n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NÚMERO 5370 l JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2019
13 PESOS
n Explica que la ocupación hotelera casi alcanzó 60 por ciento
PAGOS EN LA UAZ
2018 tuvo los mejores indicadores en turismo, afirma Eduardo Yarto Luego de que no hubiera acuerdo en delegaciones y que la Rectoría de la UAZ anunciara que ya pagó algunos adeudos pendientes, el Spauaz desistió de realizar la marcha que tenía programada. En la imagen, asamblea de este gremio ■ FOTO: PROCESO MARTÍN CATALÁN n
11
RAFAEL DE SANTIAGO n
Se han registrado 149 casos de secuestro en los últimos tres años; en 2019 van 4 denuncias LA JORNADA ZACATECAS n
Puntualiza que Zacatecas Deslumbrante se ha posicionado a escala nacional ■ Destacan paseo en globo, el Off Road Zacatecas, Casa Londres, Gotcha y San Bernabé ■ Hay atracciones en Vetagrande y en los pueblos mágicos de Jerez y Guadalupe ■ Zacatecas participó en cinco ferias internacionales y tuvo diversos festivales ■
8
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 4
Encuentran un cuerpo desmembrado en las inmediaciones de escuela; suspenden clases LA JORNADA ZACATECAS n
4
Tras disminución en el presupuesto federal, piden ampliar recursos a programas migrantes RAFAEL DE SANTIAGO n
10
Asegura secretario de Sittez que sueldos no son excesivos y revira cifras de la Seduzac MARTÍN CATALÁN n
Zacatecas es la séptima entidad con mayores índices de violencia en contra de las mujeres, aseguran autoridades de seguridad y procuración de justicia. En la imagen, protesta contra el asesinato de mujeres ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
12
RAQUEL OLLAQUINDIA n
5
2
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2019
Zacatecas y el turismo: la fuerza de la singularidad acatecas es un estado turístico, al grado que 3 por ciento del PIBE se debe a esta actividad económica. El que sea turístico significa que personas que viven en otros lugares creen que la entidad es interesante y consideran valioso venir a tomarse unos días acá. Personas con los más variados intereses en su visita: simple paseo vacacional, conocimiento de la historia de la región, eventos académicos, capacitaciones laborales, negociaciones mercantiles, o experiencias en lugares específicos. La cosa es que el objeto de interés adquiere valor económico, porque las visitas se traducen en derrama monetaria en hoteles, restaurantes, taxis, tiendas, centros de eventos o diversiones. Y a su vez, los negocios que juegan de proveedores elevan sus ventas. Con ello sumado, el ingreso y el bienestar de cientos de familias aumentan. Pero si la seguridad es débil, las carreteras están dañadas, los servicios deficientes o las zonas tradicionales
invadidas por una modernidad estandarizada, el atractivo se pulverizará. Es decir, hay una relación causal entre la singularidad de los lugares o servicios con el atractivo que provoca la visita. Por ejemplo, un centro comercial tipo mall, es igual si está en Sonora o en Yucatán. Algunos antropólogos les denominan ‘no-lugares’ porque se convierten en espacios genéricos ajenos a la singularidad de la región donde se instalan. Lo atractivo de estados como Zacatecas es su historia particular y las cosas particulares que los visitantes encuentran. En resumen: la singularidad es fuente de valor económico. Y la singularidad es la expresión de la identidad, de lo propio. Luego entonces, nosotros mismos somos la fuente de esa singularidad que a su vez es causa del valor económico del turismo. Lo cual significa que si la identidad y lo que somos es el manantial del valor del turismo, entonces, la mejor inversión es en las capacidades creativas de la población del estado. Esa debería ser la prioridad. Zacatecas tiene muchos lugares y
servicios que ofrecer. Desde el semidesierto, los cañones, la zona central y la franja fértil. En todos ellos hay historia y algunos rasgos de la identidad que se pueden ofrecer. El estado tiene una potencia turística que no se ha aprovechado completamente. Si contaramos con un plan estratégico bien hecho en el ramo del turismo, y suficientes capacidades de coordinación con todos los actores implicados, podríamos rebasar el 5 por ciento de PIBE en actividad turística. Un plan que se implemente con visión a 2030: en el área del arte formar zacatecanos para ofrecer a los visitantes recreación de alta calidad, lugares para descanso en el campo, el rescate de la memoria histórica, la restauración de la arquitectura que nos identifica, las estrategias de comunicación que coloquen al estado en el gusto de los turistas, y algo muy importante: la seguridad y paz. Falta trecho para que Zacatecas sea una verdadera potencia turística, pero tiene todo para serlo, sólo hace falta darle seriedad y más importancia al tema.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
DIRECTOR
Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com
JEFATURA DE REDACCIÓN Hugo Zendejas Montaño redaccion.ljz@gmail.com
JEFATURA DE INFORMACIÓN Carlos Alberto Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com
JEFATURA VERSIÓN DIGITAL Araceli Rodarte Solórzano informacionweb.ljz@gmail.com
EDITORES
Laura Alejandra Dávila Sánchez
ARTE Y DISEÑO
Enrique Martínez Becerra Sandra Andrade Roberto Castruita Reyes arteydiseno.ljz@gmail.com
SISTEMAS
uando el nombre de Rosario Robles Berlanga empezó a conocerse en el ámbito nacional, parecía tratarse de una de esas mujeres que, a finales de los noventa, tiempos de apertura y pluralismo, se convertirían en punta de lanza de una generación dispuesta a cambiar las cosas. Venía de una familia originaria de San Antonio de las Alazanas, en Arteaga Coahuila, una pobre comunidad manzanera, integrante de una familia que debió migrar al sueño capitalino. Se había formado en la orientación maoísta que, si algo forma es la disciplina, el pragmatismo y el don de mando. Había destacado en las lides sindicales universitarias y era militante fundadora del PRD. Sus cartas credenciales eran buenas, así que todavía en la treintena, fue designada secretaria de Gobierno en el Distrito Federal, en el primer gobierno electo, segunda de abordo con Cuauhtémoc Cárdenas. Su declaración patrimonial contrastaba con la riqueza de quienes, procedentes del PRI o por sus actividades privadas, habían acumulado bienes. Ella, tan joven y preparada, tenía un modesto automóvil, una casa en la delegación Coyoacán y una cuenta bancaria. Además, nadie podría negarle su agenda de género que confrontó al conservadurismo en el 2000, cuando siendo jefa de gobierno interina consiguió aprobar la primera despenalización del aborto para mujeres embarazadas como consecuencia de una violación; solía reunirse con otras mujeres influyentes sin distingo partidista y, entre otras posiciones, esa perspectiva la posicionaba como representante de una izquierda sofisticada que llegaba a la dirigencia del PRD en los tempranos dos miles. De entonces a la fecha, su presencia pública se ha visto inmersa en escándalos: del tráfico de influencias con el empresario Carlos Ahumada a la llamada Estafa Maestra; de la desaparición de casi 12 mil millones de pesos de programas asistencialistas a población indígena, a la renta de un edificio en una de las avenidas más caras de México, escándalo más reciente dado a conocer por su sucesor en la secretaría de Desarrollo Rural, Territorial y Urbano, Román Meyer Falcón. Esto último se trata de uno más de los excesos de la pasada administración ventilados por la nueva, que alimentan el listado que se administra sin consecuencias, algo que Robles Berlanga conoce bien. En su administración capitalina, Andrés Manuel López Obrador la protegió y en meses recientes, la consideró un “chivo expiatorio”, ex-
Rosario Robles, la del inexplicable empobrecimiento Arturo Rodríguez García presión que recordó el tristemente célebre “no te preocupes Rosario, hay que aguantar”, proferido por Enrique Peña Nieto, cuando entonces era titular de Desarrollo Social y se documentaba el uso electoral de programas sociales. Lo dicho por López Obrador contrasta con el cese de funcionarios de Pemex implicados en el mismo escándalo de la “Estafa Maestra”, sobre quienes instruyó una investigación especial la semana pasada. No obstante, la revelación del derroche en oficinas difundido ayer, podría ser un viraje, el inicio de la exhibición y, siendo optimista, un encausamiento, por inexplicable empobrecimiento.
Y es que, basta ver su declaración patrimonial, para desconfiar de su veracidad. Al revisar la conclusión de su desempeño público, resulta que Rosario Robles está pobre: ya no tiene automóvil ni casa y le quedaba su salario neto de un mes en la cuenta bancaria (180 mil pesos). Mientras, por lo que se sabe de su desempeño hasta ahora, unos 19 mil millones siguen pendientes de solventar, o bien, de determinar su real paradero… a menos claro, que se convierta en beneficiaria de la amnistía política que vino con el nuevo gobierno. Visita www.notassinpauta.com
Irving Castruita Reyes sistemas.ljz@gmail.com
COORDINACIONES ADMINISTRACIÓN Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
PUBLICIDAD Y VENTAS
Marleth Geraldine Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com
DISTRIBUCIÓN
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax:
01 492 9237440 / 41
Página Web:
www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac
Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac. Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP. Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V.
Rosario Robles Berlanga es acusada del desfalco de 708 mdp ■ FOTO: PROCESO
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2019
Polític a
3
LA JORNADA ZACATECAS
■
Se reunió con los dirigentes de la iniciativa privada, con quienes acordó trabajo conjunto
Tello y cámaras empresariales conforman bloque en favor de la economía local
El gobernador Alejandro Tello y los líderes de las cámaras empresariales acordaron construir un bloque sólido de trabajo conjunto para impulsar la economía de Zacatecas, informaron las autoridades en un comunicado. Este martes el mandatario se reunió con los representantes de los empresarios de la industria hotelera, restaurantera, del comercio, la construcción, maquiladoras, la Confederación Patronal de la República Mexicana y otros, para acordar una agenda de trabajo común en favor del desarrollo del estado. Entre los acuerdos destacan reuniones permanentes para que el gobernador y el secretario de Economía, Carlos Bárcena Pous, les compartan información de la agenda pública, con el fin de tener una retroalimentación en pro del estado. En particular, los empresarios solicitaron conocer la realidad financiera por la que atraviesa la entidad, los avances y retos en materia tributaria y otros temas como el del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac). Los líderes de las cámaras empresariales aseguraron al titular del Ejecutivo que, de su parte, tiene todo el respaldo y la comprensión a sus políticas económicas y, por ende, existe apertura para un trabajo coordinado mediante la puesta en marcha de un canal abierto de comunicación. En representación de las distintas organizaciones acudieron Jorge Hiriart Franco, presidente
de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), y Víctor Legaspi Solís, de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac).
LA JORNADA ZACATECAS
■
A 150 días del comienzo de la administración municipal 2018-2021, el alcalde Miguel Ángel Torres Rosales, apoyado por su equipo de trabajo, ha llevado a cabo una serie de actividades culturales, deportivas, artísticas y de obra pública en el municipio, buscando más y mejores resultados para las y los villanovenses, dieron a conocer las autoridades en un comunicado. A 150 días esta es la reseña de los logros obtenidos por esta administración. Parte I (Periodo del 15 de septiembre al 20 de noviembre 2018) Dentro de las actividades de que realizado el SMDIF se encuentran: la entrega de apoyos del programa “Vidas DIFerentes” a 21 adultos mayores en condición de vulnerabilidad, además de apoyos a madres solteras beneficiando a 49 de ellas. Se retomó la entrega de despensas y desayunos escolares, en la cabecera municipal y en las comunidades. VILLANUEVA.
