
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
n Confundieron sus tareas con las del Poder Ejecutivo
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
n Confundieron sus tareas con las del Poder Ejecutivo
n Ni un sólo partido realizó alguna propuesta formal de reformas legales
n La narrativa de Morena fue sobre el “Plan C” de reformas a nivel nacional n Los documentos que presentaron son muy generales y poco específicos
RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS n 2
A petición de la defensa del exsecretario mexicano de Seguridad, Genaro García Luna, el juez Brian Cogan, de la corte del Distrito Este de Nueva York pospuso la sentencia al 9 de octubre. ■ FOTO: LA JORNADA
Es indistinto, el nivel económico y educativo de votantes de Morena, revela reporte electoral
Logran acuerdos las telesecundarias y Seduzac, luego de la toma de Cd. Gobierno
“Cualquier iniciativa que promueva sostenibilidad es positiva”: presidenta de la Canirac en Zacatecas
Destacan avances del programa para la mejora de la vivienda estatal
MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2024 2
■ Durante el proceso electoral, ni un solo partido realizó alguna propuesta formal de reformas legales o la Constitución del estado de Zacatecas
■ La narrativa de Morena y aliados fue sobre el “Plan C” que consiste en reformas a nivel nacional
De acuerdo a la votación reportada por el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), la próxima Legislatura del estado de Zacatecas estará conformada por 12 diputados de Morena, cinco del Partido Revolucionario Institucional (PRI), tres del Partido Acción Nacional (PAN), tres del Partido del Trabajo (PT), dos del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dos del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), dos de Movimiento Ciudadano (MC) y uno de Nueva Alianza (Panal), dando un total de 15 legisladoras y 15 legisladores. No obstante que ya está conformada la Legislatura, salvo que las resoluciones del Tribunal puedan modificar algunas posiciones, las campañas electorales no arrojaron por parte de las y los candidatos ni por los partidos políticos, una agenda legislativa local. De acuerdo a la unidad de análisis de La Jornada Zacatecas, ningún partido político dio a conocer una agenda legislativa y de reformas para el estado.
Si bien Morena, a nivel nacional, centró su discurso en el llamado “Pan C” que consistía en tener la mayoría calificada en el Congreso de la Unión para sacar las 20 reformas planteadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 5 de febrero del 2024, más las señaladas en los “100
pasos para la Transformación” que dio a conocer Claudia Sheinbaum; para el caso de Zacatecas, la dirigencia estatal no realizó evento ni publicó algún documento formal donde detallara las propuestas concretas en materia de legislativa para el estado de Zacatecas.
Algo similar ocurrió con los demás partidos políticos que tendrán representación en la 65 Legislatura del Estado de Zacatecas (2024 – 2027), ya que no se encontró algún documento o planteamiento formal, durante la campaña, donde el PRI, PAN, PRD, PT, Nueva Alianza, Verde o Movimiento Ciudadano dieran a conocer de forma puntual las reformas que plantearan.
Si bien los partidos políticos tienen la obligación de publicar su plataforma electoral y ésta se puede consultar en la página del Instituto electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), los documentos son muy generales y poco específicos salvo el del partido local Revolución Popular Zacatecas, que no logró mantener el registro y que plantea una extensa y detallada agenda legislativa que finalmente no podrá llevarse a cabo ante la ausencia de representantes de esta extinta agrupación política local.
(https://ieez.org.mx/MJ/acuerdos/ sesiones/31012024_1/acuerdos/ACGIEEZ014IX2024_anexos/ANEXO9. pdf?1714584834)
Ideas equivocadas sobre el trabajo legislativo
La mayoría de los candidatos a diputados locales, de todos los partidos, realizaron propuestas generales que poco tienen que ver con el trabajo de un legislador local y que van desde la construcción de obra pública e instalar antenas de internet en ciertas comunidades, hasta la de implementar una nueva estrategia de seguridad desde la Legislatura local.
La mayoría de las y los candidatos solían confundir tareas del Poder Ejecutivo con las competentes a un legislador.
Si bien la Legislatura local puede hacer adecuaciones al presupuesto público, a la ley de obra pública y otros ajustes que pueden ayudar a la seguridad, la mayoría de las y los candidatos solían confundir tareas del Poder Ejecutivo con las competentes a un legislador.
Muchos candidatos a diputados locales, de todos los partidos, realizaron propuestas generales que poco tienen que ver con el trabajo de un legislador local y que van desde la construcción de obra pública hasta la de implementar una nueva estrategia de seguridad. ■ FOTO: PODER LEGISLATIVO DE ZACATECAS
DIRECTORA GENERAL
Carmen Lira Saade
PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL
Raymundo Cárdenas Hernández
DIRECTOR GENERAL
Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com
COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD Y VENTAS
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com
COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN
Carlos A. Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com
COORDINACIÓN DE REDACCIÓN
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
PLATAFORMAS DIGITALES
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
ARTE Y DISEÑO
Sandra Andrade Trinidad Roberto Castruita Reyes arteydiseno.ljz@gmail.com
SISTEMAS
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com
ADMINISTRACIÓN
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax: 01 492 9237440 / 41
Página Web: www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac
Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac. Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.
Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
MARTÍN CATALÁN LERMA
Rubén Flores Márquez, presidente del Consejo Estatal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), informó que el partido ha ampliado la denuncia ante el Instituto Nacional Electoral (INE) e instancias jurisdiccionales por la actuación parcial de los consejeros del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) que motiva la solicitud de remoción; además, cuestionó los bonos excesivos que se les otorga.
Recordó que el IEEZ promovió el voto a favor del Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD) en su campaña para promover la participación ciudadana y como consecuencia despidieron a la responsable de Comunicación Social, cuando ella solamente siguió instrucciones de los consejeros.
Dijo que, si se demuestra el embarazo de urnas en la jornada electoral en la que resultó ganador Miguel Varela en la capital del estado, a partir del cual se solicita la nulidad del proceso, los consejeros tendrán una responsabilidad mayor y en consecuencia se acreditaría con más elementos su remoción.
Precisó que la norma establece que el IEEZ debe tener una participación imparcial en el proceso electoral, pero esto no ocurrió el pasado 2 de junio según los incidentes que se han documentado hasta el momento, de forma que la impugnación alude a dicha reglamentación.
Flores Márquez se refirió también a los ostentosos ingresos de los consejeros, entre ellos un bono de medio millón de pesos que se les va a pagar por concepto de labores extraordinarias en el proceso electoral, además de su salario de 99 mil pesos.
■ El presidente del partido en Zacatecas cuestionó, además, los bonos excesivos que se otorgan a dichos consejeros
■ Rubén Flores aseguró que los consejeros del IEEZ no merecen todos los ingresos que tienen
de Morena, precisó que la norma establece que el IEEZ debe tener una participación imparcial en el proceso electoral, pero esto no ocurrió el pasado 2 de junio según los incidentes que se han documentado hasta el momento, de forma que la impugnación alude a dicha reglamentación. ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
Además, comentó que los consejeros perciben un bono especial anual de 64 mil pesos, lo cual contrasta con el discurso de que el instituto no cuenta con recursos para realizar sus actividades.
En el caso del presidente consejero, informó que se le otorgará un bono de 143 mil pesos, quien además es el que tiene una mayor percepción económica en la región, es decir, por encima de los presidentes de estados como Aguascalientes, Coahuila, Durango, etcétera.
■ PAN y PRI pierden electorado entre sectores con menos educación, según datos de Integralia Consultores Indistinto, nivel
De acuerdo con el reporte electoral de Integralia Consultores publicado el 17 de junio, Morena, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Movimiento Ciudadano (MC) ganaron en estas elecciones una mayor cantidad de votos de los que lograron obtener en 2018, mientras que el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdieron votantes; sin olvidar que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) incluso perdió el registro nacional al no lograr alcanzar el tres por ciento de la votación requerida.
