La Jornada Zacatecas 12 de Diciembre de 2024

Page 1


DIRECTORA

BENEFICIO PARA MUNICIPIOS

Ricardo Olivares, secretario de Fianzas, informó que sostuvo una reunión con funcionarios del IMSS en la que se lograron importantes acuerdos en beneficio de los municipios del estado de

LA JORNADA ZACATECAS / P 2

Brindó conferencia en el tema

La pornocultura cosifica a mujeres, advierte activista Olimpia Coral Melo

● Fomenta la autocosificación de las mujeres desde edades tempranas

ALEJANDRA CABRAL / P 3

● Hay normalización de la explotación sexual en espacios como OnlyFans

● Recordó el caso de la cámara colocada en el baño de mujeres de Shannon’s

“Hay indicios de que el padrón fue rasurado”, denuncia candidato al SNTE

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 8

Aprueba Legislatura prohibición de los vapeadores y uso ilícito de fentanilo

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 5

Reconoce CDHEZ a los ganadores del premio Tenamaxtle en su edición 2024

ADÁN DÍAZ / P 7

Avión de Viva

Aerobús aterriza de emergencia en Zacatecas

JULIO GUTIÉRREZ / P 5

PROTESTA CAMPESINA

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 2

Zacatecas. Foto: Cortesía
Productores de frijol se manifestaron en el Congreso para exigir que reabran los centros de acopio de la Segalmex que fueron cerrados en días pasados, lo que aseguran que está provocando la intervención de “coyotes” en perjuicio de los campesinos. Foto: LJZ

UN ESPACIO DE LIBERTAD

ACUSAN QUE HAY INTERVENCIÓN DE “COYOTES”

Jueves 12 de diciembre de 2024

Protestan productores de frijol; exigen reabrir centros de acopio

Solicitan la intervención del gobernador

David Monreal Ávila y diputados locales

Este miércoles, productores se manifestaron en el Congreso del Estado para exigir que reabran los centros de acopio de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) que fueron cerrados en días pasados, lo que está provocando la intervención de los “coyotes” en perjuicio de los campesinos.

Según informaron, el martes por la tarde cerraron los 40 centros de acopio sin notificar previamente a los productores y en consecuencia la mayor parte del frijol se quedó fuera del proceso de compra.

Como consecuencia de ello, los

intermediarios o “coyores” ofrecieron pagar a 17 pesos el kilogramo, mientras que en días anteriores lo pagaban a 19 pesos, de manera que la situación se ha vuelto compleja para los productores.

LOGRA SEFIN IMPORTANTES ACUERDOS

CON EL IMSS

▲ A través de sus redes sociales, el titular de la Secretaría de Finanzas (Sefin), Ricardo Olivares Sánchez, informó que sostuvo una reunión con funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la que se lograron importantes acuerdos para los ayuntamientos del estado de Zacatecas. Entre ellos, la condonación de recargos y multas, lo que permitirá reducir hasta un 50 por ciento los créditos municipales. Además, se acordó que los adeudos podrán pagarse en 72 parcialidades en el caso de cuotas obreropatronales y en 46 para conceptos de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (RCV). Asimismo, puntualizó que, a partir del 9 de enero, “comenzaremos a trabajar de manera conjunta entre municipios, la Secretaría de Finanzas y autoridades federales para implementar este plan en materia de seguridad social”. Foto: Cortesía

Ante esa situación, exigieron que los legisladores y autoridades del gobierno estatal y federal intervengan para garantizar la seguridad y bienestar de todos los campesinos y que atiendan los problemas del campo.

Durante la protesta, leyeron un documento dirigido a Luisa Albores González, directora general de Segalmex, al gobernador David Monreal Ávila y a los legisladores, a quienes les solicitaron su intervención para la reapertura de los centros de acopio de este organismo en el estado.

“Lamentamos que, de nada sirvió anunciar el Precio de Garantía del frijol en 27 pesos el kilogramo, si no se ejecutó el Programa como tal, pues no se ha acopiado el frijol en tiempo y forma por falta de presupuesto y pronto pago al productor, por falta de personal y además con las normas de calidad muy altas. Esta condición se agrava más, ya que se estima que a la fecha los productores han vendido solo un 60 por ciento de la cosecha”, expone el oficio.

También denunciaron que hay casos de productores a quienes les tardaron el pago por falta de planeación presupuestal del Programa y ahora argumentan la falta de presupuesto para acopiar la otra mitad de la cosecha que falta, mientras que, por otra parte, “vemos un silencio total del Gobernador v de los Diputados del estado de Zacatecas, que son quienes deben vigilar y coadyubar con el buen funcionamiento de los distintos programas gubernamentales, ya sean de nivel local, como federal”. Por tanto, “pedimos su intervención para que reabran los centros

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

Después de manifestarse en el Congreso, los productores se trasladaron a las instalaciones de Segalmex. Foto: Cortesía

de acopio y los productores de frijol podamos cerrar el ciclo agrícola comercializando nuestro producto a un buen Precio de Garantía, que nos permita seguir trabajando la tierra y produciendo frijol, generando economía local y además permitiéndonos contribuir a la autosuficiencia alimentaria y disminuir las importaciones de frijol,”.

El contingente de productores fue atendido por el diputado Alfredo Femat Bañuelos, quien solicitó al gobierno federal que transparente los acuerdos con el Banco Azteca, ya que ahí otorgan las órdenes de pago para los productores, a pesar de que su dueño es deudor de impuestos.

Indicó que Seguridad Alimentaria debe esclarecer los negocios que hay entre este organismo y dicha empresa, ya que esta exige a los productores la apertura de una cuenta bancaria con determinado costo.

“Yo quisiera saber qué negocios traen algunos funcionarios de Segalmex, que mandan a los productores a Banco Azteca y ahí los obligan a abrir una cuenta a pesar de que ellos solo van a recoger su dinero”, dijo.

Después de permanecer en el Congreso del Estado, los productores decidieron trasladarse a las instalaciones de Segalmex, donde bloquearon los accesos para exigir que abran nuevamente los centros de acopio a fin de que puedan vender el frijol que se ha cultivado, ya que estos dejaron de recibir sin previo aviso.

01 492 9237440 / 41

Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 19, número 6122, 12 de diciembre de 2024, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

ADEMÁS,

PLATAFORMAS COMO ONLYFANS Y TIKTOK NORMALIZAN LA EXPLOTACIÓN SEXUAL, SEÑALA

Pornocultura fomenta autocosificación de mujeres desde jóvenes: Olimpia Coral

La reconocida activista impartió en Zacatecas la conferencia “La Ley Olimpia y la violencia digital”

ALEJANDRA CABRAL

En su conferencia “La Ley Olimpia y la violencia digital”, Olimpia Coral Melo, reconocida activista y promotora de reformas legales contra la violencia digital, expuso cómo la pornocultura fomenta la cosificación y autocosificación de las mujeres desde edades tempranas, y abordó la normalización de la explotación sexual en espacios como OnlyFans y TikTok.

Olimpia reparó en un caso emblemático para Zacatecas: el hallazgo de un celular oculto en el baño del restaurante Shannon’s, utilizado para grabar sin consentimiento a las mujeres que entraban. A pesar de las denuncias y la indignación pública, señaló que este acto de violación a la intimidad sexual quedó impune debido a la desaparición de evidencias por parte del dueño del establecimiento, contraviniendo

La activista invitó a las y los asistentes a educarse sobre violencia digital. Foto: Alejandra Cabral

su compromiso de investigar los hechos, manifestado en una mesa de trabajo en la que intervino el gobierno estatal.

La activista invitó a las y los asistentes a educarse sobre violencia digital, a utilizar recursos como el sitio leyolimpia.org para conocer medidas de prevención y a unirse a la causa en favor de la dignidad y la seguridad de las mujeres.

Subrayó que en México el inicio de la vida sexual digital ocurre, en promedio, a los 11 años, alertando sobre la vulnerabilidad de niñas y niños en los entornos digitales.

