La Jornada Zacatecas 06 de Marzo de 2023

Page 2

n Manifestó su apoyo a la entidad para fortalecer la educación, seguridad, el campo

Vamos a continuar con la labor de pacificación en Zacatecas: AMLO

n El presidente y el gobernador David Monreal encabezaron reunión de evaluación

n En julio deberán funcionar en la entidad 62 sucursales del Banco del Bienestar

n El gobernador Monreal le pidió respaldar la federalización de la nómina educativa

LA JORNADA ZACATECAS n 3

DÍA DE LA FAMILIA

En el marco del Día de la Familia, las calles del Centro Histórico y las principales plazas y plazuelas se llenaron de stands informativos, escenarios y mesas de juego, donde chicos y grandes pudieron disfrutar de las diferentes actividades que organizó el SEDIF

FESTIVAL CULTURAL

A pesar de ser confirmado el Festival Cultural Zacatecas 2023 (FCZ), las posturas de la ciudadanía, comerciantes, autoridades, y hasta especialistas en salud mental, se dividen con respecto a si el evento debe realizarse o no, ante la crisis de violencia e inseguridad que aqueja al estado ■ FOTO: FCZ

KAREN GARCÍA n 4

◗ EL PÉNDULO

La devaLuación deL peso que no LLegó

Raymundo CáRdenas Hdez 11

Propone Geovanna Bañuelos combatir el hostigamiento y acoso sexual Movilización del 8M será “marcha de lucha y protesta”, afirman feministas

n 2

KAREN GARCÍA n 6

No hay certeza del pago de aguinaldos a los jubilados del Issstezac

13 PESOS
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS ■ FOTOS: ANDRÉS SÁNCHEZ
KAREN
n 9 MARTÍN CATALÁN n 8 n
GARCÍA
ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 16 l NÚMERO 6581 l LUNES 6 DE MARZO DE 2023
LA JORNADA ZACATECAS

Haití: armas e ingobernabilidad

n informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) alertó que armas de alto calibre están llegando ilegalmente a Haití en cantidades cada vez mayores. Desde al menos hace dos años, observadores han advertido de una circulación sin precedente de armas, que coincide con el crecimiento de bandas criminales dedicadas al narcotráfico, secuestro, extorsión y robo. Se calcula que 60 por ciento del territorio haitiano se halla bajo control de estos grupos, situación que exacerba las dificultades de una nación sumida en una miseria crónica, devastada por terremotos y huracanes, y donde ha desaparecido casi cualquier rastro de gobernabilidad.

La actividad delictiva impide que medio millón de niños acudan a la escuela, complica de manera exasperante la entrega de ayuda humanitaria y desquicia una economía ya de por sí endeble. En octubre pasado, en medio de un brote de cólera que hizo temer una catástrofe sanitaria, no podía producirse ni distribuirse agua embotellada debido a la escasez de combustible ocasionada por la inseguridad en los caminos. El gobierno carece tanto de los recursos como de la legitimidad para encarar a estas bandas: desde 2016 no se celebran elecciones, el Poder Legis-

LA JORNADA ZACATECAS

La senadora Geovanna Bañuelos propuso incluir el acoso cibernético y en otros espacios en el catálogo de conductas inmorales por las que se puede rescindir un contrato, con el objetivo de fortalecer la erradicación del acoso sexual y el hostigamiento en los centros de trabajo y garantizar un ambiente sano para el desarrollo profesional, se informó en un comunicado.

Mediante una iniciativa que propone reformar los artículos 47 fracción VIII, 133 fracción XII y 135 fracción XI de la Ley Federal del Trabajo, en materia de hostigamiento y acoso sexual, las senadoras Geovanna Bañuelos, Cora Cecilia Pinedo, Martha Márquez y el senador Joel Padilla también buscan ampliar el catálogo de lugares donde las y los trabajadores pueden ser víctimas de hostigamiento y acoso sexual.

Bañuelos explicó que derivado de la pandemia por Covid-19, la dinámica de trabajo cambió, hoy no todos los trabajos ser realizan en oficinas o espacios cerrados, por lo que es necesario aumentar los supuestos normativos, es decir, visibilizar que existen más lugares en los que una persona trabajadora pueden ser víctimas de hostigamiento o acoso sexual por parte de superiores o compañeros.

Además de tomar en cuenta que existen trabajos que por su naturaleza es necesaria la movilidad, eventos fuera de oficinas o actividades sociales; así como medios electrónicos para realizar sus actividades laborales.

Detalló que la propuesta plantea incluir dentro de las causales para rescindir un contrato al trabajador, aquellas conductas de acoso u hostigamiento realizadas en el

lativo se encuentra vacante y el Judicial nada aporta a la procuración de justicia. Las fuerzas del orden son precarias y no disponen de efectivos ni de insumos para cumplir sus funciones.

El recrudecimiento de la crisis haitiana responde a una multitud de factores y se enraíza en la complejísima historia de este país, pero no puede ignorarse el nefasto papel que juega el libertinaje armamentístico estadunidense: de acuerdo con la ONUDD, la mayoría de las armas que nutren el deterioro rápido y sin precedente de la seguridad procede de Estados Unidos, donde son adquiridas de manera legal para luego traficarse a través de canales clandestinos. En este punto, la situación de Haití tiene paralelismo con la de México, pues las ganancias de los armeros estadunidenses y la indolencia o complicidad de las autoridades de esa nación con los fabricantes de muerte se traducen en violencia y desintegración social en las regiones a donde llegan las armas.

La intervención de la comunidad internacional en Haití en décadas recientes ha ido de lo insuficiente a lo francamente dañino, como ocurrió con los abusos sexuales contra mujeres y niñas perpetrados por las fuerzas de paz desplegadas por la ONU entre 2004 y 2017. Sin embargo, en estos momentos en que no cabe duda

de que la sociedad haitiana requiere con urgencia la máxima asistencia posible para afrontar los efectos del resquebrajamiento del Estado, el mundo voltea hacia otro lado. Occidente vuelca sus recursos y su atención a profundizar la guerra en Ucrania y a buscar la destrucción geopolítica de Rusia, con lo que no queda espacio en la agenda ni en los presupuestos para auxiliar a millones de haitianos cuyas vidas se ven acechadas por el hambre, las enfermedades y la violencia.

La degradación de las condiciones en Haití no puede pasar inadvertida en México, a donde cada vez más isleños acuden no sólo con la intención de alcanzar Estados Unidos, sino también de instalarse aquí: una encuesta aplicada por la Organización Internacional para las Migraciones registró que 74 por ciento de los haitianos ubicados en nuestro país deseaba quedarse, y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados recibió 51 mil solicitudes de refugio de esta comunidad sólo en 2021. Ello implica desafíos para brindar apoyo y proteger los derechos humanos de quienes llegan a territorio mexicano en medio de enormes penalidades, los cuales deben ser abordados desde una perspectiva humanitaria y generosa, pese a los limitados fondos de que dispone nuestra hacienda pública.

