La Jornada Zacatecas 02 de Agosto de 2025

Page 1


Desechan desafuero

La Sección Instructora (SI) de la Cámara de Diputados concretó el desechamiento de la solicitud de desafuero en contra del dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, que había presentado en 2022 la Fiscalía de Campeche, por supuesto enriquecimiento ilícito. Foto: Cortesía

Zacatecas, segunda entidad con mayor atención privada por Covid-19 en 2024

● Según datos del reporte de las Estadísticas de Salud en Establecimientos Particulares

ALEJANDRA CABRAL / P 4

Protestan docentes por incumplimiento de pago; no alcanzan acuerdos con gobierno

● Agremiados a la Sección 58 del SNTE y al SITTEZ exigen pago del retroactivo salarial

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 8

Refuerzan acciones para concientizar y promover práctica de lactancia materna

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 5

PC no puede ordenar la demolición de edificios históricos, asevera el INAH

ALEJANDRA CABRAL / P 4

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2025 // ZACATECAS, ZACATECAS // AÑO 20 // NÚMERO 6317

Sufrió tortura durante su detención

Después de 20 años de prisión, un juez ordena liberar a Israel Vallarta

● Televisa y Loret de Mola fueron parte del montaje fabricado en su contra

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALMA E. MUÑOZ / P 2

● Fue detenido en 2005 por presunta delincuencia organizada y secuestro

● Es ejemplo de los abusos de la llamada guerra contra el narcotráfico: Sheinbaum

Disminuyen defunciones por homicidio

(Zacatecas vs Promedio Nacional)

Zacatecas registró en 2024 un total de 570 defunciones por presunto homicidio, de acuerdo con el reporte preliminar publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta cifra representa una caída drástica respecto a los dos años anteriores, pues en 2023 se contabilizaron mil 089 homicidios y en 2021 la entidad alcanzó su máximo con mil 776 registros. La tasa de homicidios por cada cien mil habitantes pasó de 66 en 2023 a 34 en 2024, lo que implica una reducción del 48 por ciento, aunque aún se mantiene por encima del promedio nacional registrado en la década previa a la crisis de violencia que azotó al estado. Foto: LJZ

ALEJANDRA CABRAL / P 6

POLÍTICA

Sábado 2 de agosto de 2025

TELEVISA Y LORET DE MOLA FUERON PARTE DEL MONTAJE FABRICADO EN SU CONTRA

Después de 20 años de prisión, juez ordena liberación de Israel Vallarta

Fue detenido en 2005 por presunta delincuencia organizada y secuestro

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó este viernes que el juzgado tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México dictó sentencia absolutoria a Israel Vallarta Cisneros, quien pasó casi dos décadas en prisión sin sentencia.

“Sí, fue la decisión de una jueza”, dijo Sheinbaum en la conferencia matutina en Palacio Nacional. Recordó que la Secretaría de Seguridad, bajo la dirección de Rosa Icela Rodríguez, “estuvo trabajando para su liberación, sobre todo por la tortura que él recibió durante su detención”.

Sheinbaum también subrayó que este caso no puede desvincu-

REDACCIÓN

En el marco de las acciones para garantizar el bienestar de las familias zacatecanas y reducir la pobreza patrimonial, el gobernador David Monreal Ávila entregó la construcción de siete cuartos dormitorio y cuatro cuartos para baño en la localidad Puebla del Palmar, del municipio de Fresnillo, con una inversión de un millón de pesos. Constató las obras que forman parte de la estrategia integral de atención a comunidades con rezago social, promovida por la administración estatal, con el objetivo de abatir el hacinamiento y mejorar las condiciones de salubridad. Acompañado por las secretarias de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial, Luz Eugenia Pérez Haro, y de Desarrollo Social, Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, el mandatario David Monreal Ávila explicó que las viviendas beneficiadas fueron seleccionadas con base en estudios técnicos y criterios de vulnerabilidad, lo que asegura que los apoyos lleguen a quienes más los necesitan. Cada intervención fue supervisada por el gobernador para verificar

El gobernador, David Monreal Ávila, entregó las mejoras de los inmuebles. Foto: Godezac

larse de la forma en que se realizó la detención en 2005, durante la gestión de Genaro García Luna y del “montaje televisivo” que la acompañó. “No se nos puede olvidar cómo fue la detención y el montaje televisivo… conducido por quienes después fueron señalados por vínculos con el narcotráfico. Ese sexenio se caracterizó no por buscar la seguridad, sino por aliarse con grupos delincuenciales”, afirmó

la mandataria.

Por su parte, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, precisó que la sentencia absolutoria se emitió el 31 de julio, tras un proceso penal que se extendió por casi 20 años. Vallarta fue detenido el 8 de diciembre de 2005 y enfrentó acusaciones por delincuencia organizada y secuestro.

Durante el proceso se interpusieron al menos diez apelaciones, seis

El caso de Vallarta es un ejemplo de los abusos cometidos durante la llamada guerra contra el narcotráfico: Sheinbaum. Foto: Israel Dávila

juicios de amparo, siete recursos de revisión y tres quejas, según detalló la funcionaria. En 2022, el Comité contra la Tortura de la ONU solicitó medidas de protección, atención médica y alternativas a la prisión para Vallarta, ante las denuncias de tortura sufridas durante su detención.

Rodríguez añadió que, desde la administración anterior, el gobierno federal dio seguimiento al caso y apoyó a la familia de Vallarta, en especial a su esposa, en gestiones médicas y sociales.

“Este proceso penal tan largo concluye finalmente con la resolución de la jueza. En enero de 2025 se habrían cumplido 20 años de prisión sin sentencia”, puntualizó.

Sheinbaum cerró su intervención recordando que, más allá de las investigaciones que corresponden a la Fiscalía General de la República, el caso Vallarta es un ejemplo de la corrupción y los abusos cometidos durante la llamada guerra contra el narcotráfico.

SE CONSTRUYERON 11 ESPACIOS: SIETE CUARTOS DORMITORIO Y CUATRO CUARTOS PARA BAÑO

Mejoran viviendas a familias de Puebla del Palmar, en Fresnillo

el cumplimiento de especificaciones técnicas, lo que garantiza que las construcciones respondan a crite-

rios de habitabilidad, seguridad y funcionalidad.

Al final del recorrido, anunció

que se reconstruirá el 100% de las carreteras de Fresnillo, Guadalupe y Zacatecas.

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com

Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6317, 2 de agosto de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Sábado 2 de agosto de 2025

COMPARTEN CRITERIOS DE CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE

INMUEBLES

Un monumento histórico, por muy dañado que esté, siempre se puede restaurar: INAH

Destacan que su propósito no es restringir, sino facilitar intervenciones adecuadas

ALEJANDRA CABRAL

La demolición de un inmueble histórico, incluso en estado ruinoso, no puede ser decidida de forma unilateral por Protección Civil ni por ninguna otra instancia fuera del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), advirtieron especialistas durante el conversatorio “Criterios de conservación, protección, promoción y difusión de la Zona de Monumentos Históricos (ZMH) de Zacatecas”, realizado ayer en el marco del INAH Fest.

“Un monumento histórico, por muy dañado que esté, siempre se puede restaurar. No podemos aplicar las normas actuales a este patrimonio. Si así fuera, ya hubiéramos destruido Teotihuacan”, sostuvo el abogado Mauricio Guerrero Loa.