El mandatario Alejandro Tello y líderes de las cámaras empresariales en el estado ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Además, estuvieron Alejandro Enríquez Suarez del Real, líder de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex); Alejandro Valadez Perea, de la Cámara Nacional de la Industria de la
Transformación (Canacintra), y Manuel Pérez Hernández, de la Cámara Nacional de Comercio de Zacatecas (Canacozac). También acudieron, Juan Carlos Cassal Sánchez, de la
Destacan la regularización del servicio de recolección de basura
Municipio de Villanueva difunde logros de los primeros 150 días de trabajo Apertura de talleres en las instalaciones del DIF (cocina, karate, belleza, entre otros), la impartición de los mismos son de manera gratuita Convivencia de abuelitos, donde la casa del abuelo recibió a sus homónimos de Zacatecas para disfrutar de un día de actividades, música y comida. De las actividades por parte del H. Ayuntamiento se destacan: Regularización del servicio de recolección de basura con la entrega de camiones para este fin, logrando limpiar las calles y regresar al municipio la buena imagen que se había perdido. Develación del letrero volumétrico, el cual viene a darle realce para el turismo del municipio. Inauguración del puente de El Salitre con apoyo e inver-
El presidente Miguel Torres encabeza la campaña “150 días por Más y Mejores Resultados” ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Asociación de Maquiladores, y Raúl Muñoz del Cojo, líder de la Asociación de Hoteles y Moteles de Zacatecas, así como el secretario de Economía, Carlos Bárcena, y el de Finanzas, Jorge Miranda Castro. sión entre las tres instancias de gobierno (Federal, estatal y municipal). Inauguración del puente que conduce a la comunidad Santa Rosa, primera obra cubierta al 100 por ciento con recurso gestionado por el municipio. Visita de la Organización Mundial de Turismo, proveniente de España, Brasil, Chile, Ecuador y México para conocer su potencial turístico. Entrega de apoyo de peces para acuicultores de la región y celebración del Día del Médico con una comida para honrar a los galenos en su día. Asimismo, en el rubro la formación para el personal y cursos a la población: se realizó el curso “Calidad en el servicio” para todo el personal de la administración con el objetivo de mejor el servicio que se le ofrece a la población. Se impartió el curso “Como ser un buen servidor público” para el personal de la actual administración, con la finalidad de capacitar a los nuevos servidores públicos en el buen trato para la población.
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2019
4
LA JORNADA ZACATECAS
La mayoría de los secuestros que se cometen en la entidad tienen fines exclusivamente patrimoniales, es decir, se busca sólo obtener un pago por la liberación de la víctima y, para ello, los grupos delictivos privan de la libertad a personas de clase mediaalta y con un ingreso básico. Este tipo de casos corresponde aproximadamente al 65 o 70 por ciento de los delitos de secuestro en Zacatecas, mientras que los restantes tienen que ver con “secuestros por venganza”, según lo expuesto por el subprocurador de Investigaciones y Procesos Penales, Jesús Manuel Valerio Pérez. El funcionario señaló que este segundo tipo suele estar relacionado con los secuestros de personas que no tienen un nivel de ingresos elevado. En estos casos, suele tratarse de consumidores o vendedores de drogas pues incluso, en algunas situaciones, el rescate que se pide es únicamente por la cantidad que las víctimas adeudan a los grupos delictivos. Ante este panorama, el subprocurador sostuvo que la Fiscalía es una “institución humana”, por lo que no se prejuzga a las víctimas pero sí requieren conocer el contexto social y económico para poder dar la asesoría adecuada; “nuestra regla de oro es la protección de la vida de las personas, independientemente de los antecedentes o motivos del secuestro”. Valerio Pérez informó que este delito ha ido a la baja en los últimos años. Aunque de 2016 a 2017 se pasó de 37 a 67 casos, expuso que se debió a una mayor confianza en la Fiscalía que derivó en un mayor número de denuncias. Mientras tanto, en 2018 se reportaron 41 secuestros y en lo que ha transcurrido de 2019 se han registrado cuatro casos; una disminución que atribuyó a que se han producido más detenciones de los responsables de este delito en la entidad. Precisamente, en torno a las aprehensiones, informó que desde septiembre de 2016 a la fecha ha habido 350 personas detenidas y
■
Sociedad y Justicia ■
Se busca sólo obtener un pago por la liberación de la víctima: Valerio Pérez
Mayoría de secuestros en el estado tienen fines exclusivamente patrimoniales: subprocurador ■ Afirma
que este delito ha ido a la baja en los últimos años, aunque de 2016 a 2017 se pasó de 37 a 67 casos; en 2018 se reportaron 41 y en lo que va de 2019 son 4 casos ■ De septiembre de 2016 a la fecha van 350 personas detenidas y se han emitido 149 sentencias que suman un total de 7 mil 713 años de cárcel
Corporaciones de seguridad han logrado desarticular grupos de secuestradores ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
se han emitido 149 sentencias que suman un total de 7 mil 713 años de cárcel. Por ejemplo, refirió que de los 13 sentenciados de este 2019 el promedio de las penas es de 68 años de cárcel para cada uno. Aún así sostuvo que por este delito, cuando la víctima muere durante el cautiverio o después pero a consecuencia del delito, considerándose secuestro agravado, la sanción puede
alcanzar los 120 años de prisión. El subprocurador informó que una de las características de quienes cometen el delito de secuestro en la entidad es que no son profesionales, es decir, no conforman bandas exclusivamente dedicadas a este ilícito, sino que “en Zacatecas secuestra la delincuencia organizada”. Las personas que son aprehendidas terminan siendo vinculadas también a otro tipo de delitos como
narcomenudeo y homicidios, aparte de secuestro. Asimismo, dijo que en los últimos 10 años ha habido modificaciones en el modus operandi, ya que anteriormente se solía llevar a las víctimas a “campamentos en lugares despoblados” y actualmente las denominadas casas de seguridad donde recluyen a las personas secuestradas están dentro de la mancha urbana. Por lo general precisó que estas
ubicaciones están en colonias periféricas que se encuentran todavía en desarrollo, aunque no permanecen en un lugar fijo sino que van cambiando. Valerio Pérez hizo un llamado a quienes se vean afectados por el delito de secuestro para que, en caso de que algún familiar o ser querido sea víctima, se acerquen a la autoridad para que intervengan los especialistas en negociaciones.
El hallazgo ocurrió en el callejón del Tendedero; fueron suspendidas las clases
Encuentran cuerpo desmembrado en inmediaciones de escuela primaria en centro de la capital ■
La víctima, un hombre que hasta el momento no ha sido identificado
LA JORNADA ZACATECAS
Este miércoles las clases en la escuela primaria Soledad Fernández, ubicada en el centro de la capital, fueron suspendidas después de que en las inmediaciones de la institución fuera localizado el cuerpo desmembrado de un hombre, justo a la hora de entrada de los estudiantes. El hallazgo ocurrió en el callejón del Tendedero de la colonia centro de Zacatecas, a espaldas de la escuela normal Manuel Ávila Camacho y cerca de la escuela Soledad Fernández y de una guardería. De acuerdo con el reporte enviado
por la Vocería de Seguridad del estado, en esta ubicación se halló el cuerpo desmembrado de un hombre que al momento no ha sido identificado. Además, se dio a conocer que fueron dejadas “por debajo de las piernas y uno de los muslos cartulinas con la escritura a mano en color negro con mensajes alusivos a actividades delictivas”. Apenas este martes el fiscal general de Justicia del estado, Francisco Murillo Ruiseco, informó que en el primer mes del año se registró un incremento de 20 por ciento en el número de homicidios cometidos en la entidad, respecto a los que
se registraron en el mismo periodo de 2018. Al momento se superan ya los 60 asesinatos en el mes y una semana que ha transcurrido de 2019 y el incremento fue atribuido por el fiscal a que continúa la pugna de los grupos delincuenciales por el territorio para controlar la venta de droga al narcomenudeo. Otro de los casos que ha destacado en los últimos días ha sido el del hallazgo de 16 bolsas con cuatro cuerpos desmembrados en su interior, las cuales fueron dejadas en el panteón de la comunidad El Obraje, en el municipio de Pinos.
El hecho generó la movilización de distintas corporaciones ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2019 •
■
Personal de las Naciones Unidad realiza jornadas de capacitación
Zacatecas, séptimo estado con mayor índice de violencia en contra de las mujeres El objetivo, lograr una atención adecuada de las víctimas y desterrar la revictimización por parte de las instituciones
■
RAQUEL OLLAQUINDIA
Zacatecas es la séptima entidad con mayores índices de violencia en contra de las mujeres, por lo que es indispensable la capacitación de los primeros respondientes ante una agresión cometida en contra de las zacatecanas y que son los policías y operadores del sistema de emergencias 911. Así lo expusieron las autoridades de seguridad y procuración de justicia durante la inauguración de los cursos impartidos dentro del programa de fortalecimiento para la seguridad en grupos vulnerables. El lograr una atención adecuada de las víctimas y desterrar la revictimización por parte de las instituciones son los objetivos principales de estas jornadas de capacitación, encabezadas por la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito. La representante de este organismo internacional, Marisol Aguilar Contreras, destacó en su discurso que, a nivel mundial, tres de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia, mientras que en México el porcentaje de quienes han sufrido agresiones de algún tipo es de 66 por ciento. Aparte del problema manifiesto de la violencia, se enfrenta la falta de denuncia, pues resaltó que mientras la cifra negra de los delitos
■
Indispensable, capacitar a los primeros respondientes ante una agresión cometida en contra de las zacatecanas y que son los policías y operadores del sistema de emergencias 911 ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
Planean ejercer un presupuesto de un millón de pesos
Reactivarán Godezac y Sedena programa de canje de armas LA JORNADA ZACATECAS
El Gobierno del Estado, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a través de la 11 Zona Militar, reactivará el Programa de Canje de Armas de Fuego, informaron las autoridades en un comunicado. Para el ejercicio 2019, se contempla un millón de pesos de presupuesto, para distribuir entre las personas que acudan a entregar armas de fuego, municiones o artefactos explosivos. Asimismo, durante 2018 este programa permitió la captación y destrucción de 13 mil 163 unidades, entre las que se encuentran: armas de
fuego, cargadores y cartuchos. Del 29 de enero al 27 de noviembre del año pasado, ambas instituciones establecieron puestos de canje en los municipios de Guadalupe, Zacatecas y Fresnillo con la finalidad de que la ciudadanía entregará de manera voluntaria armas y artefactos explosivos que pudiera tener consigo. Durante el citado periodo se captaron 271 armas de fuego cortas, 73 largas, 12 mil 17 cartuchos, 799 cargadores, dos granadas y una pieza de explosivo. Además, la inversión total para dicho ejercicio fue de un millón 463 mil 252 pesos.
Durante 2018 se captaron más de 13 mil unidades (armas de fuego largas y cortas, municiones, cargadores, granadas entre otros) ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
SOCIEDAD Y JUSTICIA
5
en general es del 90 por ciento, en el caso por ejemplo de delitos sexuales el porcentaje de casos no denunciados asciende a 94 por ciento. Expuso que este programa de capacitación responde a dos de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible, incluidos en la agenda 2030, y los cuales están relacionados con la eliminación de la violencia en contra de las mujeres la y con la consolidación de un entorno de paz y del Estado de Derecho. Por su parte, Blanca Fabiola Lara Lara, coordinadora del Comité de Igualdad de la Secretaría de Seguridad Pública, sostuvo que más que buscar culpables ante la situación de violencia se deben centrar los esfuerzos en contribuir como sociedad a evitar las agresiones en contra de las mujeres y de cualquier persona. “Para muchos será más fácil criticar, grabar en celulares, redes sociales o a través de notas de reporteros y buscar culpables, con palabras agresivas, degradantes y altisonantes, de si el gobierno está o no haciendo su trabajo, que la policía no arriba de forma inmediata, no están capacitados, son gordos, corruptos e ignorantes. Pero yo, como ser humano, ¿estoy haciendo algo?”, aseguró. La fiscal especializada en delitos contra la mujer, Fátima Encina Arroyo, aseguró que estas capacitaciones contribuyen a erradicar conductas por parte de los servidores públicos que revictimizan a quienes han sufrido algún hecho de violencia en su contra. Pensamientos como “no cumplió con su deber de atender al esposo o salió después de cierto horario y vestida con ciertos parámetros” son formas de revictimización y “lo más graves es que así estaremos ejerciendo nosotros la violencia de género”. El secretario de Seguridad Pública, Ismael Camberos Hernández, informó que estás capacitaciones se están llevando a cabo en 25 estados del país y en Zacatecas participarán, en un primer momento, 50 elementos de la Policía Estatal y posteriormente será el turno de los operadores del sistema 911.
