La Jornada Zacatecas 04 de Agosto de 2025

Page 1


Clausuran Festival del Folclor 2025

Con el tradicional desfile por las principales calles del Centro Histórico de Zacatecas, concluyó una nueva edición más del Festival Zacatecas del Folclor Internacional (FZFI) que reúne la cultura de diferentes lugares del mundo a través de la música y el baile, para llevarla a zacatecanos y visitantes. Fotos: Cortesía

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 8

Clave para un campo más justo

Ramírez Cuéllar presenta decálogo para justicia hídrica y transición energética

● En el marco del Foro Nacional para la Gestión Eficiente de Agua y Energía

LA

/ P 2

● Acciones para uso justo, eficiente y sostenible del agua en campo mexicano

● Buscan reformular política hídrica y promover transición energética

Llaman a construir nueva pedagogía política basada en crítica sistémica

ALEJANDRA CABRAL / P 3

Advierten sobre las “feminidades tóxicas” en cargos de autoridad

ALEJANDRA CABRAL / P 3

Barren los Mineros la serie ante Santos del Potosí con un marcador 84 – 66

LA JORNADA ZACATECAS / P 7

Ejército Zapatista condena “genocidio” del capitalismo contra Palestina

Recuperamos la dignidad de México: Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que “la Cuarta Transformación ha recuperado la dignidad del pueblo de México”, durante una asamblea del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM) realizada en el “Pueblo Mágico” de Amealco de Bonfil, Querétaro. Foto: Cortesía

POLÍTICA

Lunes 4 de agosto de 2025

BUSCAN REFORMULAR LA POLÍTICA HÍDRICA Y PROMOVER LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Presenta Ramírez Cuéllar decálogo para una justicia hídrica y transición energética

Son medidas clave para un campo más justo y sostenible, asevera

En el marco del Foro Nacional para la Gestión Eficiente de Agua y Energía, el diputado federal, Alfonso Ramírez Cuéllar presentó un decálogo de acciones para lograr un uso justo, eficiente y sostenible del agua en el campo mexicano. Estas propuestas buscan reformular la política hídrica y promover la transición energética, bajo principios de justicia ambiental y seguridad alimentaria:

1. Usar el subsidio eléctrico como incentivo para ahorrar agua, promoviendo prácticas sostenibles entre los agricultores.

2. Modernizar bombas para reducir el consumo de energía y optimizar el uso del agua.

3. Eliminar pozos ilegales que sobreexplotan los mantos acuíferos.

4. Otorgar créditos solo si hay disponibilidad de agua, asegurando que los recursos hídricos no se agoten.

5. Impulsar el bombeo solar y otras energías limpias para reducir la huella ambiental.

6. Controlar y medir el agua extraída, garantizando un uso responsable.

7. Cortar la electricidad a pozos sin permiso, combatiendo la extracción ilegal.

8. Dar créditos exclusivamente a quienes tengan pozos legales y geolocalizados, fomentando la regularización.

9. Rediseñar el subsidio eléctrico para evitar que sea ilimitado y promover el ahorro.

10. Evitar la venta de cosechas irrigadas con agua ilegal, asegurando que la producción cumpla

LA JORNADA ZACATECAS

La senadora Geovanna Bañuelos llama a la Secretaría de Salud y sus homólogas en los estados a fortalecer las acciones de capacitación, supervisión y cumplimiento obligatorio de la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, relativa a violencia familiar, sexual y contra las mujeres en todas las unidades de salud del país. Lo anterior, ante el incremento de casos de embarazo de niñas y adolescentes con adultos, por lo que piden especial atención en zonas rurales e indígenas para asegurar el acceso efectivo y sin obstáculos a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo la anticoncepción de emergencia y, en su caso, la interrupción legal del embarazo, sin exigir denuncia previa ni autorización de padres o tutores. Mediante un punto presentado a la Comisión Permanente, la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) solicitó a la Fiscalía General de la República y sus homologas dar celeridad a las carpetas de inves-

Geovanna Bañuelos alertó el incremento de casos de embarazo de niñas y adolescentes con adultos. Foto: Cortesía

tigación relativas a los presuntos casos de violencia sexual contra niñas menores de edad y exigió que en todo momento se investigue con enfoque psicosocial y con prioridad a la restitución de derechos, evitando la revictimización y promoviendo el acceso efectivo a la justicia.

Al fundamentar la propuesta, Bañuelos lamentó que, en México, miles de niñas entre los 10 y 14 años enfrentan embarazos producto de agresiones sexuales.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2023 se registraron 101 mil 147 nacimientos en menores de entre 10 y 17 años, lo que representa el 5.6 por ciento del total de nacimientos en el país.

“Lamentablemente, el embarazo de niñas y adolescentes menores de edad con adultos es un problema que no se visibiliza en nuestra sociedad”, señaló la legisladora por Zacatecas.

con normas sostenibles. De acuerdo con el vicecoordinador de Morena en la cámara de diputado, estas acciones buscan lograr mayor eficiencia energética, la sostenibilidad de los acuíferos, un mejor aprovechamiento del agua, el uso de tecnologías para aumentar la productividad, menos contaminación, acceso justo al agua y energía, y el impulso a las energías renovables.

El diputado federal participó en el Foro Nacional para la Gestión Eficiente de Agua y Energía. Foto: Cortesía

Ramírez Cuéllar destacó que estas medidas son clave para un campo más justo y sostenible, donde el agua y la energía se gestionen con responsabilidad.

PIDE ACCESO SIN TRABAS A ANTICONCEPCIÓN Y ABORTO LEGAL PARA VÍCTIMAS DE VIOLACIÓN

Exige Geovanna Bañuelos una efectiva atención a víctimas de violencia sexual

La Secretaría de Salud documentó casos donde las madres tenían entre 10 y 12 años y habrían sido violentadas por varones cuya diferencia de edad es sumamente mayor.

Entre los casos más alarmantes se encuentran uno en Texcoco, Estado de México, donde una niña de 10 años tuvo un hijo de un hombre de 32 años, marcando una diferencia de 22 años; en Matehuala, San Luis Potosí, una menor de 11 años dio a luz; el padre tenía 47 años, una diferencia de 36 años.

“El caso más extremo ocurrió en El Oro, Estado de México, donde una niña de 12 años tuvo un bebé de un hombre de 65 años, lo que implica una diferencia de 53 años. Sí, 53 años”, destacó Geovanna Bañuelos.

Pero esta situación no solo afecta a niñas y adolescentes. De hecho, encontramos en Acuña, Coahuila, el caso de una mujer de 22 años que tuvo un hijo con un hombre de 97 años, con una diferencia de 75 años. Por otra parte, en Arcelia, Guerrero, se dio el caso de una madre de 23 años y un padre de 94 años.

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

“Aunque estos casos se dan entre personas mayores de edad, es importante señalar que la diferencia es sustancial, por lo que es posible suponer que proceden de una relación de jerarquía perpetrada por la propia cultura patriarcal”, mencionó la legisladora. Geovanna Bañuelos lamentó que lejos de representar una excepción o un fenómeno aislado, esta realidad evidencia el aspecto más brutal de un sistema social marcado por el machismo, la violencia estructural y la omisión del Estado.

Y aseveró que los tres niveles de gobierno tienen la obligación constitucional y ética de garantizar una vida libre de violencia para todas las niñas.