DIRECTORA GENERAL

DIRECTOR

Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com

JEFATURA DE REDACCIÓN

Hugo Zendejas Montaño redaccion.ljz@gmail.com

JEFATURA DE INFORMACIÓN

Carlos Alberto Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com

JEFATURA VERSIÓN DIGITAL

Araceli Rodarte Solórzano informacionweb.ljz@gmail.com

EDITORES

Laura Alejandra Dávila Sánchez

ARTE Y DISEÑO

Sandra Andrade Roberto Castruita Reyes arteydiseno.ljz@gmail.com

SISTEMAS

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

ADMINISTRACIÓN

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

PUBLICIDAD Y VENTAS

Marleth Geraldine Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com

DISTRIBUCIÓN

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax: 01 492 9237440 / 41

Página Web: www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac.

establecimiento o lugar de trabajo; áreas de descanso, en desplazamientos o viajes relacionados con el trabajo; así como aquellas realizadas por medios digitales como mensaje, correo o llamadas telefónicas.

La también legisladora por Zacatecas lamentó que muchos trabajadores convivan a diario en ambientes hostiles donde los minimizan y violentan sus habilidades, capacidades y emociones.

Señaló que de acuerdo con la organización OCCMundial, en México 7 de cada 10 trabajadores han sufrido acoso laboral. Asimismo, el Inegi, en 2019, reportó que alre-

dedor de 23 mil personas abandonaron su lugar de trabajo por ser víctimas de acoso.

“Es terrible que las y los trabajadores se vean en la obligación de abandonar la fuente de sus ingresos a consecuencia de estos actos violentos”, enfatizó.

Por ello, dijo es tiempo de enfrentar con medidas de prevención este tipo de actos que repercuten en la salud mental y física de los trabajadores.

La iniciativa fue turnada a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Estudios Legislativos, Segunda, para su análisis y posterior dictamen.

Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.

LUNES 6 DE MARZO DE 2023 2
Propone senadora de PT combatir el hostigamiento y acoso sexual en el trabajo
Senadores plantean considerar el acoso cibernético ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

LUNES 6 DE MARZO DE 2023 3

LA JORNADA ZACATECAS

El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró al gobernador David Monreal Ávila que “vamos a seguir respaldando a Zacatecas en todos los ámbitos, vamos a continuar con la labor de seguridad, de pacificación”, se informó en un comunicado.

Durante la visita que realizó este domingo a la entidad, el Ejecutivo Federal manifestó su apoyo a la entidad para fortalecer los distintos ámbitos como la educación, la seguridad, la salud y el campo, entre otros, a fin de llevar bienestar a las familias.

Asimismo, expresó su confianza en que, mediante el trabajo coordinado con el Gobierno de Zacatecas, así como con el fortalecimiento de valores y el respaldo a la juventud para que tenga mejores oportunidades, se avanzará en la recuperación de la paz en el estado.

“Me canso ganso que vamos a pacificar Zacatecas”, afirmó el presidente López Obrador, durante la reunión que sostuvo con el mandatario estatal y parte de su gabinete, que lo acompañó en esta gira, entre ellos, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González y a la que también acudió el secretario de Seguridad Pública de Zacatecas, Arturo Medina Mayoral.

David Monreal solicitó al presidente de la República respaldar la federalización de la nómina educativa y al gremio de las y los docentes, así como su apoyo para la reconstrucción de las carreteras del estado y la rehabilitación del parque Arroyo de la Plata, peticiones que recibieron respuesta favorable del mandatario, quien dijo que se turnarán a las instancias correspondientes para avanzar a través del trabajo coordinado.

Asimismo, el mandatario estatal le reconoció ampliamente al presidente el apoyo brindado por el Gobierno de México para fortalecer la estrategia de seguridad pública en la entidad. “Sabemos que todos los días está pendiente de nuestros avances y estamos seguros de que, de manera conjunta, vamos a lograr que nuestro pueblo recupere la tranquilidad”, coincidió.

Refirió que durante esta primera etapa de su gobierno, en Zacatecas también se hace eco del humanismo en el cual se basa la nueva forma de hacer política y el anhelo compartido por pacificar al país, lo que obliga al Gobierno de Zacatecas a no desistir por buscar el bienestar social y regresar al pueblo su tranquilidad.

“Esa voluntad, esa congruencia, esa fortaleza y esa convicción que lo han convertido en el líder político de todas y todos nosotros, esas cualidades que lo harán pasar a la historia como el mejor presidente de México, por todo esto y mucho más, en Zacatecas ha sido, es y siempre será un honor estar con Obrador”, le manifestó el mandatario.

Reunión del Banco del Bienestar

El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó en la capital de Zacatecas la reunión del Banco del Bienestar, donde manifestó al gobernador David Monreal Ávila la importancia de seguir trabajando en coordinación para consolidar esta institución bancaria que, en el estado, es la más grande, para dar cobertura a toda la entidad, se in-

Políti a c

Vamos a continuar con la labor de pacificación en Zacatecas: AMLO

■ Manifestó su apoyo a la entidad para fortalecer la educación, seguridad, el campo, entre otros rubros

■ Señala que en julio deberán funcionar en Zacatecas 62 sucursales del Banco del Bienestar

■ El gobernador Monreal le pidió respaldar la federalización de la nómina educativa

formó en un comunicado.

En total, serán 62 las sucursales del Banco del Bienestar que operarán en la entidad, a más tardar en julio próximo, ya que ello permitirá que todos los apoyos sociales del Gobierno de México lleguen a quienes más lo necesitan.

En Zacatecas esta dispersión de recursos alcanzará los 200 millones de pesos anuales, explicó el presidente de México, quien se comprometió a regresar en ese mes para constatar dicho funcionamiento.

Las y los derechohabientes de los distintos programas como: Becas para el Bienestar, Pensión para las personas con discapacidad, Pensión para las Personas Adultas Mayores, para Madres Jefas de Familia; así como de apoyo a los Precios de Garantía, del programa Bienpesca, entre otros, podrán disponer de sus recursos a través de este Banco, de ahí la importancia de que estén funcionando en su totalidad a la brevedad, destacó el presidente López Obrador.

Por su parte, el gobernador David Monreal señaló la importancia de esta supervisión que realiza el Ejecutivo Federal de uno de los proyectos más grandes que impulsa el Gobierno de México y que constituye una conquista más del pueblo.

¿Cuándo nos imaginamos tener un banco en Mazapil, en El Salvador, en Jiménez del Teul o en Genaro Codina?, sólo por mencionar algunos municipios, y que hoy son una realidad en firme construcción

gracias a la labor de la Secretaría de la Defensa Nacional y del Ejército Mexicano, subrayó el gobernador.

“Quiero decirle, señor presidente, que no hay un solo municipio donde la gente no me pida agradecerle por haberle cambiado la vida. A nombre de cada abuelito, de cada joven, de cada familia que hoy tiene una mejor vida gracias a estos programas, le expreso mi gratitud permanente. Muchas gracias, Presidente, por no dejarnos solos en este esfuerzo por alcanzar la paz, el bienestar y el progreso. Por brindar a miles de jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad una vida digna”, manifestó.