6 SOCIEDAD Y JUSTICIA
• JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2019
LA JORNADA ZACATECAS FRESNILLO. El alcalde Saúl Monreal Ávila anunció un amplio programa cultural, con la publicación de la nueva agenda que a partir de este miércoles, con el “Miércoles de Danzón”, será permanente, además, dio a conocer la convocatoria para el Festival Cultural Fresnillo 2019 y la puesta en marcha de la nueva página web del municipio, informaron las autoridades en un comunicado. En su participación, Jovita Aguilar Díaz informó que también inician las actividades en varios talleres en el Ágora, que trabajarán de manera permanente para la enseñanza de guitarra, música latinoamericana, danza folclórica y otras disciplinas, en tanto que en el teatro Echeverría se enseñará apreciación y creación cinematográfica, entre otras actividades. De la misma manera, anunció la celebración del primer coloquio denominado “Historia del Arte de Fresnillo”, donde historiadores, investigadores, músicos y ensayistas reflexionarán sobre diferentes disciplinas artísticas, los días 14 y 15 de marzo, en el Ágora José González Echeverría. Por su parte, Martín Álvarez Casio, secretario técnico de la administración municipal, dio a conocer la nueva página Internet del municipio: www.seguiremoshaciendohistoria.gob.mx, que no genera costo alguno y que viene a sustituir a la anterior, por la que se pagaban 400 mil pesos anuales a una empresa por concepto de renta. Precisó que en esta nueva página, en la que se ha venido trabajando durante cuatro meses, la ciudadanía podrá interactuar con la administración en cada una de sus áreas, denunciar fallas en los servicios públicos, realizar sugerencias, informarse de actividades, como la agenda cultural, obras públicas, agua potable, boletines informativos, acceso al portal de transparencia y toda información completa de la administración municipal. Informó que se han tenido buenos resultados con los servicios en línea, ya que han cubierto reportes que han sido a través de las plataformas de la presidencia, en obras públicas, agua potable y otros servicios, a través de la página web y Facebook, con las que se cuenta. Por ello se ha optimizado la nueva página para facilitar la interacción con la ciudadanía
■
En el Ágora José González Echeverría ofrecerán apreciación y creación cinematográfica
Fortalecen la actividad cultural en Fresnillo y ponen en marcha nueva página de Internet
El presidente municipal, Saúl Monreal Ávila ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
y brindar mejores y más expeditos servicios, y añadió que los mismos trabajadores deberán dar seguimiento, para atender de manera rápida y eficaz a cada una de las demandas ciudadanas.
Fortalecen infraestructura educativa en el Cobaez de Enrique Estrada La población estudiantil tendrá un domo, un desayunador y butacas nuevas
■
LA JORNADA ZACATECAS ENRIQUE ESTRADA. La comunidad estudiantil y docente del plantel del Colegio de Bachilleres que se ubica en este municipio se beneficiará con la instalación de un domo, un desayunador y la donación de nuevas butacas, producto de la inversión municipal y la colaboración del Gobierno estatal, informaron las autoridades en un comunicado. Con recursos municipales superiores a 1.1 millones de pesos, este día arrancó la instalación de un domo de 585 metros cuadrados en la plaza cívica de la escuela, el cual beneficiará directamente a 406 estudiantes, así como la entrega de 40 butacas para equipar un salón de clases. El proyecto fue un compromiso que establecieron el director general del Cobaez, Juan Antonio Ruiz García, y el presidente municipal, Sabino Dorado Rodríguez, en el marco del 30 aniversario de este plantel. Ruiz García reconoció la disposición del alcalde para dignificar los espacios educativos y mejorar las condiciones en que los alumnos reciben instrucción en su municipio. El director del plantel, Rafael Monsiváis Díaz,
agregó que, con una inversión de 60 mil pesos del Programa de Rescate de Espacios Públicos para la Juventud también construyen un desayunador, con el apoyo del Instituto de la Juventud del Gobierno de Zacatecas y del ayuntamiento de Enrique Estrada, el cual tiene un avance de 40 por ciento.
Aspecto del acto inaugural ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Entrega SEDIF reconocimientos a su personal por desempeño laboral LA JORNADA ZACATECAS
Como un estímulo al desempeño laboral y al trato que se otorga tanto a la ciudadanía como a los propios trabajadores y trabajadoras, autoridades del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) entregaron reconocimientos al personal más destacado en 2018, informaron las autoridades en un comunicado. La presidenta honorífica del SEDIF, Cristina Rodríguez de Tello, acompañada por la directora general, Yadira Galván Sánchez hizo entrega de los reconocimientos que en la mayoría de los casos, fueron otorgados por sus propios compañeros. El trabajo y la atención de calidad y con calidez fueron tan sólo algunas de las características que fueron calificadas en esta ocasión y en total 35 trabajadoras y trabajadores de las diversas áreas del DIF Estatal recibieron su diploma. Entre otros, fueron premiados Yazmín Alba Alfaro, Rosa Mayra Ruiz, Angélica Geovanna Castro, José Orozco Jacobo, Elías Saucedo Jacobo, Alejandro Ramírez Ambriz, Javier Cuéllar Arenas, Jesús Emmanuel Alvarado, Diana Isela Valdez González, Karina Pacheco Madero, Claudia Sabina Figueroa Rodarte, Iván Said Briones González, Juan Manuel Trujillo y Fernando Reveles Estrada. Así como Daniel Ibarra, Valeria Oropeza Ramírez, Alejandro Ríos Castañón, Martín Pedro Cruz Talamantes, Miguel Ángel López Ramírez, Emilio Borjón Ortega, Judith Oliva Mejía Luna, Ana Edith Rodríguez Cháirez, Socorro Camacho Domínguez, Jesús Eduardo Sánchez Gutiérrez, Antonio Raudales García y personal de la Coor-
dinación Administrativa, de la Subdirección de Atención a Grupos Vulnerables, del Teleférico y del departamento de Imagen Institucional, Relaciones Públicas y Comunicación Social. Cristina Rodríguez de Tello señaló que el DIF Estatal siempre está comprometido con el trabajo a favor de Zacatecas y sobre todo, con otorgar a la ciudadanía un trato de calidad y con calidez, porque las y los zacatecanos lo merecen. Pero además, como lo ha establecido el gobernador Alejandro Tello, su compromiso también es con la transparencia y la rendición de cuentas. Subrayó finalmente el hecho de que las y los trabajadores del DIF Estatal, todos los días se presentan a desempeñar su labor con excelente actitud y disposición.
Se entregaron diplomas a 35 trabajadoras y trabajadores ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2019 •
■
Renovarán la bomba del número 4; invertirán 150 mil pesos
Prevé municipio de Jerez rehabilitar pozos que surten de agua a la ciudad LA JORNADA ZACATECAS
La próxima semana el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (Simapaj) iniciará las labores de mantenimiento en el Pozo 4, ubicado en el Centro de Salud, en el que se invertirán alrededor de 150 mil pesos, informaron las autoridades en un comunicado. Carlos Núñez Campos, director del Simapaj, manifestó que en este 2019 comenzará la rehabilitación de la totalidad de los pozos que surten de agua potable a la ciudad para dar un mejor servicio a la ciudadanía.
JEREZ.
Recordó que en el 2018 se le dio mantenimiento a los Pozos 1 y 6, siendo la meta para el presente año hacer lo mismo con los cinco restantes, así como con los tanques elevados. Por ello pidió a la ciudadanía su comprensión cuando se vea suspendido el servicio para facilitar los trabajos, asegurando que estos se harán a marchas forzadas con el propósito de afectar lo menos posible a los usuarios.
■
SOCIEDAD Y JUSTICIA
Durante la jornada obsequiaron pañales y medicinas
DIF jerezano da continuidad a visitas médicas domiciliarias LA JORNADA ZACATECAS
El DIF Municipal de Jerez continúa cumpliendo su compromiso con el bienestar de los ciudadanos, por lo que se realizaron visitas médicas domiciliarias, se informó en un comunicado. Susana de la Torre Argüelles, directora de la institución, encabezó el recorrido acompañada por un médico general y un médico internista para llevar atención especializada a pacientes que no cuentan con los recursos para trasladarse a recibir el servicio. En la colonia San Isidro y la comunidad San Juan del Centro se atendieron enfermeda-
des crónicas degenerativas, dermatológicas y se canalizaron situaciones de riesgo; durante la jornada también se obsequiaron pañales y medicamentos. Antonio Argüelles, de 95 años; Fernando Salazar, de 34, y José Caldera, de 62 años de edad, fueron los ciudadanos beneficiados en esta dinámica que continuará para atender a más personas en condiciones vulnerables. A nombre de Nayeli Álvarez Haro, presidenta honorífica del DIF Municipal, De la Torre Argüelles reiteró el cometido de dar puntual seguimiento a las solicitudes de todos aquellos jerezanos que requieran apoyo.
Piden a la ciudadanía su comprensión cuando sea suspendido el servicio para facilitar los trabajos Lo anterior debido a que por la antigüedad y falta de mantenimiento, los pozos arrojan menos cantidad de líquido del que deberían, con 22 litros por segundo en lugar de 45. Tal es el caso del número 4 que requiere atención urgente, por lo que se renovará su bomba para que en el próximo periodo de altas temperaturas se surta el vital líquido con la debida presión.
La meta es realizar mejoras para brindar un mejor servicio ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
7
Benefician a familias de escasos recursos ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
8 SOCIEDAD Y JUSTICIA
• JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2019
Destacan creación de nuevos productos, de acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo
RAFAEL DE SANTIAGO
■
Este miércoles Eduardo Yarto, titular de la Secretaría de Turismo del estado de Zacatecas, dio a conocer los resultados que se tuvieron en 2018, los cuales han sido los mejores indicadores en la historia del turismo en la entidad. En 2017 se tuvo una ocupación hotelera de 54.41 por ciento, mientras que el año pasado se registró 59.29 por ciento, es decir, se tuvo un incremento de 4.88 puntos porcentuales. Respecto a la llegada de turistas, en 2017 se tuvo un registro de 312 mil 952 visitantes y en 2018 fue de 653 mil 332, creciendo hasta en 30 por ciento, lo cual se reflejó en la derrama económica. Destacó que ya se cuenta con nuevos productos turísticos, de acuerdo con lo establecido al Plan Estatal de Desarrollo, contando ya con 12, como paseo en globo, el Off Road Zacatecas, la Casa Londres y Gotcha San Bernabe. Asimismo, Vetatur, Cuatrimotos Jerez, Tonos del Alma de Catedral, Camino a Casa Grande y Fiesta Zacatecana. Estos se realizan en el Centro Histórico de la capital, en Vetagrande y en los Pueblos Mágicos de Jerez y Guadalupe. Yarto recordó que en la primera feria de productos turísticos, el pasado mes de octubre, 300 personas vivieron estos productos. Asimismo se llevó a cabo el segundo encuentro de financiamiento para el sector turístico, en el cual 9 dependencias atendieron las solicitudes de financiamiento. Se obtuvo la declaratoria de Guadalupe como Pueblo Mágico del estado, dentro de la quinta edición de la Feria Nacional de Pueblos Mágicos efectuada en la ciudad de Michoacán, donde los pueblos mágicos de la entidad obtuvieron por ventas de artesanía cerca de 200 mil pesos. El festival de Navidad lo disfrutaron 102 mil 918 asistentes, logrando una ocupación hotelera de 62 por ciento, con una llegada de 40 mil turistas, y más de 99 millones de pesos como derrama económica. En el Congreso Nacional Charro se registró un 74 por ciento de ocupación hotelera, y se tuvo una visita de 50 mil 985 turistas que dejaron una derrama económica de 122
Se tuvieron en 2018 los mejores indicadores en materia de turismo en la entidad: Secturz ■
Se tuvo una participación histórica en Tianguis Turístico, con más de 800 negocios
Respecto a la llegada de turistas, en 2017 se tuvo un registro de 312 mil 952 visitantes y en 2018 fue de 653 mil 332, teniendo un aumento de hasta 30% ■ FOTO: FACEBOOK SECTURZ
millones de pesos. Asimismo, el Palacio de Convenciones registró 71 eventos entre sociales y especializados, a los cuales acudieron 74 mil 50 asistentes. Zacatecas participó en cinco ferias interna-
cionales con más de 160 reuniones de negocios. Se tuvo una participación histórica en Tianguis Turístico, con más de 800 citas de negocios, y la firma de 8 convenios de colaboración. Se realizaron 8 grandes eventos que im-
Realizan la 18 sesión del sistema estatal para erradicar la violencia contra las mujeres LA JORNADA ZACATECAS
Como parte de las actividades que realiza el Instituto de la Mujer Guadalupense (Inmugua), Rita Alejandra Muñoz Padilla, directora de este órgano municipal, asistió a la 18 sesión ordinaria del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, teniendo injerencia el municipio de Guadalupe en este tipo de acciones que también son prioridad para la actual administración municipal.