Claudia Sheinbaum se convierte en la primera presidenta de México y obtiene el mayor número de votos en la historia del país con el margen de victoria más amplio. Además, es sorprendente cómo logró ganar en todos los estados, salvo en Aguascalientes, resaltando que entre los votantes que la eligieron fue indistinto el nivel económico y/o educativo. Esto no fue igual para el PAN
y el PRI, quienes lograron consolidar sus electorados en secciones con mayor nivel educativo, pero redujeron sus victorias en sectores con menor educación.
Gracias a la alianza con Morena, la fuerza política más importante en nuestros tiempos, el Partido Verde, logró emerger como un jugador relevante, situándose como la segunda fuerza en la Cámara de Diputados y fortaleciéndose en algunas entidades.
Un dato a resaltar es la fuerza que ganó Movimiento Ciudadano que, a pesar de competir solitario, logró obtener una cantidad significativa de votos.
En cuanto a participación ciudadana respecta, ésta cayó alrededor de 3 puntos porcentuales respecto a las elecciones de 2018. Yucatán fue el estado con mayor participación electoral (teniendo en cuenta que también se eligió gubernatura), con un 72,7 por ciento; le siguió Tlaxcala, con 71 por ciento; y Ciudad de México, con 70,3 por ciento.
Zacatecas se sitúo por debajo del prome-
Por tanto, aseguró que los consejeros del IEEZ, con el desempeño que han tenido y que “actúan por consigna y no apegados a la ley, que favorecen a unos cuantos”, no merecen todos los ingresos que tienen. Finalmente, Flores Márquez señaló que Morena no puede callar ante esa situación y destacó la reforma electoral que se avecina, mediante la cual los consejeros electorales serán electos por la sociedad y no se les asignará por cuotas de poder.
De acuerdo con el reporte electoral de Integralia Consultores publicado el 17 de junio, Claudia Sheinbaum se convierte en la primera presidenta de México y obtiene el mayor número de votos en la historia del país con el margen de victoria más amplio.
■ FOTO: INTEGRALIA CONSULTORES
dio nacional, con 60,8 por ciento, mientras que la media fue de 61,05 por ciento.
Baja California fue el estado que obtuvo menos participación, con 48,7 por ciento, seguido de Sonora con 51,1 por ciento y Chihuahua con 53,2 por ciento.
Respecto a 2018, la participación cayó en 26 de las 32 entidades del país, mientras
que en Nayarit no tuvo variación y en Nuevo León, Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato y Tlaxcala se mostró un aumento.
“El tsunami de Morena comienza en 2018; en 2024 es el partido con mayor incremento en votación, aunque en nueve entidades disminuye su votación con respecto a 2018”, detalla Integralia Consultores.
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En entrevista con La Jornada Zacatecas, Luz Eugenia Pérez Haro, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial (Seduvot), destacó los objetivos del Programa de Mejoramiento de la Vivienda en Zacatecas, que con una inversión de más de 120 millones de pesos busca fomentar la justicia social y reducir la desigualdad, mediante la construcción de cuartos, baños y techos en zonas prioritarias, atendiendo las necesidades más apremiantes.
El proceso de selección de beneficiarios es transparente y riguroso, comenzando con la presentación de solicitudes directamente a la Seduvot, seguido de un estudio socioeconómico y una evaluación de las condiciones de vivienda. A pesar de las limitaciones normativas, la mayoría de las solicitudes validadas reciben el apoyo necesario para garantizar un impacto positivo.
Las solicitudes para el programa siguen abiertas, por lo que Pérez Haro alentó a los interesados a visitar el edificio F en Ciudad Administrativa o contactar al número 492-491-5000 extensión 33100, para obtener detalles adicionales. Además del apoyo financiero, se ofrecen materiales como cemento, calentadores solares, tinacos, pintura, focos LED y láminas, fortaleciendo integralmente las condiciones de las viviendas.
Pérez Haro destacó que la colaboración interinstitucional es clave para el éxito del programa. Esta cooperación asegura una implementación eficiente y coordinada, maximizando el impacto social de las iniciativas gubernamentales.
Además del programa de vivienda, la titular destacó el “Platabús”, como un proyecto clave para transformar el transporte público de la región. Con una inversión estratégica basada en un análisis de costo-beneficio que demostró más de 190 mil usuarios diarios en 2023, el proyecto busca modernizar la flota de
■ Con una inversión de más de 120 mdp, se atienden las necesidades más apremiantes de la población
■ El proceso de selección de beneficiarios es transparente y riguroso, afirma titular de la Seduvot
Luz Eugenia Pérez, titular de la Seduvot, resaltó el “Platabús” como un proyecto esencial para el desarrollo urbano en el estado.
■ FOTO: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ
autobuses, reestructurar rutas y ampliar la cobertura en la zona conurbada de Zacatecas y Guadalupe.
Enfatizó la accesibilidad universal, con autobuses equipados con rampas de acceso y diseño de cama baja para facilitar la movilidad de personas con discapacidad, además de una aplicación
■ La comisionada participó en la firma de la Declaratoria en Materia de Justicia Abierta, en Aguascalientes
Luchar por el INAI
defender
la justicia y el derecho a saber”, resaltó.
móvil que proporcionará información en tiempo real sobre horarios y tarifas diferenciadas.
Finalmente, abordó la regularización de la tenencia de la tierra, destacando la importancia de evitar el crecimiento urbano desordenado mediante la regularización de asentamientos irregulares.
La permanencia del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y de los institutos locales permite defender el derecho que tienen todas las personas a saber lo que hacen las autoridades en México, afirmó la comisionada Norma Julieta del Río Venegas.
Del Río Venegas participó en la firma de la Declaratoria en Materia de Justicia Abierta que suscribieron el Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes (ITEA) y el Poder Judicial del Estado, con el objetivo de facilitar el acceso de la población a la justicia, través de la información pública.
“Los invito a que, así como estamos refrendando este convenio, defendamos
El concepto de justicia abierta se refiere a una serie de políticas y capacidades que garanticen la transparencia, el acceso a la información y la participación ciudadana en las funciones jurisdiccionales y no jurisdiccionales que desempeñan las instituciones judiciales, en un marco de integridad y responsabilidad y mediante la innovación en el uso de tecnologías.
“A través de la actuación transparente, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la apertura institucional se legitima a los órganos jurisdiccionales y la población tiene acceso a una justicia pronta e imparcial”, dijo Juan Rojas García, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Aguascalientes.
El comisionado presidente del ITEA,
Pérez Haro subrayó que este esfuerzo no solo busca brindar certeza jurídica a los propietarios, sino también mejorar su calidad de vida mediante una planificación urbana adecuada, subrayando el compromiso de SEDUVOT y el Gobierno estatal en atender las necesidades de la población y dignificar la vivienda en Zacatecas.
“Los invito a que, así como estamos refrendando este convenio, defendamos la justicia y el derecho a saber”, resaltó la comisionada Norma Julieta del Río Venegas.
■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Jorge Armando García Betancourt, destacó que Aguascalientes se suma a la apertura gubernamental. “Continuaremos trabajando para acercar a la ciudadanía herramientas como la Plataforma Nacional de Transparencia, para que puedan ejercer el derecho de acceso a la información y facilitar el conocimiento sobre los
trámites y servicios que ofrece el Poder Judicial”. En la firma de la Declaratoria en Materia de Justicia Abierta también participaron integrantes del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), la Universidad Autónoma de Aguascalientes y el Poder Judicial del estado.
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En entrevista con La Jornada Zacatecas, la presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) en el estado, Estela Cárdenas Vargas, enfatizó la importancia de la gastronomía sostenible en el sector restaurantero. Destacó que cualquier iniciativa que promueva la sostenibilidad es positiva, aunque reconoció que en Zacatecas aún son escasos los negocios que implementan esta práctica culinaria.
El 21 de diciembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 18 de junio como el Día de la Gastronomía Sostenible. Esta celebración tiene como finalidad resaltar la gastronomía como una manifestación cultural vinculada a la diversidad natural y cultural del planeta, enfatizando que todas las culturas y civilizaciones pueden aportar al desarrollo sostenible.