Expuso cómo la pornocultura y las dinámicas de consumo en plataformas como TikTok fomentan la

búsqueda de aprobación masculina entre niñas y adolescentes, quienes internalizan desde pequeñas que su valor está ligado a su apariencia y a cómo se perciben sus cuerpos. Al compartir su experiencia con la divulgación de un vídeo íntimo, Olimpia Coral Melo reveló que su madre fue la primera persona que no la juzgó, brindándole apoyo cuando el Ministerio Público desestimó su caso de violencia digital, un trato que la llevó a considerar el suicidio. Reflexionó sobre cómo

la verdadera vergüenza radica en quienes perpetúan la dominación de los cuerpos, como aquellos que disfrutan de corridas de toros, peleas de gallos o mantienen a sus perros amarrados en azoteas, simbolizando una cultura de opresión que debe ser transformada. La poblana reconoció el trabajo realizado por el fiscal especializado Alan Oliver López Badillo, presente en la conferencia en la atención de casos de violencia digital y derechos humanos, refiriendo que, en esta-

dos como Sinaloa, Quintana Roo y Chihuahua, la falta de capacitación de las policías cibernéticas limita su capacidad de respuesta ante la violencia digital.

Al inicio de su ponencia, Coral Melo realizó un ejercicio práctico interactivo para evaluar el nivel de ciberseguridad personal de los asistentes. Les pidió levantar la mano y bajar un dedo por cada medida de seguridad digital que no hubieran implementado, como usar contraseñas únicas, tener un testamento digital, saber desindexar documentos personales de internet o activar la localización remota en caso de pérdida de dispositivos. Este ejercicio permitió evidenciar las brechas en el manejo seguro de la información.

La conferencia tuvo lugar en el Auditorio Ernesto Juárez Frías, ubicado en el Edificio J de Ciudad Administrativa en Zacatecas, y contó con la presencia de Juan Manuel Frausto del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), y la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CDHEZ), entre otras autoridades.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

DIPUTADOS LOCALES Y LA ACTIVISTA KENYA CUEVAS PARTICIPARON EN EL FORO

Piden activistas LGBT tipificar asesinatos de la comunidad como crímenes de odio

La falta de acceso a la justicia para las víctimas de violencia fue otro tema del foro sobre acciones afirmativas

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Con el objetivo de promover los derechos de la comunidad LGBTQ+, la LXV Legislatura, en conjunto con diversos colectivos, llevó a cabo el Foro denominado: “La importancia de impulsar acciones afirmativas y legislativas para la comunidad LGBTQ+”. Donde diputados de la Comisión de Igualdad Sustantiva participaron activamente en el evento, al igual que la activista internacional Kenya Cuevas, subrayando la importancia de trabajar de manera conjunta para garantizar los derechos de esta población.

Paz Barrón, activista zacatecana, presentó datos sobre el aumento de homicidios dirigidos hacia personas trans y exigió a las autoridades tomar medidas urgentes para detener esta ola de violencia.

Por lo que hizo hincapié en la

ALEJANDRA CABRAL

“Kenya”, el documental que retrata la lucha de la activista Kenya Cuevas en su búsqueda de justicia por el feminicidio de su amiga Paola Buenrostro, fue proyectado la tarde de este miércoles 11 de diciembre en el Foyer del Teatro Calderón, con la presencia de su protagonista y ante un foro lleno.

El documental retrata la resiliencia de la comunidad trans en la Ciudad de México y la vulnerabilidad de las trabajadoras sexuales, mostrando la violencia y discriminación que enfrentan.

Kenya Cuevas, ahora convertida en un símbolo en la lucha por los derechos de la comunidad LGBTQ+, se convirtió en la protagonista del documental tras presenciar el brutal asesinato de su amiga y luego de que la familia de Paola Buenrostro se negara a acudir a su velorio.

Arturo Felipe Delgadillo Olvera confesó haber asesinado a Paola Buenrostro al escuchar su voz y reconocerla como una mujer trans, luego de subirla a su automóvil para contratar sus servicios sexuales; una escena que fue atestiguada por Kenya y otras trabajadoras.

A pesar de que policías pusieron a disposición a Delgadillo Olvera

necesidad de tipificar los asesinatos de personas LGBT+ como crímenes de odio, reconociendo así la motivación discriminatoria detrás de estos actos y garantizando investigaciones más exhaustivas y sanciones más severas para los responsables.

Asimismo, se demandó la creación de protocolos de actuación específicos para atender de manera adecuada los casos de violencia contra esta comunidad, así como la implementación de una unidad especializada dentro de las instituciones de seguridad para investigar estos crímenes.

La falta de acceso a la justicia para las víctimas de violencia fue otro tema central del foro. Los participantes denunciaron la impunidad

en muchos de estos casos y exigieron que se garantice el derecho a la verdad, la justicia y la reparación integral para las víctimas y sus familias.

En cuanto a los derechos de las personas trans, se destacó la importancia de reformar la ley de identidad de género para garantizar el derecho a la autodeterminación de género y eliminar los obstáculos burocráticos que enfrentan las personas trans para cambiar su nombre y sexo en los documentos oficiales. Se subrayó la necesidad de que este derecho sea accesible para todas las personas trans, sin importar su lugar de residencia o edad.

Además, se planteó la propuesta de implementar un cupo laboral específico para personas trans en

Se demandó la creación de protocolos de actuación. Foto: Cortesía

el sector público, con el objetivo de reducir las desigualdades laborales y promover la inclusión de esta comunidad en el mercado laboral. Los participantes argumentaron que la discriminación y la violencia que enfrentan las personas trans limitan sus oportunidades de empleo y las empujan a realizar trabajos precarios o a vivir en condiciones de vulnerabilidad.

En su intervención, Kenia Cuevas, mujer transgénero y fundadora de “Casa de las Muñecas Tiresias A.C”, compartió su relato de vida que refleja las profundas desigualdades y violencia que enfrentan las personas trans en México.

Mencionó que, desde temprana edad, experimentó rechazo y discriminación, lo que la llevó a vivir en las calles y a ejercer el trabajo sexual. Su testimonio es un crudo retrato de las condiciones extremas a las que se ven sometidas muchas personas trans, como la violencia policial, el encarcelamiento injusto, la discriminación en el sistema penitenciario y el estigma asociado al VIH.

Cuevas pues enfatizó la importancia de reconocer la identidad de género desde la infancia y de

garantizar los derechos de las personas trans a vivir libres de violencia y discriminación. Su historia sin lugar a duda destaca la necesidad urgente de implementar políticas públicas que aborden las múltiples formas de violencia que enfrentan las personas trans y de promover una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad.

Más allá, también subrayó que, de acuerdo con los datos recopilados por el Observatorio, se ha registrado un aumento en los casos de muertes violentas de personas LGBTQ+ en el estado. Los análisis revelan que la mayoría de las víctimas se encuentran en un rango de edad comprendido entre los 18 y 25 años y en cuanto a la distribución geográfica, Fresnillo es el municipio con el mayor número de casos, seguido de Zacatecas y Guadalupe. Asimismo, los datos indican que los hombres homosexuales son el grupo más afectado por este tipo de violencia. Los participantes coincidieron en que la violencia y la discriminación hacia esta población son problemas estructurales que requieren acciones contundentes por parte de las autoridades y la sociedad en general. Por lo que, hicieron hincapié en la necesidad de transformar las narrativas sobre la diversidad sexual y de género, promoviendo la empatía y el respeto hacia todas las personas.

RETRATA LA RESILIENCIA DE LA COMUNIDAD TRANS EN CDMX Y LA VULNERABILIDAD DE LAS TRABAJADORAS SEXUALES

“Kenya”, el documental que expone la lucha contra los transfeminicidios

inmediatamente después del crimen en la Fiscalía de la Alcaldía Cuauhtémoc, el juez Gilberto Cervantes Hernández ordenó su libertad dos días después, al considerar que no había pruebas suficientes para comprobar que el guardia de seguridad disparó el arma que portaba por motivos laborales.

El asesino de Paola Buenrostro sigue evadido de la justicia y este atroz crimen fue el detonante para que Kenya Cuevas y otras activistas consiguieran la tipificación del feminicidio en la Ciudad de México el 18 de julio de este año, ocho años después del asesinato de Paola.

Además de conseguir que los transfeminicidios se castiguen con

Fue proyectado este miércoles en el Foyer del Teatro Calderón. Foto: Alejandra Cabral

una pena de entre 35 a 70 años de prisión, las activistas también lograron que se reconociera la revictimización de la que fue objeto Paola durante la investigación de su asesinato, negándole el derecho

a la identidad de género. Después de la proyección del documental de 90 minutos de duración, Kenya Cuevas respondió preguntas de la audiencia, cerrando las actividades en conmemoración

del Día Internacional de los Derechos Humanos organizadas por la Colectiva Lésbico-Feminista, el Colectivo Inclusión Social Estudiantil LGBT, entre otras asociaciones e instituciones.

