n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NÚMERO 5115 l MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2018
13 PESOS
n La posibilidad se agudiza debido a los grupos que mantienen rivalidades
SIN TELEFÉRICO
Llegaron las vacaciones de Semana Santa, las actividades del Festival Cultural y, con ello, el arribo de turistas a la capital de Zacatecas; sin embargo, a la fecha el Teleférico, calificado recientemente por el gobierno como “la fuente de recursos más importante que tiene el DIF” y como “quizá el atractivo más importante de Zacatecas”, aún no está en funcionamiento ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ LA JORNADA ZACATECAS n
Una de las razones es la falta de tecnología para detectar objetos prohibidos entre reos ■ Enfrentamiento del lunes pasado dejó como saldo un interno muerto y nueve heridos ■ Para tratar de evitar ese problema se dispuso que haya cambios en las estancias ■
4
Confirma Marco Flores, vocalista de Banda Jerez, su participación como aspirante a diputado federal RAQUEL OLLAQUINDIA n
Hay un “riesgo latente” de que ocurran más riñas en Cerereso varonil: SSP LA JORNADA ZACATECASn
4
OBRAS EN FRESNILLO
3
UAZ, una de las 10 universidades que acordaron plan para resolver sus problemas MARTÍN CATALÁN n
11
Cuestiona director de Medicina de la UAZ la insuficiente cobertura médica para la población MARTÍN CATALÁN n
Con fondos de pensiones, 45% de la emisión para aeropuerto de la CDMX
12
El gobernador Alejandro Tello entregó en El Mineral la obra 291 de la modernización de mil 310 de hectáreas del Distrito de riego de la presa Leobardo Reynoso, con inversión de 48.5 millones de pesos. También inauguró la remodelación del Mercado Poniente, que tuvo una inversión de un millón 352 mil pesos. Asimismo, entregó a Fresnillo la declaratoria 314 que lo cataloga como Zona de Monumentos de Zacatecas, debido a la gran cantidad de patrimonio tangible e intangible que alberga la cabecera municipal ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS REDACCIÓN n
5
2
MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2018
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
DIRECTOR
Miércoles
Raymundo Cárdenas Vargas direccion.zac@infodem.com.mx
28
marzo
JEFATURA DE REDACCIÓN Estreno mexicano Sala Mauricio Magdaleno, Cineteca Zacatecas Entrada libre Festival Cultural Zacatecas Oso polar Dir. Marcelo Tobar México / 2017 / 70 minutos Clasificación B-15 Heriberto da un aventón a dos amigos (Flor y Trujillo) a la reunión de generación escolar del otro lado de la ciudad. En el camino, el espectador se entera que ellos fueron sus peores bullies en la primaria. 2017: Festival de Morelia: Mejor Película
-Ao vivo no México, balada, jazz & swing Daniel Boaventura - Brazil 8:30 pm. Plaza de Armas -Halket Jazz fusión 10 pm. Plazuela Miguel Auza -Living room Workcenter Jerzy Grotowski and Thomas Richards Company - Italia 12 pm. Teatro Fernando Calderón. Cupo limitado a 250 -Tijuana: Ejemplo de paz y tolerancia. Reflexión a partir del arribo de la migración haitiana Jorge Luis Villa y Christian Barraza Loera 1 pm. Foyer Teatro Fernando Calderón -Ensamble de Cámara Alexander Gart, violín. Javier Torres Mireles, violín / viola. Claudia Estrada Lechuga, violoncello 1 pm. Auditorio del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez -The Armed Man: A Mass for Peace (El hombre armado: Una Misa por la Paz) Karl Jankins (1944 – Gales) Coro Santiago de Querétaro Carmen Eloísa Sánchez, piano. Dirección artística: Jesús Almanza 5 pm. Catedral Basílica de Zacatecas -Tantanes Rock infantil 5 pm. Plazuela Goitia -Oman Kaminsky Ciclo de Guitarra Clásica 6 pm. Auditorio del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez -Estudiantina del Recuerdo ICAZ - UAZ Presencia universitaria 6 pm. Plazuela Miguel Auza -Sin fronteras, teatro Workcenter Jerzy Grotowski and Thomas Richards Company - Italia 6 pm. Teatro Ramón López Velarde. Cupo limitado a 250
Daniel Boaventura n FOTO: FACEBOOK DE DANIEL BOAVENTURA
-Illo tempore / En aquel tiempo Faredanz, danza contemporánea 7 pm. Teatro del Seguro Social -Ao vivo no México, balada, jazz & swing Daniel Boaventura - Brazil 8:30 pm. Plaza de Armas -Halket Jazz fusión 10 pm. Plazuela Miguel Auza CINE 12 horas Sala Mauricio Magdaleno, Cineteca Zacatecas Entrada libre Festival Cultural Zacatecas 63 Muestra Internacional de Cine (de Cineteca Nacional) Una bella luz interior Dir. Claire Denis Francia / 2017 / 94 minutos Clasificación B-15 17 horas
18 horas Sala Antonio Aguilar, Cineteca Zacatecas Entrada libre Festival Cultural Zacatecas Imcine presenta: Cinema México Digital Expresiones de Paz. Función paralela en 11 municipios: Loreto, Villa, García, Trancoso, Jerez, Tlaltenango, Villanueva, Guadalupe, Calera, Fresnillo, Río Grande y Zacatecas El lugar más pequeño Dir. Tatiana Huezo México / 2011 / 104 minutos Clasificación A Es una historia que habla de la capacidad que tiene el ser humano de levantarse, de reconstruirse, de reinventarse después de haber vivido algo terrible. Una historia sobre personas que han aprendido a vivir con su dolor, en un pueblo arrasado que se levantó de nuevo gracias a la fuerza y el profundo amor de sus habitantes por su tierra y su gente. Un pequeño lugar encallado en las montañas salvadoreñas vestidas de selva y humedad. Documental que ha tenido más de 90 presentaciones en Muestras y Festivales de Cine. Film Fest Osnabrück, Alemania 2012. Premio Peace Film Award 54 Entrega del Ariel, México 2011, Mejor Largometraje Documental Abu Dhabi Film Festival, United Arab Emirates 2011, Premio del Jurado
INVESTIGA CNDH MUERTE DE FAMILIA POR CHOQUE ENTRE MARINA Y SICARIOS
JEFATURA DE INFORMACIÓN Carlos Alberto Navarrete Ortiz informacion.zac@infodem.com.mx
JEFATURA VERSION DIGITAL Araceli Rodarte Solórzano
EDITORES
Laura Alejandra Dávila Sánchez
ARTE Y DISEÑO
Enrique Martínez Becerra Roberto Castruita Reyes arteydiseno@infodem.com.mx
SISTEMAS
Irving Castruita Reyes sistemas@infodem.com.mx
COORDINACIONES ADMINISTRACIÓN
Fátima Rodarte Ortiz administracion.zac@infodem.com.mx
PUBLICIDAD Y VENTAS Andrea Robles González publicidad.zac@infodem.com.mx
DISTRIBUCIÓN
Juan Carlos González González distribución.zac@infodem.com.mx
Teléfono y Fax: 01 492 9237440 01492 7684996
Página Web:
www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac
Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
-Cantando todo es mejor Santa Cecilia Ensamble 6 pm. Explanada del Cerro de la Bufa
Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac.
-Porter – Indie & alternativo - Juan / pop - Terrorismo Tropical / surf - Mil 900 / progresivo & metal instrumental - Cirque / electrónico - Hervivor / hard rock 5 pm (Porter, 8 pm). Multiforo - Fenaza
Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.
-Arista 5 – Zacatecas Jazz 7 pm. Plaza de Armas -Las voces en la Muralla Concierto escénico para niños Guión y dirección de escena: Luis Martín Solís 7 pm. Teatro Fernando Calderón
Hugo Zendejas Montaño redaccion@infodem.com.mx
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) anunció que ya investiga las posibles violaciones a las garantías de la familia víctima del enfrentamiento entre elementos navales y presuntos criminales en Nuevo Laredo, Tamaulipas, el pasado domingo. Demandó a la PGR realizar una investigación “integral, eficaz y objetiva del caso, en la que se deslinden responsabilidades en los delitos que se hubiesen cometido, incluidas las lesiones y el homicidio de un elemento” de la Secretaría de Marina (Semar). En la imagen, el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez n FOTO: LA JORNADA
Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2018
RAQUEL OLLAQUINDIA
El vocalista de la Banda Jerez y ex candidato a gobernador por el Partido Encuentro Social (PES), Marco Flores, dio una conferencia de prensa este martes para anunciar que finalmente sí contenderá como candidato de la coalición Juntos Haremos Historia a una diputación federal. Tras recordar que hace varias semanas había rechazado el ofrecimiento debido a la carga de trabajo que tiene con su grupo musical, señaló que la madrugada de este martes cambió su postura y decidió participar en estas elecciones para formar parte de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Explicó, además, que está por las dos vías que existen para acceder a un puesto de elección popular. Es decir, es candidato plurinominal en la cuarta circunscripción, donde va en primer lugar, pero también contenderá en campaña por la mayoría relativa en el Distrito 2 de Zacatecas. El cambio de posición, dijo, se debe a que “ayer hubo una rueda de prensa en México anunciando que sí voy y que hiciera un sacrificio por los migrantes, que necesitan mucho de nuestro apoyo, y yo lo quiero hacer por los migrantes zacatecanos”, por lo que consideró que “para mí es una grandísima oportunidad de ver por nuestra gente”. Marco Flores refirió que no ha hablado con algún otro aspirante a una candidatura por parte de la coalición y tampoco ha tenido contacto directo con el candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, en cuanto a las propuestas y posturas que expone López Obrador, indicó que “tiene mucha razón en muchas cosas y trae buenos proyectos”, aunque reconoció que no conoce el programa de la coalición a profundidad.
n
Polític a
3 n
El vocalista de Banda Jerez representará a la coalición Juntos Haremos Historia
Confirma Marco Flores su participación como aspirante a diputado federal Explica que será candidato plurinominal en la cuarta circunscripción, donde va en primer lugar, pero también contenderá en campaña por la mayoría relativa en el Distrito 2 de Zacatecas n
“En todos los aspectos no lo conozco, te mentiría y sí me agarrarías en curva en muchos. No estoy enterado de cuantas propuestas trae”, señaló ante la pregunta de los medios de comunicación acerca de si conoce las propuestas de los partidos que representará como candidato. Expuso que en la cuestión artística tiene “una agenda muy apretada” ya que los próximos seis meses estará de gira con la Banda Jerez por diferentes países. Ante esto, apuntó que “para mí ha sido muy difícil decidirme, tengo mucho trabajo, pero vamos a hacer todo lo posible por estar presentes y estar aquí en lo que se pueda”. Aseguró que, debido a que tomó la decisión de contender en las elecciones este mismo martes, aún desconoce quiénes formarán parte de su equipo de trabajo y qué personas fungirán como sus suplentes en las dos vías por las que participa. En el tema de seguridad, sostuvo que sí tiene miedo de recorrer el estado en la campaña por la situación de violencia que impera en la entidad, por lo que sí estará solicitando al Gobierno estatal que lo apoye con elementos de seguridad que puedan brindarle protección.