La Ley Federal sobre Monumen-

ALEJANDRA CABRAL

Con una tasa de 11.2 egresos hospitalarios por cada 100 mil habitantes, Zacatecas se colocó como la segunda entidad con mayor atención privada por Covid-19 durante 2024, solo por debajo de Guerrero, que registró una tasa de 13.7. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en el reporte de resultados de las Estadísticas de Salud en Establecimientos Particulares (ESEP) 2024, publicado este 1 de agosto.

Pese a esta alta tasa de hospitalización, ningún municipio de Zacatecas cuenta con 10 o más hospitales privados, ni aparece entre las regiones con mayor número de camas censables, según Inegi.

El informe también reporta que Zacatecas tuvo una de las estancias hospitalarias más cortas del país, con un promedio de 1.6 días por paciente, igualando a Aguascalientes y solo por encima de Baja California Sur (1.5) y Morelos (1.3).

En comparación con otras entidades, Zacatecas registró un menor uso de los hospitales privados, con una tasa de mil 467 egresos hospitalarios por cada 100 mil habitantes, mientras que el promedio nacional fue de mil 748. La Ciudad de México tuvo la mayor utilización del sector privado, con 4 mil 014 egresos por cada 100 mil habitantes, casi el triple que Zacatecas.

tos otorga prioridad en la protección al patrimonio arqueológico sobre el histórico, y al histórico sobre el artístico, explicó el mismo funcionario. Precisó que “el INAH es competente en materia arqueológica e histórica, mientras que el INBAL lo es en el caso de inmuebles del siglo XX con valor estético reconocido”.

Sobre la transformación reciente de la Casa del Cobre, inmueble emblemático del centro de Zacatecas, el arquitecto Sinuhé Torres Chacón, del Centro INAH Zacatecas,

LA

ENTIDAD

confirmó que no se ha registrado un trámite de permiso para intervención en este inmueble con valor histórico dentro de una Zona de Monumentos, pero ya se prepara una visita de inspección para determinar si las intervenciones se apegan a la normatividad vigente. “La extensión de la declaratoria no es necesaria para proteger una capilla o un puente que haya quedado fuera del polígono”, explicó Valeria Valero Pié, moderadora del encuentro, al referirse a los esfuer-

El conversatorio fue realizado ayer en el marco del INAH Fest.

Foto: Alejandra Cabral

zos de protectores del patrimonio zacatecanos por ampliar la Zona de Monumentos.

Afirmó que los monumentos históricos están protegidos por la ley independientemente de su ubicación, y que los criterios técnicos que se presentaron durante la jornada también se aplican a inmuebles aislados o dispersos por el estado.

Los Criterios Técnicos de Conservación para la ZMH de Zacatecas, compendiados por el Centro INAH Zacatecas en 2020, fueron presentados como una guía accesible y específica para orientar intervenciones en el centro histórico.

Durante el conversatorio, se destacó que su propósito no es restringir, sino facilitar intervenciones adecuadas: “Lo importante es hacerlo con apego a la normatividad y que esas intervenciones sean para beneficio del inmueble”, explicó la arquitecta Melissa Vivar Hernández. Entre las recomendaciones figuran evitar el uso de cemento (porque atrapa humedad), privilegiar pinturas a la cal en lugar de vinílicas, y respetar la volumetría histórica

de las edificaciones.

Ante preguntas del público sobre la proliferación de bares y discotecas en el centro histórico, cuyas vibraciones podrían afectar la integridad de edificios antiguos, Mauricio Guerrero explicó que el INAH no regula usos de suelo (facultad exclusiva del municipio según el artículo 115 constitucional), pero recomendó que los ayuntamientos incluyan al Instituto en sus procesos de zonificación y otorgamiento de licencias, para garantizar la compatibilidad de los usos con el patrimonio.

Cerrando el conversatorio, el arquitecto Arturo Gastélum, del Centro INAH Sinaloa, propuso la creación de un seminario permanente sobre las ciudades del norte de México, centrado en su traza fundacional y en cómo han cambiado sus usos a lo largo del tiempo.

“Estudiar las leyes de Indias, las leumas, cómo se fundaron, cómo cambiaron sus usos... aplicar la historia urbana a estos casos”, planteó.

Ejemplificando el rezago en protección patrimonial, señaló que Culiacán y Mazatlán cuentan con dos zonas de monumentos históricos cada una, mientras Zacatecas −a pesar de su centralidad histórica− solo tiene una.

TUVO UNA DE LAS ESTANCIAS HOSPITALARIAS MÁS CORTAS DEL PAÍS

Zacatecas, segundo lugar nacional en hospitalización privada por Covid-19

En comparación con otras entidades, Zacatecas registró un menor uso de los hospitales privados. Foto: Cortesía

A nivel nacional, el Inegi contabilizó 2 mil 747 establecimientos particulares de salud, con un total de 35 mil 400 camas censables, de las cuales el 55.4 por ciento se concentran en siete entidades: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Guanajuato, Nuevo León, Michoacán y Puebla.

Durante el año, se registraron dos millones 273 mil 261 egresos hospitalarios en clínicas privadas. El 99.1 por ciento correspondió a morbilidad (alta médica) y el 0.9 por ciento a defunciones. Las principales causas fueron embarazo, parto y puerperio; enfermedades del sistema digestivo; y lesiones traumáticas.

También se destaca que el 84 por ciento del personal médico que atendió directamente a pacientes fue especialista, y que los hospitales

privados disponen de 5 mil 193 quirófanos, 878 laboratorios clínicos y 409 equipos de mamografía. La tasa nacional de defunciones

en el sector privado fue de 14.9 por cada 100 mil habitantes, ligeramente inferior a la registrada en 2023. Las enfermedades del sis-

tema circulatorio fueron la causa más frecuente de muerte, seguidas por enfermedades respiratorias y tumores.

Fortalece

el vínculo emocional entre madre e hijo

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una iniciativa promovida globalmente por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA) con el objetivo de sensibilizar y fomentar prácticas que refuercen su importancia en la salud pública. En este marco, resulta fundamental destacar los múltiples beneficios que esta práctica ofrece, tanto para la madre como para el bebé, avalados por evidencia científica y testimonios expertos.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), organismo regional de la OMS, una nutrición adecuada desde los primeros momentos de la vida es determinante para el desarrollo físico y neurológico de las personas. Por el contrario, una alimentación deficiente en etapas tempranas puede provocar daños irreversibles. En este sentido, la lactancia materna es considerada la forma más adecuada de alimentar a los bebés, ya que les proporciona todos los nutrientes que necesitan en la proporción correcta, fortalece su sistema inmune y los protege contra múltiples enfermedades.

La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia

DESTACAN SUS BENEFICIOS EN LA SALUD PÚBLICA

Conmemoran Semana Mundial de la Lactancia Materna del 1 al 7 de agosto

materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, así como la incorporación de alimentos complementarios seguros y adecuados a partir de ese momento, sin dejar de lado la leche materna hasta, por lo menos, los dos años de edad. Desde 2012, la Asamblea Mundial de la Salud estableció como meta elevar la tasa de lactancia materna exclusiva en menores de seis meses al 50 por ciento para el año 2025. Los beneficios de esta práctica están ampliamente documentados. Amamantar reduce en un 13 por ciento el riesgo de obesidad infantil y en un 35 por ciento las probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2. Además, disminuye en un 19 por ciento el riesgo de leucemia en la infancia y en un 60 por ciento el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante, con efectos aún más notables en casos de lactancia exclusiva.

