La Jornada Zacatecas 04 de Junio de 2024

Page 1

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

CONTINUIDAD EN SHCP

Con el objetivo de continuar con la estabilidad económica y financiera del país, la próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que Rogelio Ramírez de la O aceptó continuar al frente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Recupera MC registro en el estado; las cifras preliminares advierten su triunfo en alcaldías

MARTÍN CATALÁN LERMA n 6

Registra Zacatecas un 59% de participación ciudadana en la jornada electoral del domingo

JAQUELINE LARES CHÁVEZ n 6

Reciben 17 zacatecanas sobrevivientes de cáncer apoyos de reconstrucción y prótesis de mama

LA JORNADA ZACATECAS n 8

Subsidiaria de Pemex es competente para dar a conocer la información solicitada: del Río Venegas

n

n PRIAN y PRD ganaron sólo cuatro distritos

Morena arrasa en posiciones legislativas con 2 senadurías,

4 diputados federales y 14 locales

n Con el 87 por ciento de las actas capturadas, el PREP arrojó tendencias muy claras

n Soledad Luévano, Julia Olguín, Ulises Mejía y Ana Luisa del Muro ganan distritos federales

n En el Senado, Verónica Díaz obtiene el 46.17 por ciento de las preferencias electorales

RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS n 3

ALTERNANCIA EN ZACATECAS, FRESNILLO Y JEREZ

Con el 100 por ciento de las actas de escrutinio y cómputo capturadas, Miguel Varela, Javo Torres y Rodrigo Ureño se perfilan como los virtuales candidatos electos para encabezar los ayuntamientos de Zacatecas, Fresnillo y Jerez, respectivamente, de acuerdo a lo registrado en el Programa de Resultados Preliminares, del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ). ■ FOTOS: CORTESÍA

13 PESOS
LA JORNADA ZACATECAS n 4 LA JORNADA ZACATECAS
8
ZACATECAS,
NÚMERO 5961
MARTES 4 DE JUNIO DE 2024
n
ZACATECAS l AÑO 19 l
l

MARTES 4 DE JUNIO DE 2024 2

Políti a c

■ En Tenayuca, Apulco, también se habría presentado la sustracción de diez paquetes electorales

Retienen a funcionarios de casilla durante la madrugada en El Plateado

■ En Villa González Ortega 2 paquetes electorales fueron sustraídos por hombres armados, informan

LA JORNADA ZACATECAS

En la primera Sesión Especial de Seguimiento a la Jornada Electoral de este lunes 3 de junio, el consejero presidente del IEEZ informó que en la casilla 428 Básica del Plateado de Joaquín Amaro, militantes de un partido retuvieron a funcionarios de casilla durante la madrugada posterior al cierre de la casilla.

Los mismos militantes también hicieron presencia en el Consejo Municipal, por lo que el secretario ejecutivo y el director ejecutivo del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), salieron rumbo al lugar de los hechos a las 5:30 de la mañana de este lunes, para mediar en la situación.

Los paquetes electorales de esa casilla que estaría ubicada en un plantel COBAEZ, ya se encuentran en el Consejo Municipal correspondiente, informó Frausto Ruedas.

Al respecto de este incidente, el vocal ejecutivo del INE, Matías Chiquito, informó que los manifestantes morenistas que retuvieron a los funcionarios, se habrían inconformado en principio al no haberles recibido los escritos de incidencias que intentaron presentar. El contexto de estos hechos sería la elección de ayuntamiento de El Plateado, donde la candidata de Morena tendría solo 50 votos menos que el candidato del Partido Verde triunfador.

Respecto a los diez paquetes electorales, correspondientes a dos casillas, que habrían sido sustraídos por hombres armados en Villa González Ortega, Matías Chiquito informó que se habrían recuperado cuatro paquetes y seis quedarían faltantes, de los

cuales dos corresponden a la elección de ayuntamientos, dos a diputaciones locales, uno a la presidencia y uno a senadurías.

En Tenayuca, Apulco, también se habría presentado la sustracción de diez paquetes electorales, que fueron recuperados, indicó el vocal ejecutivo del INE en Zacatecas.

“Hubo un incidente rudo”, caracterizó el delegado del INE, agregando que los eventos habrían ocurrido ante el anuncio de que incursionaría gente armada: “hubo estampida y los paquetes se quedaron en las escuelas”. Ante esto, la Capacitadora Asistente Electoral a cargo de las casillas, se habría resguardado en un domicilio particular y generó el reporte de sustracción de los paquetes, al que dio respuesta el Ejercito.

En la sesión del Consejo General del IEEZ, el representante de partido de Movimiento Alternativa Zacatecas (MAZ), tomó la voz para informar que su partido procederá legalmente contra el candidato de Movimiento Ciudadano que, en Tenayuca (Apulco), habría amenazado a personas en las casillas, y que también se habría implicado en trasladar a la titular del Consejo Municipal, llevándola al Consejo Distrital de ese municipio.

Tales irregularidades se acompañan de un supuesto cambio de cifras que se registra en el PREP, en favor del candidato de Movimiento Ciudadano, acusó el representante de partido del MAZ, agregando que las copias de actas de escrutinio y cómputo en su poder, darían cuenta de que el ganador en Apulco, habría sido el candidato de su partido (con 38 votos de diferencia).

Durante la sesión del Consejo Local del INE, la noche de este lunes, se informó que también el día de hoy, después de las 15 horas, habrían ingresado hombres armados al Consejo Municipal de Apulco, llevándose los paquetes de siete casillas instaladas en Tenayuca, con un promedio de 546 electores, estimó el delegado del INE, Matías Chiquito.

Al ya tener computados esos votos, el vocal ejecutivo aclaró que en este caso no aplicaría el supuesto de que al no tener 20 por ciento de las casillas instaladas se cancelaría la elección. Matías Chiquito también comentó que dichos votos constan también en las copias de las actas que fueron entregadas a representantes de partido y en las sábanas que se colocaron afuera de las casillas.

En esta sesión de cierre del Consejo Local del INE, se comentaron detalles acerca de los próximos procesos de cómputo y recuento de votos. Los Consejos Distritales se reúnen este martes, determinando cuales son las casillas que se irán a recuento.

Respecto a la cantidad considerable de funcionarios de casilla que habiendo aceptado nombramientos y después de ser capacitados, se ausentaron de la jornada electoral; se intercambiaron diferentes puntos de vista durante esta sesión, que incluyeron una discusión entre la consejera Mariana (quien sugirió que este “deber cívico” se hiciera obligatorio), y un representante de partido que manifestó su desacuerdo con este punto de vista; ante esto, Matías Chiquito sugirió hacer una evaluación de los procesos del INE.

DIRECTORA GENERAL

Carmen Lira Saade

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL

Raymundo Cárdenas Hernández

DIRECTOR GENERAL

Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com

COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD Y VENTAS

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com

COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN

Carlos A. Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com

COORDINACIÓN DE REDACCIÓN

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

PLATAFORMAS DIGITALES

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

ARTE Y DISEÑO

Sandra Andrade Trinidad Roberto Castruita Reyes arteydiseno.ljz@gmail.com

SISTEMAS

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

ADMINISTRACIÓN

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax: 01 492 9237440 / 41

Página Web: www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac.

Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.

En la primera Sesión Especial de Seguimiento a la Jornada Electoral de este lunes 3 de junio, se informó sobre los diversos incidentes registrados en el territorio estatal durante la jornada de elecciones del domingo. ■ FOTO: CORTESÍA IEEZ

RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Con el 87 por ciento de las actas capturadas, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Instituto Nacional Electoral (INE) ha arrojado claras tendencias en relación a las diputaciones federales y senadurías que se disputan en el estado de Zacatecas.

Morena y aliados pasarán de dos diputaciones federales en el año 2021 a cuatro distritos ganados de la mano de Soledad Luévano, con el 44 por ciento; Julia Olguín, con el 48; Ulises Mejía, con el 48; y Ana Luisa del Muro, con el 51 por ciento de la votación.

Por el lado del Senado, la fórmula de Morena, encabezada por Verónica Díaz, obtiene el 46.17 por ciento; le sigue Claudia Anaya, del PRIAN y PRD, con 35.75 puntos; y María Teresa Villegas, de MC, con 13.87 por ciento.

En relación a los distritos locales, con el 97 por ciento de las actas contabilizadas por el PREP del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), Morena y el Partido Verde obtendrían el triunfo en 14 distritos, lo que representa el 77 por ciento de los 18 distritos en disputa; mientras que el PRIAN y PRD pasaron de ganar nueve distritos en las elecciones del año 2021, a sólo cuatro en este proceso electoral.

