APOYO A PRODUCTORES
n Altos costos de operación, entre las causas
n Altos costos de operación, entre las causas
n La falta de instalaciones eficientes contribuye al aumento de la basura y también a la contaminación ambiental n Incendios emiten gases y partículas que tienen un impacto directo en la salud pública: Susana Rodríguez Márquez n La responsabilidad recae en los municipios, pero la problemática ha orillado al estado a buscar recursos adicionales
n El grupo Bronco cerró el evento
2023
n Decenas de familias acudieron a la Fenaza
n Comerciantes reportan que hubo bajas ventas
n Juegos mecánicos y trastes, entre las atracciones
Xóchitl Gálvez, coordinadora de la Alianza del PRIAN y PRD, afirmó que los problemas que se han agudizado en Zacatecas en los últimos años, tales como la inseguridad, la violencia, las desapariciones forzadas, el abandono del campo y el desarrollo económico, requieren de una estrategia seria. ■ FOTO: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ
■ También hay un preocupante abandono del campo zacatecano, considera la senadora
■ Adelantó que volverá al estado a presentar propuestas para resolver la inseguridad
Xóchitl Gálvez Ruiz, coordinadora de la Alianza del PRIAN y PRD, afirmó que los problemas que se han agudizado en Zacatecas en los últimos años, tales como la inseguridad, la violencia, las desapariciones forzadas, el abandono del campo y el desarrollo económico requieren de una estrategia seria y no de ocurrencias como la de “abrazos, no balazos”.
Durante su visita a Zacatecas, la senadora refirió que Fresnillo y la capital del estado son las ciudades con peor percepción de inseguridad en todo el país, lo que se debe a acontecimientos violentos que han sucedido y que la población tiene presentes.
Mencionó el caso de una familia fresnillense a la que conoció cuando era estudiante universitaria a la que recientemente le asesinaron a dos integrantes jóvenes sólo por estar en el lugar y momento equivocado.
“Escucho a las familias zacatecanas que tienen miedo de salir a la calle, que nunca en la historia había estado tan mal Zacatecas como ahorita y los comerciantes no recuerdan otro momento tan difícil en la historia del estado porque son obligados a cerrar sus negocios”, expuso.
En conferencia de prensa, Gálvez Ruiz comentó que un proveedor de cerveza le mencionó que antes había 9 mil clientes y ahora sólo son 6 mil, además de que muchos negocios han cerrado porque la delincuencia organizada controla la distribución de alcohol.
Se refirió a las madres buscadoras de sus hijos desaparecidos que exigieron ser escuchadas en el desfile conmemorativo del 16 de septiembre y que fueron ignoradas por el gobernador al igual que lo hace el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien recibe a las Madres de la Plaza de Mayo, pero no a ellas.
“Qué bueno que el presidente reciba a las Madres de la Plaza de Mayo. Obviamente son mujeres que buscaban a sus hijos en otras circunstancias, pero que lo haga por encima de las madres buscadoras de México, me parece increíble”, dijo.
Mencionó lo sucedido en Jerez, cuando la delincuencia organizada desplazó a las familias de sus comunidades, y lamentó que la Guardia Nacionales ayudara a sacar sus cosas, “cuando a los que deberían de sacar era a otros”.
Gálvez Ruiz también comentó que, a pesar de que la capital del estado es una joya arquitectónica, pocas personas quieren visitarla debido al daño que ha tenido el turismo en los últimos años, lo que deja sin alternativa a la gente que vive de este sector.
Otro problema que ha visto en Zacatecas, agregó, es la falta de apoyo a las policías, mientras que en Yucatán y en Coahuila han logrado vencer a la delincuencia “con dedicación, capacidad y valor y con policías bien pagadas y estimuladas”.
En el tema del campo, informó que en Zacatecas este año sólo se va a producir el 30 por ciento, lo que se debe a la política del gobierno federal que le ha quitado a este
sector 194 mil millones de dólares en los últimos cinco años.
Ante esa situación, “hemos constituido este Frente Amplio por México, por eso nos hemos juntado el Parido Revolucionario Institucional, el Partido Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática, aunque yo no provengo de un partido político específico. Estoy en la bancada del PAN, pero no he tenido una militancia y entonces puedo retomar valores de los tres”.
Por otra parte, Gálvez Ruiz indicó que, en caso de llegar a la presidencia, “no le voy a echar la culpa al pasado, ni a Felipe Calderón ni a Andrés Manuel López Obrador. Ahora no puedo hacer propuestas, pero en su momento estaré aquí presentando en cómo vamos a resolver el problema de la inseguridad, pero la solución tiene que ver con la capacidad técnica de los Ministerios Públicos, jueces y autoridades en todos los niveles”.
Detalló que, además, se necesita mejorar la justicia y para ello presentó una iniciativa de reforma constitucional para que delitos menores se turnen a la justicia civil, pues el 80 por ciento de los delitos no ameritan estar en la cárcel. De esa manera, la justicia se puede focalizar en la extorsión, secuestro u homicidio.
Por tanto, manifestó que se necesita una estrategia seria que atienda todas esas problemáticas, no ocurrencias como la de “abrazos no balazos, porque los balazos son para los ciudadanos y los abrazos para los delincuentes”.
DIRECTORA GENERAL
Carmen Lira SaadePRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL
Raymundo Cárdenas Hernández
DIRECTOR GENERAL
Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com
COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD Y VENTAS
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com
COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN
Carlos A. Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com
COORDINACIÓN DE REDACCIÓN
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
PLATAFORMAS DIGITALES
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
ARTE Y DISEÑO
Sandra Andrade Trinidad Roberto Castruita Reyes arteydiseno.ljz@gmail.com
SISTEMAS
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com
ADMINISTRACIÓN
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax: 01 492 9237440 / 41
Página Web: www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac
Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac. Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.
Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
Durante su visita a Zacatecas este domingo, la coordinadora de la Alianza del PRIAN y PRD y virtual candidata a la Presidencia de la República, Xóchitl Gálvez Ruiz, reiteró que no eliminará los programas sociales como se ha divulgado, pues ella misma pudo estudiar gracias a una beca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y así pudo salir de la pobreza. Esto, pese a que en videos que circulan en redes, aseguró que sí pretendía retirar los programas sociales.
Ante cientos de simpatizantes y militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) reunidos en la capital del estado, la senadora aseguró que esa fue una mentira promovida desde Palacio Nacional.
Recordó que su interés por contender en el proceso electoral del próximo año surgió cuando, en la Feria del Libro de Guadalajara, emitió un discurso en el que expresaba la necesidad de impulsar la industria del futuro, pero el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que ella quería quitar los programas sociales.
“Yo jamás dije que había que quitarle los programas sociales a los adultos mayores y yo voté como senadora para que los programas sociales estén en la Constitución, así que díganle a la gente que los programas sociales son un derecho y nadie los puede quitar”, dijo.
Ante esa situación, Gálvez Ruiz comentó que le exigió al presidente que aclarara que ella no pretendía eliminar los programas so-
de desaparecidos, a los padres de niños con cáncer, a los maestros, a los médicos y, en general, a la mayoría de la sociedad.
La senadora de la República relató la historia de su vida que, en su niñez, vendía gelatinas en una comunidad de Hidalgo: “ahí nació una empresaria, porque de vender 40 gelatinas, llegué a entregar hasta 600 gelatinas al día y con eso pude estudiar la secundaria”.
Posteriormente, Gálvez Ruiz expuso que empezó a trabajar en la presidencia municipal de escribiente y de esa forma pudo terminar la preparatoria, hasta que con sacrificio pudo trasladarse a la Ciudad de México y estudiar Ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
ciales y, al contrario, que había que otorgar más apoyos, pero “me echó pleito y me dijo que fuera a los tribunales y que peleara mi derecho de réplica”.
Como resultado, “le gané el amparo y el 12 de junio me presenté en Palacio Nacional con un amparo en la mano que me permitía que el presidente me diera la oportunidad
de aclarar lo que yo nunca había dicho. Me cerró la puerta, no me dejó entrar, pero me di cuenta de que la puerta de Palacio Nacional se abre de adentro hacia afuera y la vamos a abrir para todos los mexicanos”. Comentó que el presidente no solo le ha cerrado la puerta del Palacio Nacional a ella, sino también a las madres buscadoras
Sin embargo, expuso que para poder estudiar tuvo que trabajar como telefonista de 6:30 de la mañana a las 3 de la tarde, luego ir a clases de 4 de la tarde a 10 de la noche “y llegaba a mi cuarto de lámina a las 11 de la noche, empezaba a hacer la cena y me daban las 3 de la mañana”.
A partir de su experiencia, comentó que muchos jóvenes no logran superarse porque no es fácil, sobre todo cuando provienen de zonas marginadas y deben trasladarse a las ciudades donde deben pagar renta y muchas cosas más.
KAREN GARCÍA
Según Susana Rodríguez Márquez, titular de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente en Zacatecas (SAMA), el estado enfrenta una carencia crítica de un relleno sanitario que cumpla al 100 por ciento con la norma 083. Actualmente, se operan tiraderos que funcionan de manera aceptable, pero no al nivel deseado debido a los altos costos de operación. La falta de un relleno sanitario eficiente contribuye al aumento de la basura y, en consecuencia, a la contaminación ambiental.
Las repercusiones de esta situación se reflejan en la contaminación del
■ No se cumple al 100% con la norma 083, debido a los altos costos de operación:
■ Las repercusiones se reflejan en la contaminación del aire y la afectación de la salud de los zacatecanos
aire, que afecta la salud de los zacatecanos. Por poner un ejemplo, los incendios recientes en los tiraderos o rellenos sanitarios, emiten gases y partículas que tienen un impacto directo en la salud pública. Rodríguez Márquez destacó la importancia de abordar este problema crítico, ya que
representa un riesgo para la salud de todos los habitantes del estado, sin importar su ubicación geográfica. La funcionaria aseguró que están en gestión con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para buscar soluciones a esta problemática. Dijo que espera que se asignen recursos para la creación de rellenos sanitarios eficientes en todo el país. Aclaró que, aunque la responsabilidad directa recae en los municipios, la falta de recursos locales ha
llevado al estado a buscar apoyo y recursos adicionales para abordar este desafío ambiental y de salud pública.
“Cuáles son las repercusiones, pues simple y sencillamente en que tenemos más contaminación eso, en que eso puede ser dañino, es dañino para la salud que, si bien ahorita no lo tenemos en un grado máximo, todos estos incendios repercuten en la salud de cada uno de los zacatecanos, estén en la latitud que estén, porque los gases que produce la basura, están ahí”.
■ Reconocen que ha sido todo un reto cumplir con el pago puntual y completo a pensionados y jubilados
Pese a las dificultades económicas por las que atraviesa el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) y gracias al compromiso y la gestión oportuna por parte de su director general, José Ignacio Sánchez González, se realizó el pago de las nóminas de pensiones y del personal en activo del Instituto.
Señalaron que, al ser los jubilados y pensionados la razón de existir del Issstezac, se cumple de manera puntual con el pago de la nómina de pensiones, como uno de los compromisos principales del Instituto; además, se realizó el pago de la nómina de su personal en activo.
José Ignacio Sánchez González reconoció que ha sido todo un reto cumplir con el pago puntual y con monto completo a las y los pensionados y jubilados, ya que, en estos
momentos, el Issstezac sufre una precariedad financiera, aunado al aumento en el número de personas que han hecho efectivo su derecho a pensionarse.
