▲ En el alma de Zacatecas, la celebración de Las Morismas de Bracho resurgió una vez más durante la última semana de agosto, consolidándose como una de las festividades más veneradas y longevas de la región. Foto Diana Miranda
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 4 Y 5
Concluye edición
2024 de la Feria
Nacional del Libro en Zacatecas
● Reafirma Fenaliz su papel como un espacio esencial para el fomento de la cultura
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 8
“Estamos a favor de una reforma, pero no así”: personal del PJF
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 3
AMLO presentó su último informe como presidente
“Me retiro con el orgullo y el honor de haber servido a un pueblo bueno”
Llegará a cinco municipios la esterilización felina y canina
● Del 2 al 6 de septiembre personal de la brigada atenderá en Luis Moya, Sombrerete, Río Grande, Jerez y Guadalupe
REDACCIÓN / P 6
Jucopo valora acciones contra jueces que buscan impedir reforma
● México respira aires de justicia, gracias a la transformación impulsada por López Obrador: DMA
● Noé Hernández y Luis Medina Lizalde destacaron los avances en el combate a la corrupción
Contrastan los logros del presidente AMLO con la política extractivista del modelo neoliberal
▲ Las
de
miles
personas que acudieron a la ceremonia en el Zócalo capitalino, entre ellos la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, funcionarios de su gobierno, y del entrante, así como mandatarios de la 4T; le prodigaron de pie un largo aplauso y lanzaron gritos de agradecimiento por lo hecho en su administración. Fotos LJZ
POLÍTICA
LA JORNADA ZACATECAS
Lunes 2 de septiembre de 2024
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR RINDIÓ SU ÚLTIMO INFORME COMO PRESIDENTE DE MÉXICO
Combate a la corrupción y disminución de la pobreza, entre los legados de López Obrador
Sin los programas sociales Zacatecas “hubiera vivido presiones sociales muy grandes”: académico
ALEJANDRA CABRAL
El académico Noé Hernández Cortes y Luis Medina Lizalde, activista de la 4T, comparten aspectos relevantes del sexto y último informe del presidente López Obrador, destacando el llamado a aprender a respetar al pueblo y el combate a la corrupción, como ruta y recurso para continuar con la transformación del país.
“El presidente Andrés Manuel López Obrador dio un potente discurso republicano y popular, en el que contrastó los logros de su gobierno con la política extractivista del modelo neoliberal y de una oligarquía voraz”, indicó Hernández Cortes.
Por su parte, el histórico militante de izquierda Medina Lizalde subraya el legado del combate a la corrupción como un principio de moral pública que genera armonía social y un medio de obtener recursos “para realizar verdaderas hazañas en la Transformación”.
Noé Hernández señala que, un botón de muestra de que se ha abordado el gran problema estructural del país, que es la corrupción, es el aumento en un 4 por ciento de la recaudación de las aduanas, al asumir el Ejército y la Marina su gestión desde 2022.
“El presidente enfrentó la pandemia sin pedir un centavo prestado al extranjero y sin aumentar impuestos. Y eso no le impidió dejar una obra pública extraordinaria, que no tiene precedente. Y, además, con unos programas sociales que se instalaron en el territorio nacional, aliviando las condiciones de la gente tradicionalmente marginada”, destacó Medina Lizalde.
Cada mes salen de la pobreza, cien mil mexicanos; en todo el gobierno del presidente López Obrador son 5 millones 100 mil personas la que han superado la pobreza. Fluyen 750 mil millones de pesos anuales en las 2 mil 700 sucursales del Banco del Bienestar, para las pensiones a adultos mayores que actualmente son de 6 mil pesos bimestrales, apuntó Noé Hernández, como datos compartidos en el informe que dejan claras las prioridades del mandatario.
“En la política de abrazos y no balazos, se tiene el dato relevante de que se redujo el índice de letalidad:
mil 076 enfrentamientos entre el ejército y el crimen organizado se dieron durante el gobierno de Felipe Calderón. Los enfrentamientos entre ejército y crimen organizado durante el gobierno de la Cuarta Transformación se redujeron a 406”; resaltó el académico.