Pues ante esta dura realidad es evidente que en muchos casos no se investiga formalmente, no se sanciona al agresor, y el acceso a atención médica de emergencia, anticoncepción o interrupción legal del embarazo no se garantiza”, subrayó la senadora.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

Año 20, número 6318, 4 de agosto de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

LA JORNADA ZACATECAS

Necesaria, pedagogía política basada en ternura, vinculación y cercanía: Ramos

Advirtió sobre la reorganización del fascismo, impulsado por personajes como Trump y Milei

ALEJANDRA CABRAL

Frente al avance de discursos de ultraderecha y la cooptación institucional del feminismo, la activista y universitaria Margarita Ramos Mier hizo un llamado a construir una nueva pedagogía política basada en la ternura, la vinculación y la crítica sistémica, durante su presentación “Feminismo y Acción Política”.

“La organización tendrá que surgir desde un lugar que no reproduzca el patriarcado, pero también desde la comprensión de nuestras contradicciones”, señaló durante la charla virtual organizada por el Colectivo Dignidad Popular, con presencia en Ciudad de México, Estado de México y Zacatecas.

La ponente contrastó los llamados feminismos populares −arraigados en la experiencia comunitaria de mujeres que luchan por condiciones dignas de vida− con los feminismos institucionales, enfocados en cuotas de género, políticas públicas y reformas legales. Si bien reconoció ciertos avances, advirtió que estos últimos han sido “instrumentalizados por

intereses neoliberales y partidos políticos, lo que diluye su potencia transformadora”. Como parte del recorrido histórico, recordó el Congreso Feminista de Yucatán de 1916, integrado principalmente por maestras, así como la Ley Revolucionaria de Mujeres proclamada por el EZLN en 1993 y la reciente marea verde, que ha colocado el derecho al aborto (“el cuerpo como primer territorio de defensa”), en el centro del debate público. Durante la sesión, se proyectó un fragmento de entrevista con la antropóloga Rita Segato, quien advirtió que el creciente atractivo de la derecha entre las juventudes no se basa en una aspiración por el progreso, sino en la seducción del poder. “El poder es una mala palabra”, afirmó. “Cuando se aspira al poder, podemos hacer muchas barbaridades”. En lugar de seguir reproduciendo esa lógica, Segato propone una pedagogía de la sensibilidad: un modo de actuar político basado en la ternura, la vinculación y el placer de la cercanía. No se trata, dijo, de empatía o compasión (“conceptos que no lograron llegar a destino”), sino de ejercer el cariño como práctica política. También denunció el gozo narcisista del poder, especialmente asociado a la masculinidad y al dominio sobre cuerpos y territorios. Frente a eso, planteó la necesidad de aspirar al despoder: construir desde la comunicación, la convivencia y el rechazo a la lógica de apropiación.

En este sentido, Ramos Mier alertó sobre

Afiche para la presentación “Feminismo y Acción Política” de Margarita Ramos Mier. Foto: Cortesía

la reorganización del fascismo contemporáneo, impulsado por personajes como Donald Trump y Javier Milei, que han sabido usar las redes sociales para capitalizar el descontento juvenil. “El fascismo que creíamos superado se refuncionaliza con herramientas del capitalismo digital para desarticular procesos organizativos desde abajo”, advirtió.

Al cierre, subrayó que el feminismo no debe limitarse a una agenda de derechos: “Es una forma de vida. Lo personal es político”, afirmó, e invitó a politizar lo cotidiano, rechazar las jerarquías y sostener una crítica

constante al poder, incluso dentro de los propios movimientos. La forma de organización (mixta o separatista) dependerá, dijo, de que cada colectivo pueda construir espacios más habitables para todas.

SEÑALAN QUE LAS VIOLENCIAS PSICOLÓGICA, SEXUAL Y FÍSICA PROLIFERAN EN LAS UNIVERSIDADES

Advierten académicas de las “feminidades tóxicas”

ALEJANDRA CABRAL

En un comunicado firmado por Académicas Universitarias Feministas (AUF) se advierte sobre la necesidad de elegir correctamente a funcionarios y funcionarias en las universidades, con énfasis en quienes encabezan las Coordinaciones de Género, y se alerta sobre los efectos de lo que denominan “feminidades tóxicas” ejercidas por mujeres en puestos de autoridad.

Señalando que las violencias psicológica, sexual y física proliferan en las universidades, el comunicado detalla que estas agresiones no siempre provienen de varones, sino también de mujeres que, desde cargos jerárquicos, reproducen dinámicas de poder que afectan a otras mujeres.

“Un ejemplo significativo es cuando se daña de manera directa a una niña, joven o mujer, o bien, de forma indirecta cuando no se le ayuda o apoya frente a múltiples violencias de género que experimenta”, se lee en el texto.

Subraya que este tipo de violencia también ocurre “cuando una mujer presidiendo un cargo de autoridad amedrenta y violenta a sus pares, mujeres que son sus subalternas o compañeras de trabajo”. A juicio de las firmantes, “este tipo de mujeres no tienen el perfil para presidir puestos de toma de decisiones, en tanto que vulneran toda la

Señalan incumplimiento de la perspectiva de género como eje transversal en elección de autoridades universitarias. Foto: Archivo / LJZ

normativa internacional, nacional y local sobre el interés superior de la niñez y el derecho a una vida libre de violencias para las mujeres”.

El pronunciamiento también llama la atención sobre el incumplimiento de las obligaciones que establece la Ley General de Educación Superior (2021), que mandata incorporar la perspectiva de género como eje transversal en planes de estudio, cultura escolar, normatividad interna, y especialmente en la elección de autoridades universitarias. De no hacerlo, advierten, “las Instituciones de Educación Superior sólo perpetúan y alimentan las violencias”.

Las académicas firmantes sitúan este señalamiento en un contexto en el que, lejos de disminuir, las violencias de género se han agravado. Citan cifras del Observatorio Nacional del Feminicidio que indican que más de 3 mil mujeres, jóvenes y niñas son asesinadas cada año en México, mientras que los datos oficiales hablan de 11 feminicidios al día.

“Frente a esto, un sector central que está en pie de lucha son las universitarias feministas: alumnas, profesoras y administrativas”, concluye el documento.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

DECLARATORIAS

DE 1993 Y 2010 CARECIERON DE ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO, SEÑALAN

Narcotráfico y minería siguen amenazando sitios sagrados, advierte Candelario Robles

Zacatecas tiene 13 sitios inscritos a lo largo del Camino Real, pero aún falta señalética, recorridos definidos e infraestructura turística

ALEJANDRA CABRAL

Durante el conversatorio magistral “Inscripciones de Zacatecas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO”, realizado este sábado al cierre del INAH Fest 2025, Tutopica Candelario Robles celebró que veinte polígonos de los 500 kilómetros que abarca la Ruta Wixárika hayan sido reconocidos por su valor cultural y ecológico, pero advirtió que la declaratoria obliga a seguir trabajando para traducirla en acciones efectivas de protección del territorio.

El originario de Santa Catarina Cuexcomatitlán explicó que la minería y el narcotráfico representan amenazas en contra de las rutas de peregrinación y los sitios sagrados.

“Si desaparece un sitio sagrado, vamos a seguir existiendo… pero ya sin identidad”, advirtió luego de recordar que desde 2017 se ha modificado la ruta de la peregrinación en sitios como Juanchorrey, obligando a trasladar la ceremonia que

ahí tenía lugar, al Cerro del Padre. Candelario Robles enfatizó que la comunidad wixárika no busca apropiarse de terrenos. Antes se intercambiaban mercancías, frutas, madera, hospedaje, recordó, agregando que la convivencia propiciaba compadrazgos y convivencia que ahora se han perdido.

Esta declaratoria también protege la biodiversidad, subrayó el ponente, señalando que el peyote que nace en Wirikuta, “no es igual al de otros lados”.

Al referirse a la inscripción del Camino Real de Tierra Adentro, como itinerario cultural en el año 2010, José Arturo Burciaga subrayó que la gestión del sitio sigue siendo precaria.

