad para los productores zacatecanos de que tomen esta ventaja y anticipen sus proyectos. Recordó que algunos de estos apoyos se trabajan en coordinación con el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría del Campo (Secampo), lo que permite que estos beneficios sean alcanzables y

giene, como lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de comer, al entrar en casa y si ha estado en contacto con otros niños, reduce casi en 30 por ciento las posibilidades de contagio. eficientes en su aplicación. “Estos programas están a su disposición para que lo aprovechen y tomen esa ventaja que se les presenta. Y que los productores estén preparados ya con sus proyectos, y que sigan en ese camino en el que van, de dignificar el campo zacatecano”, dijo el delegado estatal.


8 sociedad y justicia

• viernes 3 DE noviembre DE 2017

Problemáticas sociales fueron expuestas con humor ácido por las calles del Centro Histórico

La Catrina, el Diablo, El Pueblo y el Narrador ofrecen recuento de la historia ■

Los diálogos entre los personajes hablaron de los muertos por la violencia en Zacatecas

ALMA RÍOS

La Catrina, el Diablo, El Pueblo y el Narrador ofrecieron un recuento de la historia pasada y presente de México y Zacatecas en sus problemáticas más agudas, expuestas con humor ácido como la realidad misma; la vox populi corrió por las plazas y plazuelas del Centro Histórico de Zacatecas, ayer, Día de Muertos. “La muerte tiene trabajo/ en un país de miseria:/ la cosa se pone seria/ tan’ las cosas del carajo./ Y no es del oficio un gajo,/ lo que en principio me aterra:/ es cuando tiembla la tierra/ y se siente hasta el infierno,/ cuando un inútil gobierno/ en sus mansiones se encierra”. “La calaca con sus cosas/ ya no causa tanto miedo,/ asusta más ese pedo/ de noticias horrorosas,/ siguen apareciendo fosas/ y cuerpos descuartizados,/ otros en puentes colgados/ y más desaparecidos./ Estamos harto jodidos/ y de muerte sentenciados”. Desde hace 20 años, Salvador Pintor Rodríguez ha realizado diversas actividades en la calle para que, con motivo del Día de Muertos se traigan a la memoria ya sea a personajes populares enaltecidos en altares efímeros, cortejos fúnebres que rezan el recuento de la vida pública de México y el estado, o diálogos de ultratumba. En esta ocasión participaron como

como la Catrina, Ma. De Lourdes Rodríguez Román; el Narrador, Martín de Santiago; el Pueblo, Salvador Pintor; y el Diablo, Rafael Quintero. La ambientación musical como también es ya costumbre en este ejercicio de crítica sociopolítica, tuvo en la voz de José Joaquín Correa “El Flash”, a su agente. Los diálogos entre los personajes hablaron de los muertos por la violencia que se reitera cada día en Zacatecas,

ALMA RÍOS

“Aquí en Zacatecas, yo creo que hay una especie de terremoto que está provocado por el crimen organizado. Esa violencia es como un terremoto”. Y es necesario que en los momentos en que la sociedad “se está deshaciendo” el arte y la cultura “sanen” el miedo. Martín Letechipía Alvarado ofrece así las consideraciones de su conversación con Emilio Lome, el artista especialista en niños quien fue galardonado en el recientemente concluido tercer Fandango de Arte Infantil Gachita Amador. La reflexión se ofrece precisamente como parte del balance de este evento que se desarrolló entre el 27 y el 31 de octubre. Emilio Lome tuvo recientemente una experiencia de trabajo con los damnificados por el sismo del 19 de septiembre pasado, “él nos hablaba de cómo trabajar el miedo con el arte, que el miedo se sublime a través del arte”.

El próximo año el evento tendría recursos por un millón de pesos, anuncia SEDIF Martín Letechipía cree que eso es lo que se necesita, y con ello, también recursos suficientes para atender de manera creativa a todos los niños que viven con ese miedo. Se requiere dijo, que las instituciones “tomen su papel” no sólo

Desde hace 20 años, Salvador Pintor Rodríguez ha realizado diversas actividades en la calle con motivo del Día de Muertos ■ foto: andrés sánchez

los desaparecidos, los feminicidios, la pobreza, la infidencia de los partidos políticos, “las puntadas” de los gobernantes, sus incapacidades para resolver los problemas de la gente y casos como el desalojo forzado a que han sido sometidos pueblos del semidesierto zacatecano como el de Salaverna. No dejó de incluirse el reclamo de soluciones al gobernador Alejandro Tello por la inseguridad, y aún su salida,

Festival Gachita Amador atiende este problema de manera creativa

El arte y cultura deben “sanar” del miedo a la sociedad que se “está deshaciendo”

En la obra que inauguró el evento el aforo del Teatro Fernando Calderón resultó insuficiente para albergar a los interesados en asistir ■ foto: andrés sánchez

mediante una actividad de “relumbrón” sino como un acompañamiento permanente. “Nuestro lema es ‘acompañando con dignidad a los niños’, y si todo sale bien, vamos a estar todo el año tratando de dar una alternativa”. El coordinador del tercer Fandango de Arte Infantil Gachita Amador manifestó que el evento superó las expectativas, y que le sorprendió que en la inauguración

el aforo del Teatro Fernando Calderón resultó insuficiente para albergar a los interesados en asistir. Fue en ese contexto que Cristina Rodríguez Pacheco, presidenta honorífica del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), anunció que el próximo año el evento tendría recursos por un millón de pesos, lo que significaría un incremento importante, pues esta emisión tuvo un presupuesto de 300 mil.

y el controversial proyecto de construcción de una virgen guadalupana monumental. Además del Diálogo del Pueblo con la Catrina y el Diablo, Las Calaveras Vaciladoras este año estuvieron dedicadas a quienes ya se apuntan para sentarse en la silla presidencial para 2018.