En presencia de la Delegada de Programas para el Desarrollo, Verónica Díaz Robles, el Gobernador reconoció también la labor que realizan las y los Servidores de la Nación y consideró que, ante las resistencias que enfrenta el Gobierno de México debido a intereses particulares y estructuras de poder, cuenta con Zacatecas, como la gente aquí sabe que Zacatecas cuenta con él.

“Nos sentimos muy orgullosos de seguir a su lado, de poder decir que a pesar de todo y contra todo, México es un mejor país”, añadió.

Recalcó que, en Zacatecas, los cambios que impulsa el Gobierno de la Transformación también han encontrado resistencias y reacciones, ante las cuales no se va a desistir en congruencia con su ejemplo, porque “usted nos ha enseñado a no claudicar, a

seguir adelante y a poner primero al pueblo, por eso, de la mano con el gobierno federal, hemos fortalecido la política social en la entidad”, dijo.

Estos derechos constitucionales, manifestó el mandatario estatal, son los que permitirán fortalecer a la sociedad, recuperar valores y alejar de la delincuencia a las personas cuya vulnerabilidad era utilizada por el crimen, por ello, el Gobierno de Zacatecas seguirá haciendo lo que le corresponde para que todas las familias que lo necesiten cuenten con el respaldo social del Estado.

A esta reunión acudieron las secretarias de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes y de Educación, Leticia Ramírez Amaya; el Secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; el Director General del Banco del Bienestar, Víctor Manuel Lamoyi Bocanegra y el Secretario Técnico del Gabinete de la Presidencia y Coordinador General de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas.

Así como los subsecretarios de Bienestar, María del Rocío García Pérez; de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo de Botton Falcón y de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y responsable del Programa, Producción para el Bienestar, Víctor Suárez Carrera.

Al Gobernador lo acompañaron los titulares de las distintas áreas sociales de la administración estatal.

El Ejecutivo federal y el mandatario estatal encabezaron una reunión de evaluación ■ FOTO: CORTESÍA GODEZAC

LUNES 6 DE MARZO DE 2023 4

■ Comerciantes, “desesperados” por reactivar la economía ante la escaza presencia de turistas

Divididas, opiniones sobre la realización de la edición 2023 del festival cultural

■ La cancelación de eventos se debe la ineficacia del Estado en materia de seguridad: capitalinos

■ “Saldremos a las calles y a las plazas con festival o sin festival”, manifiestan artistas locales

■ Autoridades aseguran que las actividades culturales “suman a la regeneración del tejido social”

KAREN GARCÍA

A pesar de haber sido confirmada la realización del Festival Cultural Zacatecas (FCZ) 2023, las posturas de la ciudadanía, comerciantes, autoridades, y hasta especialistas en salud mental, se dividen, respecto a si el evento debe realizarse o no ante la crisis de violencia e inseguridad que aqueja al estado, pues hay quienes afirman que “la cultura coadyuva a regenerar el tejido social y mejorar el ánimo de las personas” y quienes argumentan que “lo que le ha hecho daño a esta sociedad es hacer como que no pasa nada”.

En un recorrido realizado por La Jornada Zacatecas por las calles del Centro Histórico de la ciudad, al conversar con algunos de los comerciantes formales e informales de esa zona, la mayoría manifestaron estar en una situación de preocupación, incertidumbre y desesperación, pues señalan la urgencia de realizar el festival con el fin de reactivar la economía, pues este sector “se ha visto lastimado en estos últimos meses por la poca presencia de turistas en la capital”.

Araceli Ortega, vendedora ambulante de los famosos helados El Nilo, dijo que “parece que estamos en pandemia aún. Comenzamos a recuperarnos poquito, pero de un tiempo para acá dejaron de venir turistas y los que vienen, son muy pocos”.

Aseguró que los comerciantes son los principales afectados, ya que “el turismo es el que nos levanta, nosotros estamos atados de manos. Si no nos morimos de un balazo por la inseguridad, nos vamos a morir de hambre por las bajas ventas”.

“Hacer como que no pasa nada” Habitantes de la capital coincidieron en que las autoridades “sostienen a toda costa una escenografía para simular una normalidad y buscan no desprestigiarse y seguir aparentando que se puede y se debe vivir así” al insistir en realizar eventos masivos como lo es el FCZ.

Exigir la cancelación de festividades y actividades culturales (como sucedió en Jerez) es consecuencia de la realidad de un Estado ineficiente en materia de se-

guridad en los tres órdenes de gobierno, aseguraron personas en redes sociales, luego del anuncio de la edición 2023 del festival.

Por otro lado, circulan posturas que proponen descentralizar la cultura “porque no es el Centro Histórico donde más se necesita” y aseguran que eventos como el FCZ “son para los turistas y no para quienes vivimos aquí”, ya que más allá de ser un festival público y gratuito, no es accesible para muchas personas, pues “las exposiciones no llegan a las afueras ni los conciertos ni las conferencias”. “Más arte en los barrios, en las periferias, en las colonias, ahí es a donde debería llegar”.

Postura de artistas locales Claudia Córdova, artista zacatecana, ha-

bló a nombre de muchos de los artistas locales que año con año forman parte de las actividades, asegurando que “con o sin festival, los artistas vamos a salir a las calles, las plazas, los parques y las banquetas, como siempre lo hacemos”.

Asimismo, mencionó que en esta edición también se contemplan foros infantiles, talleres y proyectos descentralizados y que “sin remuneración es difícil hacerlos, y también es verdad que las artistas seguimos trabajando desde la autogestión a pesar de que también implica, muchas veces, la precarización de nuestro trabajo”.

“Me comentaban que parece curioso que quienes buscan boicotear el festival no se dan cuenta de su privilegio de clase, pues estas son las fechas en las que la gente de Zacatecas puede disfrutar de la

ciudad, del arte y la cultura. De verdad tener tiempo y acceso a ella, de manera gratuita. Lo triste es que se siga viendo como un evento turístico y no como un espacio para reconocernos como comunidad”.

Finalmente, expresó que por eso “vamos a seguir saliendo, con festival y sin festival, con gobierno y sin gobierno, a pesar de los ‘politiquillos’ que se creen harto revolucionarios desde su clasismo, vamos a seguir siendo solidarios con nuestra propia comunidad”.

Autoridades

María de Jesús Muñoz Reyes, directora del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) y Le Roy Barragán Ocampo, titular de la Secretaría de Turismo, han dicho, en diferentes ocasiones, que la actual crisis a la que se enfrenta el estado, en temas de seguridad, “es innegable”, sin embargo, “la mayoría coincidimos en que la cultura es una amalgama que puede sumar mucho a la regeneración de nuestro tejido social”.

Y que, este evento cultural, más que una fiesta, “va más allá, hasta el plano de la creatividad, la espiritualidad” y, a pesar de las múltiples opiniones respecto a su realización, “un festival cultural, por sus características, suma a la situación actual. Sí pensamos en los turistas, pero es más para los zacatecanos”.

