La Jornada Zacatecas 09 de Octubre de 2024

Page 1


EQUILIBRIO FISCAL Y DISMINUCIÓN DE DEUDA

Ricardo Olivares Sánchez, titular de la Secretaría de Finanzas (Sefin), recibió reconocimientos por parte de la mayoría de las y los integrantes de la 65 Legislatura, al presentar su comparecencia con motivo de la glosa del tercer Informe de Gobierno, en la que destacó que, durante estos tres años, Zacatecas ha pasado de la quiebra financiera al equilibrio fiscal y presupuestal. Foto: LJZ

Atacarán las finanzas de criminales, afirman

Sheinbaum y Harfuch presentan estrategia nacional de seguridad

● Priorizarán neutralizar a generadores de violencia y redes delictivas

● Se pretende reducir la incidencia de los homicidios dolosos

● Trabajará Zacatecas en los cuatro ejes de la estrategia nacional: SGG

Anuncian pasarela Internacional de moda con “MOD Vive la Magia de Zacatecas”

LA JORNADA ZACATECAS / P 6

Estado de Zacatecas lidera en la minería; aumentó un 141.3 por ciento, reportan

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 5

“El desplazamiento forzado en México es un fenómeno que no es nuevo”

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 5

Huracán ‘Milton’ se intensifica nuevamente a la categoría 5 155 aniversario

El 1 de enero de 1869 marcó un hito fundamental en la historia educativa de Zacatecas: el inicio de la educación media superior, con la inauguración de la Preparatoria 1. Foto: LJZ

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 4

POLÍTICA

Miércoles 9 de octubre de 2024

PREVENCIÓN, ATENCIÓN A LAS CAUSAS, INTELIGENCIA Y PRESENCIA, LOS CUATRO EJES DE LA ESTRATEGIA

Sheinbaum y Harfuch presentan estrategia nacional de Seguridad

Zacatecas se sumará a los trabajos de la estrategia nacional: Rodrigo Reyes

LA JORNADA

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, presentaron la Estrategia Nacional de Seguridad del Gobierno de México, que se basa en cuatro ejes: Atención a las causas; Consolidación de la Guardia Nacional; Fortalecimiento de la inteligencia e investigación con la creación de un nuevo Sistema Nacional de Inteligencia; así como la Coordinación con las entidades federativas.

Los objetivos de la estrategia son la disminución de la incidencia de homicidios dolosos vinculados a la delincuencia organizada y delitos de alto impacto; la neutralización de generadores de violencia y redes criminales; el mejoramiento del diálogo con los sectores de la sociedad, y por supuesto, la pacificación del país, mediante el fortalecimiento del Sistema Nacional de Inteligencia, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y un modelo de atención que va desde acciones preventivas hasta un sistema penitenciario.

“No va a regresar la guerra contra el narco de Calderón. No buscamos ejecuciones extrajudiciales, que era lo que ocurría. Nosotros, ¿qué vamos a usar? Prevención, atención a las causas, inteligencia y presencia en esta estrategia de cuatro ejes”, explicó durante ‘Las mañaneras del pueblo’.

Claudia Sheinbaum aseguró que con la intención de alejar a los jóvenes de las organizaciones delictivas, se fortalecerá la atención a las causas, con la participación de todas las secretarías del Gobierno de México, en una estrategia integral focalizada que permita atender a las familias, –ello con la continuidad de programas como Jóvenes Construyendo el Futuro–, así como el impulso de acciones que ofrezcan una perspectiva de vida diferente, esto con la conformación de una nueva subsecretaría de Prevención dentro de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), cuya titular será Esthela Damián Peralta.

La presidenta resaltó que las tareas de seguridad son de responsabilidad compartida y de respuesta unificada. Foto: Cortesía

Calificó como una virtud la adhesión de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de Defensa (Sedena), ya que derivado de ello sus elementos tienen acceso a los servicios de seguridad social del Ejército y cuentan con una capacitación que fortalece sus capacidades como institución de seguridad.

Puntualizó, respecto al eje de inteligencia e investigación, que con la creación del Sistema Nacional de Investigación se generará mucha más coordinación entre los sistemas de seguridad de la SSPC, Sedena, la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR), y las fiscalías estatales para conocer toda la información que permitan la identificación de células criminales.

“Estos cuatro ejes de seguridad, los planteamos en campaña, los vamos a conservar durante todo el gobierno y los vamos a consolidar. Y vamos a disminuir los delitos de alto impacto. Van a disminuir, porque hay una estrategia y se va a cumplir”, puntualizó.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, señaló que es falso que haya militarización, ya que sólo se aprovechan las capacidades de la Sedena para fortalecer y consolidar a la Guardia Nacional como una

institución de seguridad.

Destacó, que las tareas de seguridad son de responsabilidad compartida y de respuesta unificada, por lo que, con el nuevo Sistema Nacional de Inteligencia, las dependencias encargadas de la seguridad podrán hacer uso de la tecnología para anticiparse a delitos, identificar patrones, comprender las dinámicas de las zonas con mayor incidencia, así como generar estrategias más efectivas para combatir a las organizaciones delictivas.

Además, dijo, se creará la subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial, la cual contará con equipo de analistas, investigadores de campo, de gabinete y especialistas técnicos que mantendrán coordinación con la FGR.

Anunció acciones como incrementar las capacidades humanas y tecnológicas del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) , fortalecer el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública con la implementación de una Academia Nacional de Seguridad para homologar los planes y programas de estudio, así como de un Modelo de Atención Integral a los Delitos de Alto Impacto para la creación de acciones preventivas con coordinación institucional con las fiscalías

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

locales para implementar diagnósticos regionales del fenómeno delictivo.

“En este punto es muy importante trabajar con las fiscalías locales ya que, como saben, el 80 por ciento de los delitos que se cometen son del fuero común. Dicho modelo también contempla el seguimiento a la vinculación a proceso de los objetivos detenidos y de sus bienes asegurados. Cabe resaltar que, en las entidades de mayor incidencia delictiva, como son Guanajuato, Baja California, Chihuahua, Guerrero, Jalisco y Sinaloa, hemos generado una estrategia de intervención para el combate a los delitos de alto impacto basada en la estrategia antes referida”, precisó.

En Zacatecas, el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, resaltó los resultados presentados por la presidenta en materia de homicidios de enero a septiembre de 2024, en donde Zacatecas presenta una importante disminución de este delito, ubicándose en el lugar 20, por debajo de la media nacional, lo que, dijo, refleja los avances en materia de pacificación.

Por otra parte destacó cómo es que en Zacatecas se estarán trabajando los cuatro ejes que conforman la estrategia nacional de seguridad.

Año 19, número 6068, 9 de octubre de 2024, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

Destaca titular de la Sefin equilibrio y sostenibilidad de las finanzas públicas

Mayor eficiencia en la recaudación fiscal y medidas de fiscalización efectivas, entre los logros

Ricardo Olivares Sánchez, titular de la Secretaría de Finanzas (Sefin), recibió reconocimientos por parte de la mayoría de las y los integrantes de la 65 Legislatura al presentar su comparecencia con motivo de la glosa del tercer Informe de Gobierno, en la que afirmó que, durante estos tres años, Zacatecas ha pasado de la quiebra financiera a un estado de equilibrio fiscal y presupuestal.

La deuda a corto plazo se ha eliminado completamente y la deuda de largo plazo disminuyó de 7 mil 380 millones a 6 mil 718 millones de pesos, indicó el secretario. Contrastó los compromisos actuales con la austeridad, disciplina y responsabilidad financiera, con los 25 millones 484 mil pesos de deuda heredada por las administraciones de 2004 a 2021, por concepto de adelanto de participaciones.

Olivares señaló que aún quedan deudas de largo plazo, con vencimiento en 2037, y lamentó que durante los años de “bonanza petrolera” se destinaran los recursos a cubrir gastos de “la nómina más cara del mundo”, cuando la Constitución establece que deberían asignarse a la inversión pública productiva.

Un crecimiento del 93 por ciento de ingresos propios, producto de una mayor eficiencia en la recaudación fiscal y medidas de fiscalización efectivas, también fueron aspectos destacados por el funcionario, quien precisó que estos ingresos representan casi el doble de la administración anterior.