El ex candidato a gobernador por el Partido Encuentro Social ofreció una conferencia de prensa n FOTO: RAQUEL OLLAQUINDIA
Explican que funcionarios de dicho órgano comicial son retenidos
Demandan el IEEZ y la AIEEF la inmediata liberación del Instituto Electoral de Oaxaca REDACCIÓN
El Instituto Electoral del Estado de Zacatecas y los integrantes de los órganos locales electorales agrupados en la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas (AIEEF), a nombre de nuestros respectivos Institutos y con apego al compromiso que tenemos con el desarrollo de nuestro régimen democrático a través de las leyes y las instituciones que la sociedad mexicana se ha dado, expresamos nuestra preocupación por la seguridad y bienestar de las funcionarias y funcionarios del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Oaxaca retenidos en las instalaciones de dicho Instituto y demandamos su inmediata liberación, se informó en un comunicado. Conscientes de la importancia que para la ciudadanía tienen los procedimientos democráticos en los que decide participar, así la consecución de los objetivos sociales y políticos que a través de esa vía se han propuesto alcanzar, hacemos un llamado a los integrantes de la Organización Estatal de Ciudadanas y Ciudadanos
LEXIE A.C., a que, con independencia de sus legítimas expectativas, honren el compromiso con el Estado de Derecho y la convivencia social pacífica que resulta exigible a toda persona o agrupación que participa activamente en la vida pública del país o de una entidad. En congruencia con esta obligación, los conminamos para que se abstengan de continuar con esta situación o a cometer otros actos de presión indebida que conlleven un riesgo para la integridad física o mental de cualquier persona. Por el contrario, hacemos un exhorto a que permitan la conclusión de los procedimientos que se desahogan en este momento ante el IEEPCO, encausando por la senda del diálogo, el entendimiento y el derecho sus opiniones, demandas y, en su caso, las posibles inconformidades que puedan tener, anteponiendo siempre el interés superior de la ciudadanía a una vida en democracia, pacífica y ordenada a cualquier otra consideración. Por su parte, el IEEPCO dio a conocer que la conducción por el cauce legal y la vía insti-
Sesión del Consejo General del IEEZ n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
tucional, contribuyen a la normal continuidad de las actividades que se realizan como parte del procedimiento establecido por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en la sentencia SUPREC-1487-2017, así como los trabajos propios del proceso electoral en curso. Es por ello que el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Oaxaca se encuentra en espera de la notificación que realice el Instituto Nacional Electoral (INE), sobre los resultados de la verificación
de las cédulas presentadas por la organización LEXIE para, en consecuencia, determinar lo procedente respecto a su registro como partido político local. Cabe señalar que desde este lunes, integrantes del Partido de Mujeres Revolucionarias (PRM) mantienen la toma de la sala de sesiones del IEEPCO ante la posibilidad de perder su registro como partido político. Guadalupe Díaz Pantoja, presidenta del partido en mención, mantiene una huelga de hambre, a la que se sumaron otras dos personas.
MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2018
■
4
Sociedad y Justicia
Pelea de este lunes es el desenlace de una rivalidad que hay entre dos grupos: Camberos
“Hay un riesgo latente de que se produzcan más riñas en Cerereso de Cieneguillas”: SSP Explica que ya reorganizan a los internos para mantenerlos separados, pues algunos de los que participaron en el altercado compartían dormitorios
■
LA JORNADA ZACATECAS
Hay un “riesgo latente” en el Centro Regional de Reinserción Social (Cerereso) varonil de Cieneguillas de que se produzcan más riñas entre las personas privadas de la libertad que pertenecen a grupos rivales dentro del penal, aseguró el secretario de Seguridad Pública, Ismael Camberos Hernández. La refriega ocurrida este lunes, que tuvo como saldo un interno muerto y nueve heridos, dos de ellos de gravedad, fue “el desenlace de una rivalidad que hay entre dos grupos, que son los más numerosos” ya que calculó que cada uno de ellos al interior de la cárcel tiene 300 miembros. Sostuvo que el pasado sábado ya se había reportado un intento de riña, pero los propios internos que se encuentran enfrentados “habían acordado que no se iban a agredir”; sin embargo, esto fue “lo primero que hicieron” el lunes por la mañana. Esta situación, apuntó, “nos pone en una alerta porque sabemos que estamos en riesgo de que ocurra otra riña”. Para evitar otro suceso de este tipo o, al menos, “retardarlo”, el secretario informó que se hicieron cambios en las estancias en las que se encuentran las Personas Privadas de la Libertad (PPL). Refirió que los internos pro-
■
El secretario de Seguridad Pública, Ismael Camberos Hernández, brindó este martes una conferencia de prensa ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
tagonizaron la riña en un área común, pero expuso que inclusive se encontraban compartiendo dormitorios. La reorganización de estas personas para mantenerlas separadas, dijo, obedece a que “van a querer tener un ajuste de cuentas
y necesitamos evitarlo o retardarlo”. El funcionario recordó que apenas el pasado 19 de marzo se había hecho una supervisión en la que fue detectada antes de ingresar al penal un arma de postas. En ese momento, el hecho de
que no encontraran otros objetos prohibidos en la revisión, aseguró que “sí nos dio como un pendiente” ya que por lo general se aseguran en cada intervención teléfonos celulares, palos y puntas. “Pienso que se habían abstenido de tenerlos porque
ya tenían ese plan” de enfrentarse posteriormente. Los internos necesitaron tan sólo una semana para obtener o fabricar 90 objetos prohibidos, que fueron cuatro teléfonos celulares, cuatro baterías para teléfono celular, siete cargadores para celular, 19 puntas punzocortantes, 10 pipas, tres espátulas, tres bomba molotov, dos quemadores para parrilla, una resortera, un tenedor, un par de aspas para batidora, dos plantas chicas de mariguana, una pistola para silicón, siete cuchillos, tres machetes, tres encendedores y 18 palos en forma de punta. El secretario explicó que, debido a la extensión del penal, tardan tres supervisiones en revisarlo por completo y, ante la capacidad de obtener este tipo de utensilios por parte de las personas privadas de la libertad, consideró que “debemos hacer las revisiones más constantes”. En cuanto a los lugares en los que se han encontrado estos objetos, Camberos Hernández enumeró varias ubicaciones como en las áreas comunes, entre ellas bodegas, talleres y cobertizos, y también en las estancias de los internos, en muebles de doble fondo y en las paredes; “tienen todo el tiempo para estar pensando dónde guardar todos los objetos”, puntualizó. Dijo, por tanto, que es necesario hacer una inversión en tecnología de forma que tengan mejores condiciones para efectuar tanto las supervisiones como para tener de manera fija en las aduanas de entrada al Cerereso. En este sentido refirió que se requerirían, por ejemplo, sensores de movimiento, sensores de vibración, más cañones de rayos X en las aduanas y en las entradas de los módulos. También “necesitamos una serie de inversiones en la seguridad de los módulos para que no se puedan salir tan fácilmente de sus estancias”.
Sinfra da a conocer que el avance en la obra civil es de 95 por ciento
Pese a promesas gubernamentales, el teleférico sigue sin operar Dicen que deben efectuarse los procesos de prueba (200 horas) que exigen las empresas que hacen el trabajo para poder autorizar la puesta en marcha
■
LA JORNADA ZACATECAS
Llegaron las vacaciones de Semana Santa, las actividades del Festival Cultural y, con ello, el arribo de turistas a la capital de Zacatecas; sin embargo, a la fecha el Teleférico, calificado recientemente por el gobernador Alejandro Tello Cristerna como “la fuente de recursos más importante que tiene el DIF” y como “quizá el atractivo más importante de Zacatecas”, aún no está en funcionamiento. En un evento realizado a principios de marzo, el mandatario estatal y el titular de la Secretaría de Infraestructura, Jorge Luis Pedroza Ochoa, supervisaron los trabajos que se desarrollan en dicho espacio. En ese acto,
señalaron que las obras tenían un avance de 95 por ciento y que estas instalaciones se pondrían en marcha para el presente periodo vacacional. No obstante, en estos momentos todavía no está abierto al público y el pasado viernes, en una entrevista con diferentes medios de comunicación, el secretario de Infraestructura indicó que no se puede hablar de una fecha concreta de inicio de las operaciones. Explicó que actualmente están a 95 por ciento de avance en la obra civil, pero deben llevarse a cabo los procesos de prueba que exigen las empresas que realizan el trabajo para poder autorizar la puesta en marcha del teleférico. Pedroza Ochoa expuso que se
requieren 200 horas de pruebas “para poder garantizar que puede estar listo para que la ciudadanía haga uso” de él y recalcó que “queremos ser muy respetuosos precisamente de estos protocolos de configuraciones, de pruebas. No presionaremos para no correr ningún riesgo”. El propio gobernador ha recordado que ya han pasado más de dos años desde que iniciaron los trabajos en el teleférico. Dijo, en el evento de supervisión llevado a cabo este mes, que “fue en enero de 2016 cuando el gobierno anterior entró en un proceso licitatorio, pero seis días antes de que entrara (la nueva administración que encabeza) se bajaron las canastillas”.
Continúan los trabajos; aún no hay fecha para reapertura ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Expuso en esa ocasión, que “no vengo a repartir culpas, pero sí a dejar muy en claro por qué nos ha llevado tanto tiempo el poder poner en funcionamiento quizá el atractivo más importante de Zacatecas. (…) Hemos tenido que convivir con muchas vicisitudes, ha sido un rosario de temas”.
Aún sin fecha para su reapertura, el titular de Sinfra insistió en que la entrada en funcionamiento no depende de su secretaría, sino “de la empresa que tiene la patente y no vamos a correr ningún riesgo por apresurar a abrir el servicio del teleférico al público”.
MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2018 •
REDACCIÓN
El gobernador Alejandro Tello entregó la obra 291 de la rehabilitación, modernización, tecnificación y equipamiento de mil 310 de hectáreas del Distrito de riego de la presa Leobardo Reynoso, con inversión de 48.5 millones de pesos, en beneficio de 242 productores, informaron las autoridades en un comunicado. El mandatario estatal respondió favorablemente a la solicitud de los productores y ofreció en comodato los silos de Secampo para agregar valor al maíz blanco y así mejorar los ingresos de los agricultores. En el rancho Las Perlitas de la comunidad El Salto, Fresnillo, el director local de Conagua, Héctor González Curiel, dijo que ésta es la respuesta del Presidente de la República para fortalecer y hacer un campo productivo en Zacatecas. En su visita al distrito de riego ofreció modernizar y tecnificar 4 mil 500 hectáreas y aprovechar los 100 millones de metros cúbicos de la presa. En segunda visita entregó 900 hectáreas y en su administración nos entregó 3 mil 100 hectáreas tecnificadas, dijo Daniel Torres Mercado, presidente de la unión de usuarios de la tierra. El Distribuidor de Riego 034 de Conagua en los siete módulos cuenta con una superficie de 18 mil 719 hectáreas de riego, en beneficio de 6 mil 319 productores. Con las 15 obras de tecnificación y modernización se logra la eficiencia en 55 por ciento y un ahorro del 60 por ciento en el uso de agua. Daniel Torres dijo que tenían la concesión de 70 millones de metros cúbicos y con la modernización sólo gastan 40 millones de metros cúbicos. Gracias a gestiones del gobernador Tello, la Conagua se comprometió a continuar con la siguiente etapa para que los 100 millones de metros cúbicos, menos la evaporación, sirvan para tres ciclos agrícolas en épocas de bajas precipitaciones y sequías. FRESNILLO.
