n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NÚMERO 5495 l VIERNES 5 DE JULIO DE 2019
MATRIMONIO IGUALITARIO
Legisladores zacatecanos de Morena, en voz de su coordinador, Jesús Padilla Estrada, defienden a diputados de este partido que votaron en contra del matrimonio igualitario en Sinaloa; no atacaron ningún derecho, aseguran
n El problema es tanto a nivel municipal como estatal
Zacatecas, con déficit de 2 mil policías según estándares de la ONU Para alcanzar el mínimo establecido habría que duplicar el número de agentes ■ En la actualidad en la entidad hay una tasa de 1.5 policías por cada mil habitantes ■ Con la llegada de la Guardia Nacional se llegará a 2.6 efectivos por cada mil habitantes ■
■ FOTO: CORTESÍA
RAQUEL OLLAQUINDIA n
3
Tello, en el top ten de los gobernadores mejor evaluados del país, afirma Godezac LA JORNADA ZACATECAS n
13 PESOS
RAQUEL OLLAQUINDIA n
4
PREMIO RAMÓN LÓPEZ VELARDE
4
Actualmente se extrae agua del acuífero de Guadalupe Bañuelos para abastecer zona conurbada MARTÍN CATALÁN n
6
Acuerdan Seduzac y Sututez incrementar el bono de trayectoria docente en 10% MARTÍN CATALÁN n
Se divide el movimiento de los policías federales que no quieren sumarse a la Guardia Nacional
8
La poeta, traductora y ensayista Elsa Cross recibió el Premio Iberoamericano de Poesía “Ramón López Velarde”, y en su discurso hizo referencia a la importancia de las actividades culturales ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS ALMA RÍOS n
9
2
VIERNES 5 DE JULIO DE 2019
Los policías en Zacatecas: cuántos y para qué los queremos as funciones de la policía en las actuales circunstancias deben ponerse en la mesa del debate. El problema no se reduce al déficit del número de policías solamente. Aunque nadie puede negar que la cantidad de policías es importante y que, por tanto, sí influye la cantidad en la eficacia de los cuerpos de seguridad. Sin embargo, las estrategias de las policías y la capacidad institucional con la que cuentan, es vital para lograr disminuir la frecuencia de delitos en el estado. Y además, la diferencia específica en las tareas según el tipo de policía de que se trate; si no se toma en cuenta esto último, se repetirán los esperpentos que observamos en las calles: camionetas que dicen “policía de proximidad” y van en ellas personajes tipo ‘robocop’ armados hasta el dedo chiquito. Un absoluto contrasentido: un policía con esa indumentaria no genera la proximidad de la sociedad. Un policía de proximidad es algo parecido a un trabajador social con funciones de seguridad. Gesto que LA JORNADA ZACATECAS
La actriz Diana Bracho protagonizó una exitosa velada de poesía en la Galería Arroyo de la Plata, que reunió a poco menos de 200 personas. Invitada por Martín Ocampo, director del espacio, la famosa artista de teatro, cine y televisión compartió con los zacatecanos poemas de seis escritores: Sor Juana Inés de la Cruz, María Mercedes Carranza, Coral Bracho, Ramón López Velarde, Darío Jaramillo Agudelo y José Emilio Pacheco. Bracho comentó que la poesía era un arte que siempre tocaba su alma, razón por la que deseaba compartir algunos de sus poemas favoritos. Los aplausos retumbaron en la salas del espacio por su emotiva lectura; pese a que algunos textos eran bien conocidos por los presentes, todos los disfrutaron en voz de la actriz, así que entre risas, suspiros y signos de sorpresa transcurrió la velada. Arropada por la empatía del público, Bracho contó cómo había conocido a su pareja, el pintor zacatecano Juan Manuel de la Rosa: era el velorio de un tío suyo a quien había conocido el artista, por lo que también estaba presente. Ella lo había estado observando, pues le pareció una persona muy interesante, así que le preguntó a su prima, Coral Bracho, si lo conocía, y resultó que sí. La poeta fue quien los presentó y la actriz aprovechó para platicar con él y darle su tarjeta con grandes deseos de que la llamara; al verlo tan tímido, insistió sutilmente, “búscame”. “Y bueno, me buscó”, dijo entre risas, sin dejar de mirar a su pareja. LA JORNADA ZACATECAS
Productores de frijol de la región de Tacoaleche, Guadalupe, denunciaron que fueron defraudados por personas que, afirmaron, están a la orden del senador José Narro Céspedes. Mediante un escrito enviado a los medios de comunicación, frijoleros de Tacoaleche, Casa Blanca, La Cocinera, Norias de San Juan, El Lampotal, Las Malvas, Sauceda de la Borda, General Pánfilo Natera, La Tesorera, El Saucito, Pánuco y Pozo de Gamboa evidenciaron que el “robo” se perpetró en el centro de acopio instalado en las bodegas Los Zacatecos. Afirmaron que este centro de acopio es propiedad del senador de Morena, José Narro Céspedes, y los representantes son Rodolfo Acuña y Oscar Tovar Santacruz, presidente de la Empresa Integradora de Ejidos Asociados, S.A. DE C.V., de Fresnillo, Zacatecas. Debido a que no les han pagado desde febrero, los productores afectados interpusieron una denuncia contra estas personas y contra quien resulte responsable por lo que conside-
indica que los responsables de la seguridad de los municipios no tienen idea de las funciones que deben tener. Por el lado del estado, el déficit no sólo es de número, sino de forma: no hay verdaderos policías de investigación. No hay instituciones de profesionalización de policías para la investigación de casos o intervención de conflictos o circunstancias delictivas complejas. El Instituto de Formación es parecido a una pequeña academia comercial de la seguridad. Es decir, si lo comparamos con el sistema educativo, es un bachillerato de la seguridad pública. En el formato de los programas del Gobierno Federal anterior (ahora en transición) todos los programas implicaban capacitación, pero cuando se acerca uno a ver los programas y el costos de los mismos, terminamos en shock: contenidos muy básicos a precios de diamantes centroafricanos. El costo del ingreso y la capacitación de un policía que entraba a laborar en el municipio de Zacatecas ascendía a 96 mil pesos percápita anual total.
Así las cosas, deben repensarse las funciones de las policías en sus distintos tipos. Hay quien propone que la policía municipal sea territorial, lo cual implica que los pobladores de cierta región contraten a sus vigilantes; lo cual implica que el municipio les paga, pero los vecinos contratan. ¿A quién contratarán? A quien les dé confianza. Esto es, un sistema de contratación de confianza distinto a los artificiales controles con entrevistas patito y polígrafos inútiles de las actuales autoridades. Recordemos que los policías secuestradores de Trancoso estaban certificados por los controles de confianza. Y el director de capacitación (de Colombia) de la policía estatal resultó ser uno de los delincuentes más peligrosos del estado. Así que sí deben contratarse más agentes de seguridad, ¿pero bajo qué esquema?, ¿con qué expectativas?, ¿con qué programa? ¿A qué costo?, ¿con qué tipo de ‘control de confianza’? y, al final, ¿con qué formación? En suma, la cosa no sólo es cuántos policías tenemos, sino qué tipo de policías son y para qué.
Contagia Diana Bracho su amor por la poesía
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
DIRECTOR
Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com
JEFATURA DE REDACCIÓN Hugo Zendejas Montaño redaccion.ljz@gmail.com
JEFATURA DE INFORMACIÓN Carlos Alberto Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com
JEFATURA VERSIÓN DIGITAL Araceli Rodarte Solórzano informacionweb.ljz@gmail.com
EDITORES
Laura Alejandra Dávila Sánchez
ARTE Y DISEÑO
Enrique Martínez Becerra Sandra Andrade Roberto Castruita Reyes arteydiseno.ljz@gmail.com
SISTEMAS
Irving Castruita Reyes sistemas.ljz@gmail.com
COORDINACIONES ADMINISTRACIÓN Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
PUBLICIDAD Y VENTAS
Marleth Geraldine Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com
DISTRIBUCIÓN
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax:
01 492 9237440 / 41 Diana Bracho y Juan Manuel de la Rosa ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Luego de hablar de su relación, la protagonista de este evento comentó que había escrito unos poemas para acompañar una obra del zacatecano, que se encontraba en exhibición, y ante la petición del público, los leyó para todos.