REFORMAR LA LEY DE EDUCACIÓN DEL ESTADO

Aprueba Legislatura prohibición de vapeadores y uso ilícito del fentanilo

Se sancionará toda actividad relacionada con cigarrillos electrónicos, vapeadores y demás dispositivos análogos

MARTÍN CATALÁN LERMA

La Legislatura del Estado aprobó de manera unánime la minuta de reforma constitucional que prohíbe los vapeadores y el uso ilícito del fentanilo, por lo cual serán sancionadas actividades relacionadas con éstas, además de la producción y distribución de sustancias tóxicas.

Mediante la reforma al artículo 4 constitucional, los diputados afirmaron que se garantiza el derecho de protección a la salud de las personas y la ley sancionará toda actividad relacionada con cigarrillos

electrónicos, vapeadores y demás sistemas o dispositivos análogos.

En ese mismo apartado también se incluye sancionar la producción, distribución y enajenación de sustancias tóxicas, precursores químicos, el uso ilícito del fentanilo y demás drogas sintéticas no autorizadas.

Además, con la modificación al artículo 5 de la Carta Magna, se precisa que queda prohibida la profesión, industria, comercio interior o exterior, trabajo o cualquier otras de las actividades mencionadas. Por otra parte, se presentaron

diversas iniciativas de ley, entre ellas una mediante la cual se establecen medidas para avanzar en la garantía del derecho a la educación inicial, y se propone reformar la Ley de Educación del Estado para definir de manera clara la obligación de

Clausuran cursos de autoempleo y emprendimiento

REDACCIÓN

Con el objetivo de fortalecer las capacidades productivas de la población y promover el emprendimiento, se clausuraron los cursos de autoempleo que beneficiaron a 300 personas con becas. Para tal efecto, se realizó una inversión total de 2 millones 680 mil pesos, la cual cubrió el pago de materiales, instructores y las becas otorgadas, equipando a las y los participantes con las herramientas necesarias para iniciar sus propios negocios en diversas áreas.

batir el desempleo y reducir las desigualdades.

La secretaria de las Mujeres, Karla Guardado Oropeza, subrayó la importancia de promover espacios donde las mujeres puedan desarrollar sus talentos y generar ingresos de manera independiente.

“Estas becas no sólo representan un apoyo económico, sino una oportunidad para que las mujeres y los hombres que participaron transformen sus vidas y las de sus familias, construyendo un futuro con más oportunidades y equidad”, afirmó.

incrementar progresivamente el presupuesto público para garantizar la educación inicial, con la finalidad de que el presupuesto nunca pueda ir en detrimento y, al contrario, siempre vaya en aumento.

Advierten su daño para la salud.

jurídicos de atención a víctimas, peritos y profesionistas técnicos de diversas disciplinas que se requieran para la defensa de los derechos de las víctimas.

Otra iniciativa refiere a salarios dignos y erradicación de la brecha salarial de género, para lo cual el diputado Martín Álvarez Casio propuso reformar la ley para establecer que, en consonancia con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el incremento anual del salario nunca estará por debajo de la inflación del periodo que se revisa, y que a trabajo igual corresponderá salario igual, sin tener en cuenta género ni nacionalidad, para lo cual la ley definirá esquemas para reducir y erradicar la brecha salarial de género.

También se presentó una iniciativa para homologar la Ley de Atención a Víctimas del Estado de Zacatecas e incluir la Asesoría Jurídica de Atención a Víctimas como un área especializada en asesoría, asistencia y acompañamiento jurídico para víctimas, perteneciente a la Comisión Ejecutiva Estatal, que estará integrada por los asesores

Por último, la diputada Renata Ávila presentó una iniciativa para garantizar la gratuidad del transporte público urbano para todas las personas con discapacidad, para lo cual aseguró que esta medida sea sostenible mediante la implementación de estímulos fiscales para las empresas concesionarias que cumplan con esta disposición.

AVIÓN ATERRIZA DE EMERGENCIA EN ZACATECAS; NO HAY LESIONADOS

las capacidades de las y los ciudadanos, apoyando el emprendimiento como motor del desarrollo regional”, enfatizó.

Esta iniciativa forma parte de las políticas impulsadas por el gobernador David Monreal Ávila para fomentar el desarrollo económico y social en el estado. Durante su administración, se ha puesto especial énfasis en generar programas que impacten directamente en la calidad de vida de las personas, promoviendo el autoempleo como una solución sostenible para com-

Durante el evento, el subsecretario del Empleo, Jaime Pinales Rodríguez, destacó que estas acciones son fundamentales para impulsar el desarrollo económico desde las comunidades, brindando oportunidades reales de crecimiento para las familias zacatecanas.

“Cada curso representa una puerta abierta al autoempleo y a la mejora de la calidad de vida. Seguiremos trabajando para fortalecer

La diputada Ruth Calderón Babún reconoció el esfuerzo conjunto entre el gobierno, las instituciones y la sociedad para la realización de estos cursos. “El autoempleo es una herramienta clave para la reactivación económica. Desde el Poder Legislativo continuaremos respaldando iniciativas como ésta, que generan impacto positivo y tangible en la vida de las personas”, puntualizó.

Los beneficiarios de estas becas adquirieron conocimientos en áreas como aplicación de uñas, elaboración de productos de limpieza, bisutería, corte de cabello, elaboración de piñatas, elaboración de jabones artesanales, maquillaje y peinado, manualidades, tejido artesanal, pastelería y repostería, bordado de listón, cultora de belleza, pintura textil y barbería. SE OTORGARON 300 BECAS A CAPITALINOS

▲ Una aeronave de Viva Aerobús que iba de la Ciudad de México a Ciudad Juárez, Chihuahua, aterrizó de emergencia en el Aeropuerto Internacional de Calera, luego de que en la cabina de pilotos saliera humo y oliera a quemado. “Por protocolo, se activó el mecanismo de seguridad que es aterrizar en el aeropuerto más cercano, no hay lesionados”, dijo un portavoz de la aerolínea a La Jornada. La empresa indicó que minutos después otra aeronave salió de Monterrey, con un equipo de ingenieros y mecánicos a Zacatecas para revisar el estado del avión. En ese mismo avión se llevaría a los pasajeros a su destino final. “No es nada de gravedad, solamente por el olor y el humo se tuvo que activar nuestro protocolo de emergencia”, agregó el portavoz. La empresa agregó que se trata del vuelo VIV1000 / MEX-CJS. Foto Cuartoscuro / Archivo

Foto: LJZ

6 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Tienen los ayuntamientos 45 días para detectar irregularidades en proceso de Entrega-Recepción

Órganos Internos de Control cuentan con toda la facultad para interponer las denuncias correspondientes

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

La Auditoría Superior del Estado (ASE), esclareció los procedimientos y lineamientos del proceso de entrega-recepción de las administraciones municipales, al igual que el proceso de denuncia de irregularidades detectadas en la gestión de la administración anterior y su papel en tal procedimiento. Esta conversación resulta relevante en el contexto actual, donde el alcalde de la capital zacatecana ha informado sobre un presunto desfalco cometido por la administración previa.

Se explicó que el ASE supervisa el acto protocolario de entregarecepción que las administraciones deben llevar a cabo al finalizar su periodo. Este proceso culmina con la verificación y validación del expediente que la administración saliente deja.

acto de entrega-recepción (…). La administración entrante, una vez que toma posesión, tiene hasta 45 días hábiles para realizar la verificación del expediente de entregarecepción. Pueden solicitar una prórroga adicional de hasta cinco días más” se mencionó.

Así pues, el Órgano Interno de Control es el encargado de levantar el acta, donde se registran observaciones y hechos relevantes. Este organismo tiene la facultad, según la Ley General de Responsabilidades Administrativas, de presentar denuncias por posibles delitos o faltas administrativas. La ley faculta a estos órganos de manera inmediata para iniciar procedimientos administrativos contra los funcionarios públicos o ex servidores involucrados en actos irregulares.

Orgánica del Municipio.

El lapso indicado comienza una vez que la administración entrante toma protesta. Foto: Ayuntamiento de Zacatecas

2024, que sería hasta el año 2025, nosotros vamos a considerar en esta acta posibles indicios para llevar a cabo procesos de fiscalización” se destacó.