Además, el presidente reiteró el deber “doloroso de seguir en la búsqueda de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. Tema central ya que fue un compromiso político fundamental de López Obrador para hacer justicia en nuestro país”.
A contracorriente de la política antipopular y oligárquica que instaló el modelo neoliberal en nuestro país durante décadas, López Obrador destacó que las reformas constitucionales que presentó, tienen el objetivo de restituir el sentido popular de nuestra Constitución.
“El presidente aprovechó el Informe para dar también respuesta popular al tema de la actual coyuntura política de la reforma judicial y con ello legitimar el mandato popular de la pasada elección presidencial”, comentó Noé Hernández, refiriéndose al momento en el que López Obrador preguntó al público si estaban de acuerdo en que las y los juzgadores fueran elegidos por voto popular, recibiendo un “sí” al unísono.
Zacatecas en el Informe
El académico destacó el momento en el que López Obrador pidió un aplauso y reconocimiento a los migrantes zacatecanos que envían remesas a México; “es un reconocimiento fidedigno”, caracterizó. Luis Medina expresa su desacuerdo con los análisis que ven a Zacatecas como un estado que no ha sido favorecido durante este sexenio.
El gobernador David Monreal Ávila asistió al sexto y último Informe de resultados del presidente Andrés Manuel López Obrador, en donde también saludó a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo. Foto Cortesía
“En cuanto a los programas federales, veo que mucha gente ya no se tiene que desplazar a (la capital) para cobrar su pensión, para las remesas. Veo que ha llegado el Internet a comunidades que estaban condenadas a ni siquiera conocerlo. Veo que una gran cantidad de jóvenes que no hubieran tenido la posibilidad de permanecer en los centros educativos, se están beneficiando. Veo que ya inició el programa Sembrando Vida, generando empleos e iniciando la regeneración de la naturaleza”, señaló el entrevistado.
“Buena parte de la estabilidad de Zacatecas en una situación de depresión económica, se debe en mucho a los programas sociales federales, sin ellos, el estado hubiera vivido presiones sociales muy grandes; no estoy de acuerdo en que se minimicen”, añadió.
Noé Hernández afirma que el estado ha sido beneficiado con la política científica que incluyó el incremento a las becas Conahcyt. Una política que también resultó en la producción de una vacuna de manufactura mexicana contra el Covid, y que está vinculada a la nacionalización del litio.
Sheinbaum será una gran presidenta
“Estoy convencido que Claudia será una gran presidenta y que recibe las bases para que su gobierno sea todo un éxito”, enfatizó el abogado,
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
declarándose orgulloso de la obra y la ruta que deja el mandatario tabasqueño con “el gran principio que es: por el bien de todos, primero los pobres”.
“Un mensaje más íntimo por parte del presidente es el siguiente: se va a jubilar con la conciencia tranquila” pues se queda al frente una mujer honesta, afín a los valores del movimiento, que entiende que “el poder tiene virtud cuando sirve a los demás” y que atenderá las demandas pendientes del pueblo, destacó Noé Hernández.
DMA, presente en el último informe
El gobernador David Monreal Ávila asistió al sexto y último Informe de resultados del presidente Andrés Manuel López Obrador, en el que destacó la estrecha colaboración y los logros alcanzados en Zacatecas, gracias a las políticas implementadas por el Gobierno de México.
Expresó su orgullo, al acompañar al presidente en este momento histórico, y lo calificó como un líder extraordinario, que ha marcado la historia de México, porque ha transformado la realidad del país. Monreal Ávila subrayó que el legado de Andrés Manuel López Obrador no puede ser negado; es un presidente que ha “nacido para servir a México”, su vida es un reflejo de la grandeza de la patria, ya que “hoy se respiran aires de justicia”, gracias a la transformación impulsada.
Además, reconoció la labor de López Obrador en la transformación de Zacatecas; “con él me une la causa y la lucha por un México y un Zacatecas con mayores oportunidades de desarrollo”, colaboración que ha sido fundamental para el avance de diversos programas sociales y económicos en el estado.
Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 19, número 6038, 2 de septiembre de 2024, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
CELEBRAN FORO ‘ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DE REFORMA JUDICIAL’ EN ZACATECAS
Coinciden que la reforma al Poder
Judicial se debe hacer, pero no de la forma que se pretende actualmente
Los ponentes cuestionaron la idea de que el voto popular resolverá problemas como el nepotismo y la corrupción.
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
A través del foro “Análisis de la propuesta de Reforma Judicial” en Zacatecas, organizado por el Movimiento de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación y la Unidad Académica de Desarrollo y Gestión Pública (UADGP), se ha discutido las implicaciones y controversias de la reforma judicial. Los ponentes coincidieron en que, “estamos a favor de una reforma, pero no así”. Defendieron la integridad del sistema y cuestionaron la idea de que el voto popular resolverá problemas como el nepotismo y la corrupción.
La reforma sugiere una reestructuración profunda: reducción del número de ministros de la Suprema Corte de 11 a 9, elección popular de jueces y magistrados, tanto federales como estatales.
Entre los ponentes se destacaron la Jueza María Citlalli Vizcalla Zamudio, el Juez Andrés Muñoz Ochoa, el Secretario de Tribunal Juan
de igual forma estuvieron presentes estudiantes y ciudadanos.
Vizcalla Zamudio señaló que el objetivo de la reforma es combatir problemas persistentes como el nepotismo, la impunidad y la corrupción dentro del Poder Judicial, sin embargo, cuestionó la efectividad de la reforma para resolver estos problemas.
Expuso que el rezago judicial se debe en parte a la falta de recursos y la insuficiencia en la creación de nuevos órganos jurisdiccionales. Criticó la premisa de que la elección popular de jueces solucionará problemas estructurales y abogó por una reforma que se enfoque en mejorar las fiscalías, defensorías públicas y la creación de más juzgados.
Por su parte Muñoz Ochoa ofreció una
RESALTÓ EL HUMANISMO MEXICANO Y LOS PRINCIPIOS DE LA 4T
Reconoce Vero Díaz el legado de transformación de AMLO
Verónica Díaz, senadora por Zacatecas, reconoció el trabajo del presidente Andrés Manuel López Obrador durante su mandato, destacando su compromiso con el bienestar del pueblo y su legado de lucha y transformación.
En el marco del sexto y último informe del mandatario federal, la legisladora resaltó el humanismo mexicano y los principios de la Cuarta Transformación que se reforzarán y continuarán gracias al trabajo conjunto con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo.
Vero Díaz reconoció el esfuerzo de López Obrador por implementar políticas públicas que beneficien a los más necesitados y promuevan el desarrollo del país.
Entre los principales logros de la Cuarta Transformación destacan la lucha contra la corrupción, la austeridad republicana y la justicia social y el bienestar del pueblo de México, permitido avanzar en la construcción de una sociedad más justa.
En este sentido, Vero Díaz, destacó la importancia de continuar con el trabajo iniciado por el presidente López Obrador y de reforzar los principios de la 4T, expresando
Verónica Díaz, senadora por Zacatecas. Foto: Cortesía
su compromiso de seguir adelante con este modelo de desarrollo y de trabajar conjuntamente con la presidenta electa, y otros actores políticos y sociales para construir una sociedad más justa y equitativa en beneficio de las y los mexicanos.
Enfatizó que la independencia judicial es esencial para asegurar decisiones imparciales y basadas en la ley, no en intereses políticos. El juez también expuso que reformas anteriores bajo la administración del ministro Zaldívar habían logrado avances importantes, como la reducción del nepotismo y la implementación de un sistema judicial digital. Sin embargo, señaló que la nueva reforma parece tener motivaciones políticas en lugar de judiciales.