El incremento en la recaudación permitió amortiguar la reducción en 2 mil 911 millones de pesos de participaciones federales en 2023, con mil 251 millones de ingresos propios, resultando en un déficit manejable de sólo 308 millones

de pesos. Relacionado con esto, se mencionó que el Fondo de Estabilización es un mecanismo único en el país.

Dentro de las estrategias para implementar un rescate financiero en los ayuntamientos, el titular de la Sefin destacó que se está diseñando una nueva Ley de Recuperación y Equilibrio Financiero, que incluirá un sistema de alertas para monitorear la salud financiera de los municipios.

Varios diputados cuestionaron las acciones del gobierno para aumentar la recaudación de impuestos municipales. Olivares informó que uno de los éxitos ha sido el aumento en la recaudación del impuesto sobre nóminas, que generó casi 280 millones de pesos adicionales en su primer año de implementación. Mencionó que a una capacitación reciente a tesoreros de los ayuntamientos acudieron 38 de los 58 titulares.

Uno de los ejes centrales de la comparecencia fue el tema de la disciplina en gasto educativo. Olivares dijo que la federalización de la nómina es uno de los objetivos de la administración, para lograr que el estado sólo tenga el 30 por ciento de la carga financiera, pues actualmente se deben cubrir 2 mil 200 millones de pesos para el pago de salarios del magisterio.

Esta cifra varía mensualmente debido a factores como prestaciones y pagos extraordinarios, y genera una presión significativa sobre las finanzas del Estado. El secretario reconoció que este es uno de los retos presupuestales, pues no se ha logrado un acuerdo definitivo con el gobierno federal. Al ser cuestionado sobre la viabilidad del segundo piso o viaducto elevado por María Elena Canales, Renata Ávila y Marco Vinicio Flores, Olivares mencionó que, desde el punto de vista financiero, la obra está técnicamente respaldada. Ex-

plicó que el Fondo para la Inversión Pública Productiva permitiría su financiación sin solicitar deuda. Sobre la deuda de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Olivares precisó que asciende a 3 mil 400 millones de pesos, de los cuales 400 millones corresponden a impuestos sobre la renta no pagados, además de los pagos pendientes con el ISSSTE.

Aludió al decreto de condonación por mil millones de pesos que expira el próximo año, mencionando que el artículo 9 de la Ley de Coordinación Fiscal establece límites para que el gobierno estatal actúe como aval en este acuerdo. Respecto al impuesto ecológico, Olivares detalló que en el primer año de implementación de este impuesto se lograron recaudar más de 800 millones de pesos.

Una cifra que ha disminuido a 500 millones de pesos anuales, en gran medida por los amparos de empresas mineras y de otro tipo.

A pesar de que la controversia

constitucional sobre este impuesto fue resuelta a favor del estado, actualmente hay seis empresas que han iniciado juicios de nulidad contra el impuesto ecológico y tres empresas que se han amparado. El titular de Sefin dijo que se evalúan medidas para endurecer las sanciones al no pago, sin desincentivar la inversión.

Alfredo Femat abogó por la recuperación del Fondo Minero y del Programa 3x1. El secretario manifestó que se están realizando gestiones a nivel federal para que estos programas, o al menos esquemas similares, puedan ser reinstaurados.

Respecto al paquete económico 2025, que será presentado el próximo 15 de noviembre, Olivares señaló que los pre-criterios de política económica presentados en febrero, ya no son vigentes. Advirtió que se proyecta un estancamiento financiero hacia finales de este año, lo que podría generar más dificultades para Zacatecas.

En este sentido, resaltó la importancia de Ley Antiquebranto, que establece mecanismos de alerta financiera para garantizar la estabilidad del estado ante contingencias. Subrayó que el presupuesto 2025 será diseñado con un enfoque municipalista, priorizando el equilibrio fiscal y presupuestal, y respondiendo a las necesidades locales.

Ricardo Olivares cerró su comparecencia de casi tres horas y media, enfatizando que uno de los legados de la administración actual será haber transformado las finanzas públicas hacia un estado de estabilidad y sostenibilidad, lo cual consideró un hito que convertirá a David Monreal en uno de los gobernadores más importantes en la historia del estado.

Expresó su confianza en que, bajo las nuevas medidas adoptadas, Zacatecas nunca más enfrentará situaciones donde las arcas estatales queden vacías al final de una administración.

ALEJANDRA CABRAL
El secretario resaltó la importancia de la Ley Antiquebranto. Foto: LJZ

EDUCACIÓN

LAS INSTALACIONES SE INAUGURARON EL 1 DE ENERO DE 1869

Conmemoran el 155 aniversario de la Preparatoria I de la BUAZ

La BUAZ ofrece 13 programas académicos y tiene presencia en 13 municipios

REDACCIÓN

El 1 de enero de 1869 marca un hito fundamental en la historia de Zacatecas: el inicio de la educación media superior, con la inauguración de la Preparatoria 1 en el emblemático Centro Histórico de la ciudad.

Este año, se celebran 155 años de este acontecimiento, y la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) ha sido la protagonista indiscutible de este legado, por lo que a través de un conversatorio en la cuna Prepa I Centro Histórico se hizo conmemoración.

La historia de la educación media superior en México está intrínsecamente ligada a los movimientos políticos y sociales que han moldeado la nación. El 19 de diciembre de 1868, se promulgó la Ley de Instrucción Pública en Zacatecas, que permitió la implementación efectiva de esta educación.

Así, en el contexto de una república que impulsaba ideales liberales y positivistas, la Preparatoria 1 comenzó a funcionar, sentando las bases para un sistema educativo que se adaptaría a las necesidades cambiantes de la sociedad.

En un emotivo evento conmemorativo, se presentó un video que

En Servicios

Personales aumentó ejercicio presupuestal

CATALÁN LERMA

De acuerdo con los estados financieros dictaminados de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), en el último año fiscal, el 2023, la institución redujo considerablemente los gastos de Servicios Generales en comparación con el año anterior, pero aumentó el ejercicio en el rubro de Ayudas Sociales.

Según estos indicadores, al cierre del 2023 la universidad ejerció 2 mil 90 millones 694 mil pesos en Servicios Personales, Materiales y Suministros, Servicios Generales y Ayudas Sociales.

En lo que respecta a Servicios Personales, la BUAZ incrementó el ejercicio presupuestal en este rubro año tras año y en el 2023 alcanzó un monto de 2 mil millones 604 mil pesos, 5.96 por ciento más que en el 2022, que a su vez fue 6.79

I es la cuna de la educación media superior en Zacatecas. Foto: LJZ

celebra esta importante trayectoria.

Angélica Colín Mercado, directora de la Unidad Académica de Preparatorias de la BUAZ, abrió la ceremonia destacando el impacto que la educación ha tenido como motor

de cambio social.

Agradeció la presencia de invitados especiales y reconoció a los docentes Oliverio Sarmiento Pacheco y Liliana Libertad Tarango Rodríguez por su investigación, que permitió identificar la fecha histórica del 1 de enero de 1869.

Colín enfatizó que la educación ha sido un pilar fundamental para el progreso de la sociedad zacatecana

y que la inversión en este ámbito es esencial para enfrentar problemas sociales. Además, subrayó el compromiso de la BUAZ en formar estudiantes críticos y reflexivos, preparados para contribuir al desarrollo de su comunidad.

La BUAZ en la actualidad ofrece 13 programas académicos y tiene presencia en 13 municipios del estado, así como en Tabasco y Jalpa.

AUMENTÓ EJERCICIO EN RUBRO DE AYUDAS SOCIALES

Esta expansión ha sido posible gracias a reformas educativas, como la de 1970 y la federalización de la educación en 1993, que ampliaron la oferta educativa y dieron paso a modalidades en línea y técnicas. Durante el evento, se llevó a cabo un conversatorio en el que participaron exalumnos y personalidades destacadas de la comunidad educativa. El licenciado Jorge Eduardo Iriarte Estrada, quien llegó a la preparatoria en febrero de 1963, compartió su experiencia. Recordó la pulcritud de las instalaciones y la dedicación de sus maestros, como el licenciado José Abraham Torres y el profesor Salvador Vidal García, quienes dejaron una huella imborrable en su formación.

El licenciado Arturo Romo Gutiérrez, exgobernador de Zacatecas, también se dirigió a los presentes, planteando la necesidad de una reforma integral en la universidad que fortalezca su papel en la comunidad y contribuya al desarrollo del estado. Su intervención subrayó la relevancia de la educación en la construcción de un futuro más prometedor para la juventud zacatecana.