“Ahorita ya se encuentra esa etapa en los municipios, en lo que es la conclusión de este acto con la verificación y validación del expediente que la anterior administración dejó dentro de este

Una vez que entra el proceso de fiscalización, el área auditora realiza el proceso de verificación conforme a los tiempos que la Ley de Fiscalización señala y una vez concluido este proceso de fiscalización de encontrar posibles irregularidades, se transforman al área de investigación donde inician un procedimiento la Ley de Responsabilidades Administrativas marca para estar en condiciones de poder determinar si existe alguna falta administrativa que se pudiera turnar al Tribunal de Justicia Administrativa, que ya es una de las autoridades que sancionarían en caso de existir alguna falta. Finalmente se subrayó la imparcialidad de la auditoria enfatizando que los lineamientos mencionados se aplican a todos los municipios. “Nuestros procedimientos están certificados bajo el sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015” se hizo hincapié. TAMBIÉN

Asimismo, se detalló que la administración municipal, a través de los síndicos municipales, puede formular denuncias sobre violaciones legales o perjuicios al patrimonio municipal. Esta facultad está contemplada tanto en la Ley General de Responsabilidades Administrativas como en la Ley

“Si ya la administración municipal entrante tiene conocimiento de posibles faltas administrativas, desvíos de recursos o incluso posibles administraciones turbulentas, los órganos internos de control consultan con toda la facultad para interponer las denuncias ante la autoridad que corresponde. Porque la misma ley de entrega-recepción señala que no únicamente existen responsabilidades administrativas hacia los funcionarios, sino que puede haber posibles responsabi-

lidades civiles, laborales o penales” se agregó.

La ASE posteriormente recibe una copia certificada del acta de verificación para utilizarla como indicio durante la revisión de la cuenta pública del ejercicio fiscal siguiente.

“En este caso, como este es un proceso de entrega del ejercicio 2024, entonces la Auditoría Superior considerará el acta que nos haga llegar la administración para que cuando nosotros iniciemos con la revisión de la cuenta pública

Diseñarán gobiernos de México y de Zacatecas agenda común para niñas, niños y adolescentes

REDACCIÓN

En el marco del compromiso con la defensa y promoción de los derechos de la infancia y adolescencia, el Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de Zacatecas (Sipinna) celebró este día

la Quinta y Sexta Sesión Ordinaria en la que Fátima Soriano Canizales rindió protesta como nueva secretaria ejecutiva.

Luego de conocer los avances en la implementación del Programa Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Proespinna) en 2024, el secretario general de

Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, dijo que “no podemos hablar de un proceso de pacificación si no tenemos los mecanismos de protección para la niñez y la adolescencia. Por eso, es vital la presencia y acción de todas y todos los integrantes del Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes”. Dio a conocer los logros de la estrategia de pacificación y convocó a los integrantes del Sistema Estatal a sumarse a la construcción de las acciones que se emprenderán en la Agenda del Bienestar que se pondrá en marcha el próximo año.

La secretaria ejecutiva del Sipinna Nacional, Lorena Villavicencio Ayala, ofreció todo el apoyo del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a través del Sis-

Fátima Soriano Canizales rindió protesta como nueva secretaria ejecutiva de la Sipinna. Foto: Godezac

tema, para diseñar una agenda de trabajo común, de atención a este importante sector de la población. En su participación vía remota, se pronunció por impulsar un sistema nacional de cuidados en el que se brinde atención especial e integral en la primera infancia y garantizar el derecho al cuidado digno, conscientes también de que, si apoyamos a la infancia, vamos a contribuir a fortalecer la autonomía económica de las mujeres.

Estableció la necesidad de redoblar esfuerzos para brindar una atención adecuada e integral que permita sacar de la pobreza extrema a la niñez y adolescencia, que aún la padece.

Instó a trabajar en el tema de las infancias y adolescencias que se encuentran en situación de movilidad para garantizarles sus derechos humanos, su derecho a la identidad y brindarles las condiciones para el goce de otros derechos, así como evitar la mortalidad materna.

En el marco de las sesiones, se aprobó la emisión de la Convocatoria para seleccionar a ocho integrantes del Consejo Consultivo y tres de Sociedad Civil del Sistema Estatal de Protección.

Se dio a conocer el reconocimiento nacional que el Sipinna Zacatecas recibió por la implementación de la política de transversalidad presupuestal y se aprobó exhortar a los 58 ayuntamientos a la instalación de sus respectivos Sistemas de Protección y Consejos Consultivos de Niñas, Niños y Adolescentes.

En la ceremonia realizada en la Sala “Albert Einstein” del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), las y los titulares y representantes de las instancias y poderes integrantes del Sistema Estatal reafirmaron su compromiso de redoblar esfuerzos en favor de la protección integral y garantía de los derechos de la niñez y adolescencia estatal.

MÁQUINA 3030

SIN

Y AZAEL PÁMANES FUERON LOS GALARDONADOS

Otorga CDHEZ Premio Estatal de Derechos Humanos “Tenamaxtle 2024” a defensores civiles

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) entregó el Premio Estatal de Derechos Humanos “Tenamaxtle 2024” a Jesús Azael Pámanes Pérez y la organización Máquina 3030 “Amor sin Fronteras”. Este galardón, considerado el máximo reconocimiento otorgado por la CDHEZ, distingue a personas y organizaciones por su labor en la promoción, protección y defensa de los derechos humanos.

Por un lado, la organización

Máquina 3030 “Amor sin Fronteras”, fundada en 2023 por María Guadalupe Cuevas y su familia, fue reconocida por su asistencia humanitaria a personas migrantes que viajan en tren rumbo a Estados Unidos. La organización brinda alimentos, abrigo, medicamentos y apoyo médico a quienes se encuentran en situación vulnerable. Actualmente cuenta con un aproximado de 60 integrantes, y sus recursos provienen de donaciones externas y aportaciones de sus miembros.

La presidenta relató cómo comenzó la iniciativa al observar las

necesidades de los migrantes que pasaban en tren por su comunidad. Entre las historias compartidas, se mencionó que, en una ocasión, la hija de una de las integrantes de la asociación entregó su propia chamarra a un niño que no tenía suficiente ropa para el frío. También se recordó cómo ayudaron a una familia con un bebé enfermo llevándolos al médico y cubriendo el costo de sus boletos de autobús. En otra situación, apoyaron a la familia de un joven venezolano que murió tras caer del tren, encargándose de localizar a sus seres queridos y realizar los trámites necesarios para la repatriación del cuerpo.

En su intervención, la presidenta dedicó el premio a todos los migrantes de países sudamericanos y de otros continentes como Guinea y Senegal, a las personas que han fallecido en el recorrido, niñas y mujeres violentadas física y sexualmente, niños que viajan bajo condiciones que atentan contra su vida en un tren “con la esperanza de tener un juguete en sus manos”. Por otro lado, Jesús Azael Pámanes Pérez fue reconocido por su labor voluntaria en la promoción del bienestar mental mediante la lectura y talleres como La Biblioteca Móvil “La esperanza”. Ha atendido a más de 14 mil niños, cuatro mil

También se reconoció a otras personas y organizaciones postuladas para el premio. Foto: Cortesía CDHEZ

500 jóvenes y dos mil adultos, llevando su trabajo a espacios como Ceresos, centros de atención a víctimas de violencia, casas hogar, centros de rehabilitación y comunidades jornaleras. Su labor se ha caracterizado por no discriminar a ninguna persona por su situación socioeconómica, orientación sexual u otras condiciones. “Mi mayor recompensa es hacerlo por el niño que fui y ver que en otros puedo sembrar la paz”, expresó durante su intervención.

Jesús destacó que el reconocimiento de la CDHEZ a las personas defensoras de derechos humanos representa un “salvavidas”, señalando que “más allá del reconocimiento es saber que lo que estás haciendo está dejando una huella que el tiempo no puede borrar”. En su discurso, mencionó que creció en condiciones que no le garantizaban sus derechos humanos y agregó: “Después de convertirme en defensor de mis propias garantías (...), promuevo

los derechos de las mujeres, de los jóvenes, de los niños, de los abuelitos, de personas enfermas, de algunas que tienen adicciones y de personas recluidas”.

