El tradicional Tianguis Navideño se encuentra en una etapa difícil, marcada por la disminución de las ventas y la baja afluencia de compradores.
Foto: Jaqueline Lares Chávez
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 6
Aumenta “Depresión Invernal”; invitan a identificar y atender los síntomas a tiempo
● El cierre de año, pérdidas de familiares o duelos no atendidos pueden causar este trastorno
LA JORNADA ZACATECAS / P 6
Inician los foros Binacionales sobre migración femenina y violencia de género
● Buscan crear espacios de reflexión sobre estas problemáticas, especialmente a nivel local
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 4
Cobaez inician paro de labores; hay acusación mutua con Godezac
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 8
Ofrece Sheinbaum “nueva ruta” en investigaciones del caso Ayotzinapa
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
Serán 8 mil 364 pesos mensuales Anuncian aumento del 12% al salario mínimo en 2025
● Hay acuerdo con el sector obrero y el empresarial: Sheinbaum
LA JORNADA ZACATECAS / P 2
● Con esto, se beneficiarán 8.5 millones de trabajadores: STPS
HÉROES PAISANOS
● Destacan empobrecimiento nacional entre 1992 y 2018
En el arranque oficial del Operativo Especial de Invierno del Programa Héroes Paisanos, el gobernador David
destacó los esfuerzos por garantizar la seguridad, atención y conectividad para los migrantes y visitantes en Zacatecas durante esta temporada de fiestas decembrinas. Foto: Godezac
ALEJANDRA CABRAL / P 3
Monreal
POLÍTICA
Jueves 5 de diciembre de 2024
Anuncia Sheinbaum incremento del 12% al salario mínimo en 2025
La presidenta destacó además que el desempleo en el país se encuentra en su nivel más bajo
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que, tras un buen acuerdo con el sector obrero y empresarial, el salario mínimo para el 2025 tendrá un incremento de 12 por ciento en todo el país, ya que aumentará de 248.93 a 278.80 pesos diarios en la Zona del Salario Mínimo General y en la Zona Libre de la Frontera Norte pasará de 374.89 a 419.88 pesos diarios, con lo cual se avanza en el objetivo de que cada trabajador pueda acceder a 2.5 veces la canasta básica para el 2030.
“Eso significa que el próximo año el salario mínimo mensual, pasando, multiplicándolo por 30 días promedio, al mes es 8 mil 364; pasa de 7 mil 467 a 8 mil 364, y
CONTEMPLA
en la frontera a 12 mil 596 pesos. Es más de tres veces lo que tenemos estimado para la inflación el próximo año”, explicó durante la conferencia matutina.
Destacó que, además, el desempleo en el país se encuentra en su nivel más bajo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
“El Humanismo Mexicano funciona, da resultados, disminuye pobreza, desigualdades, mejora la calidad de vida, el bienestar de las y los mexicanos, y por eso es el rumbo que continúa en el país.
Entonces, son muy buenas noticias para el pueblo de México y con nuestra máxima siempre que es: ‘Por el bien de todos, primero los pobres’”, concluyó. El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, destacó que el incremento del salario mínimo, –que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2025 en todo el país–, fue aprobado ayer, 3 de diciembre, en consenso unánime por el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), que integra a los sectores obrero, patronal y de gobierno, y con lo cual se beneficiará de manera directa a 8.5 millones de
Aprueban diputados locales
Ley de Ingresos para el 2025
La 65 Legislatura aprobó la noche de este 4 de diciembre reformas fiscales y administrativas, además de la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2025. En esta última, se contempla una proyección de ingresos por 40 mil 122 millones 468 mil 266 pesos, con un incremento
en el impuesto sobre nómina de 3 a 3.5 por ciento y estímulos fiscales para nuevas empresas. También se aprobaron las leyes de ingresos de los municipios de Pinos, Miguel Auza, Ojocaliente, Noria de Ángeles, Villa Hidalgo, Tepetongo, General Francisco R. Murguía, Cañitas de Felipe Pescador, Trinidad García de la Cadena, Cuauhtémoc, Melchor Ocampo
y Moyahua de Estrada, además de modificaciones al Reglamento General del Poder Legislativo.
El diputado Alfredo Femat expuso las reformas al Código Fiscal, la Ley de Hacienda y la Ley de Firma Electrónica. Señaló que estas modificaciones buscan modernizar el marco normativo estatal, destacando que “la Miscelánea Fiscal garantiza un marco eficiente y adaptado a las dinámicas económicas actuales”. Entre los cambios, se incluyen requisitos para el uso de firmas electrónicas avanzadas y la derogación de tarifas específicas en permisos relacionados con bebidas alcohólicas.
Ruth Calderón presentó el dictamen de la Ley de Ingresos para 2025. Indicó que el aumento en el impuesto sobre nómina “de 3 a 3.5
También se aprobaron las leyes de ingresos de diversos municipios. Foto: Poder Legislativo de Zacatecas
El anuncio fue realizado durante la conferencia matutina de la presidenta. Foto: Cortesía
trabajadores y trabajadoras. Puntualizó que con este incremento se acumula, al día de hoy, una recuperación de 135 por ciento del salario mínimo y se combate la idea que se tenía arraigada en los gobiernos neoliberales de que aumentar el salario produciría inflación. Precisó que, con el aumento salarial, en 2025 se podrán comprar 1.85 veces la canasta básica y el objetivo es que, para 2030, sean 2.5 canastas básicas.
por ciento, es una medida razonable para mantener la estabilidad fiscal y promover la inversión”. Subrayó que las nuevas empresas podrán acceder a estímulos fiscales del 100 por ciento.
La diputada Ana María Romo Fonseca participó en la lectura de las leyes de ingresos municipales. Destacó los ajustes en cuotas y tarifas, como un incremento de hasta 10 por ciento en servicios básicos y de 5 a 8 por ciento en el impuesto predial, además de bonificaciones para sectores vulnerables.
“Estos cambios buscan equilibrar las necesidades de recaudación con las capacidades económicas de los habitantes”, puntualizó. José Luis González Orozco presentó las reformas al Reglamento General del Poder Legislativo, enfocadas en redefinir las competencias parlamentarias y administrativas. Expresó que las disposiciones aprobadas permitirán separar de manera más clara las funciones políticas de las administrativas, fortaleciendo la transparencia en la gestión.
En asuntos generales, la diputada Renata Ávila invitó a participar el próximo miércoles 11 de diciembre en un foro sobre derechos humanos organizado por la comunidad LGBTQ+ y el viernes 21 de diciembre en un bazar navideño con artesanas y emprendedoras feministas.
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 19, número 6116, 5 de diciembre de 2024, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
ALEJANDRA CABRAL
UN ESPACIO DE LIBERTAD
Arranca el Operativo de Invierno Héroes Paisanos
Drones, helicópteros y 228 elementos de la Guardia Nacional, desplegados en las principales rutas de tránsito
ALEJANDRA CABRAL
En el arranque oficial del Operativo Especial de Invierno del Programa Héroes Paisanos, el gobernador David Monreal destacó los esfuerzos por garantizar la seguridad, atención y conectividad para los migrantes y visitantes en Zacatecas durante esta temporada de fiestas decembrinas. Resaltó el incremento en atenciones a visitantes en los últimos años, con 8 mil 300 atenciones en cuatro días de iniciado el programa, que se sumarían a las 51 mil 360 atenciones en Semana Santa y las 65 mil 665 atenciones registradas durante el verano.
Al comparar con años anteriores, 2023 registró un incremento en 66 por ciento respecto al año 2022. El 2021 marcó el punto más bajo, con solo 35 mil atenciones en todo el
año, mientras que el año pasado cerró con 162 mil atenciones.
El operativo, que inició el 28 de noviembre y concluirá el 12 de enero de 2025, incluye 21 módulos estratégicamente ubicados en 14 municipios, con 46 observadores y el apoyo de diversas instituciones, como el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ).
Además, se implementaron innovaciones como antenas satelitales y fibra óptica para ofrecer internet gratuito y comunicación a los migrantes durante su recorrido.
También se entregarán chips para facilitar el acceso a estos servicios.
Proteger a los migrantes de la
extorsión es una de las prioridades, garantizando su seguridad con vigilancia aérea y terrestre, contando con drones, helicópteros y cuerpos policiacos especializados, indicó Monreal Ávila.
Con este fin, también se ha establecido un módulo del Ministerio Público disponible las 24 horas y se refuerza la vigilancia en puntos críticos como la entrada de la carretera en Carneros.
El mandatario estatal hizo un llamado a los funcionarios a brindar un trato sensible y cálido a los visitantes, subrayando el papel del operativo en fortalecer los lazos con los migrantes y sus familias.
Juan Manríquez Moreno, coor-
BUSCAN MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS GUADALUPENSES
En el arranque oficial, el gobernador destacó los esfuerzos por garantizar la seguridad, atención y conectividad de los paisanos.