Expuso varios puntos problemáticos de la reforma propuesta, incluyendo la eliminación de la edad mínima para jueces y magistrados, la selección de candidatos por tómbola, y la figura de jueces sin rostro. Estos aspectos, argumentó, podrían comprometer la imparcialidad del sistema judicial y afectar la calidad y experiencia de los jueces.
que la
perspectiva crítica y comparativa, advirtiendo sobre los riesgos de politizar el sistema judicial. Comparó la reforma propuesta con reformas judiciales en otros países, como Venezuela, donde cambios similares llevaron a una crisis en la independencia judicial.
Castruita Flores subrayó el compromiso y la dedicación de los trabajadores del Poder Judicial, enfatizando que no forman parte de una “burocracia dorada”. Castruita Flores destacó la alta carga de trabajo en los tribunales y la importancia de mantener un sistema judicial capacitado y bien estructurado. Expresó preocupación por la reforma propuesta, especialmente en lo que respecta a la selección de jueces por tómbola y la potencial politización del sistema. También cuestionó si el nuevo modelo garantizará la imparcialidad y la calidad del servicio judicial. Domínguez Campos criticó varios aspectos de la reforma, incluyendo la afectación potencial a los derechos laborales de los jueces actuales y la posible destrucción del sistema de carrera judicial. Advirtió que la reforma podría perjudicar la imparcialidad y la eficacia del sistema judicial, y resaltó que la tradición presidencialista en México podría estar influyendo negativamente en la propuesta.
José Castruita Flores y la Doctora Ma. de la Luz Domínguez Campos;
Los expertos señalaron
nueva reforma parece tener motivaciones políticas en lugar de judiciales. Foto LJZ
DE LA REDACCIÓN
FAMILIAS COMPLETAS PARTICIPARON EN EL EVENTO
Celebra Zacatecas dos siglos de tradición e historia con festividad de las Morismas de Bracho 2024
Este año, la celebración tuvo un significado especial al cumplirse 200 años de la primera representación
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En el alma de Zacatecas, la celebración de Las Morismas de Bracho resurgió una vez más durante la última semana de agosto, consolidándose como una de las festividades más veneradas y longevas de la región.
Este 2024, la celebración adquirió un significado especial al cumplirse 200 años de la primera representación. En honor a esta histórica conmemoración, se declaró el “Año de Moros y cristianos”
El evento atemporal convocó a miles de participantes y espec-
tadores en el majestuoso Cerro de Bracho y el histórico corazón de la ciudad, donde se revivió con solemnidad la mítica batalla entre moros y cristianos, evocando los ecos lejanos de las Cruzadas y la Reconquista en tierras españolas. Las actividades comenzaron el jueves con un acto solemne que llenó de devoción las Lomas de Bracho. Dando inicio el tradicional lavatorio de la imagen de San Juan Bautista, un rito cargado de profunda significación para los fieles. Poco después, la imagen de la Virgen Preladita fue llevada al lugar en procesión, acompañada por los participantes, marcando así el inicio oficial de la festividad.
UN ESPACIO DE LIBERTAD
La jornada continuó con una misa donde se resaltó la importancia de San Juan Bautista como precursor de Jesucristo y su papel fundamental en la defensa de la verdad cristiana.
Las Morismas de Bracho no son solo una representación teatral; son un reflejo del arraigo cultural y la identidad colectiva de los zacatecanos. Los participantes, divididos entre moros y cristianos, se visten con trajes que, aunque anacrónicos en algunos casos, evocan la época medieval: los cristianos visten penachos, capas, camisas rojas, pantalones blancos y pecheras de cuero, mientras que los moros portan boinas rojas y blancas, pantalones holgados, camisas blancas y fajas azules, elementos inspirados en el ejército francés del siglo XIX.
El sábado la celebración alcanzó su punto culminante con el tradicional desfile de las tropas cristianas y moras. Este recorrido, que se extendió por las calles 2° de Matamoros, Plazuela de García y Fuente de los Conquistadores, culminó en las Lomas de Bracho, donde la multitud se congregó para presenciar el desfile al ritmo de tambores y marchas solemnes. Familias completas participaron en el evento, algunas portando fotografías de seres queridos au-
sentes, en un homenaje a su fe y tradiciones.