Retraerse o no como sociedad “Debemos integrarnos de manera crítica a la sociedad y no quedarnos callados. No debemos permitir que se normalice la violencia”, expresó Jaira Lizeth Barragán García, presidenta del Colegio de Psicólogos por el Bienestar Social de Zacatecas, pues ante los recientes hechos violentos suscitados en el estado, la población se encuentra en una situación delicada en cuanto al desarrollo y crecimiento de las niñas, niños y adolescentes.

“La inseguridad ha modificado nuestras costumbres, la cultura y la cotidianidad”, pues la sociedad zacatecana ha comenzado a caer en un conjunto de conductas preventivas para “evitar que a mí me suceda algo”, lo que lleva al hecho de cuestionar a las autoridades de seguridad qué tanto han generado un lazo de confianza en la sociedad.

El retomar los espacios públicos y realizar festividades, conciertos y eventos, depende de la situación de cada persona, es decir, del grado de confianza que sienta hacia las autoridades para garantizar la tranquilidad y seguridad, lo cual es una situación complicada, pues como ejemplo, la mayoría de los comerciantes vienen de dos años complicados de pandemia y “es lamentable que se tengan que limitar por cuestiones de seguridad”.

Finalizó invitando a la reflexión y a “no ser sujetos adaptables a las situaciones, sino ser sujetos que se insertan críticamente a la sociedad”, pues es muy difícil dirigirse a la ciudadanía y decir “no tengan miedo ante sucesos que vivimos a diario”, por lo que recomendó no quedarse callados y trabajar en unión para inculcar valores, mostrar empatía y, sobre todo, no dejar de ser personas sensibles ante el dolor del otro.

S
oc ie dd
J
y a usti ia c
■ FOTOS: LA JORNADA ZACATECAS Eventos de una edición anterior del FCZ
“El gobierno busca simular una normalidad y no desprestigiarse”
LUNES 6 DE MARZO DE 2023 5

“Es una marcha de lucha y protesta”, exclamó el Movimiento Feminista de Zacatecas este domingo, en conferencia de prensa, refiriéndose a la marcha separatista que se realizará el próximo miércoles, Día Internacional de la Mujer; además, presentaron las actividades programadas para el 8 de marzo.

“El panorama es desgarrador, 2022 cerró con 225 mujeres asesinadas en Zacatecas, cuyo único delito fue haber nacido en un sistema opresor y patriarcal que insiste en explotarnos, violentarnos y mutilarnos de manera perversa”.

Por todo lo anterior y mucho más, dijeron las integrantes del movimiento, al leer un posicionamiento, “nos manifestamos contra cualquier estructura que dañe la dignidad y la autonomía, tanto de mujeres como de niños; contra los sistemas que explotan, cosifican, violan o destruyen; nos manifestamos contra este sistema, unidas en una sola voz al grito de ‘¡vivas nos queremos!’”.

Asimismo, exigieron que, desde las aulas, se promueva una enseñanza laica sin estereotipos sexistas, racistas y patriarcales con programas que incluyan educación sexual integral libre de prejuicios religiosos o de género; “la separación IglesiaEstado debe de ser una realidad”, indicaron.

“También urge la creación de políticas públicas descentralizadas que

■ El año pasado, 225 mujeres fueron asesinadas en Zacatecas; su único delito, nacer en un sistema opresor

atiendan las necesidades de mujeres en la periferia, municipios, comunidades rurales, donde se garantice la integración adecuada de las migrantes, que vivan libres de discriminación y xenofobia, además de salvaguardar su integridad cuando se encuentren por tránsito en nuestro estado”.

Por otro lado, también reclamaron la creación de estrategias enfocadas en la prevención del delito, “antes que continuar con el evidente despilfarro de recursos públicos debido a la ineficaz militarización del Estado”; además, “las mujeres nos negamos a pertenecer a su cultura de guerra, miedo, masacre y muerte, indiscuti-

bles características del patriarcado”.

El movimiento, conformado por diferentes colectivas, recordó que, desde el pasado 28 de septiembre de 2022, presentaron ante la 64 Legislatura la iniciativa de despenalización del aborto en Zacatecas, de la cual no se ha dado la deliberación, y

dirigiéndose a los diputados locales recordaron que “el Estado es laico y sus creencias religiosas no tienen cabida en las leyes”.

Asimismo, recordaron que esta iniciativa también exige la reforma a la ley de salud y a la ley de educación; esto será otro de los principales motivos que impulsen la manifestación del 8M.

Finalmente, informaron que ésta partirá de la unidad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) hasta Plaza de Armas, por lo que se está convocando a las mujeres que participan a que se reúnan a las 14:30 horas para partir una hora después.

La marcha estará conformada por colectivas, principalmente, pero también madres, padres y familiares de las mujeres víctimas de feminicidio, contingentes de infancias, así como las mujeres que no pertenecen a una organización.

Bloque Rojo será el organismo encargado de vigilar que se cumplan los protocolos de seguridad para todos, además de brindar apoyo de botiquín médico en caso de necesitarlo.

SOCIEDAD Y JUSTICIA • LUNES 6 DE MARZO DE 2023 6
■ Este es uno de los motivos por los que marcharán feministas el próximo 8 de marzo de 2023
“Nos manifestamos contra los sistemas que explotan, cosifican, violan o destruyen”
Cartel oficial del evento ■ FOTO: FACEBOOK 8M 2023 ZACATECAS
Exigen que, desde las aulas, se promueva una enseñanza laica sin estereotipos sexistas
LUNES 6 DE MARZO DE 2023 7

MARTÍN CATALÁN LERMA

Adrián Cázares Espinosa, presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionados del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac), aseguró que “hay una actitud malintencionada del gobernador y del director del Instituto” para atender su problemática, porque todavía no hay certeza de pago del aguinaldo a todos aquellos que han ganado su respectivo juicio.

Además de la problemática que ha habido con el pago del aguinaldo para jubilados y pensionados, informó que también se lleva un proceso de demanda porque a varios derechohabientes no se les ha pagado el sobresueldo y las compensaciones.

Reiteró que los tribunales han emitido sentencias favorables para todos los pensionados y jubilados y todos los juzgados han resuelto con la misma variable para todos, el cual es el hecho de que se violó el debido proceso porque no se notificó sobre la medida a todos los afectados.

En ese sentido, comentó que los juzgados en sus resolutivos han señalado al director que no debe violar los derechos de los trabajadores ya conquistados en la ley del 2015, lo que significa que todos aquellos que han ganado ya no necesitan interponer otra demanda para el siguiente pago del aguinaldo, pues se trata de un resolutivo definitivo y no provisional.

Cázares Espinosa detalló que las sentencias indican que la dirección del Issstezac debe evitar la violación de los derechos que los jubilados tienen en la ley vigente y que, en todo caso, pudiera ocurrir algo diferente cuando se cambie la ley y que el precepto sea diferente.