El recorrido culminó en la Plazuela Miguel Auza, en el altar que también en protesta, propuso la iniciativa #VivasNosQueremos Luis Videgaray, Nuño Mayer, López Obrador, Margarita Zavala y la zapatista Marichuy, alternaron en versos con los dedicados a la clase política local y sus actos, encabezada por el mandatario estatal, los diputados y liderazgos como el de Soralla Bañuelos. La lectura crítica también recuperó a la historia desde la época precortesiana, la Conquista, la Colonia, el periodo de Reforma y de Revolución, hasta llegar al convulso y desesperanzado siglo 21 mexicanos. Una historia que no cambia desde el poder en sus móviles de ambición, de sometimiento y de conflicto, donde la muerte quizás ha sido la única ganadora, nunca con la crudeza actual. Ayer el recorrido culminó en la Plazuela Miguel Auza, en el altar que también en protesta, propuso la iniciativa #VivasNosQueremos que tuvo su agente en Zacatecas en la Unidad de Colectivos por la Defensa de los Derechos Humanos de las Niñas y las Mujeres del estado de Zacatecas. Letechipía Alvarado subrayó positivamente el que este 2017 las instituciones “voltearon los ojos a la necesidad que había para atender a los niños con actividades artísticas pero también de maneras más profundas, mediante talleres y actividades académicas”. “Los niños desde mi punto de vista estaban un tanto invisibles y lo que hicimos fue visibilizar esas necesidades para que los niños tengan una alternativa. Honestamente veo cómo se involucraron instituciones muy intensamente y creo que eso es importantísimo”. El que hayan decidido colaborar con la iniciativa del Museo del Juguete Popular “Etzcuincle” ha sido una de las experiencias más satisfactorias, dijo su coordinador. Además del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), quien administró los recursos que había etiquetado la 62 Legislatura para el fandango, destacó la participación del Sistema de Protección Integral a Niños, Niñas y Adolescentes (SIPINNA) del estado de Zacatecas, que sufragó 13 funciones para que grupos artísticos se presentaron en colonias y pueblos. Hubo también quienes a pesar de haber contraído un compromiso con la organización del evento después lo desconocieron, como el caso de la Canazozac, pero en la lectura de Martín Letechipía todas las experiencias son valiosas para repensar la próxima emisión del Fandango de Arte Infantil Gachita Amador. Este año el evento sumó presentaciones de teatro de títeres, exposición venta e intercambio de juguetes tradicionales, venta y exposición de libros infantiles, talleres y cursos académicos, entre otras actividades.


VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2017 •

Mandatario encabezó una reunión con líderes religiosos de diversas zonas

Tello y pastores evangélicos hacen alianza para reconstruir el tejido social REDACCIÓN

El gobernador Alejandro Tello se reunió con pastores de la iglesia evangélica que tienen presencia en todo el estado, con quienes acordó trabajar de manera conjunta para reconstruir el tejido social en Zacatecas, y cada uno, desde su trinchera, buscar soluciones de fondo al problema de la violencia y la inseguridad, se informó en un comunicado. En una reunión de trabajo, más de 50 pastores evangélicos escucharon al gobernador Tello, quien les detalló parte de la estrategia de seguridad que se lleva a cabo en la entidad. A la par, les solicitó su respaldo para que cada uno en el ámbito de sus creencias y en respeto del estado laico, poder trabajar en el rescate de valores. Les dijo tener claro que las iglesias como instituciones que forman parte de la sociedad son quienes tienen mayor credibilidad entre la ciudadanía, muy por encima de cualquier orden de gobierno, por lo que las consideró una parte fundamental en la búsqueda de soluciones. Les detalló que, a través de la Subsecretaría de Prevención del Delito, la administración estatal trabaja en una estrategia de prevención del delito en la que participarán alrededor de 10 mil jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) que serán vigilantes de sus colonias y regiones y promoverán acciones en contra de la inseguridad. En ese sentido, el mandatario les pidió sumarse a una cruzada muy amplia de rescate de valores y trabajo a favor de la paz; “yo les agradezco que ustedes sean generadores de paz”. Refirió que, si bien continuará la apuesta gubernamental en el incremento de policías y la próxima instalación de 282 nuevas cámaras de seguridad, sabe que no será una acción suficiente para atacar la problemática. Alejandro Tello dijo a los pastores que en este momento en Zacatecas la cifra de mayor incidencia delincuencial está en niños y jóvenes, a quienes los grupos del crimen los usan como carne de cañón porque saben que al ser menores de edad, a la brevedad serán liberados de algún castigo, de modo que solicitó respetuosamente a los líderes religiosos trabajar particularmente con ese sector poblacional. “Hay mucho qué hacer en la formación de los jóve-

Gobernador les solicitó su respaldo en el rescate de valores ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

nes pastores”, agregó. También les informó la problemática que actualmente se tiene para fortalecer las corporaciones policiales en los municipios, ya que de cada 100 interesados que presentan un examen de control de confianza para ser parte de la Po-

licía Municipal, sólo lo pasan ocho; es decir, un 92 por ciento, mientras que el territorio zacatecano es muy amplio con cientos de comunidades y ello se ha convertido en todo un reto. Respecto de la participación del Ejército en el combate a la delincuencia,

SOCIEDAD Y JUSTICIA

9

Tello refirió que las fuerzas armadas demandan la aprobación de Ley de Seguridad Interior para poder continuar su trabajo en las calles en el combate de la delincuencia, de modo que su participación activa se ha modificado en relación al rol que jugaron hace apenas dos años en Zacatecas. Tras escuchar al mandatario, los más de 50 pastores evangélicos le agradecieron su apertura a dialogar con ellos y ofrecieron desde su trinchera contribuir a la reconstrucción del tejido social. El mandatario estuvo acompañado en la reunión por la secretaria general de Gobierno, Fabiola Gilda Torres, y el subsecretario de la misma dependencia, Juan Carlos Lozano.


10 sociedad y justicia

• viernes 3 DE noviembre DE 2017

Se aplica el Programa Permanente de Capacitación Dirigida

Municipio de Guadalupe firma convenio para preparar a servidores públicos ■

Fue signado otro acuerdo para la creación del Cabildo Interuniversitario Municipal

REDACCIÓN

En atención a la corresponsabilidad ciudadana que ha caracterizado a la actual administración municipal, el ayuntamiento de Guadalupe y la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) plantel Zacatecas firmaron dos convenios de colaboración que permitirá tener trabajadores más preparados y capacitar a las nuevas generaciones para el servicio público, se informó en un comunicado. El alcalde Enrique Guadalupe Flores Mendoza enfatizó que desde el principio de la administración se ha impulsado una modernización administrativa para mejorar la atención y dar mejores resultados con una mayor eficiencia en los diversos trámites que se realizan, además de resaltar la implementación del Programa Permanente de Capacitación Dirigida para tener servidores públicos mejor preparados. GUADALUPE.