La ONU cita la definición de la FAO (la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), que describe la gastronomía como “el arte de preparar una buena comida”, y también la define como los alimentos y la cocina de una región específica. La sostenibilidad, por otro lado, implica realizar actividades como la agricultura, pesca o preparación de alimentos sin desperdiciar recursos naturales y garantizando su continuidad sin dañar el medio ambiente o la salud.
La gastronomía sostenible, por consiguiente, es una práctica culinaria que tiene en cuenta el origen de los ingredientes, su cultivo, su distribución y su elaboración, con el propósito de fomentar hábitos respetuosos con el medio ambiente y las tradiciones
■ En el estado aún son escasos los negocios que implementan esta importante práctica culinaria
■ Resalta que existe un potencial sin explotar en la adopción de prácticas más profundas de sostenibilidad
La gastronomía sostenible, por consiguiente, es una práctica culinaria que tiene en cuenta el origen de los ingredientes, su cultivo, su distribución y su elaboración, con el propósito de fomentar hábitos respetuosos con el medio ambiente y las tradiciones locales.
■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
locales. Este enfoque busca promover el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la nutrición, la producción sostenible de alimentos y la conservación de la biodiversidad.
Cárdenas Vargas destacó que los restaurantes generalmente se preocupan por la
■ En el primer trimestre de 2024, el ingreso laboral real promedio fue de 7 mil 318.09 mensuales
El 48% de la población recibe ingresos por debajo del costo de canasta básica
Según el informe presentado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social sobre la pobreza laboral del primer trimestre de 2024, en Zacatecas, el 48 por ciento de su población tiene ingresos por debajo del costo de la canasta básica. Esto ocurre a pesar de que ha habido un aumento en su ingreso laboral promedio per cápita (3.6 por ciento).
El Coneval utiliza el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), un indicador que monitorea trimestralmente la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, permitiendo calcular el porcentaje de personas
en situación de pobreza laboral. Entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, el porcentaje de pobreza laboral a nivel nacional disminuyó en 1.9 puntos porcentuales, pasando del 37.7 por ciento al 35.8 por ciento, respectivamente. El nivel observado en el primer trimestre de 2024 es inferior al de la pobreza laboral registrada antes de la pandemia por Covid-19.
Cabe destacar que, en el primer trimestre de 2024, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de 7 mil 318.09 mensuales. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de 8 mil 029.47, mientras que las mujeres reportaron 6 mil 296.22.
calidad de los ingredientes para asegurar la satisfacción de los clientes en términos de sabor y presentación de los platillos. No obstante, admitió que existe un potencial sin explotar en la adopción de prácticas más profundas de sostenibilidad. Mencionó que, aunque hay una preferencia por productos
Entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, el porcentaje de pobreza laboral a nivel nacional disminuyó en 1.9 puntos porcentuales, pasando del 37.7 por ciento al 35.8 por ciento, respectivamente.
■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
En términos relativos, en el primer trimestre de 2024, el ingreso de los hombres ocupados fue aproximadamente 1.3 veces superior al de las mujeres.
La reducción anual de la pobreza laboral
zacatecanos de calidad y precio adecuado, aún hay espacio para ampliar estas prácticas.
La presidenta subrayó la satisfacción de consumir productos que respetan el medio ambiente, resaltando que estos alimentos suelen tener un sabor diferenciado y pueden ser percibidos como más saludables. Sin embargo, también señaló que la implementación de estas prácticas conlleva costos adicionales, lo cual puede ser un obstáculo para su adopción masiva.
Para fomentar la gastronomía sostenible en el sector restaurantero propuso establecer sinergias y cadenas de valor con productores locales como una medida efectiva. Consideró que esta colaboración no solo beneficiaría a los restaurantes al garantizar el suministro de productos frescos y sostenibles, sino que también incentivaría a los productores locales a adoptar prácticas más responsables con el medio ambiente.
Finalmente, Estela Cárdenas Vargas resaltó la necesidad de continuar avanzando hacia una gastronomía más sostenible en Zacatecas, reconociendo tanto los retos como las oportunidades que esta transición representa para el sector restaurantero y para la comunidad en general.
en el primer trimestre de 2024 se debió a un incremento en el empleo (628.8 mil personas más), así como a un aumento del 7.2 por ciento en el ingreso laboral real per cápita, lo cual contrasta con el aumento en el costo de la canasta alimentaria, que es superior a la inflación anual.
Sin embargo, en Zacatecas, aproximadamente el 48 por ciento de la población tiene un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria, presentando una diferencia en el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta básica de -2.6.
Aunque, por otro lado, entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, el ingreso laboral real promedio per cápita a nivel nacional aumentó un 7.2 por ciento, pasando de 3 mil 058.60 a 3 mil 277.58, respectivamente.
En cuanto al ingreso laboral real per cápita en las entidades federativas, 28 de las 32 entidades mostraron un aumento en el ingreso durante este período, incluyendo Zacatecas, que registró un incremento del 3.6 por ciento.
En el marco de la Reunión Internacional de Minería 2024, el Gobierno de Zacatecas, a través de la Secretaría de Economía, llevó a cabo la conferencia “Mitos y Realidades en la Industria Minera”, evento diseñado para fomentar una comunicación más abierta entre el sector minero y la sociedad zacatecana.
El objetivo principal de esta conferencia fue permitir que la comunidad conociera más sobre la actividad minera y su impacto en el desarrollo del estado.
La directora de Minas, María del Mar Castañeda, señaló que la minería ha sido una actividad preponderante en Zacatecas, desde hace casi 500 años, por lo que es una parte fundamental de la historia y economía de la región.
La funcionaria estatal comentó que es natural que la sociedad manifieste interés por conocer a detalle lo que sucede dentro de esta industria, abarcando temas como la seguridad en los trabajos, el cuidado del medio ambiente, las empresas e inversiones presentes en la entidad, la normatividad vigente, los procesos técnicos para la extracción de minerales, así como los aspectos financieros, legales y administrativos del sector minero.
“En el Gobierno del Estado reconocemos que la industria minera es un elemento esencial para la estabilidad y el crecimiento económico de nuestra región. Por ello, queremos contribuir a abrir espacios de análisis y discusión enriquecedora en torno a esta actividad”, mencionó.
El foro “Mitos y Realidades en la Industria Minera” se realizó como un ejercicio de diálogo con la sociedad, en busca de difundir los aspectos más relevantes de la industria minera y responder a las diversas inquietudes que pueden existir respecto a los efectos que genera en las esferas de la economía, el medio ambiente y la sociedad.
En esta conferencia participaron Fabiola Murrieta Peralta, coordinadora de
■ Abordan temas clave como seguridad, medio ambiente, inversiones y normatividad en la industria
■ Destacan que la minería ha sido una actividad preponderante en Zacatecas desde hace casi 500 años
El objetivo principal de esta conferencia fue permitir que la comunidad conociera más sobre la actividad minera y su impacto en el desarrollo del estado. ■ FOTO: LA
Relaciones con Gobierno e Institucionales para Peñoles y Fresnillo; Mark Dávila Harris, director de Asuntos Sociales, Ambien-
■ También en ausencia de corrupción en el Índice de Estado de Derecho en México 2023-2024
En los resultados sobre el Índice de Estado de Derecho en México 2023-2024, realizado por el organismo civil World Justice Project, Zacatecas se ha posicionado en el segundo lugar en Justicia Civil y en el tercer lugar tanto en Justicia Penal como en Ausencia de Corrupción.
El estudio, dado a conocer el pasado 6 de junio, revela que Zacatecas sólo se ubica por debajo de Guanajuato en el sistema de justicia civil. En el sistema de justicia penal, Zacatecas se encuentra detrás de Querétaro y Sinaloa. En relación con la Ausencia de Corrupción, la entidad se posiciona debajo de Querétaro y Guanajuato.
El magistrado Carlos Villegas Márquez, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, destacó que estos re-
sultados reflejan la buena percepción que la sociedad tiene sobre el Poder Judicial del Estado de Zacatecas.