“La indicación que se hace al director del Instituto es que se abstenga de

Aún no hay certeza del pago de aguinaldo a jubilados del Issstezac

■ “Hay una actitud malintencionada del gobernador y del director del Instituto”: Adrián Cázares, presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionados

violar cualquier derecho: el aguinaldo, la retención de la pensión, el pago completo de esa percepción, entre otras cosas”, expresó.

Agregó que la asociación civil interpuso dos oficios a la Junta Directiva y al Parlamento Abierto del Congreso del estado para que se inicie un proceso de discusión, análisis y debate sobre

Celebraron el Día de la Familia en Guadalupe; efectuaron actividades en el Jardín Juárez

■ Las familias disfrutaron de un circuito de juegos, mini granja, juegos tradicionales, recorrido en tren, pintacaritas y distintos talleres

LA JORNADA ZACATECAS

En un ambiente de sana convivencia, el presidente municipal de Guadalupe, Julio César Chávez Padilla, acompañado de su esposa Susy Solís y de sus hijos María y Fernando, participaron en la rodada familiar que –con motivo del Día de la Familia– se llevó a cabo la mañana de este domingo, se informó en un comunicado.

Con salida y meta en el Jardín Juárez, decenas de familias rodaron por la vialidad Arroyo de la Plata, para luego dar comienzo a las actividades programadas para conmemorar el Día de la Familia

Tanto Julio César Chávez, como Susy Solís, agradecieron y reconocieron a las distintas áreas de la administración municipal, quienes participaron en el montaje de los diferentes módulos de actividades para el disfrute de las familias guadalupenses, “pueden venir a lo largo

del día a pasar un rato muy agradable, en familia, los niños se divertirán mucho en las distintas atracciones”, comentaron.

A lo largo del día, cientos de familias disfrutaron del circuito de juegos organizados, así como de la mini granja, de los juegos tradicionales, del recorrido en tren, pintacaritas y de distintos talleres, como el de pintura y de legos.

En tanto que, en el foro artístico, se presentaron obras de teatro, números de baile, así como el coro infantil del Instituto Zacatecano de Cultura, la Banda Sinfónica de Guadalupe, Pepe Contero y Pablo Burgos.

Además, para complementar las actividades, en el Jardín Juárez también se instaló el corredor gastronómico y artesanal, a través del que se promueven la gran variedad de productos que hacen de Guadalupe, el más virreinal de los Pueblos Mágicos del estado Zacatecas.

la reforma a la Ley del Issstezac, pero hasta el momento no hay respuesta alguna.

Al respecto, dijo que es intencionado el hecho de que todavía no se haya convocado al Parlamento Abierto para revisar y analizar la reforma la ley del instituto, pero advirtió que habrá presión para que ello ocurra y que no

se avale una iniciativa que lesione a los derechohabientes.

Cázares Espinosa se refirió a la manera en que se puede lograr el pago del aguinaldo, además de la venta de bienes inmuebles, y esta consiste en que Gobierno del Estado aporte recursos extraordinarios como lo hace con otras dependencias.

SOCIEDAD Y JUSTICIA • LUNES 6 DE MARZO DE 2023 8
El alcalde Julio César Chávez, su esposa Susy Solís y sus hijos encabezaron una rodada ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS Oficinas centrales del Issstezac ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

En el marco del Día de la Familia, las calles del Centro Histórico y de las principales plazas y plazuelas se llenaron de stands informativos, escenarios y mesas de juego, donde chicos y grandes pudieron disfrutar de las diferentes actividades que el Sistema Estatal del Desarrollo Integral para las Familias (SEDIF) en conjunto con las diferentes dependencias, pusieron a disposición de las familias zacatecanas.

“Venir con la familia a este tipo de actividades es muy importante, los niños aprenden nuevas cosas y se distraen, les entran las ganas por practicar disciplinas nuevas”, dijo Mariana, madre de familia que acudió en compañía de sus hijos a la Expo Familias Increíbles 2023, donde sus pequeños pudieron disfrutar de la obra de teatro “Ashanti”, a cargo de la compañía La Corte de los Milagros, en

Festejan a las familias zacatecanas en el Centro Histórico de la capital

■ El Sistema Estatal DIF organizó diferentes actividades en plazas y plazuelas

Plaza de Armas.

Continuando el recorrido, frente al Mercado González Ortega, personas de todas las edades pudieron participar en talleres de cerámica y grabado, torneos de ajedrez, así como juegos tradicionales como la lotería y el bebeleche.

Asimismo, la Plazuela Goitia fue el escenario para el concierto de las Bandas Sinfónicas de Guadalupe y Zacatecas, además de la demostración de porristas, karate y tae kwon do. Las actividades se extendieron hasta la Plazuela Miguel Auza y el

Portal de Rosales, donde se llevó a cabo una nueva edición del Adopta Fest, que puso en adopción a caninos y felinos que fueron rescatados de situación de calle.

“Supieron distribuir muy bien las actividades, hay cosas que hacer para todos los integrantes de la familia. Esto nos sirvió para distraernos un poquito de la situación actual en la que está Zacatecas, ojalá que así como se organizó esto, se pusieran a darnos un estado seguro y sin violencia”, dijo Andrea, una de las asistentes al evento.

LUNES 6 DE MARZO DE 2023 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 9
KAREN GARCÍA Llevaron a cabo varias actividades como parte de la Expo Familias Increíbles 2023 ■ FOTOS: ANDRÉS SÁNCHEZ Y CORTESÍA

lecciones habrá, dijo el perspicaz periodista Francisco Báez en  Crónica, pero no se arriesgó a hacer la taxonomía de esa probable elección. De cualquier forma, habida cuenta de las varias opciones que tiene frente a sí la malhadada reforma electoral del gobierno, se puede vaticinar que esa contienda no podrá ser como las que han marcado nuestra muy breve historia electoral.

En México se han celebrado elecciones por años, lustros, siglos, como magistralmente lo registra el historiador Javier García Diego, pero nunca las hubo en condiciones de efectivo y creíble pluralismo; efectivo por su desempeño antes, durante y después de ejercer el voto, y creíble porque una vez superadas las impugnaciones y protestas que suelen acompañar estos procesos los contendientes aceptan sus resultados.

Tal es la marcha de la democracia representativa que, con todo y sus deficiencias e ineficiencias, es el funcionamiento que ha regido nuestros comicios desde 1994 y cuyos resultados, en opinión de no pocos estudiosos de la política y la democracia, deberían ser argumentos  prima facie  en favor del sistema

ivimos tiempos en que lo político priva sobre lo social de manera exorbitante, cuando debiera ser la vitalidad social creadora lo preeminente. La comunidad y la cultura sobreviven arrinconadas en la sombra, secándose a falta de sol. De vez en cuando, por fortuna, se resisten y asoman en búsqueda de luz y agua, como hace pocos días.