Martín Ocampo comentó que la muestra estará hasta el 15 de julio próximo, y que este evento era un “acto de clausura” de la exhibición, además agradeció la presencia del cronista de la BUAZ, Uziel Gutiérrez de la Isla.
Denuncian frijoleros que fueron defraudados por presuntos colaboradores de José Narro raron un daño a su patrimonio y al sustento de sus familias. “Somos un aproximado de 117 productores afectados por este incumplimiento, y no tenemos recursos para preparar la tierra y el ciclo de siembras ya se nos está pasando, de igual manera, no tenemos dinero para el sustento de nuestras familias”, escribieron en el texto. Debido a esta situación, los frijoleros interpusieron una denuncia ante las autoridades de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE), y quedó asentada en la Carpeta de Investigación CUI:5226/2019, por el Delito de Fraude, en contra de Rodolfo Acuña Nieto, Oscar Tovar y/o Flavio Acuña Torres. Ante el daño causado, pidieron la intención de las autoridades correspondientes del ámbito federal, como el presidente Andrés Manuel
López Obrador, Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sader), Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca) y al Senado de la República. Lo único que piden los productores defraudados es que “se nos liquide nuestro frijol”, que se les debe desde principios de marzo, como se les prometió, pero “ya van más de 4 meses que estamos esperando el pago correspondiente”. Los 117 frijoleros defraudados informaron que a muchos de ellos sólo les pagaron a 10 pesos el kilo de frijol, a otros a 11 pesos, pero a la mayoría no les pagaron los 3.50 pesos como incentivo del Gobierno de México, para que el total fuera de 14.50 pesos, como lo informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Página Web:
www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac
Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac. Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP. Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
VIERNES 5 DE JULIO DE 2019
■
3
Polític a
Pide a la dirigencia nacional del partido que garantice la “libre manifestación de las ideas”
Diputados zacatecanos defienden a morenistas que votaron en contra de matrimonio igualitario en Sinaloa RAQUEL OLLAQUINDIA
A propuesta del coordinador de la bancada de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en la 63 Legislatura local, Jesús Padilla Estrada, la Comisión Permanente exhortó al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de este partido político a que “se respeten y salvaguarden los derechos humanos de sus afiliados, de sus integrantes en sus órganos internos y de sus representantes en los poderes públicos”. El llamado se enfocó a solicitar a la dirigencia nacional de Morena que garantice la “libre manifestación de las ideas”, pues en la exposición de motivos del punto de acuerdo el legislador expresó su inconformidad por los procesos administrativos que se abrieron al interior del partido en contra de seis diputados de Morena en Sinaloa, por haber votado en contra del matrimonio igualitario. En este sentido, consideró que estos legisladores que se opusieron a los matrimonios entre personas del mismo sexo en aquel estado “no incurrieron en ninguna violación a la normatividad, pues el haber expresado su voto en pleno ejerci-
El diputado por Morena, Jesús Padilla Estrada ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
cio de sus responsabilidades como legisladores ante un tema de interés público, como lo es el matrimonio igualitario, no transgredió ni vulneró algún marco legal, por el contrario, expresar sus ideas a través del sufragio es parte de un ejercicio democrático y del resultado de la pluralidad que debe imperar en un Parlamento”. Como sustento legal de este argumento, mencionó que el artículo 6 de la Constitución Política del país señala que la manifestación de las ideas “no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el
caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito o perturbe el orden público”. Por ello, tras considerar que los diputados de Sinaloa no atacaron algún derecho al oponerse al matrimonio entre personas del mismo sexo, Padilla Estrada aseguró que es “imprescindible” hacer este exhorto, que fue aprobado ayer como de urgente y obvia resolución y avalado por unanimidad de los legisladores presentes en el pleno. Sostuvo, en su propuesta, que
en el tema “tan polémico” del matrimonio igualitario, así como en otros asuntos, “uno como legislador puede estar a favor o en contra, y esa decisión se puede tomar a partir de la perspectiva de derechos humanos o de las creencias que uno tiene, pero no se puede imponer nada. El resultado de una votación tiene que ser producto de lo que determine la mayoría parlamentaria, lo cual es resultado de un sano ejercicio democrático, y no por ello debe ser objeto de censura o represalia”. También en la sesión de este jueves de la comisión permanente se aprobó un exhorto dirigido al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en el que se le solicita que, en la aplicación de las políticas migratorias, “se respeten los derechos humanos, las libertades y la integridad física de las personas que ingresan a territorio nacional, ya sea para establecerse aquí o que intentan llegar a los Estados Unidos de América, y para que privilegie el enfoque de desarrollo e integración social, económica y cultural que produce el fenómeno migratorio”. Para hablar a favor de esta iniciativa de punto de acuerdo, durante su
discusión en lo general, la diputada Lisbeth Márquez mencionó dos estudios tanto de organismos internacionales como nacionales, entre ellos la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en los que se evidencia que el 95 por ciento de los migrantes que transitan por el territorio mexicano han sido víctimas o han presenciado la comisión de algún delito. Entre los ilícitos más frecuentes que afectan a la comunidad migrante a su paso por México, dijo, están las agresiones físicas y verbales, el robo, la extorsión y el secuestro, entre otros. Otra iniciativa que fue presentada ayer fue la de un punto de acuerdo para exhortar tanto el gobernador Alejandro Tello Cristerna como a la secretaria del Trabajo y Previsión Social Luisa María Alcalde a que “hagan respetar el derecho de huelga que legalmente asiste a la Sección 201 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSySRM)” en la mina San Martín, ubicada en el municipio de Sombrerete. El llamado también incluyó una solicitud para que estas autoridades obliguen a la empresa minera Grupo México a sentarse en una mesa de negociación con el sindicato, “a fin de que cumpla con sus responsabilidades contractuales”. No obstante, esta propuesta de exhorto no fue considerada de urgente y obvia resolución, por lo que fue enviada a comisiones para su análisis.
VIERNES 5 DE JULIO DE 2019
4
RAQUEL OLLAQUINDIA
En Zacatecas el déficit de policías no se ciñe únicamente a las corporaciones municipales, sino que a nivel estatal falta un elevado número de agentes de seguridad pública para alcanzar los estándares óptimos que marca la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Entre policías estatales y municipales hay alrededor de 2 mil 200 efectivos en la entidad, lo que supone una tasa de 1.5 policías por cada mil habitantes. Esta cifra se encuentra por debajo de la que se marca como necesaria por la ONU y que se coloca en tres por cada mil habitantes. Esto significa que en Zacatecas debería duplicarse la cifra de policías en las corporaciones de estos dos niveles de gobierno para poder llegar al mínimo establecido por el organismo internacional. La gravedad del déficit en los municipios tiene su máximo exponente en tres de ellos, donde no hay ni un solo elemento en la dirección de seguridad pública. Se trata de Apulco, Tepetongo y Monte Escobedo, según ha informado en varias ocasiones el secretario de Seguridad Pública, Ismael Camberos Hernández. Asimismo, el funcionario ha referido que hay otros 20 municipios que tienen menos de cinco policías e inclusive ni en los municipios más poblados, donde sus corporaciones tienen un mayor estado de fuerza, se alcanzan los estándares nacionales e internacionales. Entre las causas de este déficit, el secretario ha mencionado la baja tasa de aprobación en los exámenes de control y confianza, así como los bajos salarios y las malas condiciones laborales que provoca desinterés por parte de la población. En cuanto a la Policía Estatal, existe un estándar nacional marcado por el Secretariado Ejecutivo del Sis-
■
Sociedad y Justicia ■
La ONU dice que se deben tener 3 agentes por cada mil habitantes; apenas llega a 1.5
Zacatecas tiene un déficit de 2 mil policías para alcanzar los estándares internacionales Actualmente, entre efectivos de la PEP y municipales, el estado tiene 2 mil 200 uniformados ■ Apulco, Tepetongo y Monte Escobedo no tienen policías; otros 20 municipios tienen menos de cinco policías, de acuerdo con la SSP ■
Ni los municipios más poblados tienen suficiente personal policiaco ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
tema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y que establece un mínimo de 1.8 policías preventivos estatales por cada mil habitantes.
En Zacatecas la tasa es de 0.8 elementos por esta cantidad de población, por lo que tampoco se alcanza la cifra adecuada.
Con la llegada de la Guardia Nacional y los mil 800 efectivos que serán desplegados en el territorio estatal, el estado de fuerza total
en la entidad rebasará los 4 mil elementos de seguridad, por lo que la tasa aumentará hasta los 2.6 por cada mil habitantes.