También se ha demostrado que mejora el desarrollo cognitivo: quienes fueron amamantados obtienen en promedio 3.4 puntos más en pruebas de inteligencia y alcanzan mayor nivel educativo, lo que se traduce en ingresos más altos en la vida adulta.

Además de los beneficios físicos y cognitivos, la lactancia materna

fortalece el vínculo emocional entre madre e hijo, mejora la capacidad de respuesta materna y contribuye al bienestar psicológico de ambos. En este sentido Karla González, maestrante en psicología infantil, compartió algunos de los beneficios emocionales y mentales que este proceso representa tanto para el bebé como para la madre, destacando que “la lactancia materna es un proceso que se construye tanto social como culturalmente”. Más allá de ser una fuente de alimento, González explicó para el medio que la lactancia fortalece el vínculo afectivo madre-hijo, ya que a través del contacto piel con piel, la estimulación táctil y la cercanía, “el bebé encuentra en su mamá una fuente de alimento, de comodidad, de cariño, de seguridad y de placer”, lo que ayuda a establecer una conexión emocional profunda desde los primeros días de vida.

Asimismo, subrayó que este proceso favorece el desarrollo neuronal del recién nacido gracias a la estimulación multisensorial y a los componentes nutricionales de la leche materna, como aminoácidos y ácidos grasos esenciales. Incluso, añade, se promueve el desarrollo de la corteza frontal del cerebro, que más adelante influirá en la toma de

UVC Y GODEZAC COLABORARON MEDIANTE LA CAMPAÑA “CUIDAR ES AMAR”

Entregan diversos apoyos al Asilo la Divina Providencia

REDACCIÓN

En el marco del 20 aniversario de la Universidad de la Vera-Cruz (UVC) Campus Zacatecas, la presidenta honorífica del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), Sara Hernández de Monreal, cumplió con el reto asignado por la comunidad universitaria, para beneficiar, con material de limpieza, paquetes alimentarios y pañales para adulto, al Asilo de Ancianos la Divina Providencia.

La entrega de los apoyos se realizó durante un evento en el que participaron, Blanca Inguanzo, subdirectora de Maquila, Talleres, Tienda y Capacitación del SEDIF, y Roberto Córdova Ovalle, subdirector de Gestión Social y Atención Ciudadana.

Este esfuerzo se enmarca en la campaña “Cuidar es Amar”, promovida por estudiantes, personal académico y administrativo de la UVC, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las y los adultos mayores del asilo, a través

Promovida por la UVC, entregaron material de limpieza, paquetes alimentarios y pañales para adulto. Foto: Cortesía

de la entrega de insumos de higiene personal, productos de limpieza y alimentos.

Durante el acto, el rector de la Universidad de la Vera-Cruz, Carlos Gabriel López Aranda, agradeció el

decisiones y el control de impulsos.

Sin embargo, hizo hincapié en no romantizar la lactancia: “Para que se lleve a cabo con plenitud, es indispensable que la mamá cuente con redes de apoyo que le permitan sentirse acompañada”.

Destacó que el desgaste físico y emocional de este proceso puede verse agravado por la falta de descanso y, en algunos casos, por condiciones como la depresión posparto, que pueden interferir con el deseo y la capacidad de amamantar.

Respecto a los mitos aún vigentes, mencionó algunos ejemplos comunes como la creencia de que “después de los seis meses, la leche materna ya solo es agua”, o que prolongar la lactancia impide a la madre desprenderse emocionalmente del hijo. A pesar de ello, consideró positivo el aumento de información certera que ha contribuido a desmitificar el tema y a empoderar a más mujeres para ejercer una lactancia informada y libre de prejuicios.

Así González afirmó que, si bien la lactancia puede sentar las bases de un apego seguro, no garantiza por sí sola un vínculo saludable en la vida adulta, pues este debe nutrirse y fortalecerse con el paso del tiempo a través de otras formas de interacción y acompañamiento.

Por otro lado, según datos oficiales, dicho proceso representa una importante medida preventiva para la salud de las madres, al reducir el riesgo de diabetes tipo 2 en un 32 por ciento, cáncer de mama en un 26 por ciento y cáncer de ovario en un 37 por ciento.

Los especialistas señalaron que una nutrición adecuada desde primer momento de vida es determinante. Foto: Cortesía

la lactancia materna.

Ante ello, organismos internacionales llaman a los gobiernos, donantes y actores del desarrollo a redoblar esfuerzos para proteger y promover esta práctica.

La lactancia materna exclusiva se define como la ingesta únicamente de leche materna durante los primeros seis meses de vida, sin consumir otros alimentos o líquidos, incluyendo agua. Según la ENADID 2023 del Inegi, que recoge datos sobre nacimientos entre enero de 2018 y octubre de 2023 en mujeres de 15 a 49 años, el 30.6 por ciento de los recién nacidos recibieron lactancia materna exclusiva a nivel nacional.

La duración media a nivel nacional fue de 11.9 meses, mostrando un aumento en comparación con la ENADID 2018, que reportó 9.8 meses. Oaxaca destacó con la mayor duración media, 15.9 meses, mientras que Aguascalientes registró la menor, con 9.4 meses, mientras que Zacatecas registró 10.6.

respaldo brindado por el Gobierno del Estado de Zacatecas, a través del SEDIF, y destacó la importancia de la solidaridad: “la unión es el camino al apoyo para las personas que más lo necesitan”, señaló.

Por su impacto en la salud, el desarrollo y la sostenibilidad, la lactancia materna es considerada una política prioritaria. La OPS enfatiza que, si existiera una vacuna capaz de prevenir más de un millón de muertes infantiles anuales, de bajo costo, segura y sin requerimientos de cadena de frío, sería una obligación mundial adoptarla. Esa es, justamente, la capacidad que tiene

Incluso, dentro la legislación vigente en este tema, el Estado de Zacatecas promulgó la Ley para la Promoción, Apoyo y Protección a la Lactancia Materna con Leche Humana, desde el 30 de mayo de 2024, con el objetivo de garantizar el derecho a la lactancia materna y promover una alimentación óptima para lactantes y niños pequeños. La ley establece obligaciones para instituciones públicas y privadas, contempla la creación de lactarios, bancos de leche y un Consejo Estatal de Lactancia Materna, e impone sanciones por discriminación o incumplimiento, reconociendo la lactancia como un derecho humano y una responsabilidad compartida entre el Estado, las familias y el sector salud.

ESPACIO DE LIBERTAD

Sábado

Disminuyen homicidios 48% durante el 2024 en Zacatecas

Según datos del Inegi

ALEJANDRA CABRAL

Zacatecas registró en 2024 un total de 570 defunciones por presunto homicidio, de acuerdo con el reporte preliminar publicado este 1 de agosto por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta cifra representa una caída drástica respecto a los dos años anteriores, pues en 2023 se contabilizaron mil 089 homicidios y en 2021 la entidad alcanzó su máximo con mil 776 registros.

La tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes pasó de 66 en 2023 a 34 en 2024, lo que implica una reducción del 48 por ciento.

Pese al descenso, la entidad aún se mantiene por encima del promedio nacional registrado en la década previa a la crisis. Entre 2012 y 2019, la media nacional fue de 22.4 homicidios por cada cien mil habitantes.