Foto: Godezac
dinador de la Guardia Nacional en Zacatecas, enfatizó que, con la aplicación del Reglamento de Tránsito en 2 mil 365 kilómetros de carreteras, se busca salvaguardar la integridad de las personas y evitar la comisión de delitos. Con el despliegue de 228 elementos en 120 vehículos se supervisará el uso de cinturones de seguridad y el respeto a los límites de velocidad, entre otras medidas para prevenir accidentes.
Por su parte, el secretario de Seguridad Pública, Arturo Medina Mayoral explicó que en las áreas que se han detectado como puntos rojos se harán reconocimientos radiales, además de que las rutas de despliegue permanente cuentan con la coordinación de la Guardia Nacional, las fiscalías, la Secretaría del Zacatecano Migrante (Sezami), la Cruz Roja, Los Ángeles Verdes, y la Policía Estatal.
La atención integral a los viajeros contempla evaluaciones médicas, apoyo con fallas mecánicas de los vehículos y a los problemas más co-
munes como la falta de combustible. Además de los puntos de descanso en los UNIRSE, se establecerán puntos fijos en lugares como San Tiburcio, Sierra Vieja, en los límites con Salinas y Saldaña (San Luis Potosí), Villanueva y en el tramo de Tepetongo, detalló Medina Mayoral. Contrasta DMA estabilidad financiera
A propósito del presupuesto para el año en puerta, el gobernador David Monreal destacó los desafíos financieros que enfrentó al asumir la administración de Zacatecas en 2021, recibiendo un presupuesto reducido a 30 mil millones de pesos, muy por debajo de los 46 mil millones manejados durante el periodo de Miguel Alonso Reyes (2010-2016).
Calificó esta época de bonanza presupuestal como “el cuerno de la abundancia”, afirmando que el alto flujo de recursos que no se tradujo en beneficios tangibles para la población.
El mandatario señaló que, durante la administración del priísta, Zacatecas acumuló la mayor deuda pública de su historia, superando los 12 mil 500 millones de pesos, mientras que la inseguridad se disparó con un incremento de más del 350 por ciento. Remarcó el uso ineficiente de los fondos, señalando que gran parte se destinó al gasto corriente en lugar de invertirse en proyectos estratégicos para el desarrollo del estado.
En contraste, el actual gobernante resaltó los esfuerzos de su administración para priorizar la estabilidad financiera, logrando reducir significativamente la deuda sin recurrir a nuevos créditos, y encaminando los recursos hacia áreas críticas como la seguridad, el apoyo a los migrantes y la reactivación económica.
Continúan entregas de calentadores solares en el Ayuntamiento de Guadalupe
REDACCIÓN
Como parte del programa “Bienestar para el Hogar” que lleva a cabo Gobierno del Estado en conjunto con el Ayuntamiento de Guadalupe, se llevó a cabo la entrega de 16 calentadores solares a familias de la Quinta San Jerónimo, en el Fraccionamiento Las Quintas en dicho municipio. El acalde de Guadalupe, Pepe Saldívar, señaló que existe un compromiso por parte de las autoridades estatales y municipales para establecer acciones que contribuyan en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias zacatecanas “y en este caso de las y los guadalupenses, quienes se ven beneficiados con estos calentadores solares”. Explicó que los calentadores entregados, los cuales son de 15
tubos y con capacidad de 175 litros, significan un apoyo sustancial para la economía de las familias y confirmó que en esta primera etapa se estarán entregando un total de 300 apoyos de este tipo.
“Seguiremos entregando de manera directa los apoyos sociales, sin intermediarios y siempre contando con el apoyo del Señor Gobernador y el bonito equipo que estamos formando de manera interinstitucional”, subrayó.
Bennelly Hernández Ruedas, secretaria de Desarrollo Social del Estado, agradeció y reconoció el trabajo arduo que realiza el Ayunta-
Hasta 16 familias de la Quinta San Jerónimo fueron beneficiadas. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe
miento en todas las colonias.
“Estoy muy contenta de que sea en Guadalupe donde ahorita se están
entregando estos apoyos que forman parte de un proyecto tan importante y ambicioso”, mencionó.
A esta entrega de manera también acudieron los diputados locales Susana
Barragán y Saúl Cordero.
UN ESPACIO DE LIBERTAD
Inician ciclo de Foros Binacionales “Zacatecanas Migrantes Transformando”
El objetivo es señalar la problemática y proponer soluciones
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Este miércoles arrancó el ciclo de Foros Binacionales “Zacatecanas Migrantes Transformando”, una iniciativa impulsada por la LXV Legislatura de Zacatecas, a través de la Comisión de Atención a Migrantes. Enfocado en la migración femenina y la violencia de género, el foro busca crear un espacio de reflexión sobre estas problemáticas, especialmente a nivel local. La iniciativa se llevará a cabo en diversas ciudades de Estados Unidos y, posteriormente, se extenderá a varios municipios del estado, con el objetivo de visibilizar a las mujeres migrantes y liderar soluciones innovadoras.
Al encuentro se reunieron diversas autoridades, como, la diputada María Dolores Trejo Calzada, presidenta de la Comisión de Atención a Migrantes; la secretaria de las Mujeres, Karla Isabel Guardado Oropeza; Susana Vanessa Otero González, coordinadora para la Articulación de Acciones para la Erradicación de la Violencia Feminicida y representante de la titular de la CONAVIM del Gobierno Federal;
Miriam Zamora García, directora del Instituto para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad.
También estuvieron presentes María Irene Jiménez Díaz, directora del albergue migrante Sembrando Esperanza; Maricela Dimas Reveles, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas; Alejandra Acuña Sánchez, subsecretaria de Desarrollo Artesanal; Lorena Esperanza Oropeza Muñoz, fiscal especializada en Trata de Personas; Alberto Rivas, director de la Policía Metropolitana, en representación del secretario de Seguridad Pública; y el Mayor de Infantería Juan Manuel Bravo Barajas, en representación del Comandante de la Onceava Zona Militar, entre otros.
En su intervención de bienvenida, Trejo Calzada explicó que el propósito de este foro es llevar a las mujeres zacatecanas que residen en Estados Unidos información sobre los programas sociales y políticas públicas de los gobiernos estatal y federal, para que puedan conocerlos y aprovecharlos. La legisladora precisó que este ciclo de foros se inicia en Zacatecas y se extenderá a diversas ciudades de Estados Unidos, con la intención de darle un alcance tanto nacional como internacional, de modo que los resultados beneficien directamente a las mujeres migrantes zacatecanas en el extranjero.
Asimismo, indicó que, al finalizar la gira en Estados Unidos, se llevarán a cabo más foros y mesas
de trabajo en los municipios de Zacatecas. De este modo, aseguró que el estado estará a la vanguardia en cuanto a la atención a sus migrantes.
Por su parte, Guardado Oropeza, enfatizó que este tipo de encuentros busca poner en el centro a las mujeres migrantes y reconocer su valiosa contribución a la sociedad. Destacó la necesidad de visibilizar y fortalecer las políticas públicas para que también lleguen a las mujeres migrantes en el extranjero, contribuyendo a su bienestar. En su intervención, subrayó que este tipo de iniciativas son clave para abordar la violencia que enfrentan las mujeres en su proceso migratorio, y expresó su agradecimiento por el apoyo y compromiso de la Legislatura local al llevar a cabo este foro.
Posteriormente, Otero González, subrayó que la migración debe ser reconocida como un derecho humano fundamental, no solo como un proceso aislado. Destacando que las mujeres migrantes enfrentan una doble vulnerabilidad: la discriminación de género histórica y las dificultades propias del proceso migratorio, lo que las expone a mayores riesgos, como la violencia, explotación laboral y trata de personas.
Otero también abogó por la implementación de políticas públicas que no solo aborden las necesidades de las mujeres migrantes en tránsito, sino que promuevan su bienestar y protección a largo plazo. Resaltó la importancia de programas como el Seguro de Vida para Jefas de Familia
LA IMPARTEN COORDINADORES DE PREVENCIÓN DEL DELITO DEL ILANUD
y el Sistema Nacional de Cuidados, que buscan apoyar a las mujeres en su doble rol de trabajadoras y cuidadoras.
La diputada Karla Estrada, por su parte, señaló que la violencia de género hacia las mujeres migrantes es un tema olvidado en las políticas públicas, dejando a muchas de ellas expuestas a abusos sin una respuesta adecuada del gobierno. Insistió en la necesidad de crear un entorno seguro para las migrantes, no solo en su país de origen, sino también en su tránsito y destino, para evitar
Asimismo, Jiménez Díaz, reflexionó sobre las razones detrás de la migración femenina, apuntando que muchas mujeres migrantes buscan no solo mejores condiciones económicas, sino también seguridad y acceso a servicios básicos. Sin embargo, durante su travesía, muchas sufren abusos y violaciones, y se encuentran con la falta de empatía y recursos básicos.
El foro abordó incluso las barreras adicionales que enfrentan las
Capacitan a servidores públicos en temas de prevención del delito
REDACCIÓN
En el marco del Año de la Paz y con el propósito de ampliar los conocimientos que permitan un trabajo más efectivo al interior de las comunidades en materia de prevención del delito, personal del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (Ilanud) ofreció un curso sobre Lineamientos Metodológicos para el Quehacer Comunitario. Este curso, promovido por el
Gobierno del Estado, permitirá que el personal gubernamental cuente con los conocimientos necesarios para brindar una mejor atención a la ciudadanía.