Los datos fueron difundidos por el Gobierno del Estado
Tello se ubica en el top ten de los gobernadores mejor evaluados del país La Encuesta Nacional Junio 2019 que realiza Arias Consultores, lo coloca en el sitio 10 de los 32 mandatarios; en febrero ocupó el 29 ■
LA JORNADA ZACATECAS
En los últimos cinco meses el gobernador Alejandro Tello subió 19 lugares en el ranking de los mandatarios mejor calificados del país. De ubicarse en la posición 29 de 32 en febrero de este año, ahora se coloca en el sitio 10, de acuerdo con la Encuesta Nacional Junio 2019 que realiza Arias Consultores, informó Gobierno del Estado en un comunicado. La casa encuestadora efectúa periódicamente mediciones respecto de las condiciones de los 32 gobiernos locales en México; en lo que respecta a Zacatecas, el Gobernador Alejandro Tello no sólo ha mejo-
rado la calificación de la ciudadanía respecto de su desempeño general, sino también en otros rubros. Confianza ciudadana, mejora en la entrega de apoyos a personas de escasos recursos, obra pública, servicios de salud, turismo, economía y empleo, son algunas de las áreas donde la administración estatal ha mejorado su desempeño, de acuerdo con el estudio demoscópico en mención. Respecto de los niveles de confianza que inspira a los ciudadanos el mandatario, ha ganado 17 lugares en los últimos cinco meses; en febrero de 2019, Alejandro Tello era el número 28 y en junio ocupó la posición 11.
Otro rubro que el que ha tenido un avance significativo es en la confianza de los empresarios para invertir en el estado, ya que en el mes de febrero, Zacatecas ocupó la posición 31 de 32 y para junio subió al sitio 12, es decir, hubo una mejora sustantiva de 19 puntos. En combate a la corrupción, el titular del Ejecutivo ha subido 10 puntos; de estar en el número 25 en febrero, en junio ocupó el 15. En materia de seguridad también los ciudadanos consideran que ha mejorado la situación en Zacatecas, ya que en febrero la entidad tenía la posición 24 y en junio subió 9 puntos para colocarse en la 15. Asimismo, en la Encuesta Na-
Datos presentados por Arias Consultores ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
cional Junio 2019 el gobernador logró el número cuatro del país en mejoras de los servicios de salud; el quinto en la mejora de entrega de apoyos a personas de escasos recursos: el séptimo en la mejora de obra pública y el séptimo en mejoras en turismo.
En su metodología, Arias Consultores refiere que la encuesta tiene un nivel de confianza del 95 por ciento y un margen de error de +/- 0.8 por ciento sobre la muestra efectiva y el periodo de levantamiento fue del 21 al 24 de junio.
VIERNES 5 DE JULIO DE 2019
5
6 SOCIEDAD Y JUSTICIA
• VIERNES 5 DE JULIO DE 2019
LA JORNADA ZACATECAS
En plena etapa de producción, particularmente de chile, casi la mitad de las unidades de riego de la zona de Casablanca, en Guadalupe, se quedaron sin suministro de energía eléctrica, necesario para poder regar los cultivos, debido a los adeudos que arrastran desde hace tres años con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Jesús Becerra López, presidente de la asociación civil Casablanca, tierra de ilusiones, aseguró que fue en los últimos días cuando los trabajadores de la CFE acudieron a 10 unidades de riego de las poco más de 20 que hay en esta área, que abarca seis comunidades, y cortaron el servicio. No obstante, reconoció que los productores optaron por conectarse nuevamente de manera ilegal debido a la etapa de producción en la que se está actualmente y en la que no pueden dejar de regar el cultivo porque, de lo contrario, perderían sus cosechas. Este jueves, productores de esta zona y de El Bordo, también en Guadalupe, fueron a la Legislatura estado para buscar una respuesta de los diputados que hace tres meses se comprometieron a apoyarles y que fueron Alma Dávila Luévano y Armando Perales. Sostuvo, en este sentido, que “hicimos la solicitud de que buscaran la manera de echarnos la mano y hasta ahorita realmente no hemos tenido una respuesta favorable. Ahorita ya los de la comisión han estado por allá cortándonos (el servicio). (…) Vamos a ver qué dicen nuestros diputados, qué es lo que realmente han hecho; venimos a darles el beneficio de la duda”. El ejidatario refirió que los adeudos con la CFE en esta región llegan a los 3 millones y medio de pesos y precisó que su objetivo no es dejar de pagar el servicio sino buscar facilidades para poder hacer los pagos en plazos. Expuso que antes de acudir hace tres meses con los diputados ya habían ido a la propia CFE y empezaron a firmar convenios con esta finalidad; sin embargo, después de dos semanas, los funcionarios de la comisión les informaron “que ya no podían, que les habían dicho que no se podía hacer convenios”. Por ello, Becerra López expuso que se re-
■
■
Actualmente está la etapa de producción en la zona, particularmente de chile
Zona de riego de Casablanca se queda sin electricidad por adeudos con la CFE Los productores optaron por conectarse nuevamente de manera ilegal porque no pueden dejar de regar sus cultivos: presidente de asociación civil ■ Campesinos de Casablanca y de El Bordo acudieron a la Legislatura estado para buscar una respuesta de los diputados que hace tres meses se comprometieron a apoyarles ■
Habitantes de Casablanca, en Guadalupe, actualmente se encuentran en labores en el campo ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
unieron con los diputados locales Alma Dávila y Armando Perales y agregó que, si desde la
Legislatura del estado no se les puede apoyar, viajarán a la Ciudad de México para tratar de
buscar el respaldo, en un primer momento, del senador Ricardo Monreal Ávila.
Conforme bajan los niveles piezométicos se empeora la calidad del agua
Acuífero Guadalupe Bañuelos es sobreexplotado pese a sus altos niveles de metales pesados Su aprovechamiento inició ante requerimientos pequeños, luego iniciaron la perforación de pozos profundos de gran caudal para abastecer nuevas zonas de crecimiento ■
MARTÍN CATALÁN LERMA
A pesar que el acuífero Guadalupe Bañuelos tiene concentraciones de flúor, arsénico y otros metales pesados por encima de los valores máximos permitidos por la ley, este sigue sobreexplotándose y conforme bajan los niveles piezométicos se empeora la calidad del agua, advirtió Francisco Aguilar Ortega, docente de la Unidad Académica de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Expuso que el aprovechamiento del acuífero Guadalupe Bañuelos inició ante necesidades y requerimientos pequeños, como era el abastecimiento a poblaciones rurales y pequeños regadíos, suministrados principalmente mediante pozos a cielo abierto, de bajo caudal y excavados a poca profundidad. Poco después, para resolver el suministro del incremento poblacional de la zona conurbada Zacatecas Guadalupe y debido a la cercanía del acuífero con ésta, se inició la perforación de pozos profundos de gran caudal, para abastecer las nuevas zonas de crecimiento. Al iniciarse el aprovechamiento intensivo se
presentaron los primeros síntomas de sobreexplotación: la profundización de los niveles de bombeo, provocando mayores consumos de energía eléctrica, lo cual generó baja rentabilidad en los cultivos y en algunos casos el abandono de la actividad agrícola; y la “contaminación natural” del acuífero, exacerbándose con el tiempo hasta llegar a límites impropios para el consumo humano. Aguilar Ortega indicó que, si bien la zona de “inadecuada” calidad del agua se encuentra bien establecida, es necesario desarrollar acciones encaminadas a evaluar con mayor precisión las características de la calidad del agua extraída de este acuífero, para que en determinada condición reubicar o reorientar el aprovechamiento de ciertos pozos. De acuerdo con su análisis, publicado en la revista Observatorio del Desarrollo de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo, enfatizó en que la “calidad” del acuífero no sólo debe ser atendida por las instituciones gubernamentales; “las condiciones de transparencia en el manejo de la información promueven la participación de la ciudadanía en su análisis así como en
Al iniciarse el aprovechamiento intensivo se presentaron los primeros síntomas de sobreexplotación: la profundización de los niveles de bombeo ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
las soluciones de los posibles problemas de contaminación que podrían incrementarse bajo este aprovechamiento intensivo, siendo la ciudadanía la que en mayor parte consume el agua que se extrae de este acuífero y que, en caso de existir graves problemas, es la que a largo plazo sufriría de las consecuencias de una deficiente gestión del agua”. Expuso que en 2011, se realizó la caracterización de las aguas contenidas en pozos a cielo abierto y profundos por maestros y alumnos de servicio social del Laboratorio de Química de Superficies y Análisis Industriales de la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la UAZ. En este estudio las muestras de agua mostraron va-
lores en los parámetros de hierro, plomo, cadmio y mercurio fuera de los límites permisibles de la norma de salud vigente, principalmente en las comunidades de Casas Coloradas, Las Mangas y San Jerónimo. Posteriormente, Aguilar Ortega expuso que hacia 2012, en el acuífero Guadalupe Bañuelos se realizó un estudio en nueve pozos profundos, tres pozos a cielo abierto (norias) y un manantial. Aunque el agua se clasifica como potable o propia para el consumo humano, se reveló la existencia de un pozo profundo con valores altos en los índices de flúor y arsénico, sin evidenciar la localización de los pozos muestreados.