Por lo anterior, propuso que se establezcan gestores por sitio, programas de recorridos, padrones de servicios turísticos, y que se recupere infraestructura física relacionada con la ruta. “Lo que sigue es construir una estructura de gestión sostenible y clara”, concluyó.

Conversatorio magistral “Inscripciones de Zacatecas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO”. Foto: Alejandra Cabral

La ruta abarca 2 mil 600 kilómetros y cruza diez entidades. Zacatecas inscribió trece sitios localizados en nueve municipios, incluyendo antiguos reales de minas, santuarios y tramos originales de la ruta virreinal. Además, este itinerario es el más antiguo y extenso de América, fue fundamental para el comercio, la colonización y el traslado de la riqueza minera entre los siglos XVI y XVII, recordó Burciaga.

El arquitecto Carlos Augusto Torres Pérez, especialista en patrimonio mundial, explicó que las declaratorias de la UNESCO son legalmente vinculantes en México desde 1984. Señaló que este organismo emite recomendaciones que el Estado debe cumplir, como la designación de gestores, el establecimiento de zonas de amortigua-

miento y la realización de estudios de impacto.

Al responder una pregunta sobre la zona de amortiguamiento del Centro Histórico, Torres Pérez explicó que las dos primeras inscripciones no contaban con zonas de amortiguamiento. La delimitación de 1993 era “muy insípida” −dijo−, y luego fue absorbida como zona núcleo en 2010. Señaló que con la Ruta Wixárika, se cubre un vacío que existía al incluir casi la totalidad del Cerro de La Bufa en los polígonos núcleo y el de amortiguamiento. Añadió que algo similar ocurre con el cerro del Padre, por su vínculo con el paisaje

cultural de Zacatecas. Carlos Augusto Torres también celebró el rescate de la ciudad emprendido hace más de 75 años por la sociedad zacatecana, encabezada por Federico Sescosse, Manuel Toussaint y los Amigos de Zacatecas. Señaló que la recuperación del templo de San Agustín hacia 1948 marcó el inicio “icónico” de una cruzada cuyas intervenciones urbanas definieron la imagen actual de la ciudad y la salvaron del abandono posrevolucionario. La inscripción de Zacatecas como Patrimonio Mundial en 1993, dijo, fue el desenlace de ese esfuerzo colectivo sostenido por varias generaciones.

Celebrará Zacatecas Festival de Ciudades Patrimonio

Mundial en medio del deterioro del Centro Histórico

RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Del 15 al 17 de agosto, Zacatecas será sede del Festival de Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial, un encuentro que reunirá a las 10 ciudades del país reconocidas por la UNESCO para destacar su legado arquitectónico, gastronómico y artístico. Sin embargo, el evento se desarrolla en un contexto de visible deterioro del Centro Histórico de la capital zacatecana, donde no se tiene un plan de manejo, cientos de fincas coloniales están en riesgo de derrumbe y tiros de mina sin sellar amenazan tanto la seguridad como el estatus de Patrimonio Cultural de la Humanidad, otorgado en 1993. La Plaza de Armas será el escenario principal del festival, con la participación de delegaciones de Puebla, Oaxaca, San Miguel de Allende y Morelia, entre otras. El programa incluirá muestras artesanales, exposiciones fotográficas, talleres, danzas tradicionales y cocina regional, promoviendo el turismo

cultural y la revalorización de los centros históricos como espacios vivos. La iniciativa, impulsada por el Ayuntamiento de Zacatecas, la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial y la UNESCO, también contempla foros sobre políticas de conservación con expertos nacionales e internacio-

nales, además de una declaratoria conjunta para enfrentar los desafíos de los centros históricos. No obstante, el Centro Histórico de Zacatecas enfrenta problemas críticos. Fachadas desprendidas, iluminación deficiente, grafitis, acumulación de basura y la ausencia de un plan de manejo integral son

quejas recurrentes de comerciantes y habitantes, quienes señalan una pérdida progresiva de visitantes y un deterioro en la calidad de vida. A esto se suma la amenaza de 187 tiros de mina sin sellar, vestigios del sistema “Mala Noche” del auge minero de los siglos XVII y XVIII, distribuidos en el Cerro del Bote, las colonias Lázaro Cárdenas, Díaz Ordaz y Vetagrande. Según el periodista César Orta Valdez (Mega Noticias), en junio de 2025 se reportaron tres incidentes graves: un joven cayó en un pozo en el Cerro del Bote, se buscaron restos humanos en el Cerro San Martín y dos perros fueron rescatados en Vetagrande. Luis Felipe Santos Quintanilla, titular de Protección Civil municipal, informó que se realiza un censo para señalizar y cercar estas áreas, urgiendo la colaboración ciudadana.

Asimismo, al menos 150 fincas coloniales, muchas del siglo XVIII, están en estado precario, agravado por filtraciones causadas por lluvias recientes. Rosa María Franco, delegada del INAH en Zacatecas, señaló

en entrevista con El Sol de Zacatecas: “Estas fincas son un testimonio del esplendor minero, pero sin intervención inmediata, corren riesgo de colapsar”. El Ayuntamiento ha impuesto multas de 8 mil 500 a 10 mil pesos a propietarios que incumplen con el mantenimiento, según reportó La Jornada Zacatecas (1/9/2023), y promueve la venta de propiedades a quienes puedan restaurarlas.

Ante este desafío, Zacatecas requiere una política integral que combine financiamiento tripartito -gobierno, iniciativa privada y sociedad- con estrategias de restauración y prevención. “No es solo una cuestión de recursos, sino de voluntad colectiva para proteger nuestra identidad”, subrayó Franco. El festival de Ciudades Patrimonio es una oportunidad para atraer recursos e implantar políticas públicas que eviten paren el deterioro que se vive en el centro histórico y comiencen a mejorar sus condiciones para sus habitantes, comerciantes y visitantes.

La Plaza de Armas será el escenario principal del festival. Foto: Jaqueline Lares Chávez

Atrocidades: masacres, fosas clandestinas, asesinato con tortura, violación agravada, entre otras

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Entre enero y junio de 2025, se documentaron en Zacatecas un total de 71 atrocidades que dejaron un saldo de 67 víctimas, según el informe “Galería del Horror: Atrocidades y eventos de alto impacto”, elaborado por la organización Causa en Común con base en fuentes periodísticas. En el reporte destaca el delito de tortura, con un registro de 24 asesinatos asociados a esta práctica. Si bien es probable que la mayoría de los eventos de violencia de alto impacto estén registrados en las estadísticas oficiales, el informe aclara que se presentan y analizan los principales hallazgos relacionados con hechos que pueden clasificarse como “atrocidades”, con base en fuentes periodísticas. El estudio define “atrocidad” como el uso intencional de la fuerza física para causar muerte, daño extremo o terror, e incluye una serie de categorías específicas que reflejan

ENTRE ENERO Y JUNIO DE 2025

Zacatecas reporta 71 atrocidades,

dejando un saldo de

67 víctimas

los patrones más graves de violencia en el país. Entre estas se encuentran las masacres, consideradas como el asesinato de tres o más personas; las fosas clandestinas; la mutilación o destrucción de cadáveres; el asesinato con tortura; el calcinamiento; la violación agravada; la esclavitud y trata de personas; el terrorismo; y el linchamiento, entre otras. Así, según los resultados a nivel nacional se registraron 2 mil 139 notas periodísticas sobre eventos

que pueden catalogarse como atrocidades, 2 mil 517 atrocidades y 3 mil 266 víctimas.