Dedicó el premio a su mamá, sobreviviente de la violencia, a su hermana Alondra, la comisión estatal de bibliotecas, a todos y cada una de las personas que lo están acompañando, a su municipio Miguel Auza y en sus palabras “a mi muy querido y amado Zacatecas”. El evento, realizado en el marco del 76 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, también reconoció a otras personas y organizaciones postuladas para el premio, como Sandy Janeth de Lira Monreal, Martín Javier Hernández Dones, María de los Ángeles Moreno Padilla, Emilio Reynoso Velázquez, Karla Virginia Garay Rojas, Sergio Sandoval Ríos, Ana Laura Ortiz Gutiérrez y la Asociación Civil Jesús González Ortega. Asimismo, la presidenta de la CDHEZ, la Dra. Marisela dimas reveles mencionó: “Aunque el día de hoy premiaremos algunas (personas candidatas al premio), el reconocimiento es a todas”

Lea la nota completa en http://ljz.mx

EDUCACIÓN

HAY INDICIOS DE QUE FUE “RASURADO” DE 8 MIL AGREMIADOS A 5 MIL, AFIRMA

No hay transparencia sobre el padrón para elecciones en el SNTE: Rodarte

Preparan medidas para cuidar el proceso y evitar que haya urnas embarazadas, prácticas de intimidación o coerción

MARTÍN CATALÁN LERMA

Marcelino Rodarte Hernández, candidato a la Secretaría General de la Sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), denunció que, a un día de la jornada electoral, no hay transparencia sobre el padrón y hay indicios de que este fue “rasurado” de casi 8 mil agremiados a solo 5 mil 800. Sin embargo, dijo que es una oportunidad para democratizar el SNTE en Zacatecas, ya que en los procesos electorales que se han realizado en las demás secciones, ya que en todas ha habido irregularidades.

“Estamos nosotros como movimiento disidente en la búsqueda de que este suceso sea histórico y sea en beneficio de la clase trabajadora. Hemos visitado las escuelas y los compañeros ya no quieren un sindicato que los engaña y los traiciona”, expresó.

Al respecto, detalló que el magisterio zacatecano está dolido por los agravios que ha padecido de parte del Gobierno del Estado, de los legisladores y del propio sindicato, puesto se les ha afectado en

su salario y a los jubilados en sus pensiones.

Rodarte Hernández refirió que hay desconfianza sobre varios aspectos del proceso electoral de este viernes, por lo que se preparan medidas para cuidar el voto y el proceso en general para evitar que haya urnas embarazadas o prácticas de intimidación o coerción.

“Otras planillas ya están haciendo coerción, pero nosotros estamos preparándonos para que sea un ejercicio cívico de respeto, de transparencia y de legalidad, que

no ha habido en ninguna sección en el país. Por eso nos preocupa, pero esperamos que las codas sucedan adecuadamente”, dijo. Otra anomalía, añadió, es que el SNTE es juez y parte en el proceso electoral y hasta este momento no se ha dado a conocer el padrón completo, pues en la sección 58 del SNTE solo se incluyeron 5 mil 800 de un total de 7 mil 800. En ese sentido, dio a conocer que el representante general de su planilla ya presentó una solicitud ante el Comité Nacional Electoral

Afirma que es la oportunidad para democratizar el SNTE.

para que transparente esa información, a la espera de que haya una respuesta a la brevedad posible. Rodarte Hernández manifestó que la jornada de votación se programó de manera amañada, ya que es un día después del 12 de diciembre, fecha importante en el ámbito religioso, mientras que el vieres se espera que paguen la quincena y el aguinaldo.

Puntualizó que la planilla naranja es la favorita de la dirigencia actual del SNTE, la azul es patrocinada por el gobernador David Monreal Ávila y ambos “están haciendo trabajo sucio y no tienen propuesta”. Fernando Arteaga Gaitán, representante de la planilla roja, expuso que el domingo pasado hubo una reunión de trabajo con todos los representantes de las planillas y la Comisión Nacional Electoral, donde solicitó que el padrón fuera público, pero hasta el momento no se ha dado a conocer.

Docentes de la UAZ, en incertidumbre por pago de aguinaldo: Jenny González

MARTÍN CATALÁN LERMA

Jenny González Arenas, secretaria general del sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), informó que hay incertidumbre entre los docentes sobre el pago del aguinaldo y la quincena, por lo que exhortó al rector a establecer canales de comunicación con el gremio para dar a conocer la situación en torno a la gestión de recursos extraordinarios.

Comentó que solo han tenido conocimiento de que el rector Rubén Ibarra Reyes se encuentra realizando gestiones para obtener recursos, por lo que se espera que cumpla con el compromiso contractual de pagar el aguinaldo este jueves, o de lo contrario, incurriría en un incumplimiento que se sumaría al emplazamiento a huelga vigente. Asimismo, dijo que la primera quincena de diciembre debe dispersarse este viernes, y de no hacerlo sería una falta importante, ya que retener el salario de los docentes se considera un delito.

Por tanto, dijo que se espera que las gestiones tengan un buen resultado, a fin de que sea pagado el aguinaldo de manera puntual este 12 de diciembre según lo establece el Contrato Colectivo de Trabajo.

González Arenas detalló que, en efecto, la Ley Federal del Trabajo establece otra fecha como límite para pagar el aguinaldo e incluso en la universidad ha habido ocasiones en que se posterga la fecha de dispersión, pero en esas ocasiones el rector ha estado en comunicación con el sindicato para dar a conocer avances o situación de las gestiones, lo cual no ocurre en este momento. En caso de que este jueves no se deposite el aguinaldo, informó que convocará a la Asamblea General para que se tomen las medidas que sean necesarias, a finde presionar para que sea pagado dicha prestación.

La líder del SPAUAZ señala que, de no depositarse este jueves, se incurriría en un incumplimiento. Foto: LJZ

Reiteró que en este momento no hay comunicación directa con el rector y por lo tanto no hay información oficial sobre el estado actual de las gestiones, pero se espera que el aguinaldo sea pagado este día según las declaraciones que

ha emitido el rector.

Refirió que, además del aguinaldo, queda pendiente el pago del salario correspondiente a las dos quincenas de diciembre y los días 30, y de espera que todo sea pagado en tiempo y forma.

González Arenas exhortó al rector a entablar comunicación con el sindicato para informar sobre los avances que haya obtenido en sus gestiones, con la expectativa de que se realice el pago a los docentes agremiados al SPAUAZ.

Foto: LJZ

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Javier Núñez Orozco, director del Instituto de Cultura Física y Deporte en Zacatecas (Incufidez), destacó los logros que se han obtenido en materia deportiva a lo largo del 2024 y las proyecciones para seguir impulsando el deporte en la entidad. Destacando el compromiso del gobierno estatal, para promover una cultura deportiva que fomente la paz y el bienestar social.

Uno de los hitos más importantes que destacó de este año ha sido la implementación de la Agenda por la Paz, que ha impulsado la realización de eventos deportivos de alto perfil. El Cuadrangular de la Paz, que reunió a equipos como Chivas, Pachuca, Mineros y Cruz Azul, fue un evento de gran relevancia, promoviendo no solo el deporte de calidad, sino también los valores de convivencia y unidad en Zacatecas.

Ante esto, destacó que el deporte no solo impulsa el desarrollo físico y mental, sino que también promueve valores como el respeto y la cooperación, por lo que es un eje al que se tiene que dar la importancia necesaria.

En este sentido, el Incufidez ha organizado diversas carreras por la paz, en colaboración con la Guardia Nacional, que han reunido a miles de participantes incluso en comunidades como Zoquite, Troncoso y San Antonio del Ciprés, sensibilizando a la población sobre la importancia de la paz y la seguridad, mientras fomentan hábitos saludables.

Además, resaltó los cuatro campeonatos naciones de taekwondo realizados este año, donde de las máximas exponentes estatales, Jazmín Chávez, logró el pase al Mundial Universitario obteniendo la medalla de plata. De igual forma hizo hincapié en como la gran participación de atletas zacatecanos en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos han sido un orgullo para el estado, destacando el talento

EL DIRECTOR DE LA DEPENDENCIA ENFATIZÓ EN LAS

CARRERAS QUE HAN ORGANIZADO

Destaca Incufidez logros y eventos deportivos de 2024

local en las competencias internacionales.