Uno de los actores que interpreta a un soldado cristiano, expresó que, para él, participar en Las Morismas es un compromiso de vida.
“Llevo más de 10 años formando parte de esta celebración, y cada vez siento más orgullo de mantener viva esta tradición. Es una forma de honrar y de transmitir nuestra cultura a las nuevas generaciones”, señaló.
Asimismo, una espectadora asidua, compartió su emoción al asistir nuevamente.
“Vengo con mi familia todos los años. Mis abuelos me trajeron de niña, y ahora yo traigo a mis hijos. Es una experiencia que nos conecta con nuestras raíces”, consideró.
Consideradas Patrimonio Cultural Inmaterial de Zacatecas, Las Morismas de Bracho continúan siendo una manifestación vibrante de la devoción religiosa y el orgullo zacatecano, uniendo a la comunidad en una tradición que, más allá de los siglos, sigue viva en el corazón de sus habitantes.
Miles de participantes y espectadores fueron convocados a la celebración. Fotos Diana Miranda
6 UN ESPACIO DE LIBERTAD
EL PRINCIPIO DE LAICIDAD BUSCA GARANTIZAR QUE EL ESTADO
MANTENGA UNA NEUTRALIDAD FRENTE A LAS RELIGIONES
Desatan festividades debate sobre aplicación efectiva del Estado laico
En Zacatecas, el catolicismo sigue siendo una fuerza cultural significativa en la sociedad
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En el contexto de las Morismas de Bracho en Zacatecas, ha surgido un debate sobre la aplicación efectiva del Estado laico tanto a nivel estatal como nacional.
Incluso, recientemente candidatos a la Presidencia Municipal utilizaron esta festividad para promover sus campañas.
En particular, el apoyo del candidato a la alcaldía de Zacatecas Miguel Valera a Las Morismas generó controversia; mientras muchos lo aplaudieron por su respaldo a esta tradición, otros vieron en ello una mezcla preocupante de religión y política.
El análisis de la evolución social revela que la separación entre ideologías religiosas y la toma de decisiones políticas sigue siendo una tarea difícil. Aunque se observa un cambio en las nuevas generaciones, que algunos consideran positivo y otros, negativo, la cuestión sigue siendo compleja y sujeta a ideologías personales.
La separación entre la Iglesia y el Estado en México, formalmente establecida en los artículos 24 y 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se originó en las disputas históricas del siglo XIX entre liberales y conservadores, así como en el conflicto cristero de 1926-1929. Estos eventos, caracterizados por profundas divisiones ideológicas y políticas, llevaron a una severa ruptura con el Vaticano, que solo se resolvió el 21 de septiembre de 1992, durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari, poniendo fin a un extenso periodo de confrontaciones.
El principio de laicidad busca garantizar que el Estado mantenga una neutralidad rigurosa frente a las religiones, evitando que ninguna influencia religiosa se traduzca en decisiones políticas o legislativas. Sin embargo, la relación entre religión y política sigue siendo un tema de debate.
Pauline Capdevielle, en su obra “Nuevos retos y perspectivas de la laicidad”, destaca que la religión y la política han estado históricamente entrelazadas. Los gobernantes buscan legitimación en las instituciones religiosas, mientras que las iglesias
La influencia de la religión también se observa en eventos regionales como Las Morismas de Bracho en Zacatecas. Foto
Diana Miranda
buscan influencia sobre el poder político, creando una dinámica compleja donde los intereses mutuos a menudo generan tensiones.
En el contexto actual, existen trabajos como “Religión y política en la 4T de AMLO” de los coordinadores José Alejandro Fuerte, Juan Diego Ortiz Acosta y Darío Armando Flores Soria, donde argumentan que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha abordado temas de política y religión a través de sus conferencias matutinas, creando un “evangelio de AMLO” que refleja su sistema de creencias morales.
Según mencionan, López Obrador utiliza un enfoque nominalista en su discurso, rechazando conceptos universales y simplificando las ideas para conectar con la población. Este enfoque se manifiesta en sus interpretaciones de la realidad sociopolítica y religiosa del país, en las que mezcla elementos religiosos con su visión política.