Todo se centra en lo político; no hay nada más. Pero ello conduce a la pregunta y respuesta del enorme poeta profético Hölderlin en Hiperión: «¿qué utilidad tendrá la pared que proteja al jardín si la tierra permanece seca y yerma? Solo la lluvia del cielo la puede reverdecer». La pared es el Estado, y el jardín, los seres humanos libres hermanados en lo social. Hablemos entonces de esos que devuelven a los pueblos la primavera. De Miguel de Cervantes Saavedra, en esta ocasión, si te parece, amable lector.

Cervantes es universal por su Quijote. Hablemos, aunque sea un poco, de los dos que «buscaron lo más alto y bello», cuyo nombre es «belleza», al decir de aquel profético poeta alemán.

Nace Cervantes en Alcalá de Henares, en el año de 1547. Sus padres: Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas. Su infancia: muy dura por aprietos económicos de familia. En Sevilla, aprende latín, pero no puede seguir estudiando por no contar su padre con recursos suficientes. A los 18 años, tiene la fortuna de acomodarse en el séquito del Cardenal Julio Acquaviva, por lo que va a Italia donde estudia en su lengua a los grandes literatos italianos.

En ese tiempo, Solimán el Magnífico está amenazando con invadir Europa con su gran flota. S.S. Pío V pide que se unan en una liga para defenderse del invasor. El Imperio Romano Germánico y Francia no aceptan; el Papa con sus soldados, España, Génova y Venecia se unen para pelear. Todos los cristianos españoles ingresan al ejército al mando de Don Juan de Austria. Y Cervantes no es la excepción.

Y en la batalla de Lepanto, del 7 de octubre de 1571, «la más alta ocasión que vieron

La democracia en juego

se comprometen los ciudadanos, en particular los partidos políticos.

Sin reglas ni procesos, no hay funcionamiento democrático, se imponen la simulación y el cinismo, y la vida política pierde sentido. Juego fútil y desfachatado que monopolizan los grupos poderosos de la política, la economía y los negocios.

Inaudita, la catarata de invectivas presidenciales contra la Suprema Corte y su presidenta, jueces y funcionarios del Poder Judicial. Insólita, la personificación que el gobierno hace de sus decretados enemigos, a pesar de su más que reconocida integridad personal y política, como es el caso de José Woldenberg.

político que ha hecho posibles tales logros.

Puede decirse fácil y hasta olvidarse, pero el proceso formalmente comenzó en 1977, con la reforma promovida por el presidente López Portillo y su secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, se desplegó desde una estructura de poder articulada por un edificio corporativo, que muchos veían como milagroso y desde luego inconmovible. Sin embargo, desde entonces las cosas de la política y del poder empezaron a moverse en un sentido diferente, hasta opuesto, al que se creía, y quería, normal e inevitable.

La democracia es muchas cosas, entre otras, toma forma, por así decir, en un enorme catálogo de procesos que se codifica en leyes y reglamentos, a cuyo respeto y observancia

R olando C o R de R a C ampos m au R o G onzález

los pasados siglos», los cristianos se alzan con la victoria frente a los turcos. Cervantes va en la galera la Marquesa, en uno de los camarotes, acostado pues tiene escalofríos en esos momentos. Empieza la batalla, Don Miguel se levanta y va a pelear, y se coloca en la primera fila, y se porta como un gran valiente, es herido dos veces en el pecho y una bala le inutiliza el brazo.

Allí está peleando hasta caer desmayado. Juan de Austria sabe de las proezas del Manco y para premiarlo, lo nombra capitán. Lo manda a España en la galera el Sol. Cerca de Marsella, los tripulantes de la misma son hechos prisioneros, y llevado a Argel Cervantes, donde está cinco largos años en cautiverio, hasta que el fraile Juan Gil lo rescata, pagando a los captores 3 mil escudos.

Vuelve a España en la miseria. Se pone a escribir unas obrillas sin éxito. Conoce a Doña Ana de Villafranca, se junta con ella y tiene una hija, Isabel Saavedra -apellido que Cervantes se asigna por influencia argelina-. Con el tiempo, se separa de Doña Ana. Después en Esquivias, se casa con una pariente suya ya vieja pero rica, Doña Catalina de Salazar, con quien vive un tiempo en paz, pero al poco se separan, pues Don Miguel ¡solo escribe!

En Argamasilla tiene un empleo de recaudador, pero el gobierno no le paga por la situación de pobreza terrible que se vive por una sequía, y él para sobrevivir, toma algo de las especies recolectadas; por ello, es hecho prisionero durante 8 meses. Allí madura la idea del Quijote que había pla-

Algo sabemos de todo esto quienes llegamos a la entronización del reformismo político electoral con rumbo a la cincuentena y más. Atestiguamos y sobrevivimos los vericuetos del corporativismo autoritario, sus momentos represivos como ocurrió con las huelgas proletarias de los años 50, sobre todo con el trágico desenlace del 68 y su secuela de insurgencia obrera democrática, urbana y popular, hasta los extremos sangrientos a que llevó la infame  guerra sucia, protagonizada por los guerrilleros, pero más que nada por los denominados cuerpos especiales.

Elecciones habrá, podemos apostar con Báez, pero no serán como las que hemos conocido en estos lustros de reforma y aclimatación democrática. De nuevo se ha llamado a la rijosidad y a la desconfianza, acicateadas con lenguaje arbitrario y agresivo.

neado en Argel. En Sevilla tiene un nuevo empleo de abastecedor, pero no le pagan, y por lo mismo él no puede pagar a sus acreedores. Lo llevan a la cárcel, y ¡allí escribe el Quijote, en Sevilla!

Es puesto en libertad y manda editar su Quijote -la primera parte- en 1605. Tiene un éxito maravilloso, en todas partes se lee, en tribunales, cortes, templos, calles, plazas. En ese mismo año salen 5 ediciones más, 25 mil libros. Pero no sale de apuros económicos, ya que quien gana es el editor. Promete una segunda parte. Avellaneda quiere comerle el mandado y edita la segunda parte; la gente no entiende el cambio, pues carece del ingenio de la primera y ya no se puede reír como antes; en suma, es un fracaso. De allí, que «nunca segundas partes -las de Avellanedafueron buenas.»

Entonces, Cervantes escribe la segunda parte en 1615. Ello lo agota mucho físicamente. Muere el 23 de abril de 1616 en Madrid. Enterrado en la Iglesia de las Trinitarias donde estaba su hija monja. Le da los últimos sacramentos su enemigo literario, Lope de Vega, “monstruo de la naturaleza”, por su genio también imperecedero.

Decía mi ilustre maestro marista, Don Salvador Mora Lomelí, siguiendo a Marcelino Menéndez y Pelayo, que nadie ha logrado como Cervantes, y posiblemente nadie lo logrará, servirse del castellano con la precisión, donosura como él lo hizo. Él convierte nuestra lengua, en el idioma más expresivo, natural y hermoso de todos los que existen. Cervantes posee el don de la facilidad, que equivale a una potencia productiva tan rápida como espontánea; nunca se detiene para limar su trabajo, nos comentaba mi maestro de inolvidable memoria.