Zacatecas fue el estado que más redujo su tasa de homicidios en todo el país en el último reporte. Ninguna otra entidad tuvo una disminución tan marcada como la registrada por el estado: una baja de 32 puntos en la tasa estatal, frente a reducciones

REDACCIÓN

En un esfuerzo por fortalecer los procesos de estandarización y certificación que aseguren la competitividad turística en el estado, el Gobierno de Zacatecas, llevó a cabo el curso “Sensibilización para la Policía Turística” en el Pueblo Mágico de Jerez.

Esta iniciativa se suma a los 17 cursos impartidos hasta la fecha, en beneficio de 568 personas del sector turístico, 342 mujeres y 226 hombres, quienes han sido capacitados. Con el propósito de elevar la calidad y excelencia de las y los prestadores de servicios turísticos, se ha planificado, para el año 2025, la impartición de más de 40 cursos de capacitación de forma gratuita. Estos cursos abarcan temas considerados esenciales para el sector, tales como Marketing Turístico, Atención al Turismo de la Tercera Edad, Manejo de Redes Sociales, Inteligencia Artificial en el Turismo, Neuromarketing, Hospitalidad y Trato al Turista, Actitud, Calidad en el Servicio Turístico e Inglés Turístico.

La estrategia de estandarización y certificación busca garantizar la

vs Promedio Nacional)

Sin embargo, el estado aún se ubica por encima del promedio nacional. Foto: LJZ

de apenas cinco puntos en estados como Chihuahua o Baja California. Sin embargo, el estado aún se ubica por encima del promedio nacional de 26, y lejos de entidades como Ciudad de México, Coahuila

o Yucatán, que reportaron tasas de entre 3 y 10 por cada 100 mil habitantes.

Al respecto, el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, celebró que Zacatecas no

solo fue el estado que más redujo los homicidios en términos absolutos, sino también el que más disminuyó la tasa proporcional a su población. Subrayó que la cifra actual coloca al estado en niveles no vistos

“desde hace más de una década” y que incluso la tasa es menor a la heredada del gobierno de Miguel Alonso. Aunque reconoció que “el número ideal de homicidios siempre será cero”, afirmó que estos resultados marcan que Zacatecas “va avanzando por el camino de la pacificación” y que se está revirtiendo “el abandono de décadas” en materia de seguridad pública.

A nivel nacional, el Inegi reportó 33 mil 241 presuntos homicidios ocurridos en México durante 2024, lo que equivale a una tasa preliminar de 25.6 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Esta cifra refleja un ligero aumento respecto al dato definitivo de 2023, cuando se registraron 32 mil 252 homicidios y una tasa de 24.9.

El informe destaca que la violencia homicida sigue afectando desproporcionadamente a los hombres, pues la tasa fue de 46 por cada 100 mil hombres, ligeramente superior a la del año anterior (44.8). En contraste, la tasa entre mujeres se mantuvo en 5.6.

El disparo con arma de fuego sigue siendo el principal medio utilizado en homicidios dolosos, con un 71.8% de los casos registrados en el país en 2024 involucrando armas de fuego (la mayoría, no especificadas o cortas). Le siguieron las agresiones con objetos punzocortantes (9.3%), el ahorcamiento, el uso de fuego, explosivos y otras formas de violencia física. En 3 mil 311 casos no se pudo determinar el medio empleado.

El Inegi subraya que estas cifras no constituyen una clasificación penal, ya que su origen es estadístico y sanitario. El cálculo de tasas se realizó con base en la población estimada al 30 de junio de 2024, que en el caso de Zacatecas fue de 1 millón 656 mil 521 habitantes.

IMPULSANDO LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA, A TRAVÉS DE ESTANDARIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN

Programan más de 40 cursos para sector turístico en Jerez

En beneficio de 568 personas del sector turístico, 342 mujeres y 226 hombres, quienes han sido capacitados. Foto: Godezac

competitividad y la calidad en los productos y servicios que conforman la oferta turística de Zacatecas. Con un enfoque centrado en la mejora continua, se busca posicionar al estado como un destino turístico de excelencia, donde la atención al visitante sea empática, inclusiva y culturalmente apropiada. A través de la capacitación constante y la actualización en temas relevantes para el sector, se busca impulsar un turismo inclusivo, sostenible y de calidad en el estado.

(Zacatecas

EDUCACIÓN

Denuncian retraso sin precedentes en la entrega de los recursos

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En protesta por el incumplimiento en el pago del retroactivo salarial, los sindicatos magisteriales Sección 58 del SNTE y el SITTEZ instalaron desde la mañana de ayer un plantón frente a la Secretaría de Finanzas del Estado de Zacatecas. La exigencia principal: el pago inmediato del retroactivo correspondiente al incremento salarial anunciado por la Presidencia de la República en mayo.

Aunque se logró establecer una mesa de diálogo con las autoridades estatales, no se alcanzó un acuerdo claro ni satisfactorio para el gremio.

A través de declaraciones Marcelino Rodarte Hernández, secretario general de la Sección 58 del SNTE, expresó su inconformidad por el retraso sin precedentes en la entrega de los recursos a los trabajadores del magisterio estatal.

“Nunca en la historia del magisterio zacatecano se había tardado tanto en pagar un retroactivo. Ya es agosto y no hay fecha para el pago”, denunció el líder sindical.

Rodarte recordó que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo había anunciado que el incremento salarial comenzaría a pagarse a partir de ayer. Sin embargo, esa fecha no se cumplió ni a nivel nacional ni local. Si bien el pago fue finalmente dispersado el 25 de julio a los trabajadores del sistema federalizado, los docentes estatales continúan sin recibir

Sábado 2 de agosto de 2025

SNTE Y SITTEZ PIDEN SOLUCIÓN INMEDIATA EN MESA DE DIÁLOGO CON FINANZAS

Exigen sindicatos diálogo efectivo con Gobierno estatal ante retraso en pagos

el retroactivo correspondiente, generando lo que los sindicatos consideran un trato “discriminatorio” e “indignante”.

“Estamos ante un incumplimiento que no es negociable. No estamos pidiendo favores: exigimos un derecho” aclaró.

Asimismo, dieron a conocer un comunicado conjunto dirigido a las y los agremiados, donde manifiestan su total rechazo a lo que califican como una evasión de responsabilidades por parte de las autoridades estatales.

Además del plantón, anunciaron una serie de acciones inmediatas y coordinadas para visibilizar su lucha. Entre ellas, se contempla:

Solicitud formal de intervención al Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, y de respaldo institucional ante el Gobierno Federal, para esclarecer el destino de los recursos que debieron cubrir el aumento anunciado por la Presidencia de la República el pasado 15 de mayo.

Solicitud de intervención a la Oficina de Enlace Educativo de la SEP en Zacatecas. Solicitud de intervención a la Oficina de Representación de la Secretaría de Gobernación en Zacatecas.

En esta línea resaltaron que, durante la reciente visita de la presidenta a Zacatecas, las dirigencias sindicales mantuvieron una postura institucional y responsable, priorizando el diálogo.

Horas más tarde, fueron atendidos en

la instalación de una mesa de diálogo con la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, sin embargo, reiteraron que no están satisfechos con los resultados y mantendrán su jornada de protesta hasta obtener una respuesta concreta e inmediata sobre el pago del retroactivo salarial pendiente.

Durante la reunión con las funcionarias

Ruth Angélica Contreras Rodríguez y Emma Lizeth López Murillo, quien funge como directora de Gestión Financiera del sector educativo, los dirigentes sindicales expresaron con firmeza el sentir de la base trabajadora: el pago inmediato del retroactivo que, señalaron, ya ha sido injustificadamente retrasado.