REDACCIÓN FRESNILLO. El gobernador Alejandro Tello entregó a Fresnillo la declaratoria 314 que lo cataloga como Zona de Monumentos de Zacatecas, debido a la gran cantidad de patrimonio tangible e intangible que alberga la cabecera municipal, informaron las autoridades en un comunicado. En sesión solemne de cabildo, el mandatario estatal reconoció a El Mineral como el municipio más próspero de Zacatecas, por lo que -dijo a los fresnilllenses-, la declaratoria emitida por la 62 Legislatura y publicada en el Periódico Oficial de Gobierno del Estado, representa un paso más de su Gobierno para fortalecer la identidad zacatecana mediante la protección y conservación del Patrimonio Cultural. “Más allá del Decreto y de lo que está en papel, lo realmente importante es estar convencidos de que el sentido de apropiación por nuestros monumentos y zonas típicas es lo que en verdad engrandece a este municipio”, agregó el mandatario en el teatro Echeverría, en donde se congregaron los integrantes del cabildo y decenas de ciudadanos que recibieron la declaratoria con orgullo. Al menos son 11 inmuebles los detectados como parte fundamental del patrimonio fresnillense y que, a partir de la declaratoria entregada este martes por el gobernador, deberán comenzar un proceso para ser nombrados monumentos protegidos de Zacatecas. Destacan el monumento Al Minero, Hospital De La Compañía, Club Deportivo Nacional, antigua Tienda De Raya De La Compañía, antiguo Cine México, templo del Sagrado Corazón De Jesús, Jardín De La Madre, monumento a La Bandera y Panteón De Santa Teresa.
n
SOCIEDAD Y JUSTICIA
5
Es el proyecto 291 del Programa Más de Mil Obras para Zacatecas; invirtieron 48.5 mdp
Tello entrega modernización y equipamiento del distrito de riego de la presa Leobardo Reynoso n
Otorgó también las instalaciones remodeladas del Mercado Poniente, en Fresnillo
Corte del listón inaugural en el distrito de riego de la presa Leobardo Reynoso n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Mercado Poniente Después de más de tres décadas de estar en el abandono, el gobernador Alejandro Tello entregó a los locatarios y usuarios, la remodelación del Mercado Poniente de Fresnillo, al que su administración le realizó trabajos de conservación, restauración y mantenimiento, con una inversión de un millón 352 mil pesos. Como parte de los trabajos del Programa Más de Mil Obras para Zacatecas, Tello entregó a los comerciantes de Fresnillo el primero de los tres mercados que
n
comenzaron a ser intervenidos desde el año pasado en la cabecera municipal de El Mineral. Tello señaló que al cierre de febrero en ese municipio se han generado 4 mil 488 empleos, según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Aprovechó para anunciar que en próximos días se licitará la nueva vialidad de Plateros, que se construirá en la cabecera municipal; asimismo, dijo, hay avances en la construcción del Hospital de la Mujer y ya se gestiona el recurso para la edifica-
El gobernador entregó el decreto 314 que protege decenas de inmuebles históricos
Fresnillenses reciben la declaratoria de Zona de Monumentos de Zacatecas Prevé la protección de 80 mil metros cuadrados del centro de la cabecera municipal y 200 mil metros alrededor n
Aspecto del acto solemne, celebrado en el teatro Echeverría n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Asimismo, la Iglesia de La Purificación, construida en el siglo 18 para hacer culto de la Virgen de la Calendaría; la Iglesia de Santa Ana, que fue la primera construcción del culto católico, en el año de 1570 y que en su archivo se encuentran actas matrimoniales
de inicios del siglo 17. Además, el teatro José González Echeverría, construido en 1837. Invitó a los ciudadanos a reflexionar cómo los edificios hoy protegidos en la cabecera municipal de Fresnillo han sido testigos silenciosos del desarrollo y del progreso de miles
ción de la Unidad Regional de Seguridad, donde se congregarán corporaciones estatales y federales para atender el tema de seguridad. El secretario de Economía, Carlos Bárcena Pous, refirió que en los últimos años el sector comercio y de servicios ha cobrado un papel fundamental en Zacatecas, al aportar el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y el 7 por ciento del empleo formal. Así, a través de Súper Mercado Diferente, en julio de 2017 se iniciaron obras de remodelación de tres mercados de Fresnillo. Además del millón 300 mil pesos que se invirtió en el Mercado Poniente, Bárcena informó que la Secretaría de Economía destinará un fondo especial de 4.5 millones de pesos para ofrecer créditos a locatarios a tasa preferencial y con condiciones especiales para que se capitalicen sus negocios. También anunció que la administración estatal trabajará en una campaña de publicidad y mercadotecnia para que la gente regrese a comprar a los mercados a precios competitivos. La rehabilitación del Mercado Poniente consistió en un cambio completo del centro de carga, sustitución de red eléctrica de todos los locales comerciales, colocación de piso en la totalidad de la superficie interior del mercado, cambio de tubería, drenaje, pintura nueva en la estructura superior, así como de paredes interiores y exteriores. de familias fresnillenses. Alejandro Tello reiteró que Fresnillo representa un pilar para todo Zacatecas, no sólo en lo económico, sino en lo cultural, por lo que preservar su legado es una forma de reconocer la importancia de este municipio, rescatar sus monumentos y zonas típicas es celebrar sus características particulares y admirar su grandeza. El mandatario se comprometió a que en todo el estado crezca el esfuerzo de proteger los monumentos y zonas típicas para promover y difundir la riqueza cultural de Zacatecas para México y para el mundo. José Haro de la Torre, presidente municipal de Fresnillo, reconoció la voluntad del gobernador por la entrega del decreto que, después de años de gestión, hoy rinde justicia al pueblo fresnillese, respecto de su patrimonio tangible e intangible. Señaló que la declaratoria es la primera de 22 que se emitirán en consecuencias a diversos inmuebles, pues gracias al decreto se crean las condiciones para proteger el patrimonio en lo particular. Refirió que a la fecha se han localizado 789 fincas con valor patrimonial, de las cuales 261 fincas están ubicadas en esta declaratoria. Rafael Sánchez Presa, titular de la Junta de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas de Zacatecas, aseguró que la declaratoria es una tarea inédita para proteger el pasado, presente y futuro de Fresnillo. El director de la Junta de Monumentos agregó que desde hace años los ciudadanos hicieron importantes esfuerzos por lograr una declaratoria como la de este día, que permita impulsar políticas públicas para el reconocimiento de una tierra grande y fértil como la de Fresnillo.
6 SOCIEDAD Y JUSTICIA
• MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2018
ALMA RÍOS
En el Foro Ciudadano sobre el Futuro del Centro Histórico y la Ciudad de Zacatecas, ayer se expandieron las fronteras tanto como el mundo digital puede permitirlo, para abordar temáticas como el futuro del bitcoin para aminorar los gastos por las remesas, pero más, se propusieron a las criptomonedas como “la evolución natural del dinero”. Se habló también sobre la pertinencia de transitar del software privativo (Microsoft, Mac) al software libre en el ámbito de la administración pública y la educación, para acercarse al modelo de las denominadas “ciudades inteligentes”. Los exponentes fueron Maximino Luna Estrada, responsable del área de Informática de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, y Luis Daniel Beltrán, director general de Hacker Garage e integrante de una red de mundial de talentos. Para la discusión, y en el contexto de un mundo cada vez más dependiente e interdependiente de las nuevas tecnologías, pero en el que también se ha demostrado la vulnerabilidad de la protección de la información personal y de los Estados, quedaron preguntas en vilo que las autoridades correspondientes habrán de contestar. ¿Por qué siendo Zacatecas la primera entidad en la República que generó su Ley de Software Libre no ha transitado a su uso en el ámbito de la administración pública? Y ¿Por qué la Máxima Casa de Estudios en el estado tampoco ha caminado hacia esa transformación? También por contestar, y más bien en tono de demanda necesaria, se agregó el reclamo para que el gobierno brinde un servicio en que se use una moneda digital “simple y sencillamente porque antes no se podía y hoy ya se puede”. “Es increíble que a estas fechas con tanta comunicación y tecnología todavía si yo le quiero enviar dinero a alguien tenga que pagar 10 pesos en el Oxxo o hacer una transferencia que me cueste 5 pesos”, dijo Luis Daniel Beltrán. Sostuvo que es más costoso enviar una foto a alguien por WhatsApp, Telegram u otro medio digital, que el que implica hacer una transferencia de bitcoins, “técnicamente es muy sencillo”. Las TICs y el futuro, las ciudades inteligentes El concepto Open city (Ciudad inteligente) se remonta a hace 20 años, tiene su sustento en el Software Libre, una filosofía que trasciende el ámbito tecnológico para buscar que las sociedades de los Estados-nación tengan acceso a la información, expuso Maximino Luna Estrada. El acceso a la información directo permite a los ciudadanos involucrarse en los procesos de gobierno, “lo que les da un empoderamiento como sociedad civil y les permite la vigilancia -de los recursos del erario-“, y a los tomadores de decisiones, el implementar políticas públicas. Por lo que también genera una sinergia entre ciudadanía y gobierno, dijo. En España donde ha habido un gran avance en este sentido se han
n
Realizan el Foro Ciudadano sobre el Futuro del Centro Histórico y la Ciudad de Zacatecas
Las criptomonedas son “la evolución natural del dinero”: especialistas Zacatecas, primer estado que generó una Ley de Software Libre, pero actualmente 98% de las computadoras siguen haciendo uso del software privado
n
promulgado leyes para que en la administración pública se haga uso de plataformas tecnológicas inscritas en el concepto de ciudades inteligentes, sustentadas en el uso de Software Libre. Esto proporciona mayor seguridad a la información pública, pues la hace menos vulnerable a virus mientras que las plataformas son sustantivamente más económicas y eficientes que las generadas por los desarrolladores de software privativo, todo, que implica el ejercicio de la “soberanía tecnológica”. Cuando se utilizan plataformas que utilizan sistemas Windows o Mac, y se requieren cambios para adaptarse a las necesidades de las diferentes dependencias o áreas de la administración pública pero no se tiene el código fuente de estos programas, hay que acudir con el proveedor, lo que obstaculiza los procedimientos tanto en tiempo como en términos económicos. El concepto Open city hace más ágil y directo el acceso a la información, por lo que se prescindiría del intermediarismo burocrático de los organismos como IFAI, o en el caso local, el IZAI. Por ello contribuiría a la transparencia, pues estos sistemas implican “una larguísima serie de trámites” y la posibilidad de que la información se entregue incompleta, manipulada o maquillada, expuso Maximino Luna Estrada. Zacatecas es la primera entidad que generó una Ley de Software Libre (durante el sexenio de Amalia García), pero actualmente el 98 por ciento de las computadoras siguen haciendo uso del software privativo ya que la implementación de esta normatividad está obstaculizada por “intereses económicos de las grandes cúpulas” que gobiernan el estado y que quieren evitar ser vigiladas y ver reducido su poder. En contraste, estados como Oaxaca han transitado entre un 30 a 40 por ciento a estos sistemas en el ámbito de la administración pública. En 2010 una investigación arrojó que los gobiernos europeos que lo han hecho se ahorran cada año hasta 450 mil millones de euros. Detrás de esta modificación se encuentra el impulso de la sociedad civil, también mencionó. Maximino Luna se refirió asimismo al ahorro que le ha implicado al gobierno de la Ciudad de México este tránsito, pues luego de dejar atrás el uso del software básico de Windows Office y antivirus, se evitó dispendiar alrededor de mil 200 millones de pesos. En una entidad como Zacatecas que tiene un presupuesto cercano a los 30 mil millones de pesos, el ahorro puede dirigirse a la construcción “de dos hospitales de la Mujer u otro
Señalan que actualmente la industria de las criptodivisas llega a los 300 mil millones de dólares n FOTO: PROCESO
tipo de obras”, respaldo en becas o a la cobertura de otras necesidades sociales, expuso. El futuro de Zacatecas… y del mundo Luis Daniel Beltrán se refirió al uso de las criptomonedas como una tecnología que tiene el potencial de transformar nuestras vidas más que la Internet. “Por primera vez tenemos un sistema descentralizado de consensos, quiere decir que todos nos podemos poner de acuerdo en algo sin necesidad de un intermediario –un banco central o un gobierno-”. Beltrán “se topó” con esta tecnología de la que deriva el bitcoin, desde 2011; refiere un sistema basado en la confianza “donde dos personas que se conocen pueden enviarse una moneda o un valor sin la necesidad de un intermediario”. La propuesta es “ya de por sí es muy disruptiva”, y aunque tuvo un periodo en que no logró concretarse, hoy por hoy la industria de las criptodivisas “llega a los 300 mil millones de dólares”. El propio Daniel Beltrán pensando en su aplicación para beneficio de los mexicanos creó “el peso digital”, una propuesta para que el Banco de México generara una versión digital de la moneda nacional, de la que al momento se ha desprendido, dijo, pero que está seguro sucederá. Así como el avance tecnológico redujo el cobro de las llamadas telefónicas y ha cambiado la forma en que consumimos medios de comunicación, “ya es momento de que los mexicanos dejemos de pagar los costos tan altos por los servicios financieros”, pues la gente que más paga es la que menos recursos tiene, observó. Pero los algoritmos criptográficos son “la antesala de algo más grande”, la posibilidad de participar en sistemas de democracia directa como ya hace en Argentina, Pia Mancini.