Carlos Alberto Alessandro y María Luciana Casal, coordinadores de prevención del delito del Ilanud, ofrecieron asesoría técnica y capacitación en el trabajo socio comunitario e implementación de metodologías y buenas prácticas que fomenten la participación comunitaria para reducir factores de riesgo, detonantes de conductas violentas en comunidades complejas. Durante esta capacitación, que forma parte de las actividades programadas dentro de la Semana de la Paz, los expositores compartieron herramientas para llevar a cabo
Los foros iniciarán en Zacatecas y se extenderá a Estados Unidos. Foto: Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad Zacatecas
personas con discapacidad, muchas de las cuales son mujeres, en su movilidad y acceso a derechos. Además, se discutió el impacto de las desigualdades de género en la migración, destacando que muchas mujeres migrantes buscan escapar de la violencia y las desigualdades sociales.
El evento culminó con un llamado a la acción, destacando la necesidad de un compromiso colectivo de los sectores público y privado para proteger a las mujeres migrantes y garantizarles un entorno seguro. En este contexto, se exhorta a la creación de políticas públicas más efectivas y a la colaboración para erradicar la violencia de género y promover un desarrollo más inclusivo.
estas intervenciones comunitarias en polígonos prioritarios, que presentan factores de riesgo que son detonantes de conductas violentas, particularmente en las juventudes.
El curso estuvo dirigido a personal de la Subsecretaría de Prevención Social del Delito, Comisión Local de Búsqueda de Personas, Sistema para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), Defensoría Pública y personal de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ). Personal del Ilanud y de la Subsecretaría de Prevención Social del Delito sostuvieron una reunión de trabajo, en la que la Subsecretaria Diana Saucedo Nava habló sobre la metodología aplicada para el funcionamiento de las Redes de Mujeres Constructoras de Paz (Mucpaz) y Juventudes Constructoras de Paz (Jucpaz), en escuelas y polígonos prioritarios.
Destacó la realización de las Jornadas de Paz, que se llevan a cabo con la participación de 21 dependencias gubernamentales, a través de las cuales se implementan acciones en materia de cultura de paz.
SEGÚN EL INEGI, ESTE INDICADOR FUE EN EL SECTOR INFORMAL
Zacatecas: sexto lugar con mayor aumento en valor agregado bruto
Tuvo un crecimiento del 13.3% en el segundo trimestre de 2023
ADÁN DÍAZ
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados de las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF), donde dio a conocer que Zacatecas ocupó el sexto lugar con mayor aumento anual en el valor agregado bruto del sector informal, con un crecimiento del 13.3% entre el segundo trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024. Durango lideró con un aumento del 23.4%, mientras que Tabasco tuvo la mayor disminución, con un -4.1%. Respecto a la participación en esta variación nacional, Zacatecas se ubicó en la novena posición con menor participación, con un 0.13%. Tabasco tuvo la menor participación, con -0.1%, mientras que el Estado de México destacó con la mayor, con un 1.06%
En cuanto al valor agregado bruto de la economía informal, el estado tuvo una variación anual del 4.8%, por debajo del promedio nacional de 5.4%. Quintana Roo presentó el mayor aumento, con un 11.2%, mientras que Tabasco registró la mayor caída, con un -2.2%. En términos de contribución a la variación anual nacional, Zacatecas fue el décimo estado con menor impacto, aportando 0.05. Tabasco tuvo la menor contribución con -0.04, y el Estado de México, la mayor, con 0.68.
Zacatecas también figuró como el quinto estado con mayor disminución en el valor agregado bruto de otras modalidades de la informalidad, con una caída del -2.7% en el mismo periodo. Chihuahua presentó la mayor disminución, con un -4.85%, mientras que el Estado de México tuvo el mayor aumento, con un 5.1%. En este indicador, la entidad aportó -0.03, situándose en el octavo lugar de los estados con menor contribución. Chihuahua fue el que menos aportó, con -0.18, mientras que la Ciudad de México tuvo la mayor aportación, con 0.54.
En cuanto a puestos de trabajo remunerados en la economía informal, Zacatecas ocupó el séptimo lugar con mayor disminución, con un -1.6%. Sonora lideró las caídas, con un -5%, y Nuevo León tuvo el mayor aumento,
con un 8.5%. Zacatecas contribuyó con -0.02 en este ámbito, siendo el séptimo estado con menor contribución. La menor contribución fue de Sonora, con -0.15, y la mayor, de la Ciudad de México, con 0.32.
En el sector informal, Zacatecas se posicionó en el lugar 12 entre los estados con mayor disminución de puestos de trabajo remunerados, con una reducción del 2%. Tabasco presentó la mayor caída, con un -5.9%, mientras que Durango tuvo el mayor aumento, con un 22.7%. Zacatecas aportó 0.02, siendo el undécimo estado con menor contribución. El Estado de México tuvo la menor contribución, con -0.35, y Nuevo León, la mayor, con 0.6.
En otras modalidades de la informalidad, la entidad fue el sexto lugar con mayor disminución en puestos de trabajo remunerados, con un -2.8%. Chihuahua registró la mayor disminución, con un -5.7%, y Chiapas el mayor aumento, con un 6.8%. Zacatecas aportó -0.04 en esta categoría, ocupando el octavo lugar con menor contribución. Sonora tuvo la menor contribución, con -0.18, y la Ciudad de México, la mayor, con 0.33.
En cuanto a las remuneraciones a precios corrientes en la economía informal, el estado
ocupó el cuarto lugar con menor aumento, con un 5.9%. Tabasco tuvo el menor aumento, con un 3.6%, y Chiapas el mayor, con un 19%. Zacatecas contribuyó con 0.08, siendo el cuarto estado con menor aportación. Baja California Sur tuvo la menor contribución, con 0.04, y la Ciudad de México, la mayor, con 1.23.
En el sector informal, Zacatecas fue el octavo estado con menor aumento en remuneraciones a precios corrientes, con un 11.3%. Tabasco tuvo el menor aumento, con un 3.6%, y Durango el mayor, con un 39.5%. Zacatecas aportó 0.12 en este ámbito, siendo el cuarto estado con menor contribución. Morelos tuvo la menor aportación, con 0.08, y la Ciudad de México, la mayor, con 1.66. Finalmente, en otras modalidades de la informalidad, Zacatecas ocupó el noveno lugar con menor aumento en remuneraciones a precios corrientes, con un 3.5%. Tamaulipas tuvo el menor incremento, con un 0.7%, mientras que Chiapas lideró con un aumento del 17.6%. La entidad contribuyó con 0.05, ocupando el sexto lugar con menor aportación. Baja California Sur tuvo la menor contribución, con 0.03, y la Ciudad de México, la mayor, con 0.98.
EL ESTADO SE ENCUENTRA ENTRE LOS PRIMEROS 10 LUGARES
Según Inegi, Zacatecas cuenta con mayor disminución en empleos remunerados
ADÁN DÍAZ
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados de las Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF) correspondientes al segundo trimestre de 2024, donde informó que Zacatecas se ubicó en el séptimo lugar con mayor disminución de puestos de trabajo remunerados respecto al mismo periodo de 2023, con una reducción del 0.3%. Sonora registró la mayor disminución, con una caída de 1.7% y Chiapas con 6.2% el mayor aumento.
En términos de contribución anual al indicador nacional en este ámbito, el estado reportó un 0.0%, al igual que otros tres estados, entre ellos Tlaxcala. La menor contribución fue la de Chihuahua, con -0.08%, mientras que Nuevo León lideró con una aportación de 0.26%.
En cuanto a las remuneraciones de los asalariados, la entidad registró una variación positiva de 7.2%, ligeramente por debajo del promedio nacional, que fue del 7.7%, ubicándolo en el lugar 19 entre todos los estados. Coahuila tuvo el menor incremento, con 3.4%, y Chiapas registró el mayor, con un aumento de 14.7%.
En ese sentido, la entidad contribuyó con 0.07% al indicador nacional de remuneraciones, colocándose en el séptimo lugar
Los resultados corresponden al segundo trimestre de 2024. Foto: LJZ
entre los estados con menor contribución. Tlaxcala tuvo la menor aportación, con 0.05%, mientras que la Ciudad de México destacó como la mayor contribuyente, con 1.45%. En cuanto a lo nacional, en el segundo trimestre de 2024, se registraron alrededor de 40.2 millones de puestos de trabajo remunerados en las actividades económicas del país, lo que significó un incremento anual del 1.4%.
UN ESPACIO DE LIBERTAD
El Tianguis Navideño “El Torito”: un comercio tradicional en declive
Los comerciantes aseguraron que las personas prefieren comprar en línea
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
El Tianguis Navideño “El Torito”, ubicado en el corazón de Zacatecas, ha sido un referente tradicional para las familias locales durante la temporada decembrina. Sin embargo, este emblemático mercado se encuentra en una etapa difícil, marcada por la disminución de las ventas y la baja afluencia de compradores. A pesar de los esfuerzos por mantener viva la tradición y de contar con el respaldo del Ayuntamiento capitalino, la creciente competencia de las plataformas digitales ha impactado negativamente en las ventas y en la forma en que los zacatecanos consumen productos navideños.