Entre los crímenes más frecuentes se contabilizaron 704 asesinatos con tortura, 260 casos de mutilación y descuartizamiento, 256 asesinatos de mujeres con crueldad extrema, 226 actos violentos contra la autoridad y 200 masacres. Además, se encontraron 156 fosas clandestinas, se reportaron 131 asesinatos de niñas, niños y adolescentes, y 125

Según el informe “Galería del Horror: Atrocidades y eventos de alto impacto”. Foto: Alfredo Valadez

jornadas de violencia. También se registraron 114 asesinatos de funcionarios y actores relevantes en materia de seguridad, 98 casos de calcinamiento y 64 asesinatos de personas pertenecientes a grupos vulnerables.

En cuanto a delitos sexuales, se documentaron 42 casos de violación agravada. Asimismo, hubo 39 intentos de linchamiento, 31 asesinatos de actores políticos, 19 linchamientos consumados, 18 casos de esclavitud y trata, y 15 de terrorismo. En menor número, se identificaron 7 asesinatos de defensores de derechos humanos, 6 casos de violencia contra migrantes, 5 asesinatos de periodistas y un campo de exterminio. No se registraron desplazamientos forzados durante este periodo.

En promedio, el país registró 14 atrocidades al día durante el primer semestre del año. Cada jornada, según los datos recabados, dejó al menos una masacre, 1.4 casos de

mutilación o destrucción de cadáveres, y 3.7 asesinatos con tortura.

En el análisis por entidad federativa, Zacatecas ocupó el lugar número 17 a nivel nacional, con 71 atrocidades registradas y un total de 67 víctimas. La entidad se ubicó por debajo de las siguientes entidades como Sinaloa, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Puebla, Jalisco, Baja California, Morelos, Chihuahua, Quintana Roo y Sonora Los delitos más frecuentes en Zacatecas durante el periodo fueron 24 asesinatos con tortura, 15 actos violentos contra la autoridad, 6 fosas clandestinas, 5 casos de mutilación y destrucción de cadáveres, 5 asesinatos de mujeres con crueldad extrema, 4 masacres, 3 asesinatos de funcionarios y actores relevantes en seguridad, 3 casos de violación agravada, 2 asesinatos de personas pertenecientes a grupos vulnerables, 1 calcinamiento, 1 jornada de violencia en entidades, 1 caso de esclavitud y trata, y 1 caso de violencia contra migrantes. Los estados con mayor número de atrocidades fueron Sinaloa con 333, Guanajuato con 220, Michoacán con 151, Guerrero con 150 y Puebla con 127. Respecto al número de víctimas, los estados más afectados fueron Sinaloa con 428, Guanajuato con 397, Jalisco con 287, Guerrero con 228 y Chihuahua con 211. Zacatecas, con 67 víctimas, se mantuvo en un nivel intermedio, aunque los datos revelan una complejidad preocupante al considerar la naturaleza de los delitos.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

ZACATECAS ES EL ÚNICO ESTADO QUE NO HA CUMPLIDO PAGO RETROACTIVO

FPLZ

Lunes 4 de agosto de 2025

demanda que Godezac asuma pago de adeudos salariales a docentes

El país ha crecido, Zacatecas no solo no crece, sino que decrece: Narro Céspedes

JAQUELINE LARES CHAVEZ

El diputado federal José Narro Céspedes hizo un enérgico llamado al gobierno de Zacatecas para que asuma su responsabilidad en el pago de adeudos salariales a docentes estatales, particularmente a los pertenecientes a la Sección 58 del SNTE y al SITTEZ. Señaló que, aunque ya se cubrió el incremento correspondiente a la última quincena de julio, sigue pendiente el pago retroactivo, lo que posiciona a Zacatecas como el único estado del país que no ha cumplido con esta obligación. Además, exhortó a las autoridades a implementar una estrategia efectiva de desarrollo económico, al advertir un preocupante abandono del sector productivo y la salida de inversiones en la entidad.

Narro Céspedes lamentó que el gobierno del estado se deslinde del tema educativo, cuando la educación representa un eje central para el desarrollo de la entidad. “No es posible que, si el tema más importante de Zacatecas es la educación, el estado no quiera invertir en este aspecto fundamental, evadiendo responsabilidades y culpando a otros actores en lugar de construir soluciones”, expresó.

El legislador subrayó que, si bien el gobierno federal ha avanzado en la federalización de la nómina educativa, la administración estatal aún debe asumir compromisos respecto a la nómina local. “El gobierno de Zacatecas ha usado recursos propios para cumplir parcialmente, pero eso no puede justificar que no se garantice el derecho laboral de los trabajadores de la educación”, señaló.

Asimismo, indicó que, junto con la dirigencia magisterial y colectivos docentes, se impulsará la gestión ante las autoridades federales para lograr que se atiendan los pendientes salariales. Reiteró que no se puede jugar con los derechos de los trabajadores: “Hay que pagarles ahora y hacer las gestiones necesarias después”.

En otro tema, Narro Céspedes expresó preocupación por el estancamiento económico del estado. “Mientras el país ha crecido más de lo proyectado, Zacatecas no solo no crece, sino que decrece. Es urgente

una política más audaz y agresiva para atraer inversiones y generar confianza”, sostuvo. Criticó que empresas que consideraban instalarse en la entidad hayan desistido ante la falta de condiciones propicias.

“Ya quitaron un VIPS de Zacatecas, mucha gente se está yendo, muchas inversiones se están saliendo del Estado porque no ven que Zacatecas es un impulso para crecer económicamente” agregó.

SE INVIRTIERON 4.2 MILLONES DE PESOS

El campo, añadió, también enfrenta retos significativos. Mencionó que Zacatecas tiene el potencial para detonar la producción de tomate, pero el abandono del 40% de los invernaderos ha limitado su desa-

rrollo. Planteó que una estrategia de valor agregado en productos como el tomate y la carne permitiría fortalecer el mercado interno y exportar productos procesados, no solo materias primas.

Por ello convocó a empresarios locales y nacionales a invertir en Zacatecas y a integrarse a los corredores de relocalización de empresas. Anunció próximas reuniones con asesores económicos del gobierno federal para lograr que el estado sea considerado en las nuevas dinámicas de desarrollo industrial y económico.

El legislador subrayó la importancia de renovar liderazgos tanto en el gabinete como en los grupos parlamentarios, con el objetivo de continuar afinando la estrategia nacional que permita el crecimiento económico, la generación de confianza, la certeza institucional y el combate efectivo a la impunidad, la corrupción y la delincuencia.

Incorpora JIAPAZ tecnología y mejora distribución del agua

LA JORNADA ZACATECAS

Con la finalidad de optimizar el abastecimiento mediante el control de presiones, la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ) tecnificó el Sector 2 Guadalupe del Sistema Benito Juárez, con lo que mejora los tiempos de servicio.

El director general de JIAPAZ, David Octavio García Flores, explicó que las 127 colonias que se abastecen de dicho sistema eran la zona más crítica al inicio de esta administración, por lo que se hicieron acciones estratégicas.

En años previos, esas colonias recibían agua una vez cada ocho días y ese tandeo se prolongaba todavía más en estiaje, mientas que, ahora, incluso en la temporada de mayores temperaturas, se dio el servicio dos veces por semana y por más horas. Para lograr esta mejora, se han incorporado pozos; de manera complementaria, se concretó un proyecto de tecnificación del Sector 2, que comprende colonias como El Salero, Las Arboledas, La Victoria, El

JIAPAZ realizó cinco obras de rehabilitación y dos ampliaciones en la red d e distribución. Foto: Cortesía

Paraíso y el Centro de Guadalupe.

La intervención consistió en el sembrado de sensores y una modelación digital de la red hidráulica en software especializado, de la que se desprendieron acciones estratégicas para optimizar la distribución y equilibrar presiones en zonas altas y bajas.