Creó una plataforma sustentada en software libre y un partido político para tomar decisiones por ejemplo, sobre a qué obras deben destinarse los recursos públicos. “Ha habido problemas muy fuertes pero también se han explorado nuevas formas de abordar la democracia como nunca las habíamos tenido”. Agregó que algoritmos critpográficos como el shadow 56, un número de 78 dígitos sobre el que comentó, “para que tengamos idea de qué tan seguro es”, puede sustituir a la corruptible personalidad de un notario público. “El resultado es que podemos tener un proceso que más allá de darnos confianza nos da la certeza de que algo sucedió”. También es aplicable esta tecnología para lograr “la utopía de cualquier régimen fiscal”: el impuesto único; al trasladar en el momento en que se realizara cualquier transacción comercial el pago de la carga fiscal. “Estaríamos hablando de que no sería necesario más allá de un 2 por ciento que quedaría implícito en cualquier transacción, con la claridad de que esta tecnología permite ver hacia dónde van los recursos”. El Petro de Maduro Luis Daniel Beltrán también se refirió a la criptomoneda que creó el gobierno de Nicolás Maduro hace apenas dos meses y medio. “Es lo bonito, es parte de lo fácil que puede llegar a ser en un sistema político como el de Venezuela, se hace el Petro y en un par de semanas quedó, se echó a andar”. Cada Petro equivale a un barril de petróleo, y como ejemplo de lo disruptivo de esta tecnología, observó que la prohibición de su uso que hizo posteriormente Donald Trump, “equivale a nada”, pues cualquiera puede decidir usarlo, esté prohibido por el magnate o por quien sea. “Porque estamos hablando de
una red que difícilmente le van a poder poner algún tipo de restricción”. Dijo no obstante que el riesgo del Petro deviene justo de la incertidumbre de que el sucesor de Maduro pudiera no reconocerlo. Sobre la aplicación local de las criptomonedas para el caso concreto de solucionar el alto costo de las remesas para quienes desde Estados Unidos las envían, puntualizó que ya la empresa Western Union comienza a utilizar sistemas sustentados en este tecnología de manera interna para hacer un traslado más eficiente de los cobros, y también que los servicios bancarios serán más eficientes cuando la incorporen. Desde su punto de vista “estamos en todo el derecho” de exigirle al gobierno que nos brinde ese servicio, el tener una moneda digital para el traslado de remesas. Comentó que personalmente estuvo con el director del Sistema de Pagos del Banco de México en algún momento, quien le habría asegurado que a pesar de que el uso criptomonedas implica tocar intereses muy fuertes se hará, por lo que Beltrán agregó que “es la evolución natural del dinero”. El valor del bitcoin está en que no hay banco o gobierno que pueda confiscarla, “si sé yo guardarla”. Su alto nivel de criptación, es decir de inviolabilidad, ha producido “algo que no habíamos tenido” en el ámbito digital, la escasez. “Antes habíamos podido copiar las cosas, videos, software…”, en este caso no es posible la falsificación del bitcoin como sí sucede con los billetes o documentos financieros; esas características le dan valor. Agregó el ejemplo de que los bancos centrales tienen la facultad legal de imprimir dinero, lo que genera un impuesto “escondido” que deprecia el valor de la moneda y genera inflación. “A todos nos quitan dinero cada vez que el banco central hace eso y con los bitcoins no se puede, nadie puede llegar a inventar bitcoins así”. Es por tanto una propuesta de un sistema deflacionario. “Es un caso muy interesante, actualmente hay miles de criptomonedas y diferentes proyectos que abren nuevas posibilidades”. El Foro Ciudadano sobre el Futuro del Centro Histórico y la Ciudad de Zacatecas se realiza del 26 al 30 de marzo entre las 11 y las 13 horas. Este miércoles 28 se abordarán las temáticas “El Futuro de Zacatecas y la Cultura”, por parte de Jánea Estrada Lazarín, directora de La Gualdra, suplemento cultural de La Jornada Zacatecas, y “Arte, Patrimonio y Cultura”, que ofrecerá Jael Alvarado Jáquez, artista visual y periodista cultural.
MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2018 •
Reciben habitantes de Cieneguillas y Las Chilitas pavimentación de calles REDACCIÓN
Con una inversión de poco más de 945 mil pesos, este martes la presidenta municipal de Zacatecas, Judit Guerrero López, hizo entrega a las y los habitantes de esta comunidad, la pavimentación con concreto hidráulico de la calle Margaritas, informaron las autoridades en un comunicado. Se trató de una obra que inició a mediados de febrero y se programó su conclusión a finales de marzo; el beneficio directo es para 55 habitantes quienes se manifestaron satisfechos con la realización del proyecto, puesto que estuvo bajo constante vigilancia de las y los integrantes del Comité de Participación Social. Esta supervisión hizo posible que se optimizaran recursos, lo que permitió que se ampliaran las metas iniciales y se lograran pavimentar 90 metros cuadrados más con el concreto hidráulico. Durante la entrega de la obra, financiada con recursos del Fondo Minero y que consistió en mil 327 metros cuadrados de piso de concreto, es decir, 165 metros lineales de calle con un ancho de 8 metros de arroyo vehicular, 280 metros cuadrados de banqueta de un metro de ancho y 330 metros lineales de guarnición de concreto, la alcaldesa resaltó que la calidad del material y su correcta aplicación brinda una garantía de 20 años de utilidad. Manifestó que el proyecto de la sala de velación para la comunidad ya está muy avanzado y para él se programa una sala, un baño y una cocineta; de igual manera se considera el contacto con alguna funeraria para que se les brinde el servicio, en tanto la comunidad socializa y consensa el nombre que se le pondrá a la capilla. La alcaldesa adelantó que próximamente se iniciará con la construcción del domo para la primaria de la localidad, demanda en la que la comunidad estudiantil y padres de familia han insistido, pues las y los niños deben realizar sus actividades académicas, deportivas y recreativas a la intemperie. La delegada de la comunidad, Marcela Trujillo, agradeció a la presidenta municipal la pavimentación de esta importante vialidad, ya que durante años “vivíamos entre el agua y el lodo, por eso estas obras son de gran beneficio para todos”. CIENEGUILLAS.
La alcaldesa Judit Guerrero, en Las Chilitas ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Las Chilitas En esta comunidad fue entregada la construcción de banquetas y guarniciones de la calle Toril, en la que se invirtieron 166 mil pesos, así como la pavimentación con concreto asfáltico, con un millón 232 mil pesos de techo financiero. El proyecto forma parte del Programa Municipal de Obra, así como de un con-
venio de transferencia de recursos con el gobierno del estado, lo que hizo posible el beneficio directo para 308 habitantes, según el censo 2015 del Inegi. La meta fue de 2 mil 250 metros cuadrados de piso de asfalto, 153 metros cuadrados de banqueta y 239 metros lineales de guarnición; de la misma manera se habilitaron 135 metros lineales de
SOCIEDAD Y JUSTICIA
7
tubería hidráulica de PVC, y se prepararon 15 tomas domiciliarias. La alcaldesa agradeció a la diputada federal, Claudia Anaya Mota, así como al legislador local Carlos Peña Badillo por el apoyo para que esta obra fuera una realidad; Las Chilitas, dijo, también ya tienen el beneficio de la red de Internet, lo que permite la comunicación de las familias de manera permanente y gratuita. Roberto Valerio Ibarra, delegado de la comunidad, reconoció que esta es una de las comunidades que mayores beneficios ha tenido de todo el municipio, como la red de Internet, la pavimentación y la distribución de bóileres solares, entre otros programas que se implementaron.
8
MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2018
MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2018
9
◗ FESTIVAL CULTURAL ZACATECAS 2018 RAFAEL DE SANTIAGO
Por primera vez en Zacatecas, se presentará en dos únicas funciones la obra The Living Room, montada por The Workcenter of Jerzy Grotowski and Thomas Richards. Es una obra que se ha representado en los principales escenarios del mundo, y que ayer tuvo la primera función en el foyer del Teatro Calderón dentro del programa del Festival Cultural Zacatecas 2018. Jerzy Grotowski, considerado uno de los directores de teatro más influyentes del siglo 20, revolucionó y cambió las concepciones de la relación público vs actor, la puesta en escena y el arte de actuar.