Según algunos sondeos realizados en el tianguis, como a una comerciante, quien lleva 45 años participando en este encuentro, las ventas han caído considerable-
mente en comparación con años anteriores.
“Este año ha sido muy bajo en las ventas”, comenta con preocupación. Los productos tradicionales como los adornos para los nacimientos, figuras de resina, árboles de Navidad y esferas navideñas siguen siendo los más solicitados, pero la competencia de plataformas digitales ha alterado la dinámica de consumo.
“La gente prefiere comprar en línea, donde los precios son más bajos y la comodidad de hacerlo desde casa es un factor, a pesar de que la calidad no se la misma” agregó.
Uno de los productos más emblemáticos del tianguis son las figuras para el nacimiento y los adornos artesanales, que anteriormente eran muy solicitados por las familias zacatecanas. Sin embargo, las nuevas generaciones parecen haber perdido el interés por estas tradiciones.
“La tradición de montar el nacimiento se está perdiendo. Antes la gente compraba más, ahora ya no es tan común, especialmente para los nacimientos grandes, ahora muy apenas los montan”, expresó otra comerciante con 10 años de experiencia. Esta falta de interés en lo tradicional se refleja en la disminución de la demanda de productos como el heno, las figuras de nacimiento etc., lo que representa
una amenaza para la continuidad de las costumbres navideñas y para los comerciantes locales.
El consumo de productos navideños ha cambiado sustancialmente con el auge del comercio electrónico. Un árbol de Navidad artificial de 2.28 metros, que en el tianguis podría tener un precio de entre mil 700 y dos mil 200 pesos, en plataformas como Temu se ofrece por tan solo 221.77 pesos. Similarmente, un árbol de 2.10 metros en Amazon se encuentra a un costo de 853.10 pesos, mientras que en el tianguis los precios de los adornos y figuras artesanales se mantienen competitivos, pero las variaciones de precio y la falta de promociones agresivas hacen que las plataformas digitales sigan siendo una opción preferida por los consumidores.
A pesar de estas dificultades, la importancia de consumir productos locales y preservar las tradiciones sigue siendo un aspecto fundamental para muchos comerciantes. Productos como los adornos hechos a mano y las figuras de nacimiento artesanales siguen siendo valorados por su calidad y el trabajo que implica su elaboración. Sin embargo, la competencia con los productos importados, en su mayoría de fabricación china, pone en evidencia un cambio en los hábitos de consumo de la población, que prioriza lo
económico sobre lo tradicional.
En cuanto al apoyo por parte del Ayuntamiento de Zacatecas, los vendedores del tianguis reconocen que existe una regulación que les permite establecerse de forma ordenada durante la temporada.
Cada año, los comerciantes deben registrarse en un padrón y pagar una cuota para poder participar. Una cuota que consideran optima y que incluso se ha dado facilidades de pago, ampliando el plazo, como en esta ocasión.
En un contexto de cambio, el desafío para los comerciantes del Tianguis Navideño “El Torito” es claro: deben encontrar un equilibrio entre mantener las costumbres
locales y adaptarse a las nuevas tendencias de consumo. Esto incluye mejorar las estrategias de venta, ofrecer productos que sigan siendo atractivos para las familias zacatecanas y reforzar el valor del consumo local.
En este sentido, la colaboración entre el gobierno local, los comerciantes y la ciudadanía es clave para asegurar que esta tradición no desaparezca y siga siendo un pilar del comercio local durante las festividades decembrinas.
REDACCIÓN
A través de la Secretaría de Salud (SSZ), el Gobierno de Zacatecas se exhorta a la ciudadanía a cuidar su bienestar físico y mental, ya que durante la época de otoño–invierno puede presentarse el Trastorno Afectivo Estacional (TAE).
Carlos Alberto García Chávez, coordinador estatal de los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA) de la SSZ, declaró que, durante los últimos meses del año, aumenta la frecuencia de la también llamada depresión invernal, un trastorno relacionado con la disminución
El cierre del año o duelos no atendidos son factores de riesgo. Foto: Gobierno del Estado de Zacatecas
de luz solar, el cual se presenta con síntomas como: cansancio sin causa aparente, apatía, desgano, pérdida de energía, irritabilidad, pensamientos negativos y derrotistas, insomnio o mucho sueño durante el día y falta o aumento del apetito.
Las personas con más posibilidades de sufrir depresión estacional son quienes tienen ya diagnosticada alguna enfermedad psicológica o trastorno bipolar, niños, adolescentes, mujeres y adultos mayores, quienes viven solos, aislados o son inestables emocionalmente.
Este padecimiento es un subtipo de depresión relacionado con los cambios de estación y clima, los cuales se combinan con factores como el cierre de ciclo de cada año, la pérdida de un ser querido, problemas familiares o duelos.
El TAE afecta a entre 4 y 8 por ciento de la población general, en
una proporción de cuatro mujeres por un varón.
Para reducir el riesgo, además de la exposición a la luz solar, deben incrementar la actividad física con breves caminatas al exterior del hogar y, si se tiene la costumbre de dormir de día, que sean siestas de menos de 20 minutos, así como alimentarse adecuadamente y evitar la ingesta de alcohol.
El especialista en salud mental recordó que, en caso de presentar estos síntomas, el personal de las unidades CECOSAMA está capacitado para atender este padecimiento; dichos centros se encuentran en los municipios de Zacatecas, Fresnillo, Río Grande, Loreto, Nochistlán, Tlaltenango y Concepción del Oro. En casos de urgencia, se puede llamar a la Línea de la Vida, al número telefónico 800 911 20 00, la cual pertenece a la Secretaría de Salud del Gobierno de México.
Los vendedores deben registrarse en un padrón y pagar una cuota. Foto: Jaqueline Lares
SIETE MENORES, DE ENTRE 2 Y 6 AÑOS
Encienden implantes cocleares que permiten escuchar a niños con problemas de audición
Hay una lista de espera de 42 menores que carecen del sentido del oído, por lo que Godezac continuará las gestiones
REDACCIÓN
Abrieron los ojos tan grandes como pudieron, el asombro no cabía en ellas y ellos, volteaban la cabeza hacia uno y otro lado, buscando el acompañamiento de papá y mamá ante una sensación que desconocían. Eso fue lo que vivieron siete niños y niñas que escucharon por primera vez.
Al experimentar el sonido, algún pequeño soltó el llanto; otro se sorprendió más, mientras que Oyuki, de 4 años de edad, tomó el micrófono, lo acercó a su boca e intentó expresarse. Cuando tocó el turno de Derian, su hermanita tomó la tableta y grabó el proceso de encendido del implante coclear en primer plano.
Este año se han realizado 10 procedimientos quirúrgicos de este tipo. Foto: Godezac
Después de pasar con la doctora que los ha acompañado en este proceso, las niñas y los niños fueron a jugar con globos y pelotas, entre ellos Camila, uno de los casos de éxito, que tras seis meses de terapia post-implante muestra mejoras significativas en su integración y que hoy decidió tomar el micrófono para decir papá, mamá. Como testigo del momento, el gobernador David Monreal Ávila indicó que Zacatecas se ha colocado a la vanguardia en cirugías de implantes cocleares en beneficio de niños con discapacidad auditiva. Hoy, 32 niñas y niños más se
encuentran en lista de espera, con la esperanza de escuchar, por lo que se comprometió a continuar el programa. Destacó que en el presente año se realizaron 10 procedimientos quirúrgicos de este tipo, pero el objetivo va más allá pues se busca la integración plena de los niños y niñas a sus familias.
Carmen Olmos Zavala, directora
general del Gabinete Audiológico CYKS, informó que, con disciplina y terapia diaria, los niños podrían dominar entre 50 y 100 palabras en un año tras recibir el implante. La presidenta honorífica del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), Sara Hernández, señaló que este es un proyecto muy ambicioso, donde todos suman, donde todos
H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE GUADALUPE, ZAC.
SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS MUNICIPALES
LICITACIÓN PÚBLICA ESTATAL
cuentan, por lo que agradeció a Jerónimo Medina, representante de Minera Fresnillo PLC, que aportó 4 millones 144 mil pesos como parte de su proyecto de impacto social, distribuidos entre Minera Fresnillo, Minera Saucito y Minera Juanicipio. Los costos incluyen 3 millones 493 mil pesos más IVA para los implantes y 854 mil pesos para las cirugías.
CONVOCATORIA: 002-2024
En observancia a la Constitución Política del Estado de Zacatecas en su artículo 134 y de conformidad con la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados para el Estado y los Municipios de Zacatecas en sus artículos 46 fracción I y 58 fracción I, se convoca a los interesados en participar en la Licitación que a continuación se indica:
No de licitación
MGU- SOPMPMO -18-24
MGU-SOPMFAISMUN-09-24
Descripción de la Obra
CONSTRUCCIÓN DE CANCHA DE FUTBOL SOCCER, COM. SANTA MÓNICA, GUADALUPE, ZACATECAS.