Se realizaron cinco obras de rehabilitación y dos ampliaciones en la red de distribución; se instalaron seis válvulas de compuerta, se realizó una nueva interconexión y se instalaron equipos de medición de flujo y presión en los tanques y rebombeos, que abastecen este sector.

“Es un esfuerzo por optimizar la distribución del agua disponible para llevar bienestar a los hogares y contribuir al progreso en Zacatecas.

Habíamos tecnificado el Sector 1 Guadalupe y ahora lo hacemos con

el 2”, afirmó el director general de JIAPAZ.

Detalló que se invirtieron 4 millones 231 mil pesos para la instalación de equipos de control y

medición, sectorización, válvulas, automatización de procesos y mejora de la infraestructura existente en este sector, avanzando hacia una mejor gestión del agua.

José Narro Céspedes, en conferencia de prensa del FPLZ. Foto: Captura

LA JORNADA ZACATECAS

Agilización de trámites ha incentivado la economía

Guadalupe es el primer lugar en alta de negocios a nivel estatal a través del Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE), según comunicó la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) por sus conteos de altas de negocios en lo que va del año.

Según la Conamer en sus conteos de altas de negocios al año, Guadalupe dio de alta 330 negocios, lo que simboliza la creación de mil nuevos empleos.

Esta apertura ha significado una inversión muy importante por parte de las Mipymes que se instalan en territorio guadalupense, además de representar un ingreso al municipio por parte del SARE.

Dicho lo anterior, en el municipio se crean las condiciones para que la ciudadanía realice de forma más sencilla y ágil los trámites de alta de negocio o empresa, cuyo giro represente un bajo riesgo para la sociedad y el medio

MUNICIPIO DA DE ALTA 330 NEGOCIOS, LO QUE SIMBOLIZA CREACIÓN

DE MIL NUEVOS EMPLEOS

Lidera Guadalupe creación de negocios en Zacatecas: Conamer

ambiente, lo cual redunda en la generación de menores costos para las y los empresarios. Ejemplo de ello es que los trámites de licencia de funcionamiento, uso de suelo e inscripción en el padrón municipal se realizan en 48 horas, lo que ha hecho que se incentive la actividad económica, además de que Guadalupe capacita a otros nueve municipios de Zacatecas para el buen funcionamiento de sus SARE.

También, Guadalupe es el primer municipio de Zacatecas que trabajará con el manual de operaciones de la Clasificación Industrial de América del Norte, México (SCIAN), acordando la implementación y

El SARE de Guadalupe ha sido capacitador de los homólogos de ocho municipios. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

A 9 VICTORIAS EN LA TEMPORADA

Barren Mineros serie ante Santos del Potosí

Con una destacada actuación de todos los jugadores. Foto: Mineros Zacatecas LNBP

actualización del SARE, por lo cual éste se suma a las actividades productivas establecidas por el Catálogo de Giros de bajo impacto. El SARE de Guadalupe ha sido capacitador de los homólogos de Calera, Fresnillo, Jerez, Loreto, Río Grande, Sombrerete, Tlaltenango,

así como Villanueva, y está en trámites para la certificación que otorga la Conamer, a través del Programa de Reconocimiento y Operación SARE (Prosare), que acredita los estándares para otorgar los trámites de apertura para negocios de bajo riesgo.

Con una destacada actuación de todos los jugadores y con el aliento de la mejor afición del país, los Mineros de Zacatecas barrieron la serie ante Santos del Potosí, al ganar 84-66 el duelo de la fecha 12 de la Temporada 2025 de la Liga Caliente LNBP. Los dirigidos por Facundo Müller seguirán en la parte alta de la tabla general al llegar a 9 victorias y solamente 3 descalabros.

El primer episodio se caracterizó por el ida y vuelta, acertaban los Mineros, pero también Santos, cuando iban 18 iguales Dexter Mc Clanahan y Mirza Bulic aparecieron para colocar el parcial 23-18 a favor del equipo local. La potencia de Mc Clanahan resaltó en el segundo cuarto, levantó de sus asientos a la mejor afición del país con un triple y una clavada de poder. Por su parte Bryan Rivera, fiel a su estilo calentó sus brazos con un triple, Mirza Bulic también mostró su calidad y los Mineros se fueron al descanso con un

marcador de 40 por 33.

La paridad del juego se mantuvo durante el tercer capítulo, pero destacó Joaquín Valinotti, base armador de Mineros, quien rotó la pelota para que sus compañeros aprovecharan oportunidades, además marcó un triple y un doble que alargó la diferencia a 60 por 51.

Víctor Arteaga fue clave en el periodo definitivo al dominar el tablero y marcar 11 unidades, Bulic cerró una gran actuación y Ferguson colaboró con 5 unidades que desmotivaron a los visitantes, el score final fue de 84 para Mineros y 66 para Santos.

El MVP del juego fue Mirza Bulic, anotó 15 puntos, alcanzó 10 rebotes y otorgó 3 asistencias.

Los Mineros se prepararán ahora para medirse el fin de semana a los Gambusinos en Fresnillo, en el clásico zacatecano.

LLEGAN

CULTURA

Lunes 4 de agosto de 2025

REALIZARON EL TRADICIONAL DESFILE POR LAS PRINCIPALES CALLES DEL CENTRO HISTÓRICO

Entre música, fuego, danza y alegría, clausuran el Festival del Folclor 2025

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El corazón del Centro Histórico latió con fuerza, alegría y tradición este domingo, cuando miles de familias, visitantes y artistas colmaron las calles empedradas para despedir la 28ª edición del Festival Zacatecas del Folclor Internacional (FZFI) 2025 con su ya tradicional desfile de clausura. Una auténtica fiesta de los sentidos que dejó en cada esquina un trozo de identidad y orgullo cultural.

Entre sonrisas, cámaras, y trajes de todos colores, las delegaciones participantes comenzaron su paso ante el aplauso cálido de los asistentes. La primera ovación de la tarde fue para la Banda Sinfónica del Municipio de Guadalupe, fundada 1980, que, bajo la batuta de Aldo Flores Márquez, deleitó con su imponente presencia sonora, recordando el legado musical del estado.

Tras ellos, el Ballet Folklórico “Gustavo Vaquera Contreras”, conformado por estudiantes, docentes y profesionales de la danza, deslum-

bró. Bajo la dirección de Fabricio Sánchez Márquez, sus vistosos trajes blancos y rojos, así como su contagiosa energía, pusieron en alto el nombre de Zacatecas, con una propuesta que ha brillado en al menos 20 festivales internacionales. La fiesta continuó con la explosiva presencia de la Danza Matlachines, quienes avanzaron al ritmo

vibrante de la tambora. Vestidos con su tradicional indumentaria, los danzantes de las agrupaciones “El Espíritu Santo”, “Al Pie de la Bufa” y de la comunidad “El Visitador” aportaron orgulloso ancestral al evento.

Desde Sudamérica, Bolivia se despidió de tierras zacatecanas dejando huella imborrable con su

cultura colorida, una danza que atrapó las miradas y los corazones de espectadores visitantes. Por su parte, el Ballet Folclórico Magisterial del Estado de Zacatecas reafirmó su papel como guardián de las tradiciones locales, con cuadros llenos de autenticidad y fuerza. Los asistentes vivieron momentos únicos gracias a la Compañía de

LO RECUERDAN COMO UN HOMBRE SABIO, GENEROSO Y ARRAIGADO EN LAS TRADICIONES

Rinden homenaje a don Pedro Sánchez Ventura, un ícono de la danza zacatecana

LA JORNADA ZACATECAS

Como parte de las actividades del 28 Festival Zacatecas del Folclor Internacional “Gustavo Vaquera Contreras”, se llevó a cabo un sentido homenaje al danzante zacatecano Don Pedro Sánchez Ventura, figura emblemática de la tradición dancística del estado.