“Con recursos muy austeros, las y los funcionarios judiciales han sacado la casta, con todo y eso salimos adelante, incluso se han obtenido niveles muy importantes de evaluación a nivel nacional”, afirmó Villegas Márquez, asegurando que la meta para la próxima evaluación es alcanzar el primer lugar.
Los resultados del estudio demuestran que las quejas y conflictos en Zacatecas se resuelven de manera pacífica y efectiva a través de un sistema de justicia civil accesible, asequible y libre de corrupción, discriminación o influencias inapropiadas.
El sistema de justicia penal en Zacatecas también muestra una alta efectividad en la procuración e impartición de justicia, respetando los derechos de las per-
tales y Regulatorios en Mina San Nicolás; Arnoldo Grajeda Manríquez de Newmont Peñasquito y Manuel de Jesús Macías Pa-
Maestro en Ciencias
Tecnología
Especialidad
El estudio, realizado por el organismo civil World Justice Project, y dado a conocer el pasado 6 de junio, revela que Zacatecas sólo se ubica por debajo de Guanajuato en el sistema de justicia civil. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
sonas detenidas, privadas de la libertad y víctimas de delitos.
En el índice de ausencia de corrupción, Zacatecas no registra sobornos, influencias inapropiadas por intereses públicos o privados, ni apropiación indebida de fondos públicos, lo cual resalta la integridad y transparencia de la entidad. El Poder Judicial del Estado de Zacatecas continuará trabajando arduamente para mejorar sus sistemas y procesos, con el objetivo de alcanzar el primer lugar en las próximas evaluaciones del Índice de Estado de Derecho.
■ Se pretende mejorar ocho rutas con cuatro unidades más de recolección de residuos sólidos
■ Invierten poco más de 600 mil pesos en reencarpetamiento de calles en colonia Luis Donaldo Colosio
El alcalde capitalino, Jorge Miranda Castro, encabezó la entrega del nuevo parque vehicular al Departamento de Limpia del municipio de Zacatecas, con ello fortalecerá las acciones de las y los trabajadores quienes a su vez, mejorarán la imagen urbana.
Durante la entrega, el primer edil dio a conocer que se realizó una inversión en conjunto con Gobierno del Estado. Miranda Castro además explicó que con el nuevo parque vehicular se mejorarán ocho rutas de recolección de residuos sólidos: La Encantada, Díaz Ordaz I y II sección, Pedro Ruiz González, Barrio de Olivos, La Pimienta, Lázaro Cárdenas, La Pinta, así como Fovissste I y II. El secretario de Servicios Públicos, Miguel Félix, destacó que con las cuatro unidades de 5 toneladas se reforzará la recolección en zonas que registran diariamente una gran producción de
Las rutas se dividirán en dos: lunes, miércoles y viernes, así como martes, jueves y sábado, por lo que invitan a la ciudadanía a no dejar sus residuos sólidos en las calles durante los días en que no hay recolección para evitar focos rojos.
■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
■ “Las mujeres se han abierto paso en la minería, rompiendo mitos”: Abel González
Mujeres mineras visitan Capstone Copper como parte de Reunión Internacional de Minería
Las mujeres de la minería mexicana visitaron las instalaciones de Capstone Copper Cozamín, la empresa minera que genera seis mil empleos en Zacatecas, como parte de las actividades de la Reunión Internacional de Minería que se desarrolla en nuestro estado. Abel González Vargas, gerente general de la empresa, les dio la bienvenida y explicó la operación de esta mina subterránea que produce 4 mil toneladas de cobre al día. Doris Vega, presidenta del Comité Directivo Nacional de Women in Mining, dijo que la asociación determinó visitar Zacatecas para realizar la tercera asamblea itinerante de su agrupación y conocer las operaciones que realizan las empresas mineras como Capstone Copper.
La asociación Women in Mining agrupa a las mujeres que participan en la minería en 12 estados de la república; “a pesar de que sólo el 17 por ciento de quienes trabajan en la minería somos mujeres, poco a poco se abren más oportunidades en puestos directivos y de operaciones gracias a las capacidad y preparación de las mujeres”, dijo Doris Vega.
Añadió que empresas como Capstone Copper son ejemplo en el manejo sustentable de su operación y “hoy la minería no se puede concebir sin la tecnología y sin las mujeres; hemos derrumbado mitos y abierto el camino para que en esta industria cada
vez haya más mujeres”.
Las mujeres mineras recorrieron la Planta de Filtrado y Pastas donde se invirtieron mil 200 millones de pesos y conocieron el proceso de filtrado y generación de pasta cementada, con la que se rellenan las cavidades que se generan con la explotación minera y la extracción de mineral de cobre, generando múltiples beneficios tales como mayor seguridad para todo el personal que realiza las tareas de minado y extracción; incremento en la recuperación de reservas mineras, hasta un 15 por ciento adicional; incremento de la vida útil de la presa de jales, ya que cerca del 50 por ciento del jale se inyecta al relleno; se logra mayor recuperación de agua en el proceso, ya que ésta se reutiliza desde el proceso de filtrado; incrementar el factor de seguridad en la presa al estar depositando jales secos, y mayor seguridad ambiental al anular cualquier riesgo de derrame de la presa.
Cabe destacar que, con estas iniciativas, Capstone demuestra su responsabilidad social y su contribución al cuidado de la seguridad y medio ambiente. Es importante agregar que en sus operaciones no se consume ni un litro de agua fresca o de pozo; la poca agua que se utiliza en sus procesos de exploración y beneficio proviene de la planta tratadora del municipio.
En su mensaje, Abel González Vargas, gerente general de Capstone Copper, manifestó que las mujeres mineras que trabajan en
desechos.
Las rutas se dividirán en dos: lunes, miércoles y viernes, así como martes, jueves y sábado, por lo que invitan a la ciudadanía a no dejar sus residuos sólidos en las calles durante los días en que no hay recolección para evitar focos rojos.
Supervisan el reencarpetamiento de calles
El alcalde, Jorge Miranda Castro, también acudió a la colonia Luis Donaldo Colosio para realizar un recorrido de supervisión a fin de verificar que las obras se ejecuten de forma correcta y asegurándose que los esfuerzos beneficien a la ciudadanía y contribuyan a tener una ciudad más funcional y moderna.
Explicó que la calle Diana Laura Rojas esquina calle Cananea fueron ya intervenidas y tenían casi 20 años en malas condiciones y por ello se invirtieron 624 mil pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal.
Dichas vialidades rehabilitadas se suman a las 59 calles de 29 colonias de la capital de la Transformación que se mejoran al 100 por ciento para brindar mejor movilidad a las y los zacatecanos. Jorge Miranda Castro estuvo acompañado por los secretarios de Obras y Servicios Públicos, Luis Mario Báez y Miguel Félix, así como por vecinos de la colonia Luis Donaldo Colosio.
Las mujeres mineras recorrieron la Planta de Filtrado y Pastas, la más grande de Latinoamérica y donde se invirtieron mil 200 millones de pesos.
■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Capstone Copper son personal de la más alta calidad técnica y muchas de ellas ocupan cargos directivos como la Gerencia de Geología y la Contraloría General de la empresa.
“Como empresa tenemos el proyecto de incrementar la participación de las mujeres en la minería, es parte de nuestro plan de sustentabilidad. Nuestra experiencia es que las mujeres trabajan con mayor cuidado de los equipos y con mayor consistencia en los procesos productivos, lo que significa una mayor productividad a largo plazo”, dijo el gerente de Capstone.
Añadió que en Cozamín las mujeres tiene igualdad de oportunidades que los hombres y se han abierto paso con su trabajo responsable y de gran calidad.
Adicionalmente, el gerente de Capstone Copper expuso a las visitantes los proyectos de innovación tecnológica que implementa
la empresa, como la geolocalización del personal, el monitoreo permanente de las actividades con un sistema de videovigilancia que cuenta con más de 200 cámaras, el monitoreo tecnificado de la presa de jales y los proyectos medioambientales como la remediación del predio La Chiripa y la conservación de la flora y la fauna del lugar. Capstone Copper Cozamín es una empresa minera líder mundial en la producción de cobre. Genera seis mil empleos, entre directos e indirectos en el estado, el 95 por ciento de su personal es de origen zacatecano y es la que mejor paga a sus trabajadores en la zona que abarca los municipios de Guadalupe, Morelos, Trancoso, Vetagrande y Zacatecas. Asimismo, ya pagó todos los impuestos estatales y municipales, como el Predial, el Impuesto sobre Nómina y los Impuestos Ecológicos.
MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2024 9
MARTÍN CATALÁN LERMAIntegrantes del Sindicato Nacional de Educación Superior (SNES) tomaron las instalaciones de Ciudad Administrativa para exigir que se resuelvan las demandas de los trabajadores del Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Sur (ITSZS), de Tlaltenango, que se encuentran en paro laboral desde hace tres semanas.
Además de la destitución del director, exigieron el reconocimiento y pago de antigüedad de acuerdo con el Contrato Colectivo al personal que ha cumplido los requisitos de cinco años de laborar de forma permanente y que haya transparencia en el analítico de plazas y el tabulador salarial.
Otra petición es que se publiquen convocatorias para promoción y recategorización de las plazas que se encuentran vacantes, siguiendo los procedimientos que marca el Contrato Colectivo, y la no contratación de personal que no sea a través de procedimientos establecidos por la normatividad.
Ismael Sánchez Pérez, delegado estatal del SNES, opinó que la violación al Contrato Colectivo en esa institución, además de la falta de reconocimiento a la antigüedad, son problemas que se deben resolver.
Sin embargo, opinó que la destitución del director es innegociable debido a que él ha sido quien ha provocado el conflicto con su actitud de burla en contra de los trabajadores, además de todas las acciones irregulares en que ha incurrido al interior del ITSZS.
Incluso dijo que raras veces se presenta en el instituto y cuando lo hace solamente es para resolver cualquier asunto, pero eso es algo que las autoridades educativas no deben solapar por ninguna razón.
■ Demanda pago de antigüedad de acuerdo con el CCT y transparencia en el analítico de plazas y tabulador salarial
■ La única petición innegociable es la destitución del director de dicho plantel: Ismael Sánchez
del sindicato de otras entidades de la República se trasladen a Zacatecas para continuar con las movilizaciones. ■ FOTO: ANDRÉS
Mencionó que se han realizado tres mesas de diálogo con autoridades educativas y en esas ocasiones solamente han sido escuchados por los funcionarios e incluso éstos manifiestan una postura a favor, pero al final les dicen que no tienen la facultad para tomar la decisión de separar de su cargo al director.
la respuesta es que no se puede tomar esa medida.
Sánchez Pérez expuso que en esos encuentros han entregado a las autoridades un expediente de situaciones irregulares que evidencian la ingobernabilidad que prevalece en el instituto, y a pesar de ello
■ Buscan contribuir a la buena imagen y a la promoción en materia turística del municipio de Pinos
rico y cultural.
PINOS. Como parte de la Agenda por la Paz 2024, estudiantes del Plantel Pinos, del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez) elaboraron juegos de mesa con información de su municipio, con el objetivo de contribuir a la buena imagen y promoción en materia turística, de esta demarcación. Dentro del Proyecto Aula, Escuela y Comunidad (PAEC), cuyo objetivo es lograr que los planteles del subsistema educativo se transformen en escuelas abiertas, pacíficas y orientadoras, donde las y los jóvenes involucren a la comunidad para fortalecer su aprendizaje, los estudiantes idearon los juegos de mesa con enfoque turístico, histó-
Las y los estudiantes informaron que la idea era explorar y aprender sobre los destinados más emblemáticos de Pinos y también los poco conocidos. “Dentro del área de conocimiento Proyecto Escolar Comunitario, nos pidieron diseñar material entretenido que, al mismo tiempo, nos permitiera aprender, por lo que decidimos adaptar los juegos de mesa, ya que, a través de ellos, se pueden generar ambientes pacíficos y de aprendizaje colectivo”, mencionaron los estudiantes.
Para la directora general del Cobaez, Mirna del Rocío Garza Ramírez, las y los maestros del subsistema educativo siempre están a la vanguardia, por lo que incentivan e impulsan a sus estudiantes a desarrollar
Reiteró que la única petición innegociable es la destitución del director porque ha sido el responsable de todos los problemas y conflicto, mientras que en el resto de las peticiones se puede llegar a algún acuerdo.
Por último, advirtió que este gremio llevará a cabo movilizaciones más radicales en caso de que no haya atención del Gobierno del Estado e incluso se prevé que integrantes del sindicato de otras entidades de la República se trasladen a Zacatecas para continuar con las movilizaciones.
Esta actividad forma parte del Proyecto Aula, Escuela y Comunidad (PAEC), cuyo objetivo es lograr que los planteles del subsistema educativo se transformen en escuelas abiertas, pacíficas y orientadoras. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
su creatividad y buscar nuevas formas del proceso enseñanza – aprendizaje. “Me siento muy orgullosa de observar que todo el Plantel Pinos participó, por más de dos meses, para la investigación y desarrollo del proyecto, donde la comunidad
estudiantil trabajó de manera conjunta para incluir información precisa en los juegos de mesa; eso les permitió, no sólo aprender sobre su historia, sino también a trabajar en equipo y a favor de su comunidad”, comentó Garza Ramírez.
LA JORNADA ZACATECAS Ismael Sánchez Pérez, delegado estatal del SNES, advirtió que este gremio llevará a cabo movilizaciones más radicales en caso de que no haya atención del Gobierno del Estado e incluso se prevé que integrantes SÁNCHEZesde el 3 de junio de 2024 un grupo de docentes adscritos a la Unidad Académica de Ciencias Biológicas, con algunas horas por honorarios en la Unidad Académica de Agronomía iniciaron un paro de la unidad que los acoge. No funcionó la presión hacia las autoridades y escalaron su movimiento hasta bloquear el acceso al Campus II de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) hasta llegar, el viernes 14 de junio de 2024, a la toma del Campus I también de la UAZ (véase, e.g. “Docentes de la Unidad Académica de Biología toman Campus Siglo XXI” Página 24, 15/junio/24). Para llevar a buen término esa redimensionalización de su movimiento intentaron conseguir el apoyo de otras delegaciones sindicales. No lo logaron y el paro degeneró en impotencia. En las puertas de las Unidades Académicas de Contaduría y Psicología no había guardias, no podían mantener la continuidad de la lucha los fines de semana ni más allá de las 17:00 hrs. Resulta curioso que el Sindicato del Personal Académico de la UAZ (SPAUAZ), por conducto de la Dra. Jenny González Arenas, secretaria general, no pudiera obtener un consenso para hacer del conflicto local de una unidad académica un movimiento general. Quizá se dieron cuenta de la inutilidad de hacerlo por los tiempos. Ya no había, el 3 de junio, clases formales ante grupo, sino apenas exámenes ordinarios. Pocos alumnos que disminuirían la siguiente semana hasta extinguirse el día 14. Si no hay clases no hay presión, y sin esta el
a culpa la tiene Paola Tinoco. Si llegué a este destino tan audible fue gracias a que ella me informó de lo que en otras latitudes sonoras estaba ocurriendo. Un evento de esos que sí son pesados.
Audiobooks acababa de aterrizar en México, aún no se desprendían las escaleras del enorme avión y ya sabía que la que es líder de streaming y descarga de libros con los gabachos lo hacía ahora en México a través de www.Audiolibros.com. Siguiente pista: se brinda a la audiencia mexicana el acceso, subrayen con rojo esta palabrita, por favor, a una colección variada de audiolibros, que incluye lo mejor de lo mejor de la literatura universal, eso en caso de que en el universo de Jaime alguien lea.
Me echo para atrás: el verbo leer no funciona en estos territorios, de hecho estamos tan a las prisas, con los problemas de todos los días, que dentro de algunos años, y espero no andar por acá cuando eso ocurra, se dejará de leer definitivamente, se dará por clausurados cualquier ejercicio narrativo y si acaso, y es un sueño lo que pienso, se colocarán enormes bocinas por toda la ciudad de Zacatecas, la de México, y a través de ese volumen moderado se dará cobijo a los carnales de Audiolibros.com para que nos ofrezcan lo mejor de su catálogo.