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Con base en los resultados publicados en el portal oficial del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), al corte de las 17:11 horas de este 3 de junio, se han previsto las tendencias definitivas de quienes fueron electos como legisladores por elección popular para conformarán la 65 Legislatura del Estado de Zacatecas. En esta elección, se han asignado 11 diputados de la coalición PVEM-Morena, cuatro por la alianza PRI-PAN-PRD, y tres de Morena.

Con un total de 693 mil 547 votos para la elección de la Legislatura local y una participación ciudadana del 59.67 por ciento, con base al recuento realizado hasta las 12:40 horas, se han confirmado los nombres de los legisladores que ocuparán cargos en el próximo periodo: para el Distrito I de Zacatecas, Ruth Calderón Babún, de la coalición PVEM-Morena, se llevó la votación con el 37 por ciento. En el Distrito II, Santos Antonio González Huerta, también de la coalición PVEM-Morena, se perfila como el ganador con un 32 por ciento. Mientras que en el Distrito III de Guadalupe, Ma. Teresa López García, del PRI-PAN-PRD, lideró con un 39 por ciento de los votos.

Por otro lado, en el Distrito IV gana Saúl de Jesús Cordero Becerril, por PVEMMorena, con el 34 por ciento. En el Distrito V, Susana Andrea Barragán Espinosa, bajo la bandera de la coalición PVEM-Morena, lideró los votos con el 48 por ciento de las preferencias.

En el Distrito VI de Fresnillo, Jesús Eduardo Badillo Méndez, representando a la coalición PRI-PAN-PRD, llevó la delantera marcando una fuerte competencia en esta región con un 49 por ciento.

El Distrito VII, Martín Álvarez Casio, de la coalición PVEM-Morena, va al frente con el 35 por ciento, mientras que en el Distrito VIII de Fresnillo, Eleuterio Ramos Leal, de

■ Pasarán de dos diputaciones federales ganadas en el año 2021, a resultar vencedores en cuatro distritos

Arrasan Morena y aliados en diputaciones locales de Zacatecas y también en el

Congreso de la Unión

■ En el Senado, la fórmula de Morena, encabezada por Verónica Díaz, obtiene el 46.17 por ciento

Con el 87 por ciento de las actas capturadas, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) arroja claras tendencias en relación a las diputaciones federales y senadurías que se disputan en el estado de Zacatecas. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

■ De los 12 diputados que buscaron la reelección, sólo el 25 por ciento lo logró

Tendrá Morena-PVEM mayoría en la 65 Legislatura del Estado

Con un total de 42 mil 568 votos para la elección de la Legislatura local y una participación ciudadana del 59 por ciento, se han confirmado los nombres de los legisladores que ocuparán cargos en el próximo periodo. ■ FOTO:

la coalición PRI-PAN-PRD, se impone con el 38 por ciento.

En el Distrito IX de Calera, Georgia Fernanda Miranda Herrera, bajo la coalición PVEM-Morena, lideró con el 34 por ciento de los votos. José Luis González Orozco, de la misma coalición encabeza el Distrito X de Jerez con un 30 por ciento de los sufragios emitidos y en el Distrito XI de Ojocaliente, Dayanne Cruz Hernández, de la coalición PRI-PAN-PRD, se perfila como representante legislativa con un 24 por ciento.

En el Distrito XII de Villa de Cos, José David González Hernández, del PRI-PANPRD, gana con el 37 por ciento. En el Distrito XIII de Loreto, Imelda Mauricio Esparza de Morena lideró los resultados en un 31 por ciento. Para el Distrito XIV en Pinos, Oscar Rafael Novella Macías remontó y logró la victoria para Morena con un 40 por ciento de los votos.

Maribel Villalpando Haro, de la coalición Seguimos Haciendo Historia, lideró con un 35 por ciento en el Distrito XV de Jalpa. En el Distrito XVI de Tlaltenango de Sánchez Román, Lyndiana Elizabeth Bugarín Cortés de la coalición PVEM-Morena permanece como puntera con un 36 por ciento. En el distrito XVII de Río Grande, Jaime Manuel Esquivel Hurtado se como el futuro legislador por PVEM-Morena, con un 32 por ciento de los votos.

Finalmente, en el Distrito XVIII de Sombrerete, Jesús Padilla Estrada, de la coalición PVEM-Morena, lideró subrayando una victoria decisiva en esta área con un 40 por ciento.

En esta elección, de los 12 diputados que buscaron la reelección sólo el 25 por ciento lo logró. Entre los reelegidos se encuentran Susana Andrea Barragán Espinosa, en el Distrito V; Georgia Fernanda Miranda Herrera, en el Distrito IX; José David González Hernández, en el Distrito XII; e Imelda Mauricio Esparza, en el Distrito XIII.

MARTES 4 DE JUNIO DE 2024 • POLÍTICA 3
JORNADA
ARCHIVO / LA
ZACATECAS

LA JORNADA ZACATECAS

Con el 100 por ciento de las actas de escrutinio y cómputo capturadas, Miguel Varela, Javo Torres y Rodrigo Ureño, se perfilan como los virtuales candidatos electos en los municipios de Zacatecas, Fresnillo y Jerez, respectivamente, de acuerdo a lo registrado en el Programa de Resultados Preliminares, del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ).

En punto de las 17:11 horas de este lunes 3 de junio, la última actualización del PREP habría arrojado en lo que respecta a la elección de presidencias municipales, que la coalición Morena-Verde habría salido victoriosa en 18 municipios, mientras que el PANPRI-PRD habrían conseguido ese número de municipios en 2021, y en esta ocasión la cifra se habría reducido a 10 ayuntamientos; de concretarse los resultados preliminares que arroja el PREP.

Morena habría conseguido las alcaldías de seis municipios donde compitió solo, mientras que el Partido del Trabajo (PT) resultaría victorioso en cuatro ayuntamientos. PRI, PRD, Movimiento Ciudadano (MC) y Nueva Alianza gobernarían en tres municipios, cada uno de ellos.

■ Los tres candidatos mantuvieron una marcada ventaja respecto a su contrincante más cercano

Miguel Varela, Javo Torres y Rodrigo Ureño, virtuales ganadores en Zacatecas, Fresnillo y Jerez

■ La última actualización del PREP arrojó que coalición Morena-Verde resultó victoriosa en 18 municipios

Estos resultados fueron arrojados por el PREP en su actualización de las 17:11 horas, con el 100 por ciento de las actas de escrutinio y cómputo capturadas.

El panista Miguel Varela Pinedo presenta una ventaja de 4.79 puntos porcentuales respecto al alcalde con licencia Jorge Miranda Castro. El exdiputado federal habría conseguido 24 mil 175 votos (36.13 por ciento de la votación), frente a 20 mil 996 votos obtenidos por el abanderado de la coalición Sigamos Haciendo Historia, (que correspondería al 31.34 por ciento de los votos). En Fresnillo, Javier Torres Rodríguez encabezó desde el inicio de la publicación de los resultados preliminares, el porcentaje de votos por más de 20 puntos de distancia; manteniendo esta ventaja al cierre del PREP, con el 50.46 por ciento de los votos (que equivalen en cifras a 41 mil 806); mientras

■ Aunque el voto no fue favorable en estos tres municipios, eso fortalecerá al movimiento, mencionó

Morena, principal fuerza política en el estado, pese a haber perdido en Fresnillo, Jerez y Zacatecas: Flores

A pesar de que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) perdió la contienda electoral en los municipios de Fresnillo, Jerez y Zacatecas, este partido se ha consolidado como la principal fuerza política en el estado, afirmó Rubén Flores Márquez, presidente del Consejo Estatal.

Refirió que Morena obtuvo el triunfo en la fórmula al Senado, los cuatro distritos de diputaciones federales, 15 de 18 distritos para diputaciones locales y 26 municipios, además de que Claudia Sheinbaum ganó en la entidad con dos a uno votos.

Sobre el resultado en los municipios de Fresnillo, Jerez y Zacatecas, dijo que “la democracia, como forma de gobierno, representa la voluntad del pueblo y hay que respetarla. Yo creo que debemos ser autocríticos, ver con perspectiva y seguir trabajando”.

Aunque el voto no fue favorable para Morena en estos municipios, afirmó que eso fortalecerá al movimiento y se continuará trabajando para que en el futuro sea posible ganar en estos lugares: “vamos a trabajar el doble porque el pueblo es sabio y no se equivoca”.

Asimismo, Flores Márquez consideró que en esta jornada electoral no todo fue “miel sobre hojuelas”, ya que hubo incidentes de

compra de votos, violencia y otras acciones que serán revisadas, aunque se destaca la participación del 60 por ciento de la ciudadanía.

Mientras tanto, dijo que el resultado en Zacatecas y a nivel nacional permitirá avanzar con el Plan C, mediante el cual se implementarán las modificaciones que sean necesarias para fortalecer el bienestar de la población.