Por su parte, Miguel Rivera Villa relató cómo la educación le otorgó un sentido de pertenencia y destacó la importancia de la inclusión en la vida estudiantil. Compartió anécdotas que reflejan cómo sus experiencias en la preparatoria moldearon su desarrollo personal y académico.

A lo largo de los años, el bachillerato en Zacatecas ha tenido que adaptarse a las demandas de la sociedad. La BUAZ, en este contexto, ha buscado mantenerse a la vanguardia, ofreciendo educación de calidad y respondiendo a las necesidades del entorno.

La BUAZ ha reducido los gastos de servicios generales en relación a 2023

por ciento mayor respecto al año anterior, el 2021.

En el rubro de Materiales y Suministros, la universidad ejerció en el año 2023 una cifra total de 172 millones 470 mil pesos, lo que representa una reducción del 8.05 por ciento en relación con el año anterior. Aquí destaca que, en el 2022 hubo un incremento del 47.46 por ciento en comparación con el recurso ejercido en el 2021.

En materia de Servicios Generales, la máxima casa de estudios de la entidad ejerció un total de 179 millones 433 mil pesos en el 2023, cifra significativamente menor que el año anterior cuando el recurso fue de 276 millones 365 mil pesos, es decir, disminuyó en 35.07 por ciento.

No obstante, sobre las Ayudas

Sociales, la BUAZ aumentó el ejercicio del recurso en 49 millones 47.52 por ciento al pasar de 9 millones 930 mil pesos en el 2022 a 14 millones

650 mil pesos en el 2023.

En total, la universidad solo incrementó el ejercicio presupuestal para estos cuatro rubros en 1.34 por

ciento en relación con el año anterior al pasar de 2 mil 831 millones 413 mil pesos en el 2022 a 2 mil 970 millones 694 mil pesos.

La Prepa
MARTÍN

Desplazamiento forzado en México no es un fenómeno nuevo: Séverine Durin

La investigadora refirió la persecución por parte del Ejército Mexicano

MARTÍN CATALÁN LERMA

El desplazamiento forzado en México es un fenómeno que no es nuevo; en el último tercio del siglo pasado se debió a la violencia y militarización ejercida por el Estado y en la actualidad tuvo su origen con la “guerra contra el narcotráfico” iniciada en 2006; ante este problema “nadie está a salvo” y las víctimas son heterogéneas, desde campesinos hasta comerciantes y empresarios, afirmó Séverine Durin, investigadora del Centro de Investigaciones de Estudios Superiores de Antropología Social (Ciesas).

Durante la presentación del dossier “Desplazamiento forzado interno en México en el Siglo 21: una crisis humanitaria invisibilizada” de la revista Desacatos, evento organizado por la Unidad Académica de Ciencia Política de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) como parte de la Semana Nacional de las Ciencias Sociales, expuso que este problema surgió en América Latina por

Señaló las acciones contra el EZLN.

Foto: LJZ

la Operación Cóndor, cuyo despliegue de las fuerzas armadas propició que las personas abandonasen sus lugares de origen.

En el caso mexicano, refirió que antes de la “guerra contra el narcotráfico” hubo un evento previo que fue la persecución del ejército mexicano al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, en donde también se involucraron fuerzas paramilitares.

En ese sentido, afirmó que el desplazamiento forzado ha sido una estrategia contrainsurgente, pero en la actualidad las causas del fenómeno tienen relación con la militarización de la seguridad pública a partir del gobierno de Felipe Calderón que consistió en la implementación de operativos conjuntos para contrarrestar a los grupos del narcotráfico.

Según Duris, “en este marco de militarización de la seguridad pública han tenido lugar estos eventos de desplazamiento forzado”, pero el problema es que el reconocimiento del problema de parte del Estado ha sido tardío.

AUNQUE EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN, REGISTRÓ UNA VARIACIÓN NEGATIVA DEL -11.7%

Crece Zacatecas en variación anual real y en minería; es primer lugar nacional

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

De acuerdo con los datos del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) de junio de 2024, Zacatecas se destaca en primer lugar con una variación anual real del 17.7%.

También lidera en el sector de minería, donde reporta un aumento del 141.3%. No obstante, en el ámbito de las industrias manufactureras, experimentó una caída del -10.1%, colocándose en el penúltimo lugar a nivel nacional.

El Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI), publicó los resultados del IMAIEF, los cuales proporcionan información relevante sobre el comportamiento de las actividades secundarias en los estados de México. Este indicador permite evaluar el desempeño industrial a corto plazo y es fundamental para comprender las dinámicas económicas en cada región.

En el caso de Zacatecas, el informe revela un crecimiento notable. En junio de 2024, el estado reportó una variación positiva del 2.7% en comparación con mayo de este año, y un aumento del 18.4% respecto al mismo mes del año anterior respecto a cifras des-

Detalló que no hay un conteo oficial de las personas internamente desplazadas en el país, aunque se han hecho estimaciones con base en dos fuentes: un monitoreo que hace la sociedad civil y las estadísticas de la Encuesta Nacional sobre Victimización que realiza el Inegi, en donde se arroja que 800 mil personas que han abandonado su lugar de residencia por causa de la inseguridad. Indicó que esa cifra muestra la importancia del fenómeno, y a pesar de que no hay un censo preciso respecto a este fenómeno, la herramienta del Inegi permite tener una idea de la magnitud del desplazamiento forzado. Además de los datos duros, subrayó “la importancia de entender de la mano con las personas que se encuentran desplazadas porque eso nos dice mucho más acerca de qué es lo que está pasando, en qué circunstancias se da, el por qué se da, cuáles son sus experiencias de desplazamientos, para ahondar en el conocimiento y la búsqueda de soluciones”, dijo.

Duris refirió que hay varios escenarios o contextos desde los cuales las personas se vieron obligados a desplazarse y se han estudiado escenarios del norte del país como Tamaulipas, Nuevo León Chihuahua, Coahuila, Morelos, Guerrero y Zacatecas, en donde los destinos de las personas son variados tanto dentro como fuera del país.

Por último, expuso que los distintos estudios evidencian la diversidad de situaciones y por lo tanto no hay un perfil de personas que se ven obligadas a desplazarse lo que significa que la realidad afecta a toda la sociedad en su conjunto. Es decir, “nadie está a salvo” y hay una gran diversidad, hay mucha desigualdad, pero hay tantos casos de familias del medio rural como del medio urbano.

estacionalizadas

En cifras originales, Zacatecas se posicionó en el primer lugar a nivel nacional con una variación porcentual real del 17.7% en comparación con junio de 2023.

Su contribución a la variación total real del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) fue del 0.14%, lo que refleja la importancia del estado en el panorama industrial del país.

Mientras que, en el sector de minería, Zacatecas mostró un crecimiento excepcional, con una variación real del 141.3%,

contribuyendo al total con un notable 1.67%. En el ámbito de la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y gas natural, Zacatecas también mostró un desempeño positivo con una variación del 5% respecto a junio del año anterior, ubicándose en el décimo tercer lugar a nivel nacional y con una contribución del 0.03% a la variación total. Sin embargo, en el sector de la construcción, Zacatecas registró una variación negativa del -11.7%, lo que representó una contribución desfavorable del -0.15% a la variación total real del sector. De igual manera, en las industrias manufactureras, el estado reportó una caída del -10.1%, posicionándose en el penúltimo lugar a nivel nacional con una contribución del -0.06%.

Estos resultados revelan un panorama en el estado, donde el notable crecimiento en sectores como la minería contrasta con las caídas en la construcción y la manufactura.

En junio de 2024, el estado reportó una variación positiva del 2.7%. Foto: LJZ

Por segunda ocasión, realizan Audiencia por la Transformación en Juan Aldama

Campo, infraestructura carretera, deporte, educación, vivienda y salud, entre las solicitudes de apoyo

REDACCIÓN

JUAN ALDAMA

Este marte, el gobernador David Monreal Ávila encabezó en Juan Aldama una segunda edición de la Audiencia por la Transformación, en la que asumió nuevos compromisos y atendió 279 solicitudes orales y escritas de diversos temas. Peticiones en materia del campo, infraes-

tructura carretera, deportiva, educativa, de vivienda, salud y atención a grupos vulnerables fueron algunas de las solicitudes planteadas al mandatario, mismas que se comprometió a atender porque, dijo, “en cada audiencia se busca cumplir a cabalidad los compromisos”. De esta manera, presentó a la población un informe detallado de las obras y acciones ya ejecutadas como resultado de la primera audiencia. Por ejemplo, destacó la construcción de infraestructura en los jardines de niños Estefanía Castañeda y Luis de la Rosa; en las primarias Juan José Ríos y Manuel G. Nájera, así como en algunos CBTIS. Asimismo, subrayó que se entregaron casi 3 millones de pesos de apoyo a emprendedores; se realizaron obras carreteras; acciones para el campo y muchos otros proyectos en diversos sectores, motivo por el que aseguró tener condiciones para dar solución a más necesidades ciudadanas.