“Para el pago de la nómina de pensiones, se han erogado 95 millones 909 mil pesos, con lo que se cubrió el pago a un total de 5 mil 125 pensionados y jubilados; en tanto que, para la nómina de los trabajadores en activo, se pagaron 4 millones 300 mil pesos, que da un total de 100 millones 209 mil pesos, pago realizado esta primera quincena del mes en curso”, comentó Sánchez González.
Una vez más, el compromiso del pago de la nómina de pensiones para todos sus pensionados se ha cumplido, así como el pago a sus trabajadores en activo, lo que representa un esfuerzo sin precedentes y un trabajo en equipo, aseveró Sánchez González.
Para culminar con las actividades del Multiforo, Bronco se presentó en el máximo recinto de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) 2023, donde se congregaron más de 30 mil personas que asistieron para escuchar los éxitos de la agrupación regiomontana.
“Sentimos el cariño de ustedes a través de su cariño y sus aplausos; estamos muy felices de estar en las fiestas de Zacatecas”, fueron las palabras de Lupe Esparza, vocalista de
■ La agrupación regiomontana congregó a más de 30 mil personas en el último día de la feria
Bronco, ante las y los zacatecanos. Canciones como “Estoy a punto de olvidarte”, “Que no quede huella” y “Oro” fueron parte del repertorio que el público ovacionó; baladas y cumbias que la audiencia zacatecana cantó y bailó.
Entre la variedad de piezas musicales que la banda interpretó se incluyen temas de los más de 20 álbum es que forman parte de su historia dentro de la música mexicana.
Finalmente, Yaseth Hernández
Huerta, Coordinadora de la Feria Nacional de Zacatecas 2023, hizo entrega del reconocimiento a la agrupación estelar. “Esta edición ferial fue todo un éxito, en la cual se contempló lleno total en un 95 por ciento de los conciertos,” dijo.
Durante la Expo Agroalimentaria, realizada ayer en el marco de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza), el gobernador David Monreal Ávila dio a conocer diversos apoyos que beneficiarán a los productores zacatecanos, para quienes se destinará un monto de 250 millones de pesos.
Según informó, de esa cantidad, 110 millones de pesos se destinarán como aportación a los productores para que adquieran equipo especializado, semillas, sementales, tractores y todo tipo de implementos.
En el evento también se rifaron subsidios para que la gente del campo pueda adquirir 400 tractores (300 nuevos y 100 seminuevos), pues otorgó a cada uno de los beneficiarios 250 mil pesos para la compra de uno nuevo y 150 mil pesos para uno usado.
Además, otorgó apoyos de hasta 100 mil pesos (50 por ciento del valor del equipo) para la compra de maquinaria especializad y, mediante una dinámica de transparencia y con igualdad de oportunidades para los asistentes, rifó seis tractores completamente gratuitos, así como un molino, un remolque y dos sementales.
En su intervención, Monreal Ávila refrendó su decisión y compromiso de atender al sector primario como una prioridad, ya que el campo históricamente ha padecido abandono y por ello es importante brindarle más apoyos.
“Este es un día de fiesta porque fue tal el abandono del campo que ahora estoy empeñado en acompañarlos para sacarlo adelante; no vamos a dejar de trabajar un
ECONOMÍA KAREN GARCÍA
Haciendo un recorrido por los principales mercados de la capital zacatecana, la mayoría de las y los zacatecanos manifestaron que, debido a las fiestas patrias en el marco de la Independencia de México, a causa de la inestabilidad económica, así como el incremento de los precios en los alimentos, prefieren abstenerse a realizar la tradicional cena.
Las jefas de familia encuestadas expresaron preocupación por la situación económica actual, pues no les permite destinar recursos adicionales para una cena especial de independencia. Los altos precios de los insumos, como carnes, verduras y otros ingredientes tradicionales, han contribuido a que muchas personas opten por no celebrar de manera festiva este día.
Como lo es el caso de María de Jesús, quien manifestó ser una de las ciudadanas que comúnmente celebra estas fechas en familia, sin embargo, dijo que “este año pensaba no hacer nada, porque es un gasto extra, con eso de que todo sube y pues no
■ En el evento, se rifaron implementos, sementales y subsidios para la adquisición de tractores
■ Informaron que en octubre comenzará la segunda ministración del apoyo de diésel agropecuario
En esta edición de la Expo Agroalimentaria participaron más de 20 casas comerciales que ofertaron los tractores y los equipos y la maquinaria especializada, así como 20 empresas expositoras de productos de valor agregado.
A través de la Secretaría del Campo, el Gobierno del Estado recibió más de 8 mil solicitudes para tractores y maquinaria y, ante la alta demanda, la decisión del mandatario fue atenderlas mediante sorteo. Además, anunció que para la Expo de 2024 el apoyo será para 500 tractores; es decir, 100 más. Con el objetivo de mejorar la calidad genética de los hatos pecuarios del estado mediante la adquisición de sementales de registro, vientres, semen y embriones, el mandatario además puso a disposición 10 millones de pesos, lo que se traducirá en una derrama estimada de 21.8 millones de pesos para mejoramiento genético, pues los apoyos estatales fueron de hasta 25 mil pesos por productor.
solo día hasta lograrlo”, dijo.
Ante las condiciones de sequía que prevalecen en la entidad, el gobernador informó que próximamente dará a conocer un programa alimentario que atenderá a
los pies de cría, pero principalmente a la gente, mientras que en octubre comenzará la segunda ministración del apoyo de diésel agropecuario y se está por concluir la entrega del fertilizante gratuito.
■ Representa un gasto extra que no todos pueden costear Zacatecanos prefieren no hacer
de fiestas patrias por los altos costos
■ Comerciantes también se ven afectados por bajas ventas
alcanza para hacer la misma cantidad de pozole que años pasados”.
A pesar de la tradición arraigada en la celebración del Grito de Independencia en México, esta encuesta refleja la realidad económica que enfrentan muchas familias en Zacatecas, que se ven obligadas a tomar decisiones financieras más austeras durante estas festividades patrias. Aunque hay algunos que se dan la oportunidad de realizar una cena especial, de igual forma refieren que cada vez aumentan los retos, pues año con año todo sube por lo que se ven en la necesidad de hacer lo que salga más barato.