Así que cierren los ojos e imaginen por un momento que escuchan con una voz entre sensual y bien entonada, lo de la entonación y las curvas tonales son esenciales a la hora de leer en voz alta, “Rayuela” del enorme Cronopio Mayor.
Y ya el solo hecho de escuchar todo el francés de la novela con correcta pronunciación y un entusiasmo que yo no tendría frente a la lectura de otra novela, es una ganancia mayor, se construye y se lee a través de la experiencia de otros, de lo que seguramente experimentaron cuando los compis de Audiolibros.com le encargaron a una mujer y “pues tú lees las partes en francés de la novela”, ¿se
El SPAUAZ en su laberinto.
A lberto V élez r odríguez r ol A ndo A lVA r A do F lores
movimiento no puede florecer. No cabe duda que los asesores de la dra. González lo calcularon y por eso dejaron casi solos a los paristas. Y “solos” es una buena descripción pues su protesta no creció, sino que fue hacia peor. Es necesario un énfasis: el problema de las cargas de trabajo en la Unidad Académica de Biología es añejo, y siempre se aduce la misma, falsa, causa; véase “Continua conflicto en Ciencias Biológicas de la UAZ” Imagen, 23/sept/22. Si el origen del problema no lo es el asunto de las “cargas de trabajo”, como suele sostener Alejandro Alvarado, el ex delegado de esa Unidad, ¿cuál lo es? Uno que no se suele mencionar por su nombre: el exceso de personal resultado de la baja matrícula de estudiantes. Ya se analizó, en un artículo previo (“Los preparativos de la campaña” La Jornada Zacatecas, 12/ junio/24) el contexto contractual y político del asunto. No está a discusión, pero sí bajo la condición de la presión política, el sentido de lo que son las contrataciones a “tiempo determinado” u “obra determinada”. Tampoco hay discusión seria
respecto al número mínimo de alumnos, pues el sindicato no plantea una revisión contractual sino un acuerdo de coyuntura. La cuestión efectiva, pragmática, es ¿logrará el ex rector Dr. Antonio Guzmán Fernández engañar a los aspirantes a candidatos a la rectoría? Y esto tienen amplias consecuencias, pues esas negociaciones que entabla el susodicho con los aspirantes, casi todas a oscuras en remotas gorderías, tienen por objetivo crear una mayoría favorable a la Dra. Jenny González Arenas, ya en plena campaña electoral con el dinero del SPAUAZ. Para decirlo con palabras fatales: el conflicto en la Unidad de Ciencias Biológicas es ya un acto de campaña en la carrera por la rectoría, que se jugará en 2025 pese a los esfuerzos por romper la autonomía de la mafia de Guzmán-Viramontes (GV). ¿Qué se avizora en ese intrincado panorama? ¿cuáles son los escenarios? Primero, en el segundo semestre de 2024 hay dos posibilidades respecto al intento de romper la autonomía por parte de la mafia GV. En ambas la definición depende de la fracción del PT en la legislatura local, que tratará de conseguir mayoría calificada para que comparezca el rector. Un escenario es que lo logre y el otro que no lo haga. A esto se aunará la escalada de conflictos en diversas unidades académicas por parte del SPAUAZ de la Dra. González, el primero de estos el de la Unidad Académica de Ciencias Biológicas a los que se añadirán paros en las preparatorias de siempre: la IV, la II y a veces la III, donde la mafia G-V tiene grupos de choque. En sí, la comparecencia del rector no podrá cambiar, por sí misma, la decisión del Consejo Universitario respecto de la prolongación de mandato. Para poder crear un escenario favorable a esto los conflictos iniciados en las Unidades se reinterpretarán como inconformidades de los universitarios con la prolongación. Creen poder generar corrientes de opinión favorables con encuestas ficticias que ya hacen circular, en las que se indica que los universitarios están inconformes con la decisión del Consejo. Quieren simular que los miembros de la UAZ no creen en sus representantes legales y exigen la dirección de la Universidad. ¡Una democracia directa! Eso, por supuesto, es un timo. Y es fácil notarlo, pues la mafia G-V, que controla el SPAUAZ, ahí sí que pretende hacer creer que no hay inconformidades contra la Dra. González, que sería la única representante real. Un claro engaño. Segundo. Pese a las promesas que hace el Dr. Guzmán, en algún momento la Dra. González deberá abandonar el SPAUAZ. ¿Cómo?
Ó sc A r g A rduño n ájer A
imaginan?, abran los ojos, es una realidad: ustedes pueden escuchar sus novelas favoritas sin necesidad de que tengan que dar vuelta a la página; en todo caso pueden dar un Stop y dejar el audio pendiente lo mismo que se deja la mejor de las lecturas.
Pensemos ahora en un libro de cuentos que a mí me gusta por sobre los demás libros de cuentos: “¿De qué lado masca la iguana?” del enorme editor David Magaña, una fierecilla gigantesca de libro al que alguien le debería hacer los honores de volverlo a imprimir, y al que si los compis de Audiolibros.com no tienen en su catálogo se pierden de un libro buenísimo de cuentos.
Escuchar cuando alguien te cuenta una historia. Es lo que ha hecho el ser humano desde siempre: alguien te cuenta el chisme de la comadre o del compadre y guardas silencio de tan emocionado que estás. Das libre acceso al sonido de las palabras.
A mí me gusta Audiolibros.com más allá de cualquier estrategia comercial, me gusta por lo que me trae de recuerdo cuando escucho, a través de la plataforma de Audiolibros. com, que además siempre tiene novedades editoriales de primera línea, una historia, que alguien me cuenta desde el fondo de esas bocinas que tengo en casa: veo a mi madre, no sé si me entiendan, la veo y es ella la que me cuenta la historia, y de manera muy dulce yo la escucho porque así fue mi acceso al mundo de las historias y la literatura: cuando mi madre, apurada, corriendo de un lado a otro para conseguir nuestra chuleta y el pan y la sal junto con papá, se daba un momento para su hijo más chico: ven, te voy a leer algo, y cada
que lo hacía, cada que su voz respaldaba todas sus historias, yo me exigía la mejor calidad de mi imaginación: los árboles eran reales porque sus hojas caían en mi frente; los animales que hablaban lo hacían porque yo les dibujaba la sonriente boca y hasta el sonido de las palabras, porque mi mamá siempre insistió en ello, fuimos poseedores los dos del enorme sonido que hace la abeja al zumbar con esa enraizada S y de vez en vez, sobre todo cuando me encuentro en apuros económicos, emocionales, amorosos o todo junto, vuelvo a perseguir a esa abeja, la vuelvo a escuchar de labios de mi madre, y es cuando entiendo que las historias antes que palabras fueron sonidos, y antes que sonidos, solicitud de explicaciones para un mundo que siempre, en alguna esquina, nos sigue pareciendo ajeno y solitario. Lo que les comparto es mi experiencia a través de Audiolibros.com y no es la mejor ni la más sensacional ni busco que corran a abrir la página y admiren cuántas historias tan buenas tienen los compis de Audiolibros. com. No, se trata de un recuerdo que me acompaña siempre, y cuando descubrí que una aplicación como la de Audiolibros.com me facilitaría escuchar cualquier historia que yo eligiera, pero además volver a esos instantes en que el sonido de cada palabra nacía en la voz de mi mami, me parece casi un milagro de esos de los que Chesterton tanto renegaba: “lo realmente milagroso de los milagros es que ocurran”, decía el viejo gordito tan enemigo de Bernard Shaw y tan devoto del amigo Francisco de Asís.