■
The Workcenter of Jerzy Grotowski fue fundado en 1986 en Italia
Presentan la obra The Living Room en el foyer del Teatro Calderón ■
Dicho montaje se ha representado en los principales escenarios del mundo
JERZY GROTOWSKI ES CONSIDERADO UNO DE LOS DIRECTORES DE TEATRO MÁS INFLUYENTES DEL SIGLO 20 Y la investigación que se realiza en este montaje es conocida como el arte como vehículo, en el que como en ciertas tradiciones antiguas, la atención por el arte va de la mano con el enfoque de la interioridad del ser humano. Cabe destacar que The Living Room es una creación en el campo del arte como vehículo dirigida por Thomas Richards, actual director del Workcenter y cuya pieza nos traslada a nuestra casa, al espacio donde damos la bienvenida al otro, para de ahí partir con la premisa de cómo una sala puede cobrar vida, haciéndolo a través de un evento de performance, estructurado y preciso, donde confluyen un flujo vivo de acciones basadas en textos y en el trabajo de cantos antiguos de tradición. Y en el cual los actores buscan un medio para despertar los aspectos sutiles de la experiencia a través del tra-
A la fecha el Workcenter está compuesto por 18 artistas de nueve países. Imagen de archivo ■ FOTOS: FACEBOOK
bajo sobre secuencias estructuradas de acción y canto, explorando estos actos para abrir la percepción, por medio de nuestras experiencias e interacciones cotidianas. The Workcenter of Jerzy Grotowski fue fundado en 1986 en Italia. A la fecha el Workcenter está compuesto por 18 artistas de nueve países.
Los actores se han presentado en importantes escenarios de innumerables países
10 SOCIEDAD Y JUSTICIA
■
• MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2018
Fueron entregados a través del SEDIF dentro del Programa Ver Bien para Aprender Mejor
Benefician con lentes graduados a 552 niñas y niños del semidesierto ■
Se apoyó a infantes de Concepción del Oro, Melchor Ocampo, El Salvador y Mazapil
REDACCIÓN
Un total de 552 niñas y niños de las escuelas primarias de los municipios de Concepción del Oro, Melchor Ocampo, El Salvador y Mazapil, fueron beneficiados con sus lentes graduados dentro del programa Ver Bien para Aprender Mejor, operado por el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), informaron las autoridades en un comunicado. Luego de que se realizara una evaluación optométrica en todas las escuelas primarias de estos municipios, para detectar a aquellas niñas y niños con debilidad visual, la presidenta honorífica del SEDIF, Cristina Rodríguez de Tello, acudió a entregar gratuitamente los lentes a quienes padecen miopía, astigmatismo o hipermetropía. Se trata de 228 niñas y niños de Concepción del Oro, 11 de Melchor Ocampo, 25 de El Salvador y 288 de
CONCEPCIÓN DEL ORO.
■
Cristina Rodríguez presidió la ceremonia de entrega de los anteojos ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Mazapil, quienes recibieron anteojos resistentes y de alta calidad, lo que contribuirá a propiciar su sano desarrollo, así como mejorar su aprovechamiento escolar. Cristina Rodríguez de Tello refirió que este programa ha sido posible
gracias al convenio de colaboración peso a peso que el SEDIF Zacatecas firmó con la Fundación Ver Bien para Aprender Mejor. Expresó a las y los beneficiarios que es muy importante que se detecte su debilidad visual desde
pequeños, ya que muchos niños no saben que no pueden ver, por eso es necesario que se les haga su examen de la vista. Señaló que el gobernador Alejandro Tello está ocupado en brindar a las niñas y niños las herramientas que necesitan para su educación y en este caso, el otorgarles sus lentes de manera gratuita contribuye a lograr este objetivo, aunado a las becas escolares y otros apoyos. Durante la entrega, la titular del SEDIF estuvo acompañada por Anastasio Maldonado Falcón y Gregorio Macías Zúñiga, presidentes municipales de Concepción del Oro y Mazapil, respectivamente. En el municipio de Mazapil, además, se llevó a cabo la entrega de bicicletas del programa Ayudándome a Llegar a mi Escuela, de becas de pañales a personas con discapacidad, a través del Voluntariado Estatal y de aparatos funcionales también para personas con discapacidad.
Inconforma excesiva presencia policiaca en concierto de Arturo Sandoval Asistentes al concierto de Arturo Sandoval este martes en Plaza de Armas se quejaron por la cantidad de policías presentes en el evento. Según un sondeo realizado por La Jornada Zacatecas, los espectadores coincidieron en calificar de excesiva la presencia policiaca, generando un sentimiento contrario al de seguridad y confianza. Además, reprocharan que durante el concierto de Sandoval, elementos de la fuerza policial evitaron que jóvenes se divirtieran bailando las canciones interpretadas la noche de ayer. “En algún momento vimos cómo unos policías impidieron que la gente bailara en el pasillo que está adelante del público. No sabemos qué les pasa, la gente viene a divertirse sanamente”, expresó una mujer que acudió entusiasmada al evento. La Jornada Zacatecas
Presenta datos sobre solicitudes de queja, ingresos, calificación, entre otros
Recibe CDHEZ los resultados del Censo Nacional de Derechos Humanos Estatal del Inegi REDACCIÓN
María de la Luz Domínguez Campos, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), recibió los resultados del Censo Nacional de Derechos Humanos Estatal (CNDHE 2018) por parte de César Asael Santos Pérez, coordinador estatal del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), se informó en un comunicado. Domínguez Campos destacó la importancia que el Inegi cuente con los datos, cifras, estadísticas e información de las actividades y programas desarrollados sobre la protec-
ción, respeto, defensa, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos, realizados en la institución durante el periodo correspondiente del primero de enero al 31 de diciembre de 2016. Expresó que esta labor permite a las autoridades corregir actuaciones de servidores públicos que han vulnerado los derechos humanos, así como establecer nuevas directrices, estrategias y líneas de acción de programas y planes de gobierno, que permitan el goce y ejercicio pleno de los derechos humanos en materia de seguridad pública, educación y salud, entre otros. Por su parte, César Asael Santos
Pérez señaló que el documento entregado genera la información estadística sobre la gestión y desempeño de los organismos de protección de derechos humanos de cada entidad federativa, así como de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), específicamente respecto a las funciones y proceso de protección de derechos humanos en el país, con la finalidad de que dicha información se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas en materia de derechos humanos. Este censo en materia de dere-
María de la Luz Domínguez se reunió con César Asael Santos Pérez, coordinador estatal del Inegi ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
chos humanos está estructurado en dos módulos, en los que contempla la estructura organizacional y de recursos de la institución, tales como recursos humanos, materiales y presupuestales, además información sobre la capacitación y difusión para el fortalecimiento de la cultura en materia de derechos humanos.
El CNDHE 2018, en el módulo denominado Ejercicio de la función en materia de protección en materia de Derechos Humanos, presenta la información respecto de las solicitudes de queja, ingresos, calificación, conclusiones y seguimiento de los expedientes llevados en las visitadurías de la CDHEZ durante el 2016.
MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2018
Educ ación
11
La deuda de la Máxima Casa de Estudios del estado, a varios organismos, es de más de mil 600 mdp
MARTÍN CATALÁN LERMA
n
Autoridades de 10 instituciones de educación superior, entre ellas la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), y de la Secretaría de Educación Pública (SEP), acordaron la elaboración de un plan de acción para revisar y resolver sus problemas financieros que tienen que ver con pasivos laborales y deudas a Hacienda y seguridad social. En el caso de la UAZ, la deuda total con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Fondo de Vivienda (Fovissste) y Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), es de más de mil 600 millones de pesos. En la administración anterior, la Rectoría de la UAZ, encabezada por Armando Silva Cháirez, suscribió un convenio de pago con el ISSSTE para saldar una deuda de más de 600 millones de pesos antes del año 2022, ello sin que hubiese respaldo financiero de parte del Gobierno Federal. El actual Rector Antonio Guzmán Fernández ha manifestado la necesidad de modificar ese convenio, pues la institución no cuenta con solvencia para cumplir con dicho documento, pues implica el pago de más de 100 millones de pesos cada año y ello ha provocado un mayor déficit.
Acuerdan instituciones elaborar plan de acción para revisar problemas financieros
La Anuies será la protagonista de los procesos de gestión, interlocución y procesamiento de la estrategia Trascendió que Rodolfo Tuirán, subsecretario de Educación Superior, fue quien se reunió con rectores de las 10 universidades y, como parte del plan de revisión de la crisis financiera que enfrenta cada una de ellas, manifestó que se deberán contemplar garantías de que la inversión realmente sea “incuestionablemente provechosa, competitiva y gestionada con transparencia”. De inicio, el acuerdo consistió en la realización de una serie de reuniones entre el subsecretario de Educación Superior y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), para trabajar en la estrategia mencionada. Además, se estableció que el plan deberá basarse en el aprovechamiento de los canales institucionales, en el trabajo coordinado, la participación activa de la Anuies como protagonista de los procesos de gestión, interlocución y procesamiento de la estrategia, así como el acompañamiento de la SEP y los gobiernos de los estados, entre otros. Las universidades autónomas que requieren resolver de inmediato sus problemas financieros, además de la UAZ, son la de Chiapas, la michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la de Morelos, Nayarit, la Benito Juárez de Oaxaca, de Sinaloa, Tabasco, la veracruzana y del Estado de México.
Diez instituciones requieren resolver de inmediato sus problemas financieros. En la imagen, Rectoría de la UAZ n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
n
Necesario, modificar el convenio que anterior rector realizó con el ISSSTE: Guzmán
12 EDUCACIÓN
• MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2018
MARTÍN CATALÁN LERMA
Vicente Ortega Cisneros, director de la Unidad Académica de Medicina Humana de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), cuestionó que la administración pública “ha estado sumida en un profundo silencio” respecto a la insuficiente cobertura médica para la población. Consideró que la cobertura es una asignatura pendiente de la medicina, por lo que se debe incidir en un esquema de salud integral que atienda a todas las personas del campo y la ciudad que no tienen acceso a los servicios de salud. Además, dijo que los médicos deben fortalecer su compromiso social, especialmente con los sectores sociales que padecen las condiciones económicas desfavorables que imperan en el país.
n
Se debe incidir en un esquema de salud que atienda a las personas que no tienen acceso a ésta
Administración pública, en silencio sobre la insuficiente cobertura médica: Ortega n
Médicos deben fortalecer su compromiso social, sobre todo con los sectores en condiciones desfavorables
Necesaria, la discusión multidisciplinaria respecto a temas que son tabú: director Asimismo, manifestó que los médicos y profesionales de las Ciencias de la Salud deben fortalecer la ética en su práctica cotidiana, pues ello “es lo que le da sentido y rumbo a nuestra profesión”. En ese sentido, manifestó la necesidad de que la vocación del médico conserve su fuerza y que su disciplina continúe
enfocada en la atención de la población más vulnerable en el estado y el país. Sin embargo, Ortega Cisneras indicó que la medicina se encuentra en una disyuntiva, pues la modernización impone
MARTÍN CATALÁN LERMA
n
David Eduardo Rivera Salinas, subsecretario de Educación Media y Superior de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), informó que en los próximos años no se prevé que haya crecimiento en la demanda para ingresar a las instituciones de educación superior, por lo que no hay la expectativa de abrir nuevos organismos descentralizados o extensiones de algunas de las ya establecidas.