El acto, que reunió a familiares, amigos y danzantes de distintas generaciones y agrupaciones, fue encabezado por la directora general del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde”, María de Jesús Muñoz Reyes, como una muestra de agradecimiento al legado que don Pedro dejó en vida, con presentaciones individuales de tres danzas que él impulsó y acompañó durante años.

Estas agrupaciones fueron la Danza de la Virgen de San Juan, la Danza del Espíritu Santo y la Danza al Pie de la Bufa, las cuales ofrecieron la tarde del sábado una interpretación cargada de respeto, emotividad y entrega, mismas que destacaron con su presencia la profunda influencia del homenajeado en la tradición devocional y festiva de Zacatecas.

El homenaje no sólo celebró la trayectoria de un hombre que dedicó su vida a la danza tradicional, sino que también reafirmó el compromiso de las nuevas generaciones por mantener viva esta herencia cultural.

Don Pedro Sánchez Ventura fue recordado como un hombre sabio, generoso y profundamente arraigado en las tradiciones que hoy siguen dando identidad y orgullo al pueblo zacatecano.

El evento reunió a familiares, amigos y danzantes de distintas generaciones y agrupaciones.

Foto: Cortesía

Las delegaciones participantes comenzaron su paso ante el aplauso cálido de los asistentes. Foto: Cortesía

Danza de Cañitas de Felipe Pescador, que sorprendió al público con su característico “torito” cargado de pirotecnia, una explosión de luz y tradición que hizo vibrar el corazón de la ciudad. La tradicional “viborita” se convirtió en una gran celebración colectiva, donde espectadores y bailarines se tomaron de la mano y danzaron al unísono, transformando el desfile en una verdadera verbena popular. Fundadores de Pánuco también se hizo presente, sumando a la fiesta su elegancia y fuerza escénica, mientras que Colombia se despidió al ritmo de su folclor alegre, con trajes que parecían brotar de un arcoíris y movimientos que contagiaron de vida cada rincón por donde pasaron.

Los más pequeños también brillaron. Niñas y niños de Trancoso bailaron con entrega, demostrando que el arte y la tradición no tienen edad. La Compañía CALMECA también dejó su huella con zapateados apasionados que provocaron olas de aplausos.

El imponente floreo de soga también acompaño el encuentro. Para cerrar con broche de oro, el estado de Nuevo León se presentó bajo el lema “Inspiración en acción”, y su danza trajo una propuesta escénica poderosa, moderna y profundamente enraizada en sus raíces norteñas. Así, entre música, fuego, danza y alegría, Zacatecas despidió una edición más de su festival más internacional, reafirmando su lugar como cuna y vitrina del folclor mundial. Una noche para el recuerdo, donde las culturas se abrazaron en las calles, y la tradición se vivió en cada paso.

Disfrutan de amplia diversidad en alimentos

En el penúltimo día del 28 Festival Zacatecas del Folclor Internacional (FZFI) “Gustavo Vaquera Contreras” 2025, los aromas, sabores y texturas del mundo se concentraron en un mismo espacio durante la Muestra Gastronómica realizada en el Centro Cultural Ciudadela del Arte, un evento que rindió homenaje a la riqueza multicultural de la entidad, a través de la tradición culinaria.

Presidida por María de Jesús Muñoz Reyes, directora general del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde”, la muestra reunió a delegaciones extranjeras residentes en Zacatecas provenientes de Argentina, Argelia, Chile, Colombia, Cuba, Francia, México, Nicaragua y Venezuela, quienes ofrecieron lo más representativo de su tradición culinaria y artesanal.

Desde empanadas argentinas y alfajores, hasta arepas venezolanas, tamales colombianos, mojitos cubanos, postres franceses y el tradicional asado de boda mexicano, cada platillo fue una invitación a descubrir la identidad de cada país participante.

La diversidad de sabores fue tan amplia como significativa, en

MUESTRA GASTRONÓMICA CONVIERTE A ZACATECAS EN CRUCE DE CULTURAS

Tradición y sabor unen a nueve países en el Festival del Folclor

una jornada que también incluyó artesanías y bebidas típicas, como el aguardiente colombiano o refrescos importados de Venezuela.

El ambiente familiar que se vivió en el recinto fortaleció los lazos de hermandad entre culturas, al tiempo

que posicionó al festival como un espacio de encuentro, diálogo y respeto por la diversidad.

La muestra gastronómica, artística y artesanal, a la que también asistió Celeste Arteaga Ramos, titular de la Oficina de Representación

El ambiente que se vivió fortaleció los lazos de hermandad entre culturas. Foto: Cortesía

en Zacatecas del Instituto Nacional de Migración, instancia colaboradora en este evento, fue, sin duda,

un banquete de tradición y calidez, que sirvió como antesala para el cierre del Festival.

LA JORNADA ZACATECAS

OPINIÓN

Lunes 4 de agosto de 2025

La enfermedad ya no duele… duele el abandono

FUENSANTA GUERRERO

En México, enfermarse se ha vuelto una sentencia… no por la enfermedad, sino por el abandono. Hoy, miles de familias mexicanas recorren farmacias, clínicas y hospitales buscando una medicina que no llega y que, tristemente, no llegará por arte de magia.

Hablar del desabasto de medicamentos no es un tema técnico, ni una cifra de presupuesto. Es hablar del rostro de un niño con cáncer al que le interrumpieron la quimioterapia. De una madre que se juega la vida sin tratamiento contra el cáncer. De un adulto mayor que no encuentra insulina y sin estudios que puedan detectar a tiempo una enfermedad.

El dolor de una familia no debería depender de la incapacidad del gobierno. Pero hoy, en este país, ya no duele la enfermedad… duele el abandono.

Desde que MORENA llegó al poder, desmantelaron el sistema de salud, lo

“En México, enfermarse se ha vuelto una sentencia… no por la enfermedad, sino por el abandono.” Foto: Archivo / Roberto García Ortiz

La democracia empieza en las urnas

Todo orden democrático inicia con el voto. Votar no solo es elegir gobernantes, es reconocer que el poder público responde a la voluntad de todas y todos. Por eso, las elecciones son algo más que un trámite periódico, son el mecanismo a través del cual se legitima el ejercicio del poder.

México no siempre fue una democracia. Durante más de 70 años, el sistema político funcionó bajo un presidencialismo hegemónico, en el que un solo partido concentraba el poder y decidía prácticamente todo, desde quién sería el próximo presidente, hasta quién ocuparía los cargos legislativos, estatales y municipales. En ese esquema había elecciones, pero su función no era competir, sino confirmar lo que ya estaba decidido. Los votos no eran el origen de todo, sino la fría e intrascendente confirmación de algo que ya estaba dicho.

Dejando de lado algunas graciosas concesiones presidencialistas, como la reforma de 1963, se dice que nuestro sistema político comenzó a cambiar en 1977, cuando el entonces Secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, promovió una reforma política que abrió las puertas del sistema a partidos

de oposición y sentó las bases para una representación más plural en el Congreso. Desde entonces, una serie de reformas políticas y electorales fueron empujando al sistema hacia la democracia: en 1986 se duplicaron las diputaciones de representación proporcional; en 1990 nació el Instituto Federal Electoral (IFE), aunque con una autonomía todavía limitada; y en 1994 se introdujeron consejeros ciudadanos en su Consejo General. Pero el verdadero parteaguas llegó en 1996. Esa fue la gran reforma electoral de la transición a la democracia. Por primera vez, el gobierno federal –entonces encabezado por Ernesto Zedillo– se apartó por completo de la organización de las elecciones. El IFE obtuvo autonomía plena; se estableció un nuevo modelo de financiamiento público para los partidos; se reguló el acceso equitativo a los medios de comunicación y se fortaleció la justicia electoral. Además, se reformó la integración del Congreso para hacerlo más representativo y se permitió que los “defeños” eligieramos a nuestro jefe de gobierno.