En este contexto, el director subrayó la importancia de integrar a los jóvenes en el deporte desde temprana edad, creando un semillero de talentos para futuras competiciones nacionales e internacionales, como los Juegos Nacionales Conade. Por lo que el instituto se encuentra comprometido en esa iniciativa y ya ha establecido academias de atletismo en varios municipios para fortalecer la base del de una vertiente del deporte en el estado, además de la proyección de atletas en el deporte de primer nivel ya sea en fútbol, básquetbol, béisbol, etc.

“Ya nosotros ahorita ya tenemos un promedio de ocho academias en diferentes municipios en el deporte del atletismo. Y eso pues obviamente es buscar la manera que en otros deportes se replique esta clase de acciones” agregó.

Asimismo, destacó, que el Incufidez también se ha centrado en dar mayor visibilidad a disciplinas como la halterofilia y el handball, con el fin de dar visibilidad a más disciplinas. La halterofilia, por ejemplo, ha logrado grandes resultados, con medallas obtenidas en competencias nacionales, mientras que

SE REALIZARÁ ESTE DOMINGO 15 DE DICIEMBRE

Cierran inscripciones de Carrera Ahresty

ALEJANDRA CABRAL

Como parte del programa deportivo de la Feria Estatal de la Virgen de Guadalupe, se llevará a cabo la Carrera Ahresty 5k y 2k este domingo 15 de diciembre. El evento tendrá salida y meta en la Planta Ahresty, y al momento las inscripciones cubren el 95 por ciento del cupo.

Jorge Ibarrarán, coordinador del evento, explicó que se contemplan carreras infantiles que tendrán como escenario la Unidad Deportiva de Guadalupe, además de las categorías: Juvenil (menores de 19 años), Libre (21-39 años), Máster (40-49 años), Veteranos (5059 años), 60 y más, en una ruta plana que se recorre rápidamente.

Todos los fondos recaudados a través de las inscripciones serán donados en conjunto con el DIF Municipal a una asociación civil que brinda apoyo a niños y jóvenes en situación vulnerable, detallaron los organizadores del evento.

La carrera contará con ruta certificada, cronometraje electrónico y cerrará sus inscripciones este sábado 14 de diciembre durante la entrega de kits en la Casa Municipal de Cultura de Guadalupe, teniendo al momento 500 personas inscritas.

5K y 2K

Es parte del programa deportivo de la Feria de Guadalupe. Foto: Captura de la transmisión

Habrá premios en efectivo para los primeros cinco lugares de cada categoría en la distancia de 5k, tanto en la rama varonil como femenil. Además, se otorgarán trofeos a los tres primeros lugares de cada categoría en la distancia de 2k.

El costo de inscripción es de 350 pesos a partir de este jueves 12 de diciembre y los derechos de corredor incluyen la hidratación en ruta, masaje de recuperación y fotografía en recorrido y meta por Fotopro. Los inscritos recibirán un completo kit que incluye una playera conmemorativa de manga larga, un gorro navideño y una medalla con forma de copo de nieve.

el handball ha mostrado un gran potencial tras ser sede de un campeonato nacional infantil. Por lo que instituto se ha esforzado en promover estos deportes desde la base, impulsándolos en las escuelas primarias y creando academias deportivas. Por otro lado, Núñez Orozco destacó la importante de su trabajo en el ámbito de la inclusión deportiva. En colaboración con el Instituto de Inclusión, el Incufidez ha promovido la integración de personas con discapacidad en actividades deportivas. El ejemplo de Kenia Lozano, quien participó en los Juegos Paralímpicos de París, refleja el talento que existe en la población con discapacidad de Zacatecas, y el instituto sigue comprometido con el deporte adaptado.

En términos de infraestructura, según destacó, se ha logrado un crecimiento importante en la creación de espacios deportivos en diversos municipios. Se han inaugurado nuevas canchas de fútbol y pistas de atletismo, mejorando las condiciones para la práctica deportiva en el estado. Por lo que el

Resaltó la participación de Zacatecas en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos.

Foto: Jaqueline Lares Chávez

director mencionó que continua el esfuerzo por optimizar las instalaciones existentes y la construcción de nuevas alternativas para cubrir la creciente demanda de espacios deportivos.

El Incufidez tiene la meta de atraer más eventos nacionales e internacionales a Zacatecas, especialmente de la mano de la Conade. El objetivo es convertir al estado en un referente dentro de su macrorregión (que incluye a Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nuevo León, Chihuahua, San Luis Potosí, Tamaulipas, Coahuila,), lo que no solo fortalecerá la actividad deportiva, sino que también traerá una derrama económica significativa y brindará a los zacatecanos la oportunidad de convivir y competir con atletas de todo el país.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

Jueves 12 de diciembre de 2024

Transición energética en el campo mexicano

El campo mexicano, tristemente, sigue siendo el hogar de millones de personas en situación de pobreza. Un sector olvidado por las políticas públicas, que continúa siendo una de las principales fuentes de desigualdad en el país. En este espacio, la pobreza es estructural, y muchas de las personas que nacen en él, especialmente los jóvenes, se ven obligados a migrar en busca de mejores oportunidades. Este éxodo hacia las ciudades o, incluso, hacia otros países, es el resultado directo de la falta de condiciones de vida dignas, y uno de los principales motores de la brecha entre el campo y las zonas urbanas.

Existen factores estructurales que

mantienen al campo mexicano en un estado de precariedad. Uno de ellos es el costo de la energía eléctrica, indispensable para la producción agrícola. En muchos lugares del campo, los pequeños productores dependen de sistemas de riego que bombean agua desde profundidades de hasta 200 metros. Estos sistemas, a pesar de su necesidad, generan costos elevados que arrastran la rentabilidad de los cultivos. Un dato alarmante es que, en muchos cultivos, aproximadamente el 80% del costo de producción se destina al pago de la energía eléctrica, un gasto que resulta insostenible en un país con una agricultura que aún se encuentra en desventaja tecnológica. Es en este contexto que la transición energética se presenta no solo como una necesidad urgente, sino como una oportunidad única para transformar el sector agrícola mexicano. La adopción de energías

renovables como la solar, eólica y de almacenamiento limpio en los pozos de riego, podría reducir drásticamente el costo de producción y, a la vez, hacer al campo más competitivo y sostenible. Estas tecnologías no solo abaratarían el costo de la energía, sino que ofrecerían una fuente de energía más confiable y accesible, sobre todo en las zonas más remotas del país.

Aprovechar la energía solar en los sistemas de riego podría permitir a los pequeños productores reducir su dependencia de la red eléctrica, además de contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, un paso clave para cumplir con los compromisos ambientales del país. Lo mismo ocurre con la energía eólica, especialmente en regiones con vientos constantes, donde esta fuente de energía podría ofrecer una alternativa viable y económica para los agricultores.

Se requiere de un esfuerzo coordinado entre el gobierno, las empresas tecnológicas y las comunidades agrícolas. Pensamos que es importante impulsar un programa nacional de apoyo que incluya financiamiento accesible, capacitación a los productores sobre el uso de nuevas tecnologías y una infraestructura adecuada para que estos recursos sean aprovechados de manera óptima.

El futuro del campo mexicano está intrínsecamente ligado a su capacidad para adaptarse a los desafíos del siglo XXI. La transición hacia energías renovables no solo es una solución a los altos costos de producción, sino también una puerta abierta hacia un desarrollo más equitativo y sustentable. Si queremos que el campo deje de ser sinónimo de pobreza, debemos invertir en soluciones que le permitan prosperar.

Más ciudadanía, más política, menos impunidad

Como lo comentamos la semana pasada en estas mismas páginas, recientemente la ex titular de la Secretaría de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval publicó su texto titulado “Corrupción estructural: la teoría del doble fraude y las raíces de la impunidad en México”, en el que explica y desarrolla su “Enfoque de corrupción estructural”, que define en la siguiente fórmula: la corrupción es igual al abuso de poder, más impunidad menos participación ciudadana, es decir: (C)= (AP) + (I)- (PC). Abuso de poder, entendido no solo como el que se puede ejercer desde el Estado y sus instituciones a través de sus funcionarios y operadores en general, sino también otros actores del ámbito privado, particularmente los actores preponderantes del mercado; impunidad como

la nula consecuencia a dichos actos, y finalmente, la ausencia de la indignación social que permita la movilización y en su caso, acción política, para que las tres anteriores (corrupción y sus componentes, abuso de poder e impunidad), no se instalen en nuestra vida pública como una dinámica sin efectos ni impactos para sus beneficiarios.