Para los que no tienen tiempo para abrir un libro. Supongan que van al volante a las
tres de la tarde en la peor de las avenidas, que acaba de ocurrir un grave accidente y un policía, chaparrito, risueño, se acerca a la ventanilla y le alerta de que el tránsito (que no tráfico porque ese se refiere al tráfico de drogas, gracias Jorge Arturo Ojeda) será muy, muy lento, lentísimo, mi jefe, apenas acaban de llamar a las ambulancias, ¡imagínese!, no, no hubo decesos de los que se dicen fallecidos, y desde la comodidad del aire acondicionado de tu auto, ventanas arriba, abres Audiolibros. com y escoges un cuento de Jorge Luis Borges, “El Aleph”, pongamos por ejemplo porque los flojos, a los que no les gusta leer, siempre lo mencionan aunque lo desconozcan. Y la historia comienza. Y tú en ese momento puedes recargar la cabeza en el asiento. Claro que lo sabes: escuchar una gran historia también tiene su chiste, si no la agarras desde el comienzo te puede ir mal, un momento donde dices: ah, chirrión, en qué iba, y pues le puedes regresar, pero no se trata de eso, al menos no para mí, y es mucho mejor si escuchas la historia completa sin quedarte en algún nudo climático o en el inicio, y está bien, la historia termina y como tú eres curioso ahora buscas una muy buena biografía de las miles que hay de Jorge Luis Borges, otra vez en Audiolibros.com, ya hasta tiene sugerencias para tus gustos, y cuando pasas frente al accidente, en realidad un burro que no quería avanzar en medio de los carriles de alta, ya sabes por qué el Aleph se llama el Aleph y hasta donde estaba Jorge Luis Borges cuando lo escribió, mira tú para que sirven los problemas de tránsito, y mira qué buen provecho le sacas a tu membresía de Audiolibros.com, así que gracias, estimada Paola Tinoco, por la información: Audiolibros es la neta, pero además me trae montón de recuerdos de mi mami, y yo por eso sí me clavo ahí, comentarios: letrillones1977@ gmail.com, informes extras de Audiolibros.com pues ya saben dónde, y si no busquen a Paola y le preguntan.
J uan M anu E l r iv E ra J uár E z 1
l 19 de marzo de 1983 se firma un convenio entre el Gobierno del Estado, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y el Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), a fin de dar cumplimiento a la cláusula 66 inciso L del Contrato Colectivo de Trabajo UAZSPAUAZ (CCT), relativa al fraccionamiento universitario, con las siguiente declaraciones y cláusulas.
Declaraciones.
PRIMERA: Declara la Universidad que ratifica en todas y cada una de sus partes el contenido de la cláusula citada anteriormente y reconoce la justeza de tal prestación; sin embargo, manifiesta su incapacidad financiera para dar cumplimiento en lo inmediato.
SEGUNDA: El Gobierno, a fin de resolver el conflicto de huelga, que afecta a la Universidad desde el 15 de febrero próximo pasado, asume la responsabilidad del cumplimiento de tal cláusula contractual y para ello las partes convienen:
El Sindicato propone la expropiación de 40 – 00 – 00 Has. que se encuentran localizada en el Ejido de Guadalupe, Zac., donde se asentaría, en su caso, el fraccionamiento universitario, pero tal acto expropiatorio deberá efectuarse con el consentimiento expreso de la mayoría de los ejidatarios, reunidos en Asamblea.
El gobierno se obliga a iniciar inmediatamente las gestiones conducentes a la expropiación del terreno de referencia, informando oportuna e inmediatamente a la Universidad y al Sindicato de todos los tramites que al respecto se vayan realizando.
El Gobierno del Estado, en coordinación con la Delegación de la Secretaria de la Reforma Agraria, se obliga a convocar la Asamblea a que se refiere la cláusula 1ª, iniciando a más tardar dentro del término de 16 días, contados a partir de la firma de este convenio, tratando como punto único del orden del día el que motiva la firma de este documento y, previo al consentimiento de la Asamblea Ejidal, con sendos representantes de la Universidad y el Sindicato.
El gobierno se obliga a pagar la indemnización a los ejidatarios, en los términos de los artículos 121 Y 344 de la Ley Federal de la Reforma Agraria, en el monto que determine la Comisión Nacional de Avalúos y, en general, a cubrir cualquier otra erogación económica que, al respecto, establezca la Ley mencionada.
El gobierno se obliga a dar posesión de los terrenos mencionados al Sindicato en un lapso no mayor de seis meses, contados a partir, de la firma del presente convenio.
El gobierno se obliga a urbanizar totalmente el fraccionamiento en el término de seis meses, contados a partir de la fecha en que dé posesión del terreno objeto de este convenio.
El gobierno se obliga a gestionar o, en su defecto, a otorgar los créditos necesarios para la construcción de la vivienda del personal académico de la Universidad.
En la hipótesis de que haya transcurrido el lapso de los seis meses a que se refiere la cláusula 5ª sin que se haya dado total posesión a los integrantes del Sindicato de los terrenos objeto de este convenio, el gobierno se obliga – mediante expropiación, o alguna otra forma de adquisición – a entregar de inmediato y de acuerdo con el Sindicato, otro terreno de iguales o mejores características al que se propone para ser expropiado al Ejido.
El gobierno y la universidad se obligan a respectar la distribución, régimen de propiedad y reglamentación que la Asamblea General del Sindicato decida al respecto.
El convenio se firmó el 18 de marzo de 1983. La huelga a la que se hace referencia en la segunda declaración, tuvo una duración de 32 días, en próximas entregas daré cuenta de ello.
El 14 de diciembre de 1990 el SPAUAZ en reivindicación hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de la totalidad de sus integrantes, demanda de la UAZ, una retabulación salarial, ya que la situación salarial era prácticamente insostenible, debido al progresivo deterioro de las condiciones laborales.
Se argumentaba que una retabulación evitaría que el profesor, ante el grave deterioro de su salario, prefiriera emigrar hacia sectores mejor retribuidos en el mercado de trabajo o hacia el extranjero, o bien que buscará otros ingresos al emplearse en otros trabajos originando el fenómeno del pluriempleo, ocasionando graves daños a la Universidad, tanto en la pérdida de recursos humanos o por bajar la calidad de la educación en perjuicio de los estudiantes y de la propia sociedad.
Por otra parte, los trabajadores académicos habían tenido que soportar que sus posibilidades de promoción y superación profesional se vieran limitadas y, que el programa es estímulos puesto en vigor por la actual administración, sólo había permitido iniciar una mínima recuperación salarial de un reducido y selecto grupo de profesores, dejando a un lado a la inmensa mayoría de los docentes e investigadores, de ahí que resultaba incuestionable la justa petición de demandar de la Institución una retabulación salarial en un 20% sobre el tabulador pactado para el año de 1990 (y que incluía el aumento salarias de mayo de 1990).
El 21 de septiembre de 1994 el Secretario General del SPAUAZ le hace llegar al responsable de la Comisión Mixta de Admisión, Adscripción y Promoción UAZ. Un oficio en los siguientes términos.
En relación al oficio No. 100/994 deseo complementar lo siguiente; entendemos que las autoridades universitarias tienen una política de contratación y de pago del personal docente en donde se privilegian la puntualidad del pago y las prestaciones, sin embargo, no se atiende el procedimiento contractual en lo relativo a la contratación del nuevo personal académico, situación que se ha incrementado en los últimos semestres.
En virtud de lo anterior, le ruego que en los casos de aquellos profesores que solicitan actualización de puntaje y ubicación de nivel en el tabulador de ingresos pero que no tengan propuesta sindical en relación a la contratación o vía de ingreso a la Institución, la representación sindical ante la Comisión Mixta de Admisión, Adscripción y Promoción se opondrá a la verificación de dichos puntajes en virtud de que no se respetan los procedimientos contractuales.
El SPAUAZ es el resultado de una lucha permanente por parte de sus fundadores, los que con un espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad lograron su reconocimiento por parte de la Autoridades Universitarias, lo que las viejas generaciones no deben olvidar y las nuevas tomarlo en cuenta antes de atentar en su contra.
Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook. com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.