Al respecto, expuso que Morena y sus aliados tendrán la posibilidad de “hacer realidad lo que está pendiente en la Cuarta Transformación, lo que se les ha negado a los congresos por la falta de razón de los conservadores, pero ahora están desdibujados, están en la lona”.

En Zacatecas, Flores Márquez aseguró que el resultado en el proceso electoral permitirá que haya las condiciones para aprobar el Plan C, además de que se ganaron 26 municipios y en algunos otros se espera la contabilidad final porque la contienda está cerrada.

Por su parte, Verónica Díaz Robles, virtual senadora de la República, opinó que el principal logro de la jornada electoral del domingo fue la amplia participación de la sociedad, además de que “lograremos el anhelado Plan C para impulsar las reformas que hacen falta en el país para consolidar la Cuarta Transformación”.

que su contrincante más cercana, la morenista Bennelly Hernández Ruedas, habría conseguido 27 mil 751 votos, lo que equivale al 33.49 por ciento.

Por su parte, Rodrigo Ureño, del PRD, encabeza las preferencias en el municipio de Jerez con 10 mil 144 votos a su favor, lo que representa un el 34.79 por ciento de los sufragios registrados. Seguido del candidato

del PAN, Mauricio Sandoval, quien obtuvo el 25.97 por ciento de la votación.

Por otra parte, José Saldívar Alcalde, el candidato a la reelección en el Ayuntamiento de Guadalupe, logró quedar a la cabeza de la votación con el 38.43 por ciento de los votos (30 mil 629); frente al 35.19 por ciento del priísta Roberto Luévano Ruiz, quien habría recibido 28 mil 050 votos.

Hasta el momento, de acuerdo a los resultados preliminares publicados por el IEEZ, 18 municipios en el estado se habrían decantado por la coalición Morena-Verde: Guadalupe, Sombrerete, Miguel Auza, Nochistlán, Valparaíso, Tlaltenango, Villanueva, Luis Moya, Morelos, Juan Aldama, Enrique Estrada, Genaro Codina, Cuauhtémoc, Apozol, Moyahua, Benito Juárez, Atolinga.

Mientras que la coalición PAN-PRI-PRD encabezaría la votación en diez municipios: Zacatecas, Fresnillo, Jalpa, Villa de Cos, General Francisco R. Murguía, Chalchihuites, Monte Escobedo, Trinidad García de la Cadena, Huanusco y Susticacán.

En esta elección, el PAN, con respecto a la elección del 2021, mantiene la cifra de dos ayuntamientos virtualmente ganados; el PRD habría conseguido en esta ocasión la alcaldía de tres municipios, en lugar de solo una en 2021.

POLÍTICA • MARTES 4 DE JUNIO DE 2024 4
MARTÍN CATALÁN LERMA ■ FOTO: CAPTURA DE PANTALLA DEL PREP ■ FOTO: LA JORNADA

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ) reconoció el arduo trabajo de sus líderes durante la reciente contienda electoral. Aplaudieron el histórico triunfo de Claudia Sheinbaum como la primera mujer presidenta, así como la amplia cobertura alcanzada por Morena y sus aliados a nivel nacional y, aunque lamentaron algunas pérdidas importantes en Zacatecas, reafirmaron su compromiso de continuar promoviendo la agenda de género junto a los candidatos electos, así como su firme voluntad de seguir trabajando en consonancia con los principios de su movimiento.

En conferencia de prensa, enfatizaron la naturaleza extraordinaria del Frente en este proceso electoral, caracterizado por limitados recursos financieros y movimientos populares que, a pesar de las adversidades, han logrado significativos avances. Afirmó que se actuó bajo la línea constitucional y de Morena, buscando el 5 y 5, logrando así el triunfo de Sheinbaum y mayorías tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. No obstante, lamentaron la falta de mayoría en Zacatecas; aunque aseguraron que “perdió quien tenía que perder”, atribuyendo esto al sectarismo, la falta de experiencia y capacidad.

Incluso lamento el caso de Fresnillo, ya que siendo uno de los municipios con mayor cantidad de electores se perdió. Subrayo que, a pesar de la falta de inclusión en algunos sectores, los resultados globales son positivos.

Eugenia Flores Hernández tomó la palabra para abordar la importancia de la reciente elección, destacando que por primera vez una mujer gobernará México. Subrayó el compromiso del Frente con los derechos

i al comediante más aventurado se le hubiera ocurrido un libreto como el que se escuchó en Atypical TV en los análisis del día de la elección.

Perplejos, Laura Zapata, Guadalupe Loeza, Carlos Alazraky, Ricardo Alemán y varios más se cuestionaban cómo era posible la victoria de Claudia Sheinbaum si en los aeropuertos, en París y en España todo mundo hablaba de que votaría por Xóchitl Gálvez.

No salen del estupor, y algunos no quieren hacerlo. Cuesta entender que la realidad no es el fragmento de ella que conozco, ni la burbuja que habito. ¿Qué es el agua? Dijo el pez.

Como desde hace años, no cesan los insultos: “Ganó el resentimiento, la miseria, la ignorancia, la delincuencia, los mantenidos” fueron algunas de las expresiones que llegaron a mí.

Así no sólo están lejos de convencer, lo están hasta de entender, porque aquellos a quienes han llamado “migajeros” y “mediocres” ya dejaron de discutir y de explicarse.

Oyen los insultos y los dejan pasar, sonríen y le cambian a la televisión, deslizan el video en tik Tok. Y si el humor les pinta bien, quizá ponen un meme, o un comentario sarcástico.

Pocas veces hay respuesta, y si la hay,

■ Es el inicio de una era de justicia, igualdad e inclusión para mujeres y grupos marginados, afirman

Celebra el FPLZ triunfo de Claudia Sheinbaum

■ “Perdió quien tenía que perder”; atribuyen pérdidas al sectarismo, la falta de experiencia y capacidad

Narro Céspedes señaló los desafíos internos del partido y las divisiones que, dijo, afectaron el desempeño en Zacatecas. Aunque resaltó las victorias logradas en otros municipios y la importancia de mantener un compromiso con los principios y valores de Morena. ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

de las mujeres, mencionando que durante la campaña se solicitaron compromisos serios de los candidatos y candidatas en favor de las políticas públicas para personas cuidadoras y la prevención y atención de la violencia contra mujeres y niñas.

La fiesta del autoengaño

L ucía M edina S uárez d e L r ea L

no son atendidas, en esta costumbre cada vez más extendida y generalizada de escucharse sólo a sí mismo.

No había secretos, las encuestas lo tuvieron “cantado” desde hace meses, pero no se les creía por tenerle fe a un voto oculto que no lo fue, o no en el sentido imaginado.

En todo caso si algún voto se ocultaba, no era el que temía la represión del Estado, sino el que huía de la hostilidad de los cercanos. El de los trabajadores que escucharon sermones de sus patrones; el de los feligreses que “dieron el avión” a sus jerarcas eclesiásticos; el de los meseros que sólo sonrieron a los clientes que amenazaron que si ganaba Claudia pronto no tendrían con qué dar propinas; el de los jóvenes que han hecho meme y estereotipo a la “tía panista”.

Difícilmente esa gente podría temer a la dictadura que le pintaron desde hace años y durante la cual los detractores de este gobierno han llamado “kks” al pre-

Además, mencionó que se plantearon agendas específicas a los próximos presidentes municipales de Guadalupe y Valparaíso, quienes se comprometieron a cumplir con estas demandas. Subrayó la importancia de continuar exigiendo el cumplimiento

sidente, le han dicho “indio pata rajada” han insultado a sus hijos, incluso a los menores de edad, los han seguido y fotografiado, han revelado sus domicilios, han hecho libros en su contra, han proliferado medios tan críticos como Atypical, o Latinus, han hecho plantones y marchado, incluso han llenado el zócalo, y cuando lo han solicitado, hasta la bandera les han izado. ¿Cómo temerle a esa “dictadura”?

Viene luego el discurso de los programas sociales, pero el razonamiento es el mismo ¿por qué temerían perderlos si son universales y muchos de opositores los cobran sin inconvenientes?

Casi terminado el sexenio de AMLO, Venezuela del Norte nunca llegó, tampoco las prohibiciones a la propiedad privada, y este pueblo que es capaz de hacer bailar “al niño Dios” el “pasito perrón” no entra en pánico porque le digan que una candidata no cree en Dios. Si ese fuera el México que imaginan Eduardo Verástegui al menos habría llegado a las boletas.

Esos votantes, que hoy les resultan tan incomprensibles, tienen años observando, haciendo de López Obrador el streamer más importante de Hispanoamérica, y tienen más que claro que se puede estar en el gobierno y sin embargo no tener el poder.