En próximas fechas se lanzará la convocatoria para integrar el Cabildo Interuniversitario Agradeció la voluntad de la UNID plantel Zacatecas para la firma de un convenio mediante el cual la institución otorgará becas a los trabajadores del ayuntamiento de Guadalupe y sus familias para cursar algún programa de nivel bachillerato, licenciatura o maestría a fin de contribuir a esta preparación que redunde en brindar un mejor servicio a la ciudadanía. Además, destacó la firma de un segundo convenio para la creación del Cabildo Interuniversitario Municipal, que en próximas fechas se firmará también con la Universidad Autónoma de Zacatecas y la Universidad Autónoma de Durango campus Zacatecas, con la finalidad de implementar esta figura de manera virtual entre los estudiantes de estas instituciones de educación superior. Detalló que el objetivo del proyecto es capacitar a estudiantes de Derecho de las diferentes universidades en una primera etapa y después extenderlo a otras áreas de las Ciencias Sociales con la finalidad de que desarrollen capaci-

El alcalde Enrique Guadalupe Flores Mendoza y la directora de la UNID plantel Zacatecas, Sonia de Jesús Celaya de la Rosa ■ foto: la jornada zacatecas

dades y habilidades para asesorar a los gobiernos municipales, con respeto a los derechos humanos y al impacto al medio ambiente. El presidente municipal comentó que

en próximas fechas se lanzará la convocatoria para integrar este Cabildo entre las diferentes instituciones, con un presidente, un síndico, un secretario y 14 regidores, quienes presentarán iniciati-

vas que serán tomadas en cuenta para futuros proyectos en el H. Cabildo de Guadalupe. Por su parte, Sonia de Jesús Celaya de la Rosa, directora de la UNID plantel Zacatecas, agradeció la oportunidad de colaborar con el municipio no sólo en la formación académica, sino también en la suma de esfuerzos para impulsar las iniciativas del ayuntamiento de Guadalupe. Dijo confiar en que estos convenios sean el primero de muchos proyectos que se realizarán en conjunto con el municipio y para ello puso a disposición el programa Vive UNID mediante el cual se canalizan apoyos de impacto social y en beneficio de las comunidades a fin de que Guadalupe funcione mejor.


viernes 3 DE noviembre DE 2017 •

Su fundador, Hilly Kristal, cumplió este año una década de fallecido

CBGB, el bar que dio nombre a una película y recibió a músicos hoy en día internacionalmente reconocidos El filme, CBGB, fue estrenado en octubre de 2013 ■ Ramones, Dead Boys, Blondie, entre los artistas que ahí se presentaron ■

ARACELI RODARTE SOLÓRZANO

Este año se cumplió una década de la muerte de Hilly Kristal, fundador y propietario de un bar que dio apertura a cerca de 50 mil bandas de rock durante los 33 años que permaneció abierto, aun con deudas la mayor parte del tiempo, en especial en el periodo en que tuvo gran auge, los años 70 y 80. Se trata de la sala de conciertos CBGB, que significa country, bluegrass (también conocido como hillbilly) and blues, estilos a los que buscaba enfocarse en un inicio. CBGB es el símbolo del bar que fue escenario, antes de que llegaran a obtener la fama gracias a la cual ahora son conocidos, de músicos como Ramones, Blondie, Police, Lou Reed, Iggy Pop –con The Stooges-, Patti Smith y Dead Boys, por mencionar algunos. El lugar y el talento de estos músicos son abordados en la película estadunidense que precisamente se llama CBGB, estrenada el 11 de octubre de 2013 y dirigida por Randall Miller, también guionista de la misma junto con Jody Savin. Sin embargo, que más que en los músicos, la historia en esta cinta se centra en el nombre de Hilly Kristal, quien, por medio de ese famoso bar austero, con deficiencias en su infraestructura, en sus finanzas, y en su higiene, logra captar talentos jóvenes con enorme futuro dentro del rock. En el CBGB, ubicado en Nueva York e inaugurado en diciembre de 1973, había dos criterios para elegir a las bandas que ahí buscaban presentarse: uno, que atrapara a la audiencia, y dos, que tuviera piezas propias. Era, como afirma el agregado OMFUG al nombre del bar, Otra música para nacientes devoradores (Other music for uplifting gormandizers), de música, por supuesto. Entre la música y la revista Punk, la cual difunde rock y que describe a Ramones como “la apoteosis del punk”, bandas, creador del bar y público convergen para divertirse, por un lado, y para dar a conocer las diferentes propuestas musicales, por otro. Por otra parte, la historia integra como contexto la crisis económica de Nueva York de mediados de la década de los 70. Otra característica de este filme es que logra atrapar al espectador mediante imágenes yuxtapuestas, simulando un cómic, con la figura de la onomatopeya. La definición del punk rock como “música de la calle” es una frase también destacable de esta cinta, al igual que un grupo que fue principalmente apoyado y en el que Kristal depositaba gran confianza, Dead Boys. Con el proyecto de la grabación de su álbum, Dead Boys modificó su actitud hasta sentirse omnipotente, mientras que Ramones, una agrupación hacia la que, aunque Kristal no mostró tantas expectativas como hacia Dead Boys, tuvo en ese escenario presentaciones desde 1974.

Hilly Kristal ■ fotos: wikipedia e internet

La sala de conciertos CBGB

SOCIEDAD Y JUSTICIA

11

Hilly, quien fue también músico y quien falleció a los 75 años de edad, el 28 de agosto de 2007, casi un año después del cierre del bar por una deuda de miles de dólares y una operación limpieza, apoyaba al artista a como diera lugar. “Hilly trajo la música a la existencia” en ese pequeño lugar, como se subraya en esta película donde al final varios de los artistas que en ese bar tuvieron quizá su primera presentación pública agradecen a este fundador de un escenario que podía sostenerse a cuentagotas. A su vez, la película termina con una entrevista a Hilly por parte de la revista Punk. Ya sea de fondo musical o como artistas que pisaron ese escenario, los músicos que en esta película son aludidos son Talking Heads, con Life during wartime y Psycho killer; New York Dolls, con Chatterbox; Tuff Darts, con Fun city; The Velvet Underground, con Heroin y Oh! Sweet nuthin’; Mink DeVille, con One Way Street y Rolene; Television, con Careful y Marquee moon; Richard Hell and The Voidoids, con Blank generation; Patti Smith, con Because the night; Stephen Stills, con Isn’t it about time; Joey Ramone, con I got knocked down (But I’ll get up); Blondie, con X Offender, Sunday girl y Denis; Dead Boys, con All this and more, Caught with the meat in your mouth, Sonic reducer y Ain’t nothing to do; The Stooges, con I wanna be your dog; Johnny Thunders and Heartbreakers, con All by myself; The Police, con Roxanne; Flamin’ Groovies, con Don’t put me on, y el mismo Hilly Kristal, con Birds and the bees. Además de las bandas de las que se hace referencia en la película, otras más también tocaron en ese lugar, entre ellas The Misfits, 2 Minutos, Dead Kennedys, Joan Jett, Sex Pistols y Korn. Así, el CBGB fue un lugar donde el punk y el underground obtuvieron, en parte importante, el despegue para llegar al éxito por medio de un número considerable de bandas.