El gobernador David Monreal presentó a la población un informe detallado de las obras y acciones ya ejecutadas. Foto: LJZ

lazos entre México e Israel y lanza campaña por Palestina

El colectivo autodenominado “Colectivo dedicado a crear conciencia y acción colectiva sobre el genocidio en la franja de Gaza: Zacatecas con Palestina” está recolectando firmas en la capital con la finalidad de que México rompa relaciones con Israel. Los miembros del colectivo sostienen que nuestro país es el segundo socio comercial más grande de Israel en América Latina y que los mil millones de dólares que se intercambian “financian este régimen racista”. Además, mencionan que México y Panamá son los únicos países en Latinoamérica que no han reconocido a Palestina. Esta recolección de firmas se lleva a cabo en conjunto con el movimiento proPalestina nacional mexicano. Una de las modalidades del colectivo es acudir a las unidades académicas de la UAZ para difundir la información del movimiento entre la comunidad universitaria. Eduardo Meneses ha visitado diferentes unidades acadé-

micas de la universidad, entre ellas Economía, donde expuso la importancia de este tema en el contexto mexicano y zacatecano. Afirmó que el caso de la desaparición de los 43 normalistas en Ayotzinapa fue posible gracias al programa Pegasus, desarrollado por Israel.

Otro de los objetivos del movimiento nacional y del colectivo zacatecano es el boicot contra empresas que tienen relación con la represión israelí hacia los palestinos, como Cemex, que, según Meneses, tiene participación en la represión palestina, incluyendo la construcción de muros divisores entre palestinos e israelíes. En su conferencia, Eduardo aborda tres puntos centrales. El primero es “El contexto histórico”, en el que explica el problema desde la Primera Guerra Mundial, señalando que antes de ese conflicto, el territorio estaba bajo el control del Imperio Otomano. Sin embargo, al perder la guerra, el imperio perdió la soberanía sobre el territorio que hoy está controlado por Israel. Una vez que Inglaterra y Francia

Además de otros compromisos asumidos, el mandatario dijo a la presidenta municipal, María Griselda Romero Zúñiga, que tiene su respaldo para el desarrollo de su gestión al frente de esta localidad, ya que dijo tener confianza en que hará un buen trabajo.

Con el fin de recabar todas las inquietudes y peticiones de las personas que acudieron a la Audiencia por la Transformación, se dispuso la instalación de un módulo y buzón receptor para que se le haga llegar por escrito cada demanda de la gente y, de esta manera, darles respuesta.

En este ejercicio de diálogo y cercanía con la gente, las 279 solicitudes que se recibieron este martes se dividieron de la siguiente manera: 112 de temas de educación, 14 de grupos vulnerables, 29 de economía, 15 de salud, una de deporte y 108 de obra pública.

asumieron el control, procedieron a dividirlo basándose en sus propios intereses y no en la representación de los pueblos que habitaban el territorio, lo que causó enemistad entre ellos. También menciona la introducción de judíos en esa misma área tras la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de “deshacerse de la población judía”, lo que dio lugar a la creación del Estado de Israel en un territorio ya habitado por el estado palestino. El segundo punto es “¿Qué significa este genocidio?”, donde puntualiza que es el conflicto con más muertes civiles en el último siglo, después de la Segunda Guerra Mundial, y que “el 90% de las muertes son civiles”; “matan a niños y niñas; los niños no pueden ser terroristas”.

En este contexto, relata el evento en el que un pueblo palestino, con miles de habitantes, fue congregado en el centro para su posterior ejecución, dejando solo a una decena de personas con vida, con la intención de que estas recurrieran a otros poblados para informar sobre lo ocurrido y causar terror. Esto provocó que millones de palestinos dejaran todas sus pertenencias atrás, incluyendo sus hogares, llevándose únicamente las llaves de los mismos. Según explicó, “por ello, los centros para desplazados palestinos se identifican con una llave”.

El tercer punto es “¿Cuáles son los desafíos para la paz mundial?”, donde menciona que, desde su perspectiva, el mundo está más cerca que nunca de una tercera guerra mundial. Al cumplirse un año del conflicto bélico, se destaca la ineficiencia de organismos internacionales, como la ONU, para frenar conflictos donde se violan los derechos humanos. Además, menciona que recientemente Irán se ha incorporado al conflicto, y según el expositor, no tardaría mucho en alcanzar a Israel y producir un arma nuclear. ZACATECAS CON PALESTINA RECOLECTA FIRMAS EN LA CAPITAL

“MOD Vive la magia de Zacatecas”

Se realizará el 17 de octubre, en la avenida Hidalgo. Foto: Cartel oficial

REDACCIÓN

Autoridades de turismo anunciaron la pasarela internacional denominada “MOD (Moda, Orgullo Y Destino) Vive la Magia de Zacatecas”, a realizarse el 17 de octubre, en el Centro Histórico de la capital.

Este desfile de moda contará con cinco destacados diseñadores, 22 modelos internacionales y 10 zacatecanos, así como la participación de Manuel Tiscareño, Eddie Corps, Víctor Álamos, Iván Gallegos y David Márquez

El evento tendrá lugar el jueves 17 de octubre, a las 18:00 horas, en la avenida Hidalgo, justo en el Centro Histórico de Zacatecas, donde propios y extraños podrán apreciar las colecciones de alta costura que se han preparado para esta ocasión única.

“MOD (Moda, Orgullo Y Destino) Vive la Magia de Zacatecas” se presenta como una oportunidad para enaltecer la creatividad y el talento mexicano, al tiempo en que proyecta a Zacatecas como un destino de moda y cultura a nivel nacional e internacional.

ANUNCIAN PASARELA
Eduardo Meneses impartió una conferencia en la Unidad Académica de Economía de la UAZ para difundir esta información. Foto: Adán Díaz

UN ESPACIO DE

SE TRANSMITIERON PREVIAMENTE VIDEOS DE LA REPRESIÓN DEL 8M EN EL ESTADO

Inauguran ciclo de Cine Feminista en memoria de víctimas del 8M

Proyectaron la cinta “Persépolis” en Plaza de Armas, lugar donde ocurrió la represión

ALEJANDRA CABRAL

La noche de este martes 8 de octubre, se llevó a cabo en Plaza de Armas un ejercicio de memoria histórica que se realiza mensualmente para conmemorar los actos de represión sufridos durante las manifestaciones del 8 de marzo de este año en Zacatecas, con la inauguración de un ciclo de cine feminista.

El evento inició con la proyección de distintos vídeos en los que se registró el excesivo uso de la fuerza ejercido por fuerzas castrenses y policíacas, al cierre de la concentración del Día Internacional de la Mujer.

Los gritos de las adolescentes, niñas y mujeres que fueron sometidas, arrastradas y agredidas con gas lacrimógeno, resonaron nuevamente en Plaza de Armas, llamando la atención de transeúntes.

Una de las organizadoras resaltó la importancia de que estos eventos contribuyan a la memoria de las zacatecanas sobre el hecho,

recordando que “Sí tocan a una, nos tocan a todas”.

Posteriormente, se proyectó la película Persépolis, la cual retrata la infancia de la iraní Marjane Satrapi bajo el régimen fundamentalista islámico, a comienzos de los años 80 del siglo pasado.

Al respecto, la activista Emilia Pesci, señaló que la proyección de

este largometraje es una forma de conectar con otras realidades y mantener presente que las desigualdades, “por muchísimos factores —entre ellos, el género— nos atraviesan a todas”.

Pesci también destacó la importancia de la lucha social y del feminismo, para reconocer que los derechos de las mujeres no deben

darse por sentados. “Debajo de cualquier conflicto, como el que vivimos en este momento en el estado, los derechos de las mujeres pueden ser tirados por tierra, minimizados e incluso objeto de burla”, comentó.