Ese público oyó al PRI y PAN declararse en “moratoria constitucional”, sabe

de estos compromisos para mejorar las condiciones de las mujeres y cuidadoras en el estado.

Lidia Vázquez, por su parte, reconoció el intenso trabajo realizado durante el proceso electoral, destacando la cohesión y el esfuerzo colectivo a pesar de las imposiciones y desafíos. Asimismo, Vázquez reiteró la importancia de la agenda de las mujeres, subrayando que seguirán exigiendo a los electos que cumplan con sus compromisos.

Narro Céspedes ofreció una perspectiva más amplia, tanto a nivel nacional como local, celebrando la elección de Claudia Sheinbaum como presidenta de México con un 60 por ciento de los votos. Destacó que esta elección marca el inicio de una nueva era de justicia, igualdad e inclusión para las mujeres y otros grupos marginados.

“Nuestra candidata a la presidencia logró el mayor porcentaje históricamente que ha logrado un candidato para la presencia, logrando el 60 por ciento de votos a favor de la candidata”.

“Es una candidata que llega con mucha fuerza, incluso sus principales oponentes ya la reconocieron tal es el caso de Xóchitl Gálvez, esto ante la contundencia de la victoria con más de 20 puntos” mencionó.

quién se opuso de elevar a grado constitucional los programas sociales, y rompió record de audiencia en los debates de la Reforma Eléctrica de donde salieron muchos con el mote de “traidores a la patria”. Si el proyecto les convence, ¿por qué habrían de votar por quien ofrecía ponerle freno? ¿Qué puede sorprender de esa conducta?

Ahora, mal harían los simpatizantes de la cuarta transformación en no poner sus barbas a remojar y caer en su propio autoengaño. La contundente victoria federal tanto en la contienda presidencial como en los espacios legislativos tuvo entre sus costos la postulación de algunos impresentables, de veletas que cambiarán de rumbo al primer viento, en el mejor de los casos de forma visible; pero tendrán muchas otras oportunidades de hacerlo con toda discreción: recibirán cabilderos de trasnacionales, se dejarán querer, se enfermarán en votaciones fundamentales, tendrán “errores involuntarios” en dictámenes cruciales.

Morena, hoy en los cuernos de la luna, tendría que ser consciente que su mayor riesgo está en ser derrotado desde adentro. Cerca está del autoengaño si no entiende que la victoria no puede tener como costo la dilución.

De ese lado también nadan, y tampoco ven el agua.

MARTES 4 DE JUNIO DE 2024 • POLÍTICA 5

MARTÍN CATALÁN LERMA

Marco Vinicio Flores Guerrero, coordinador estatal de Movimiento Ciudadano, informó que, como resultado de la jornada electoral del domingo, este instituto político recuperó el registro en el estado, ganó la presidencia de algunos municipios y en otros más hay una contienda reñida.

En ese sentido, dijo que este partido nunca había obtenido más de 100 mil votos en Zacatecas, lo que significa que en Zacatecas “fue el partido más votado después del que ganó la presidencia”.

Recordó que el PRI, PAN y el PRD participaron en alianza, pero cada uno obtuvo una cantidad de votos determinada y Movimiento Ciudadano obtuvo más que cada uno de ellos por separado.

“Eso significa que la gente adoptó muy bien la candidatura de Jorge Álvarez Máynez y alcanzamos porcentajes históricos que jamás se habían tenido a pesar de que no teníamos registro en el estado y que la vieja política hizo campañas anticipadas”, expresó.

■ El partido ganó la alcaldía en tres municipios, mientras que en cuatro hay una contienda reñida

Tras jornada electoral del 2 de junio, MC recupera el registro en Zacatecas

■ Nunca había obtenido más de 100 mil votos en esta entidad; “fue el más votado después del que ganó la presidencia”: Flores

Flores Guerrero informó que también hubo una votación histórica en la contienda rumbo al Senado de la República, ya que Teresa Villegas y Tomás Torres alcanzaron un 15 por ciento, mientras que los aspirantes a diputaciones federales tuvieron más del 12 por ciento. En los municipios, informó que Movimiento Ciudadano ganó en Vi -

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

La participación ciudadana a nivel estatal y federal se coloca entre el 59 por ciento y el 61 por ciento para este Proceso electoral 2023-2024. Sin embargo, tales cifras se encuentran por debajo de las obtenidas en las elecciones del año 2018. Donde a nivel federal se contó con una participación del 63.41 por ciento y a nivel estatal con un 64.4 por ciento.

A través de un mensaje en cadena nacional, la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, dio a conocer las estimaciones de los resultados del Conteo Rápido para la elección de la Presidencia de la República, así como de la integración de la Cámara de Diputados y el Senado de la República.

“Este ejercicio basado en una muestra estadística representativa de las casillas instaladas en todo el país ha sido realizado por un Comité Técnico Asesor integrado por personas científicas expertas que han puesto su prestigio y conocimiento al servicio de la democracia mexicana”, subrayó Taddei Zavala.

El Conteo Rápido Presidencial se realizó en cinco mil 651 casillas, lo que representa un 74.3 por ciento de la muestra total, con un nivel de confianza de al menos 95 por ciento. Según los datos entregados

Marco Vinicio Flores Guerrero, coordinador estatal de Movimiento Ciudadano, informó también que hubo una votación histórica en la contienda rumbo al Senado de la República, además de que MC tendrá dos o tres diputaciones locales por el principio de representación proporcional. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS / ARCHIVO

lla García, Santa María de la Paz, Apulco y está muy cerrada la con-

■ Por debajo de las elecciones presidenciales de 2018, cuando se tuvo una participación del 64.44%

Reporta Zacatecas 59 por ciento de participación ciudadana en elecciones

La participación electoral es fundamental para la legitimidad de los procesos democráticos y la representación efectiva de la ciudadanía en la toma de decisiones políticas. ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

por el Comité Técnico Asesor de los Conteos Rápidos (Cotecora), el porcentaje de participación ciudadana en la elección presidencial se estima entre el 60 por ciento y el 61.5 por ciento de la Lista Nominal de Electores (LNE).

Sin embargo, la cifra actual de

participación se encuentra por debajo de las elecciones presidenciales de 2018, cuando Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia con el 53.19 por ciento de los votos y una participación ciudadana del 63.42 por ciento, lo que equivalió a 56 millones 611 mil 027

tienda en Loreto con una diferencia de 0.5 por ciento, al igual que en Morelos, Miguel Auza y en Susticacán, donde solo hay cuatro votos de desventaja.

También mencionó que este partido tendrá dos o tres diputaciones locales por el principio de representación proporcional, a la vez de que se acompañará a los candidatos en los municipios donde hay una contienda cerrada.

Por su parte, Ana María Romo destacó que se ha recuperado el registro en Zacatecas y ello permitirá construir un proyecto político sólido en la entidad y como una fuerza política importante para los próximos años.

Afirmó que a partir de ahora será posible crear una estructura sustentada en profesionales y personas comprometidas en todos los municipios, donde los propios militantes aportaron recursos para este proceso electoral.

personas.

En el caso específico del estado de Zacatecas, según el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas y resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares 2024, se registró una participación de alrededor del 59 por ciento. Esta cifra también está por debajo de la registrada en 2018, cuando se tuvo una participación del 64.44 por ciento.

Esta disminución, en la participación electoral, a pesar de que sea relativamente baja, puede reflejar diversos factores, tales como el desinterés político, la falta de confianza en las instituciones, o la satisfacción con el status quo Además, es importante destacar que la participación ciudadana es un indicador crucial del compromiso cívico y de la salud democrática de una nación. Una alta participación electoral es fundamental para la legitimidad de los procesos democráticos y la representación efectiva de la ciudadanía en la toma de decisiones políticas. En este contexto, resulta esencial implementar estrategias que fomenten una mayor participación electoral, como la educación cívica, campañas informativas y la facilitación del acceso al voto. Solo mediante el compromiso activo de la ciudadanía se puede asegurar un sistema democrático robusto y representativo.

POLÍTICA • MARTES 4 DE JUNIO DE 2024 6
MARTES 4 DE JUNIO DE 2024 7

LA JORNADA ZACATECAS

En un evento celebrado en el Hospital General de Zacatecas, el Gobierno del Estado, a través del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), hizo entrega de ocho prótesis externas mamarias y la realización de nueve cirugías de implante mamario, a zacatecanas sobrevivientes de cáncer, un esfuerzo en conjunto con la Fundación “Alma IAP”.

Con la finalidad de otorgar a 17 mujeres la reconstrucción del seno mediante cirugías de implante mamario, así como de prótesis externas, se hizo entrega de dichos apoyos para el beneficio de mujeres provenientes de municipios como Jerez, Zacatecas, Valparaíso, Río Grande y Guadalupe.