Lo importante de esa reforma no fue solo su contenido, sino su contexto. Fue producto de un gran acuerdo nacional. Prácticamente todas las fuerzas políticas —de derecha, izquierda, centro, arriba, abajo, grandes y pequeñas— participaron en su diseño.

Se entendía en ese momento histórico que las reglas del juego electoral debían ser aceptadas por todos, porque todos habrían de competir bajo dichas reglas. La legitimidad de las elecciones en México inició por ese consenso histórico que las hizo posibles.

Desde entonces, lo que ha ocurrido es una serie de ajustes, de 2007 hasta 2014, para mejorar la operación del “modelo del 96” pero sin alterar su espíritu. Las reformas posteriores han buscado reforzar la equidad, la imparcialidad, la profesionalización y la confianza en las instituciones electorales. Gracias a ello, se ha logrado la alternancia en el poder, el reconocimiento de los resultados y la armonía democrática entre fuerzas opositoras.

Recientemente, la presidenta Sheinbaum anunció que impulsará una nueva reforma electoral. Creó una comisión presidida por Pablo Gómez para formalizar y gestionar una propuesta de reforma que, como lo ha expresado la Dra., busca reducir el costo de las elecciones, disminuir el financiamiento a los partidos y discutir los cargos que se asignan por el principio de representación proporcional. Estas son algunas ideas en el aire, pues no conocemos el contenido final de la iniciativa. Lo que sí: el debate ya comenzó.

Es aquí donde vale la pena volver echar un vistazo al album de fotos de

politizaron lo centralizaron y lo colapsaron. Prometieron un sistema de salud como en Dinamarca, pero nos dejaron sin medicinas, sin doctores, sin vacunas y sin rumbo.

La creación del IMSS-Bienestar fue vendida como una solución, pero ha resultado ser: promesas rotas, hospitales sin insumos, médicos sin herramientas y pacientes sin esperanza.

Este gobierno no cura, no cuida, no protege. Solo miente, improvisa y abandona. Este gobierno solo culpa al pasado y se esconde en discursos vacíos para negar lo evidente. MORENA convirtió el desabasto en su “éxito”, porque les es más fácil manipular desde la necesidad, que responder con responsabilidad.

Pero la realidad no se oculta. La salud de una niña o un niño no espera, la angustia de una madre no se calla y la muerte provocada por la negligencia no se justifica jamás.

Este sexenio va a quedar marcado por la indiferencia. Hay dinero para obras faraónicas, para propaganda, para pagar favores políticos, pero no hay para surtir una receta médica.

Desde el PRI, hemos alzado la voz. Hemos exigido auditorías, propuesto, mecanismos de control y planteado el regreso de programas que sí funcionaban. Pero en vez de escuchar, el gobierno se dedica a encubrir este crimen silencioso.

1996. Aquel año se construyeron reglas, pero también confianza. Esa reforma no fue un capricho del gobierno en turno ni la imposición de una mayoría, fue una apuesta compartida por todas las fuerzas políticas para responder a un momento histórico. Hoy, cualquier reforma electoral que aspire a perdurar debe inspirarse en ese mismo principio, el de generar consenso.

¿Se puede gastar menos en las elecciones? Posiblemente sí. ¿Hay que revisar los excesos de algunos partidos o acotar las estructuras burocráticas del sistema electoral? Es válido discutirlo. Pero todo eso debe hacerse sin poner en riesgo los pilares que sostienen nuestra vida democrática: la autonomía del arbitro electoral, la representación de todas las expresiones políticas, el financiemiento suficiente, cuya fuente sea principalmente pública, y reglas aceptadas por todas y todos.

La iniciativa presidencial está en construcción. Veamos si, como en 1996, se convoca a todas las fuerzas políticas, se escucha a la ciudadanía y se privilegia el consenso por encima de las mayorías automáticas. Si algo hemos aprendido en estas décadas de transición es que la democracia empieza en las urnas, pero se sostiene en la confianza, y esa confianza se construye palmo a palmo.

JUANJO MONTIEL RICO

Historia y poder

Los increíbles

Tlaxcaltecas

MIGUEL ÁNGEL AGUILAR

Tenemos que mencionar a los tlaxcaltecas, así, de pura memoria, darles nuestro agradecimiento, los muy canijos poblaron todo el país, los conquistadores españoles los hicieron caminar cientos y miles de kilómetros, les enseñaron a sus carnales indígenas “como comportarse”, se mezclaron, hicieron a la patria nueva.

Pueden ser considerados no como los traidores aliados sino víctimas constantes, guerreros feroces, los aztecas y texcocanos les hicieron un bloqueo económico que duró más de 60 años- tipo Cuba y los EEUU-, por lo que los tlaxcaltecas se las ingeniaron para conseguir alimentos, los tlaxcaltecas siempre han sido de mi atención, es hora de señalarlos como grandes y aferrados, en fin, parte de la historia mágica de México y el mundo.

No se trata de enumerar odiseas, pintemos con brochazos periodos largos, hazañas guerreras, gran comercio y obra humana, debemos reactivar la memoria, ejercer el disco duro que “tráibanos” adentro, hay luces y sombras, majestuosidades y renombres, acontecimientos únicos en un continente que maravilló al planeta entonces conocido. Todo mundo es inocente, aquí no condenamos a mansalva.

Durante años di conferencias masivas de historia, siempre empezaba por lo mas espectacular, como fui durante algún tiempo -7 años-reportero de la sección policiaca, supe impactar según yo la primera línea deslumbrante es así que de los tlaxcaltecas de inmediato nos asombraron los murales y construcciones de Cacaxtla, las obras portentosas de los profetas y jerarcas indígenas Cocotzin o Zozoe, de Xicoténcatl el abuelo, de sus libertades guerreras, odiseas y quebrantos, victorias y riquezas, el senado tlaxcaltecas midiendo guerras y combates, el efecto mágico que les heredaron o aprendieron de los Olmecas y Xicalangas.

Era lo mas inmediato: en la zona centro del país los tlaxcaltecas y tarascos impactaron a los supuestamente indígenas arrabaleros y semidesnudos, a los bárbaros seminómadas, las crónicas españolas y portuguesas detallaban las destrezas de los indígenas zacatecos y huachichiles potosindios, nunca antes habían visto tales virtudes, sin bulla, sin las tareas sucias de armar flechas con los tendones de victimas a las brasas, de su puntería o ferocidad en el combate cuerpo a cuerpo, pero quesque “eran brutos” y es ahí donde mezclan a los tlaxcaltecas y tarascos, para enseñarles alta alfarería, cría de ganado, siembra de maíz, papa peruana, frijol, calabaza, tomate y miel cimarrona, guajolotes y perritos comestibles.

En Monterrey y Durango, en San Luis y Zacatecas, en Querétaro y en muchos otros estados, decenas de miles de tlaxcaltecas poblaron durante años las nuevas futuras ciudades fantásticas del oro. Ahí, los herederos legítimos de una de las siete tribus peregrinas de las no tan míticas cuevas de Chicomoztoc, regresaban cientos de años después a capturar la atención, a rediseñar la trata humana y es así que entablan influencia con los matahuinalas de la nación Cuatae

de las montañas del Monterrey futuro, ahí estaban los mamorahuas y camalucanos, los xinipihuaras, los saratiguas, los camarigua y los camisnima paamara de la nación de los borrados.