EQUIPAMIENTO DE CALENTADORES SOLARES EN VARIAS
LOCALIDADES Y/O ASENTAMIENTOS URBANOS DE GUADALUPE, ZACATECAS.
Las Bases, Convocatoria y proceso de licitación se encuentran disponibles en: el portal de Internet http://gobiernodeguadalupe.gob.mx/trans2/Obras%20Publicas/Licitaciones/2024/10.MGU-SOPM-PMO-18-24 y 11.MGU-SOPM-FAISMUN-09-24 en las Oficinas de la Secretaría de Obras Públicas Municipales, a través del Departamento de Licitaciones del H. Ayuntamiento de Guadalupe, Zac., ubicada en H. Colegio Militar Número 96 ote. Colonia Centro, C.P. 98600, Guadalupe, Zacatecas, teléfono: 492 923-5492, los días lunes a viernes; con el siguiente horario: 9:00 a 15:00 Hrs., a partir de la fecha de publicación de la presente convocatoria hasta el día 11 de diciembre de 2024, siempre y cuando sea en ventanilla de manera directa y si se realiza el pago por medio transferencia dos días antes. La procedencia de los recursos es mediante la inversión del Programa Municipal de Obra (PMO) y del Programa Presupuestario del Fondo de Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FAISMUN) ejercicio fiscal 2024.
• El costo de las bases para el Concurso de Licitación es de $4,559.94 (Cuatro Mil Quinientos Cincuenta y Nueve pesos 94/100 M.N.), con base en lo establecido en el artículo 126, fracción II, inciso d), de la Ley de Ingresos del Municipio de Guadalupe, Zacatecas y podrá realizarse en efectivo o cheque de caja a favor de: MUNICIPIO DE GUADALUPE, ZACATECAS. con pase de orden de pago entregado en el Departamento de Licitaciones. Para generar la orden de pago de la adquisición de las bases, deberá presentar en el Departamento de Licitaciones la siguiente documentación: correo electrónico vigente, RFC y comprobante de domicilio fiscal, y en caso de ser persona física anexar la Curp.
• Forma de acreditar su existencia legal: clave de Registro Federal de Contribuyentes, denominación o razón social, descripción del objeto de la empresa, acta constitutiva ante notario público.
• La visita de obra se llevará a cabo el día 11 de diciembre de 2024 a las 09:00 hrs. en las oficinas de la Secretaría de Obras Públicas Municipales del H. Ayuntamiento de Guadalupe, Zac., ubicada en: H. Colegio Militar Número 96 ote., Colonia Centro, C.P. 98600, Guadalupe, Zac. La junta de aclaraciones se llevará a cabo el día 11 de diciembre de 2024 a las 11:00 hrs. y 12:00 hrs. respectivamente en la Sala de Juntas de la Secretaría de Obras Públicas del H. Ayuntamiento de Guadalupe, Zac., ubicada en: H. Colegio Militar Número 96 ote., Colonia Centro, C.P. 98600, Guadalupe, Zac.
• El acto de presentación de proposiciones de aperturas técnicas y económicas, se efectuará el día 19 de diciembre de 2024 a las 10:00 hrs. y 12:00 hrs. respectivamente en la Sala de Juntas de la Secretaría de Obras Públicas del H. Ayuntamiento de Guadalupe, Zac., ubicada en: H. Colegio Militar Número 96 ote., Colonia Centro, C.P. 98600, Guadalupe, Zac.
• El acto de declaración de fallo, se efectuará el día 20 de diciembre de 2024 a las 11:00 hrs. y 12:00 hrs. respectivamente en la Sala de Juntas de la Secretaría de Obras Públicas del H. Ayuntamiento de Guadalupe, Zac., ubicada en: H. Colegio Militar Número 96 ote., Colonia Centro, C.P. 98600, Guadalupe, Zac.
Los criterios para la adjudicación del contrato serán: al proponente que reúna las condiciones legales, técnicas y económicas requeridas por la convocante y garantice satisfactoriamente el cumplimiento del contrato y haya presentado la oferta solvente que resulte económicamente más conveniente para el Municipio.
• El(los) idioma(s) en que deberá(n) presentar(se) la(s) proposición(es) será(n): Español.
• La(s) moneda(s) en que deberá(n) cotizarse la(s) proposición(es) será(n): Peso mexicano.
Los requisitos generales que deberán acreditar los interesados son: 1.- Registro vigente del Padrón de Proveedores del Municipio de Guadalupe, Zac., o manifiesto bajo protesta de decir verdad de que lo presentará, en caso de resultar ganador de la licitación, para lo cual comprobará que se encuentra en trámite 2.- D
• Declaración fiscal anual correspondiente a los ejercicios 2022 y 2023.
• Los criterios generales para la adjudicación del contrato serán: con base en lo establecido en los artículos 74 y 76 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados para el Estado y los municipios de Zacatecas y a las bases de licitación el contrato se adjudicará a la persona que, dentro de los licitantes, reúna las condiciones legales, técnicas y económicas requeridas y garantice satisfactoriamente el cumplimiento del contrato así como a quien presente la proposición solvente cuyo precio sea el más bajo.
• El pago se realizará: dentro de los veinte días naturales contados a partir de la fecha en que se presente(n) la(s) factura(s) respectiva(s).
• Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de licitación, así como las proposiciones presentadas por los licitantes, podrán ser negociadas.
• No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del artículo 52 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados para el Estado y los municipios de Zacatecas
EDUCACIÓN
EXIGEN LAS MEDIDAS DE BIENESTAR
Inicia paro de labores en Cobaez; Demandan un incremento salarial
Refieren que recurrirán a un amparo para que Godezac cumpla con los acuerdos
MARTIN CATALAN LERMA
El Sindicato Único de Personal Docente y Administrativo del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Supdacobaez) inició este miércoles un paro laboral para exigir el pago del incremento salarial correspondiente a este año y de las Medidas de Bienestar, a la vez de que recurrirá a un amparo para que el Gobierno del Estado cumpla con estos compromisos.
Gerardo García Murillo, secretario general de este sindicato, informó que el aumento al salario debió pagarse en retroactivo desde junio pasado, mientras que las Medidas
Afirma que la actual administración es la primera en cumplir con el subsistema
de Bienestar es una prestación que permite complementar un salario base de 16 mil pesos mensuales para los docentes.
Precisó que, en este momento, la única exigencia es que el gobernador, el secretario de Finanzas y la directora del Cobaez fumen los documentos necesarios para que la federación erogue los recursos que corresponden al aumento salarial y
las Medidas del Bienestar.
Sin embargo, mencionó que Ricardo Olivares, titular de la Secretaría de Finanzas, declaró que de parte del gobierno del estado no se iba a firmar nada, motivo por el cual recurren a la movilización y a mecanismos jurídicos.
En ese sentido, García Murillo afirmó que por primera vez en la historia de este subsistema de
educación media superior el gobierno del estado pretende dejar sin incremento salarial a todos los trabajadores, a pesar de que las autoridades firmaron un convenio con la federación para dispersar los recursos adecuadamente.
Reiteró que el sindicato recurrirá a un amparo, con el objetivo de que los trabajadores no queden desprotegidos en su derecho al aumento
CONSIDERA QUE SUS PRESTACIONES SON EXCESIVAS
Rodrigo Reyes, secretario general del Gobierno del Estado, acusó al Sindicato Único de Personal Docente y Administrativo del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Supdacobaez) de mentir respecto al financiamiento de este subsistema; aunado a ello, consideró que sus prestaciones son excesivas y son “un barril sin fondo”, motivo por el cual es imposible firmar un nuevo convenio de incremento salarial.
Explicó que el Cobaez es financiado en un 50 por ciento por el gobierno federal y, en teoría, en 50 por ciento por el Gobierno del Estado, pero nunca se ha cumplido hasta la actual administración. Sin embargo, ese hecho “hizo imposible que se cubrieran los salarios y las 44 prestaciones a las que tiene acceso el Cobaez. Entonces se decidió seguir pagando las 44 prestaciones y salarios, sin ningún
salarial, a la vez de que continuarán con movilizaciones, entre ellas el paro laboral iniciado en todos los planteles.
Reconoció que el gobierno del estado ha avanzado en la resolución de los pasivos laborales que tiene el colegio con el SAT, el Plan de Previsión Social, la seguridad social, pero son deudas que las propias autoridades han generado en cada administración.
Por tanto, García Murillo dijo que “sería algo gravísimo si ´por primera vez el gobierno estatal deja de dar el incremento salarial que por derecho constitucional le corresponde a todos los trabajadores”.
Finalmente, exhortó al gobernador, David Monreal Ávila, a que cumpla el convenio que firmó con los sindicatos de educación media superior cuando estaba en campaña, en el que aseguraba que daría atención a los trabajadores. Mientras tanto, advirtió que las manifestaciones escalarán hasta que haya una respuesta de las autoridades.