12

viernes 3 DE novimbre DE 2017


viernes 3 DE noviembre DE 2017

Educ ación

13

MARTÍN CATALÁN LERMA

En el contexto de crisis financiera en varias universidades del país, sus sindicatos se han involucrado en la gestión de recursos extraordinarios y serán recibidos por legisladores y funcionarios del Gobierno Federal la próxima semana, informó Pedro Martínez Arteaga, secretario general del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz). Comentó que el Rector de la UAZ, Antonio Guzmán Fernández, se reunió con el Comité de Huelga y les expuso la problemática en que se encuentra la institución, sin posibilidad de pagar prestaciones en este cierre de año. En ese sentido, dijo que el Spauaz ha estado en contacto con la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (Contu) y es probable que representantes de 20 sindicatos sean recibidos la próxima semana por legisladores federales y el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Serán recibidos por legisladores y funcionarios del Gobierno Federal la próxima semana

Sindicatos de distintas universidades se han involucrado en la gestión de recursos ■

Advierte Rector que en la UAZ no hay la posibilidad de pagar prestaciones en este cierre de año

Si la huelga estalla el próximo 8 de noviembre y se extiende, habrá dificultad para que los agremiados hagan guardias “Es decir, nosotros no estamos cruzados de brazos, también estamos haciendo lo nuestro porque así como pinta el panorama el Rector tendríamos que hacernos la pregunta si es viable la huelga. Con esa información la gente se quedó muy preocupada”, dijo el dirigente sindical. Martínez Arteaga expuso que si la huelga estalla el próximo 8 de noviembre y se extiende por mucho tiempo, habrá dificultad para que los agremiados hagan guardias, por ejemplo, el 25 de diciembre y el primero de enero. Es por esa situación que mucha gente dice que la huelga, si se lleva a cabo, podría levantarse sin nada. Otro escenario es que los agremiados, para presionar al Gobierno Federal, vote a favor de la huelga, pero dependerá de cada profesor en el plebiscito, pero “la gente ya se está dando

Este viernes se instalan las mesas bilaterales de negociación entre el Spauaz y la Rectoría ■ foto: la jornada zacatecas

cuenta que ya nos alcanzó lo que se preveía hace 15 o 20 años y que pensábamos que nunca iba a llegar”, agregó. Indicó entonces que el Rector presentó al Comité de Huelga cifras muy frías y este viernes se instalan las mesas bilaterales de negociación entre el Spauaz y la Rectoría para tratar de re-

solver las demandas que se contemplan en el emplazamiento a huelga. Al respecto, informó que se instalarán tres mesas de trabajo, una económica-financiera presidida por el secretario general del sindicato y el Rector y secretario general de la UAZ. Otra mesa se refiere a las cargas de trabajo, promo-

ción de nivel y categoría, y de casos particulares y violaciones individuales. Martínez Arteaga comentó también que este viernes está programada otra reunión del Comité de Huelga a las 13 horas para dar a conocer la información más novedosa que haya, pero el panorama ya se pintó muy negativo.

Está dirigida a educandos activos o que hayan causado baja reciente

IZEA pone en marcha la Jornada de Incorporación y Acreditación 2017 REDACCIÓN

El Gobierno del Estado, a través del Instituto Zacatecano de Educación para Adultos (IZEA), puso en marcha la Jornada de Incorporación y Acreditación, dirigida a educandos activos o que hayan causado baja reciente de los servicios educativos del instituto. Del primero de noviembre al 12 de diciembre, los interesados podrán presentar sus exámenes en la Plaza Comunitaria más cercana a su domicilio o centro de trabajo para acreditar la primaria o secundaria con el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) y el Programa de Certificación (PEC). La estrategia fue diseñada por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) con el lema “Es hora de terminar tus estudios con el INEA”,

y busca promover entre los educandos la acreditación del módulo La Palabra o bien, que concluyan la primaria o secundaria.

Esta jornada dispone de 83 plazas comunitarias en todo el estado Esta Jornada de Incorporación y Acreditación 2017 dispone de 83 plazas comunitarias en todo el estado, para que la población pueda acudir a presentar sus exámenes de acreditación de estudios básicos. Está dirigida a usuarios activos a quie-

Los interesados podrán presentar sus exámenes en la Plaza Comunitaria más cercana a su domicilio ■ foto: la jornada zacatecas

nes les falte de uno a cuatro módulos educativos para certificar primaria o secundaria, o cuatro módulos en adelante para cursar nivel, así como para quienes estudian alfabetización y que sólo les falta presentar el examen final del módulo La Palabra.

Las plazas comunitarias cuentan con una red conjunta de 830 computadoras para atención de usuarios. Para saber cuál es la más cercana puede llamar sin costo al 01 800 00 60 300, o bien, al (492) 924 23 66; cabe destacar que todos los servicios que presta el IZEA son gratuitos.


14

viernes 3 DE noviembre DE 2017

n términos generales las universidades representan uno de los recursos más valiosos en la sociedad contemporánea, para abordar con inteligencia y direccionalidad los desafíos del futuro. Ellas responden con buena parte del capital humano, los conocimientos científicos y tecnológicos, así como las innovaciones que se puedan generar para el desarrollo nacional. Ninguna nación ha podido avanzar en alcanzar sus metas económicas y de desarrollo humano, sin universidades, sin invertir en la formación en el nivel superior, y sin realizar investigación, extensión y servicios universitarios para la población. Específicamente, la Universidad Autónoma de Zacatecas, es la más importante institución generadora de formación académica, investigación científica, cultura y arte en la entidad, razón por la cual es un eje vertebral para el desarrollo de la misma. No obstante lo anterior, en la actualidad, en un contexto en el que privan las políticas neoliberales implementadas por el gobierno en el poder, las cuales implican la reducción al gasto social y la privatización de los bienes públicos, la UAZ está padeciendo una falta de financiamiento que complica el cumplimiento de sus tareas sustantivas. Con respecto al financiamiento de la educación, Fernando Savater señala que “la educación no es un gasto, es una inversión; la buena educación es cara, pero siempre va a producir más de lo que se invierte en ella. La educación reclama inversión; la ignorancia exige el pago de la hipoteca nacional y del futuro”, porque eso es lo que pasa. En ese mismo sentido, en abril 2017, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, durante su participación en el Foro Internacional Impacto y trascendencia de la Universidad Pública en América Latina, señaló que “El Estado debe entender que la educación pública de calidad debe ser gratuita mientras las desigualdades sociales persistan”. En relación al financiamiento señaló: “Es muy difícil alcanzar calidad en educación cuando el financiamiento no es el adecuado. Y este debe ser público.” Y continuó diciendo, “Si cada año hay que negociar el presupuesto de las universidades públicas es muy difícil planificar el desarrollo de las instituciones a mediano plazo, lo que debilita las posibilidades de mantener altos estándares de calidad.” La UAZ necesita recursos económicos para continuar mejorando su excelencia y mantenerse a un nivel competitivo en medio de esta realidad global. Cabe hacer notar que el financiamiento de la UAZ y de las universidades públicas, no es un fin en sí mismo, es el medio para alcanzar las metas de México, así como metas locales. En otro orden de ideas, cabe hacer notar que la historia se escribe entre otros motivos, para fortalecer la conciencia colectiva de los hombres. Las colectividades sin historia, son como personas sin memoria, sin conciencia de sí