“Ya incumplieron, y así lo manifestamos”, afirmaron los voceros sindicales, señalando que, aunque las autoridades no aceptan los términos como “discriminación” o “trato diferenciado”, esa es la percepción legítima entre los trabajadores.

A pesar de que las funcionarias estatales argumentaron que se han realizado gestiones eficientes en otras áreas del gobierno, los docentes insistieron en que el magisterio estatal ha sido sistemáticamente relegado desde el inicio de la actual administración.

La Secretaría de Finanzas se comprometió a realizar los trámites necesarios para efectuar el pago del retroactivo a más tardar el 15 de agosto. No obstante, los sindicatos rechazaron este nuevo plazo por considerarlo impreciso y generador de incertidumbre.

Por lo que anunciaron que mantendrán el plantón pacífico iniciado esta semana, y

que ya se tienen previstas actividades de visibilización para el fin de semana, a menos que la base trabajadora decida lo contrario. Entre estas acciones, contemplan movilizaciones públicas y difusión del conflicto en medios, con el objetivo de denunciar el incumplimiento por parte del gobierno estatal. También está previsto que los secretarios generales viajen a la Ciudad de México para solicitar el respaldo del Gobierno Federal. Durante el encuentro con Finanzas, los representantes magisteriales reiteraron que el conflicto no es producto de una sola falla, sino de una cadena de incumplimientos: ya suman al menos cinco retrasos en prestaciones en lo que va de la administración.

Los sindicatos advirtieron además que, si no se garantiza el pago del retroactivo, es muy probable que otros compromisos próximos, como el bono de inicio de ciclo escolar, las quincenas futuras y el aguinaldo de fin de año, también corran riesgo. Por ello, no solo exigen el pago inmediato del retroactivo, sino la certeza y cumplimiento oportuno de todas las prestaciones restantes de 2025.

Incluso, anunciaron que la tarde del pasado viernes lograron como parte de las primeras acciones de protesta, una visita a la Representación Federal de la Secretaría de Gobernación en Zacatecas, con Martina Rodríguez García.

Finalmente, agradecieron el respaldo de otros gremios y organizaciones como el SPAUAZ y la Sección 34 del SNTE, que han expresado su solidaridad con la causa.

Sábado

Promueven Centro de Bienestar

Animal donde se ofrecen diversos servicios a la ciudadanía

REDACCIÓN

El Gobierno de Guadalupe ha desarrollado diversas actividades comunitarias para fomentar la convivencia vecinal y también el bienestar animal, tal es el caso de los talleres de adiestramiento canino que, a través de la Subsecretaría de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, recorre semana a semana colonias del municipio con el fin prevenir la violencia que podría acontecer desde el aspecto de las mascotas.

Desde esta visión, la prevención se promueve desde el aprendizaje a socializar en espacios públicos seguros y agradables, ya que, con la convivencia vecinal y animal, se crea un ambiente más agradable.

Cabe señalar que en cada grupo de participantes hay casos de éxito, ya sea que hay animales que no pueden convivir con otros y tampoco con la gente, y casos también en donde se crea una nueva convivencia vecinal al momento de pasear a las mascotas y exista

REDACCIÓN

El equipo profesional de básquetbol Mineros de Zacatecas realizó una visita especial a la Casa Hogar para Jóvenes, donde convivió con las y los adolescentes que ahí residen, con quienes compartieron tiempo, experiencias y motivación, a través del deporte.

Durante esta jornada, las y los

UN ESPACIO DE LIBERTAD

ESTARÁN REALIZANDO TALLERES DE ADIESTRAMIENTO CANINO EN VARIAS COLONIAS DEL MUNICIPIO

Fomentan

convivencia vecinal y el bienestar animal en Guadalupe

jóvenes no sólo tuvieron la oportunidad de conocer de cerca a sus ídolos del deporte local, sino también de participar en actividades recreativas y recibir balones de fútbol y básquetbol, gracias al apoyo del Instituto de Cultura Física y Deporte del Estado de Zacatecas (Incufidez).

La entrega de los balones forma parte de las acciones para fomentar la práctica del deporte y estilos de

En la clausura de los talleres se entregan reconocimientos a quienes participan. Foto: Cortesía

mejor comunicación entre ellos, por poner algunos ejemplos.

Aunado a lo anterior, en cada clausura de los talleres se entregan reconocimientos a quienes participan.

En Guadalupe no existen perreras, sino un Centro de Bienestar Animal donde se protegen y se mejora la calidad de vida de los animales, espacio donde se ofrecen diversos servicios como atención veterinaria, refugio, adopción, sensibilización y educación sobre el cuidado animal, así como también un parque temático y un salón de cremación que están a disposición de la ciudadanía.

Con el objetivo de promocionar la comunicación y la resolución de conflictos, creando entornos propios para la convivencia familiar y el cuidado de las mascotas, construyendo comunidades más fuertes y cohesionadas.

MENSAJES, FIRMARON AUTÓGRAFOS Y PARTICIPARON EN JUEGOS AMISTOSOS

Mineros de Zacatecas visita la Casa Hogar para Jóvenes

vida saludables entre la juventud, así como fortalecer valores, como el trabajo en equipo, la disciplina

y la superación personal. Los jugadores de Mineros compartieron mensajes de aliento, fir-

maron autógrafos y participaron en juegos amistosos junto a las y los jóvenes de la Casa Hogar.

Equipo profesional de básquetbol, Mineros de Zacatecas, en Casa Hogar para Jóvenes. Foto: Cortesía
Se entregaron balones de fútbol y básquetbol. Foto: Cortesía

OPINIÓN

Sábado 2 de agosto de 2025

La verdadera doctrina del conservadurismo es la hipocresía

Por afirmaciones del expresidente

Andrés Manuel López Obrador, sabemos que el escritor mexicano Carlos Monsiváis acuño la frase de que “la verdadera doctrina del conservadurismo es la hipocresía”. Muchos citan esta frase por una especie de automatismo, fanatismo o dogma. Si reflexionamos el contenido profundo de la afirmación veremos que la hipocresía está aparentada, o mejor dicho emerge, con la existencia de relaciones sociales injustas, la necesidad de ocultarlas y presentarlas como razonables. Si por conservadurismo entendemos todo tipo de postura interesada en reproducir, preservar o retornar a un estado social de cosas que permitan el sometimiento de una porción de la sociedad por otra (la lucha entre las clases sociales), podremos entender que esa postura sólo puede existir en un ambiente donde se establecen relaciones sociales de desigualdad. En la sociedad capitalista actual, esas relaciones sociales son de explotación del Trabajo Asalariado por el Capital. Son de explotación por cuanto el Capital se apropia del superávit (el plus) de Valor que el Trabajo genera durante el Proceso de Producción. En tal virtud se trata de una relación injusta

Historia y poder

porque el Capital obliga al Trabajo a laborar más allá del tiempo socialmente necesario (Plustrabajo) para producir el coste de su sobrevivencia. Ese excedente que se le expropia al trabajador se va acumulando de forma creciente como Capital y se convierte en un poder económico dominante que también se desdobla en poder político y en poder ideológico.

Pero, también hay otras formas de explotación encubiertas que no pasan por el Proceso de Producción y acumulan Capital, se realizan en las esferas de la Circulación, se dan en la gran variedad de opciones que les permite la economía de las actividades ilícitas, tanto en las que se le conocen como delitos de la delincuencia organizada como los que elegantemente se le llaman delitos de cuello blanco. En México pueden sonarles nombres como el de Joaquín Guzmán Loera, o el de Ricardo Benjamín Salinas Pliego, sólo por ejemplificar.