VIERNES 5 DE JULIO DE 2019 •
Seguimos con temas sombríos, pero es necesario mostrar que por encima de las nubes siempre hay luz: Fergessen Esta agrupación francesa de rock electropop estuvo en Zacatecas el 18 y 19 de junio, donde impartió un taller y dio un concierto ■ Su visita fue parte del Tour de las Alianzas Francesas de México, en el ámbito de la Fiesta de la Música ■ Una de las canciones de su siguiente álbum estará compuesta con frases escritas por alumnos de la Alianza Francesa de Zacatecas durante el taller referido ■
ARACELI RODARTE SOLÓRZANO
“Seguimos hablando de temas sombríos, pero es necesario, también, demostrarle a la gente que por encima de las nubes siempre hay luz”, sostuvieron en entrevista exclusiva David Mignonneau y Michaëla Chariau, integrantes, junto con Paul Gremillet, de la banda francesa Fergessen, en torno a sus composiciones. Fergessen destaca, con la metáfora de las nubes, que en sus líricas también hay esperanza ante determinadas situaciones. En este tenor, expresaron que ya hay bastante violencia y tristeza en el mundo, por lo que decidieron tratar de dar un giro y crear letras más positivas. Esta transición de temas sombríos a algunos más positivos ocurrió entre sus primeros discos y lo más reciente. Fergessen, originaria de Vosgos, Francia, estuvo en Zacatecas el 18 y 19 de junio pasado, como parte del Tour de las Alianzas Francesas de México, en el ámbito de la Fiesta de la Música (Fête de la Musique). En el primero de esos días, la agrupación impartió un taller, y en el segundo, dio un concierto. Respecto al taller, fue dirigido a los estudiantes de la Alianza Francesa de Zacatecas y se enfocó a la escritura; su resultado, que fue la reunión de frases que escribieron los alumnos, lo intentará trasladar Fergessen a una nueva canción, la cual será una de las que integren el siguiente disco de la banda. En tanto, el concierto tuvo como sede el patio central del Museo Zacatecano y se compuso, sobre todo, de piezas propias, entre ellas L’été (Verano) y Tu Veux La Guerre? (¿Quieres la guerra?). La otra parte de lo que tocó esta banda se conformó de un cover intitulado Mil pasos, de Soha, una cantante francesa. Al respecto de esta canción, David y Michaëla relataron que hace unos 15 años una cantante francesa compuso esta letra en español; la casa productora con la que Fergessen trabaja produce a Soha, por lo que Fergessen decidió ensayarla y tocarla en México, por estar en este idioma. David Mignonneau, el vocalista y guitarrista; Michaëla Chariau, la vocalista, guitarrista, tecladista y quien toca también el pandero, y Paul Gremillet, baterista, son, pues, quienes
David Mignonneau, Michaëla Chariau y Paul Gremillet integran la banda francesa Fergessen ■ FOTOS: ARACELI RODARTE
integran esta banda nacida hace 10 años y ubicada, por ellos mismos, en el género del pop rock electro (o rock electropop), y a veces, concretamente cuando estos músicos adaptan las canciones a una versión más acústica, en el folk. El nombre Fergessen fue tomado del alemán vergessen, que significa olvidar, pero “de la manera en que está escrito no significa nada más; es sólo un apellido” (Ferguson), explicó Michaëla. Comentaron que eligieron dicha palabra porque les gusta su sonido. Fergessen nació, en palabras de Michaëla, “por amor a la música”, donde “la vibración con el público es muy importante”. Los artistas que han influido en su música son, en especial, los de origen francés, y la más sobresaliente ha sido Hier. De otras nacionalidades, les gustan Metallica, Queen, Leonard Cohen, entre otros. Hasta ahora, Fergessen tiene tres álbumes grabados; el primero es Les accords tacites (2011); el segundo, Far est (2013), y el tercero, L’été (2018). Mediante ellos, donde los principales compositores con Michaëla y David, Fergessen
expresa las relaciones humanas, tanto en el ya referido tema de lo sombrío, como en el amor y el ser positivo; de esto último, la pieza
SOCIEDAD Y JUSTICIA
7
Verano es un ejemplo. Estos músicos abundaron, respecto a sus temáticas, que actualmente otorgan más luz a sus composiciones, es decir, en un sentido más positivo. Así, en una canción hablan sobre la melancolía, que, aunque es un concepto comúnmente asociado con la tristeza o con algo negativo, no necesariamente debe ser eso, sino que con este sentimiento se puede estar bien y en paz. La banda planea hacer un nuevo álbum y realizar más giras en Francia y el mundo, y “volver a Zacatecas”, ciudad donde su concierto llenó de energía al público con su electro. David y Michaëla explicaron que en esta gira acumularon experiencia no sólo musical, sino fotográfica -ya que la fotografía es una de las aficiones de Michaëla-, gastronómica y en la escritura de frases que fueron escuchando. Francisco Delgadillo Morales, director de la Alianza Francesa de Zacatecas, explicó que la Fiesta de la Música, que fue creada en Francia en 1982, se desarrolla cada 21 de junio, por lo que las Alianzas Francesas hacen el Tour de las Alianzas Francesas de México alrededor de tal fecha. De esta manera, en Zacatecas, el evento se realizó los dos días de junio mencionados, y cabe mencionar que, además, formó parte del programa nacional ¡Vive la Ciudad! Delgadillo Morales agregó que en esta gira, en la que, sin embargo, no participan todas las Alianzas Francesas del país, Fergessen se presentó con conciertos y talleres, en orden cronológico, en Zacatecas –donde compartió escenario con la agrupación zacatecana Hovering Sex Vipers-, Ciudad de México, Mérida, Monterrey, San Luis Potosí y, el día 26 del mismo mes, en Irapuato. Francisco Delgadillo, quien fungió como su guía turístico en Zacatecas, comentó que en su visita a esta ciudad, Fergessen conoció el taller del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), dio una entrevista más, además de que probó platillos típicos mexicanos. “La cocina en Zacatecas es tan bonita que tengo el mal del puerco”, finalizó con una sonrisa Michaëla.