O sea, la vida entonces sería otra para todos, los abusos de los españoles infringían el espanto, el esclavismo, a pesar de que los reyes de España supuestamente prohibían el maltrato, durante muchos siglos fue el agandalle toral, colegas del crimen, los españoles y criollos y mestizos no se median y de ahí las numerosas rebeliones indígenas.

Hernán Cortes el muy astuto puso a prueba o ensayó en la conquista de Tlaxcala, toda su imaginación guerrera y despiadada, sembrando el terror, dirigiendo ataques selectivos, aprensando a caciques claves, prohibiendo, canalizando, suturando y de ahí la gran odisea de conquistar sin cortapisas a uno de los imperios mas poderosos y mega alucinantes en territorio americano.

Son muchas las historias asombrosas de los tlaxcaltecas. Propongo su entera reivindicación mediante el estudio, la propagación de sus virtudes, el análisis de sus tropelías y el abandono historiográfico al que fueron sometidos con el mote de guerreros implacables y aliados a los asesinos europeos.

En la zona potosina del barrio de Tlaxcala o el segundo barrio más icónico del país, el de San Miguelito, puro tlaxcalteca y tarasco de Michoacán, a lo largo de 400 años sus habitantes mantienen sus rasgos indígenas, sus costumbres culinarias -gran colonche, tamales tatemados, guacamole, mole negro de huitlacoche- y muchos de sus habitantes son mis cuatashos a lo largo de los años, entre antiguos ríos, pandillas asesinas y bailes populares.

En la zona de Guadalupe Nuevo León -el municipio rey de ese estado alucinantemuchos tlaxcaltecas mantienen a lo largo de los siglos el ápice, el estilo, la deferencia, la elegancia barrial, la petición y la plegaria. Lo acabo de vicentear, cronicar, acopiar.

Zacatecas: freno a la epidemia criminal

ARMANDO GARCÍA NERI

Para entender la compleja realidad de México y, en particular, los recientes cambios en Zacatecas, es crucial analizar los patrones que emergen de las estadísticas de homicidios. Los datos del INEGI, basados en las Estadísticas de Defunciones Registradas, nos permiten trazar una radiografía detallada de la violencia en el país, examinando sus dimensiones demográficas y geográficas. La violencia en México: un rostro marcadamente masculino La información sobre defunciones por homicidio en México revela una marcada disparidad de género, un patrón constante a lo largo del tiempo. Históricamente y de manera abrumadora, los hombres son las principales víctimas. Los datos preliminares de 2024 confirman esta tendencia, con una tasa de 46.0 presuntos homicidios por cada 100 mil hombres, un ligero incremento respecto a 2023. Esta violencia letal se mantiene significativamente por encima de la que afecta a las mujeres, cuya tasa de homicidios es considerablemente menor. Para 2024, la tasa preliminar fue de 5.6 presuntos homicidios por cada 100 mil mujeres, idéntica a la del año anterior. Es vital recordar que la clasificación estadística del INEGI no permite identificar legalmente el feminicidio, un delito cuya calificación es competencia de las autoridades de justicia penal, pero las cifras sin duda nos alertan sobre la violencia que también afecta a las mujeres.

Patrones Geográficos: ¿Dónde se concentra la violencia? El análisis por entidad federativa revela un panorama fragmentado, con regiones de alta incidencia y otras que mantienen tasas bajas a pesar de los desafíos. Los datos de 2024 muestran que estados como Colima (123 por cada 100 mil habitantes), Morelos (77) y Baja California (65) presentan las tasas de homicidios más altas del país. En términos de números absolutos, Guanajuato es la entidad con más homicidios con 4,015 eventos, seguido por el Estado de México (3,277) y Baja California (2,450). En contraste, existen entidades que consistentemente mantienen niveles de violencia significativamente menores. Yucatán, por ejemplo, sobresale con la tasa más baja del país (3 por cada 100 mil habitantes), acompañado de Coahuila de Zaragoza (4), Durango (6) y Querétaro (9), lo que destaca un patrón de mayor tranquilidad.

Tendencias y Cambios Recientes

Al analizar las cifras preliminares de 2024 contra las de 2023, emergen dinámicas geográficas de la violencia que marcan cambios drásticos. Por un lado, se observan aumentos notables en la incidencia de homicidios en estados como Chiapas, Tabasco y Sinaloa, que se sitúan en la primera línea de esta escalada. A ellos se suman Aguascalientes, Colima, Ciudad de México y Nuevo León. Por otro lado, hay descensos significativos, destacando el caso de Zacatecas, que después de un drástico aumento en años recientes, muestra una importante reducción en 2024.

Honra a la ciudad potosina que el nieto de Xicoténcatl pisara sus tierras y dirigiera a sus multitudes a repoblar y enseñar lo que el gran rey de Texcoco Netzahualcóyotl admiraba de los tlascalas: ingenio, astucia, saber portar armas letales y ser al mismo tiempo, bondadosos, políticos, geniales humanos en una etapa única en la historia.

Otros estados con descensos notables son Baja California, Chihuahua, Michoacán y Tamaulipas.

Conectando los Patrones: Las “Epidemias de Violencia” de Eduardo Guerrero

Estos patrones geográficos no son estáticos y reflejan las complejas interacciones de factores económicos, sociales y de seguridad en cada región. La información del INEGI nos permite ver estas dinámicas, que pueden ser analizadas a través del concepto de “epidemias de violencia” propuesto por el especialista Eduardo Guerrero. Guerrero describe estas crisis como la multiplicación y dispersión de la violencia que sigue un patrón similar al de las enfermedades contagiosas. En este sentido, los “aumentos notables” que observamos en estados como Chiapas, Tabasco y Sinaloa podrían interpretarse como nuevas “alertas epidémicas”, indicando la aparición de nuevos focos de conflicto que se están expandiendo. De manera similar, el “descenso significativo” en Zacatecas podría interpretarse como una crisis en retroceso o en contención. Sin embargo, como bien señala Guerrero, la violencia puede propagarse de forma súbita, pero disminuye a un ritmo gradual. Por lo tanto, aunque la reducción en Zacatecas es una señal positiva, es fundamental observar si los niveles de seguridad logran regresar a los que prevalecían antes del inicio de la crisis.

Rayuela

Aunque es un tema privado, el gobernador debe revisar la calidad moral de quien despacha en el Cozcyt.

José de Jesús Sampedro nació el 2 de noviembre de 1950 en la ciudad de Zacatecas. Fue docente universitario, tallerista, autor de los libros un (ejemplo) salto de gato pinto (1976, Premio Aguascalientes 1975), Si entra él yo entro (1981), La estrella, el tonto, los amantes (1985), y No estar y estar y (2012). En 2018 recibió el Premio Iberoamericano Ramón López Velarde; en agosto del 2020 el Ayuntamiento de Zacatecas le otorgó la Medalla al Mérito Poético "Roberto Cabral del Hoyo"; ese año también fue nombrado miembro corresponsal de la Academia Mexicana de Lengua. Fue fundador y director del Festival y del Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde, así como del Premio Internacional del mismo nombre. Coordinó y dirigió desde 1974 la Revista Dosfilos; y fue editor de la colección de poesía Praxis/Dosfilos y de la colección de poesía y narrativa El Pez Soluble; dirigió también el suplemento Corre, Conejo. Falleció el 22 de julio de 2025 y en La Gualdra lo recordaremos siempre.

Juan Carlos Villegas. Retrato de Sam. Acuarela sobre papel. 2025.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.