En este punto es posible coincidir con la también académica, en distintos aspectos. El primero es que es cierto que el abuso del poder no es una acción exclusiva del poder público, sino también del que se acumula en el mercado (hay incluso un debate jurisprudencial respecto a la violación de derechos humanos entre particulares). El segundo es que, la falta de consecuencias que impliquen la responsabilidad para quiénes comenten este abuso, no solo lo perpetúa, sino que lo incentiva y lo complementa: un abuso de poder que tiene consecuencias, haciendo respon -

sables a quiénes lo cometieron, se subsana (cuando menos en parte) y diluye sus efectos. Finalmente, y aquí es donde quisiera profundizar, sin participación ciudadana, tanto el abuso del poder como la impunidad logran cerrar su ciclo perverso, pues, anulan la movilización de los afectados en último término, que son los integrantes de la sociedad en la que se cometen dichos actos y/u omisiones. Sin embargo, la participación ciudadana es y se mantiene quizá como el más apremiante pendiente en nuestra siempre deseada democracia participativa. Lo es así por el desánimo, pero también por factores que no dependen de las personas, como lo que se conoce como pobreza de tiempo, que es la falta de márgenes en el día para dedicarle, más allá del duro esfuerzo por sobrevivir para millones de mexicanas y mexicanos, tiempo a la cuestión pública. Una estrategia es la politización de los temas, es

decir, causar, vía exposición de ciertos temas, el suficiente interés para que la ciudadanía preste atención a dichos asuntos. Es posible que se justifique, que, cuando la ley no alcanza para responsabilizar jurídicamente a quiénes cometieron abusos del poder, no alcancen la impunidad, vía ya no legal, pero sí en la institución que es la ciudadanización de dichos actos que vulneraron el Estado de Derecho y lastimaron la dignidad de las personas. En este sentido lo que cabe esperar es que las instituciones realicen su trabajo con responsabilidad, apego al principio de legalidad e integridad, en la lógica de que la indignación de la ciudadanía contribuya a consolidar un régimen institucional lo suficientemente sólido para que todo acto de corrupción tenga consecuencias, tanto para los ejecutores, como para los omisos que lo dejen impune.

@CarlosETorres_

CÉSPEDES

Velando armas América Latina: ¿igual o peor que en 1824?

Uno. Ayer, hace 200 años, el capitán Alarcón emprendió en Ayacucho, sur de Perú, una heroica cabalgata de 600 kilómetros, y salvando montañas, ríos, valles y desiertos llegó a Lima ocho días después, con la noticia que partió en dos la historia de nuestra América.

Dos. Con respiración entrecortada, el mensajero se abotonó la chaqueta militar como pudo, subió por las escaleras del palacio, y sin anunciarse irrumpió en la habitación donde el Libertador dictaba un plan de batalla para el mariscal Antonio José de Sucre.

Tres. Bolívar leyó la noticia, y quedó mudo de la emoción. Luego, subió a una silla, saltó a una mesa, y mientras su amada Manuelita le decía ¡cuidado, Simón!, empezó a bailar gritando: ¡Victoria! ¡Victoria! ¡Victoria!

Cuatro. Ateridos, con víveres para dos días, los hombres de Sucre sólo tenían la opción de ganar o ganar. No quiero caballo que me permita huir de esta batalla, dijo el general colombiano José María Córdova, de 25 años. Y con certera puñalada mató al pobre animal, al tiempo de ordenar: ¡Armas a discreción!

Un oficial preguntó: ¿Qué paso, mi general?

–¡Paso de vencedores! –exclamó Córdova.

Cinco. El camino de Ayacucho fue jalonado por luchas que empezaron en 1781 con alzamientos comuneros en Nueva Granada y la gran sublevación del mestizo quechua Tupac Amaru II en Cuzco, seguida de la de Tupac Katari, líder aimara que puso sitio a La Paz, con 40 mil indígenas; la insurrección antiesclavista, antirracista y anticolonial en Haití (1791); la derrota de las invasiones inglesas en Buenos Aires (1806-07), y la rebelión del cura Miguel Hidalgo en México (1810). Seis. Ayacucho fue la última batalla en la que nuestros pueblos pelearon por la patria que el Libertador soñó grande y unida. Sin embargo, con los años, nuestra América se fue tornando más y más chiquita, siendo humillada por oligarquías criollas semifeudales, seudocapitalistas, prebendarias y administradoras del necolonialismo anglosajón, el nuevo amo.

Siete. De ahí el soterrado apoyo de ambas potencias al independentismo hispanoamericano. Por ejemplo, ¿cómo hubiera hecho el general San Martín para transportar su ejército desde Chile con el propósito de liberar Perú, sin la flota del corsario escocés Thomas Cochrane (agosto de 1820)?

Ocho. En cambio, Bolívar tuvo a su favor un hecho que las anoréxicas izquierdas de nuestra América (mal que no sólo padecen las derechas), subestiman o ignoran. Me refiero al alzamiento del general asturiano Rafael del Riego contra Fernando VII, buscando restaurar

la Constitución española y el gobierno liberal (enero de 1820). Un levantamiento que impidió el embarque de 20 mil soldados y 10 buques de guerra con destino a Venezuela y el río de la Plata, para sofocar la revolución anticolonial.

Nueve. De su lado, el Libertador sabía que un año antes de Ayacucho, Washington había proclamado que América sería para los americanos… del norte (Doctrina Monroe, 2/12/1823). Una doctrina que algunos políticos estadunidenses califican de duradera, vigente y piedra angular de la política exterior (https://acortar.link/ px5xD1)

Diez. Pienso en Ayacucho, y me pregunto qué hemos aprendido. En Bolivia, el gran Evo Morales corre por izquierda al presidente Luis Arce; en Brasil, el gran Lula da Silva corre por derecha al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro; en Chile, el ambidextro Gabriel Boric acuerda con Londres en lo oscurito para desarrollar las Malvinas, archipiélago argentino que su gobierno llama Falkands; y Haití, primer país que alcanzó su independencia hace 220 años, naufraga en hoyos de estremecedora violencia social. Ni hablar de las prisiones medievales de El Salvador (que cuentan con gran apoyo social), o del espíritu numantino de Cuba, con 63 años de resistencia al bloqueo impuesto por los yanquis, sin precedente en la historia de la humanidad.

Once. Suma y sigue. En Ecuador, el ex vicepresidente Jorge Glass guarda prisión enfermo, tras ser secuestrado en la embajada de México por el gobierno del presidente narco Daniel Noboa. Suerte similar a la de Pedro Castillo (primer presidente campesino de Perú), por orden de la dictadora Dina Boluarte, quien asegura que su colección de Rolex de oro fue prestada por amigos; en Paraguay, un ministro de otro presidente narco, Santiago Peña, celebró un pacto de cooperación con el inexistente estado de Kailasa, primera nación soberana de los hindúes, y en Argentina gobierna un loco de atar que asegura ser el político más importante del orbe, después de Donald Trump.

Doce. En Página 12, los moneros Rudy y Paz le hacen decir a un personaje: Dicen que, con el triunfo de Trump, Estados Unidos vuelve al racismo, la homofobia, la exclusión social y el imperialismo. A lo que otro personaje responde: “No entiendo… ¿por qué dice vuelve?

Trece. ¿Hacia dónde va esta América dada al diablo? Por ahora, México salva las ropas. Así, frente a las amenazas de invasión, la presidenta Claudia Sheinbaum devuelve con firmeza y dignidad: Estados Unidos no nos invadirá; tenemos nuestro Himno Nacional.

Catorce. Y también nos queda la urgente necesidad de convocar a los hados de aquel 9 de diciembre de 1824, cuando en las heladas pampas de Ayacucho, a 3 mil metros de altitud, los ejércitos de España mordieron el polvo de su derrota final desde el inicio de la Conquista, tres siglos atrás.

LEONEL CONTRERAS BETANCOURT.

El viernes 13 de este frío diciembre el magisterio zacatecano acudirá a las urnas para elegir a sus dirigentes sindicales. La elección será un acontecimiento histórico por lo inédito.

Por ser la de mayor membresía, alrededor de 32 mil afiliados, será la Secc. 34 la que observará una mayor movilización y participación de los que estando en el padrón acudan a ejercer su derecho estatutario. Por primera vez los trabajadores de la educación podrán votar de manera personal, depositando su voto en forma directa y secreta.