l Consejo Nacional de Población (Conapo) señala que en Zacatecas habitan 303.3 mil adolescentes entre 10 y 19 años, que representan el 10.4 por ciento de la población nacional y 19.2 por ciento de la población total del estado. Este sector, hoy en día, es la prioridad número uno en las políticas públicas no sólo a nivel federal, sino estatal, y obviamente Zacatecas se encuentra inmerso en el esfuerzo por dotar a esta población no sólo de los satisfactores primordiales, sino una vida con calidad que favorezca su desarrollo pleno. Por ello, en Zacatecas, al igual que en todo el territorio nacional, resulta preocupante el número de mujeres adolescentes que resultan embarazadas, quienes, como lo dijo nuestro gobernador Alejandro Tello Cristerna, cambian su proyecto de vida y, en muchos casos, ven truncado su proyecto de desarrollo personal, para afrontar una responsabilidad que las supera. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en su reciente visita a Zacatecas, detalló la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, misma que plantea reducir en un 50 por ciento la tasa de fecundidad entre las adolescentes de 15 a 19 años para el año 2030. Y para ello existen ejes rectores implementados por la Federación, en los cuales todos debemos trabajar, desde el Congreso del Estado, en mi caso, como en las dependencias gubernamentales involucradas y, claro está, también desde los hogares zacatecanos, siendo esta acción, justamente, la primera de las acciones, un trabajo conjunto entre los sectores público, privado y social. Pero también se hace necesario el proporcionar a los

El Mirador de Heródoto

Noviembre, mes de Francisco García Salinas, fundador de la UAZ en 1832 (1/5) “Las universidades públicas son instituciones que han acompañado el desarrollo de México y han contribuido a las transformaciones y cambios que se han dado en la sociedad, cumpliendo tres funciones fundamentales: la docencia, la investigación y la extensión. (…) Son poderosísimos instrumentos para combatir la desigualdad, delincuencia y pobreza, y para fortalecer sociedades que de esta forma son más justas y equitativas.” Ex rector UNAM, José Narro Robles, 2016. Uziel Gutiérrez De La Isla* mismas. El conocimiento del pasado es una herramienta para optimizar las medidas que se tomen en el presente. Gracias a la memoria histórica sabemos que la universidad como institución es tan importante que, por ejemplo, la Universidad de Bolonia en 2088 va cumplir un milenio de estar funcionando, y la Universidad de Oxford celebrará su cumpleaños número mil en 2096, en tanto que la Universidad de Salamanca en 2018 cumplirá 800 años. En comparación de las mencionadas, nuestra Institución es un bebé, pues el próximo 5 de noviembre cumplirá 185 años de su fundación y el 6 de septiembre de 2018, cumplirá 50 años de llamarse Universidad Autónoma de Zacatecas. Dentro del programa para tal celebración, planteo que en el momento oportuno se envíe un documento a las autoridades gubernamentales para solicitar la designación del año 2018, y del mes de septiembre, como de la UAZ, con la finalidad de hacer del dominio público este significativo hecho que tanto honor y dignidad proyecta sobre la Máxima Casa de Estudios de los zacatecanos. En ese mismo tenor, desde esta columna propongo que al interior de nuestra alma máter se denomine a noviembre como “Mes de Francisco García Salinas” (FGS),

Los jóvenes no deben truncar sus sueños Isadora Santivañez Ríos* jóvenes información, educación y servicios salud de calidad que les permitan tomar decisiones responsables, pues sabemos que, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2014, el 58.5% de las adolescentes de 15 a 19 años, sexualmente activas, declaró no haber usado un método anticonceptivo durante su primera relación sexual. En este esfuerzo, se hace urgente entender que los varones, y no sólo las mujeres, tienen que ser parte esencial del ejercicio de la sexualidad responsable, tomando en cuenta que el 82% del total de egresos hospitalarios en mujeres de 15 a 19 años están relacionados con causas obstétricas (embarazo, parto y/o puerperio). Al saber que del total de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) que presentaron un aborto, 21.6% son adolescentes, se prenden las alarmas para privilegiar ya el fomento al desarrollo de habilidades en los menores, con la finalidad de que puedan definir sus metas de largo plazo con res-

en función de que en este mes hay varias efemérides que tienen como protagonista a FGS, mismas que al ser difundidas propician la identificación con la institución y el consecuente orgullo de pertenencia. Las efemérides UAZ de noviembre a recordar en las siguientes ediciones son: día 5, 1832, inició actividades “La Casa de Estudios de Jerez”; este año el día 7, la “Cátedra Francisco García Salinas, Padre del Federalismo”, actividad que desarrolla el Cuerpo Académico 135, liderado por la historiadora Mariana Terán Fuentes; día 20, natalicio de FGS; día 28, publicación del documento “Reflexiones sobre el Acta Constitutiva”, cuya autoría corresponde a FGS. Los anteriores eventos a evocar, convierten a noviembre en el mes emblemático de los valores universitarios relacionados con el insigne fundador de la UAZ. Estudiar o trabajar en la UAZ significa honor, orgullo y compromiso, Así se observa el mundo desde El Mirador de Heródoto ■

*Cronista de la UAZ uzielgi@hotmail.com cronica.universitaria@uaz.edu.mx

ponsabilidad y priorizar acciones específicas para generar sinergías entre autoridades, padres, comunidades escolares, personal de salud y los propios adolescentes. Nunca debemos pasar por alto que ser madre y padre adolescente desencadena un sinnúmero de condiciones de vulnerabilidad que están asociadas a la poca educación sexual y reproductiva, y que, por si fuera poco, traen consigo la probable deserción escolar y la limitación de vivencias juveniles propias del desenvolvimiento personal y social. Pero, además, no podemos cerrar los ojos al hecho de que, a pesar de los cambios en la mentalidad de los zacatecanos y mexicanos, las madres adolescentes siguen siendo estigmatizadas y sufren discriminación de género, además de la desaprobación y rechazo familiar y social, tanto en escuelas, sectores de salud, en las comunidades y, por qué no decirlo, hasta en el ámbito religioso. En otro tiempo, esta situación “se salvaba” con el casamiento de los adolescentes, pero ha quedado comprobado que esta no es, de ninguna manera una solución, luego que el riesgo de separación en estos casos es cuatro veces más alto entre parejas casadas durante la adolescencia que entre los matrimonios consumados a edades más tardías. Tras implementarse la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, se proyecta que en el corto plazo se presente una reducción a 63.1 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años para este 2018, la meta, como lo hemos visto, es una prioridad, y como tal la debemos acatar para evitar que nuestros jóvenes terminen sus sueños, sus aspiraciones y sus anhelos, viviendo una paternidad adelantada. ■ *Diputada local