VIERNES 5 DE JULIO DE 2019
Educ ación
8
MARTÍN CATALÁN LERMA
Álvaro García Hernández, docente de la Unidad Académica de Derecho de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), afirmó que el Cambio Climático está afectando a los pueblos indígenas coras y huicholes, sin que haya interés de parte de las autoridades para atender esa problemática. “Estamos tratando con mucha discriminación a la gente que tiene que migrar a las ciudades producto de que el Cambio Climático está afectando sus tierras, la ausencia de agua está afectando la forma en cómo cultivan sus alimentos, y tienen que venir a las ciudades y reciben este trato. Los estamos tratando como personas de tercer nivel”, expuso. Aunado a ello, comentó que la propia Organización de las Naciones Unidas ha señalado que el Cambio Climático pone en peligro los conexos que afectan la vida de las personas pobres, directamente a través de impactos en los medios de subsistencia. Expuso que los pueblos indígenas que radican en la sierra regresan a sembrar y cultivar, para subsistir, pero el Cambio Climático está afectando los sistemas de siembra y el agotamiento del agua genera una mayor migración de sus comunidades hacia las ciudades. García Hernández, quien fue acreedor al Premio al Mérito Ambiental 2017, comentó que a través de una asociación civil se ha ayudado a que los indígenas estructuren proyectos, pero les exigen que lean MARTÍN CATALÁN LERMA
Autoridades de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) se reunieron con integrantes del Comité Ejecutivo del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Sututez) para dialogar sobre las demandas del gremio, hasta que se llegó el acuerdo de incrementar el 10 por ciento el Bono a la Trayectoria Docente. De esa manera, el sindicato levantará la huelga en el transcurso de este viernes, luego de firmar formalmente el acuerdo en el que también se establece un aumento salarial de 3.4 por ciento. Durante la reunión, la dirigencia sindical cuestionó a las autoridades el hecho de que en todas las instituciones de educación superior y subsistemas de bachillerato se reconoce la prestación de la Prima de Antigüedad. En respuesta, Gema Mercado Sánchez, titular de la Seduzac, explicó que en el Contrato Colectivo de Trabajo se establece como Bono a la
■
La ausencia de agua afecta la forma en cómo cultivan sus alimentos: García Hernández
El Cambio Climático está afectando a los pueblos indígenas coras y huicholes ■
Este agotamiento genera una mayor migración de sus comunidades hacia las ciudades
El Cambio Climático constituye na amenaza y un peligro para la supervivencia de las comunidades indígenas porque están directamente vinculados a la naturaleza ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
la convocatoria en organismos como el Instituto Zacatecano de Cultura, pero no traducen
■
en su lengua el contenido de ésta. “Entonces nosotros propu-
simos un proyecto donde se iba hacer una muestra gastronómica, musical, y hasta armo-
El sindicato levantará la huelga en el transcurso de este viernes
Acuerdan Seduzac y Sututez incremento de 10% en Bono a la Trayectoria Docente Trayectoria Docente y por lo tanto hay la imposibilidad, legal y financieramente, de que esa prestación sea reconocida formalmente por el Gobierno Federal.
También se logró un aumento salarial de 3.4 por ciento Sin embargo, propuso al sindicato la concertación de una cita con autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para gestionar el reconocimiento de esa prestación, y mientras tanto autorizar un aumento de 10 por ciento en el monto que se asignaría este año para ello.
Aspectos de la reunión entre autoridades de la Seduzac e integrantes del Comité Ejecutivo del Sututez ■ FOTO: MARTÍN CATALÁN
Afirmó que el pago de ese bono fue una decisión irresponsable porque no había sustento presupuestal, pero la manera en que podía pagarse fue que el subsidio federal y estatal se juntaba y de ahí se
dispersaba todo. Sin embargo, Mercado Sánchez comentó que en los últimos dos años las auditorías se han puesto estrictas en materia de trazabilidad, lo que significa que se ha revisado
nizaciones espirituales, pero nos dijeron que si el grupo no participaba en la compra de instrumentos de cuerda, no podrían ser apoyados. El dinero va orientado a ciertos fines”, dijo. Agregó que en ese momento “nos fuimos muy tristes porque teníamos que cambiar todo nuestro proyecto para que el Gobierno del Estado nos diera algún recurso, pero después dijimos que íbamos a respetar el proyecto y dejarlo como está”. Reiteró entonces que el Cambio Climático constituye na amenaza y un peligro para la supervivencia de las comunidades indígenas, porque están directamente vinculados a la naturaleza, quienes ven en ella deidades y símbolos para su cosmovisión. García Hernández subrayó la necesidad de analizar el Artículo Cuarto de la Constitución, donde se incluye el derecho humano al agua, a la alimentación, y del artículo 15 que establece el derecho al desarrollo sustentable, “pero ellos no requieren conocer la Constitución, ellos actúan sosteniblemente desde sus antepasados”. la trayectoria de cada peso pero saber donde cayó, y de esa manera se enteraron que el recurso iba a dar a prestaciones que la Federación no reconoce. En consecuencia “ya no se puede que el paripaso cubra todas las prestaciones y el Gobierno del Estado no tiene en su presupuesto todo el costo del Contrato Colectivo y ni siquiera lo tenemos garantizado. Es decir, no lo tenemos presupuestado y no lo tenemos financieramente”. Asimismo, la secretaria de Educación se deslindó de algunas publicaciones difundidas en un medio de comunicación respecto a Gonzalo Franco Garduño y su hijo, pero manifestó la necesidad de realizar una auditoría, lo que ayudaría a limpiar el nombre de quienes están involucrados. Por último, Mercado Sánchez consideró que “a lo mejor el problema es un liderazgo tan largo que ha envilecido mucho la relación en la universidad porque yo no puedo estar poniendo directores al contentillo”.
VIERNES 5 DE JULIO DE 2019 •
ALMA RÍOS
Elsa Cross (Ciudad de México, 1946) agradeció y reconoció en su discurso por la recepción ayer, del Premio Iberoamericano de Poesía “Ramón López Velarde”, “que se mantengan vivos cualquier actividad y apoyo cultural de cualquier sitio del país; querer suprimirlos como el apoyo a las ciencias, hace recordar el grito brutal del fascismo franquista de, ¡Muera la inteligencia! La cultura de todos es universal, querer identificarla con alguna clase social en particular o con alguna ideología, es desvirtuar y corromper su verdadera esencia”. La poeta, traductora y ensayista había expuesto ya como “fundamental que se mantengan las actividades, los programas y las instituciones culturales” pues dijo, “la cultura es lo que crea la verdadera identidad de una nación”. En especial centró su atención en el acceso que los jóvenes deben tener a las artes y la cultura, pero propuso no obstante para las “personas de cualquier edad” que se crearan talleres “en cada rincón del país” para que desarrollen “algún potencial talento que nunca han podido descubrir”. “El arte puede cambiar la mentalidad de un joven y darle un giro más noble a su vida. Esto lo he comprobado en muchas ocasiones, nunca podrá insistirse bastante en la importancia educativa, formativa que tiene cualquier arte cuando se pone al alcance de un joven o de un niño”, dijo quien también ha sido docente. Cross hizo referencia también a la obra de Ramón López Velarde aludiendo a su poesía donde confluye “el misticismo y el erotismo”, aspectos que indagó en el ensayo que sobre ella aparece en su libro Los dos jardines y que tuvo como antecedente el bosquejo que hizo para su participación en Zacatecas en 1988 en los eventos de festejo por el centenario del natalicio del vate jerezano. Dijo sobre la poesía del zacatecano que, “encuentro esta obra tan propia, tan original, que me parece difícil circunscribirla a alguna
■
EDUCACIÓN
9
La obra de la poeta y traductora es fundamental en los siglos 20 y 21: Salas Dávila
Recibe Elsa Cross Premio Iberoamericano de Poesía “Ramón López Velarde” edición 2019 ■
Asegura galardonada que “la cultura es lo que crea la identidad real de una nación”
La entrega del galardón a Elsa Cross (de lentes) se realizó en el contexto de celebración de las 22 Jornadas Lopezvelardeanas ■ FOTO: ALMA RÍOS
corriente literaria, sé que esta es una idea muy discutible pero lo que puede decirse sin duda es, que la plasticidad y la eficacia de que el poeta dotó a su lenguaje y las profundidades de sentimiento que a través de él exploró y fue capaz de suscitar en el lector, abrieron las puertas a otra expresión de la poesía en México”. La también filósofa, luego de agradecer el “gran honor” de recibir el premio con “gran
alegría”, entregado el contexto de celebración de las 22 Jornadas Lopezvelardeanas, leyó dos poemas de su autoría, Jerez, que escribió para Guillermo Sheridan en la ciudad de nacimiento del autor de Zozobra, y cuya lectura dedicó ayer a la que por 25 años ha sido la directora de la Casa del Poeta “Ramón López Velarde”, María del Carmen Férez Curi, y otro al escultor Javier Marín, e inspirado en el retablo que este realizó
para la Catedral Basílica de Zacatecas. Jehú Eduí Salas Dávila, secretario general de Gobierno, en representación del gobernador Alejandro Tello Cristerna, citó en su mensaje dirigido a la homenajeada al escritor Alejandro García para expresar la coincidencia con sus expresiones sobre la obra de Cross, considerándola como fundamental en los siglos 20 y 21, al entregarle el galardón. El funcionario también se refirió a la próxima celebración del centenario de la muerte de Ramón López Velarde y su creación de La Suave Patria, a cumplirse en dos años. “Y Zacatecas, consciente de la valía del personaje y su legado, ya visualiza la cercanía del año 2021, en que habrá de conmemorarse con la mayor dignidad posible”. Por su parte el director del Instituto Zacatecano de Cultura, Alfonso Vázquez Sosa, recordó que el Premio Iberoamericano de Poesía “Ramón López Velarde” se otorga en reconocimiento a quienes “han dedicado parte de su creación literaria al impulso de las letras en México e Iberoamérica, particularmente, que hayan impulsado y difundido la obra del bardo jerezano”. En representación del Comité Honorario de Selección del premio constituido también por Evodio Escalante y Alejandro Igashi; Minerva Margarita Villarreal expuso la obra de Elsa Cross como un puente entre distintas tradiciones culturales caracterizada por “una indagatoria constante del ser y su trascendencia”.