Asegura secretario de Gobierno que sindicato del Cobaez miente
tipo de inconformidad, y dejar de pagar las obligaciones fiscales como el ISR y con el Issstezac”, expresó.
Expuso que en el 2020 la federación aportó 294 millones de pesos, mientras que el estado solamente 140 millones de pesos, pero en el 2022 fue la primera vez en la historia en que el estado aportó más que la federación, 406 por 328 millones de pesos, respectivamente.
Aunado a ello, Reyes refirió que en el 2023 y en el 2024 el gobierno del estado aportó 500 millones de pesos más para pagar los pasivos del Impuesto sobre la Renta, por lo cual “no se vale que se diga que el gobierno incumple cuando en realidad se ayuda a sanear las finanzas”.
“Es decir, se han hecho esfuerzos financieros sumamente importantes por parte del gobernador para corregirlos errores del pasado, para sanear esta institución y para asegurar que no tuvieran un problema fiscal que impidiera que dispusieran de los recursos para que todo el personal recibiera sus salarios y
El secretario señala que es imposible firmar un nuevo convenio de incremento salarial. Foto: LJZ
sus prestaciones”, expresó. No obstante, el funcionario afirmó que “no podemos continuar así”, ya que hay prestaciones excesivas y 12 de las 44 a las que tiene acceso el personal del Cobaez no son reconocidas por la federación y las debe pagar el estado.
En ese contexto en el que el estado ya ha aportado más recursos que la federación, precisó que ya es imposible firmar los convenios con la federación en los que se propone un incremento salarial.
Según Reyes, “esto no implica que se esté violando algún derecho o que no se esté cumpliendo como lo quiere hacer ver el líder sindical del Cobaez. Al contrario, lo que se está haciendo es asegurar la viabilidad de esta institución. Por primera vez el gobierno está cumpliendo y excediendo sus responsabilidades”.
MARTÍN CATALÁN LERMA
El Cobaez. Foto: LJZ
BRINDA
Fundamental, papel de la UAZ en cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible: Moreno
REDACCIÓN
La docente investigadora de la Unidad Académica de Ciencias Biológicas (UACB), María Alejandra Moreno García, realizó una reflexión sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para la Agenda 2030, donde la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ)- dijo-, brinda una educación de calidad en su campo disciplinar, además de llevar una visión de sostenibilidad y de trabajo en conjunto para un mejor país, y ofrecer así mejores condiciones de vida para todos.
Recordó que dichos objetivos fueron aprobados en septiembre de 2015, por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas, tras un proceso consultivo mundial sin precedentes de más de tres años.
“El desarrollo sostenible presenta la transición de la sociedad actual a una sociedad más respetuosa con el medio ambiente, es un modo de desarrollo con los objetivos de garantizar el equilibrio entre el crecimiento económico, la preservación el medio ambiente y el bienestar social”, describió.
Moreno García comentó que
la agenda contempla 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que incluyen temas centrales como: la eliminación de la pobreza, el cambio climático, la educación, la igualdad de género, la defensa del medio ambiente, entre otros. “Con dicha agenda se busca promover cambios globales, mediante la actuación concretada en el ámbito local, buscando las mejoras desde lo regional a lo nacional.
Ante eso, la especialista señaló que las Instituciones de Educación Superior (IES), asociadas a la ANUIES, en el marco de la responsabilidad social, han mostrad su interés y compromiso por contribuir en al cumplimiento de los ODS, es decir, se impulsó la reflexión colectiva en torno a estos compromisos para su logro
Bajo esa perspectiva, la Máxima Casa de Estudios ha mostrado su interés por contribuir a dichos objetivos, por ejemplo, se puede observar en lo que compete al objetivo 4 del informe de rendición de cuentas del mandatario de la UAZ, Rubén de Jesús Ibarra Reyes, en el periodo agosto 2023 a julio 2024, donde se destaca el incremento
de la matrícula mayor a los 41 mil estudiantes, de los cuales el 56 por ciento corresponde a mujeres, distribuidas en los 141 programas académicos, en sus modalidades presencial, semiescolarizado y a distancia, y en el cual se incluyeron dos nuevas licenciaturas: Ciencias Forenses y Mercadotecnia. Agregado a ello, manifestó que se consolidó la política de ‘rechazo cero’, la cual es fundamental para dar equidad en lo que es educación a nivel superior, garantizando así su mayor accesibilidad educativa para todos los aspirantes. Además, se brindó apoyo a los estudiantes a través de los servicios de las diez casas estudiantiles y de los ocho comedores, en las cuales se sirven más de 1 millón de dietas, y 300 estudiantes quienes, a la par, fungen como mentores, reforzando el apoyo académico y emocional.
En la parte de docencia, se alcanzaron metas importantes al incorporarse 649 docentes con perfil deseable Prodep, la participación de 444 académicos en el SNII, reflejando así un esfuerzo por elevar la calidad en la investigación, e impulsando 210 nuevos proyectos de
investigación, y se consolidaron 24 programas de licenciatura reconocidos a nivel nacional e internacional, y 47 programas de posgrado también reconocidos, que beneficiaron a mil 500 estudiantes con becas de tiempo completo.
Ante esto la investigadora Alejandra Moreno, expresó que los apoyos que tiene la UAZ son fundamentales a nivel nacional. En lo que corresponde a infraestructura, la universidad en su esfuerzo de ofrecer mejores condiciones para los estudiantes cumplió con el objetivo 4 de ofrecer una educación de calidad, el cual -afirmó-, tiene impacto con el resto de los ODS.
Finalmente, mencionó que la transición de la sociedad actual, a
La universidad ha mostrado interés por contribuir a los objetivos de la Agenda 2030. Foto: LJZ
una sociedad más respetuosa con el medio ambiente, es un modo de desarrollo con los objetivos de garantizar el equilibrio entre el crecimiento económico, la preservación del medio ambiente y el bienestar social, es aquí donde se le apuesta a la académica, aseguró la investigadora, ya que su papel es a favor del desarrollo sostenible, representando un elemento estratégico para avanzar en la implementación de la agenda 2030 y de sus metas.
Claudia Sheinbaum ante la rebeldía de los obispos
BERNARDO BARRANCO V.
Hasta bien entrado el siglo XIX, la religión de Estado era la católica. A partir del desenlace de la Guerra de Reforma, Juárez promulgó las denominadas Leyes de Reforma, un conjunto de decretos emitidos entre 1859 y 1863 que tuvieron como objetivo consumar el proceso de separación de la Iglesia y el Estado. Dichos eventos configuran el perfil del Estado moderno mexicano basado en una laicidad que ha venido evolucionando.
Ha corrido mucha agua bajo el puente de la historia de México. Importantes sectores del clero han conspirado contra el Estado. Sólo así entendemos el surgimiento de importantes facciones disidentes, como el sinarquismo, Yunque, los Tecos, el Muro y una larga fauna católica de ultraderecha. El actual gobierno deberá tener cuidado, sobre todo ante los brotes de la derecha radical, sea de Verástegui, apoyado por Trump, o de otras formaciones. La ecuación es clara: en México la ultraderecha ha tenido su principal bastión en los católicos ultraconservadores.
Como pocas veces en la historia moderna de México, se observa hoy una oposición real de significativos sectores de la Iglesia católica contra el gobierno de la 4T. El obispo de Apatzingán, Cristóbal Ascencio García, aseguró en la catedral de la diócesis que, tras el triunfo de Claudia Sheinbaum Pardo, es inminente la llegada del comunismo a México. Desde el púlpito, clérigos y obispos ejercen indebidamente el proselitismo. La presidenta de México, ante la Iglesia, está frente a un terreno minado de intereses y revanchas.