15

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2017

Prevención de la Violencia de Género Adriana Guadalupe Rivero Garza a violencia de género es un fenómeno que afecta diariamente a miles de mexicanas: el 66.1% de las mujeres han enfrentado, alguna vez en su vida, un incidente de violencia por parte de cualquier agresor. Esto es, 40 millones han sido víctimas ya sea de violencia física, emocional, sexual, económica, patrimonial; familiar, escolar, laboral, comunitaria, institucional o feminicida. En Zacatecas, según los datos del INEGI, el 59% de las mujeres ha sufrido violencia, es decir, aproximadamente 470 mil zacatecanas han experimentado alguna agresión, mayoritariamente en el ámbito familiar o doméstico; lo cual refleja un sistema social sumamente desigual. Una sociedad que educa en la diferencia jerarquizada entre personas, que naturaliza y normaliza tratos desiguales y discriminatorios contra las mujeres, que fomenta, tolera y mantiene una cultura machista y misógina, siempre tendrá como consecuencia actos violentos contra las mismas en escalada. Una de las preocupaciones centrales de los movimientos feministas es erradicar la violencia de género; porque ésta -de manera general- implica ubicar al cuerpo femenino como un sitio privilegiado de la dominación masculina. Esto significa que una sociedad que supedita a las mujeres, que no les reconoce como personas capaces de gozar y ejercer todos sus derechos humanos, es tierra fértil para la comisión de las más terribles agresiones contra niñas, adolescentes, jóvenes, adultas, adultas mayores; que se agrava todavía más si son indígenas, migrantes, mujeres con discapacidad, lesbianas, trabajadoras sexuales, mujeres en situación de calle, de reclusión, etcétera. Por ello, para poder implementar una política, programa, plan o acción que tenga como objetivo la prevención de la violencia contra las mujeres es primordial conocer el origen, causas y contexto en el que se comete la misma. Ya que, no es lo mismo intervenir en el ámbito urbano, que en el rural, mucho menos si se trata de una comunidad indígena que tiene establecido un sistema de gobierno y formas de gestión específica de sus problemáticas. Porque, quizá una acción que pudiera parecer absurda, inadmisible o irracional, como aislar a las mujeres de un entorno violento sea la manera emergente más eficaz de contener un problema de violencia de género. En este último caso, es importante puntualizar que toda medida urgente de atención de la violencia debe de ir acompañada de acciones prevención y atención a mediano y largo plazo, que vayan a la raíz de la problemática. Lo cual conllevaría a revisar otros factores como la edad, situación o condición de la víctima, porque cada grupo requiere una intervención interseccional; esto es, conocer las dinámicas, entorno, necesidades y demandas de dicho grupo poblacional. Sólo así se puede lograr la prevención. Dado los altos índices de violencia de género en México, la Federación, los estados y los municipios tienen la obligación implementar políticas públicas, programas y acciones de prevención de la misma, siempre poniendo en el centro los derechos humanos de las mujeres. Según la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su Reglamento, el Modelo de Prevención debe tomar en cuenta las siguientes acciones: 1) sensibilizar, concientizar y educar para prevenir la violencia en todos sus tipos y modalidades de violencia contra las mujeres; 2) diseñar campañas de difusión disuasivas y reeducativas integrales y especializadas; 3) detectar de forma oportuna los posibles actos o eventos de violencia contra las mujeres; 4) fomentar que los medios de comunicación promuevan el respeto a la dignidad de las mujeres y eviten el uso de lenguaje e imágenes que reproduzcan estereotipos y roles de género. Dichas acciones deben tener un enfoque intercultural e intergeneracional. Aunado a ello, la Ley obliga a implementar este Modelo en diversos niveles: 1) Primario: acciones para evitar la violencia contra las mujeres; 2) Secundario: dar respuesta inmediata una vez que haya ocurrido la violencia contra las mujeres; y 3) Terciario: brindar atención y apoyo a largo plazo a las víctimas. Hay que señalar que en México las políticas públicas se han centrado en el segundo nivel del Modelo de Prevención: dar respuesta inmediata una vez que ya ocurrió la violencia contra las mujeres. Por ello, contamos con centros de atención a las mujeres víctimas de violencia, centros de justicia para las mujeres, centros de atención de la violencia familiar y centros para el desarrollo de las mujeres en todo el país. Sin embargo, nos hace falta reforzar a estos mecanismos e implementar mayores acciones de primer nivel. Ahora bien, es importante reconocer que también se han implementado diversos instrumentos para la prevención de la violencia de género; pero, es necesario seguirlos robusteciendo, ya que aunque la violencia de género tiene como origen una estructura social machista y misógina, el fenómeno es multifactorial y se reproduce y mantiene diariamente a través de distintos vehículos como el lenguaje, los prejuicios, estereotipos de género promovidos desde la familia, escuelas, comunidad, instituciones, medios de comunicación, etc. De manera tal que las acciones a implementar también tienen que enfocarse desde diversos ámbitos y niveles de intervención. En síntesis, para prevenir la violencia de género debe prevalecer el reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, en específico, el derecho a una vida libre de violencia; el reconocimiento de una sociedad organizada de manera desigual social, económica, laboral, política que comúnmente es en detrimento de las mujeres; el reconocimiento de un sistema social de control de las mujeres; y el reconocimiento de múltiples y diversas manifestaciones de las relaciones de poder entre unas y otros. Si seguimos justificando que los tratos diferenciados, discriminatorios y violentos contra las mujeres son normales, entonces difícilmente vamos a poder atajar la problemática; encontraremos acciones inmediatas, sí, que seguramente contendrán la o las agresiones, pero no la resolverán porque no van a la raíz del fenómeno. La violencia de género contra las mujeres es muy grave, pero lo es más que la ignoremos, toleremos o fomentemos. Sin duda, es más grave que no actuemos. ■