No incrementará la demanda para ingresar a instituciones de educación superior: Seduzac
Los médicos y profesionales de las Ciencias de la Salud deben fortalecer la ética en su práctica cotidiana n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
elegir entre la mercantilización o el humanismo, es decir, entre la justificación económica o el apostolado de la medicina social. Señaló entonces que “nos encontramos ante la disyuntiva de delegar esta profesión a la carga
humanística ligada al científico, y por otra parte, aceptar la tendencia de masificación con la idea de la acumulación de capital”. Puntualizó que toda profesión tiene el derecho a una remuneración, pero “no hay que
No se planea abrir nuevos organismos descentralizados: Rivera
No se prevé la creación de más instituciones para aumentar la matrícula, porque además no se cuenta con los recursos Refirió que hay ocasiones en que, por iniciativa de los municipios y por determinada vocación productiva, se busca la instalación de una nueva institución de educación superior, pero la dispersión poblacional está muy acentuada y el proyecto no es viable. Por ejemplo, en Mazapil y Concepción del Oro hay una demanda permanente para la instalación de
Se enfocará la secretaría en consolidad las escuelas ya existentes. En la imagen, Campus UAZ Siglo 21 n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
una institución de educación superior e incluso se planteó a la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ)
abrir un campus, pero la dinámica poblacional indica que no hay el suficiente flujo de crecimiento en los
próximos años en comparación con otras regiones de la entidad. En ese sentido, “toda inversión
perder de vista que hemos decidido pertenecer a una disciplina donde el humanismo debe prevalecer en las aulas, los laboratorios, las clínicas”. “Hoy el reto es evolucionar, actualizar temas y contenidos curriculares, que nos permita poner nuestro granito de arena a través de una medicina de primer nivel que se refleje en un tratamiento serio de las enfermedades crónico-degenerativas que están propiciando el colapso económico de las instituciones”, indicó. Manifestó que no se puede esperar para “ver cuales serán las rutas que tome la vida, cuáles las patologías y cómo enfrentarlas”, sino que se debe promover el análisis no solamente desde la perspectiva médica, sino también en las condiciones socioeconómicas, ético-morales e incluso religiosas. Ortega Cisneros expuso que debe impulsarse la discusión multidisciplinario respecto a temas que son tabú como la muerte por eutanasia que, desde su punto de vista, no debe verse como la elección entre continuar viviendo o morir, sino como una elección entre dos maneras de morir. tendrá que ser sometida a un estudio de factibilidad muy detallado. Por lo tanto la prioridad es consolidar, porque las instituciones que ya están establecidas todavía tienen capacidad de crecimiento y en la medida que ello ocurra nos permitiría acceder a más beneficios”, dijo Rivera Salinas. También expuso que persiste un fenómeno social y cultural que tiene que ver con la idea de que los jóvenes pueden recibir una mejor formación profesional si se trasladan a la capital del estado o incluso a otras entidades. “Persiste el fenómeno de familias que, aún teniendo instituciones en su municipio o su región, insisten en la visión de orden cultural de que si los hijos estudian en la capital o fuera del estado adquieren una mejor formación. Eso es relativo porque las instituciones descentralizadas que se han establecido en regiones de la entidad cuentan con las mismos recursos y posibilidades”, indicó. Al respecto, dijo que en las instituciones ubicadas en los municipios también cuentan con cuerpos académicos y docentes consolidados, pero hay factores de orden cultural que se mantienen y por tal motivo no es mucha la demanda en éstas. Rivera Salinas reiteró entonces que no se prevé la creación de más instituciones o más programas académicos para aumentar la matrícula, sino consolidar las ya existentes, porque además no se cuenta con los recursos para ello.
MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2018
13
Cultura Perfiles
Soy ama de casa, lavo, plancho, hago de comer, llevo a niñas a la escuela y llego a trabajar a la vulcanizadora, dice María ■ FOTOS: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ
■
“No es cuestión de fuerza, sino de “maña y práctica”, señala sobre el oficio que desempeña
María Elena Hinojosa, llantera profesional en la vulcanizadora local “El Muéganos” ■
“A mí me gusta mi trabajo, lo hago de corazón, lo hago igual que lo hiciera un hombre”
RAFAEL DE SANTIAGO
María Elena González Hinojosa, de la ciudad de Zacatecas, quien es llantera profesional desde hace más de 26 años en la vulcanizadora “El Muéganos”, rompe con un paradigma, al ser de las mujeres que se atrevió a involucrarse en un oficio considerado propio para varones. “Todo se puede, como mujeres no tienen por qué sentirse mal cuando los hombres dicen que no pueden”, señala. Para muchos de los hombres y mujeres que acuden a su llantera, no es común ver a una dama cambiar llantas, pero María señala que no es cuestión de fuerza, sino de “maña y práctica”. “Hay hombres que todavía viven mucho el machismo y dicen, ‘¿Usted va a arreglar la llanta?’ aunque cuando ven que trabajo rápido y bien, hasta dan propina”, dice. Mientras que en la mañana prepara el lonche y desayuno para su familia, en las tardes, con sus manos, afloja con fuerza tuercas, infla llantas, desponcha, y con una enorme barra separa el neumático del rin. Explica que se empezó a involucrar en este trabajo por la necesidad económica. Cuando se casó tenía apenas 14 años de edad y en ese entonces su esposo tenía un automóvil, el cual cambió por herramienta y equipo de una llantera. Su pareja, en ese entonces, se desempeñaba como chofer de camión urbano y tuvo que dejar de conducir el autobús
Afloja con fuerza tuercas, infla llantas, desponcha, y con una enorme barra separa el neumático del rin
para comenzar a trabajar la maquinaría para la vulcanizadora.
LA NECESIDAD ME HIZO ENTRAR CASI A FUERZA PORQUE MI ESPOSO NECESITABA CHALANES A los 16 años tuvo su primer hijo. Pero después vino el segundo, y así hasta llegar a formar una familia con siete hijos; por esta razón los gastos aumentaron en casa, así que
tuvo que apoyar a su esposo en el negocio. Su marido continuaba como chofer en el camión y un cuñado de María fue quien le comenzó a enseñar a trabajar la llantera. Así aprendió a aflojar tuercas, a acomodar un gato en el automóvil y le llamaban cuando se acumulaba el trabajo. “La necesidad me hizo entrar casi a fuerza porque mi esposo necesitaba chalanes. Todos mis hijos estudiaban, y lo que mi esposo ganaba en el camión no era suficiente. Pero los hijos crecieron, y nos quedamos igual. A la fecha hemos trabajado juntos”, señala María. Cuando vivieron juntos se fueron a vivir a la colonia Mi-
nera. Ahí tuvo que ingeniárselas para hacer una especie de división para instalar su taller en la calle Mina San Felipe 204.La propiedad era de sus suegros. Confiesa que fue difícil aprender, y usar la fuerza para aflojar las tuercas de una llanta, “Pero todo tiene su maña y con paciencia se aprende”, expone. En su familia le comentaban que no era un trabajo apto para mujeres, pues es un trabajo pesado. Reconoce que tampoco tomaba reposo después de dar a luz. Incluso, sólo dejaba de trabajar a partir del cuarto mes de embarazo. Pero una vez que tenía a su bebe sólo descansaba cerca de tres meses, y continuaba traba-
jando. Finalmente sus familiares aceptaron su trabajo y la apoyaron. Después decían con orgullo a lo que se dedicaba su hija, ya que no es un trabajo sencillo.
ALGUNOS CHOFERES LE APODAN CON CARIÑO “LOLA LA LLANTERA” “A mí me gusta mi trabajo, lo hago de corazón. Y lo hago igual que lo hiciera un hombre. El otro día se nos juntó el trabajo, y una señora estaba atenta a lo que yo hacía. TerminÉ, me felicitó y me dijo que era una mujer ‘fregona’ aunque me dijo de otra forma”, dice riendo. Algo que era complicado era cambiar las llantas de enormes camiones, pero su trabajo y su empeño le merecieron que algunos choferes le apodarán con cariño “Lola la Llantera”, pues en ese tiempo se había entrenado en los cines la cinta “Gloria la trailera”. Actualmente, la más pequeña de sus hijas la acompaña en el negocio, pero cuenta María, que lo hace porque le gusta aprender y trabajar en lo que hacen sus padres. Aunque también, dice riendo, lo hace porque le gusta el dinero, pues se gana unos pesos ayudando en la vulcanizadora. Su jornada de trabajo en casa empieza desde las cuatro y media de la madrugada. Prepara desayunos, lonches, y a las 7 y media abre el negocio, y concluye sus actividades en el taller hasta las nueve de la noche. “Trabajo aquí, soy ama de casa, lavo, plancho, hago de comer, llevo a niñas a la escuela, llego a trabajar a la vulcanizadora. Pero no me importa, yo estoy feliz con lo que tengo, y seguiré siendo llantera hasta donde dios diga y hasta donde aguante” menciona María.
14
MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2018
o hay plazo que no se cumpla ni fecha que no se llegue. Esta semana es fundamental para la política mexicana, es el inicio del fin del sexenio de Enrique Peña Nieto y faltaba más, para tal fecha no hay nada mejor que recordar tantitos de los escándalos que vivimos en estos tormentosos seis años, en estos horribles y sangrientos 6 años Arranca la campaña electoral 90 días de bombardeo político. En estos 6 años vivimos de todo un poco inclusive desde la campaña federal, el día del triunfo y hasta el día de hoy. Por si no querían recordar el 10 de mayo, pues háganlo, aquí como en el domino, no basta saber, pero hay que saber. Saber que nuestros errores nos cuestan mucho y más cuando sabíamos a ciencia cierta que nos llevaban al majestuoso desastre que el día de hoy vivimos. Allá por el 2012 nuestro desganado presidente era candidato y anda muy apuntado, él decía que ya era candidato, que esto y lo otro y para pronto llego un tal Pedro Joaquín a decirle “para efectos legales eres precandidato” A PREGUNTA EXPRESA DEL LICENCIADO EN DERECHO. A veces los títulos académicos no se ganan, sino se compran Después vino la Feria internacional del libro y la pregunta más gloriosa que ha marcado la existencia de muchos a raíz de habérsela hecho al candidato tricolor ¿Cuáles son los 3 libros que han marcado su vida? Y nuestro Papálord, Mirrey Peña Nieto no supo un solo título de un libro que le haya marcado su existencia, ¿Será acaso que jamás ha leído un solo libro? Seguimos los brillos de la radiantes televisión que poco a poco nos timaba y se burlaba de nosotros y charlábamos de lo que estaba por venir, mientras nuestro presidente nos dejaba en ridículo, recuerdan sus frases célebres en inglés, vaya que absurdo todo con él, no podemos evitar
ecientemente en México, se llevó a cabo la reforma en materia anticorrupción más trascendente de nuestra historia. Originada por diversos escándalos de corrupción, dicha reforma dio origen al entramado institucional conocido como Sistema Nacional Anticorrupción, que crea instancias, articula y mejora agencias del Estado, así como permite la participación ciudadana. El Sistema Nacional Anticorrupción integró al Comité de Participación Ciudadana, conformado por cinco ciudadanos que deben acreditar calidad técnica y prestigio social, así como trayectoria en materia de rendición de cuentas, transparencia y control gubernamental. Otorga legitimidad a la Secretaría de la Función Pública (Contraloría Gubernamental), al establecer que su titular debe ser confirmado por el Senado de la República. Amplía las funciones de la Auditoría Superior de la Federación, instancia con autonomía técnica y presupuestal de la Cámara de Diputados para vigilar el uso y gasto del presupuesto federal; mejora el diseño de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción; creó el Tribunal de Justicia Administrativa, que a su vez tendrá la última palabra en materia de responsabilidades administrativas de los servidores públicos; y finalmente agregó a estas instituciones al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, así como a la Judicatura Federal, órgano de control y vigilancia del Poder Judicial. Este esquema, con cierto margen de configuración, ha sido replicado en las 32 entidades federativas mexicanas. La estructura además creó el Comité Coordinador del Sistema Anticorrupción, mediante la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, mismo que será encabezado por el Presidente del Comité de Participación Ciudadana, es decir por un ciudadano.