La funcionaria destacó que la dirección que encabeza ha sido partícipe en diversas actividades de dicha índole a través de un plan de trabajo plasmado en el Programa Operativo Anual (POA) como capacitaciones, talleres, conferencias y campañas informativas en este ámbito, además de crear enlaces en pro de la perspectiva de género en cada área de la administración municipal, pues recordó que Zacatecas tiene alerta de género y este sistema contribuye en gran medida para erradicar esta problemática.
La reunión sirvió como capacitación para los funcionarios en materia de género ■ FOTOS: LA JORNADA ZACATECAS
pactaron directamente a más de un millón de personas en el país, a través de eventos como Festival Regional en Sanborns, Festival de Tradiciones de Vida y Muerte en Xcaret y el Día del Zacatecano en la Ciudad de México.
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2019
9
10 SOCIEDAD Y JUSTICIA
• JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2019
RAFAEL DE SANTIAGO
■
"Se ha logrado erradicar con la revisión permanente en cada uno de los departamentos"
Ulises Mejía Haro, alcalde de la capital, aseveró que a la fecha no existen “aviadores” en el ayuntamiento, tema que se ha logrado erradicar mediante la revisión permanente en cada uno de los departamentos de la administración por parte de la contraloría. Esto, ante los rumores que se han generado respecto a que hay personal que no tiene asignadas funciones, o quienes solamente están cobrando sus respectivas quincenas sin trabajar. En este sentido, aclaró que desde el inicio de su administración dejó en claro que no se permitirán estas prácticas, que se realizaban en las anteriores administraciones. Y dijo que el primer ‘aviador’ que se detecte será exhibido. La orden que se giró por parte del alcalde hacia los directores de cada departamento, fue que se identifiquen las dobles plazas que pudieran estar ejerciéndose, así como aquellos trabajadores que no están cumpliendo con el registro de entrada y salida de su jornada laboral. “Y quienes era ‘aviadores’, o ya se pusieron a chambear, o ya acuden con puntualidad a ejercer su trabajo. Y el que baje la guardia, o comience a realizar las mismas prácticas que en otras administraciones, será sujeto a un procedimiento”, señaló el alcalde. En otro tema, resaltó que se cerró el mes de enero con una recaudación del impuesto predial de cerca de 25 millones de pesos. Es decir, que 82 por ciento de contribuyentes ya acudió a las cajas de recaudación a realizar su pago y aprovecharon el 25 por ciento de descuento durante enero. Los habitantes de colonias que pagaron de manera puntual fueron Lomas del Campestre, con 73 por ciento; Pánfilo Natera, en un 71 por ciento, y en la colonia Minera, con 66 por ciento. La de mayor recaudación fue la zona centro, con casi 4 millones de pesos.
A la fecha no existen “aviadores” en la administración de la capital: alcalde
Trabajos de rehabilitación hidráulica y drenaje Con el objetivo de dignificar y mejorar los servicios públicos con la rehabilitación de distintas avenidas de la capital del estado, el presidente municipal, Ulises Mejía, puso en marcha las obras de rehabilitación de la calle principal de la colonia Pánfilo Natera. Precisó que la obra forma parte del programa integral de rehabilitación en el Centro Histórico de Zacatecas, en el que se incluyen los Circuitos Dr. Hierro-Juárez y La Plata, Calle
Ulises Mejía puso en marcha las obras de rehabilitación de la calle principal de la colonia Pánfilo Natera ■ FOTO: CORTESÍA AYUNTAMIENTO DE ZACATECAS
RAFAEL DE SANTIAGO
■
Integrantes del Consejo Interinstitucional de Atención a Migrantes (CIAM) pidieron al Gobierno Federal reconsiderar ampliaciones presupuestales para mantener los programas 3x1 y el Fondo de Apoyo a Migrantes deportados, informaron las autoridades en un comunicado. En conferencia de prensa y en su calidad de presidente del Consejo, José Juan Estrada Hernández, secretario del Zacatecano Migrante, fijó el posicionamiento de este cuerpo interinstitucional, e hizo el llamado respectivo a la secretaria del Bienestar, María Luisa Albores González. Luego de exponer la necesidad de que el Gobierno Federal mantenga y refuerce los recursos para ambos programas, Estrada Hernández afirmó que no puede abandonarse a los estados que tienen mayor índice migratorio, como es el caso de Zacatecas. Estrada dijo que dicha ampliación presupuestal debe quedar establecida dentro del ejercicio fiscal 2019, bajo esquemas de uso eficiente de recursos y con transparencia en los procesos de ejecución. Se considera que un recorte a este programa significa un retroceso en el tema de economía e impacta en los estados con población migrante. Además, existe la disponibilidad para una reingeniería del mismo programa, porque con la experiencia se quiere evitar que algunas personas hagan mal uso del programa y que haya corrupción. Para este año se tienen ya 275 millones de
Llama Consejo Interinstitucional de Atención a Migrantes reconsiderar presupuesto federal del programa 3x1
Morelos y González Ortega y en las colonias que se encuentran en la periferia, como Lázaro Cárdenas, Cinco Señores y ahora en la colonia Pánfilo Natera; todas ellas correspondientes a la rehabilitación de la red hidráulica y drenaje, así como de re-encarpetamiento. “La gran mayoría de las obras que hemos realizado tienen que ver con la sustitución de la red hidráulica, pues en su mayoría son tubería obsoletas que requieren de una intervención
urgente”, añadió el edil. Benjamín de León Mojarro, director del Junta Intermunicipal de Agua y Alcantarillado Público de Zacatecas (Jiapaz), señaló que se actualizarán las descargas sanitarias de tomas de agua y destacó que se trata de una obra que traerá beneficio a más de 3 mil familias durante los próximos 50 o 70 años. Por su parte, Tomás Belmontes Zacarías, Secretario de Obras Públicas del Municipio, dio
El organismo emitió posicionamiento mediante su presidente y titular de Sezami
Exponen integrantes la importancia y beneficios que ha aportado este programa tripartita a Zacatecas ■
Aspecto de la conferencia de prensa ofrecida por el CIAM ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
a conocer que para esta obra se cuenta con una inversión aproximada de 6 millones de pesos en una de las vías más importantes que conecta con otros puntos de Asimismo, Ulises Mejía indicó que para este año se prevé una inversión superior a los 90 millones de pesos destinada para más de 30 obras correspondientes al mejoramiento y dignificación de la Joya de la Corona: Zacatecas “Patrimonio Mundial”. pesos, de los cuales 15 millones se destinarán para grupos originarios. Asimismo, 60 millones serán para proyectos productivos y los 200 millones restantes para infraestructura. En 2017 fueron 300 millones de pesos, que se invirtieron en 367 obras. En el 2018 fue de poco más de 200 millones de pesos. De igual manera, con el fondo de apoyo al migrante que cabildeó Zacatecas y que inició en el 2009, se han destinado 2 mil 362 millones de pesos a 24 estados, de los cuales se han otorgado 128 millones de pesos a la entidad, con los cuales se ha beneficiado a más de 9 mil zacatecanos repatriados de Estados Unidos. Y a los cuales se les ha aumentado el recurso de apoyo, iniciando con 15 mil pesos, subiendo hasta los 35 mil pesos. Añadió que se tenía un convenio con la Federación, en el cual se podía apoyar a los migrantes con la construcción de lienzos charros e iglesias. Obras que dan identidad a un pueblo. Y aclaró que los migrantes crean un cierto tipo de desarrollo. Expuso que no es una responsabilidad de los migrantes impulsar el desarrollo económico de los lugares donde se invierte recurso de este programa, pues se ha malinterpretado este programa y se responsabiliza de falta de desarrollo a los migrantes. Indicó que se han invertido alrededor de 3 mil 500 millones de pesos en el programa 3x1, en más de 5 mil 200 obras de todo tipo, como entrega de becas, carreteras, puentes, electrificación, dotación de agua potable, entre otros.