Y como ya no hay espacio, del Quijote hablaré en otra ocasión si así se me permite. Solamente diré que vale la pena empezar por el prólogo de tan grande obra, escrito por el mismo Manco de Lepanto. Comienza así el dicho prólogo:

«Desocupado lector: Sin juramento me podrás creer que quisiera que este libro, como hijo del entendimiento, fuera el más hermoso, el más gallardo y más discreto que

Nada de adversarios, parecen haber decretado Morena y sus personeros; los que no son nuestro reflejo son farsantes y traidores, descalificativos que el propio Presidente ha puesto en el orden del día de la sucesión presidencial y del Congreso. Es decir, de la conformación y transmisión del poder constitucional, con sus implicaciones económicas, comunitarias, territoriales e internacionales.

El juego iniciado es una ominosa marca. Señalar que las reglas democráticas, sus métodos, procesos y formas de ser están en peligro no es una hipérbole.

La apuesta hecha desde el poder, por una regresión política, por la degradación de nuestra convivencia político-social, lo es por una ausencia absoluta de responsabilidad republicana y disposición reflexiva. En esas estamos.

pudiera imaginarse; pero no he podido yo contravenir al orden de la naturaleza, que en ella cada cosa engendra su semejante. Y así, ¿qué podría engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino la historia de un hijo seco…, bien como quien se engendró en una cárcel…. Pero yo, que, aunque parezco padre, soy padrastro de Don Quijote…». Dice Cervantes en tan discreto prólogo, que, por sus limitaciones y falta de citas, anotaciones, epigramas, glosas, acotaciones, él determina que «el señor Don Quijote se quede sepultado en sus archivos en la Mancha, hasta que el Cielo depare quien le adorne de tantas cosas como le faltan…». Pero un señor amigo suyo lo persuade de no sepultarlo, dándole unos consejos de cómo añadir glosas, elogios y demás linduras. Y así, se despide Cervantes, «príncipe de los ingenios», del desocupado lector: «Y con esto, Dios te dé salud, y a mí no me olvide. Vale.»

Y entre las citas recomendadas para el prólogo, ésta del poeta latino Horacio: “Non bene pro toto libertas venditur auro” (La libertad no se vende por todo el oro del mundo). ¡Qué cierta esa, ayer y hoy y mañana!

Dedico este artículo con afecto y simpatía a mis «desocupados» lectores, en recuerdo del príncipe de la lengua castellana. Y especialmente a mi amigo Javier Ávalos Fernández, brillante ingeniero y hombre de bien, a quien desde hace años no tengo el privilegio de saludar; ojalá que pronto haya ocasión para darle un fuerte abrazo fraterno.

P.D. En la SEP se quitaron las máscaras y apareció el rostro bárbaro de la insolencia del poder: la hybris o desmesura. Lo que pretenden funcionarios de la SEP en materia educativa, recuerda lo dicho por el Duce Benito Mussolini ante la Cámara Fascista en 1929: “¡En este punto somos intratables! La enseñanza es nuestra…”. Sepan esos funcionarios que la tarea educativa pertenece ante todo y, sobre todo, “en primer lugar a la familia, al padre y a la madre, por derecho natural, de manera inderogable, ineludible”. Las libertades están en juego, depende de la nación entera defenderlas.

LUNES 6 DE MARZO DE 2023 10
Lo político ahogando lo social, Cervantes y el Quijote
- l una m

El 8M y el espectáculo El Péndulo La devaluación del peso que no llegó

ace medio siglo, en octubre de 1973, la OPEP tomó la decisión de no exportar crudo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra que libraba con Siria y Egipto, lo que, unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo, provocó una fuerte inflación y una reducción de la actividad económica de los países afectados. Antes del embargo, el Occidente industrializado solía disponer de petróleo abundante y barato que se pagaba en dólares estadounidenses, con los precios también fijados en dólares. Puesto que en condiciones normales, las fluctuaciones en la demanda del petróleo son pequeñas (cuando sube el precio sólo se compra un poco menos), los precios tenían que subir drásticamente para conseguir que se redujera notablemente la demanda, y así poder establecer un nuevo nivel de consumo impuesto por la oferta. Gracias al embargo se consiguió este objetivo. El control del gobierno estadounidense, pensado para mantener el precio a unos niveles aceptables, acabó aumentando el impacto económico debido a los cortes de suministro. Como consecuencia, se inició una prolongada recesión y aumentó notablemente la inflación.

Los mexicanos recordamos que, a mediados del sexenio de José López Portillo (1976-1982), Pemex descubrió varios yacimientos de petróleo, entre ellos el de Cantarell, que sería uno de los más grandes del mundo, lo que animó al gobierno a endeudarse para incrementar sustancialmente la producción y exportación de crudo, y aprovechar los altos precios internacionales provocados por la crisis. JLP llegó a afirmar que el gran problema del país sería, a partir de su gobierno, administrar la abundancia. Sin embargo, las medidas adoptadas por el mundo occidental redujeron sustancialmente los precios e incrementaron las tasas de interés de los créditos, con lo que, de repente, México se encontró en el peor de los mundos: altamente endeudado y sin ingresos suficientes para pagar el servicio de la deuda; hubo una brutal fuga de capitales, el país declaró su insolvencia y se desató una espiral inflacionaria permanente durante todo el sexenio de Miguel de la Madrid, que aprovechó el momento para aplicar las políticas neoliberales: disminución salarial, privatizaciones con corrupción, apertura comercial, etc. Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) profundizó ese camino y el tipo de cambio pasó de $2,290.00 por dólar a $3,410.00, por lo que decidió eliminar tres ceros y crear el nuevo peso, de manera que el tipo pasó a 3.4 nuevos pesos por dólar (N$3.41). El 1 de diciembre asumió el poder Ernesto Zedillo y se produjo el lla-

mado “error de diciembre”, que provocó otra estampida de capitales y una brutal devaluación del peso, que sólo amainó con el embargo de la producción petrolera por el gobierno de E. U. a cambio de su apoyo financiero. El tipo de cambio pasó de N$3.41 a $9.36 y, al finalizar el sexenio, aprobaron el Fobaproa. Por esa experiencia traumática los mexicanos asociamos la devaluación del peso con el peor de los mundos.

Esa es la razón por la cual la mafia del poder siempre ha utilizado la advertencia apocalíptica de que “el peso se devaluará ante el dólar si gana AMLO”, como eje principal y sistemático de la propaganda sucia contra él. En 2006, el presentador de Tv Azteca, Jaime Sánchez Susarrey, publicó un libro donde se dedicó a especular absurdos sobre qué pasaría si AMLO ganaba. Su principal presagio era que “el dólar subiría a 40 pesos”. El pinochetista Pablo Hiriart, en el mismo programa de Tv Azteca, dijo lo mismo. La propaganda en TV del PAN se dedicó a repetir que AMLO provocaría una crisis económica y se sufriría una devaluación. Los ideólogos del odio de Letras Libres comparaban a AMLO con Echeverría y sus “expertos” calculaban la tremenda salida de capitales que vendría si ganaba. En 2018, Leo Zuckerman y Carlos Loret llamaron a quien pudiera, a comprar dólares porque el peso se devaluaría a partir del 1 de diciembre.