La influencia de la religión también se observa en eventos regionales como Las Morismas de Bracho en Zacatecas. En entrevistas realizadas durante este evento, se reveló una clara división generacional respecto a la influencia religiosa en la política.
Una asistente al evento, de mayor edad, comentó: “El mundo está cada vez peor, tenemos que recuperar la fe”, subrayando cómo los mayores tienden a valorar la influencia de la religión en las decisiones políticas.
En contraste, los jóvenes encuestados mostraron una actitud más crítica hacia la influencia religiosa en la política, aunque la mayoría
de ellos también votó por candidatos que apoyan las tradiciones religiosas.
En Zacatecas, el catolicismo sigue siendo una fuerza cultural significativa. En 2020, el 92.3% de la población se identificaba como católica, mientras que el 4.6% se consideraba protestante o cristiano evangélico.
A pesar del marco legal que establece la separación entre Iglesia y Estado, la realidad muestra que esta separación no es siempre absoluta ni clara. La influencia de la religión en la política y la sociedad sigue siendo notable, y la mezcla de elementos religiosos en la política continúa siendo un tema de debate.
Lunes 2 de septiembre de 2024
Participa Godezac en celebración del Día del Agavero y de las Mujeres del Mezcal
Buscan visibilizar su contribución en industria del mezcal
DE LA REDACCIÓN
El secretario de Economía, Rodrigo Castañeda Miranda, participó en la celebración del Día del Agavero y Mujeres del Mezcal, en la Ciudadela del Arte de la capital, en donde, además de exquisitas degustaciones, se realizó un reconocimiento a los trabajadores y las mujeres que se dedican a elaborar esta bebida y mantienen vivas las tradiciones.
Castañeda Miranda reafirmó el compromiso del Gobierno del Estado para apoyar a las empresarias y emprendedoras con programas para equipamiento y desarrollo de productos, y más aún en una bebida tan emblemática para Zacatecas como lo es el mezcal.
Felicitó a las productoras y empresarias del mezcal de diversos municipios y comunidades, como Jerez, Tlaltenango, Teúl de
LLEVARÁN JORNADA PERMANENTE DE ESTERILIZACIÓN
CANINA Y FELINA DE LA SSZ A CINCO MUNICIPIOS
El titular de la Secretaría de Economía, Rodrigo Castañeda, participó en la celebración realizada en las instalaciones de la Ciudadela del Arte. Foto LJZ A fin de llevar atención y servicios médicos a toda la geografía zacatecana, la Jornada Permanente de Esterilización Canina y Felina de la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) acudirá a cinco municipios, del 2 al 6 de septiembre. El lunes 2, el personal de esta brigada atenderá en el Auditorio Municipal de Luis Moya; el martes 3, en el Auditorio Municipal de Sombrerete; el miércoles 4 hará lo propio en el Salón Ejidal de Río Grande; mientras que el jueves 5 estará en el Centro de Salud de Jerez; finalizará las actividades semanales el viernes 6, en la Unidad Deportiva de Guadalupe. Foto LJZ
González Ortega, Huitzila, Trinidad García de la Cadena, Mezquital, Jalpa, Juchipila y Milpillas, que contribuyen desde su sector a la generación de empleos y paz. María Janette Lamas López, presidenta de la Asociación de Mujeres Mezcaleras de Zacatecas, explicó la importancia de celebrar este día, con el propósito de visibilizar a la mujer en este sector y reconocer la aportación de hombres y mujeres en la industria. Esta celebración no sólo reconoce la labor de los agaveros y las mujeres del mezcal, sino que también resalta el creciente papel de ellas en la industria. En Zacatecas, al igual que en otras regiones productoras de mezcal, las mujeres han sido pilares fundamentales en la producción y promoción de este destilado, al liderar familias mezcaleras y participar en cada etapa del proceso, desde la siembra del agave hasta la destilación final.