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2019
■
Educ ación
11
“El sindicato seguirá presionando al Rector hasta las últimas consecuencias”
Desiste Spauaz de realizar marcha este jueves; “la huelga sigue latente”: Pedro Martínez Dice que Rectoría sólo ofrece pagar la prima de antigüedad de noviembre del año pasado, y el resto de su documento se compone por “propuestas de números para el 2019” ■ Solicitarán a Antonio Guzmán que asista a la segunda Asamblea General para que responda a las inquietudes de los profesores ■
MARTÍN CATALÁN LERMA
Este miércoles se llevó a cabo la primera de tres asambleas generales del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz), previas al plebiscito para votar a favor o en contra de la huelga, en la que se rechazó el ofrecimiento que hizo Rectoría para satisfacer las exigencias del gremio. “El Comité Ejecutivo hace un rotundo rechazo a la forma del ofrecimiento porque realmente es muy poco lo que está ofreciendo: prácticamente la prima de antigüedad del mes de noviembre y otras minucias”, expresó el secretario general, Pedro Martínez Arteaga. Indicó que la problemática es más grande que el ofrecimiento que hizo la administración central, por lo que “nuestra huelga sigue latente mientras el Rector siga violentando e incumpliendo los pagos que son del 2018”. Comentó que hay ánimo entre los ALMA RÍOS
Ante el anuncio de que docentes de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) realizarían hoy acciones para el reclamo de las prestaciones que aún se les adeudan, el Rector Antonio Guzmán Fernández dijo que se hará “el esfuerzo de no tener algún pendiente económico” y destacó la atención que recientemente se ha dado al tema del adeudo con el ISSSTE, que consideró, genera condiciones para “brincar” el emplazamiento a huelga al establecerse una mesa de negociación en la que permanentemente se estén revisando y negociando los avances en el tema de la seguridad social. Precisó que con el subsidio que obtuvo la UAZ en el mes de enero se hizo un esfuerzo para avanzar en algunos compromisos contractuales pendientes con el profesorado, referentes a la dispersión de recursos para pagar la prima de antigüedad de octubre. Guzmán Fernández aseveró que está por realizarse lo propio con la de noviembre, por lo que restarían por cubrirse los compromisos de las correspondientes a diciembre y enero, este último que espera solventar con la ministración que llegue este mes y que también permitirá dijo, hacer “una propuesta económica” para enfrentar los otros pendientes en la negociación con el Spauaz. Estimó lo que resta por cubrirse en el caso de los compromisos con
Se celebró la primera de tres asambleas generales del Spauaz ■ FOTO: CORTESÍA SPAUAZ
docentes universitarios para recurrir a la huelga en caso de que no se paguen los adeudos de parte de la Rec-
toría, lo que implicaría que la parte patronal “responda en los tribunales”. Refirió que entre los profeso-
res hay quienes plantean la opción de la huelga por motivos políticos, pero la intención del sindicato no es
“Se hará el esfuerzo de no tener algún pendiente económico”: Rector Plantean establecer una mesa de negociación en la que permanentemente se revisen y negocien los avances en el tema de la seguridad social ■
el Sindicato de Personal Académico en alrededor de 50 millones de pesos, mientras que respecto del Sindicato de Trabajadores de la UAZ refiere entre 11 a 12 millones de pesos. La actualización del recuento de adeudos hecha por el funcionario refirió las primas de antigüedad de diciembre y enero, el bono de revisión y el pago de las quincenas de ambos gremios, pues dijo, ya se han pagado los días adicionales. Antonio Guzmán dijo que se ha avanzado de manera muy importante “con un planteamiento ya en concreto” respecto del tema del adeudo de cuotas al ISSSTE, que ha sido una de las demandas permanentes por parte del personal académico en los últimos 10 años. El compromiso ahora, observó, es pagar las cuotas de aportaciones y lo correspondiente a las Subcuentas de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (RCV) de los universitarios. “Entonces vamos encaminando pues, a tener una negociación que nos ayude a destrabar, que podamos cada tres meses ir haciendo un corte
El Rector Antonio Guzmán, este miércoles durante el inicio del ciclo escolar de la onceava generación de Medicina Humana, en el campus Fresnillo ■ FOTO: CORTESÍA MUNICIPIO DE ZACATECAS
del avance de la negociación que fue el tiempo perentorio que solicitamos en el ISSSTE para sacar una base de datos consistente, sólida, que nos permita tener una información real en lo que se refiere al adeudo”. Mantendrán servicios estudiantiles “Reiteramos el compromiso de la Universidad de que los servicios estu-
diantiles se mantienen”, dijo en referencia a los comedores, el hospedaje, y la atención a los niños de las madres estudiantes mediante la Casa Universitaria de la Niñez. Sobre este último caso refirió que no cerrará, y ya se está buscando “la manera de encontrarle un soporte presupuestal” que precisó implica 150 mil pesos mensuales y adicionalmente recursos para ofre-
apostar a ello, sino a un movimiento huelguista por causas eminentemente laborales. Martínez Arteaga manifestó que el sindicato seguirá presionando al Rector hasta las últimas consecuencias hasta que pague todas las violaciones económicas e incumplimientos que ha hecho de acuerdo con lo estipulado en el Contrato Colectivo de Trabajo. Según expuso, la Rectoría solamente ofrece pagar la prima de antigüedad de noviembre del año pasado, y el resto de su documento se compone por “propuestas de números para el 2019”. Por otra parte, cuestionó que muchos de los asistentes a la Asamblea General la vuelven inoperativa, pues es común observar que atacan a las carteras sindicales y a quienes las ocupan. No obstante, “es la primera vez que yo, en 40 años que he sido profesor, siento miedo en los compañeros porque se atrasó el pago de diciembre, la segunda quincena y el aguinaldo”, agregó Martínez Arteaga. Asimismo, comentó que en el Comité de Huelga se había propuesto realizar una marcha este jueves, pero ante la falta de asistencia de docentes en la asamblea, no se pudo ratificar y por lo tanto no se realizará. Por último, dijo que solicitará al Rector Antonio Guzmán Fernández que asista a la segunda Asamblea General para que responda a las inquietudes de los profesores, porque hasta el momento no ha hecho los ofrecimientos necesarios y en consecuencia “nos está forzando a irnos a la huelga”. cer el servicio de comedor para los infantes. “De hecho acabamos de pagarle a los proveedores –a los- que agradecemos su paciencia, muchos de ellos son zacatecanos, nos aguantaron alrededor de seis meses para pagarles lo que teníamos de adeudo”, que básicamente dijo, se refiere justo al pago de insumos para los comedores. El Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas también contestó ahora sobre el tema de las universidades que el Gobierno de México instalará en la entidad, que la UAZ no tiene problema en que ello suceda. Por el contrario, ofreció compartir la experiencia que la Máxima Casa de Estudios de Zacatecas ha tenido con la apertura de campus en diversos municipios. Comentó que en este momento no cuenta con información al respecto pues no ha habido un acercamiento al respecto por parte del Gobierno federal, pero planteó el tema de la instalación de nuevas opciones educativas a través de estas universidades como “un complemento” para la labor de la UAZ. “Estamos en toda la disposición para poder platicar, plantearles nuestra experiencia, ver escenarios, poder trabajar de manera conjunta, ir viendo opciones, y poder hacer mancuerna”. A modo de recomendación dijo que es necesario que se hagan buenos estudios de factibilidad “para que después no se nos conviertan los espacios en elefantes blancos”.
12 EDUCACIÓN
■
• JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2019
“En la nómina difundida por Godezac se engloban bonos que han sido logros sindicales”
Exige Sittez una disculpa pública de la titular de la Seduzac por divulgar información falsa ■
No han tenido respuesta a su petición de incrementar el pago de 31 a 32 horas por semana
MARTÍN CATALÁN LERMA
José Manuel Jaime Delgadillo, secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores de Telesecundarias del Estado de Zacatecas (Sittez), exigió a la secretaria de Educación, Gema Mercado Sánchez, una disculpa pública por difundir información falsa sobre la remuneración del personal de ese subsistema educativo. Este miércoles, el gremio tomó las instalaciones de Ciudad Administrativa, manifestación que continuará este jueves debido a que no ha habido una respuesta favorable a su petición de incrementar el pago de 31 a 32 horas por semana. Respecto a las declaraciones de la funcionaria, aseguró que la información que ha difundido el Gobierno del Estado sobre el salario de los maestros de Telesecundaria es falsa. “Exigimos que se retracte porque la tabla de percepciones presentada es una información con números alegres”. Señaló que en la nómina difundida por el gobierno se engloban bonos que han sido logros conseguidos a través de la vida sindical, y aun con ello la realidad no se acerca ni a 50 por ciento del salario que reciben. Insistió en que Gema Mercado tiene la obligación de demostrar que es verdad que ALMA RÍOS
Ayer por la mañana fue inaugurado en la ciudad de Zacatecas el 9 Congreso Latinoamericano de Semiótica “Semiótica visual: perspectivas latinoamericanas”, que conjunta a investigadores, estudiosos y especialistas de la Federación Latinoamericana de Semiótica (Fels), para exponer los avances en torno esta disciplina. Con este motivo el Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Antonio Guzmán Fernández, destacó la celebración de Congreso Latinoamericano de Semiótica en esta ciudad por primera vez, en el que dijo se dieron cita “los más distinguidos maestros y doctores en el estudio” procedentes de diversos países de Europa y América. La semiótica, expuso en su momento el presidente de la Federación Latinoamericana de esta disciplina, José María Paz Gago, en cita a Umberto Eco, estudia “todos los procesos culturales, en tanto que procesos de comunicación”. A 40 años de la publicación de su Tratado de semiótica general, observó, este campo de estudios ha ido aumentando su extensión a fenómenos no sólo culturales sino naturales de tal manera que hoy se caracteriza por su transdisciplinariedad y transversalidad, un rasgo de identidad que ya se expresaba en los intereses del fundador de esta disciplina, Charles Sanders Peirce, quien entre ellos se refirió a la metafísica, la economía, la meteorología y las matemáticas, pero también a la ética, la anatomía, la psicología y la química. “Decía que todas estas disciplinas sólo había podido verlas desde una perspectiva verdaderamente semiótica. Eso es la semiótica, es una perspectiva, una forma de mirar; lo que Roland Barthes llamaba ‘la mirada semiótica”. En el marco de una sesión solemne del H. Consejo Universitario de la UAZ previa a la apertura del evento fueron entregados por parte de la Máxima Casa de Estudios
Este miércoles, el gremio tomó las instalaciones de Ciudad Administrativa. En la imagen, José Manuel Jaime Delgadillo, secretario del Sittez ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
algunos docentes de Telesecundaria ganan más que el presidente de la República, el gobernador o que el salario promedio de dichos profesores es de poco más de 40 mil pesos.
■
Asimismo, Jaime Delgadillo se pronunció por que también se transparente el salario de quienes trabajan en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Entregan reconocimientos a catedráticos en congreso latinoamericano
Semiótica, una “respuesta a la solicitud de liberación del espíritu”: Klinkenberg
El Rector de la UAZ, Antonio Guzmán Fernández, entregó reconocimientos a docentes participantes del evento ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
en el estado reconocimientos a Jean MarieKlinkenberg, catedrático de la Universidad de Leija, quien es especialista en retórica y semiótica, y a Neyla Pardo Abril, profesora del Departamento de Lingüística e investigadora del Instituto de Estudios de Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia, cuyo trabajo se especializa en análisis del discurso y en semiótica. Jean Marie-Klinkenberg expresó su agradecimiento extendiendo el reconocimiento a sus colegas en quienes ha encontrado dijo, “un espíritu de juventud, una libertad de
pensamiento y un entusiasmo”, rasgos que contribuyen a hacer de la semiótica lo que es, “aquella disciplina que estudia el sentido en todos los lugares donde se manifiesta”. En un principio dijo, este campo de saber fue una “respuesta a la solicitud de liberación del espíritu”. Subrayó también el papel ciudadano y social de la semiótica, puesto que permite leer no solamente las imágenes o las películas, sino las situaciones económicas y políticas, de manera que transfiere sus conceptos a estos fenómenos sociales.
Estado (Issstezac), los de Secretaría de Finanzas, de la Secretaría de Educación y otros para que así la sociedad pueda comparar los sueldos de funcionarios con docentes.
El salario base de un docente de Telesecundaria es de 14 mil pesos mensuales, afirma secretario El dirigente sindical afirmó que el salario base de un docente de Telesecundaria es de 14 mil pesos mensuales, cantidad que dijo, dista mucho de los más de 40 mil pesos que se aseguraron por parte del gobierno como un pago promedio. “Ellos tienen ese talón de cheque, los datos que dan sólo son con la intención de decirle a la sociedad que ganamos mucho”. Refirió que a los maestros les preocupa las declaraciones respecto de sus supuestos salarios “exorbitantes”, e insistió en la necesidad de dialogar sobre la base de números reales, no maquillados. Además, Jaume Delgadillo dijo que no se debe incluir en el salario los logros sindicales que han alcanzado porque los 90 días de aguinaldo que reciben se han conseguido a través de la negociación y no se perciben cada quincena. Por último, comentó que el incremento salarial que demandan los profesores sería de 179 pesos más para cada docente de telesecundaria, cantidad con la cual consideró no se descapitalizaría a la Secretaría de Finanzas (Sefin). Por su parte, Neyla Pardo Abril dijo en su mensaje de agradecimiento que la Casa de Estudios “está comprometida con un campo de conocimiento que se requiere y se instala cada vez más en todas las disciplinas, desde la filosofía hasta las ciencias duras”, del que destacó el trabajo a través de colectivos “con clara posición crítica y transdisciplinar”. La académica se refirió al intercambio entre colegas como “puertas abiertas para el diálogo y la construcción de la esperanza y del proyecto de hacer de nuestra región y país un lugar de paz y dignidad”. Expuso la importancia de la investigación en semiótica realizada actualmente en AL y su reconocimiento internacional “en un momento histórico en el que las sociedades se transforman constantemente”. Pardo Abril dijo que estos “saberes deben promover la transformación del estado actual de cosas con el fin de definir nuevos proyectos de sociedad fundados en la solidaridad y el apoyo mutuo, y en el reconocimiento de quienes han sido históricamente excluidos y oprimidos”, tarea a la que están convocados “desde Argentina hasta México, en la búsqueda por actualizar la utopía de un mundo mejor ante quienes cada vez más han despreciado y siguen despreciando, promoviendo pobreza, desigualdad y exclusión, y se han venido afincando en los centros de poder de algunos de nuestros países”. El evento organizado desde la Universidad Autónoma de Zacatecas por Carmen Fernández Galán Montemayor, a la par secretaria adjunta de la Fels, tuvo la asistencia de los titulares del Consejo Zacatecano de Ciencia Tecnología e Innovación (Cozcyt) y el Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), sus patrocinadores. Contará con más de 300 participantes que desarrollarán sus actividades en conferencias, talleres, mesas temáticas y paneles durante cuatro días, en los que se reflexionara sobre la post visualidad, el mundo digital, la relación entre imagen y escritura.