Desde el inicio del gobierno de López Obrador, los obispos miraron con desconfianza su apertura a los sectores evangélicos. En especial, cuando les prometió televisión abierta y habilitó el apoyo de la Iglesia para distribuir la Cartilla moral, de Alfonso Reyes. Incluso los obispos cuestionaron la iniciativa, apelaron aplicar la laicidad del Estado. Sin embargo, el detonante fue el asesinato de los jesuitas en la sierra Tarahumara en 2022. Los obispos pasaron abiertamente a ser una oposición eclesiástica. Apoyaron las marchas de oposición, publicaron cartas contra el gobierno, apoyando al INE de Córdova y a la Suprema Corte. Criticaron la política migratoria y la estrategia de seguridad. Reprocharon a AMLO recurrir al pasado para justificar sus errores. Le increparon polarizar al país con sus señalamientos. En síntesis, los obispos mexicanos conformaron el bloque religioso opositor que disputó las elecciones de 2024. En pleno proceso electoral los obispos de Guanajuato, violando la normativa, sea en homilías o talleres de formación, abiertamente llamaron a no votar por Morena. Hoy varios sacerdotes están bajo
los tribunales, señalados de intervenir en las elecciones. En septiembre pasado, en uno más de los comunicados del episcopado, advirtieron que la propuesta de reforma impulsada por el Ejecutivo no responde a una revisión integral del sistema judicial, ni garantiza una mejor y más cualificada impartición de justicia; más aún, afecta la autonomía del Poder Judicial y pone en entredicho la división de poderes. Desde entonces algunos obispos no han dejado de apoyar a la oposición contra la reforma judicial, contraviniendo lo que mandata la Constitución en el artículo 130, que prohíbe a la Iglesia criticar o cuestionar las políticas públicas del Estado. Llama la atención, la laxitud de las autoridades. Sheinbaum, de ascendencia judía, se ha declarado no religiosa que desde la laicidad respeta todas las creencias y sus iglesias. Ante la beligerancia de la jerarquía católica, la presidenta ha tendido la mano al episcopado para llevar una relación más atemperada, basada en mayor comunicación e intercambio de posturas. El presidente de la CEM, Ramón Castro, percibió en la presidenta mayor voluntad conciliatoria. La cúpula que dirige la CEM sabe que se rompió el monopolio social que tenía la Iglesia católica. Con la irrupción de los ciudadanos sin religión y el incremento de los evangélicos, ahora está configurada una sociedad más plural y secular. Sin embargo, en la actual circunstancia se impone una inercia contestaria de miembros de la Iglesia católica que rechazan cualquier pacto, tregua o acercamiento con la 4T. Prefieren continuar con una actitud combativa y hasta provocadora. En La Jornada (25/11/24) denunciaba que el domingo, cobijados por ceremonias por la paz, obispos aprovecharon para criticar a la 4T y su reforma judicial. Las misas de ese domingo acrecentaron las críticas contra de la reforma judicial y, abiertamente, obispos y sacerdotes sobre todo del Bajío tuvieron expresiones de rechazo, llamando a la población a una movilización contra el proceso.
En la Basílica de Guadalupe se incluyó la petición por los integrantes del Poder Judicial y sus familias, para que pongan a Dios en el centro de sus preocupaciones. En Morelia, Michoacán, el sacerdote que inició el acto religioso también pidió por los integrantes del Poder Judicial de la Federación y por las consecuencias que conlleva la reforma judicial que vulnera los derechos y la carrera judicial, para que el espíritu obre en la paz de nuestra nación.
El gobierno de Sheinbaum enfrenta un galimatías. No basta acordar con las cúpulas de la CEM. La diversidad es tan grande que deberá tener especial atención geográficamente en el Bajío. Deberá estar atenta a congregaciones conservadoras, como los Legionarios de Cristo y el Opus Dei. La Iglesia alberga en su seno un histórico conservadurismo radical al asecho. Les recuerdo: la ultraderecha en México será católica o no será.
Fuerza migrante
JUAN BECERRA ACOSTA
La historia del capitalismo, por tanto, de Estados Unidos, se destaca por desplazamientos de personas que dejan sus países de origen para intentar encontrar mejores condiciones de vida en aquellas naciones en que las necesidades de acumulación de capital les ofrece oportunidad de encontrar trabajo. La migración hacia Estados Unidos se debe principalmente a la demanda y oferta de empleos en los que muchos migrantes se ocupan en los puestos más precarios, pero, aun así, encuentran salarios muy superiores a los que podrían obtener en sus países de origen. Estados Unidos es, desde antes de llamarse así, un territorio conformado por migrantes. Los primeros llegaron caminando desde Asia por el estrecho de Bering. Siglos después desde Europa, por mar, arribaron ingleses, españoles, esclavos africanos, holandeses, irlandeses y franceses, a quienes con el paso de los siglos se sumaron personas provenientes de todo el mundo; a partir del siglo XX mexicanos, centro y sudamericanos en búsqueda de un llamado sueño americano que en demasiados casos se convierte en pesadilla.
Estados Unidos es resultado de múltiples y polifacéticas etapas migratorias. Después de la llegada de sus primeros habitantes y de los europeos que aniquilaron a través del genocidio a la población indígena, después de la ocupación del suelo mexicano perdido con el Tratado de Guadalupe Hidalgo, a finales del siglo XIX y principios del XX, el territorio estadunidense comenzó a recibir a desplazados de la Revolución Industrial europea. En la década de 1970 se inició un gran éxodo de sudamericanos, centroamericanos y caribeños, pero principalmente de mexicanos –que también somos norteamericanos–, debido a la precarización del trabajo, a un mercado laboral trasnacional afianzado en Estados Unidos y, por supuesto, a la extensa frontera que compartimos con nuestros vecinos del norte.
A finales de la década de 1970 fue implantado a escala mundial –para elevar las ganancias de empresas y causar el decaimiento del estado del bienestar– el modelo económico neoliberal. En México se incrementaron la pobreza y la marginación, el trabajo se precarizó causando que una parte de la población encontrara
en la migración el epicentro del capitalismo, Estados Unidos, la única opción para intentar salir de la pobreza extrema. La migración se convirtió en un fenómeno cuya principal causa fue la falta de trabajo remunerado resultante de aquel proceso de reinvención del capital que aumentó la acumulación a través de la precarización laboral al eliminar prestaciones y seguridad social.
Mucho es lo que se quejan en Estados Unidos de los migrantes, parecen no reconocer que la fuerza de trabajo a bajo costo que requirió ese modelo depredador fue satisfecha con ellos a quienes se contrató a cambio de bajísimos sueldos, sin derechos laborales ni seguridad social. Las precariedades, ausencia de condiciones de desarrollo, las vulnerabilidades, la pobreza extrema, y todo aquello que orille a poblaciones a huir de sus lugares de origen con rumbo a Estados Unidos son construcciones sociales intencionales; fueron agravadas adrede por grandes corporaciones en colusión con autoridades a través de distintas estrategias de desestabilización política y social para satisfacer las necesidades y los intereses del capital financiero especulativo. Para buena parte de la opinología ilustrada el análisis económico relacionado con la migración laboral mexicana a Estados Unidos se centra en los posibles beneficios de las remesas para los países y regiones de origen, a pesar de que la contribución económica más relevante de los migrantes se realiza dentro de Estados Unidos. Los casi 38 millones de mexicanos que viven ahí generan 338 mil millones de dólares al año, lo que equivale al producto interior bruto de Colombia. Por cada 131 empleos creados en filiales estadunidenses en México, se generan 333 empleos adicionales en Estados Unidos. En 2022 los migrantes sin documentos pagaron por impuestos alrededor de 97 mil millones de dólares. Más de 55 por ciento de las empresas emergentes estadunidenses valoradas en mil millones de dólares fueron fundadas por migrantes, quienes han impulsado avances tecnológicos que generan aún más riquezas. Los migrantes son parte integral y fundamental del crecimiento económico del país que se llama de las libertades y llama como sueño a su manera de vivir, pero que amenaza a los migrantes y sus países de origen a pesar de que, sin ellos, ni nosotros de este lado de la frontera, su economía se derrumbaría con las consecuencias sociales que ello implicaría.
Presupuesto para el Campo, presupuesto para el Futuro
En la Cámara de Diputados estamos a punto de aprobar el presupuesto de egresos de la federación para 2025, una herramienta fundamental para definir la distribución de los recursos destinados al bienestar de las y los mexicanos. Como legisladores federales, tenemos la responsabilidad de garantizar que este presupuesto no solo contemple las necesidades de los sectores urbanos, sino que también preste especial atención a uno de los segmentos más desprotegidos y olvidados: el sector rural. En el campo mexicano se concentra una gran parte del rezago, la pobreza, las desigualdades y la marginación que enfrentan muchas comunidades. Es allí donde las brechas en el acceso a servicios básicos, empleo, educación y desa-
rrollo son más profundas, y donde los recursos destinados a mejorar la calidad de vida de la población suelen ser insuficientes. Por ello, la inclusión de políticas y programas que favorezcan a este sector debe ser una prioridad en el análisis y discusión del presupuesto de 2025. Es fundamental que el presupuesto contemple rubros importantes para el desarrollo del campo y la protección de los derechos de los ejidos y comunidades. La tierra debe ser para quienes la trabajan, es decir, para las familias rurales; sin embargo, los ejidos y comunidades a menudo son vulnerables a la especulación, la voracidad de grandes empresas y el despojo. Es esencial garantizar la certeza jurídica de estas tierras, impulsando políticas que favorezcan su correcta administración y protección, y promoviendo su uso sustentable para las generaciones venideras. En cuanto al uso de nuevas tecnologías, la tecnificación del
Elecciones inéditas
LEONEL CONTRERAS BETANCOURT.
Será un proceso inédito. Los profesores, personal manual y administrativo de las dos secciones del SNTE en Zacatecas se aprestan a votar para elegir a sus dirigencias sindicales. Las elecciones, programadas para el 13 de diciembre tendrán como novedad el que cada uno de los sindicalizados votarán por primera vez mediante el sufragio universal, directo y secreto depositándolo en urnas por la planilla con los cargos sindicales que les llenen el ojo.
Superada la etapa de la validación de los padrones, a las respectivas contiendas se han inscrito los candidatos que encabezan y demás integrantes de las planillas en cada una de las secciones. Algunos de ellos ilustres desconocidos para el grueso de los agremiados. Van sus nombres por si los tienen de vecinos, laboran o cobran en sus centros de trabajo o son parte de su Delegación o zona escolar. O bien, si saben de ellos por ser grillos y haber participado en algunas movilizaciones o luchas sindicales
abanderando algunas demandas de los afiliados.