No hay plazo que no se cumpla Carlos De Santiago
que TODOS lo sabíamos, sabíamos que nos “iba a cargar el payaso” pero queríamos un guapo en la presidencia, no se hagan señoras ustedes eso decían o acaso nadie recuerda lo que le decían al otro “guapo de Miguel Alonso” No se hagan, si no les alcanza para las tortillas también es culpa suya. Hablando de tortillas recuerdan cuando el actual presidente contesto célebremente a la pregunta ¿sabe cuál es el precio de la tortilla? “No soy la señora de la casa”.
Esta semana es el inicio del fin del sexenio de Enrique Peña Nieto n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Municipalizar la lucha anticorrupción* Carlos Eduardo Torres Muñoz También se promulgó la Ley General de Responsabilidades Administrativas, homologando así criterios, ampliando conceptos e innovando a su vez figuras jurídicas e hipótesis de derecho que permiten la inserción de mejores prácticas internacionales en materia de combate a la corrupción, por ejemplo la prevención, identificación, denuncia y persecución de posibles conflictos de intereses. En algunos casos, como el del Estado de México (centro del país), se posibilitó la creación de Sistemas Municipales Anticorrupción, lo que significa un importante esfuerzo en el sentido correcto: el municipio, con una amplísima historia política-comunal en México, tienen una lógica de cercanía e identidad única en comparación con los otros dos niveles de gobierno (estatal y federal). Además permite que la ciudadanía identifique la inmediata correlación entre la calidad de los servicios públicos más cotidianos, con la efectividad del combate a la corrupción. En Zacatecas, no se previeron tales figuras y solo se asimiló el modelo federal, por lo que la propuesta sería la siguiente: la creación, o cuando menos, la posibilidad abierta, para que todos aquellos municipios que así lo deseen, pero obligatorio para los munici-
pios con una población mayor a los cincuenta mil habitantes, de una Comisión Municipal Anticorrupción (CoMunA), con la siguiente integración: Un presidente, que será un ciudadano electo, mediante mecanismo democrático, abierto y transparente por la sociedad; un secretario técnico, que será el contralor municipal (figura ya existente), el titular de la Unidad de Transparencia del Municipio (figura también ya existente), el síndico, dos regidores de las dos principales fuerzas políticas de oposición representadas en el Cabildo, un representante del Alcalde y a su vez, un representante de la Auditoría Superior del Estado y uno de la Secretaría de la Función Pública. En total nueve integrantes. Derivado de que solo se crearía una nueva figura (la del Representante Ciudadano), no se estaría generando más burocracia, y al contrario, se abriría la puerta a la voz de la sociedad no identificada con un proyecto partidista. A su vez, debe quedar claro que los funcionarios ya existentes no recibirán remuneración extra alguna por esta nueva labor pública. Los objetivos que se persiguen con ello es ampliar el diseño y los esfuerzos institucionales y políticos en la prevención, detección y denuncia de actos de corrupción en todos los niveles. Zacatecas, por ejemplo, cuenta en su división político-territorial, con 58 municipios; es imposible que ante un reto de ese tamaño, las agencias estatales locales, atiendan los múltiples conflictos que este complejo fenómeno presenta. La articulación al nivel más micro-institucional, permite alcanzar las metas en este sentido. Hay que volver a pensar en la lógica local, seguro al final del día, será la primera que nos permitirá recuperar la confianza y legitimidad de las relaciones Estado-sociedad. *Una versión de este texto fue presentada como trabajo de análisis en el Diplomado Transparencia y Seguridad Jurídica del Instituto Iberoamericano de Liderazgo y la Fundación Ortega y Gasset.
OPINIÓN ■ Yo
Emprendo por Zacatecas
AMLO sí representa un peligro para los corruptos Ulises Mejía Haro
o cabe duda que la desesperación es mala consejera, en este periodo de intercampañas han arreciado las descalificaciones y la guerra sucia contra AMLO en los medios escritos y electrónicos de la televisión y la radio, en las redes sociales y páginas apócrifas, un ejemplo de desesperación de los amigos del Poder fue la encerrona mal intencionada de hace unos días de los comentaristas del Grupo Milenio hacia Amlo a quien invitaron para una supuesta entrevista, la cual fue un debate de cinco contra uno que tenía como objetivo destrozar al precandidato de Juntos Haremos Historia (Morena-PT-PES) con preguntas provocadoras previamente elaboradas ex profeso; sin embargo, les “salió el tiro por la culata” Amlo fue muy inteligente en este debate de cinco contra uno, el invitado se mantuvo sereno, sonriente y dio respuesta puntual a cada uno de sus cuestionamientos, lo que provocó el enojo, la ira de más de uno de los cinco comentaristas como Carlos Marín que ante su impotencia de no cumplir con el “encargo” del sistema de encuerar y ridiculizar al puntero de todas las encuestas actuó de forma majadera, prepotente, interrumpiendo y gritoneando una serie de sandeces que considero avergüenzan al periodismo. La explicación de esta andanada de guerra sucia se debe a que Amlo en todas las encuestas se perfila inalcanzable, supera con mucho a los precandidatos de las alianzas PRI-PV-Nueva Alianza y PAN-PRD-MC, que hasta hace unos días estaban envueltos en una lucha encarnizada por el segundo lugar acusándose de corruptos y de lavado de dinero; digo hasta hace unos días porque ya disminuyeron sus acusaciones y el paso siguiente que seguro marcará un ex inquilino de “Los Pinos” que ha seguido mandando en los subsiguientes sexenios será que se pongan de acuerdo para que en conjunto con el aparato del estado y los poderes fácticos arrecien la guerra sucia contra Amlo para buscar mantener sus grandes intereses económicos y perpetuarse en los gobiernos para seguir amasando grandes fortunas a costillas del pueblo. Ya se reeditó la frase descafeinada “un peligro para México” que hasta el propio creador de la misma, el publicista español Antonio Solá que en el 2006 fue contratado por el PAN la ha desdeñado declarando que Amlo no es un peligro para México y que será el ganador de la contienda presidencial. Cada día hay más voces de dirigentes y ex gobernantes de los partidos que nos han gobernado en los últimos sexenios y en el actual que dicen que Amlo es un peligro para la economía mexicana, que de llegar a la Presidencia de México podría haber depreciación del peso frente al dólar, porque genera incertidumbre a los inversionistas al decir que revisará con lupa los contratos del nuevo aeropuerto de México en construcción y de los contratos derivados de la reforma energética que se están otorgando al vapor “como pan caliente” al final del actual sexenio. No cabe duda que estas voces viven en la mexicolandia y fingen demencia, pero todas ofenden a la inteligencia de los mexicanos, al decirnos que vamos por el camino correcto y al querer ocultarnos que estamos pasando por una verdadera crisis económica con un crecimiento mediocre de 2% anual y una depreciación del peso frente al dólar que pasó de 14 pesos a 19 pesos por dólar. Alejandro Gómez Tamez en su artículo “El Crecimiento Explosivo de la Deuda Pública Externa” publicado en El Financiero el 20 de marzo de 2017 dice que de acuerdo a Estadísticas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de diciembre de 2012 a enero de 2017 la deuda neta total aumentó 4,464 billones de pesos, la deuda interna creció 2249 billones de pesos y la deuda externa neta se elevó en 58,988 miles de millones de dólares. La deuda neta total representa el 47.4% del PIB, compuesta por deuda interna neta 29.03% del PIB y por deuda externa neta equivale al 18.37% del PIB. Por otro lado, El diario nacional Reforma en su publicación del pasado martes 27 de marzo dice que con datos de la SHCP la deuda externa bruta al cierre de 2012 fue equivalente a 10.3% del PIB, mientras que al cierre de 2017 se aumentó a 17.6% del PIB. En 2012 la deuda externa de México fue equivalente al 46% de los ingresos totales públicos, para el cierre de 2017 representó el 78% de los ingresos totales públicos. Pregunto ¿Quiénes son realmente un peligro para México? ¿Los gobiernos que mega- endeudaron , interna y externamente al país, producto del despilfarro, de la falta de planeación y en gran parte por la corrupción y la impunidad o Amlo que plantea el combate a la corrupción e impunidad, cero endeudamientos, una austeridad republicana y un alto a las privatizaciones? Es cínico e hipócrita decir que es un peligro que Amlo revise con lupa los contratos de la construcción del nuevo aeropuerto y los contratos leoninos derivados de la reforma energética porque genera incertidumbre de los inversionistas privados extranjeros y nacionales, quien lo diga está del lado de la corrupción, de la impunidad y del tráfico de influencias. Por eso digo, Sí Amlo representa un peligro pero para los corruptos. Amlo recientemente propuso una mesa técnica para analizar la viabilidad del nuevo aeropuerto donde estén los empresarios, el gobierno federal y el equipo técnico de AMLO para revisar el proyecto y los contratos suscritos para la construcción del nuevo aeropuerto de México, en principio el Consejo Coordinador Empresarial aceptó, sin embargo a la fecha no se ha concretado dicha reunión pegunto ¿A qué le tienen miedo, qué esconden? ■ *Maestro en Administración FB: @mejiaharo
MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2018
15