María Elena Ortega Cortés, fundadora de la organización feminista Olimpia de Gouges, subrayó que es fundamental que la sociedad no naturalice la violencia ejercida por el Estado.

Resaltó que los derechos humanos en Zacatecas han sido gravemente vulnerados, especialmente durante los actos de represión del pasado 8 de marzo.

Enfatizó que las víctimas del 8M, a pesar de la desconfianza en el sistema estatal, han tenido que someterse a procesos complicados de acompañamiento jurídico y psicológico para garantizar su acceso a la justicia y evitar la revictimización.

La activista detalló que algunas de las compañeras psicólogas que fueron agredidas en la represión del 8M, se sometieron a evaluaciones psicológicas realizadas por el Estado y señalaron que la metodología de los estudios no contó con una consistencia sólida.

Ortega Cortés subrayó que es esencial que se completen las investigaciones y que el gobierno sea congruente con los compromisos expresados en documentos como el Plan Estatal de Desarrollo, que incluye la igualdad sustantiva y el combate a la violencia

Las víctimas han tenido que someterse a procesos complicados de acompañamiento jurídico. Foto:
Alejandra Cabral

8 UN ESPACIO DE LIBERTAD

También tuvo una reducción de 0.2 por ciento en cuanto a tasa de ocupación, según datos del INEGI

REDACCIÓN

Recientemente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer las estadísticas de puestos de trabajo afiliados en el que Zacatecas se ubica como el segundo estado con mayor pérdida de puestos de trabajo en el país, reduciendo la cantidad de empleos en 1.2 puntos porcentuales, solo superado por Tabasco, que tuvo una reducción de 11.3 por ciento. Contrario a esto, Chiapas es la entidad federativa con mayor avance teniendo una variación de 6.2 puntos porcentuales positivos.

Por otro lado, según datos del Instituto Nacional de Estadística

Geografía e Información (INEGI), Zacatecas tuvo una reducción de 0.2 por ciento en cuanto a tasa de ocupación en este periodo, pasando de 97.4 a 97.19 por ciento.

REPORTÓ UNA DISMINUCIÓN DE 1.2 PUNTOS PORCENTUALES EN LA CANTIDAD DE EMPLEOS ANTE EL IMSS

Zacatecas, segundo estado en disminución de empleos

A nivel nacional, el IMSS reportó un total de 22.3 millones de puestos de trabajo afiliados. Foto: LJZ

A nivel nacional, el IMSS reportó un total de 22.3 millones de puestos de trabajo afiliados, de los cuales el 86.6 por ciento son permanentes y el 13.4 por ciento, eventuales. Durante ese mes, se registró un incremento de 58 mil 047 empleos, equivalente a un 0.3 por ciento mensual. De enero a agosto, la creación de empleos alcanzó los 365 mil 449 puestos, con un crecimiento del 2 por ciento en empleos permanentes. En los últimos doce meses, se generaron 392 mil 960 nuevos empleos, lo que representa un aumento anual del 1.8 por ciento.

En cuanto a los sectores con ma-

yor crecimiento anual fueron transportes y comunicaciones (5.2%), comercio (3.2%) y servicios sociales y comunales (2.6%), destacando los estados de Chiapas, Hidalgo y el

Anuncia SAT nuevas facilidades para optimizar atención a contribuyentes

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Alfonso Carlos del Real López, administrador desconcentrado de Servicios al Contribuyente de Zacatecas “1” del Servicio de Administración Tributaria (SAT), en conferencia de prensa, presentó un conjunto de simplificaciones administrativas y nuevas facilidades para los contribuyentes. Estas medidas se inscriben dentro del Plan Maestro 2024, cuyo objetivo es optimizar la atención y facilitar la comunicación con la autoridad fiscal.

Del Real López destacó que a partir de octubre, los contribuyentes podrán realizar su inscripción en el RFC con un único documento: la credencial para votar vigente. Este cambio significa la eliminación de requisitos previos que complicaban el proceso, como el comprobante de domicilio, la Clave Única de Registro de Población (CURP) y la presentación de una memoria USB.

“Esta simplificación es un gran avance, especialmente para aquellos contribuyentes que enfrentaban dificultades para presentar comprobantes de domicilio”, señaló del Real López.

El representante explicó que la credencial para votar no solo sirve como identificación, sino que también incluye el CURP y la dirección del contribuyente, lo que facilita la verificación de datos y reduce la carga de documentación necesaria.

En cuanto a la renovación de la firma electrónica, del Real López

informó que aquellos contribuyentes cuya e.firma haya vencido hace menos de un año, podrán realizar la renovación a través de los canales digitales, específicamente en el portal del SAT.

“Esto significa que no tendrán que desplazarse físicamente a nuestras oficinas, lo que representa un ahorro de tiempo y recursos”, comentó.

Para quienes necesiten realizar la renovación en persona, el proceso se ha simplificado: solo deberán presentar una memoria USB y podrán identificarse mediante su huella digital.

Otra de las novedades presentadas en la conferencia fue la agilización en la emisión de la Constancia de Situación Fiscal. Este documento es uno de los trámites más solicitados y, a partir de ahora, los contribuyentes podrán obtenerlo simplemente presentando su huella dactilar o credencial para votar vigente.

“Queremos que el acceso a este documento sea más rápido y accesible, lo que contribuirá a disminuir los tiempos de espera y a mejorar la experiencia del contribuyente en nuestras oficinas”, agregó del Real López.

En relación con el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO), se anunció que, a partir de octubre, los contribuyentes en este régimen estarán exentos de presentar la declaración anual y solo deberán realizar pagos mensuales. Esta medida busca fomentar la formalización de

pequeños contribuyentes y facilitar su cumplimiento fiscal.

El representante del SAT abordó el tema de los cobros por trámites, asegurando que todos los servicios proporcionados por el SAT son gratuitos.

“Cualquier cobro relacionado con estos procesos es completamente falso. Es importante que los contribuyentes sean cautelosos y no se dejen engañar por información errónea que circula en redes sociales”, enfatizó.

Resaltó la importancia de proteger los datos fiscales de los contribuyentes. Explicó que no se debe condicionar la emisión de facturas a la presentación de la Constancia de Situación Fiscal.

“La cédula de datos fiscales es suficiente para generar una factura, y es crucial que los contribuyentes conozcan sus derechos en este aspecto”, indicó.

Asimismo, se abordó el incremento en la inscripción de jóvenes contribuyentes, especialmente aquellos que buscan acceder a becas y apoyos. Ahora, los menores de edad podrán inscribirse en el RFC con el aval de uno solo de los padres, lo que simplifica aún más el proceso.

Concluyó su presentación reiterando el compromiso del SAT por simplificar los trámites fiscales y mejorar la experiencia del contribuyente. “Nuestro objetivo es que todos los ciudadanos puedan cumplir con sus obligaciones fiscales de manera sencilla y accesible”, finalizó.

Estado de México con incrementos superiores al 5 por ciento. Por otro lado, el salario base promedio de los afiliados al IMSS se ubicó en 587.5 pesos, con un aumento anual nominal del 9.7 por ciento, uno de los más altos de los últimos 23 años. Al 31 de agosto, el IMSS también contabilizó 1,066,528

patrones registrados y brindó seguridad social a más de 8.1 millones de personas en diversas modalidades. Además, 61 mil 384 puestos fueron registrados como personas trabajadoras del hogar, con un salario promedio de 360 pesos diarios y un potencial de 100 mil 608 beneficiarios.

REPARAN SOCAVÓN EN COLONIA HIDRÁULICA

▲ A través de las redes sociales, el Ayuntamiento de Zacatecas informó que, gracias a la coordinación entre Obras Públicas y Servicios Públicos Municipales, ya se trabaja en la reparación del socavón ubicado en la calle Río Lerma, en la colonia hidráulica de la capital. “No solo se rellenó el área afectada, sino que también se reemplazó un tramo de 40 metros de la red de drenaje con nueva tubería, asegurando la durabilidad y seguridad de la vialidad”. Foto: Ayuntamiento Zacatecas

SE ELIGIERON REPRESENTANTES DE ASOCIACIONES, DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN, UN ATLETA Y UN ENTRENADOR

Realizan insaculación de jurado para Premio Estatal del Deporte

El deportista, entrenador y promotor ganadores del PED 2024 se anunciará el martes 15 de octubre

El Instituto de Cultura Física y Deporte del Estado de Zacatecas (Incufidez) realizó este martes la insaculación del jurado para el Premio Estatal del Deporte (PED) 2024; se eligieron representantes de las asociaciones y de medios de comunicación, así como un atleta y entrenador ganadores.