10
OPINIÓN
VIERNES 5 DE JULIO DE 2019
éxico es noticia mundial todos los días, miles de diarios en todo el mundo hablan de la osadía de este país que después de los cataclismos más ensañados contra su pueblo, ha logrado en un año ser ejemplo de sortear gravísimas dificultades no recomendadas para nadie y ni en ningún lugar del mundo. En cientos de idiomas y miles de dialectos a diario la palabra mágica México merece toda la atención y es motivo de asombro , ceja levantada y ánimo fortalecido. Y son las miserias y vicios de muy antaño, los reductos de fortalecidas alianzas criminales en pos del poder dominante que aniquila, descontrola, encierra en sucios callejones sin salida, a explotadores y explotados, víctimas y victimarios sin control y para un solo fin: la plusvalía del capital, es decir, la ganancia por el negocio invertido. El mal que nos aniquila y nos vuelve lobo del hombre y viceversa. Dice un periodista de la radio derechista tus cuates son nada, tus opiniones en tus redes sociales y sus afirmaciones y likes no son el principal renglón en el cual se leen todas las realidades de un país que -ya sin perder el control sobre su rumbo-, se adapta rápido a los cambios que el mismo ha propiciado votando por una opción diferente y a la que está dando mucho de qué hablar por las propuestas profundas que van a remover no solo el piso nacional sino continental. De ahí el peligro que representa toda la estructura
l Gobierno de México impulsará desde la iniciativa de Ley Federal de Austeridad Republicana, un periodo de veda de 10 años para “hacer categórica” la diferencia entre el interés público y el privado. No sólo se establece que se transparenten los patrimonios de los funcionarios públicos, sino que también se va a hacer lo mismo con quienes terminan su gestión. Tenemos que evitar que ex funcionarios pasen a trabajar a las empresas relacionadas con el desempeño que tenían y puedan abusar para beneficio personal o de su empleador privado con el uso de información o contactos obtenidos cuando eran servidores públicos es un problema sin resolver en México. La legislación mexicana prohíbe tener beneficios de una decisión pública para sí o los familiares; también existe la prohibición de no trabajar en un plazo de un año en un empleo en el que pueda beneficiar a su nuevo encargo, pero tenemos que endurecer la ley, estableciendo un plazo de 5 años “para ocupar cualquier empleo, cargo o comisión en alguno de los sujetos obligados, los servidores públicos deberán separarse legalmente de los activos relacionados con los intereses económicos, para evitar que puedan insertarse a la iniciativa privada con la ventaja que da la información clasificada a la que han tenido acceso. Resulta, pues, claro que la agenda anticorrupción debe incluir temas como la ética en el servicio público, la prevención y la gestión de conflictos de interés, la transparencia de los ingresos de los funcionarios a la luz de otros indicadores Las regulaciones van desde el caso de los Países Bajos, que prohíben únicamente a sus servidores públicos del Ministerio de Defensa contratarse con una empresa privada en el lapso de un año a partir de que dejan su cargo en el gobierno, hasta restricciones más amplias en el caso del Reino Unido, donde se impone dos años de prohibición a los funcionarios públicos de los todos ministerios, aun cuando no sean contratados por una empresa sino que pretendan convertirse en cabilderos, además de que los ministros y funcionarios públicos requieren de autorización para poderse contratar en el sector privado. El paso de ex funcionarios a ejecutivos, conocido en el mundo como Revolving Door o Puerta Giratoria, y es un hecho que México es parte de los países con regulaciones laxas o nulas sobre el tema. Carece de una instancia que revise si hubo vínculos y de qué tipo entre el ex funcionario mientras ejerció en el gobierno y la empresa que pretende contratarlo; no tiene regla alguna para los integrantes del Congreso ni para los cabilderos, no
■
Historia y Poder
Toma tu cuarta Miguel Ángel Aguilar
que fue importada para hacer perpetuo el poder de las camarillas y de las clases dirigentes, que heredando agilidad mental para cumplir el derecho de herencia su muy mandato, siguen en el guion principal para solicitar quien gobierna, y para qué, y con qué. Si la música tiene intervalos muy interesantes, el movimiento de la nueva izquierda mexicana aglutina a las mas diversas voces de una sociedad harta de que le vean la cara, se trata de verdad de un movimiento territorial que avasalla por la fuerza de su contenido y es así que cientos de miles de colonias proletarias de todo el país, sectores inmensos del empresariado nacional progresista que quiere paz para invertir y no ser estafados, legiones seglares de iglesias populares
10 años. La lucha contra el conflicto de intereses José Narro Céspedes contempla medidas para evitar que quienes ingresan al servicio público lleguen con una agenda de política pública o regulatoria favorable a una empresa o sector, ni códigos de ética con lineamientos acerca de lo que es correcto e incorrecto hacer, como re-
como la católica, evangelista y pentecostés, muchas más, han optaron como un aspecto integrador que Obrador sea quien limpie un poco el camino y deje bien claro las nuevas rutas que han de aliviar, irremediable, al país que se desangra y se pendejea en el luto y el indulto. La trasformación de nuestra patria está dando tumbos y debemos agarrarnos bien de la orilla, desmontar el antiguo régimen descarado de la corrupción y de la sustracción ilegal de miles de millones de pesos que supuestamente estaban destinados para obras y alivios a una población desvalida de verdad, no es nada fácil, todos los días y a toda hora el acoso será constante, lo chiro es que la clase juvenil dirigente que acampa al gobierno nacional, - fraternidad chilanga sin límites-es rápida para contestar y tienen el poder de convencer y triunfar definitivamente. Nuestra cuarta será la cultura que tanto hemos buscado para toda la banda, el reino de las artes por todas partes, la maravilla de la literatura recreativa y de las fórmulas mágicas de las nuevas ingenierías y arquitecturas cósmicas en cada calle, los tribunales populares que detengan, juzguen y den ejemplo de justicia y de nunca más descargar la mala onda, escribiendo la nueva historia, la escondida, la culebra. ¿Y tú? ¿Cuál es tu cuarta trasformación que te toca y quieres? Me vale y me gusta. ■
seña Transparencia Internacional que hacen algunos países. El aumento de las asociaciones entre empresas y gobierno, la ola de privatizaciones, el incremento del cabildeo y la dependencia de las contrataciones públicas ha puesto a los gobiernos en un contacto íntimo con los negocios. Transparencia Internacional recomienda un periodo de “congelamiento” para mitigar el riesgo potencial de conflictos de interés. En algunos casos como Chipre e Irlanda, el comité puede imponer multas, dejar al individuo impedido para volverse a contratar en el servicio público por algunos años o mandarlo a prisión; en el caso de las empresas, países como la República Checa les impiden obtener contratos del gobierno por un año, por ejemplo. Se trata de hacer lo correcto, lo que está bien; ejercer la libertad de decir “no” cuando algo no corresponde. Se debe buscar construir un clima ético. ■
El Gobierno de México impulsará una iniciativa que establece que se transparenten los patrimonios de los funcionarios públicos, así como quienes terminan su función ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
OPINIÓN