Nuevo aeropuerto del peñismo, las seis pistas de la corrupción Jenaro Villamil l 3 de septiembre de 2014, después de su Segundo Informe de Gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto anunció en el Salón Adolfo López Mateos de Los Pinos la “gran obra de su sexenio”: el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), en el terreno lacustre del viejo Lago de Texcoco. Se anunciaron 169 mil millones de pesos como costo inicial en tres etapas de construcción. Durante los 20 meses previos al anuncio, el proyecto se negoció en el más absoluto sigilo. Ni en el Plan Nacional de Infraestructura del sexenio ni en los anuncios de inversiones multimillonarias para la construcción de carreteras o trenes de pasajeros se incluyó la posibilidad de una nueva terminal área. El sigilo es la esencia de la opacidad de este faraónico proyecto. No es para menos. Desde el sexenio de Vicente Fox, el grupo Atlacomulco, comandado entonces por Arturo Montiel, invirtió millones de pesos para publicitar el nuevo aeropuerto internacional en Texcoco. El gobierno de Fox expropió 5 mil 400 hectáreas a 4 mil familias. Los comuneros de San Salvador Atenco crearon el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) para expresar su oposición al proyecto. Fueron reprimidos y estigmatizados mediáticamente con brutalidad. “Los macheteros” de Atenco, les dijeron los mismos comentaristas que hoy defienden la inamovilidad del proyecto. El sigilo y la opacidad tienen como contracara la represión. El proyecto de poder de Peña Nieto está estrechamente ligado a un acto de brutalidad policiaca y gubernamental cometido en mayo de 2006, cuando fueron reprimidos de manera violenta los comuneros de San Salvador Atenco. El saldo fue de dos jóvenes muertos, más de 30 mujeres abusadas sexualmente, cuyo caso llegó a los tribunales internacionales, y 200 detenidos. Ahí quedó sellado el estilo personal de reprimir de Peña Nieto y la importancia del NAICM. Durante el sexenio de Felipe Calderón se “congeló” el proyecto de su antecesor, pero el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, se convirtió en uno de los más firmes opositores al nuevo aeropuerto en el exlago de Texcoco, porque será más costoso y de alto riesgo en materia de seguridad hídrica. La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) dijo que un nuevo aeropuerto en esta zona afectará al colindante lago Nabor Carrillo, ejemplo de restauración ecológica y hogar de más de 120 mil aves migratorias, incluido el pato canadiense, en peligro de extinción. Todas estas críticas y cuestionamientos quedaron sepultados cuando Peña Nieto anunció que se eligió el proyecto de diseño del célebre arquitecto británico Norman Foster, junto con el arquitecto mexicano Fernando Romero. El aeropuerto en Texcoco iba y con todo: seis pistas construidas en 4 mil 430 hectáreas, con 94 puertas de contacto, que transportará a “cerca de 120 millones de pasajeros al año”, que será “uno de los 3 más grandes del mundo” y se convertirá en “referencia global de sustentabilidad”. Su costo mínimo era de 169 mil millones de pesos, de los cuales 120 mil millones se destinarían a la construcción de la infraestructura aeroportuaria (terminal, torre de control, pistas e instalaciones auxiliares), 20 mil 500 millones de pesos al diseñador, a la ingeniería y a la gestión de proyectos, y 16 mil 400 millones a las obras hidráulicas. De aquel monto original, 98 mil millones de pesos serán aportados por recursos fiscales multianuales y 71 mil millones de pesos por el sector privado, a través de créditos bancarios y emisiones de bonos como las famosas Fibras E (Fideicomiso de inversión en infraestructura o energía). Hoy sabemos que 45% de los 30 mil millones de pesos que se captaron a través de las Fibras E para el
nuevo aeropuerto provienen de las Afores de los trabajadores, 54% de los fondos de inversión y sólo 1% de fondos internacionales, según la información del propio Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM). La danza de las cifras y de los contratos comenzó entre 2015 y 2017, convirtiendo a la obra estelar del sexenio peñista en un modelo para armar de opacidad y de corrupción. Las seis pistas El escándalo generado por el candidato presidencial de Morena, Andrés Manuel López Obrador, por su disposición de revisar los contratos del NAICM y de replantear este proyecto, junto con un comité técnico de 15 especialistas, tiene como precedente las siguientes “pistas” del aeropuerto: 1. Desde septiembre de 2017, la organización México Evalúa cuestionó que el proyecto del NAICM hubiera ascendido de 169 mil a 180 mil millones de pesos (y ahora se habla de un costo de 210 mil millones de pesos) sin que existan los elementos presupuestales y evaluaciones claras para sustentar este sobrecosto. 2. El diputado Rafael Hernández Soriano, del PRD, presidente de la Comisión de Seguimiento del proyecto del aeropuerto, denunció el sobrecosto de 50 mil millones de pesos y puso como ejemplo de la opacidad y la presunta corrupción en el proyecto que el 70% de los contratos fueron adjudicados de manera directa, sin licitación. 3. Un claro ejemplo de este sobrecosto lo difundió el 26 de marzo el portal digital Aristegui Noticias. La investigación de este sitio informativo logró documentar que existe un sobrecosto de la barda perimetral y que ésta se levantó sin tener un proyecto ejecutivo (como en el Paso Exprés de Cuernavaca). La barda, construida por la Sedena y empresas fantasmas involucradas, tuvo un costo 89% mayor (como en los casos de la Estafa Maestra). 4. Otro ejemplo claro fue la denuncia interpuesta por la compañía portuguesa Mota Engil, encabezada por el portugués Antonio Mota, que se inconformó ante la Secretaría de la Función Pública en contra de las licitaciones que suman 160 mil millones de pesos. Su denuncia obligó al Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México a publicar por primera y única vez la segunda licitación del techo de la terminal por 3 mil 876 millones de pesos. La compañía portuguesa tiene un largo historial de rezago en sus contratos, pero su litigio ayudó a abrir las compuertas de irregularidades que no se conocían. Incluso, varias de las compañías involucradas en el NAICM consideran que la techumbre de la nueva terminal es uno de los casos más delicados. 5. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades por más de 1 mil millones de pesos en su revisión de la cuenta pública de 2016. La ASF realizó seis auditorías al GACM, la empresa de participación estatal responsable de la administración del proyecto, y encontró que se han cometido irregularidades en pagos a contratistas, gastos innecesarios en comunicación social (¿cuánto chayote se ha cultivado en estos meses de infomerciales en noticieros y comentaristas a favor del inamovible NAICM?), servicios que no se comprobaron con documentación y pagos por materiales de obra a precios fuera de mercado. 6. La nuez de la opacidad y la corrupción es la conformación del propio GACM. El presidente del Consejo de Administración de esta “empresa estatal” es el propio titular de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, el “esteta de la corrupción” de este sexenio, como lo calificó Pablo Díez Gargari, el abogado de Infraiber. Ruiz Esparza es el “responsable del financiamiento y la construcción de la nueva terminal área de la Ciudad de México”. Ahí está la principal pista que puede descarrilar todo el proyecto faraónico del Grupo Atlacomulco. ■
■
RAYUELA
Vacaciones de Semana Santa, mal momento para que no funcione el Teleférico.
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
ALMA RÍOS
La protagonista ayer en Plaza de Armas fue la música en la particular versión del espíritu libre de Arturo Sandoval. El músico cubano subió al escenario a enseñar el juego del jazz y cómo el aliento primigenio se convierte en rúbrica al aventurarse en la búsqueda del amplio espectro de sonidos que puede ofrecer la trompeta. El viaje incluyó también el tránsito entre los géneros, del jazz al funk y luego hacia el bolero o la canción popular mexicana. Y eso, la música en la música. Los ritmos sincopados, los contratiempos, el fluir de los graves a los agudos, la improvisación, el bebop y el scat, y el afortunado ensamble con los cinco músicos que le acompañan, John Betzaguy –bajo y contrabajo-, Johnny Friday –batería-, Mike Tucker –saxofón-, Lemuel Roig –teclado y piano-, y el percusionista coahuilense “Tiki” Pasillas. A la tercera pieza, una clásica cubana, El Manisero de Moisés Simons, ya Arturo Sandoval había agitado los espíritus de un público mayoritariamente conformado por jóvenes, que por momento coreó hasta el final su nombre a gritos. Sandoval se presentó en Festival Cultural Zacatecas 2018, apenas dos días después de su participación en el cierre del 19 Internacional Latin Jazz Acapulco. El músico, considerado por algunos el mejor trompetista del mundo, ha sido nominado 17 veces al Grammy, obteniendo la distinción en 10 ocasiones. ALMA RÍOS
La Gala de Solistas del Barroco, concierto ofrecido ayer en la Catedral Basílica de Zacatecas en el contexto del Festival Cultural Zacatecas 2018, por el Ensamble Aramara, fue una oportunidad para escuchar la ejecución en la guitarra de Juan Carlos López, quien acumula ya 15 reconocimientos nacional e internacionales en la ejecución de este instrumento, promover y difundir la música del periodo, y ofrecer una oportunidad a los jóvenes estudiantes de la Unidad Académica de Artes como solistas. En la audición inserta en el programa de Música Sacra y Barroca del evento, se hizo estreno del Concierto para guitarra, orquesta de cuerdas, oboe, flauta y clavecín en Sol menor “Centenario”, de Alfonso Naranjo González, a la par director del Ensamble. La obra de estilo barroco fue compuesta para el Segundo Concurso de Composición “Manuel M. Ponce” y está dedicada al guitarrista Juan Carlos López. “Es un concierto complicado y de alguna manera tocado en sus manos es algo solucionado”, comentó Naranjo González en breve entrevista, para abundar sobre la presentación de la obra en la que se destaca la “belleza en sus diálogos con instrumentos como el oboe y la flauta”.
■
MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2018
Sus interpretaciones transitaron entre los géneros del jazz al funk al bolero y la canción popular
Se presenta el músico cubano Arturo Sandoval en Plaza de Armas ■
Es considerado por algunos el mejor trompetista del mundo; ha sido nominado 17 veces al Grammy
A la tercera pieza, Arturo Sandoval había agitado los espíritus de un público mayoritariamente conformado por jóvenes ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
■
En la guitarra estuvo Juan Carlos López, quien acumula ya 15 reconocimientos
Ofrece Ensamble Aramara concierto La Gala de Solitas del Barroco en la Catedral
El Ensamble Aramara fue fundado el año 2003 y es una de las agrupaciones con mayor participación en la vida cultural local ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
El programa integró también el Concerto Grosso Opus 6 No. 1 de Arcangelo Correlli, y el Concerto in La minore (BWV 1041) de Johann Sebastian Bach, que tuvieron como violín solista a Josué Arana, músico potosino formado en la entonces
Escuela de Música, actualmente, Unidad Académica de Artes de la UAZ. Asimismo la oboísta Emysant Galván, intervino en el Concerto per Oboe in Do minor de Marcello Benedetto. Al respecto, el director del Ensamble
Aramara, agregó, “es una obra muy hermosa, es un instrumento virtuoso” que en Zacatecas ha sido poco común en la programación de conciertos. Alfonso Naranjo González, quien también ha dirigido la Orquesta de Cámara de Nayarit y la Camerata del Nayar, es actualmente el director titular de la Orquesta Típica de Zacatecas. El músico agregó una invitación al público para que disfrute y participe de la programación del Festival Cultural Zacatecas 2018. “Hay muchísimas actividades, creo que ahora sí es un festival más abocado a la cuestión cultural, hay mucha oferta y creo que hay que asistir a todo lo que se pueda”. El Ensamble Aramara fue fundado el año 2003. Y es una de las agrupaciones con mayor participación en la vida cultural local, reiterada en el FCZ, el Festival Cultural Amado Nervo y el Festival Barroco, este último que se realiza en municipio vecino de Guadalupe, y que organiza el INAH. Suma también una participación en el Festival Cultural Cervantino. “La visión de la agrupación ha sido la de fomentar en todos los espacios culturales la música clásica y popular de concierto de todos los géneros, mostrando siempre una versatilidad y alta calidad en sus presentaciones”.