El acto protocolario de insaculación fue encabezado por Jeroham Martínez García, director de Calidad del Deporte, en representación del titular del Incufidez, Javier Núñez Orozco, y el fue validado por el notario público 48 Rafael Candelas. De esta forma, el jurado estará integrado por Fabián Leonardo Alaniz Hernández y Ana Leslie

Martínez Ponce, presidentes de asociaciones de ciclismo y esgrima, respectivamente; Diego Borrego Moreira, deportista ganador en atletismo; Carlos Reyes Ortiz, entrenador ganador de atletismo; y Jaime Mora García de NTR Deportes, Julio César Lara de El Coliseo y Alfredo Jiménez de Grupo B15, como representantes de medios de comunicación.

Durante el evento, también se nombró a Eduardo Pérez Hernández, Francisco Cortes Navia y Eduardo Cabrera Manríquez como personalidades designadas por directamente por el Incufidez.

Luego de llevar a cabo el proceso de insaculación del jurado, ahora se procederá a seleccionar al deportista, entrenador y promotor ganadores del PED 2024 el próximo

martes 15 de octubre. Cabe recordar que en días pasados se dio a conocer la terna de candidatos para obtener el PED 2024: Ilse Ariadna Guerrero Rodarte (Atletismo) y Metztli Escobedo Castañeda (Karate) en la categoría de deportistas, así como sus respectivos entrenadores Felipe Méndez Rodrí-

guez y Luis José Medina Fuentes. Para la categoría de promotor, se registró a Claudia Paulina López Rivas (Rodeo), Ernesto Hernández Ramírez (Fútbol en comunidades), Alejandro Santillán Saucedo (Taekwondo) y Sergio Calderón López (Luchas asociadas y Fútbol popular). Para concluir, Martínez García

El jurado seleccionado. Foto: Cortesía

reiteró que el Incufidez reconoce la importancia de este premio para destacar los logros y contribuciones de los deportistas, entrenadores y promotores deportivos de Zacatecas.

MARTÍN CATALÁN LERMA

El SPAUAZ en su laberinto. El hundimiento Y la democracia sindical, ¿cuándo?

El pasado 12 de septiembre se realizaron asambleas para elegir comités delegacionales en la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a la que pertenecemos maestras y maestros de educación inicial, prescolar, primaria y educación especial. Tal actividad tuvo lugar después de 26 años, tiempo en que el charrismo apostó a la desaparición de todas las estructuras sindicales y al olvido de aquellas grandes movilizaciones de la primavera magisterial de 1989.

La cosa no es menor si consideramos que la mayoría de los más de 40 mil mentores y mentoras de nuestra sección no habían vivido un acto sindical de esa naturaleza, en razón que desde 1998 todas las dirigencias estatutarias de la novena han sido impuestas desde las cúpulas del charrismo mediante fraudes, cobijados siempre por los gobiernos en turno.

A esas imposiciones, el movimiento democrático magisterial de la CNTE ha respondido con la elección de comités ejecutivos democráticos, con la participación de cientos de representantes de escuela; es decir, no hemos tenido el reconocimiento legal, pero sí el reconocimiento legítimo. La labor no ha sido fácil si tomamos en cuenta que no hemos contado con comisionados (gente que se dedica sólo a actividades político-sindicales) y tampoco hemos tenido recursos económicos, pues todos los millones generados por las cuotas sindicales que arbitrariamente nos quitan quincena a quincena se los entregan a la élite charril del SNTE.

En ese contexto, las referidas asambleas delegacionales en ningún sentido fueron muestra de democracia, como quiere hacerlo ver el charrismo, sino una sucia y alevosa maniobra, considerando que la convocatoria fue dada a conocer de manera soterrada apenas tres días antes del proceso, con el objetivo de no dar tiempo para que las profesoras y profesores se organizaran y formaran su planilla.

En cambio, ellos, como juez y parte, integraron sus planillas con semanas de anticipación mediante el clientelismo y la colaboración de una parte de la estructura oficial compuesta principalmente por directivos, quienes en esa calidad ejercieron coacción hacia el personal de sus

centros de trabajo.

La otra parte de la maniobra fue no convocar a asambleas en las zonas escolares donde la CNTE tiene clara presencia, es decir, fue un acto de exclusión.

Ya en el desarrollo de las asambleas, hubo actos encomiables de cientos de maestros y maestras, quienes, a pesar de la conducción amañada del charrismo, se organizaron, pudieron armar su planilla roja y ganaron sus comités delegacionales. Lo inverosímil es que no les entregaron acta de resultados de la elección, cuando es una obligación, según lo marcan sus propios estatutos, en el artículo 272.

Estas irregularidades son suficientes para desconocer el proceso y demandar su total reposición, como también tiene que ser repuesto la elección de un nuevo comité ejecutivo seccional estatutario, como hemos demandado ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, dadas las anomalías y la exclusión de la que fue objeto nuestra planilla roja en junio de 2023.

Es claro que este nuevo fraude tiene que ver con la próxima renovación del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, encabezado hoy por el senador Alfonso Cepeda, al querer planchar el camino para que no haya sobresaltos.

Lo sucedido con las asambleas delegacionales es tan sólo una de las muestras de la antidemocracia que ha imperado en nuestra sección hace ya varias décadas. Contra ello, hemos resistido con movilización y denuncia política jurídica. Incluso en 2010 ganamos una demanda en tribunales, que no fue respetada. Ayer como ahora, hemos demostrado la ilegalidad, los fraudes, la trampa del charrismo sindical y, sin embargo, no pasa nada.

Lo que se anunció como avance importante relacionado con el voto directo, personal, libre y secreto, establecido en 2019 en la Ley del Trabajo en el artículo 371, fracción IX, por sí sola no es suficiente para democratizar a los sindicatos. Más bien ha sido la vía para legalizar el charrismo, como sucedió con los petroleros o la mayoría de las renovaciones de los comités seccionales en los estados del país. Es necesario generar piso parejo, desmontar la estructura y las vías con que se alimenta el charrismo.

En el inicio de un nuevo gobierno, la pregunta que nos hemos hecho a lo largo de muchos años sigue vigente e intacta: y la democracia sindical, ¿cuándo?

ALBERTO VÉLEZ RODRÍGUEZ ROLANDO ALVARADO FLORES

Después de diez días de paro del edificio de lo que fue el SúperISSSTE, por el grupo de “Delegaciones Sindicales Democráticas”, la secretaria general del Sindicato del personal académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), Dra. Jenny González Arenas, tomó la definición política de no dialogar. Se debe recordar el contexto del paro para calibrar las implicaciones. No fue resultado de una ocurrencia o un hecho aislado. No fue decisión de un líder en busca de notoriedad o posicionamiento en la carrera por la rectoría. Al contrario, fue el resultado de una larga brega por transparentar los movimientos habidos en el sindicato que se relacionan directamente con los fondos comunes de los agremiados. Comenzó en una reunión de Coordinadora de Delegaciones el jueves 8 de agosto de 2024. Se preguntó de manera directa a la secretaria general si adquirió un edificio del ISSSTE. Respondió que no. Posteriormente, en declaraciones a diarios (e.g. “Rumores son para obstaculizar trabajo del SPAUAZ” La Jornada Zacatecas, 15/08/24), comentó: “…en este momento no puedo aseverar nada porque cometería un error si afirmo o niego esa situación pues realmente no está nada concreto”. Sin embargo, según documentos publicados por la mal llamada “Fundación”, los préstamos para adquirir el inmueble los contrajo desde el 21 de junio, y se los solicitó y aprobó ella misma. Al parecer, la certeza en adquirir el inmueble era tanta que se autoprestó todo el dinero en una misma fecha. Cabe observar que en el “Informe de la licitación”, la dra. González, en la “Cronología de la compra” afirma que pagó el 19 y 24 de julio. ¿Por qué entonces negar la compra el 8 de agosto y declarar en medios que no estaba concluido el asunto? ¿Qué faltaba? No lo ha dicho. En el ínterin las solicitudes de información por escrito no faltaron, y las respuestas a cada una de estas no llegó. Con eso se violó reiteradamente el artículo 15, fracción (e) de los Estatutos del SPAUAZ que a la letra dice: “Exigir y obtener de sus representantes sindicales cualquier información sobre asuntos sindicales”. Debe enfatizarse la palabra “exigir”. Cualquier sindicalizado puede exigir la información. Ahora, según la nota “SPAUAZ debe entregar reglamento de asociación civil” (El Sol de Zacatecas, 3/10/24) el rehusarse a entregar información es una definición política más del grupo que dirige al sindicato. Entonces, según parece, la dra. González decide convocar a Asamblea General extraordinaria para el día 24 de septiembre de 2024 para informar. ¿Por qué no informó