Adiós a los congresos seccionales con todo y sus circos y pantomimas, a los rollos retóricos y demagógicos de los oradores comenzando por los de la mesa de los debates y del representante del CEN del SNTE y sus facultades plenipotenciarias para actuar con su libre arbitrio y hacer lo que se le pegara la gana.

Quienes participamos en esas farsas de congresos recordamos como en los mismos la fracción institucional, llamados charros, recurrían a un rosario de mañas y maniobras para anular a sus adversarios opositores. Liderados por el representante del CEN eran los dueños de la cancha, amos y señores del escenario sede de los trabajos del Congreso; ellos también eran los dueños del balón con el que se debería de jugar y por si no bastara, también imponían al árbitro, que era el susodicho representante, mismo que decía y observaba las reglas con las que se debería de jugar. En estas elecciones no se verá eso. Aunque está el agravante de que al ser una delegación del Comité Nacional quien coordinará el proceso podría meter mano en el cómputo, cucharear los sufragios e inclinar la balanza en favor de su candidato.

En la Sección 34 son cinco los tiradores. Cuatro profesores y una maestra los que buscan alzarse con la victoria.

Tan pronto salió la convocatoria, se validó el padrón y se registraron las planillas, quienes las encabezan arrancaron o continuaron con sus respectivas campañas proselitistas. A tres días de las elecciones, cuando se envía a la redacción estas notas lo candidatos representantes con los integrantes de sus planillas, velan armas. En vísperas de la etapa final de la contienda están afinando las estrategias y buscando convencer al mayor número de afiliados. Llegó la hora de la verdad.

Empezando por la planilla blanca, única encabezada por una mujer, Aída Ruiz Flores Dueñas, hija y sobrina de connotados e históricos priistas loretenses que en el rio revuelto del movimiento disidente magisterial del 89 participaron en las marchas y plan-

tones del MDMZ. Ella misma los acompañó. Pronto se apartó del Movimiento apareciendo después como un cuadro del Panal. Fue diputada suplente de Soraya la impugnada y espuria dirigente que entregará el cargo, de la que también fue su secretaria particular en la Sección 34. Probablemente la pusieron para quitarle votos a Jacobo y a Rosendo Arturo y favorecer a Jerónimo Sarmiento, siempre institucional. Jacobo de Luna (planilla roja), quien ya había mostrado intenciones de dirigir a la Sección en cuestión, es otro aspirante que durante todo su ejercicio participó como buen priista primero y luego en el Panal. Ha alternado cargos lo mismo en la Secretaría de Educación que en el sindicato. Jacobo estará disputando con Jerónimo Sarmiento (Planilla naranja) un buen número de votos de los institucionales. De éste se dice que es el candidato de Soralla y por extensión del Comité Nacional. Probablemente se dé una cargada a su favor. En lo relativo con Rosendo Arturo (Planilla verde), sobre este aspirante se menciona que es el rival a vencer por ser el más conocido y el que más se ha movido en las diversas regiones del estado; y por lo tanto con más presencia. Soralla sin decir su nombre lo señala como el candidato del actual gobernador. En el Congreso de hace ocho años llegó preparado con la firme idea de pelear la Secretaría General. Buscó una alianza con los delegados que lo apoyaban y los del MDMZ que lograron ser mayoría al grado de ganar la primera votación del pleno para elegir la mesa de los debates. En ese momento todavía no se definía quien encabezaría la planilla que enfrentaría a la oficial cuando se presentó el circo e intercambio de sillazos, golpes y descalabrados sin faltar uno que sin poder reprimir su afán protagónico le quiso hacer al héroe y acabo descontado por el suelo. Rosendo Arturo va por su tercer intento y como el Peje y David cree que la tercera es la vencida.

Finalmente, esta Filiberto con su planilla negra. Este es el candidato más fresco por ser el más joven y el menos quemado. También es, académicamente el más preparado. Por fin, en teoría el Movimiento compite con un piso parejo. El saldo con el que resulte en la competencia se verá si el MDMZ aún es un Movimiento vivo, si ya superó el reflujo en el que estaba, si aprovechando la inercia de los aires izquierdistas que dominan al país lo han contagiado y si ya es merecedor de contar con el apoyo mayoritario de los agremiados de la Secc. 34. Menos quemado. También es, académicamente el más preparado. La moneda está en el aire y las cartas están echadas. Que gane el mejor o por lo menos, el menos peor. Si los votos cuentan y se cuentan bien, ganará la planilla que reúna la mayoría de la aceptación de las bases. Obvio.

Rehabilitan cancha de usos múltiples en cabecera municipal de Cuauhtémoc

El objetivo, que la juventud cuente con espacios seguros para realizar actividades positivas

REDACCIÓN CUAUHTÉMOC.

El Gobierno del Estado, a través del Instituto de la Juventud (Injuventud), y el Ayuntamiento de Cuauhtémoc, comprometidos con el sano desarrollo de este sector, rehabilitó una cancha de usos múltiples, en la cabecera municipal.

Mauricio Acevedo Rodríguez, director general del Instituto de la Juventud del Estado de Zacatecas, señaló que, a través del programa “Transformando Espacios para las Juventudes”, se rescatan o construyen espacios para que las y los jóvenes tengan un sano desarrollo y una sana convivencia.

En esta ocasión, se realizó una coinversión de 447 mil 900 pesos, con el Ayuntamiento de Cuauhtémoc, lo que permitió que se colocara pasto sintético, porterías y el cercado de la cancha con malla.

Gracias a este programa y a esta acción en particular, se verán beneficiados más de 160 jóvenes de esta municipalidad, así como la población en general.

El alcalde Francisco Javier Arcos Ruiz exhortó a las y los jóvenes, así como a los pobladores de la región en general, a hacer buen uso de este espacio, que ha sido rehabilitado con la finalidad de contar con más y mejores espacios en los que todas y todos puedan convivir de manera sana.

Agradeció el trabajo del titular de

la instancia municipal de la juventud, Caleb Neftalí Macías Lozano, quien ha buscado sumar de manera positiva los esfuerzos en beneficio de este sector de la sociedad.

La rehabilitación se dio en coinversión entre Gobierno del Estado y el Ayuntamiento. Foto: Godezac

El titular del Injuventud, Mauricio Acevedo Rodríguez, señaló que, dentro del rescate y transformación de estos espacios, es importante considerar la instalación de lugares recreativos para que las y los jóvenes de cada rincón de la entidad cuenten con espacios seguros en los que dediquen su tiempo libre a realizar actividades positivas, que los fortalezcan y los alejen de situaciones que los pongan en riesgo o vulneren su integridad.

SE BUSCA BRINDAR ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE

Puntualizó que, gracias al interés y voluntad de cada uno de los alcaldes que se han sumado a este proyecto, se ha logrado que la pacificación del estado continúe consolidándose.

Habilita Ayuntamiento de Guadalupe albergue por bajas temperaturas

REDACCIÓN

Ante el pronóstico para el estado de Zacatecas donde se vaticinan temperaturas bajo cero, el alcalde de Guadalupe, Pepe Saldívar, con el objetivo de brindar un espacio digno y seguro a personas vulnerables o que se encuentran en situación de calle, supervisó la habilitación del albergue temporal ubicado en las instalaciones de la Coordinación de Protección Civil.

Saldívar explicó, que en este albergue encontrarán, quien así lo necesite, un refugio donde estarán bien atendidos por el personal profesional de protección civil.

Puntualizó que en esta temporada invernal se tendrán 48 frentes fríos, de ahí la importancia de contar

con las medidas preventivas necesarias, tal es el caso de este albergue.

“Está listo el albergue temporal como cada año aquí en protección civil, el inmueble está en condiciones óptimas para que puedan

refugiarse hasta 70 personas en condiciones de vulnerabilidad “, aseveró.

Finalmente, recomendó a toda la ciudadanía abrigarse bien y tener mayor precaución con los menores

de edad y adultos mayores; además sugirió estar al pendiente de la información oficial que den a conocer las instancias de Protección Civil respecto al comportamiento de las bajas temperaturas durante este periodo invernal.

Saldívar estuvo acompañado de Oscar Jonathan Oliva, coordinador de Protección Civil del Municipio, quien dio a conocer el número telefónico 492 92 1 25 20 para otorgar la atención debida ante cualquier necesidad al respecto.

Las instalaciones se encuentran dentro de Protección Civil del municipio. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.