Asimismo, productos como el pollo, se ha observado que en algunos lugares se mantuvo e incluso bajó su precio hasta 30 pesos. En cuanto a las carnes rojas, los
precios oscilan alrededor de 128 pesos el kilogramo de trozo de puerco y 120 pesos el espinazo. Sin embargo, las verduras mues-
Con ese propósito, participaron 53 ganaderías de razas bovinas, cinco ranchos de especies menores y 36 ganaderías estatales, 12 de Jalisco, Nuevo León, Guanajuato y San Luis Potosí, y cinco de Texas.
tran variaciones significativas; el aguacate y el cilantro mantienen sus precios, pero los comerciantes reportan aumentos importantes en el jitomate, los chiles, la cebolla y el limón, por ejemplo, el limón pasó de costar 12 pesos hace unos meses, a rondar los 40 pesos en la actualidad.
“Pues lo básico, que el jitomate también se elevó, los chiles también subieron, es que unas bajan, unas suben. Sí elevó poquito, porque igual el limón en su tiempo llegó a 12 y ahorita ya está en 40 pesos”, mencionó José Hernández, comerciante del mercado Genaro Codina en la capital zacatecana.
A pesar de las fluctuaciones de precios, algunos comerciantes han señalado un aumento en las ventas durante esta temporada patria, aunque en general afirman que se mantienen en niveles comparables a cualquier otro día de ventas. Los comerciantes tienen fe en que las ventas mejoren este 15 de septiembre y hacen un llamado a la ciudadanía a realizar sus compras en los mercados, donde encontrarán todo lo necesario para su cena del día del grito, ya sea pozole, tamales, chiles en nogada, flautas, enchiladas, entre otros
cenaHacen un llamado a realizar las compras en los mercados locales. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS Se podrán adquirir equipo especializado, semillas y sementales. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Este fin de semana, finalizó el Torneo Estatal de Rebote a Mano con Pelota Dura, el más importante de la disciplina celebrado en el tradicional barrio de Rebote de Barbosa, a donde acudió el alcalde capitalino, Jorge Miranda Castro, para premiar a los ganadores. El equipo del municipio de Morelos se llevó el primer lugar en la categoría Primera Fuerza, al que siguieron los participantes de Fresnillo y Guadalupe, con el segundo y tercer puesto, respectivamente.
■ Participaron 50 reboteros de todo el estado, quienes continúan promoviendo el tradicional deporte
Además, en Segunda Fuerza participaron 26 parejas, resultando ganadores los deportistas del municipio de Zacatecas, en segundo lugar Mariana de Fresnillo y en el
tercer puesto el equipo de Las Pilas.
En el emblemático barrio, el alcalde comentó que el tradicional rebote “nos une como capitalinos porque este barrio es un orgullo para la capital”.
Reconoció a quienes practican dicho deporte por heredarlo a las nuevas generaciones y aseguró que, gracias a la Secretaría de Servicios Públicos, se brindan condiciones dignas para que las y los colonos sigan ejerciéndolo.
Durante la premiación del torneo, se reconoció el apoyo de la Liga de Rebote de los estados de Aguascalientes y San Luis Potosí, ya que gracias a su participación el tradicional deporte se extiende a territorio nacional.
Miranda Castro entregó 50 reconocimientos a reboteros de todo el estado y pre-
mió a los ganadores de la categoría Infantil con grandes trofeos, resaltando su entrega en dicha disciplina deportiva.
Entre los reconocimientos se incluyó una mención especial a Roberto Guerrero, Refugio Marcial, Gerardo Pinedo, Carlos Baltazar y a Perfecto Serna Basurto, promotores de dicha disciplina.
Además, agradecieron alcalde capitalino y a su administración por realizar la edición 82 del Torneo Estatal de Rebote a Mano con Pelota Dura, el cual promueve la actividad física y la sana convivencia.
Manuel Pinedo, presidente y promotor deportivo del Rebote de Barbosa, agradeció al presidente municipal por la rehabilitación del espacio deportivo, en donde se realizaron acciones de pintura y alumbrado.
JEREZ. La Coordinación Municipal del Deporte del Ayuntamiento de Jerez y el Comité de Ciclismo de Ruta organizaron la Carrera de la Independencia, que sirvió de marco para rendir homenaje al ciclista Samuel Rosales Acevedo.
El evento contó con la participación de 77 pedalistas provenientes de municipios como Calera, Morelos, Zacatecas, Villanueva, Río Grande, Guadalupe, Sombrerete, Fresnillo y, por supuesto, Jerez, quienes tomaron la salida frente al Centro Recreativo Las Margaritas con destino a Tepetongo y de regreso a la meta ubicada en el libramiento carretero, en el crucero hacia la comunidad Tetillas.
Durante la ceremonia protocolaria, las autoridades entregaron un merecido reconocimiento al destacado ciclista, quien sigue
siendo un ejemplo e inspiración para las nuevas generaciones. En representación del alcalde José Humberto Salazar Contreras, el regidor Luis Mario Martínez Aparicio entregó el testimonio gráfico.
Estuvieron presentes el director de Desarrollo Económico y Social, David Josafat de la Torre Pinedo, y el comité de ciclismo integrado por el presidente, Alex Márquez Flores; el secretario Milton Martínez; y el tesorero, Abel Márquez.
El coordinador municipal del deporte, Armando Quiñones Ortiz, elogió el esfuerzo de la directiva por impulsar una disciplina que había estado estancado durante varios años y destacó su compromiso de reconocer a uno de los más ejemplares protagonistas del municipio. Lo calificó como una persona que inspira a niños, jóvenes y adultos, y en cuyo honor se realizó esta carrera para celebrar las Fiestas Patrias.