antes? Desde julio o agosto. Ante ese evento, el grupo de “Delegaciones Sindicales Democráticas” decidió aprovechar la oportunidad y emplazar a la dirigente a que dialogara, consensara, llegara a acuerdos y proporcionase la documentación de todo el proceso. Desde el convenio entre la mal llamada fundación y el SPAUAZ hasta el proyecto de financiamiento de la reconstrucción del inmueble. Decidió, el grupo mencionado, emplazar, es decir: poner lugar y fecha para que se entregasen los elementos probatorios ante la actitud omisa de la secretaria La decisión de la líder sindical fue denominar “grupos de choque” a quienes querían dialogar y postergar la reunión. A partir de ahí el grupo “Delegaciones Sindicales Democráticas”, tras discutir, in situ la eventualidad, tomó la decisión colectiva, democrática y plural de mantener el paro hasta que se diese el diálogo. Con la condición de que se llevara a cabo con documentos fehacientes. Uno de los principios básicos del sindicato es que debe permitir la discusión y buscar la unidad. En esto fracasó la dirigencia sindical, pues mantuvo el conflicto, polarizó con sus declaraciones irresponsables y malinformó al gremio al aducir que sí hay la documentación que se pide. Para muestra de lo que ofrecen un botón. En el documento titulado “Contrato de mutuo simple” se dice que el SPAUAZ se fundó el 30 de abril de 1960, y aunque sí se establece la personalidad jurídica de quien en nombre del SPAUAZ adquiere la deuda, no ofrece el fundamento jurídico de las facultades que dice poseer. Y sin eso el convenio es nulo, como gustan de decir los voceros de la neoderecha cuando les conviene. Tampoco adjunta el acta de Asamblea, o de autoridad que haya dado el permiso, para que la secretaria de finanzas y patrimonio avale con su firma la deuda adquirida. Errores, ausencias, falta de diálogo, acusaciones y denostaciones. Y burlas, pues en la tabla de amortización se especifica que el adeudo es por 32,000,000,000 (treinta y dos mil millones). Lo importante de ese “Contrato de mutuo” es que constituye la demostración irrevocable de que el dinero de los agremiados no está seguro, y la mal llamada “Fundación” carece de medios de control interno. Es decir, la secretaria o secretario general puede disponer del dinero de los socios de la mal llamada “fundación” sin solicitar permiso de nadie. O al menos eso es lo que se comprometen a defender los seguidores de la Dra. González. Ya defiende el “dedazo” en la comisión mixta, ahora deberán argumentar que la secretaria general puede disponer, sin solicitar permiso de nadie del dinero de la fundación, ponerle el interés que quiera al préstamo y endeudar al sindicato. Cada día, esa expresión política se hunde más…

Comienza la transición energética

ROGELIO CÁRDENAS VARGAS

Concluido el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, la presidenta Claudia Sheinbaum ha mostrado desde sus primeras palabras, que la política en materia de energía pasará a su segunda etapa para buscar la soberanía energética de forma sustentable. En su discurso en el zócalo capitalino, enumeró las 100 acciones de su sexenio. Dentro de estas acciones destacó el continuar con el fortalecimiento de PEMEX y la CFE como las empresas primordiales del sector y con la clara rectoría del estado. En el caso de PEMEX, hizo entrever que su fin quedará limitado al mercado interno e incluso, planteo un par de acciones que

claramente muestran su interés por comenzar un cambio en el comportamiento de consumo de productos energéticos. Primero, mencionó que se revisaran las normas oficiales mexicanas (NOM) para que los vehículos comercializados en el país, sean con mejores eficiencias energéticas para disminuir la demanda de combustibles fósiles y evitar la necesidad de expandir la capacidad de PEMEX o verse en determinado punto en la necesidad de volver a importar combustibles.

Otras dos acciones mencionadas por la presidenta, son el desarrollo de la industria del litio con tecnología mexicana. Hay que recordar que el litio es actualmente una pieza fundamental para el desarrollo de baterías eléctricas necesarias en la producción de vehículos eléctricos. La segunda acción, es el desarrollo de un vehículo eléctrico

que sea más accesible que los actuales. El Olinia, sería el encargado de democratizar la electromovilidad buscando reducir el consumo de gasolina y ayudando de esta forma a depender menos de los derivados del petróleo.

Dentro del sector eléctrico, se mencionó que la CFE mantendría por lo menos el 54% de la generación de electricidad y que para el año 2030 un 40% del total de la capacidad instalada del mercado eléctrico mexicano, tendría que provenir de las energías renovables.

De concretarse estas acciones, una de las mayores críticas al gobierno del expresidente AMLO por parte de los ambientalistas, que era la falta de impulso a las alternativas energéticas comenzará a desvanecerse, y era algo previsible dada la formación académica y científica de la

presidenta Sheinbaum. La eficiencia energética y el impulso a las energías renovables, serán las políticas en materia energética que estarán muy presentes en el plan de desarrollo del actual gobierno, dando por iniciado el periodo de la transición energética. Será un proceso largo, que no terminará al finalizar el sexenio, y que seguramente será impulsado en forma conjunta con el sector privado. Hay un tema en particular que creo hace falta impulsar y que no fue mencionado por la presidenta y es el de la producción del llamado hidrógeno verde, un vector energético y un insumo fundamental para muchas industrias. Para muchos expertos del sector, es un compuesto necesario para alcanzar una verdadera transición energética y del cual estaré hablando en una siguiente entrega.

49 aniversario del SPAUAZ: El acontecer a lo

largo de la historia. Parte 10

En diciembre de 1988 el Secretario General y los Coordinadores de Asuntos Laborales y de Admisión, Adscripción y Promoción del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), objetaron el trabajo que venía desempeñando el representante institucional ante la Comisión Mixta de Admisión, Adscripción y Promoción UAZSPAUAZ.

Con fundamento en la Cláusula 33 del Contrato Colectivo de Trabajo UAZ-SPAUAZ (CCT), le manifestaron al representante su amplia inconformidad por las prácticas irregulares en su desempeño. Enfatizan que, debido a su interpretación y aplicación del Reglamento Académico de la Institución, se afectaron los derechos laborales de varios maestros. Solicitan una nueva revisión de los expedientes de los afectados, tomando en consideración los criterios de revisión empleados en los periodos anteriores.

En diciembre de 1990 el Comité Ejecutivo del SPAUAZ le comunica al Rector que conforme a lo señalado en la Cláusula 66 inciso “g” en su segundo párrafo, “La Universidad se compromete a pagar el aguinaldo de cada año el día 10 de diciembre, o en su caso el día hábil anterior”. Le solicitan informe del cumplimiento de dicho compromiso.

Le notifican que era del conocimiento del Sindicato que en el presupuesto autorizado para 1990, estaba contemplada la erogación correspondiente a la prima de antigüedad de cada mes, los bonos de habitación, así como el aguinaldo, por lo que no se aceptaría como válido el argumento de que por la falta de recursos económicos no se pagarían dichas prestaciones. Por otra parte, le reiteran que el SPAUAZ ya había cumplido con los compromisos establecidos con el Secretario de Educación Pública, Lic. Manuel Bartlett Díaz, lo que implicó el análisis de la problemática sindical y universitaria y que le harían llegar las

memorias correspondientes.

En relación al servicio médico le mencionan que en el Congreso Sindical se realizó un pronunciamiento público, donde se le solicita que precise al detalle las características de la propuesta de incorporación a un régimen de seguridad social, sobre todo, en relación a las diversas prestaciones que se verían afectadas ante tal supuesto, lo que era rechazado tajantemente.