Por la Sección 58 que reúne en su padrón a 5, 500 integrantes se inscribieron cinco planillas encabezadas por: Marcelino Rodarte (el más mediático a raíz de su lucha contra la reforma de la nueva aprobada reforma del ISSSTEZAC y otras luchas), Leopoldo Rodríguez, Indolfo Juárez, Guillermo Varela y Adrián Velázquez.
Por su parte en la Sección 34, la más numerosa, pues rebasa los 32 mil miembros; se registraron seis planillas representadas por: Aida Ruíz Flores Delgadillo, que al haberse desempeñado los ocho anti estatutarios años de la gestión de Soralla Bañuelos es la candidata de la oficialidad y de la propia Soralla; Jerónimo Sarmiento, Rosendo Arturo González (el más conocido y toreado y con mayores tablas por ser este el tercer intento que busca dirigir a la Secc.); Antonio Jacobo, siendo este el más institucional pues lo mismo ha estado en varios comités seccionales como en la Secretaría de Educación del estado, Miguel Marchant y quien representa al todavía existente aunque ya muy mermado MDMZ: el
riego se presenta como un área clave. En un país donde gran parte de la producción agrícola depende de las lluvias, es crucial adoptar tecnologías que permitan un uso más eficiente del agua. La instalación de infraestructura moderna para el aprovechamiento adecuado de los recursos hídricos no solo incrementará la productividad, sino que también contribuirá a mitigar la creciente escasez de agua. Al mismo tiempo, esto favorecerá la conservación del suelo y del agua, elementos vitales para la sostenibilidad del medio ambiente y la seguridad alimentaria del país. El cambio climático es uno de los mayores retos que enfrenta el sector rural, y sus efectos ya se están haciendo sentir en la agricultura y ganadería. Las sequías prolongadas, las lluvias erráticas y el aumento de las temperaturas ponen en riesgo la seguridad alimentaria del país y los medios de vida de millones de mexicanos.
Por ello, es indispensable que el presupuesto de 2025 contemple recursos para acciones de adaptación y mitigación frente al calentamiento global, que no solo aseguren la viabilidad del sector, sino que también fortalezcan la resiliencia de las comunidades rurales ante los impactos del cambio climático.
Además, es necesario que el presupuesto contemple fondos de garantía, mismos que garantizan que las y los campesinos no se queden atrás cuando enfrenten dificultades, permitiéndoles recuperar su capacidad productiva y seguir contribuyendo a la economía nacional.
Al aprobar el presupuesto, debemos priorizar un campo más justo, equitativo y sostenible, donde los derechos de los ejidos y comunidades sean respetados, el uso de los recursos naturales sea eficiente y responsable, y el futuro de las generaciones venideras esté asegurado.
tabasquense y maestro multigrado la mayor parte de su ejercicio sindical, Filiberto Soto, a quien llaman el “profe Fili”.
Varios de estos candidatos también tendrán una participación inédita pues al ser poco conocidos y con poca presencia entre los agremiados, están destinados a jugar un papel testimonial. Con todo y esto, ya tendrán que platicarles a sus nietos.
Además de que los sindicalizados se estrenaran con el voto personal, directo, universal y secreto acorde con los nuevos estatutos, pero también mandatado así por la reformada Ley del Trabajo, será también nuevo el método para elegir a los representantes. Por primera vez no se elegirán en un Congreso. Se acabaron las sesiones maratónicas y desgastantes y los arbitrarios recesos en los que en plenas madrugadas iban a levantar de sus habitaciones a los delegados ya previamente maiceados con promesas de préstamos, créditos hipotecarios promociones, cargos y de otro tipo. Desvelados, cansados y atarantados los levantaban para que reanudados los trabajos y en el pleno del congreso a mano alzada
con “mayoría visible” votaban por el “candidato y planilla de unidad” que ya les habían ordenado. Cuando había problemas para conformar la “planilla de unidad” o porque existía el riesgo de que los opositores e alzaran con la victoria y les arrebataran el botín seccional, entonces repentinamente mediante el clásico charrazo el charro del CEN del SNTE procedía al cambio de sede y acarreo de los delegados. Una vez ya solitos y en secreto, clandestinamente pues, sin oposición ni estorbos en una encerrona, a veces en lugares alejados de la sede original se imponía a al nuevo líder sindical. Así se las gastaban los charros. Ahora todas las maniobras a las que recurren lo hacen mediante el papeleo y las trabas burocráticas que les ponen a los opositores. En estas elecciones resultará básico para poder alzarse con el triunfo que, quienes encabezan las planillas sean conocidos, tengan presencia y sean aceptados por las bases magisteriales. Quien no cumpla con estas condiciones, ni yendo a bailar a Chalma, ni ofreciéndole mandas al Santo niñito de Atocha gana.
JOSÉ NARRO CÉSPEDES
Avanza el aumento al salario mínimo con el acuerdo con el sector obrero y empresarial.
Resalta IZAI trascendencia social de las solicitudes de información
Señalan que transparencia permite a ciudadanos conocer temas clave como agua potable y proyectos urbanos
REDACCIÓN
En sesión ordinaria, el pleno del Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IZAI), integrado por Fabiola Torres Rodríguez, Nubia Barrios Escamilla y Samuel Montoya Álvarez, destacó la relevancia de las solicitudes de información como herramientas para que la ciudadanía vigile y participe activamente en la gestión pública. El pronunciamiento surgió durante la resolución de dos re-
RECONOCEN
cursos de revisión interpuestos contra la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ) y la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial (Seduvot). En el caso de la JIAPAZ, la comisionada Nubia Barrios Escamilla explicó que una ciudadana solicitó información sobre siete temas, entre ellos la integración del Consejo Consultivo, el número de colonias en diferentes sistemas de agua potable y las medidas de regulación de pipas irregulares. Si bien el organismo de agua potable no respondió inicialmente un punto específico, complementó la información durante
LABOR DE JÁNEA ESTRADA EN LA DIFUSIÓN DEL ARTE Y LA CULTURA
▲ Jánea Estrada, promotora cultural, doctora en Historia y directora de La Gualdra, suplemento cultural de La Jornada Zacatecas, recibirá este domingo 8 de diciembre en la Ciudad de México un premio por la labor de difusión e investigación que ha realizado en torno al arte y la cultura desde el estado de Zacatecas. El reconocimiento al trabajo de la zacatecana se hace por parte del Colectivo Villólogos, Claustro Doctoral Honoris Causa, A.C. y al Observatorio para la Dimensión Cultural del Desarrollo, A.C. Foto: Cortesía
el proceso, al proporcionar datos sobre el sistema Doméstico 1 del municipio de Guadalupe. Por su parte, el comisionado Samuel Montoya Álvarez presentó el recurso contra la Seduvot, relacionado con la falta de respuesta a una petición sobre el Consejo de Desarrollo Metropolitano, proyectos financiados con el fondo metropolitano del año 2019 al 2024, y la ejecución de dichos proyectos. Durante el proceso, la Secretaría entregó la información solicitada, subsanando la omisión. Ambos casos fueron sobreseídos tras confirmarse la entrega de la información a los ciudadanos. Los comisionados coincidieron en que estas solicitudes reflejan la utilidad de la transparencia para evaluar servicios públicos, conocer el de-
El pronunciamiento surgió durante la resolución de dos recursos de revisión interpuestos contra JIAPAZ y Seduvot. Foto: Cortesía
sarrollo urbano y supervisar el uso de recursos.
En otro asunto, el pleno resolvió una inconformidad contra el Ayuntamiento de Huanusco, donde se solicitó información sobre vehículos oficiales. Según explicó la comisionada presidenta Fabiola Torres Rodríguez, el municipio presentó confusiones al responder, atribuyendo en un principio la responsabilidad a la Unidad de Transparencia saliente y, posteriormente, sugiriendo al solicitante dirigir la petición directamente a la sindicatura.
El pleno subrayó que la transparencia es una herramienta esencial para la rendición de cuentas y el empoderamiento ciudadano. Además, reiteró su disposición para brindar asesoría a los municipios que lo requieran. Coincidieron en que el acceso a la información pública ayuda a transformar las relaciones entre el gobierno y la ciudadanía, al fomentar una participación que detona el bienestar colectivo.
REALIZARÁN TOMA DE MUESTRAS GENÉTICAS EN FRESNILLO
▲ Los Gobierno de México y de Zacatecas llevarán a cabo, durante jueves y viernes de la presente semana, la Brigada de Entrevistas y Toma de Muestras Genéticas en el municipio de Fresnillo, con la finalidad de fortalecer las acciones que en este renglón se emprenden en el estado, en apoyo a familias zacatecanas. La brigada se realizará de 09:00 a 18:00 horas, en el patio de la antigua Presidencia Municipal, a donde podrán acudir las familias que lo desean, tengan o no denuncia, con el propósito de tomarles muestras genéticas que permitan la localización de sus familiares. Foto: Godezac