La conformación de la intendencia de Zacatecas Leonel Contreras Betancourt partir de 1786, lo que después sería el Estado libre y soberano de Zacatecas, las jurisdicciones territoriales que conformaban se constituyeron en intendencia, dejando de ser una provincia interna, aunque al territorio conformado por todas estas en su conjunto se le siguió llamado provincia. La forma de gobierno de intendencias para La Nueva España, se inicia con el proyecto que el visitador José de Gálvez le presentó a su llegada a el 15 de enero de 1768 el “Informe y Plan de Intendencias que conviene establecer en las provincias de este Reino de Nueva España”, mismo que sería aprobado por real orden del 10 de agosto de 1769. El citado proyecto contemplaba reunir una relación de las alcaldías que deberían integrar cada intendencia. El Gobierno de Intendencias trajo como resultado, según lo establecía la real cédula del 4 de diciembre de 1786, la desaparición de los alcaldes mayores y los corregidores. El sistema de intendencias vendría a ser una consecuencia de la aplicación en Nueva España de las reformas administrativas de los Borbones. La nueva división política administrativa a que dio lugar dicho sistema estableció que al frente de cada intendencia estuviera un gobernador general con el nombre de intendente, con todos los atributos de poder en los ramos justicia, guerra, hacienda, fomento de las actividades económicas y de obras públicas incluida la educación popular. Al año siguiente, siendo el virrey en turno Alonso Núñez de Haro, las ordenanzas de intendentes de ejército y provincia del Reino de La Nueva España, entraron en vigencia. El Sr. Coronel Don Felipe Cleree fue el primer intendente corregidor que tuvo Zacatecas y su provincia. El segundo cargo de importancia de las intendencias era el de teniente letrado y asesor ordinario, para este cargo Cleree propuso al Lic. José García Arroyo Pardo del Lago. También estuvo apoyado por el contador y tesorero Pedro José Torres, quien hacía las veces de asesor. Las subdelegaciones también conocidas como partidos, que originalmente conformaron la intendencia de Zacatecas fueron: Fresnillo, Mazapil, Sierra de Pinos, Sombrerete y su capital, Zacatecas. Posteriormente en el mapa que mando hacer el Intendente Francisco Rendón en 1797, aparecen los de Jerez, Tlaltenango y Nieves, a los que se agregó antes de finalizar el siglo XVIII el partido de Aguascalientes, que comprendía a Juchipila. Los territorios de éstos dos últimos al momento de erigirse el sistema de intendencias formaban parte de Guadalajara. Los subdelegados o jefes de los Partidos dependían del Intendente. Aunque percibían un salario tenían prohibido (prohibición que no siempre acataron) participar en el comercio local así como hacer las funciones de intermediarios entre comerciantes. El intendente corregidor como los jefes o subdelegados tendrían a su cargo la administración de justicia, mantenimiento de los pueblos en civilidad, posición y subordinación y el cuidado de los ramos de la Real Hacienda y Guerra. ¿No está aquí acaso el embrión del caudillismo que proliferó tanto en el siguiente siglo? De lo que no hay duda es que las jurisdicciones territoriales integradas a la intendencia serían el punto de partida del estado soberano que a partir de 1825 quedaría conformado. ¿Cuáles fueron supuestamente las ventajas e importancia del establecimiento de intendencias? Siendo una consecuencia de las medidas administrativas reformistas de los borbones que la Corona impulsó para planificar y centralizar la economía y para cobrar las rentas de manera más eficiente, su principal objetivo fue el de establecer una reforma tributaria que captara un mayor monto de impuestos. Para conseguirlo, se dividió al territorio en jurisdicciones (subdelegaciones o partidos). Lo anterior llevaba a una vigilancia más estrecha sobre los contribuyentes con tal de hacer más efectivas las recaudaciones. ■ Referencias. Notas al final 1 Como resultado de las reformas propuestas por el visitador José de Gálvez (1765), el sistema de intendencias es un producto de la ilustración y del despotismo ilustrado que se trazó como objetivo en opinión de José Miranda, “.....reformar la sociedad desde arriba, según los dictados de la razón y con objetivos de mejoramiento nacional y filantrópicos....”, en Commons, Áurea, Las Intendencias de la Nueva España, UNAM, México, 1993, pp. 17-19. 2 Florescano, Enrique e Isabel Gil, Descripciones económicas generales de la Nueva España, 1784-1817, 1973. P. 42. 3 ARHZ, “Libro de asientos de Real cédulas, ordenanzas y despachos….”, 2 de abril de 1789, fj. 96. 4 Vidal, Miscelánea. Datos de la época colonial comprendidos en los años 1578-1810, Zacatecas, Méx., Imprenta Arciniega, 1972, p. 95. 5 Florescano, Enrique e Isabel Gil, op. cit. pp. 42 y 43. 6 Commons, op., cit. p. 88.
VIERNES 5 DE JULIO DE 2019
11
El Gatopardo Óscar Garduño Nájera
e trata de un clásico de la literatura italiana: “El Gatopardo”. Es una suerte de aventura literaria la que nos trae la editorial Anagrama. Comencemos con tal aventura: el solo hecho de que aún se siga dando espacio a libros tan especiales merecería un reconocimiento. Vamos, uno pronuncia “El Gatopardo” y es como si volvieras a un lugar profundo y extraordinario al que llegaste hace ya algunas décadas. Tan familiarizado con el título como lo estarías con el nombre de tu primer novia. Te fijas en la portada y haces un poco de memoria: quizás cuando ibas a la preparatoria y la maestra de literatura, aquella mujer de la que estabas enamorado, bajita de estatura, con falda negra por arriba de las huesudas rodillas, zapatillas de tacón de aguja y camisa blanca con motivos florales cremitas y colitas en el cabello oscuro, te dijo que tenías que leer “El Gatopardo”. Sin duda eran tiempos en los que se leía por obligación y por obtener una buena calificación en la materia. “El Gatopardo” es un referente literario que guarda parte de lo que fuimos entonces. Porque hay que aceptar que las edades de la lectura cambian, se transforman, no somos los mismos de ahora a los que la semana pasada leían “El Quijote” o “Ana Karenina” o “Crimen y Castigo” o “Hermosos y Malditos” o “Oscuro como la tumba donde yace mi amigo” o la “Historia Natural”. Y en la distancia de los días envejecemos junto con las palabras. Tampoco somos los mismos si volvemos a “El Gatopardo”. Cambia nuestra perspectiva literaria. Cambian nuestras aproximaciones a una obra literaria. Y sin embargo hay libros que persisten como una memoria que se incendia y corre tras de nosotros. Por eso es que en literatura volvemos una y otra vez a los clásicos y sentimos el ardor de las viejas historias, de las viejas palabras. Y “El Gatopardo” lo es. Por más que deplorables ediciones de veinte pesos se hayan dado a la tarea de pudrir sus pasillos con malas traducciones. En el prefacio a esta edición, Gioacchino Lanza Tomasi (hijo de Giuseppe) da a conocer la carta testamento de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, quien pide que se “haga cuanto sea posible para que se publique ‘El Gatopardo’”, y como sabía que había más de una versión de la novela, se asegura que se publique la que realmente quiere él, por lo que advierte que “el manuscrito válido es el que figura en un solo cuaderno grande escrito a mano”. A mí, por ejemplo, me habría gustado conocer dicho cuaderno. Seguramente cuando dieron con él comprendieron que se trataba de una gran (hablamos de la totalidad de la novela) vasija donde un hombre había depositado la luz y la oscuridad de su tiempo. Eso: luz y oscuridad. Dos ejes centrales de “El Gatopardo”. Lo de “escrito a mano” seguramente representaba una literaria locura. ¿Quién iba a ser el valiente que se atreviera a mecanografiar aquella vasija llena de luz y de oscuridad?, ¿quién iba a ser el valiente que se enfrentaría a la luz y las sombras de un tiempo italiano?, ¿quieren que les adelante una noticia?, luego de su publicación se armó la grande porque unos decían que de las tantas versiones que dejó Lampedusa se había publicado la que no era, otros que sí, otros insistían que no, era la que estaba mecanografiada y no a mano, hasta que al fin se pusieron de acuerdo. Giuseppe Tomasi de Lampedusa era un hombre tan precavido que incluso deja la lista