En este contexto, la presidenta honorífica del SEDIF, Sara Hernández, hizo un extenso agradecimiento a la Fundación “Alma IAP”, con quienes se trabajó conjuntamente para darle este beneficio a las zacatecanas: “estamos haciendo algo que realmente vale la pena”, añadió.

Luego de saludar a tres pacientes, previo a su cirugía, expresó que, se trabaja para que las mujeres puedan sentirse reconstruidas; “ojalá y lo vean como la oportunidad de vida que Dios les dio, porque seguramente tienen cosas por hacer”.

Rodriga Hernández Carlos, beneficiaria de cirugía de implante mamario, externó que es muy grato recibir este apoyo, porque, al verse al espejo, sentía que le faltaba una parte de ella; “era un llorar el verme al espejo, pero ahora le agradezco a Dios y a la señora Sarita que me ayudaron y apoyaron en todo esto”.

Por su parte, Rina Gliter Weingarten, directora y fundadora de “Alma IAP”, informó que estas acciones las han hecho posibles en 18 estados del país;

LA JORNADA ZACATECAS

Pemex Transformación Industrial debe dar a conocer el acuerdo reparatorio al que llegó Petróleos Mexicanos (Pemex) con la empresa Vitol, como consecuencia de la carpeta de investigación FED/ FECC/FECC-CDMX/0000035/2021 iniciada el 14 de febrero de 2021 por presuntos hechos de corrupción, determinó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

“Se confirma que dicho sujeto obligado sí tiene injerencia en la materia de la solicitud”, precisa

En respuesta a una solicitud de acceso a la información, Pemex Transformación Industrial señaló que el acuerdo reparatorio y cualquier dato relacionado con su implementación es competencia

■ Se entregaron 8 prótesis externas e hicieron 9 cirugías de implante mamario a sobrevivientes de cáncer

Reciben zacatecanas apoyos de reconstrucción y prótesis de mama

■ Fue un esfuerzo conjunto entre el Sistema Estatal DIF y la Fundación “Alma IAP”

Estos apoyos beneficiaron a zacatecanas provenientes de municipios como Jerez, Zacatecas capital, Valparaíso, Río Grande y Guadalupe. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

resaltó que Zacatecas es de sus estados favoritos, porque se encontró con gobernantes con calidez humana; “es algo de reconocerse y agradecerse, porque México necesita gente como ellos”.

Ante el subdirector de Gestión Social del SEDIF, Roberto Córdova Ovalle, la directora y fundadora de Alma IAP subrayó que una parte importante de estas prótesis es que, al tiempo, previenen

■ Subsidiaria de Pemex es competente para dar a conocer información solicitada: Norma Julieta del Río Pemex Transformación Industrial debe dar a conocer el acuerdo reparatorio con Vitol: INAI

La comisionada Norma Julieta del Río Venegas, responsable del análisis del caso, señaló que hay interés de la sociedad por conocer las acciones para la recuperación del dinero público en casos de corrupción. ■ FOTO: CORTESÍA

de Pemex, la Empresa Productiva del Estado matriz de Pemex Transformación Industrial y responsable del acuerdo con Vitol.

“Este recurso de revisión muestra una vez más el gran interés de la sociedad por conocer información relacionada con el combate a la corrupción y,

problemas en el cuello y en las rodillas, además de compartir recomendaciones de uso y de cuidado, pues al cuidarse de manera efectiva pueden durar mucho tiempo.

sobre todo, las acciones para la recuperación del dinero público en casos que han sido mediáticamente conocidos y que han causado algún daño patrimonial a nuestro país”, dijo la comisionada Norma Julieta del Río Venegas, responsable del análisis del caso.

El equipo de la comisionada comprobó que, en respuesta a una solicitud similar, se informó que el acuerdo reparatorio con Vitol fue suscrito por Pemex, Pemex Transformación Industrial y otras tres filiales, y que existe una coordinación entre todas para asegurar el manejo adecuado y responsable de las implicaciones legales y financieras del acuerdo.

“Se confirma que dicho sujeto obligado sí tiene injerencia en la materia de la solicitud, por lo que, contrario a lo que manifestó, Pemex Transformación Industrial sí tiene competencia para pronunciarse por lo que se está requiriendo”, aseguró Del Río Venegas.

El Pleno del INAI revocó por unanimidad la respuesta de Pemex Transformación Industrial y le instruyó hacer una nueva búsqueda de la información en todas sus unidades administrativas competentes, sin omitir a su Dirección General.

UN ESPACIO DE LIBERTAD • MARTES 4 DE JUNIO DE 2024 8

Ec cón u i a d

■ Buscan impulsar espacios de respeto a la diversidad sexual y garantizar que las instituciones de educación sean libres de violencia y discriminación

Realizan BUAZ y Seduzac conversatorio

“Visibilizando las diversidades desde la universidad”

■ “Construir una cultura de paz, desde la educación, implica implementar estrategias y programas que promuevan valores”: Salinas

MARTÍN CATALÁN LERMA

Autoridades de la Benemérita Universidad

Autónoma de Zacatecas (BUAZ) y de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) encabezaron el conversatorio “Visibilizando las diversidades desde la universidad”, con el objetivo de impulsar espacios de respeto a la diversidad sexual y garantizar que las instituciones de educación sean libres de violencia y discriminación.

Rubén Ibarra Reyes, rector de la BUAZ, afirmó que todo aquel que ingresa a una instalación de la universidad debe sentir tranquilidad, inclusión, respeto y libertad, sobre todo cuando se trata de una institución pública que, en su historia, abandera todos los valores de justicia y democracia.

Al respecto, dijo que el conversatorio simboliza la búsqueda de esa sociedad y donde la universidad “es el epicentro de la cultura, de la ciencia, de la tecnología, del humanismo y de la inclusión en la búsqueda de una mejor convivencia social”.

Además, manifestó que la BUAZ tiene

el compromiso de que la Máxima Casa de Estudios de la entidad pueda incidir en ese objetivo de construir una mejor sociedad, más justa y equitativa.

En el marco de la celebración del Día

■ Participan 9 empresas mineras, así como docentes y alumnos de la BUAZ y la Universidad Tecnológica

Concluye Howden Canadá curso de software de Minería en la Utzac

lo que provocó que este curso se impartiera en el laboratorio pesado de la Universidad.

Internacional del Orgullo LGBT, María del Carmen Salinas Flores, titular de la Seduzac, afirmó que es fundamental que desde el sector educativo se propicien espacios para educar y sensibilizar respecto a la diversidad

sexual y garantizar que no haya violencia hacia esta comunidad.

“Construir una cultura de paz, desde la educación, implica implementar estrategias y programas que promuevan valores, aptitudes y habilidades que fomenten la paz, la resolución pacífica de conflictos y el respeto a la diversidad”, expresó.

En ese sentido, dijo que la agenda de paz y la diversidad sexual requiere de un enfoque integral y colaborativo que involucre a todos los sectores de la sociedad y así avanzar hacia una sociedad más equitativa y donde todas las personas puedan vivir con dignidad.

Desde la educación, expuso es necesario impulsar la inclusión, fomentar el respeto y educar a la comunidad escolar para que los estudiantes tengan un entorno propicio para desarrollar todas sus potencialidades independientemente de su preferencia sexual.

Por tanto, Salinas Flores destacó que la universidad realice este tipo de conversatorios entre los estudiantes y los docentes, a fin de abordar las acciones concretas que se pueden implementar para construir una cultura de paz.

Al acto protocolario también asistió Marisela Dimas, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ); Ángel Román Gutiérrez, secretario académico de la BUAZ; Liliana Vélez, coordinadora de Equidad de Género, entre otros. Entre los participantes en el conversatorio estuvieron los profesores universitarios Oscar Raúl Báez, Marco Antonio Elías, Ricardo González, Miguel Ángel López, María del Refugio Magallanes, Laura Rangel y Astrid Reveles.

La Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Utzac) fue sede del curso Ventsim Design con aplicación minera, impartido por la empresa Howden Canadá, dirigido a compañías de este rubro, así como a docentes y estudiantes tanto de esta casa de estudios como de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ). El rector de la Utzac, Gonzalo Franco Garduño, informó que, gracias a las gestiones de esta administración, se logró establecer una relación con esta empresa desarrolladora de programas con aplicación minera,

“Estamos muy contentos de seguir consolidando este tipo de relaciones con empresas de talla internacional. Howden Canadá está abierta a seguir colaborando con nosotros, al grado de donarnos 50 licencias del programa Ventsim Design, mismas que tienen un valor de 375 mil dólares”, dijo.