Con la intención de lograr un acuerdo sobre la problemática presente en la Unidad Académica de Agronomía de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) y atendiendo el Pliego Petitorio recibido el pasado 1 de septiembre, así como de las diversas inconformidades y planteamientos realizados a lo largo de las diferentes mesas de trabajo y concertación entre las partes involucradas, se dio a conocer la Minuta de Acuerdos entre el Colectivo Docente de la Unidad Académica de Agronomía, el Sindicato de Personal Académico de la UAZ (SPAUAZ) y la Administración Central de la BUAZ.
Entre los acuerdos, se informó que, gracias a la voluntad y disposición de todas las partes, se logró establecer una mesa de concertación de altura y responsabilidad institucional, lo que permitió el reconocimiento de las diferentes demandas y condiciones que de manera legítima solicita el colectivo de docentes de la Unidad Académica de Agronomía.
Por lo que, sobre el caso registrado en el sistema de cargas adscrita en la Unidad Académica de Agronomía, situación que motivó el movimiento del Colectivo Docente, la Rectoría atendió y resolvió quitándola de dicha adscripción, eliminando cualquier antecedente laboral y/o académico que se pudiera haber generado.
Finalmente, hicieron saber que el diag-
La comunidad normalista de Zacatecas festejó este domingo el 198 aniversario de la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” (BENMAC).
En presencia de autoridades educativas, alumnos y egresados se llevó a cabo el acto conmemorativo para celebrar los casi 200 años de la institución semillera de educadores, educadoras, maestras y maestros en la entidad.
El jefe del Departamento de Instituciones
Formadoras de Docentes, Guillermo Guerra
■ Se atendió favorablemente el Pliego Petitorio recibido el pasado 1 de septiembre del presente año
■ Este lunes, se reactivarán las actividades académicas en el Campus Siglo 21
nóstico recibido en fecha 1 de septiembre resultado de las mesas de trabajo bilaterales, donde participó el SPAUAZ, el secretario general de la BUAZ, miembros de la Coordinación de Personal y de Sistemas e Información, así como la Dirección y Colectivo docente de la Unidad Académica de Agronomía, será turnado a la Comisión Mixta de admisión, adscripción y promoción UAZ-SPAUAZ, una vez que sea debidamente instalada, para lo que corresponda.
Dicho documento fue aprobado por Rubén de Jesús Ibarra Reyes, rector de la BUAZ; Jenny González Arenas, secretaria general del SPAUAZ; Ángel Román Gutiérrez, secretario general de la BUAZ; Raúl Guerrero Acosta, director de la Unidad Académica de Agronomía; Daniel Rodríguez Ramos y Amanda Erika Camarillo Carrillo, docentes de la Unidad Académica de Agronomía.
Mireles, expresó el orgullo que representa para la administración actual el que Zacatecas cuente con una institución tan emblemática y con presencia mundial, cumpliendo con la encomienda de educar y transformar a un país.
En el festejo estuvieron presentes exdirectores de la institución, así como expresidentes de la sociedad de alumnos, maestras y maestros egresados de las licenciaturas de primaria y preescolar con 30, 40, 50 y 60 años de trayectoria, mismos que recibieron un reconocimiento por su loable labor en la enseñanza.
Celebra magisterio zacatecano 198 aniversario de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”Docentes egresados con 30 y hasta 60 años de trayectoria recibieron un reconocimiento por su loable labor en la enseñanza. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS Docentes de Agronomía liberaron el Campus que mantuvieron tomado desde finales de agosto. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
R ami R o E spino d E L a R a
in lugar a dudas, la educación tanto formal como no formal, debería ser la generadora de esa gran transformación que requiere México. Se debe pensar, antes que nada, en qué tipo de ciudadanos se requieren para potenciarlos y que se doten de toda una serie de habilidades y así, le puedan dar rumbo y certidumbre al país; se requiere pues, que los ciudadanos luchen por la justicia y defiendan esa tan anhelada transformación que tanto pregona el gobierno en turno. Actualmente, sólo se ha renovado la educación, pero no se ha transformado puesto que siguen imperando esquemas formativos rígidos donde los ciudadanos que se forman son sometidos, impidiéndoles así el que sean críticos y transformadores.
La designación de directivos en la Secretaría de Educación Pública, en el actual régimen de gobierno, se sigue haciendo con la misma tradición del viejo régimen, se designan por compromisos políticos sin importar el perfil requerido para que se fortalezca así el sistema educativo. Los directivos designados, por lo general, actúan desde el sentido común y, en algunos casos, son incluso improvisados.
El presidente de la república, como titular del proyecto denominado la Cuarta Transformación, ha considerado al sistema educativo como secundario, el hecho de reducirle el presupuesto a la educación es el claro ejemplo. Esto ha traído como consecuencia el que la educación en México no cumpla cabalmente con su cometido, los maestros siguen siendo vistos como obreros de la educación -se le capacita en lugar de favorecerles el proceso de profesionalización-; no cabe duda de que en el sistema educativo sigue privando el burocratismo y el academicismo.
La educación manifiesta cierto abandono y, de seguir con la misma dinámica, la situación se tornará más crítica aun; el presidente de la república no ha querido considerarla como prioridad, ello hará que el pueblo siga en la miseria cultural y económica. No se le puede dar la espalda a una actividad que debe ser considerada eminentemente social como es la educación, el sistema educativo necesita repensarse, restructurarse y, para que esto suceda, el Estado debe dejar de ser rector de este sistema.
Se hace necesario que en la 4T haya claridad en torno a lo que implica la educación dentro de este proyecto ya que en las decisiones que se han tomado no existe claridad en cuanto a los criterios éticos, educativos y académicos, este problema se hace manifiesto dado que se ha descuidado la formación y actualización de los docentes; sólo se ha priorizado la capacitación de los mismos;
bajo esta dinámica, no se puede hablar de un estado de bienestar.