Se trata de un proceso sentado sobre relaciones injustas que, a nivel de la conciencia, son encubiertas con un bagaje ideológico que las justifica con una falsa racionalidad. Como parte de esa necesidad encubridora surge la hipocresía como ideología y práctica, como pensamiento y comportamiento, como enseñanza y ejercicio de creencias, como doctrina. Ahora bien, la hipocresía es falsedad,

fingimiento, farsa, mentira, características que llevadas a lo social representan un elemento esencial del discurso (ideología, concebida como falsa conciencia) de la clase dominante (“la ideología dominante es la de la clase dominante” Karl Marx y Federico Engels). Por lo mismo, la hipocresía es pensamiento y comportamiento propio del Capital. Del Capital brota la hipocresía como necesidad para reproducirse, sostenerse, reeditarse o recuperarse. Es una de las muchas opciones que tiene una clase social para someter al resto de la sociedad.

La derecha mexicana como la internacional, que representan los intereses económicos del Capital, desde lo ideológico y lo político, son regularmente hipócritas por la arquitectura de intereses y por la formación de la que han sido objeto. Son defensores del Capital aún desde la ignorancia de que cumplen ese papel.

Desde ese cuadro teórico es posible entender la postura de nuestra derecha corrupta de México, de la derecha asesina de Venezuela o desde la derecha fascista que representa el núcleo de los oligarcas económicos de Estados Unidos, de los que es vocero actual el presidente Donald Trump.

Esta es la circunstancia por la cual la derecha no puede hablar con la verdad. La verdad, es creadora de la conciencia social sobre la causa fundamental de las des-

Demonología y crisis mexicana

MIGUEL ÁNGEL AGUILAR

La demonología en México es un hecho y es popular y es antiguo rito, en Argentina le motean “la salamanca”, es decir, rituales en las montañas donde se blasfema, se sacrifica, se invoca.

Intentar ignorar esos fenómenos populares de nada sirve. Tampoco quizás advertirlos, pero uno debe tener -como buen alumno de la escuela mexicana de la crónica detallada- los pormenores donde los barrios populares infringen las normas, aprueban otras, esos pormenores están llenos de sangre, de cementerios clandestinos, de rituales innombrables, de triunfos y dominios, de riqueza mal habida o condenas de dar miedo y extrañeza.

Que los potosinos en la ciudad de Monterrey y sus 50 municipios, tienen en su cartografía el poderío y el vinculo de facilitar los elementos para la innovación e invocación de los demonios y otros espíritus, todo se justifica, todo se planifica y ahí está ese gran mercado en la cual los fetiches tienen gran demanda, afluencia, son los demonios protectores contra grandes enemigos, la envidia, los rivales, los resentidos, los que ambicionan el mal, pero también los que pregonan defensa.

Curioso que al mismo espacio-muy cercas del Mesón de la estrella- confluyen las imágenes religiosas del cristianismo, el espiritismo, la hermanita blanca, la hermana “aurorita”, muy famosa en San Luis

cuya fama se alió al espiritismo nacional y mundial en una campaña abierta de ayuda al prójimo, se le invoca, se le llevan dulces y otros caramelos, ella habla a través de una médium, un canal psíquico, concede, ayuda, aconseja, actúa.

El espiritismo mundial se apoya entre sí. Un día le dije a la nieta de Pancho Villa, la historiadora Rosa Helia Villa que, en la fracción de Morales, existía una canal psíquica que “bajaba” a su abuelo querido y a la “hermana aurorita” y de inmediato me dijo: “llévame”.

¿Por qué escribo de todo esto? ¿Por qué si me nace en lo inmediato describir lo que está viviendo el morenista Adán Augusto López Hernández que está en el centro de la tormenta?, seguido analizo de manera respetuosa los acontecimientos de México y del mundo, del porqué y para qué suceden las cosas, en mis continuos viajes por el país y en especial a Monterrey -ahí está mi ruca- siempre abro mi estima y mi mente y mi vocación de curioso, se presenta, soy un cronista sencillo, uno que absorbe lo miserable, lo mundano, lo escondido, lo que se revela ante todos pero que andamos en la otra onda, otras preocupaciones o dilemas y seguido ni nos damos cuenta.

Vayamos al grano: le hice la numerología al coordinador de senadores de Morena en el Senado, quise desentrañar la broncota que trae y se explica: él vive -según su fecha de nacimiento- la crisis del numero 63, -y tiene 63 años el bato- y dice: “LA COMUNION: ”Da simiente al que quiere sembrar y no tiene; y consejo al que quiere

acertar y no sabe”.

Indica desengaños, atrasos en los negocios, peligro de accidentes o ataques armados, posible envenenamiento por comidas. Un discordante ambiente laboral. Tendrá que tener mucha precaución en cualquier relación con los demás. Hay calumnias y trampas de toda clase. Deberá desconfiar de amistades que quieran ser su socio. Por alguna causa inesperada podría perderse el trabajo. Lágrimas en puerta. Tendrá que resignarse a atravesar con templanza este momento de su vida...”

Peor aun, lo que viene:” La vehemencia “fortaleza es la sabiduría y pujanza el deseo que la mueve”

Ciclo de pruebas, tristezas y aflicciones, disgustos, súbita pérdida del trabajo, muy negativo

Para viajar o comenzar algo con miras al futuro, enemistades, pleitos, peligro de enfermarse, muchos altibajos en el orden financiero, amigos que complotan y engañan. Hay riesgos de choque o robo Incluso perdidas de todo tipo… tiene 25 letras en su nombre: “las dificultades lo acompañarán recién en la segunda etapa de su vida”.

Aquí intervienen toda clase de pensamientos y energías y destinos.

Epigmenio Ibarra es duro: proclama: fuera toda esa vascota!!.(o sea, sus mismos compas, yo tengo la esperanza de que adán la libra con honor y nada oculto) (lo que tiene que pasar, tiene qué pasar!, augura el espiritismo del viejo mundo).

La teología de la liberación ajusta: el

igualdades sociales (las relaciones sociales injustas), de las que se deriva el clasismo, racismo, discriminación, la ausencia de oportunidades de mejor calidad de vida de grandes porciones de la sociedad mientras una cúspide usufructúa los resultados de la explotación y puede presentarse como seres de bien, honorables pero socialmente altaneros y prepotentes.

Esta perspectiva teórica, sumada a una observación crítica de los hechos concretos, facilita una comprensión diferente a la difundida por los medios monopólicos de la comunicación (que son empresas capitalistas) sobre temas como el del conflicto Ucrania-Rusia que, en realidad, es Estados Unidos-Asia. O el de Israel-Irán que es Estados Unidos-Medio Oriente. La guerra comercial de Estados Unidos, hasta ahora país hegemón del imperialismo, contra el mundo. O del discurso hipócrita contra México por temas como el de la pobreza, la antidemocracia, el contrabando, el narcotráfico, entre otros que ven amplificados en su propio espejo.

El discurso político de los representantes de las economías que representan el Capital Imperial, con Estados Unidos a la cabeza, destaca por la gran hipocresía. Otros le llaman doble moral o doble discurso. Lo mismo sucede con la derecha mexicana, acusan de lo que son. Su doctrina es la hipocresía.

deber de la iglesia proletaria es encaminar a los pueblos a ser libres de yugos y perfidias, de explotaciones y traficantes de la ley, de episodios negros de explotaciones masivas de pueblos enteros encadenados a la peor de las miserias y degradaciones humanas., La filosofía proletaria previene: todo tipo de clamor ha de estar en la calle y bajo el sol enorme o las jornadas angustiantes de la zona nocturna de fábricas y maquilas donde miles de obreras se reconocen como guías de familias y jefas de todo movimiento.