La Utzac continúa su vinculación con empresas e instituciones educativas, a fin de que sus alumnos y jóvenes en general tengan mejores opciones para prepararse y desarrollarse tanto académica como laboralmente, y así convertirlos en generadores de

La empresa donó a la Utzac 50 licencias del programa de aplicación minera, con un valor de 375 mil dólares. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

paz y bienestar.

Juan Manuel González Serrano, representante de la empresa en México, agradeció el reconocimiento de la Utzac y aseguró

que seguirán el trabajo de la mano con esta institución educativa, semillero de grandes profesionales en Minería, así como en otras ramas.

MARTES 4 DE JUNIO DE 2024 9
LA JORNADA ZACATECAS El conversatorio fue desarrollado en el marco de la celebración del Día Internacional del Orgullo LGBT. ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

a historia nos enseña que la próxima pandemia es una cuestión de cuándo va a pasar, no de si va a pasar”, advirtió el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, a comienzos de este año (https://bit.ly/3R7Dgyk). Tiene razón. Es por eso que es vital que los gobiernos del mundo concluyan exitosamente su trabajo de negociar un acuerdo sobre la prevención, preparación y respuesta ante pandemias. Los negociadores no pudieron cumplir con el último plazo para llegar a un acuerdo. Necesitan más tiempo, pero también deben ser conscientes de que el tiempo se acaba.

Creemos que se puede llegar a un acuerdo que proteja al mundo, si los gobiernos internalizan las lecciones de las pandemias de sida y covid-19. Pero algunos están tardando en reconocerlo.

El borrador del acuerdo sobre pandemias comienza con una declaración audaz e inspiradora que respalda la solidaridad, la equidad y los derechos humanos. Estos principios apuntalan una prevención y una respuesta efectivas, y las primeras versiones propuestas del acuerdo incluían compromisos vinculantes de los gobiernos para ponerlos en práctica, pero las negociaciones han generado presión para diluir varios de estos compromisos, al punto de que algunas versiones propuestas no garantizarían que la respuesta a la próxima pandemia sea más firme que la respuesta al covid-19.

Hasta el momento, las negociaciones se han caracterizado por una división entre el Norte Global y el Sur Global, la misma división que obstaculizó la respuesta al covid-19. Los países de bajos y medianos ingresos señalan la necesidad de compromisos vinculantes para garantizar que, la próxima vez, se produzcan y se distribuyan ampliamente las tecnologías médicas. Pero han enfrentado oposición en este punto de parte de algunos países ricos, aunque es en beneficio de todos que se garantice un acceso equitativo y universal a los productos –desde herramientas de diagnóstico hasta vacunas– necesarios para combatir las pandemias.

Los productos sanitarios no tienen por qué ser escasos: la producción diversificada geográficamente puede ayudar a garantizar un suministro amplio. Sin embargo, muchas veces, después de que los gobiernos han proporcionado financiamiento público en busca de avances médicos que salvan vidas, les han entregado derechos exclusivos sobre las vacunas y tratamientos resultantes a compañías farmacéuticas privadas. El resultado inevitable es que se entregan dosis exclusivamente a los países que pueden pagar altos precios por ellas, lo que deja a los países más pobres ante la dificultad de asegurarse vacunas, pruebas y tratamientos de manera oportuna. Esta escasez letal no es un error del sistema; es la característica que define a los monopolios privados.

Los líderes mundiales se demoraron

Cómo proteger al mundo de la próxima pandemia

En España, el rey Felipe VI entregó la semana pasada el premio Cercle d’Economia a los cofundadores de BioNTech, Ugur Sahin y Özlem Türeci, empresa que desarrolló, junto con Pfizer, la primera vacuna contra el covid-19 aprobada en Europa. ■ FOTO: EUROPA PRESS Y AFP

en reconocer esto durante la pandemia del sida. A fines de los años 1990 y principios de los años 2000, 12 millones de africanos murieron de sida (https:// go.nature.com/3VpiKMs) mientras esperaban medicamentos vitales que se distribuían ampliamente entre los habitantes del Norte Global. Luego el Sur Global comenzó a producir más medicamentos genéricos accesibles y el costo del tratamiento (https://bit.ly/3Ks3QP8) se desplomó de muy por encima de 10 mil dólares por paciente al año a muy por debajo de 100 dólares. Hoy, tres cuartas partes de la gente que vive con VIH recibe el tratamiento que necesita para tener vidas más largas y plenas. Si se garantiza el acceso universal al tratamiento contra el sida, el mundo puede eliminar el sida (https://bit.ly/3X6o605) como una amenaza a la salud pública para 2030. Más allá de salvar millones de vidas, esto impulsaría la estabilidad global, la seguridad sanitaria y el crecimiento económico, algo que también beneficiaría a los países de altos ingresos. Uno habría pensado que estas lec-

narios (https://bit.ly/4558ITE)– se ven eclipsadas por las pérdidas que sufrieron todos los demás.

Los pilares de una prevención, preparación y respuesta efectivas ante pandemias son muy conocidos: el conocimiento y la tecnología relevantes deben compartirse abiertamente, y las vacunas, las pruebas y los tratamientos deben producirse ampliamente. Con este objetivo, debe proporcionarse financiamiento suficiente a nivel nacional e internacional, y deben eliminarse las barreras de propiedad intelectual que impiden que fabricantes seguros y capaces se sumen a la respuesta frente a una pandemia.

Una acción voluntaria no es suficiente. Estados Unidos y la Unión Europea lo han reconocido y han puesto en práctica medidas selectivas para exigir que se comparta la tecnología y el conocimiento. El acuerdo sobre pandemias tiene que llevar esto un paso más adelante, con compromisos vinculantes para que todos los países compartan abiertamente recursos y conocimientos relevantes durante una pandemia. Sin este tipo de compromisos, el mundo no estaría en condiciones de alcanzar los objetivos del acuerdo.

ciones, que han sido tan costosas, darían forma a la respuesta al covid-19. No fue así. Por el contrario, a las empresas farmacéuticas se les otorgaron monopolios de vacunas, de manera que las dosis se enviaron primero a los países ricos, dejando a los países más pobres sin posibilidades de asegurarse suministros, con resultados trágicos.Una distribución más equitativa de la vacuna contra el covid-19 podría haber salvado 1.3 millones de vidas (https://go.nature.com/4aJntg7) sólo en el primer año. Esto no incluye las enormes pérdidas indirectas de vidas y salud causadas por la redirección de los recursos sanitarios hacia casos de covid-19.

Más allá de los altos costos humanos hubo repercusiones económicas severas. Según una estimación, la inequidad en la distribición de las vacunas costó a la economía global 2.3 billones de dólares. En definitiva, los países en el Norte Global practican un juego de suma negativa: las mayores ganancias para unas pocas compañías farmacéuticas –y unos pocos empresarios farmacéuticos multimillo-

No podemos depender de la voluntad de las empresas farmacéuticas para garantizar que se priorice la salud global por sobre la rentabilidad. Durante la crisis del covid-19, una presión pública intensa llevó a BioNTech y a Moderna a prometer el lanzamiento de operaciones en África. Fue una concesión menor de parte de empresas que, junto con Pfizer, ganaron mil dólares por segundo (https://bit.ly/3wZjCxJ) gracias al suministro de vacunas, primero, a los países ricos. Pero hasta eso demostró ser demasiado para ellas: ahora que el ciclo de noticias ha avanzado, BioNTech ha reducido masivamente sus planes para la producción africana, y Moderna ha cajoneado sus planes por completo. La lección es clara: los gobiernos solo pueden garantizar el acceso a productos sanitarios si lo exigen.

Luego de haber vivido dos pandemias letales –en las que, como muchos otros, vimos sufrir y morir a amigos y familiares–, es insostenible imaginar que este tipo de devastación se repita. El acuerdo sobre pandemias ofrece la esperanza de una manera mejor y más equitativa de cara al futuro. Para lograrlo, los líderes deben equiparar su retórica ambiciosa con garantías férreas de que la respuesta a la próxima pandemia reflejará lo que aprendimos de la pasada.

*Winnie Byanyima es directora ejecutiva de ONUSIDA y subsecretaria general de Naciones Unidas. Joseph E. Stiglitz, ex economista en jefe del Banco Mundial y ex titular del Consejo de Asesores Económicos del presidente de Estados Unidos, es profesor en la Universidad de Columbia, premio Nobel de Economía y autor, más recientemente, de The Road to Freedom: Economics and the Good Society (W. W. Norton & Company, Allen Lane, 2024).