CULTURA
BRINDÓ UN LUGAR DE ENCUENTRO PARA ESCRITORES Y LECTORES
LA JORNADA ZACATECAS
Lunes 2 de septiembre de 2024
Reafirma Fenaliz su papel como un espacio esencial para el fomento de la cultura
La Feria Nacional del Libro en Zacatecas cerró ayer con un despliegue de actividades literarias y culturales
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Este 31 de agosto, la Feria Nacional del Libro en Zacatecas llegó a su fin, dejando tras de sí un legado de actividades literarias y culturales que resaltaron la importancia del libro
y la lectura en la vida de la comunidad. Durante su última jornada, se llevaron a cabo diversas presentaciones editoriales, narraciones orales y talleres literarios, con una notable participación de autores y editoriales tanto locales como nacionales. El cierre de la feria inició con la
narración oral “Bajo la misma luna y ¿Dónde estaré mañana?” del Fondo de Cultura Económica, a cargo de Nacho Casas, quien deleitó a los asistentes con su interpretación de estos textos a las 12:00 horas. Su presentación fue un recordatorio del poder de la palabra hablada para conectar a las personas a través de historias compartidas.
A las 13:00 horas, se llevó a cabo la presentación editorial, “La esclava de Juana Inés y Amelio mi Coronel” de Ignacio Casas, publicada por Editorial
ESTÁ INTEGRADA POR 12 OBRAS DEL ARTISTA VISUAL FERNANDO
MATOS Y PERMANECERÁ INSTALADA HASTA EL 4 DE OCTUBRE
DE LA REDACCIÓN
Con el propósito de generar espacios de convivencia para las familias zacatecanas con un enfoque cultural, fue inaugurada la exposición artística “Convergencias”, del artista visual Fernando Matos Espinosa, en la Galería “Agua y Vidrio”, del Parque La Encantada, un nuevo espacio para expositores zacatecanos, de talla nacional e internacional.
En un trabajo conjunto entre el Gobierno del Estado, a través del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), sociedad civil e iniciativa privada, fue inaugurada la exposición “Convergencias”, del artista visual cubano Fernando Matos Espinosa, la cual está integrada por 12 obras, entre ellas, esculturas, pinturas y dibujos en diferentes técnicas.
El creador explicó que, cada pieza es el reflejo de muchas, consiguiendo en su conjunto una visualización que atesora la historia de vida, sentimiento y cambio para adentrarse en la psicología de sus personajes, para así entablar un juego de significados, en el que la antropología y el conocimiento definen la personalidad y el carácter. Fernando Matos Espinosa nació en Bayamo Granma, Cuba, en donde creció y transcurrió su adolescencia, para, así, adentrarse al mundo del arte pictórico y escultórico, en la academia “Oswaldo Guayasamín”, en el año 2012, especializándose en el campo de la escultura. En 2023 llega a México a explorar un camino nuevo para su producción artística. En compañía de su familia, amigos, conocidos y público en general, Fernando Matos Espinosa realizó un recorrido para dar a conocer el significado de cada una de sus
El creador explicó que cada pieza es el reflejo de muchas, consiguiendo en su conjunto una visualización que atesora la historia de vida, sentimiento y cambio para adentrarse en la psicología de sus personajes. Foto LJZ
obras, una exhibición que estará disponible hasta el día 4 de octubre, del año en curso, en un horario de 11:30 de la mañana a 04:30 de la tarde, previa cita de lunes a sábado, y los domingos, abierto al público en general.
En el evento estuvo presente Jesús Luna Macotela, director de Arte y Cultura del Municipio de Zacatecas; Kassandra, Alexa y Samantha, corte real de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) 2024, así como representantes de patrocinadores.
Grijalbo. La atención también se centró en la presentación de “Hecha de sangre y tentación I: La sed oscura” de Fernanda Aburto, publicada por Alfaguar. Este evento fue moderado por Naylea Yoseline Solís García, y contó con la presencia de Rosalina López y Reyna Ruth Gaytán Dávila, quienes discutieron la relevancia de la obra dentro de la literatura contemporánea.