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2019
13
Cultura Fresnillo
El alcalde accedió a permitir la instalación de los más de 100 comerciantes desde el 12 hasta el 14 de febrero en los alrededores del primer cuadro de la ciudad ■ FOTOS: LA JORNADA ZACATECAS
■
Se llevará a cabo en los jardines Madero y Obelisco, actualmente zonas protegidas
Comerciantes de El Mineral podrán realizar la expo del 14 de febrero en el Centro Histórico ■
Acuerdan firmar minuta que indica que será la última ocasión en la que se les permita
SUSANA ZACARÍAS
Luego de reunirse con el presidente municipal de Fresnillo, Saúl Monreal Ávila, comerciantes lograron que se les permitiera realizar la expo del 14 de febrero durante tres días sobre los jardines Madero y Obelisco, a pesar de que el centro de Fresnillo, mediante el decreto 314, considera esos espacios como zonas protegidas. Una comitiva de 30 comerciantes aproximadamente solicitó entrevistarse con el alcalde luego de que se les informara que la venta de artículos alusivos al Día del Amor y la Amistad se realizaría en las instalaciones del domo de la feria o en algún lugar alternativo como las instalaciones de la unidad deportiva lagunilla o el monumento a la Bandera, a excepción en el primer cuadro de la ciudad.
LA REALIZACIÓN DE LA EXPO EN EL PERÍMETRO FERIAL LES GENERARÍA PÉRDIDAS, DENUNCIARON Argumentaron que la realización de la expo en el perímetro ferial les generaría pérdidas porque en temporada regular no hay servicio de autobuses y mientras se efectúa el cambio de recorrido concluiría el tiempo establecido para ofertar su mercancía que prevén sea del 12 al 14 de febrero de este año. Denunciaron que la mayoría de los comerciantes ambulantes que se encuentran ubicados sobre la
leciendo al comercio de Fresnillo, ayúdenme a lograrlo”, explicó el primer edil. Tras la insistencia de los comerciantes, el alcalde accedió a permitir la instalación de los más de 100 comerciantes desde el 12 hasta el 14 de febrero en los alrededores del jardín Madero y Obelisco para la celebración de la última expo sobre el primer cuadro de la ciudad.
HAY CASOS DE
zona peatonal efectuarían la venta desde la calle y eso lo consideraron como una desventaja al ser establecidos, sumado a que la gran mayoría ya había comprado su mercancía para esta fecha. “No venimos a confrontarnos, es sólo pedir el apoyo que creemos que está en las posibilidades de ambas partes, necesitamos que nos permitan trabajar tres días por la demanda de clientes que tenemos en la zona centro y si nos vamos a otro espacio prácticamente vamos a quedarnos con la totalidad de nuestras inversiones”, fueron las voces de los comerciantes que solicitaron el permiso para establecerse en los jardines. La respuesta emitida por la autoridad municipal fue el señalar el compromiso que se contrajo con Gobierno del Estado y la Junta de Monumentos y Zonas Típicas para aplicar el decreto 314 e iniciar con el rescate de algunas zonas consideradas como protegidas, es el caso de ambos jardines que se ubican sobre el primer cuadro de la ciudad. En particular en el
Centro Histórico, dentro del periódico oficial de la Federación ya se tiene el señalamiento de que se implemente la declaratoria de zona de monumentos. Las autoridades municipales señalaron que son los encargados de respetar la declaratoria y particularmente la situación del comercio en Fresnillo porque muchos de los expositores iniciaron con la colocación de una mesa, después un tablón y ahora hay casos de comerciantes que exageran con la invasión a la vía pública. Después de escuchar algunas de las declaraciones de los inconformes, Saúl Monreal Ávila declaró que la aprobación de la expo del Día del Amor y la Amistad no es un tema personal ni una situación particular contra los comerciantes sino que se respetará la determinación final de la autoridad. “Yo lo que deseo es que a las expos les vaya bien, yo no las prohíbo, yo ayudo como municipio incluso con publicidad y en apoyo para ir armando un conjunto de muchas expos pero siempre forta-
COMERCIANTES QUE EXAGERAN CON LA INVASIÓN A LA VÍA PÚBLICA,INDICARON AUTORIDADES Para lograr el permiso, el presidente obligó a los comerciantes a firmar una minuta de acuerdo para establecer que será la última ocasión en la que se les permita comercializar sus productos en las zonas protegidas, además de adecuarse a los espacios que futuramente el ayuntamiento habilite para las futuras expos. Fresnillo, zona protegida Dentro del decreto 314 que fue entregado a las autoridades municipales el pasado mes de marzo de 2018, establece que en la zona núcleo de protección se ubican 842 espacios arquitectónicos, de ellos, 261 cumplen con los criterios para ser considerados elementos del patrimonio cultural, es decir, 31 por ciento. Además del análisis del entorno urbano se localizaron 716 fachadas, de ellas 23 por ciento
representan arquitectura vernácula; 10 por ciento de carácter relevante, 6 por ciento tradicional, y 3 por ciento de carácter monumental. Asimismo, 75 por ciento de los inmuebles cuentan con hasta dos niveles, uno de los problemas más apremiantes es la contaminación visual; existen 451 acciones de regulación que se pueden aplicar y respecto a los trabajos de mejoramientos de fachadas el universo a intervenir es de 497 edificaciones, lo que representa más de 50 por ciento. La Zona de Monumentos en Fresnillo está conformada por las calles Morelos, Allende, Hidalgo, Reforma, Rosas Moreno, Plaza Madero, Suave Patria, Dr. Ignacio Hierro, Belisario Domínguez, Emiliano Zapata, H. Colegio Militar, Av. García Salinas, Álvaro Obregón, Av. Juárez y Morelos norte. La declaratoria incluye 80 mil metros cuadrados del centro de la cabecera municipal y 200 mil metros alrededor, todos ahora son materia de conservación y preservación. Antecedentes Hace algunos días el secretario del ayuntamiento, Juan Manuel Loera López, explicó que no podrían dejar a los comerciantes trabajar en los espacios de costumbre aunque ya habían emitido la solicitud para ocupar el primer cuadro de la ciudad, la postura fue de ofertar otras áreas diferentes a los jardines. El funcionario explicó que la negativa obedeció a que las personas reclaman los espacios de esparcimiento familiar y no para la exhibición de mercancías. “La gente es la que está diciendo que no, no nosotros, la gente es la que está bastante molesta porque quiere ya utilizar sus espacios públicos y no lo puede hacer”. Fue durante el mes de diciembre para la realización de la expo de Navidad 2018 cuando se les notificó a los comerciantes que sería la última ocasión que se les permitiría instalarse en la zona centro, sin embargo, el alcalde recalcó que ahora sí ésta será la última vez que permitan el comercio en áreas protegidas de El Mineral.
14
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2019
s una satisfacción para el que escribe formar parte del Consejo Zacatecano de Protección al Ambiente creado a iniciativa de la Diputada Gabriela Evangelina Pinedo Morales, Presidenta de la Comisión de Agua, Ecología, Medio Ambiente y Cambio Climático, de igual forma, participa la Diputada Mónica Borrego Estrada, Presidenta de la Comisión de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad ambas de la LXIII Legislatura estatal; el citado consejo es una instancia que aglutina a varios especialistas y voluntarios que han dedicado parte de su experiencia profesional a ejecutar acciones de protección y mejoramiento del ambiente de manera dispersa y que ahora, bajo la coordinación de la Dip. Pinedo, construirán una Agenda Ambiental por Zacatecas, con diagnósticos, estrategias y metas que puedan contribuir a lo que las autoridades están realizando para superar los grandes retos que en la materia enfrenta nuestro territorio. Dentro de los ejes rectores que formarán parte de la citada agenda se encuentran: Recursos Hídricos, Cambio Climático, Educación Ambiental, Bienestar Animal, Cultura Indígena, Prevención de la Contaminación Ambiental, Desarrollo Ambiental Municipal, Juventud y Cambio Climático, Mujer y Ambiente, etc. Cada uno de estos ejes, está representado a su vez, por una comisión cuya principal tarea es crear un esquema de trabajo para formar la gran Agenda Ambiental. Lo interesante de este ejercicio es que constituye un genuino ejemplo de civilidad y participación ciudadana que conjunta esfuerzos con las autoridades legislativas, gobiernos municipales y faltaría la confirmación del gobierno estatal para formalizar una serie de actividades orientadas a la consecución paulatina de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la Organización de las Naciones Unidas el 25 de Septiembre de 2015 y que se traduce en un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, a la vez
l 12 de diciembre de 2018 el gobierno actual envía a la Cámara de Diputados la iniciativa para deliberar y, en consecuencia, derogar la Reforma Educativa impuesta en el año 2013; se entiende al término derogar como la abolición o anulación de una norma legal así como el destruir y suprimir una práctica con disposición legal. Evoco y parafraseo un pensamiento de Mahatma Gandhi, dijo que honrar a una ley implica negarla e incluso violarla cuando sea injusta – algo de identidad tiene con esta iniciativa que emprenderá el nuevo gobierno-; derogar la ley implica modificar el artículo 3° constitucional y, al hacerlo, deberán definirse los términos a utilizar y bosquejar en los mismos, estrategias que conduzcan a incluirlos tanto en el plan educativo así como en los proyectos que de dicho plan se deriven. Por los discursos que han pronunciado en torno a la Reforma Educativa tanto el Presidente de México así como el Secretario de Educación Pública y funcionaros de menor rango pero que tienen relación con el sistema educativo, destacan la importancia que reviste la educación en México, postulan a priori que debe ser universal, gratuita, laica, obligatoria, democrática, integral, equitativa y de excelencia –muchos son los atributos que se le dan, en espera de que sean congruentes con los preceptos que la determinen-. En dichos discursos se vislumbra la tendencia para lograr la universalización de la Educación Media Superior y Superior, estaría más que fundamentado toda vez que el sector educativo en general se encuentra demasiado deteriorado a grado tal que sería casi imposible aspirar a una educación de excelencia a lo largo de un sexenio; 30 años se llevó el destruirlo, ¿cuánto se llevará el reconstruirlo? El Instituto Nacional para la Evaluación
OPINIÓN
Consejo Zacatecano de Protección al Ambiente Reconocemos que la erradicación de la pobreza, la modificación de las modalidades insostenibles y la promoción de modalidades de consumo y producción sostenibles, y la protección y ordenación de la base de recursos naturales del desarrollo económico y social son objetivos generales y requisitos indispensables del desarrollo sostenible. Principio 4, el Futuro que Queremos Resolución aprobada por la Asamblea General de la ONU el 27 de julio de 2012
Álvaro García Hernández*
que también incluye la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. La Agenda 2030 plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. En este contexto, una de las metas de nuestra Agenda Ambiental Zacatecana, será replicar en las regiones del estado, el mismo formato de participación en donde los empresarios, maestros, jóvenes, mujeres, y autoridades municipales, estructuren comisiones de trabajo para analizar sus retos ambientales inmediatos y para actuar en el diseño de las políticas públicas ambienta-
¿Reformas a la Reforma Educativa?, o la derogación total México requiere una profunda reforma educativa, una que integre la resolución de lo complejo: salario y participación democrática Hugo Aboites (La Jornada, México). 02/feb/2019, p.16
Ramiro Espino De Lara