Copyright: Project Syndicate, 2024. www.project-syndicate.org

MARTES 4 DE JUNIO DE 2024 10
W innie B yanyima y J oseph e s tiglitz * e special p ara l a J ornada

as políticas neoliberales predominantes de libre movimiento de mercancías y capitales, de altas tasas de interés, austeridad fiscal (recortes presupuestales), peso fuerte (que reduce la competitividad de la producción nacional frente a importaciones, las cuales desplazan a la producción nacional) y desregulación del sector bancario-financiero, nos han llevado al estancamiento, a la inflación, al subempleo, a reducir la participación de los salarios en el ingreso nacional (a pesar del aumento al salario mínimo que solo beneficia a unos pocos). Ha aumentado la desigualdad del ingreso, los desequilibrios productivos, el déficit de comercio exterior, los niveles de endeudamiento y de insolvencia y la dependencia de entrada de capitales, que nos coloca en un contexto de alta fragilidad y vulnerabilidad externa y en la antesala de una crisis. Si se desea retomar el crecimiento económico, la generación de empleo bien remunerado, así como mejorar el ingreso de los deudores para que cubran sus deudas e incrementen consumo e inversión, así como encarar el déficit externo y reducir la dependencia de la entrada de capitales, se requiere encarar los siguientes desafíos: a). - Retomar el manejo de la política económica para tener política industrial, agrícola y de empleo. Ello pasa por replantear los objetivos del banco central, para que incorpore el de crecimiento y empleo, junto con la baja inflación. Banxico debe comprar deuda al gobierno a baja tasa de interés y no solo en el mercado de dinero. Ello permitiría

a geopolítica se  encuentra en una encrucijada: ¿se unirá el mundo para enfrentar retos comunes; se dividirá en bloques encabezados por Estados Unidos y China, o se precipitará en una desastrosa guerra mundial? Los tres desenlaces son posibles; sin embargo, sólo el primer camino –la unidad global– servirá en verdad a las necesidades humanas. Los estados miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) se reunirán en la sede del organismo el 22 y 23 de septiembre en la llamada Cumbre del Futuro. Es un momento vital para que los gobiernos vuelvan a comprometerse con la unidad global conforme a la Carta de la ONU.

Estados Unidos, encabezado por el entonces presidente Franklin D. Roosevelt, condujo a la creación del referido organismo al final de la Segunda Guerra Mundial. El propósito principal, según se expresa en la Carta de la ONU, es <<salvar a las próximas generaciones del flagelo de la guerra>>. La ONU aspira a implantar un sistema de seguridad colectiva basado en el derecho internacional. El Consejo de Seguridad fue creado como el lugar donde la paz global sería protegida y preservada.

Sin embargo, poco después de la creación de la ONU, el mundo cayó en una  guerra fría entre las dos superpotencias nucleares, Estados Unidos y la Unión Soviética. Muchas guerras regionales fueron, en realidad, conflagraciones subrogadas por las dos superpotencias. No obstante, Naciones Unidas ayudó a evitar un retorno a la guerra global, y proporcionó un marco esencial para limitar la carrera armamentista nuclear y evitar una caída accidental o deliberada en el Armagedón nuclear. La diplomacia de la ONU tuvo un papel esencial, por ejemplo, en resolver de manera pacífica la crisis de los misiles en Cuba, en octubre de 1962.

El mundo pudo haber avanzado hacia la unidad global después del fin de la  guerra fría, en 1991, pero Estados Unidos escogió una estrategia errónea. En vez de acogerse al derecho internacional y a la Carta de la

Retos económicos para el gobierno que viene

A rturo H uertA G onzález

dejar de lado la austeridad fiscal para que el gobierno incremente la inversión productiva en los sectores estratégicos, en infraestructura, desarrollo tecnológico y empleo. El gobierno debe contar con recursos para instrumentar subsidios al impulso de la inversión en el sector industrial y agrícola para sustituir importaciones para generar efectos multiplicadores internos y reducir el déficit de comercio exterior y así nuestra dependencia de entrada de capitales. Ello no sería inflacionario debido a que se estaría incrementando la productividad y la capacidad productiva que cubriría la demanda generada por el mayor gasto y empleo generado.

b). – No permitir la libre movilidad de mercancías y capitales a fin de disminuir el déficit del sector externo, como para proteger la producción nacional y retomar la política económica a favor del sector productivo y del empleo. Si México creció desde los años cuarenta hasta 1981 al 6.4% promedio anual, era debido a que el gobierno regulaba el movimiento de mercancías y capitales y al sector bancario-financiero, lo que permitía

La Cumbre del Futuro

J effrey S A c HS * e S peci A l p A r A l A J orn A d A

ONU, hizo casi lo opuesto. Decidió que, como <<única superpotencia mundial>>, ahora encabezaría al mundo por fuera del derecho internacional.

Esa elección, que resultaría desastrosa, fue hecha explícita por los llamados neoconservadores, grupo de administradores de políticas e intelectuales públicos estadunidenses, quienes proclamaron la hegemonía estadunidense (a veces llamada <<dominio de espectro total>>), en contraste con el derecho internacional basado en la ONU. Los neoconservadores promovieron el Proyecto para un Nuevo Siglo Estadunidense (PNAC, por sus siglas en inglés). El documento esencial del proyecto, titulado  Rebuilding America’s Defenses (Reconstrucción de las defensas de Estados Unidos, septiembre de 2000), se volvió una especie de mapa de ruta de la política estadunidense en adelante. El mapa de ruta concibe a Estados Unidos como el policía del mundo, el único policía. Llama a esto funciones de <<guardia>> y visualiza guerras locales dirigidas por su país. Rechaza explícitamente el papel de Naciones Unidas, al declarar que: “Estas funciones de guardia son mucho más complejas que las tradicionales ‘misiones de paz’ y tienen mayor probabilidad de generar violencia. Para empezar, exigen el liderazgo político de Estados Unidos, más que de Naciones Unidas… Tampoco puede Washington asumir una postura de neutralidad semejante a la de la ONU; la preponderancia del poderío estadunidense es tan grande, y sus intereses globales tan extensos, que no puede pretender ser indiferente al resultado político en los Balcanes, el golfo Pérsico o incluso cuando despliegue fuerzas en África”.

tener manejo monetario y fiscal a favor del desarrollo productivo. Si la economía dejó de crecer, y pasó a tener menos industria y se perdió la autosuficiencia de granos básicos y se incrementó la informalidad y se mantiene una estructura salarial depauperada, donde ha disminuido el número de trabajadores que gana más de dos salarios mínimos, ha sido por el libre movimiento de mercancías y capitales y la mayor participación del mercado en la economía. Las importaciones han desplazado a la producción nacional. El control del movimiento de mercancías es un instrumento de política industrial que muchos países (entre otros EUA y varios de Europa) han vuelto a instrumentar para proteger a su industria y agricultura para impulsar su crecimiento y empleo y reducir el déficit de comercio exterior, La libre movilidad de capitales obliga trabajar con alta tasa de interés y peso fuerte, debido a que si ven perspectivas de devaluación dejan de venir y salen del país, por lo que se establece alta tasa de interés para que vengan y no se vayan y así mantener estable el tipo de cambio. Tales políticas actúan contra el crecimiento económico, y esa entrada de capitales promovida con tales políticas no va al sector productivo, ni genera empleo, sino se canaliza al sector financiero y a la compra de deuda pública, dadas las altas tasas de interés existentes. Al regular el movimiento de capitales se permitiría tener política monetaria, cambiaria y fiscal a favor del crecimiento productivo y del empleo, y evitaría a su vez prácticas especulativas de salidas de capitales que pueden devaluar la moneda.

Estados Unidos ha seguido este mapa de ruta hasta ahora en varias guerras desastrosas y con la presencia a largo plazo de tropas estadunidenses, con inclusión de Kosovo (de 1999 a la fecha), Afganistán (2001-2021), Irak (de 2003 a la fecha), Siria (de 2011 a la fecha) y Libia (de 2011 a la fecha).

La estrategia hegemónica estadunidense también dio pábulo a la guerra en Ucrania, la cual surgió por el deseo de Washington, expresado en la década de 1990 e implementado de 2008 en adelante, de llevar a Ucrania a la OTAN. Cuando el entonces presidente ucranio Viktor Yanukovych optó por la neutralidad en vez de la afiliación a la OTAN, Estados Unidos conspiró para ayudar a derrocarlo, en febrero de 2014. Desde entonces se ha desatado una guerra subrogada entre Rusia y la OTAN, en la que Ucrania ha sido el campo de batalla y la víctima principal.