de a quienes se les tiene que enviar un ejemplar una vez que se publique su libro (algo semejante haría cualquier autor mexicano). Previamente aclara: “por supuesto, ello no significa que deba publicarse a expensa de mi herederos; lo consideraría como una gran humillación”. Esta es una gran lección para los jóvenes autores que buscan publicar a toda costa, así sea ahorcando su integridad no ya como autores, que aún no lo son, sino como personas. Hay unas líneas que a mí me parecieron tristes: “pido perdón a todas aquellas personas a las que haya podido ofender y declaro honestamente que escribo estas líneas sin rencor hacia nadie, tampoco hacia quienes me han perjudicado y ofendido con más tenacidad”. Y a uno le queda la duda de cómo alguien te puede ofender con más tenacidad. Seguramente Lampedusa nos podría dar toda una teoría al respecto. Ahora hagan el siguiente ejercicio: “humillación, ofensa, tenacidad”, piensen por un momento en el significado más profundo de estas tres palabras. Ya está: hemos dado con otras tres grandes pistas para entender la historia principal de “El Gatopardo”. Dos apuntes más: el empeño por publicar “El Gatopardo” pasa por un primer rechazo de Mondadori y posteriormente por uno más por parte de la editorial Einaudi, sin embargo, la muerte impide que Lampedusa se entere de esta segunda carta de rechazo. A continuación llega una línea de esas que nos dicen mucho acerca del temperamento del autor, de las agallas, de la confianza que debes tener cuando se trata de defender no solo tu obra literaria sino tu trabajo en general, aquello que realmente te apasiona. Se nos dice que “Lampedusa estaba firmemente convencido del valor de su obra”. Palabras clave: dos rechazos, convencimiento y valor. Ahora júntenlas con las anteriores, por favor. Una más: el 8 de junio de 1956 Giuseppe Tomasi de Lampedusa escribe una carta a su cuñada Lolette Biancheri donde le agradece que le haya prestado un volumen de Apollinaire, no sabemos si de prosa, poesía o teatro, y a continuación Lampedusa comparte una muy buena noticia: “Lucio Piccolo ha enviado mi ‘Gatopardo’ (así se llama ahora) a Mondadori”, y al fin añade lo que tanto estaba esperando tras recibir una carta donde el editor señala la atención a una obra tan interesante (y “el Gatopardo” sin duda lo es) y prometen publicarla. Finaliza el párrafo Lampedusa: “debo confesar que mi reprobable vanidad está muy satisfecha”, y una vez satisfecha Giuseppe quizás puede morir en paz, pues en abril del año siguiente, 1957, le descubren un tumor en el pulmón y muere el 23 de julio sin revisar las galeradas de una obra literaria que luego de dos años de la muerte de su autor obtuvo el Premio Strega, y en 1963 Luchino Visconti magistralmente la adaptó al cine en un filme que sin duda sigue siendo todo un clásico de la cinematografía italiana. Lampedusa sin duda se hubiese puesto feliz y habría escrito un tanto de cartas más. Esta edición de Anagrama nos ofrece un muy buen posfacio de Carlo Feltrinelli, y es un motivo más por el que habría que conseguirla de inmediato, ya que Feltrinelli no solo preside el importante grupo Feltrinelli, sino que fue la editorial donde se publicó por primera vez “El Gatopardo” cuando estaba al frente Giangiacomo Feltrinelli, aquella ocasión en que Lampedusa concretaba su sueño literario, su acuciante vanidad y su huella indeleble no sólo en la historia de la literatura italiana sino en la historia de la literatura universal. ■
w
RAYUELA
En un país donde la represión ha durado más de 70 años, es difícil que la policía se gane la confianza de la gente de la noche a la mañana.
VIERNES 5 DE JULIO DE 2019 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
■
Se ubica en ambos sentidos de la carretera que conduce a la comunidad San Ramón
Inaugura Julio César Chávez primera ciclovía en la historia de Guadalupe ■
Tiene una longitud de 8 kilómetros y significó una inversión de 8 millones 855 mil pesos
LA JORNADA ZACATECAS
El presidente municipal, Julio César Chávez, inauguró la primera ciclovía que ha existido en la historia de la demarcación y que tiene una longitud de más de 8 kilómetros, se ubica en ambos sentidos de la carretera que conduce a la comunidad San Ramón y significó una inversión de 8 millones 855 mil pesos, informaron las autoridades en un comunicado. Durante el acto inaugural de esta acción que pone a Guadalupe a la vanguardia y modernidad en este ámbito, el alcalde informó que la ciclovía se construyó no sólo para ofrecer mejores condiciones de seguridad a quienes realizan sus traslados en bicicleta, sino también para que los deportistas que practican esta disciplina, lo hagan en un espacio adecuado sin exponer su integridad física. Destacó que con la construcción de esta obra que transforma a Guadalupe GUADALUPE.
■
El alcalde llamó a la ciudadanía a hacer uso de este medio de transporte ecológico como alternativa para un desplazamiento seguro ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
y que dejará huella en la historia del municipio, se beneficiará a miles de guadalupenses, quienes podrán hacer uso de este espacio, beneficiando principalmente a los habitantes de las colonias La Coruña, El Mastranto, Martinica, San Ramón, entre otras más. Asimismo, Julio César Chávez expresó que la ejecución de este proyecto es una acción sin precedentes en materia de obra pública en el municipio, dándole un toque de modernidad; además, está pensada para que la niñez y la juventud guadalupense adopten buenos hábitos al aprender desde el uso del triciclo, hasta convertirse en profesionales del ciclismo. Previo a un recorrido en bicicleta, el presidente municipal exhortó a la ciudadanía en general a hacer uso de este medio de transporte ecológico como alternativa para un desplazamiento seguro, que a la vez contribuye a la economía familiar y a ejercitarse en este tramo que comienza en la comunidad San Ramón y culmina en el crucero con la vialidad Tránsito Pesado. Cabe informar que esta obra se ejecutó con recursos del Ramo General 23, del Fondo de Fortalecimiento Financiero para la Inversión y consiste en la construcción de 8 mil 376 metros cúbicos de base hidráulica compactada, guarnición de concreto, piso de concreto hidráulico, mil 437 separadores viales para ciclovía y mil 612 bolardos metálicos.
Participan el Clúster Turístico y Cultural, y Consejo Estatal de Desarrollo Económico
Firma Mejía convenio con el sector empresarial para rescatar el Centro Histórico de la capital Impulsarán la habitabilidad de esta zona; el objetivo es fortalecer la prestación de servicios para los turistas y los ciudadanos ■
LA JORNADA ZACATECAS
Sumando esfuerzos con el sector empresarial, el alcalde capitalino Ulises Mejía Haro firmó un convenio de colaboración entre el ayuntamiento de Zacatecas, el Clúster Turístico y Cultural de Zacatecas y el Consejo Estatal de Desarrollo Económico de Zacatecas para diseñar estrategias que impulsen la habitabilidad del Centro Histórico y el fortalecimiento en materia turística, económica y cultural de Zacatecas “Patrimonio Mundial”, se informó en un comunicado. En reunión con representantes de diferentes giros comerciales ubicados en el primer cuadro de la capital, el edil destacó la importancia de sumar esfuerzos para revivir la Joya de la Corona mejorando la calidad en la oferta de servicios. “Al yo estar en el Centro Histórico, pues necesito servicios, y no como turista nada más, sino como habitante del Centro Histórico también, entonces
es parte fundamental para este trabajo y ustedes son los expertos, tenemos integrantes de diferentes giros, de diferentes trincheras y eso es lo que hace diferente la diversidad de opiniones y también se conforma un gran proyecto”, expresó el alcalde.
SE TRABAJA EN PROYECTOS DEL ORDEN ECONÓMICO, TURÍSTICO Y CULTURAL Asimismo, resaltó que desde la administración que encabeza, en coordinación con demás instituciones federales y estatales y con la participación ciudadana, se han establecido acciones para el rescate del Centro Histórico, “y es una gran responsabilidad de nosotros poderla pulir y entregársela a las nuevas generaciones en el nivel que debe
Ulises Mejía Haro, durante la firma de los acuerdos ■ FOTO: CORTESÍA DEL AYUNTAMIENTO DE ZACATECAS
de estar, que es el nivel Patrimonio Mundial”. Por su parte, Eduardo López Muñoz, presidente Ciudadano Ejecutivo del Consejo Estatal de Desarrollo Económico de Zacatecas, manifestó su compromiso de trabajar en coordinación con el ayuntamiento capitalino para impulsar el desarrollo económico del municipio. “Vamos a dignificar también el turismo porque estas cosas que estamos haciendo, que es la industria sin chimeneas, tiene un potencial que con
darle dos tres ajustadas podemos tener un turismo de un nivel importante y dignificar inmuebles históricos que tenemos”, expresó. Finalmente el alcalde Ulises Mejía Haro se comprometió con los empresarios a realizar las gestiones correspondientes para la asignación de recursos destinados al rescate y conservación de Zacatecas “Patrimonio Mundial”, además de fortalecer la prestación de servicios para los turistas y para los habitantes de la Joya de la Corona.