1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT jmrivera@uaz.edu.mx
C arlos E duardo T orr E s M uñoz
na de las instituciones que se reformaron hasta renovarse en su diseño y alcances durante nuestra etapa de transición lo fue el Poder Judicial, que pasó de ser un mero garante de la Ley, para convertirse, en un garante de la Constitución, es decir, del pacto social que la nación consolidó durante casi dos siglos de independencia. Posterior a la reforma en materia de derechos humanos de 2011, una nueva etapa comenzó para el Estado mexicano, pasando del Estado legal o legislativo de Derecho a uno Constitucional, cuyas características ya hemos expuesto en reiteradas ocasiones aquí mismo. Sin embargo, el Poder Judicial, a diferencia de los otros dos, de carácter popular y mayoritario, no gozó de la promoción de las bondades que trajo consigo la transición, en parte porque su trabajo depende en mucho de la labor cotidiana del gran pendiente de justicia en nuestro país: las fiscalías, antes procuradurías y el proceso de investigación de éstas.
Todo lo anterior no es sino un brevísimo y simplificado contexto para entender lo que implica lo que hoy parece ser un hecho a punto de consumarse: la aprobación por un Congreso de mayorías (casi) calificadas de lo que se ha conocido como el Plan C. De sus debilidades existen hoy cientos de opiniones calificadas que pueden dar cuenta, con mayor seriedad y profesionalismo. En este texto trataré de esbozar un par de ideas para construir un Plan D, que dé atención a la innegable mayoría parlamentaria de la coalición gobernante, sin caer en la tentación de improvisar todo un sistema que, de fracasar, llevaría décadas y miles, quizá millones de vidas (en su patrimonio, libertades, derechos, etc.), recompensar.
Partamos de conceder: el Poder Judicial requiere una reforma profunda, que lo transparente, lo democratice en el sentido sustancial y no solo material del término, y que le otorgue sensibilidad social para entender a los millones de personas a los que imparte justicia. Sin embargo, los avances en materia de profesionalización y en los criterios que han puesto a los derechos de las personas como obligaciones vinculantes para las autoridades, son innegables también, aunque no sean tan reconocidos ni abarquen al mismo porcentaje de población que sí abarcan las políticas públicas de los gobiernos en turno.
Maticemos también: según las encuestas que dio a conocer esta semana la propia presidenta electa, aunque la mayoría de los encues-
tados coinciden en que los funcionarios judiciales deben ser elegidos popularmente, apenas la mitad tenía conocimiento de la reforma y, seguramente mucho menos de ese porcentaje, la conoce a detalle. Es decir, se aclara: el mandato que recibió la coalición gobernante no necesariamente está ligada a esta parte del Plan C, y sí, a una exitosa y acertada política social, tanto en programas sociales como, bien se ha explicado en estos días, a la política salarial emprendida por el actual gobierno. Por todo ello, valdría la pena contemplar un rediseño de la propuesta enviada por el presidente en funciones el pasado cinco de febrero. Claro, si de verdad existe la intención de un diálogo entre la mayoría electoral (menor a la parlamentaria) que obtuvo la coalición triunfadora y la minoría (superior a la representación legislativa) que también se expresó en las urnas el pasado dos de junio.
Este Plan D, debiera partir de la necesidad de reformar el sistema de justicia; de acercarlo a la población y de iniciar con pilotos para ensayar la elección de ciertos funcionarios de dicho sistema de justicia, mismos que podrían ser los jueces comunitarios y de justicia cotidiana, algunos fiscales (las fiscalías, por cierto, punto neurálgico de nuestros problemas en justicia, no se contemplaron) y cierto número de Magistrados de los Plenos en los Tribunales Superiores de Justicia de las entidades (a razón de una tercera parte de sus integrantes). También se podría incrustar en los Poderes Judiciales, incluido el federal, mecanismos de participación e incidencia ciudadana, apertura institucional, transparencia y la mejora de los instrumentos de rendición de cuentas sustituyendo (como lo propone la propuesta del plan c) al Consejo de la Judicatura por un cuerpo colegiado plural e independiente del Pleno de la Suprema Corte.
A razón de lo anterior, se puede evaluar cada determinado tiempo el avance, efectos e impactos del nuevo diseño con tal de determinar qué tan exitoso resulta y con ello continuar con el modelo o ajustarlo. Es decir, implementación en clave gradualista y prueba piloto.
Sí hay voluntad política y generosidad de la coalición mayoritaria, así como astucia, disposición y capacidad de las minorías, podemos consensar un modelo de justicia que nos dé certeza, confianza y seguridad jurídica a todas las personas. Sí no, atengámonos a las consecuencias.
w RAYUELA
Si así como piden el voto nuestros partidos trabajaran en sus planes de gobierno, otro gallo nos cantara.
En la primera semana de trabajo del programa “Transformando con Valores a la Niñez Zacatecana, a través de la Realidad Virtual”, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) ha atendido a 3 mil 600 infantes de la cabecera municipal de Zacatecas y Guadalupe.
La subdirectora de Atención a Grupos Vulnerables del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), Rosa Esther Rentería, informó que, además de la atención a niñas y niños de escuelas primarias de la zona conurbada, se han recibido invitaciones por parte de centros educativos de municipios como Río Grande, Monte Escobedo, Trancoso y Jerez para atender escuelas de mayor vulnerabilidad.
Docentes de diferentes planteles educativos han dado cuenta de la importancia del programa, tal es el testimonio de Berenice Ortiz, docente de la Escuela Primaria Francisco Berumen Varela, de la capital zacatecana, quien reconoció el impacto positivo de este proyecto, ya que muchas niñas y niños no tienen la posibilidad económica de visitar los museos.
“Es bonito que el gobernador y su esposa apoyen a las escuelas, a que los niños puedan conocer la cultura de Zacatecas, con este tipo de productos; los niños se emocionan al verlo”, añadió.
María de Jesús López, maestra de la Escuela Primaria “Club de Leones”, expresó que es muy interesante la manera en que los niños pueden llegar a lugares que no conocen, a través de los visores de realidad virtual; “es impactante estar en ese momento percibiendo sonidos, lugares, ver el arte y la dimensión que tiene Zacatecas; ojalá sigan elaborando más proyectos educativos”.
MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2024
■ Han recibido invitaciones para llegar a municipios como Río Grande, Monte Escobedo y Jerez
Docentes de diferentes planteles educativos han dado cuenta de la importancia del programa y su impacto positivo, ya que muchas niñas y niños no tienen la posibilidad económica de visitar los museos. ■
■ Se implementará en el circuito del estadio Carlos Vega Villalba, la Fenaza y en colonias aledañas
La Dirección de Policía de Seguridad Vial (DPSV) alista un operativo vial para la Copa por la Paz, actividad deportiva que se desarrollará los días viernes 21 y domingo 23 de junio, con la participación de los equipos de fútbol Cruz Azul, Chivas del Guadalajara, Tuzos del Pachuca y Mineros de Zacatecas, por lo que se espera una
gran afluencia.
Con el firme propósito de garantizar las mejores condiciones para las actividades, el mandatario estatal, David Monreal Ávila, indicó a las autoridades resguardar el traslado tanto de los deportistas como de la afición, y montar un operativo especial en el circuito que contempla el estadio Carlos Vega Villalba, Fenaza (Feria Nacional de Zacatecas) y colonias aleñadas, además
Se tienen contemplados despejes vehiculares, a partir de las 7:00 horas, en calzada de los Deportes y perímetro del Estadio, con la finalidad de garantizar las maniobras de circulación vial.
■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
de la instalación de 200 vallas para cierres parciales en el circuito.
Por lo anterior, para esos días, se tienen contemplados despejes vehiculares, a partir de las 7:00 horas, en calzada de los Deportes y perímetro del Estadio, con la finalidad de garantizar las maniobras de circulación vial.
Para dicho operativo, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) dispuso 15 patrullas de Policía de Seguridad Vial, con apoyo de 12 motopatrullas, tres grúas y cerca de 50 elementos de la DPSV, quienes trabajarán en coordinación con las distintas instancias de seguridad.
Por lo anterior, autoridades de vialidad solicitan a la ciudadanía estar atenta a los avisos oportunos de la operatividad, a través de las páginas oficiales de la corporación o en los distintos medios de comunicación, así como acatar las indicaciones de los oficiales.