de la Educación (INEE), fue el protagonista central en la imposición de la Reforma Educativa, una reforma mal fundada y, por supuesto mal fundamentada por este instituto toda vez que, los únicos indicadores que consideraron fueron los cuantitativos; crearon así leyes y normas que llevaban solamente la intención de someter a los docentes; no hicieron uso de la autonomía a la que por derecho deberían ejercer y, lejos de ello, vivieron una relación de maridaje con el sistema gubernamental anterior. Se hace necesario combatir los vicios que a lo largo de muchos años han dañado al sistema educativo, generar un cambio de cultura a grado tal que existan las condiciones en todos los sentidos para favorecer a una transformación educativa que sea satisfactoria para el colectivo del magisterio y no tanto que responda solamente a los intereses
les que tocará instrumentar a los gobiernos, en otras palabras, se trata de llegar al núcleo de los problemas para encausar soluciones directas. El reto es grande pues por todos es sabido que muchos municipios no cuentan con reglamentos ambientales, ni departamentos de ecología y, se vive en la barbarie en lo que al ambiente corresponde, con problemas de contaminación por la megaminería, industrias ladrilleras, basura y rellenos sanitarios obsoletos, aguas residuales etc., por lo que acceder al desarrollo sustentable como derecho humano fundamental plasmado en el artículo 25 párrafo primero de la Constitución Política Federal, en las condiciones actuales, es una quimera. Sabemos que el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021 del Gobernador Alejandro Tello está alineado con la Agenda 2030, sin embargo, entre más nos sumemos a la causa de cumplir los objetivos, mayores probabilidades de lograr algunas metas tendremos, ya que también es cierto, no queda a la voluntad de una sola persona, trabajar o no por el futuro que nos es común. Por lo pronto y, regresando a la integración del Consejo, felicito a Erika Araceli Corona de Avila, Kattia Trejo Cárdenas, Sergio A. Torres Nuñez, Cesar Alejandro Aguilar, Ariadna García Ruiz, Marta Celia Escobar León, Santiago Valle Rodríguez, Manuel Rívera Miramontes, Bernardo Campuzano Ortega, Edgar Arturo Alvarado Azpeitia, Efrén Pinedo Rojas, Kevin Kosleani Guerra Ríos, Lorena Patricia Carrera Martínez, Paulina Xitlaly Morales Carrera, Cristina Andrade Lizardo, José Crúz Muñoz Ruíz, Iván Soto Benítez, Lucio Velázquez, Regina Araceli Ortiz Corona, Juan Diego García y Rogelio Díaz Salas, por su compromiso y volutad de trabajar por la protección del ambiente de nuestro querido Zacatecas. ■ *Integrante del Consejo Mundial para la Defensa de los Derechos Humanos consejomundialdhumanosmx@gmail.com
de las élites educativas y gubernamentales. Creo, y a reserva da las críticas y opiniones que se generen, que lo más apropiado sería derogar la actual Reforma Educativa para que se construya una que garantice buenos resultados mediante la construcción de una nueva cultura, para que esto suceda habrá que erradicar las prácticas de sometimiento a los educandos y de castigo laboral a los docentes y, favorecer así el desarrollo amónico de todas las facultados tanto de educandos como de docentes. Es de esta manera en la que se puede generar la cultura de respeto a la evolución biológica y cultural de los educandos para que aspiren a la libertad y así que su realización personal tenga sentido y se fortalezca en la convivencia pacífica y pueda crecer el espíritu creativo e intelectual. Imaginemos una Reforma Educativa que dé pauta a la derivación de programas y proyectos donde el marco de referencia sea el contexto y no los postulados teóricos, donde se dejen de considerar a los educandos como máquinas humanas en donde la tendencia no sea la de formatearlos. Esto se logrará cuando se reconozca que históricamente se ha descuidado el campo educativo y se le ha dado prioridad a acciones meramente instruccionales, urge un sistema educativo que considere a los valores como cimiento para pensar en una sociedad más justa, en sí, se hace necesario encontrarle sentido al proceso educativo y generar un discurso que no esté vacío de contenido y saber lo que se dice al hablar de calidad, pertinencia, identidad, equidad, etc.; esto combatiría al régimen neoliberal quien ha sido el causante de la deshumanización del sistema educativo. Concluyo, se espera un sistema educativo que cultive el pensamiento, los sentimientos, la sensibilidad, la responsabilidad y la promoción de relaciones sociales comunitarias. ■
OPINIÓN
Nuevos cuadros políticos para Zacatecas Jorge Adán Hernández López amos a empezar tratando de definir o explicar lo que es un cuadro político. En el diario acontecer de la política, en el ejercicio del gobierno, en la vida cotidiana en sociedad, en la escuela, en la familia o en el trabajo, siempre existirá la necesidad de que el ser humano se organice, tome decisiones colectivas, se ponga de acuerdo con sus semejantes y que entre 2 o más personas se llegue a un común acuerdo que abone a la búsqueda de soluciones a alguna problemática que afecte a la colectividad. El ser humano siempre busca llegar a acuerdos con los demás, de manera consciente o inconsciente. Desde un grupo de legisladores que buscan el respaldo para lograr la aprobación de una iniciativa de ley: hasta en el núcleo de la familia cuando se ponen las reglas de la casa; en ambos casos estamos haciendo política, en distintos niveles, pero al fin político. Esta manera de organizarse es una característica únicamente de los seres humanos; y eso, como bien lo decía Aristóteles, nos diferencia de las bestias y nos convierte en un animal político. Así pues, aunque a algunas personas no les parezca o no les guste, somos todas y todos entes políticos y a diario hacemos política. Es necesario resaltar la política partidaria; esa política propia de los partidos político; esa política que su finalidad es conquistar el poder para gobernar (aunque muchos, no sepan que hacer el poder y mucho menos sepan lo que es gobernar). Quienes participan en la política partidaria obviamente son los políticos, simpatizantes, militantes, lideres etc. pero no todos son cuadros políticos. Los cuadros políticos son aquellos militantes de un partido, que tienen y alcanzan una madures política importante, pero sobre todo aquellas personas que han logrado una formación ideológica que aplican en el diario vivir; los cuadros políticos son los políticos (aunque redunde) que tienen una esencia, que han pulido su discurso en una dirección; que los rige su forma de pensar y que son esclavos de sus principios. Sabiendo esto, podemos decir que no todo político es un buen cuadro político. En los 58 municipios del Estado de Zacatecas la política partidaria está secuestrada por cuadros viejos, que innegablemente tienen historia y trayectoria política; viejos políticos (y no me refiero necesariamente a la edad) que claro, muchos de ellos en su memento, fueron impulsores del desarrollo de sus regiones. Pero resulta que los viejos cuadros están desgastados, no por su permanencia en la actividad política o por su edad, sino por su perpetuidad en las boletas electorales. En cada elección, ya sea municipal, estatal o federal, es la misma situación: los mismos de siempre son los que erróneamente creen que llevan mano para ser ellos o sus familiares los agraciados con las candidaturas a puestos de elección popular; o peor aún, esos viejos y desgastados políticos de siempre, se creen con el poder de ser ellos los que reparten candidaturas, para después ser unos perversos titiriteros. Podemos decir nombres y apellidos de cuadros desgastados que sin duda existen en todos los partidos políticos, pero mejor sea usted amable lector, quien piense en algún politiquillo con esas características. La formación de nuevos cuadros políticos, es el gran reto de todos los partidos políticos. Los partidos del viejo régimen, tendrán que aprender de su dolorosa derrota en 2018; tendrán que reforzar su sensibilidad social y le tendrán que abrir paso urgentemente a diferentes cuadros. Morena, el partido en el poder, tiene un reto mayor; la formación ideológica y política de su militancia, pero sobre todo la oportunidad de que nuevos cuadros avancen, será clave para el éxito de la cuarta transformación; si morena no le apuesta a eso, corre el riesgo de convertirse pronto en más de lo mismo. La crisis de falta de cuadros políticos se debe principalmente en la falta de voluntad y actividades formadoras de los partidos políticos y de los líderes políticos. Existen pseudo-líderes que le tienen pavor a la formación política, le temen a que en su círculo emerjan buenos cuadros políticos, gente que piense y se cuestione las cosas. Por lo tanto no le apuestan a la formación, sino al engaño y a la manipulación; debido a eso, carecen de seguidores formados, incapaces de hacer un proyecto realmente social e incluyente. Esos políticos, prefieren tener a “su gente” en la expectativa de un puesto, un empleo o una candidatura, aunque les tengan que mentir. Estamos viviendo un cambio profundo en la Transformación de México, en todos los aspectos. Se tendrá que implementar nuevas formas de hacer política, para poder lograr nuevos gobiernos; pero recuerde el dicho que dice que “chango viejo no aprende maroma nueva”; Imagínese Zacatecas en las elecciones del 2021, con nombres reciclados en la boleta; con nombres de actores que se empeñan en seguir candidateándose aunque la gente no los quiera. Solo podrían ofrecer discursos demagogos, pero representarían lo mismo de siempre. Por eso la importancia de impulsar nuevos y mejores cuadros políticos, que seguro estoy, de que existen en todos los partidos políticos. ■
■
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2019
15
El Mirador de Heródoto
Sindicalismo y visión integral, el reto para el futuro de la UAZ El sindicalismo tiene como obligación pensar su papel frente al futuro de las universidades públicas. Un tema que debe incluirse en esta parte de la agenda es evaluar la eficacia de las huelgas aisladas como medio de lucha. Arturo Alcalde Justiniani, Sindicalismo universitario: 25 años después
Uziel Gutiérrez De La Isla*
na tradición institucional en las universidades del país, en el contexto de la democracia, es la revisión contractual que se realiza anualmente como parte de la evolución académico-laboral. La UAZ no está exenta de tal actividad; cada año en torno a la primera quincena de febrero realiza su protocolo ante sus sindicatos: el de Personal Académico de la UAZ (SPAUAZ), y el de Trabajadores de la UAZ (STUAZ). El ejercicio se lleva a cabo para analizar el estado que guarda cada convenio institucional en relación con la prosperidad del país y su marco económico en las instancias federales y estales. En pocas palabras, analizan cómo convenir las mejoras para los agremiados en torno al desarrollo de sus actividades encaminadas a contribuir con el objetivo institucional y la formación de profesionistas, a fin de resolver los problemas de la sociedad. Tomo al SPAUAZ como el modelo de sindicato universitario, señalando sus antecedentes y, de manera representativa, acotando su quehacer en el hoy y su perspectiva a corto plazo para cumplir con los objetivos de la agrupación. Esta institución gremial nace oficialmente el 30 de abril de 1975, con un objetivo claro en la integración para promover la mejora continua del trabajo académico y las condiciones laborales existentes hasta esa fecha. Han fungido como secretarios generales de los sucesivos comités ejecutivos del SPAUAZ los académicos que a continuación se citan: Raymundo Cárdenas Hernández; Aquiles González Navarro; Amador Castañeda García; Javier Valadez Becerra; Rogelio Cárdenas Hernández; José Luis Pinedo Vega; Armando Reveles Delijorge; Javier Colmenares López; Arturo Rivera Trejo/ José Ángel Ávila Castillo —en ese periodo la duración del cargo cambió de dos a tres años—; Enrique Romo González; Benjamín Romo Moreno; Arturo Burnes Ortiz; José Francisco Román Gutiérrez; Sergio Delgado Rodríguez; Antonio Guzmán Fernández; José Crescenciano Sánchez Pérez y el actual, Pedro Martínez Arteaga. Como estudiante viví la etapa fundacional del SPAUAZ, aunque no muy consciente dada la calidad de alumno. Sin embargo, al ingresar como docente en 1983, fui fedatario de los beneficios logrados por ese sindicalismo inicial en el que se practicaba, a pesar de las diferencias filosóficas, una genuina integración gremial y combatiente. Gracias a esas prácticas de reflexión y análisis de las situaciones nacionales, internacionales y locales ante políticas oficiales de topes salariales y la disminución del poder adquisitivo, había que resarcir la pérdida de ingresos. Las movilizaciones y las significativas estrategias de los líderes, pero sobre todo la participación de los sindicalizados en las marchas, plantones y huelgas, lograron prestaciones como los bonos para vivienda,