Todos los días, en la mayoría de los medios de comunicación, se difunden mentiras evidentes y no opiniones equivocadas, producto de un análisis precipitado. Son mentiras que se repiten todos los días, a todas horas, en la mayoría de los espacios de noticias o de análisis esperando, cuando menos, sembrar la desconfianza.

En democracia, la crítica es fundamental, y seas opositor o no, se vale incluso equivocarse, pero no es el caso. Siempre inventan lo que AMLO piensa, “México será como Venezuela”, pero nunca han revisado con seriedad lo que el gobierno que encabeza AMLO realmente está haciendo. No se cansan de mentir: “Se peleará con Estados Unidos”, “va a reelegirse”, “va a desaparecer el INE”, “va a reprimirnos”. Por eso vaticinan una dictadura apoyada en los militares o transforman un saludo en público a la madre de El Chapo Guzmán en un contubernio con los narcos o afirman el absurdo de que la credencial para votar desaparecerá, sólo porque se aprobó una reforma electoral que disminuye los abusos con los recursos públicos, hoy destinados a colmar de privilegios a un grupo de funcionarios públicos que no asumen que no son superiores a la gran mayoría. Parecen no entender que las mentiras no los sacarán del pantano en el que se encuentran.

e acerca el Día Internacional de la Mujer y, como cada año, circulan en internet las cada vez más insólitas ocurrencias de cómo conmemorar esa fecha.

Superada la arcaica tradición de regalar flores por ser ya un gesto mal visto, esta fecha ya se llena con concursos, conferencias y eventos de todo tipo, cuya diversidad y evolución histórica nos permiten seguirle la pista a la concepción de la conmemoración, pero también a la de la mujer misma.

Lejos del recuerdo de las trabajadoras neoyorquinas en pie de lucha por sus derechos laborales, el 8M ha sido, en los últimos tiempos, la oportunidad de reiterar muchas luchas más sociales que laborales; destacadamente la de decidir sobre el propio cuerpo, y la de combatir la violencia sexual.

Mientras esto ocurre en las calles, en el otro lado, en la perspectiva institucional, predominan los desayunos, las pláticas motivacionales y los talleres “empoderantes”.

Entre todo ello, la nota de este año se la llevó la conferencia de la conductora Laura Bozzo, que organizaba por el ayuntamiento de Fresnillo, y que fue criticada por colectivas feministas, y consecuentemente cancelada. Dicho sea de paso, no es descabellado imaginar que hubiera tenido más asistencia que muchas de las conferencias que estos grupos organizan.

Entre las reacciones al evento, y posterior cancelación, surgieron voces que argumentaban que la peruana había sido víctima de violencia y eso de alguna manera la legitimaba para impartir tal conferencia. Además, ella misma retó en redes sociales a debatir, y cuestionó de qué servían muchas de las acciones de los grupos feministas.

Una de las críticas más recurrentes se centraba en el contenido de sus programas televisivos, en el que se replica parte del discurso violento con el que lidian las mujeres; pero otras críticas cuestionaban su falta de “credenciales” académicas para hablar del tema.

Al final, el evento se canceló, pero deja la ventana abierta: ¿Qué clase de eventos tendrían que organizarse ese día? ¿Con qué enfoque? ¿Qué valida a unas y a otras para ello?

Ya entrados en ese debate, en redes se ironizó sugiriendo que se invitase a la cantante Gloria Trevi, quien pasa otra vez por el ojo del huracán ante el llamado a cancelarla, y los continuos memes y chistes que la relacionan con la trata sexual.

Ese debate no es menor, más

allá de los dimes y diretes del espectáculo, el caso de la cantante regiomontana permite una discusión social psicológica e incluso teórica, puesto que mientras, por un lado, se le considera cómplice o incluso protagonista de un “clan” de trata sexual en el que cayeron decenas de jóvenes buscando la vida que ella aparentaba, en el otro se discute también su calidad de víctima del mismo grupo al que se le acusa de pertenecer en calidad de victimaria, y se le compara con la conducta que hicieron otras participantes del grupo que incluso fomentaron el ingreso de sus propias hermanas.

No hay respuesta contundente ni definitiva que quepa en estas líneas, pero el esbozo de estas contrariedades no deja de dar cuenta de los debates entre los feminismos y sus heterogeneidades.

En igual situación quedó aquel sobre Shakira y Clara Chía. Pues mientras algunos, quizá un sector mayoritario, aplaudía las canciones de la colombiana contra su ex pareja, y las alusiones directas contra la mujer con la que presuntamente le fue infiel, desde el otro lado se discutía sobre la sororidad y si no es que karmáticamente Shakira se lo merecía.

Similar polémica desató la cantante Rihanna, en medio del espectáculo del súper Bowl, cantando embarazada y decepcionando a muchos con “su poca energía”. Se dijo que la crítica era la respuesta iracunda de quien no pudo sexualizarla, y que se le criticó por algo que a los hombres se hubiera dado por bueno, aunque el baile fuera aún menor.

Más allá del resultado del partido o siquiera de lo entretenido del show, fue el debate feminista en lo que la atención pública se centró.

Claro está que ni el presente ni el futuro de las mujeres se juega en estos debates. Aún más, buena parte de ellos se centra en situaciones que salpican y envuelven a todas (o casi todas) las mujeres, pero que no los ocurren en contextos similares a todas las antes citadas, porque las tragedias amorosas, por dolorosas que sean, se viven aún peor en la pobreza y en la desigualdad de la que poco saben las celebridades del espectáculo.

En ese contexto, no hay conferencia rimbombante ni discurso estruendoso que empoderen y logren lo suficiente si no se enfatiza aún más en el discurso feminista las reivindicaciones económicas y políticas estructurales que dejan en desigualdad a las mujeres, y que poco se hablan cuando, desde los medios, se reduce a los feminismos a bandos de opinión en los chismes de espectáculos.

LUNES 6 DE MARZO DE 2023 11
C á
R aymundo
R denas H e R nández L u C ía m edina s uá R ez d e L R ea L

El que anteriormente fuera llamado Día de la Mujer Trabajadora, hoy se conoce como Día Internacional de la Mujer y se conmemora cada 8 de marzo. Para conmemorar este día participan en esta Gualdra cinco talentosas mujeres que con su trabajo contribuyen cotidianamente a la construcción del orden cultural en Zacatecas: Pilar Alba, Lili Luciano, Mónica Muñoz Muñoz, Alma Ríos y Mónica Valdés Miranda.

Vea la versión digital en www.ljz.mx

SUPLEMENTO CULTURAL NO. 564 /// 6 DE MARZO DE 2023 /// AÑO 12 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
w RAYUELA
La labor de pacificación es tarea de todos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada Zacatecas 06 de Marzo de 2023 by La Jornada Zacatecas - Issuu