La magia negra en nuestro país es una realidad lacerante donde el sacrificio humano es muy común, la antropofagia, el crimen operativo, el tráfico de órganos, el esclavismo sexual. De enero a la fecha casi 2 mil personas han desaparecido en la zona metropolitana de Monterrey. ¿quién emite semejantes desgracias si no es la maña, la mafia, la brujería negra o la maldad humana intrínsicamente perversa?

Peor aún: se cree que hasta jerarquías extraterrestres operan con el permiso de altas autoridades mundiales para el estudio humano, el aniquilamiento, la abducción, la experimentación alucinada.

Mientras, estemos mejor entre la historia de México y sus bases milagrosas, las revoluciones pacificas, la alegría de la coexistencia, la perseverancia entre iguales que anhelan la paz y la oración y la concordia real.

No la simulación ni el paganismo, aunque ahí está afuera y miles son persistentes. Allá ellos y ellas.

Sábado

Valeria Corona

Elena, yo soy Valeria Corona. Guillermo Briseño me adoptó. No soy su hija biológica, pero llevamos una vida acompañándonos. Mi mamá y él se volvieron compañeros de vida, entonces me tocó crecer a su lado.

Valeria Corona es una mujer delgada y no muy alta que se dedica a trabajar materiales lumínicos modernos con los que hace poco, logró, con sus ayudantes, hacer una versión moderna del penacho de Moctezuma. En ese oficio, parecido al de la joyería, Valeria logró preservar la pieza al hacer una versión moderna de ésta. –Me he especializado en trabajar con materiales lumínicos modernos y técnicas del arte popular –dice Valeria–. Viví en San Cristóbal de las Casas cinco años y ahí aprendí técnicas de tejido y joyería con maestros de arte. Sé hacer los preparativos para armar los telares; también trabajo en madera y en metal. Tuve la suerte de conocer al maestro Gerardo Hermosillo, quien hizo las piezas de oro de la réplica del penacho. Entablamos el diálogo entre esos materiales lumínicos que son la luz LED, la fibra óptica, y con esas técnicas logramos recuperar nuestro el arte prehispánico y también descubrimos muchos secretos del arte popular que de igual manera provienen del arte prehispánico… El penacho ha sido el ejercicio número cinco en mi experimentación compartida con maestros y maestras que recurren a distintas técnicas y producen piezas importantes que recrean nuestro pasado.

–¿Cuál fue la primera pieza que hiciste?

–Fue un telar de cintura. En esa nos ayudó la maestra Juliana Pérez, pionera en esa herramienta. A ella le propuse meter

en su telar un filamento de cobre con nodos de luz LED; la maestra se puso muy contenta, tiene muchísimo talento y, sobre todo, ganas de enfrentar retos. Entonces, los hilos comunes, como el algodón y el lino, ya no generaban un reto, hasta que le presenté a la maestra ese filamento continuo de luz. Cuando Juliana Pérez empezó a tejerlo se puso muy contenta del resultado.

–¿De qué es ese filamento?

–Es un hilo de cobre y tiene unos puntitos de luz. El primer experimento que hicimos con técnicas del arte popular fue el tejido en telar de cintura con materiales lumínicos contemporáneos. El segundo fue con máscaras anudadas con palma que se hacen en Tlamacazapa, Guerrero.

Tlamacazapa queda a una hora arriba de Taxco. Ahí conocí a unas mujeres maravillosas que tejen la palma para hacer máscaras. Son tres hermanas guiadas por la mayor, una maestra espectacular que se llama Alicia García. Sus hermanas son Teresita y Lourdes. Con ellas, en lugar de trabajar con palma, como se hace tradicionalmente, usamos fibra óptica. Las maestras también se emocionaron mucho porque nunca habían visto un material que reflectara la luz como la fibra óptica. Jugar a oscurecer su sala en Tlamacazapa y trabajar la fibra óptica les gustó muchísimo y obtuvimos resultados inesperados.

–¡Qué padre que se animaran a innovar su tejido con hilos de luz!

–Algo de lo que me he dado cuenta, Elena, es que a los niños de estas maestras ya no les interesa lo que su familia sabe hacer, ya sea el telar de cintura, anudado de palma o el telar de pedal. Las técnicas del arte popular les parecen procesos antiguos que los aburren…

–¿Por qué?

–Porque la sociedad no entiende que

los maestros son grandes artistas, y los ve como fenómenos aislados, y sistemáticamente los gobiernos anteriores ignoraron las culturas populares y, por tanto, se ninguneó el pasado.

–Pero en los gobiernos anteriores, con intelectuales interesados en el indigenismo, la arqueología, la alfarería, sociólogos como Gonzalo Aguirre Beltrán en Xalapa, quien investigó la negritud y fue rector de la Universidad Veracruzana; Daniel y Sol Rubín de la Borbolla, Alfonso Caso, Iker Larrauri, Alberto Beltrán y otros enaltecieron las artes populares, las estudiaron y las promovieron. En el Museo de Arte Popular, que montó María Esther Echeverría, se vendían espléndidas creaciones y promoverlas fue un gran acierto. Recuerdo el gusto con el que comprábamos artesanías para entronizarlas en nuestra casa a la que llenamos de equipales, candelabros, loza, vasos de vidrio de la fábrica de Carretones, que se convertían en regalos de bodas… –Me refiero a las personas que no quieren comprar sus piezas a los artesanos, que regatean su precio o hasta ningunean la pieza que sale de manos artesanales. Los jóvenes, los niños y las niñas de hoy no encuentran una razón para aprender estas técnicas, pero con el pretexto de la luz de LED y la fibra óptica se han picado, y ahora quieren aprender, porque las piezas se iluminan y eso les gusta. Yo había notado que a mucha gente le da igual que el plato sea de plástico que de barro, pero ahora han vuelto a interesarse. Sembrar la curiosidad en las generaciones actuales ha sido un proceso lento, pero muy lindo, Elena. Al arte popular lo llevamos adentro, es nuestro patrimonio. En los altos de Chiapas, con Juliana Pérez; en Guerrero, en Tlamacazapa, colaboro con las maestras García, quienes se dedican al anudado de palma.

–¿De dónde surgió la idea del levantamiento del penacho de Moctezuma como si se tratara de la elevación de la hostia en la misa católica?

–Fíjate que nos propusimos hacer una copia del penacho que está en Austria. La nuestra es una reinterpretación del original que nunca he visto, sino en fotos. Una de mis primas viajó a Viena y visitó el Museo del Mundo, vio el original y nos mandó imágenes. Entonces, quise copiarlo y dedicarle todo el tiempo, por más esfuerzo que costara. Pensé: ¿de qué manera puedo devolver el penacho a México si no tengo plumas ni oro? Por eso pensamos en los materiales lumínicos y en las técnicas del arte popular. En Chiapas conocí al maestro Gerardo Hermosillo quien tiene un linaje importante y le gustan los retos, y cuando le propuse hacer una réplica de las piezas de oro del penacho original, aceptó. Los hicimos en lámina negra. El penacho tiene círculos, medias lunas, torrecitas. Tienes la libertad de trabajar a esta escala, pero también tienes la libertad de hacer el dibujo o el picado que quieras, le dije. Hoy, en el museo, la gente se identifica con esa pieza: se toma fotos con el penacho. Hacer ese estudio nos tomó meses, y llevarlo a la computadora también fue muy complicado, pero tenemos el penacho de Moctezuma en el Museo Nacional de Antropología e Historia que dirige el doctor Antonio Saborit.