libros, despensa, prima vacacional, prima de antigüedad, aguinaldo de dos meses, seguro de educación para hijos de maestros fallecidos, servicio médico y medicamentos con particulares, pensión por viudez, gratificación por jubilación y otras más. A partir de 1990 vivimos un deterioro a nivel gremial; la integración al sistema de salud del ISSSTE, la disminución de los días de aguinaldo y la pérdida paulatina de otras prestaciones, desde mi punto de vista transformaron al sindicalismo en una relación obrero-patrón en la que muchas veces la atención y la formación de los estudiantes es un aspecto secundario. Aumentaron los profesionistas con dobles cargas de trabajo en diferentes instituciones: la universitaria, la gubernamental y para otros tantos la atención de sus consultorios o bufetes de atención privada. Los académicos dedicados y orgullos universitarios vieron la aparición de corrientes políticas, grupos con poca identidad institucional y una mentalidad de acaparamiento de intereses materiales más que éticos y profesionales, que fueron deteriorando aquel SPAUAZ que si bien era un sindicato pequeño, contaba con una importante capacidad de integración que resultaba de una fuerte conciencia sindical, promotora de cohesión, de identidad, de unidad. El problema económico actual de la universidad es similar al de otras épocas; entre los jubilados encontramos muchas historias y relatos al respecto, pero lo que ha cambiado es la pérdida de interés en la integración para fines comunes. Ciertamente el problema fundamental se puede justificar como la falta de respaldo financiero para una numerosa parte de la plantilla docente que no justifica su materia de trabajo. La SEP solo autoriza el pago de cierta cantidad de horas docentes y la Universidad debe pagar otra cantidad que no tiene el respaldo financiero correspondiente. El crecimiento en la población estudiantil y el aumento en el número de programas es suficiente para demonstrar la necesidad de docentes, trabajadores y espacios para el correcto desarrollo. Y el apoyo vendrá, a fe mía que vendrá, pero la UAZ en general y los sindicatos están obligados a diseñar estrategias de acciones para justificar y legitimar la materia laboral existente y el retorno a la esencia de nuestra alma mater: la formación académica. Eso no se podrá lograr sin una institución unida y con visión de futuro, con lealtad a sus principios. Hoy más que nunca los universitarios debemos reflexionar en el futuro de Zacatecas, nuestro terruño, y de México, nuestra nación. Así se observa el mundo desde el Mirador de Heródoto. ■ *Cronista de la UAZ. uzielgi@hotmail.com cronica.universitaria@uaz.edu.mx
w
RAYUELA
Trump, un fenómeno mediático que a un mismo tiempo puede hablar de “unidad” y diseminar su discurso de xenofobia.
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2019 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
LA JORNADA ZACATECAS
■
El Gobierno de Zacatecas y el sector académico colaboran para la realización de un plan de conservación del suelo y agua de la cuenca Milpillas, elaborado por expertos mexicanos, que aumente la producción en el campo y evite la erosión de suelos, para generar bienestar social en esa región, informaron las autoridades en un comunicado. Con ese fin, el próximo 8 del presente mes realizarán la primera Reunión de Expertos en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas, Propuestas Estratégicas para el Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Milpillas, en el Teatro Fernando Calderón, a partir de las 9:30 horas. Manuel Anaya Garduño, investigador del Colegio de Postgraduados y el líder del equipo de expertos, dijo que buscan convertir al estado en ejemplo de cómo la conservación de suelos y captación de lluvia permite mejorar el nivel de vida de la población, pese a las condiciones áridas del terreno. Para ello, proponen la unión de esfuerzos de la sociedad, instituciones académicas y gobierno. En el foro abordarán los temas: Manejo de cuencas hidrográficas, Conservación de suelo y agua, y Captación del agua de lluvia. Participarán expertos del ámbito nacional e internacional, entre ellos, Carlos Alberto Ortiz Solorio, Daniel Martínez Bazúa, Mario Martínez Ménez y Benjamín Figueroa Sandoval.
Hoy 18 y 20:40 horas Sala Mauricio Magdaleno Estreno Por aniversario, entrada general, 2x1. Costo por persona: 15 pesos 65 Muestra Internacional de Cine (de la Cineteca Nacional) La casa de Jack Dir. Lars von Trier Dinamarca / 2018 / 153 minutos Clasificación C El más reciente largometraje de Lars von Trier sigue la trayectoria de Jack, un asesino en serie convencido de que cada crimen es una forma de arte en sí misma. A través de una conversación con el enigmático Verge, Jack describe cinco episodios ocurridos a lo largo de 12 años de actividad criminal. Entre la dialéctica filosófica y la terapia psicoanalítica, Von Trier construye sádicas escenas de muerte para reflexionar sobre el arte, el cine y su propia obra. Su humor negro y macabro emerge constantemente en juegos visuales, diálogos y referencias culturales que conectan con su cine y las polémicas que lo han rodeado, llevando al espectador por un descenso
Este proyecto caminará a la par de la construcción del sistema hídrico
Impulsan gobierno y académicos conservación de suelo y agua en la cuenca Milpillas ■
El 8 de febrero realizarán la primera Reunión de Expertos en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas
El objetivo es que los participantes aporten ideas para establecer proyectos en la cuenca hidrográfica del Río Milpillas, para evitar que se reduzca la vida útil de la presa, con la que garantizarán el agua requerida para el mayor corredor urbano de la entidad. Anaya detalló que el grupo de expertos realizará estudios y recorridos de campo para conocer la situación actual de la degradación del suelo; además, tendrán acercamiento con los habitantes de las comunidades cercanas para informarlos de la importancia que su participación tiene en estos planes. Producto de los resultados del foro, definirán acciones en temas como la aplicación de materia orgánica en suelos erosionados, captación de lluvia, uso de biofertilizantes, labranza Manuel Anaya Garduño, investigador del Co- de conservación y sistemas de riego. El especialista destacó que el problema legio de Postgraduados y Benjamín de León, principal en la cuenca Milpillas es la degradatitular de Jiapaz ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
a los infiernos del cineasta. Premios y festivales: 2018. Estreno fuera de competencia. Festival de Cine de Cannes. Francia | Selección Oficial de la sección Freihafen. Festival de Cine de Hamburgo. Alemania. | Exhibición fuera de competencia. Festival Internacional de Cine de Cataluña-Sitges. España. | Película inaugural. CPH PIX. Festival de Cine de Copenhague. Dinamarca. 18 horas Programa de mediación, 13 Bienal FEMSA Recorrido con mirada feminista Museo de Guadalupe 19:30 horas Presentación del poemario Expulsión del paraíso. Poemario del Caribe De José María Paz Gago Presentan Sofía Gamboa Duarte y Rita Vega Baeza Modera Georgia Aralú González Pérez Librería André-a Mañana 18 y 20:10 horas Sala Mauricio Magdaleno Estreno Por aniversario, entrada
ción de la cubierta vegetal, debido a la erosión causada por viento y agua, que anualmente implica pérdidas de hasta 400 toneladas de suelo superficial y materia orgánica, por hectárea. Otra acción que proyectan desarrollar es la implementación de huertos escolares, familiares y comunitarios, con el fin de mejorar la alimentación de los niños de la región en las escuelas y hogares. Una vez definido el programa, agregó Anaya, requerirán de la suma de voluntades de los habitantes de la zona, académicos, gobierno y organismos internacionales, que aporten recursos para ejecutar las acciones. Finalmente, destacó que lo ideal sería replicar este programa en todas las partes altas de las presas del país, como una medida urgente para revertir la degradación de suelos generada durante los últimos 50 años.
de Cine. Chile. 19 horas Inauguración de exposición colectiva de fotografía Perspectivas de la discapacidad a través de la lente Patio central de la Fototeca de Zacatecas general, 2x1. Costo por persona: 15 pesos 65 Muestra Internacional de Cine (de la Cineteca Nacional) Las herederas Dir. Marcelo Martinessi Paraguay-AlemaniaBrasil-Uruguay / 2017 / 95 minutos Clasificación B Chela y Chiquita, ambas descendientes de familias adineradas, han estado juntas por más de 30 años. Su situación financiera ha empeorado con el paso del tiempo, por lo que comienzan a vender sus posesiones. Cuando sus deudas provocan el encarcelamiento de Chiquita, Chela se verá obligada a enfrentar una nueva realidad, embarcándose en una revolución personal e íntima. Con un tono minimalista donde destaca el trabajo de las actrices Ana Brun, Margarita Irún y Ana Ivanova, el primer largome-
traje de Marcelo Martinessi gira en torno al afecto, la libertad, el temor y el deseo de una mujer que renace frente a las rígidas normas y las desigualdades sociales que coexisten en Paraguay. Premios y festivales: 2018. Premio Alfred Bauer, Oso de Plata a la Mejor Actriz (Ana Brun), Premio Fipresci de la sección competitiva y Premio Teddy Readers (otorgado por la revista Mannschaft). Festival Internacional de Cine de Berlín. Alemania. | Premio Sebastiane a la Mejor Película Latinoamericana. Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián. España. | Premio al Mejor Director de la competencia de ficción y Premio Fipresci. Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Colombia. | Premio al Mejor Director de la competencia internacional. SANFIC- Santiago Festival Internacional
20 horas Sala Antonio Aguilar Estreno Por aniversario, entrada general, 2x1. Costo por persona: 15 pesos 65 Muestra Internacional de Cine (de la Cineteca Nacional) La casa de Jack Dir. Lars von Trier Dinamarca / 2018 / 153 minutos Clasificación C El más reciente largometraje de Lars von Trier sigue la trayectoria de Jack, un asesino en serie convencido de que cada crimen es una forma de arte en sí misma. A través de una conversación con el enigmático Verge, Jack describe cinco episodios ocurridos a lo largo de 12 años de actividad criminal. Entre la dialéctica filosófica y la terapia psicoanalítica, Von Trier construye sádicas escenas de muerte para reflexionar sobre el
arte, el cine y su propia obra. Su humor negro y macabro emerge constantemente en juegos visuales, diálogos y referencias culturales que conectan con su cine y las polémicas que lo han rodeado, llevando al espectador por un descenso a los infiernos del cineasta. Premios y festivales: 2018. Estreno fuera de competencia. Festival de Cine de Cannes. Francia | Selección Oficial de la sección Freihafen. Festival de Cine de Hamburgo. Alemania. | Exhibición fuera de competencia. Festival Internacional de Cine de Cataluña-Sitges. España. | Película inaugural. CPH PIX. Festival de Cine de Copenhague. Dinamarca. 20 horas Concierto Noches de Mezcal Lophophora (Zacatecas / Reggae) Stage Pub Bar “Amsterdam Spot” Entrada libre 20 horas Inauguración de exposición individual Donde los herejes sonríen De Pinchi Necro 9 Vidas Coffee Art