A la fecha, no se ha visto reflejado el beneficio de haber derogado la reforma educativa impuesta por el gobierno peñista, posterior a su derogación, se generaron varias propuestas de modificación al modelo educativo, sin embargo, éstas no se han acompañado del fortalecimiento al docente, se ha descuidado su formación, no se le brinda la oportunidad de que se profesionalice en su práctica y, lo que es peor, no cuenta con salario digno. Las propuestas que se han generado son sólo proyectos alternativos, no es una reforma innovadora, cierto que se habla de un nuevo modelo educativo, es sólo una variante, pero no es innovador y mucho menos novedoso.
De siempre se ha pensado que el hecho de proporcionarles becas a los alumnos se hará más eficiente el sistema educativo, la experiencia nos ha dicho que esto no ha sucedido así ya que solo es visto el programa de asignación de becas como asistencialista, no ha impactado favorablemente en el sistema educativo. Aunado a esto, el problema se agravó todavía más con la pandemia que se sufrió, se perdieron, además de aprendizajes, habilidades para la convivencia social. Con este mal, se perdieron también habilidades cognitivas toda vez que las clases en línea no proporcionaban aprendizajes significativos y sí mucho aburrimiento en los educandos, lo que fue peor, se hizo manifiesta aún más, la desigualdad social.
En términos generales, al sistema educativo se le ha castigado con la reducción en la asignación presupuestal y con el déficit que han manifestado las instituciones formadoras de docentes, consecuencia esto de la carencia de recursos de diferente índole. En discurso, en el rubro de la formación de docentes, se trazaron estrategias para fortalecer a las instituciones que tienen esta encomienda, de esta manera, se pretende lo siguiente: a) fortalecimiento de la infraestructura de las escuelas normales, b) promoción de nuevos procesos pedagógicos, c) revalorización del magisterio y mejora de las condiciones de su trabajo, d) participación de la comunidad normalista en la construcción de sus planes y programas de estudio y, e) formación integral, actualización de los formadores de docentes. Esto, hasta el momento, solo es un deseo.
Con la exposición de este estado de cosas, se puede aseverar que el sistema educativo seguirá debilitándose si no se le presta la atención que requiere, si no se le asigna el presupuesto adecuado y, si no se presta especial atención al proceso de formación y profesionalización de docentes.
R aymundo C á R d E nas H ER nánd E z
l pasado día 15 de septiembre, el senador con licencia Ricardo Monreal fue entrevistado por un afamado periodista de la Jornada, Julio Hernández mejor conocido como Julio Astillero, quién también transmite un programa por internet, en el que ha entrevistado a las personalidades más importantes del país. Pues bien, en la entrevista Ricardo explica que se mantendrá en Morena, aunque Marcelo Ebrard decida tomar otro camino y que aceptó el nombramiento de coordinador nacional de organización y enlace territorial que le confirió Claudia Sheimbaum (CS) en su carácter de coordinadora nacional de la defensa de la 4ª T. Ricardo reconoció que le fue mal en las 6 encuestas que se aplicaron, que en dos ocupó el quinto lugar y en las cuatro restantes el sexto y último, y también dio su opinión sobre las causas de que ello ocurriera. No tuvo empacho en decir que tuvo varios desencuentros con el presidente AMLO y que hubo algunos malentendidos sobre su actuación en la elección de 2021 en la ciudad de México, donde Morena perdió 9 alcaldías. También hizo alusión a su diferencia de criterio con AMLO en su trato con la oposición, cuando él sostenía la necesidad de la reconciliación. Me llamó mucho la atención el esfuerzo que hizo el senador Zacatecano para hablar con franqueza sobre su deseo de ayudar a que Claudia y Morena ganen la próxima elección; pareció auténtico. Admitió que CS ganó porque fue más capaz que el resto de los aspirantes en transmitir confianza de su compromiso en continuar la transformación y la percepción de que era la más cercana al presidente. Fue enfático en no coincidir con Marcelo, que sigue repitiendo que hubo una campaña ilegal en favor de Claudia para crear esa percepción. Explicó que su función será lograr acuerdos en el movimiento en materia de candidaturas y repitió la posición de CS de utilizar el método de las encuestas antes de que se recurra a las imposiciones.
Lo anterior permite deducir dos tipos de retos para R. Monreal: el primero se refiere a la evidente necesidad de introducir un cambio en las relaciones que hoy existen del gobernador y su gobierno con la sociedad en su conjunto, especialmente con los distintos sectores movilizados; el segundo se refiere a las vigentes políticas públicas en materia de salud y hacia el mundo rural, pues ambas se alejan mucho de lo que postula la 4ª T y de los frecuentes pronunciamientos del propio presidente de la república. Es fundamental que el senador Monreal y el gobernador
David Monreal se reúnan y definan los cambios necesarios para impedir que se siga erosionando la confianza en la 4ª T y en el propio presidente. Será fundamental que ambos tengan presentes los resultados de las encuestas nacionales y locales.