El penacho ha sido el ejercicio número cinco en mi experimentación compartida con maestros y maestras artesanas que recurren a distintas técnicas y producen piezas importantes que recrean nuestro pasado, dijo Valeria Corona. Fotos: FB IBERO Puebla y cortesía de Valeria Corona

ELENA PONIATOWSKA

Qué semana para la derecha mexicana; baja la pobreza, disminuye la desigualdad y la seguridad amaina.

// DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS

CECADEE La Luz, A.C: inclusión y sensibilización social a través del arte

Han participado en 11 festivales nacionales, dos internacionales, y se presentan constantemente en ferias y fiestas patronales locales

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

DIRECTORA

pintura, fotografía y otras disciplinas han sido el vehículo de expresión de cientos de participantes de todo el país. En 2019, el festival alcanzó una dimensión internacional, recibiendo a 950 personas de fuera, con la participación de 40 grupos artísticos.

SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2025

Con más de una década de existencia, la Compañía de Danza CECADEE La Luz, A.C. se ha consolidado como un grupo representativo de personas con discapacidad y trastornos del desarrollo en el estado de Zacatecas. Con un perfil artístico centrado en la preservación del folclore y la interpretación de ritmos latinos, la compañía busca posicionarse como un referente nacional que fomente la inclusión y sensibilización social a través del arte. A lo largo de su trayectoria, ha participado en 11 festivales nacionales y dos de carácter internacional, además de presentarse de forma constante en ferias y fiestas patronales de distintos municipios zacatecanos.

Martín Javier Hernández Dones se ha convertido en una figura clave en el impulso de los derechos culturales y laborales de las personas con discapacidad en Zacatecas. Presidente de la asociación civil CECADEE (Centro de Capacitación de Educación Especial), ha liderado un movimiento que ha logrado transformar escenarios de exclusión en espacios de participación, reconocimiento y expresión artística.

“CECADEE existe desde hace más o menos 35 años. Nos dedicamos primeramente a la integración laboral de las personas con discapacidad y a realizar congresos, foros… Nosotros promovimos las primeras leyes que hubo aquí en el estado para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad”, cuenta Hernández Dones.

El 2009 marcó un antes y un después para la asociación. En el contexto de una reunión con la Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual, surgió la propuesta de organizar el primer Festival Cultural de Arte y Discapacidad en Zacatecas. Desde entonces, CECADEE ha consolidado este evento como uno de los encuentros más relevantes a nivel nacional en la materia, con once ediciones realizadas hasta la fecha.

Su impacto ha trascendido las fronteras de Zacatecas, dando origen a festivales similares en otras entidades del país, como Mérida, Yucatán; Aguascalientes y León, Guanajuato. Con el paso del tiempo, el proyecto dejó de centrarse exclusivamente en eventos integrados por personas con discapacidad para abrirse a nuevos espacios en los que también participan grupos sin discapacidad, promoviendo así una inclusión más amplia. Hasta la fecha, la asociación ha organizado 11 festivales nacionales, y en noviembre de este año celebrará la doceava edición en Zacatecas. Uno de los proyectos más visibles y entrañables de la asociación es su compañía de danza folclórica, reconocida como un grupo en desarrollo con 12 años de trayectoria y conformada por 22 bailarines: Belén Guadalupe Aguiña López, César Almaráz Gallegos, Hugo Cervantes Cervantes, Karol Vitali Dávila Valadez, Cita Guadalupe Delgado Espinoza, Alexia Nicole Femat Varela, Carmen Victoria Flores Escareño, Luís Enrique García Alvarado, Isis Monserrat García Campos, Esperanza Georgina González Cárdenas, Leonardo Herrera Vázquez, Juan Carlos Íñiguez Garduño, Leobardo Manuel Íñiguez Garduño, Daniel Alejandro Juárez Ramírez, Sebastían López Carmona, Johana Victoria Magadán Esparza, Mariana Martínez Herrera, Fabrizio Moralez Aguilera, Fátima Karina Núñez Guerrero, Juan Gerardo Samaniego Bernabé, Regina Margarita Valerio Martínez y Renata Guadalupe Zúñiga Gallegos. A ellos se suman Juan Carlos Benítez Domínguez como director artístico, Martha Lucía Barbosa Pérez como directora de imagen y Brenda Rivera Núñez como coordinadora del grupo.

“Ellos ensayan de dos y media a cuatro y media. Es un trabajo compartido entre profesionales y padres de familia. Estos últimos son pieza clave para que los muchachos puedan desarrollarse y participar”, detalló Hernández Dones.

Desde hace tres años, la compañía participa activamente en el Festival Zacatecas del Folclor Internacional, y ha recibido invitaciones a ferias patronales, encuentros culturales y eventos masivos como la Fenaza. Además, se preparan para presentarse en el Festival Internacional del Folclor en Puerto Vallarta.

http://ljz.mx

“El festival nació con el propósito de promover el arte en personas con discapacidad y brindarles un escenario nacional donde pudieran expresarse”, explicó. Folclor, danza contemporánea, ritmos latinos,

“Las personas con discapacidad anteriormente siempre eran nada más espectadoras del arte y la cultura. Ahora ya se convierten en protagonistas”. Actualmente incluso, la compañía es solicitada por presidencias municipales, ferias patronales y diversos eventos en

el estado, consolidándose como un medio efectivo para cambiar percepciones. Por otro lado, uno de los temas que se abordaron y parte de la concientización social, es el trato que hacia las personas con discapacidad. Para Hernández Dones, el paternalismo y la condescendencia son formas de violencia disfrazadas de amabilidad. “Nosotros lo que queremos no es un trato amable, es un trato digno”, remarca. Con claridad, explica: “Si son niños, que se les trate como niños. Si son adolescentes, como adolescentes. Y si son adultos, pues como tales. No queremos que se les infantilice ni que se les admire sin razón. Dentro del colectivo hay diferentes niveles de inteligencia y capacidades, como en cualquier otro grupo humano”.

“El problema no es la discapacidad, sino los estigmas sociales”, agregó. Y enfatizó que muchas veces, al querer ayudar sin preguntar, se terminan generando frustraciones innecesarias: “Siempre hay que

preguntarles si necesitan ayuda. Si no, no se brinda. Y si la piden, se les apoya, pero no hay que hacer las cosas por ellos”.

Hernández Dones se despidió con un llamado a la reflexión: “Los límites los ponemos nosotros. Si se les brinda el espacio y la oportunidad, las personas con discapacidad demuestran que pueden desempeñarse en la sociedad como cualquier otra persona”.

El lema de la confederación que representa lo resume todo: “Lo normal es un trato normal”. Bajo esa premisa, su lucha continúa desde los escenarios, las aulas, los foros y los espacios públicos, promoviendo una visión realista, respetuosa y justa de la discapacidad.

“Queremos mostrar al público condiciones normales de vida, no caer en la lástima ni la conmiseración. Eso solo limita su desarrollo. Lo que necesitamos es respeto, inclusión y oportunidades reales”.

Fotos: Cortesía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.