OPINIÓN

El agua perdida Luis Enrique Gutiérrez García

raíz de la reforma, en febrero de 1983, del artículo 115 constitucional, con la que se formaliza la municipalización de los servicios de agua potable y alcantarillado, se publica en Zacatecas, el 15 de octubre de 1986 (decreto No. 4) la Ley de Agua Potable y Alcantarillado para el Estado de Zacatecas, con la que se crean la Comisión Estatal de Agua Potable y diez juntas intermunicipales “para la administración, operación, mantenimiento, ampliación y mejoramiento de los sistemas y servicios de agua potable y alcantarillado de los centros de población del Estado de Zacatecas”. Una de estas Juntas, con cabecera en Zacatecas, atendería el servicio en los municipios de Guadalupe, Zacatecas, Morelos, Vetagrande y Pánuco. En febrero de 1989 se publica una nueva Ley de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (decreto No. 473), en la que se actualizan las facultades y obligaciones de los municipios en la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado, además de desaparecer las once (sic) juntas intermunicipales creadas en la Ley anterior, ya que “cumplieron la finalidad para la que fueron creadas”, esto es, sentar las bases para que los municipios asuman de manera plena la responsabilidad de los servicios de agua potable y alcantarillado. En esta Ley también se establece un organismo descentralizado denominado Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (JIAPA) que atenderá “de manera integral” a los municipios de Zacatecas, Guadalupe, Morelos y Vetagrande, ya que se considera que este centro de población cuenta con una problemática muy especial por el constante incremento de la demanda de estos servicios. En agosto de 1994 se publica (decreto No. 96) la Ley de los Sistemas de Agua potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Zacatecas (LSAPASEZ), vigente a la fecha, que tiene por objeto regular, entre otras cosas, los sistemas de agua potable del estado, la prestación de los servicios y la organización y funcionamiento de los organismos operadores de los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento. En esta Ley se detallan las atribuciones de los organismos operadores del estado. El grave problema de desabasto de agua potable de la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe, no privativo de esta zona del estado, se atribuye, ya desde los considerandos de la primera Ley citada hasta la justificación de megaproyectos de trasvase de aguas superficiales en la actualidad, al gran crecimiento poblacional del área. Considerando esto, se plantea un sencillo ejercicio de cruza de información para revisar que tan justa es dicha atribución. Es pertinente aclarar que todos los documentos mencionados en este texto se encuentran disponibles en la Internet y son de acceso público y gratuito. La JIAPAZ informa de su cobertura en su sitio de internet. Esta información se presenta en la Tabla 1 y se agregó el dato de población total del Censo de Población y Vivienda 2010, del sitio del INEGI. Se aclara que la JIAPAZ menciona la localidad conocida como La Escondida y ésta no aparece en los datos del INEGI, seguramente por su integración a la mancha urbana de la cabecera municipal de Zacatecas. De las 244 localidades de los cuatro municipios de su jurisdicción, la Junta sólo atiende a 27. El dato es alarmante, pero sólo nos habla de la enorme dispersión de localidades muy pequeñas, ya que en las localidades atendidas por la Junta se concentran 293 455 habitantes, de un total de 319 013 de los cuatro municipios, lo que representa un 92 %, lo que se considera un buen dato. Según el Registro Público de Derechos de Agua de la CONAGUA, la JIAPAZ cuenta con tres títulos (07ZAC153074/37HMDL15, 07ZAC103525/37HMDL09, 3ZAC100301/37HMSG94, con fechas de registro 18/10/2016, 17/09/2015, 07/11/1994, respectivamente) que le permiten extraer, para uso público urbano, un total de 27, 480, 500. 00 metros cúbicos por año, lo que significa un caudal de 871.4 litros por segundo.

La dotación, según el documento Datos Básicos del Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (MAPAS) de la CONAGUA es “la cantidad de agua asignada a cada habitante, considerando todos los consumos de los servicios y las pérdidas físicas en el sistema, en un día medio anual”. En el sitio de internet de la JIAPAZ se consigna, en los indicadores de gestión del segundo trimestre de 2015, que la dotación que proporciona a sus usuarios es de 218.96 litros por habitante por día. Con los datos acumulados hasta aquí, hagamos el ejercicio. Considerando, otra vez, el MAPAS de CONAGUA, que nos dice que el caudal de una fuente de abastecimiento debe ser el gasto máximo diario del sistema, que se calcula multiplicando tres cantidades: la población, la dotación, un coeficiente de variación diaria igual a 1.4 y dividiendo el producto entre el número de segundos que tiene un día. Haciendo esto tenemos que para abastecer las localidades que atiende la JIAPAZ se requieren de 1041.2 litros por segundo. Esta cantidad es mayor a los 871.4 litros por segundo disponibles, pero recuérdese que se consideró la población total. Afectemos el dato de población total con el dato de cobertura de agua potable, también consignado por la JIAPAZ, que es de 99.4%. Haciendo la afectación tenemos una población de 291 694 habitantes y para atenderlos se requieren 1034.9 litros por segundo, que sigue siendo muy superior a la cantidad disponible, lo que significa que la JIAPAZ cuenta con 163.5 litros por segundo adicionales a lo consignado en el Registro Público de Derechos de Agua. Ahora consideremos la eficiencia física que consigna la JIAPAZ en sus indicadores (56.7 %). Según el Manual de incremento de eficiencia física, hidráulica y energética en sistemas de agua potable, de la misma CONAGUA, la eficiencia física es la relación entre el volumen consumido (el agua que llega a las tomas domiciliarias de los usuarios) y el volumen suministrado (la cantidad de agua producida o extraída de las fuentes de abastecimiento), expresada en porcentaje. Haciendo las operaciones pertinentes se llega a que de los 218.96 litros por habitante por día que la JIAPAZ inyecta a sus redes, sólo llegan a la toma del usuario 124.15 litros y 94.8 se pierden. Esta baja eficiencia significa que al año se pierden un poco más de 10 millones de metros cúbicos de agua al año. Y no sólo se pierde el agua, se pierde la energía eléctrica usada para extraerla del subsuelo y el cloro utilizado para desinfectarla. Estos datos sí son alarmantes. El ejercicio realizado es muy burdo: se utilizan datos de población de 2010 a pesar de contar ya con los datos de la Encuesta Intercensal 2015 que nos permitiría tener cantidades un poco más certeras. De cualquier forma, el ejercicio nos despierta algunas inquietudes: ¿Saben los usuarios de la JIAPAZ que no deben padecer falta de agua ya que llegan por lo menos 100 litros diarios por cada habitante de su vivienda? ¿De dónde obtiene la JIAPAZ el caudal extra que le permite ofrecer las dotaciones que consigna en sus indicadores de gestión? ¿Por qué no se ha implantado un programa de aumento de eficiencia física que permita recuperar el agua que se pierde y sus gastos derivados? ¿Mediante qué mecanismo mental la nueva administración, sin cumplir hasta la fecha con la instrucción del Ejecutivo de llevar a cabo una reestructuración a fondo de la Junta, llegó a la brillante conclusión de que lo urgente para la JIAPAZ es un Parque de Diversiones? Fuentes: Sitio de la JIAPAZ: jiapaz.gob.mx / Sitio del INEGI: www.inegi.org.mx / Sitio de la CONAGUA: www. conagua.gob.mx Registro Público de Derechos de Agua: http://app. conagua.gob.mx/Repda.aspx Cobertura de la JIAPAZ: http://jiapaz.gob.mx/ Cobertura.php Indicadores de gestión de la JIAPAZ: http://jiapaz.gob.mx/uploads/Documentos/Articulo25/ Indicadores%20de%20gesti%C3%B3n%202o%20 trim%202015.pdf ■ le_gutierrez@outlook.com


RAYUELA

Carne de caballo en las carnicerías, nuestra versión del "gato por liebre".

VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2017 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

REDACCIÓN

En una conjunción de esfuerzos donde la comunidad académica se reúne para conservar las tradiciones, la Unidad Académica de Contaduría y Administración (UACyA), celebró 14 Festival de Día de Muertos, en el que participaron 16 altares de muertos erigidos en memoria a docentes de la Universidad Autónoma de Zacatecas. María Teresa Villegas Santillán, directora de la UACyA, encabezó el acto de premiación en el audiovisual de la misma escuela y ante docentes que asesoraron a los estudiantes, así como de los miembros del jurado calificador, donde mencionó la importancia de mantener las tradiciones aún y cuando la situación económica de la Universidad sea adversa. Agregó que ante esa situación la UACyA promovió el concurso de altares de muertos en su 14 edición, con la finalidad de conservar las tradiciones mexicanas, pero con una variante que le da un plus a este certamen, en el que el requisito fue que los altares estuvieran dedicados a universitarios fallecidos y que tuvieran que ser investigados por los propios alumnos, con los que invariablemente, dijo “fomentamos la identidad propia de la UAZ, así como la pertenencia e historia de la misma”. El jurado estuvo conformado por José Enciso Contreras, historiador de la UAZ y ex cronista del municipio de Zacatecas; Emilia Recéndez Guerrero, investigadora y catedrática del Doctorado en Estudios Novohispanos; Margil Canisález Romo, director de la Unidad Académica de Historia; Yenitze García Hernández; del Instituto Nacional de Antropología e Historia; Gloria Hernández Terrones, de la Cámara Nacional de Comercio en Zacatecas; Bernardo del Hoyo Calzada, cronista del municipio de Guadalupe; Raúl Rodríguez Márquez, del Instituto Regional del Patrimonio Mundial de la Humanidad en Zacatecas; Víctor Manuel Colunga, del REDACCIÓN

La presidenta municipal de la capital, Judit Guerrero López, compartió momentos de unidad familiar con vecinos de la colonia Benito Juárez, quienes participaron en un concurso de disfraces. La regidora Yesenia de los Ángeles Martínez González convocó a los habitantes de esta zona a participar en el primer concurso de disfraces organizado para festejar el Día de los Muertos, convocatoria a la que respondieron decenas de personas. Las mamás prepararon a sus pequeños y los ataviaron de distintos personajes; “aterrorizaron” a los vecinos por igual, calaveras, catrinas, vampiros, diablos, zombies y hasta el Chavo del Ocho, por supuesto, con rostro de calavera, entre muchos otros. Judit Guerrero expresó a los vecinos que estos son tiempos de reflexión, no sólo la capital, sino el estado y el país, están viviendo tiempos difíciles en los que resulta imperante que las familias se unan, no sólo en torno a esta festividad tradicional, sino en todo momento. “Son tiempos en que debemos reflexionar, visitar a nuestros muertos, honrar a quienes nos ayudaron a construir el Zacatecas en el que ahora vivimos; disfrutemos de estas tradiciones”, externó la presidenta municipal. Agradeció que se le haya contemplado en

n

Ofrendas se crearon en memoria a docentes de la Universidad

Realiza UACyA el 14 Festival del Día de Muertos; concursan con altares

La unidad promovió el concurso de altares de muertos en su 14 edición, con la finalidad de conservar las tradiciones mexicanas ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Instituto Zacatecano de Cultura, y Alberto Menchaca Trejo, historiador. El criterio para calificar se centró en los “Siete Niveles de que se conforma históricamente una altar para los santos difuntos”, y a su interior las ofrendas con los típicos gustos del difunto homenajeado, además de la música sus usos y costumbres aderezados con un sin número de figuras en aserrín, dándoles un toque artístico a los altares. No podía faltar la sal y la

cal así como las monedas y el perro que acompañaría al difunto en su regreso al Mictlan. Los estudiante de la UACyA homenajearon a profesores Jesús Pérez Cuevas, Juan Hernández Flores; José Santos Rivera; Cuauhtémoc Esparza Sánchez; Francisco Aguilar y Hurizar; Rubén Álvarez Soto; Armando Ambriz Medina; Juan García Estrada; Francisco P. de Aragón; Eugenio Martínez Bravo -el padre de la Microdosis- y José Árbol y Bonilla.

El certamen fue encabezado por la alcaldesa capitalina, Judit Guerrero

Vecinos de la colonia Benito Juárez participaron en concurso de disfraces

El primer lugar con 9 mil pesos de premio fue para el altar dedicado a Magdaleno Varela Lujan, el segundo lugar para el altar erigido a Salvador Vidal, con un premio de 6 mil pesos; mientras que el tercer lugar lo obtuvo el altar en homenaje a Francisco García Salinas, con un premio de 3 mil pesos, además se entregó un premio de 2 mil pesos a quienes levantaron el altar al docente de la UACyA, Francisco Javier Sigala Luévano.

esta armoniosa convivencia entre vecinos y los exhortó a que mantengan vivas estas tradiciones que le dan identidad a nuestro pueblo mexicano, a que no las dejen morir y para años venideros vuelvan a organizarse.

AUTORIDADES EXHORTAN A LA POBLACIÓN A MANTENER VIVAS ESTAS TRADICIONES QUE LE DAN IDENTIDAD A NUESTRO PUEBLO

Las mamás prepararon a sus pequeños y los ataviaron de distintos personajes ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

El concurso se dividió en las categorías de bebés, niños y niñas, jóvenes y señoras, quienes en todo momento se divirtieron tanto como los más pequeños; los tres primeros lugares de cada categoría fueron premiados con distintos obsequios por la presidenta municipal y la regidora, así como Ofelia Quiroz, presidenta del Comité de Participación Social de la colonia Benito Juárez; Benjamín Castañeda, presidente de la colonia Bellavista, y Víctor Anaya Mota, director del Centro de ferias. Anaya Mota, director del Centro de ferias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.