También es urgente que el coordinador nacional inicie sus buenos oficios para contactar a los equipos locales que apoyaron a Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Gerardo Fernández, Manuel Velazco y la propia coordinadora nacional, para explorar posiciones y concertar una manera de trabajar que permita la suma de esfuerzos durante la campaña. Será muy importante que lo más pronto posible establezcan condiciones para que los posibles contendientes por las candidaturas: Geovana Bañuelos, José Narro, Ulises Mejía y José Luis Medina Lizalde, dialoguen con el propio Ricardo o con su equipo de trabajo y con quienes encabezan formalmente el Consejo Estatal y el Comité Ejecutivo de Morena en Zacatecas. Llegó la hora de dejar en el pasado las posiciones excluyentes y lograr los acuerdos que garanticen la postulación de los mejores perfiles para las tareas que vienen y, sobre todo, el triunfo contundente en las elecciones federales: Presidente, senadores y diputados federales, como condición indispensable para que se aprueben las tareas inmediatas de la 4ª T. Recordemos que la dimensión de la confrontación es muy grande y que la oposición contará con la mayoría de los medios de comunicación y, sobre todo, mucho dinero para comprar votos y hasta legisladores electos. Por ello, en la 4ª T deben establecer medidas para garantizar su idoneidad y lealtad. Para terminar, creo necesario llamar la atención en que el hecho de que la oposición sigue sin encontrar su camino para hacer una campaña respetable y competitiva incrementa la posibilidad de que presionen por la vía de un golpe de estado blando, utilizando a los medios y al poder judicial para descarrilar al proceso electoral, sacándose de la manga cualquier pretexto para que el poder judicial sancione al presidente, emulando al desafuero que el PRIAN aprobó en 2005. Si no lo logran, lo único que les quedará es impedir que la 4ª T logre mayoría calificada en el Congreso de la Unión y, con ello, detener la transformación. Es evidente que estamos ante una tarea que exige la máxima disposición de todas y todos los progresistas de Zacatecas. La tarea inmediata será la preparación para que la próxima visita a la entidad de CS, logre todos sus propósitos.
o hay lugar para los tibios, decíamos. Las encuestas muestran que el apartidismo ha disminuido quizás a su mínima expresión con tan sólo un 15% de la gente que así se identifica, mientras el resto se decanta por alguna expresión partidista.
Más gente definida y, quizá, más radicalmente también. Es la constante en varios países donde se han fortalecido las opciones que se alejan del centro, a contrapelo de los discursos que daban por superada la geometría política.
En Estados Unidos, por ejemplo, el Tea Party y el trumpismo fueron más lejos que los postulados del partido Republicano en algunos temas; en España el Partido Popular parece de avanzada si se le comprara con Vox. Y en Argentina, a Macri lo rebasa el intempestivo crecimiento de Javier Milei.
Aquí, mientras tanto, la popularidad de la cuarta transformación lleva a la derecha a postular lo que se le parezca. Así, los que se quejaban de ser gobernados, cito: “por un indio pata rajada” hoy se enorgullecen de una candidata que se autoadscribe indígena. Aquellos que temían que México se convirtiera en Venezuela del Norte hoy apoyan a una troskista, que está a favor de la legalización del aborto y apoya las marchas de la diversidad sexual.
Esto abre un hueco en el espectro
o terminó de gustarme. Y eso que tiene momentos narrativos de una intensidad que ya casi es característica de la prosa de Bibiana Camacho. Pero apostar por una novela que carece de una trama interna, quiero decir apostar por una novela en la que todo parte de un solo suceso (la muerte de una madre desquiciada), así sea un suceso que pueda marcar a tus personajes principales, y a partir de ahí creer que puedes conseguir que todo gire en torno a este mismo suceso, no me parece de lo más atractivo para una novela y sí para un cuento: a mí se me cayó de las manos antes de llegar a la mitad, no el cuento, sí la novela.
Sangre nueva (Penguin Random House, 2023) de Bibiana Camacho le apuesta a una narrativa que se erige sobre una memoria tiránica y monstruosa (toda la novela está hecha de recuerdos, un hartazgo de flashbacks), la de la hija, la de Casandra, quien desde el comienzo no hace sino flagelarse (el verbo es importante) con los tantos y tantos recuerdos de su madre y de su padre, quiero decir que, en Sangre nueva, Casandra no vive, muere lentamente (y lenta es también su agonía) a través de la madre, y me parece que en menor medida, pero no por ello menos trascendental, en la del padre, las dos, madre e hija, tienen una enfermiza conexión (Freud habría sido fanático de esta novela) que se desarrolla mediante apariciones, remembranzas igual de enfermas.
Casandra se ve impedida a continuar con sus días y en el fondo parece que no tiene muchas ganas de hacerlo, porque lleva sobre sí el peso inclemente de una madre que le destruyó la infancia con distintas acciones, todas ellas de una brutal crueldad, la adolescencia, y que ahora arrastra por su presente, pues desde el primer momento llega a vivir
político para otra fuerza que represente al sector más conservador que no se siente representado por las opciones electorales actuales.
El resultado es ver a la ultraderecha mexicana decretando la defunción del PAN y llamando a la derecha a salir del clóset, a no avergonzarse de ser derecha y de ser conservadores, y a defender sin pudor las ideas que, –lo saben-, en el sentir general fueron derrotadas por la ciencia, la historia y el juarismo.
Tal vez aún carecen de la fuerza suficiente para llevar a la boleta a su dirigente, el actor Eduardo Verástegui, pues la ley le obliga a colectar un millón de firmas en 17 estados para hacer su candidatura presidencial posible, una hazaña que no logró el zapatismo a pesar de su simpatía y trayectoria de lucha.
Aún si lo lograran, no esperan el triunfo, sino aglutinarse y encontrar que hay futuro en el camino electoral por lo que se espera que en el 2025 formen su propio partido.
Para impulsar su agenda, este grupo
ha tomado por bandera una causa irreprochable: la explotación sexual infantil, tema denunciado y combatido por años en otras trincheras, como han hecho Lydia Cacho, los denunciantes de Marcial Maciel, e incluso los medios de comunicación que fueron boicoteados por exhibirlo tanto a él, como el encubrimiento del que fue beneficiado.
No tendrían por qué importar los egos; toda ayuda es bienvenida en un tema tan escalofriante. El problema es que, en ese discurso, hasta entonces irreprochable como decíamos, la ultraderecha pretende mezclar y equiparar a la pederastia como uno más de los colores de la diversidad sexual.
Para ello se difunde, sin evidencia alguna, que el matrimonio entre personas del mismo sexo es solamente el paso previo para que esa lucha se convierta en legalizar la de matrimonios entre adultos e infantes (o adolescentes), y se rechazan los logros de la comunidad trans arguyendo que servirán de base para aprobar legislaciones trans-edad que permitan a
adultos mantenerse en convivencia y relaciones amorosas o sexuales vedadas hoy por tratarse de menores de edad.