Le hacen saber que se repudia la intensión de forzar la discusión de la propuesta mencionada, utilizando como presión la amenaza de no pagar los aguinaldos. Y que consideran como fundamental establecer condiciones más adecuadas para continuar el proceso de discusión de la problemática sindical y universitaria, lo que evidentemente partiría del cumplimiento cabal del pago de los adeudos.

En mayo de 1995 el SPAUAZ solicitó al Rector un incremento salarial de emergencia, las respuestas a la demanda fueron:

La Institución manifiesta su preocupación por la situación económica del país, la que había lesionado severamente los ingresos de los trabajadores, en particular de los universitarios.

Considera legitima la demanda de incremento salarial planteada por el Sindicato.

Que, en consecuencia a lo anterior, la Rectoría se había enfocado a la gestión de mayores recursos, existiendo una propuesta de la que se realizaban las siguientes consideraciones.

Era del conocimiento general que el tabulador vigente para el personal académico de la UAZ, guardaba diferencias en su composición con el autorizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP). La aproximación entre los dos modelos era significativa en cuanto a montos. En lo relativo a sueldos el modelo SEP era superior al de la UAZ, en las prestaciones el modelo SEP se encontraba muy por debajo del de la Universidad. De tal manera que en una adecuación los salarios se incrementarían, pero en el caso de las prestaciones sólo se conservarían las de prima de antigüedad, de vacaciones, ISSSTE, FOVISSSTE, aguinaldo y SAR. De

proceder así, los trabajadores académicos tendrían que cubrir su porcentaje al ISSSTE y los incrementos en el impuesto sobre el producto del trabajo.

La Rectoría proponía al SPAUAZ que para ese momento u otro posterior inmediato, se realizara de manera conjunta, el estudio comparativo y se tomara en su caso, la decisión para romper esa dualidad que dificultaba las negociaciones y cálculos cuando de incrementos salariales se trataba. Sobre la petición específica realizada por el SPAUAZ, la propuesta de la SEP consideraba una reordenación tabular por categoría y nivel.

En junio del mismo año, el entonces Secretario General del SPAUAZ presenta su renuncia al cargo con carácter irrevocable. Los siguientes son algunos de los motivos que lo llevaron a tomar tal decisión.

En su opinión los tiempos políticos de legitimidad del liderazgo sindical empezaban a agotarse.

Consideró, que había triunfado en la UAZ una política antisindical por parte de la mayoría de los directores y coordinadores de escuelas, facultades y centros, quienes habían convertido los espacios académicos en “feudos” personales, contratando al personal académico más por el amiguismo y el compadrazgo que, por los procedimientos establecidos en el CCT.

La existencia de una cultura de la “personalización” de la gestión sindical, atribuyendo al Secretario General, el estado de pérdida o ganancia en los movimientos de huelga, sin considerar que en los mismos están presentes toda una madeja de interés políticos de los diferentes grupos y el desinterés de otros.

Por el boicot al trabajo sindical patrocinado por los directores y coordinadores de escuelas, facultades y centros y por los funcionarios de la administración central, obstaculizando la gestión sindical.

Por la prevalencia en buena parte de los integrantes del Sindicato de la apatía, desinterés y desencanto y por haber logrado solo una participación espontanea de la gente en momentos de coyuntura.

Al tener una identidad plena con el SPAUAZ se sentía frustrado por las resistencias que venían del pasado y por trato desigual de los funcionarios de la Universidad y del Gobierno del Estado.

Por no haber logrado edificar un perfil de dirigencia sindical (ni de avanzada, de principios, pragmático, consecuente, ni siquiera burocrático), debido al nulo compromiso de los integrantes de la dirigencia sindical.

Ante la renuncia del Secretario General en consenso el Comité Ejecutivo acuerda nombrar como Secretario General Interino al Coordinador de Asuntos Laborales y Educación Sindical; tomando como base: Los artículos 18, 30 y 32 del Estatuto del SPAUAZ, así como los antecedentes que existían al respecto.

La situación que prevalecía en la universidad: la exigencia de afrontar en lo inmediato los compromisos derivados del proceso de huelga (promociones de categoría, basificaciones, regularizaciones, etc.); culminación del ciclo escolar, periodo de exámenes, periodo vacacional, etc.

La inestabilidad política que se generaría al convocar en lo inmediato a elecciones extraordinarias (para designar nuevo Secretario General), lo que obstaculizaría los procesos de basificación, promoción y regularización entre otros.

El SPAUAZ es el resultado de una lucha permanente por parte de sus fundadores, los que con un espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad lograron su reconocimiento por parte de la Autoridades Universitarias, lo que las viejas generaciones no deben olvidar y las nuevas tomarlo en cuenta antes de atentar en su contra.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www. facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

Huracán ‘Milton’ nos recuerda lo que le estamos haciendo al planeta

Recibe Orla Camino Rojo Distintivo ELSSA en Semana Estatal de Seguridad y Salud Zacatecas

Reiteraron su compromiso de promover un ambiente de trabajo óptimo para sus colaboradores

DIRECTORA

REDACCIÓN

9 DE OCTUBRE DE 2024

Durante la inauguración de la Semana Estatal de Seguridad y Salud Zacatecas 2024, celebrada en las instalaciones del Clúster Minero de Zacatecas, Orla Camino Rojo fue galardonada por tercera vez con el Distintivo Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA). Este evento fue impulsado por la Comisión Consultiva Estatal de Seguridad y Salud en el Trabajo (Cocoesst) en colaboración con la Secretaría de Economía, la Di-

rección del Trabajo y Previsión Social, la Oficina de Representación Federal del Trabajo en Zacatecas y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La distinción ELSSA reconoce el firme compromiso de la empresa con la creación de entornos laborales seguros y saludables, y resalta el esfuerzo continuo de Orla Camino Rojo en la implementación de las mejores prácticas en seguridad y salud ocupacional. Al presidir el Comité de Seguridad y Salud del Clúster Minero, la minera reafirmó

su dedicación a garantizar el bienestar integral de sus colaboradores.

El Distintivo ELSSA es un reconocimiento que valida su cumplimiento con los más altos estándares de seguridad y salud laboral, evidenciando la importancia que otorgan a la protección de los trabajadores. “Este logro no solo es un testimonio de nuestras políticas y procedimientos efectivos, sino también del compromiso de todo nuestro equipo en promover un ambiente de trabajo óptimo”.

“Este año, en el marco de la Se-

PROPICIARÁN EL ESTUDIO DE DIFERENTES DOCTRINAS

http://ljz.mx

Es la tercera vez que la empresa minera recibe este distintivo. Foto: Cortesía

mana Estatal de Seguridad y Salud, continuaremos trabajando de la mano con nuestras instituciones aliadas para fomentar una cultura de seguridad que trascienda las fronteras de la industria minera y se implemente en la vida diaria de todos nuestros colaboradores”, resaltaron autoridades de Orla Camino Rojo.

Acuerda Poder Judicial de Zacatecas cooperación académica con España

REDACCIÓN

El magistrado Carlos Villegas Márquez, presidente del Tribunal Superior de Justicia sostuvo una primera reunión virtual con Clara Carulla Terricabras, magistrada y directora en funciones de la Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial de España. En esta reunión ambas autoridades acordaron celebrar un convenio de colaboración para propiciar el estudio de diferentes doctrinas y rebasar fronteras del entorno local para analizar la aplicación del Derecho en vísperas de la implementación del Nuevo Código de Procedimientos Civiles y Familiares.

De igual manera, el magistrado Carlos Villegas, acompañado de Raúl Carrillo del Muro, director de la Escuela de Formación y Especialización Judicial reiteró que en el Poder Judicial se seguirá

trabajando bajo una capacitación permanente al personal, pues dijo “estamos convencidos que solo con estudio y dedicación hemos logrado la excelencia en nuestras juzgadoras y juzgadores”, por ello la importancia de estrechar lazos y ampliar nuestros panoramas de estudio.

Por su parte, la magistrada Clara Carulla, especificó que coyunturas como la Reforma al Poder Judicial, es precisamente una oportunidad para nutrir la formación y preparación del personal judicial, es decir, sacar lo mejor de esta situación; de ahí la voluntad para la celebración de este convenio, con fines didácticos y prácticos en temas de impartición de justicia que puedan ser replicados en diferentes ocasiones.

Sostuvieron una primera reunión virtual. Foto: Cortesía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.