La política exterior estadunidense va directamente en contra del multilateralismo de la ONU. La Casa Blanca elige con frecuencia no regirse por el derecho internacional. A menudo interpone su veto contra medidas adoptadas por otros miembros del Consejo de Seguridad, y con mucha frecuencia vota contra grandes mayorías en la Asamblea General, y luego hace caso omiso de las votaciones en las que toma el lado perdedor. De hecho, el país tiene la puntuación más baja del mundo en un nuevo índice del multilateralismo basado en la ONU. El llamado <<orden basado en reglas>>, favorecido por Washington, se refiere a las reglas que Washington quiere, no a las acordadas por los estados miembros de Naciones Unidas. El problema con el enfoque estadunidense es que se basa en una peligrosa falacia: ¡que un país con 4.1 por ciento de la población mundial puede imponer las reglas al otro 95.9 por ciento de la población!

Después de 1991, los neoconservadores creían que Washington tenía el poder para imponer su voluntad, lo quisieran o no los demás. También parecían creer que el resto del mundo ansiaba el liderazgo estadunidense. En realidad, la mayor parte del mundo

c). - Regular y supervisar al sector bancario y financiero. La banca ha sido disfuncional al crecimiento económico, el cual requiere créditos baratos a favor del sector productivo. La banca ha dado preferencia al crédito al consumo, a las tarjetas de crédito donde lucra por las altas tasas de interés que cobra, así como con los créditos hipotecarios y ha excluido al sector productivo. Se deben establecer cajones crediticios preferenciales a bajas tasas de interés para el impulso de la producción de granos básicos, a la sustitución de importaciones de aquellos bienes manufactureros con mayor efecto multiplicador interno, así como al desarrollo tecnológico y a la generación de empleo.

d). - Más que poner el énfasis en las políticas sociales, que no resuelven la pobreza, ni la desigualdad del ingreso, se debe instrumentar una política de empleo bien remunerado para todo aquel que no sea contratado por el sector privado. El empleo e incremento de salarios es la mejor política para encarar la pobreza y mejorar la desigualad del ingreso, lo que a su vez estaría incrementando el crecimiento potencial productivo de la economía.

e). – Reforma tributaria que grave al gran capital y al sector bancario-financiero, para reducir su tamaño y participación en la economía (pues han ejercido tal poder que han subordinado al Congreso y al gobierno a sus intereses), para dar lugar a que pequeños y medianos empresarios y el gobierno pasen a invertir donde ellos dejen de hacerlo, lo que contribuiría a reducir las grandes desigualdades de ingreso en el país.

favorece una idea muy distinta: la no interferencia en sus asuntos internos. ¡No quieren que Estados Unidos se inmiscuya con sus gobiernos, los combata o trate de derrocarlos! Estos son los temas esenciales que los 193 estados miembros de la ONU considerarán en la Cumbre del Futuro. Este puede ser un momento decisivo para la paz mundial… si Estados Unidos reconoce que en la década de 1990 adoptó una política exterior profundamente fallida. El mundo anhela un multilateralismo en el que las grandes potencias, en especial Estados Unidos, China y Rusia, restauren la diplomacia y la cooperación pacífica entre ellas y con el resto del planeta. El mundo anhela una paz en Medio Oriente basada en la solución de dos estados. El mundo anhela un multilateralismo basado, no en la hegemonía, sino en el derecho internacional y en la seguridad colectiva. En un mundo así, las bases militares en el extranjero y alianzas como la OTAN tendrían un papel mucho menor, en tanto que los pacificadores de la ONU tendrían un papel mucho mayor. De hecho, las bases militares en el exterior deberán desaparecer por completo, a medida que el verdadero multilateralismo asuma el control. Los próximos 25 años pueden ser un periodo de paz, de rápido avance tecnológico, con sustentabilidad ambiental y en el que se toque el fin de la pobreza, si nos regimos por la Carta de la ONU e invertimos nuestros recursos en la paz y el desarrollo sustentable, en vez de en la guerra.

* Jeffrey D. Sachs es profesor universitario y director del Centro para Desarrollo Sustentable en la Universidad Columbia, donde dirigió el Instituto de la Tierra de 2002 a 2016. Ha sido consejero de tres secretarios generales de la ONU y actualmente es abogado de los Objetivos de Desarrollo Sustentable con el secretario general Antonio Guterres. Es autor de varios libros, el más reciente A New Foreign Policy: Beyond American Exceptionalism (2020).

Publicado originalmente en  New World Economy

Traducción: Jorge Anaya

MARTES 4 DE JUNIO DE 2024 11

En democracia, ni todo se gana ni todo se pierde.

■ Compartieron con el público presente los proyectos desarrollados mediante el programa de estímulo, en sus diferentes categorías y disciplinas artísticas

Artistas beneficiarios del PECDA 2023 presentan muestra de proyectos de danza

Con la proyección en video del proyecto “Ciyé” y la puesta escénica “Leche Cortada”, ambas de danza clásica y contemporánea, de Alondra García Baltazar y Jesús Abraham Martínez Díaz, respectivamente, inició la Muestra Estatal de Beneficiarios del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Zacatecas (PECDA) 2023, en el Teatro “Ramón López Velarde”.

La muestra, coordinada por el Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), tiene como finalidad la presentación en público de los proyectos desarrollados mediante el programa de estímulo, en sus diferentes categorías y disciplinas artísticas.

Ciyé, que en wixárika significa árbol, es un programa educativo que busca generar accesos al estudio profesional de la danza clásica y contemporánea para infantes, adolescentes, adultos y adultos mayores en Zacatecas.

Este programa comunitario, cuyo objetivo es implementar talleres de danza en los 58 municipios de Zacatecas, se basa en la investigación “Yug ballare, textos para escuchar el cuerpo”, desarrollada por Alondra García Baltazar, en colaboración con

Leyva Maldonado.

A su vez, “Leche Cortada”, bajo la dirección de Jesús Abraham Martínez Díaz y co-

creada con Ramón Tadeo Sandoval, narra el viaje de dos personajes que, enfrentando la adversidad, se adentran en un mundo

mágico en busca de redescubrimiento personal y reconciliación.

El escenario, a través de una ingeniosa combinación de danza contemporánea y teatro físico, se convirtió en el espacio donde el pasado y el presente se entrelazaron de maneras inesperadas. Los protagonistas, con movimientos que evocaron tanto fuerza como fragilidad, revelaron ante el público cómo los vínculos cortados pueden ser reparados y cómo los recuerdos pueden influir en el presente de formas sorprendentes.

Crean Alianza Nacional de Escuelas Judiciales

CIUDAD DE MÉXICO, CDMX. - La función jurisdiccional en México se fortalece con la creación de la Alianza Nacional de Escuelas Judiciales, un esfuerzo conjunto entre la Escuela Federal de Formación Judicial del Poder Judicial de la Federación y las Escuelas Judiciales de los Tribunales Superiores de Justicia de los Estados de la República Mexicana.

El objetivo principal de esta Alianza es garantizar un marco de profesionalismo y mejora constante en el ejercicio de la justicia. Para lograrlo, se enfocará en el análisis de necesidades de formación judicial, el intercambio de experiencias y buenas prácticas docentes, así como en la elaboración de programas y metodologías de capacitación judicial.

Como parte de sus primeras accio-

nes, se ha inaugurado el Aula Nacional Abierta (ANA), una plataforma que ofrece cursos, seminarios y programas de formación y certificación dirigidos a magistrados, jueces y personal del Poder Judicial tanto a nivel federal como estatal. Además, se ha presentado un programa nacional para la formación de formadores en materia de reforma civil y familiar, así como un curso internacional sobre reformas a los sistemas de justicia en América Latina.

Raúl Carrillo del Muro, director de la Escuela de Formación y Especialización Judicial del Poder Judicial del Estado de Zacatecas y Secretario General de la Red de Escuelas Judiciales de los Estados de la República Mexicana (REJEM), destacó que la creación de esta Alianza representa un compromiso para fortalecer la colaboración entre las instituciones

Como parte de sus primeras acciones, se ha inaugurado el Aula Nacional Abierta (ANA), una plataforma que ofrece cursos, seminarios y programas de formación y certificación dirigidos a magistrados, jueces y personal del Poder Judicial tanto a nivel federal como estatal. ■ FOTO: CORTESÍA TSJEZ

de educación judicial, fomentando el intercambio de conocimientos, buenas prácticas y experiencias, así como la cooperación en el diseño e implementación de procesos formativos que aseguren la profesionalización y excelencia de quienes imparten justicia en el país.

La Alianza Nacional de Escuelas Judiciales se erige como un paso significativo hacia una justicia más eficiente, transparente y comprometida con los valores de la profesionalización y la excelencia.

Vicente LA JORNADA ZACATECAS
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS MARTES 4 DE JUNIO DE 2023 w RAYUELA
La muestra, que se desarrolló en el Teatro “Ramón López Velarde”, inició con la presentación de “Ciyé” y la puesta escénica “Leche Cortada”, ambas de danza clásica y contemporánea. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.