Pueden parecer unos cuántos conspiranoicos, pero están apoyados por grandes carteras estadounidenses como la de Donald Trump, “destapador” de la aspiración presidencial de Eduardo Verástegui, y no puede subestimarse el apoyo local de figuras como Ricardo Salinas Pliego, evasor de impuestos y bully de Twitter, pero también hombre de sabido poder económico y fáctico por ser dueño de la segunda televisora más importante del país Es justamente en esa empresa, -concesionaria del Estado, por cierto- en donde se han transmitido los mismos impúdicos reportajes difamadores del expresidente chileno Salvador Allende, que desde donde se lanzó la fallida cruzada contra los libros de texto.
Difícil encontrar el punto medio entre su democrático derecho a existir y la inaceptabilidad de los discursos de odio que difunden en nombre de su libertad de expresión.
Lo cierto es que la existencia de esta fuerza política como tal, es el síntoma de la organización de un electorado, minoritario, sí, pero capaz de conquistar adeptos porque la incongruencia deja a posiciones más moderadas sin sentirse representadas.
a ese mismo espacio donde convivió con su madre: el departamento que ahora recibe como una maldita herencia de un cadáver que no se atreve ni siquiera a ver, porque hacerlo, eso de estar frente al cadáver, es una forma de confrontarlo, y no lo quiere, pero lo sueña por días, se le aparece, lo huele, lo sueña, la persigue, es una madre que es una presencia constante durante toda la novela.
Se trata de un departamento a lo Juan García Ponce: ese tipo de espacios que tienen su propia configuración narrativa (Juan se inclinaba por lo sexual) y que, contrario a lo que podría pensarse, no son los propietarios los que se adueñan de él, sino que el mismo departamento tiene vida, devora a los propietarios con sus propios instrumentos, con sus horribles fauces donde tiempo y realidad se vuelven una misma cosa y donde antes de que ellos llegasen ya estaban soñando pesadillas los fantasmas hijos de otros fantasmas.
Por eso cuando Casandra llega junto con su pareja, Fernando (un personaje meramente pasivo), al departamento donde ella vivió junto con su madre es comprensible que cada una de las vivencias vuelvan a cobrar ese fuego infernal que trae consigo los recuerdos que Casandra es incapaz de olvidar, porque se entiende que padece de muchos traumas, y entonces, en esa avalancha maligna donde su madre parece sumergirse al compás de la corriente marítima, Casandra adapta su entorno a sus propias pesadillas, de tal manera que llega un momento en
Sangre nueva donde perdemos el hilo y no sabemos hasta dónde llega la realidad, su realidad y nuestra realidad como lectores, y hasta dónde llegan sus pesadillas, y las nuestras como lectores, y es aquí donde se produce el desequilibrio en la vida de Casandra, la enfermedad que se vuelve parte de lo cotidiano cuando aprendes a convivir con tus propios demonios (¿qué es otra cosa mamá sino un demonio?), y cuando Casandra acepta, ¿es que lo acepta?, frente a los espejos de una sórdida realidad que se está convirtiendo en su madre, o peor aún: que ha sido su madre desde el comienzo y que la historia ennegrecida se la ha contado a sí misma, y he aquí la duda que se le queda al lector.
Todo hasta aquí va bien y no podríamos tener ninguna queja de Sangre nueva. Pero como lector a mí me resultó cansada. Lo es porque el tema principal de la novela, el que se expone tan despojadamente desde el comienzo, se agota pronto al no contar con
mayores recursos ni sorpresas narrativas. Entonces todo se vuelve una eterna fuente de recuerdos que hasta parecen causar los mismos efectos. La misma Casandra, en su desesperación, en su tanto correr de la persecución monstruosa de la madre, resulta por momentos fastidiosa porque de entrada es un personaje que tiene muchas debilidades narrativas. Otros personajes también lo son. Por ejemplo, un incongruente Fernando. La novela tiene la presencia maravillosa de recursos de los cuales se pudo haber agarrado narrativamente Bibiana para alimentar más su novela (la viejecilla con alas, por ejemplo) y no lo hizo. Y si la novela hubiese sido narrada en una primera persona habría sido devastadora, se los aseguro, porque no lo es lo mismo ver a Casandra desde fuera, que ser la propia Casandra de cuerpo entero. Acudí a la presentación del libro y las presentadoras hicieron un muy buen análisis de la novela. No obstante, asegurar que Bibiana Camacho es la maestra de lo siniestro me parece realmente una exageración, más allá de que en Sangre nueva repite como cuatro veces la palabra. La novela tiene muy buenos puntos narrativos y muy buenas escenas, claro que sí, y son puntos que deben celebrarse en una autora mexicana que es joven y que creo que aún puede dar para más. Pero no debemos caer en excesos de admiración porque eso no ayuda, sino perjudica al autor. Si en la literatura, al menos en la mexicana, que es la que nos queda más cerca, nos damos por hacer una crítica constructiva de los puntos que no nos parecen de la obra literaria, tendremos un paso adelante para ayudar a los lectores y orientarlos a la hora en que acudan a la librería en busca de alguna novedad literaria. Eso es lo que hay que intentar hacer. Y que sea el lector quien tenga la última palabra.
Vea la versión digital en www.ljz.mx
Noé Viramontes Gómez es egresado de la Licenciatura en Artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas; nació en 1998, en Jalpa, Zacatecas, ciudad donde reside; ahí trabaja en su taller construido durante la pandemia por el Covid-19. Ha participado en exposiciones colectivas en Phoenix, Arizona; Los Ángeles, California; y en 2022, en Las Vegas, Nevada, durante la celebración del Día del Zacatecano. Este año expondrá su obra los días 29 y 30 de septiembre en el mismo recinto de la Federación de Clubes Zacatecanos de Las Vegas, Nevada.
[Una entrevista con Noé Viramontes en páginas centrales]