Uno de los momentos más esperados de la jornada fue la presentación editorial de “Haud Semita Recta: Laberintos y poesía figurativa en la Nueva España “de David Castañeda Álvarez, a las 17:00 horas. Esta obra, publicada por el Instituto Zacatecano de Cultura, el Centro de Actualización del Magisterio y la Universidad Autónoma de Zacatecas, explora los complejos laberintos literarios y la poesía figurativa en el contexto histórico de la Nueva España. La presentación fue dirigida por Carmen Fernández Galán y Salvador Lira, bajo la moderación de Xochitl del Carmen Marentes Esquivel, quienes destacaron la minuciosa investigación
Además de las presentaciones, la feria ofreció talleres literarios durante toda la jornada, así como la expo venta de libros de diversas casas editoriales y librerías. Foto LJZ
y el valor cultural de este trabajo. La jornada continuó con la presentación del libro “Breve relámpago” de Jesús Flores Olague a las 18:00 horas en el Palacio de Gobierno, con la participación de Leticia Martínez Gallegos, Javier Acosta y Sigifredo Esquivel Marín. Moderada por Hernán González, la discusión en torno a esta obra profundizó en su impacto en la narrativa mexicana contemporánea. Cerrando las actividades del día, a las 19:30 horas, tuvo lugar la presentación artística Lit Hop por Los Rebeldes de Montag, un colectivo de la Ciudad de México que trajo una combinación de literatura y música para un público familiar, fusionando géneros en una expresión artística innovadora.
Además de las presentaciones, la feria ofreció talleres literarios durante toda la jornada. Entre ellos destacó el taller de literatura infantil y juvenil impartido por Bernardo Govea en el Centro Cultural Ciudadela del Arte, que se extendió desde las 11:00 hasta las 16:00 horas. Otro taller relevante fue “La escritura como instrumento de navegación vital”, dirigido por Manuel R. Montes en el Palacio de Gobierno de 10:00 a 15:00 horas, donde los asistentes exploraron la escritura como una herramienta para el autoconocimiento y la reflexión.
La Feria Nacional del Libro en Zacatecas, con su amplio abanico de actividades y la calidad de los participantes, reafirmó su papel como un espacio esencial para el fomento de la cultura y la promoción de la lectura en la región. Este evento no solo celebró la riqueza literaria, sino que también brindó un lugar de encuentro para escritores, lectores y la comunidad en general, fortaleciendo el tejido cultural de Zacatecas.
OPINIÓN
Lunes 2 de septiembre de 2024
Las mañaneras y la revolución de las conciencias
LUCÍA MEDINA
El resultado electoral del 2 de junio está permitiendo al presidente López Obrador hacer lo que parecía imposible, tocar lo que parecía intocable, reformar lo que parecía inmutable.
Con mayoría calificada en la cámara de diputados, y muy cerca de conseguirla en el senado, se apresta a reformarse el Poder Judicial, a prohibirse la minería a cielo abierto, y a desaparecer órganos autónomos.
Nada de esto sorprende porque en todo ello López Obrador ha sido transparente. Hace años que introdujo al debate público lo que ahora llegó a discusión legislativa, y el apoyo popular y los números en el Congreso que hacen esto posible son resultado de la llamada “la revolución de las conciencias”. No es fácil comprenderlo y menos imitarlo para quienes reducen el respaldo en las urnas a resultado directo de apoyos sociales, o descalifican a los votantes como acríticos pejezombies
Pero la contundente victoria de López Obrador en 2018 no es atribuible a apoyo social alguno, y es más explicable con los cambios en el terreno comunicacional de los últimos años.
Por ejemplo, no volvimos a oír la campaña negra del “peligro para México” del 2006, porque se prohibió la
contratación de tiempos de radio y televisión para difundir mensajes a favor o en contra de candidaturas. Esto incluye a los partidos políticos que ahora usan los tiempos oficiales y sus spots no dependen ya del tamaño de las prerrogativas.
La dinámica misma de los medios de comunicación es distinta. Lejos están los tiempos en los que los anunciantes boicoteaban una televisora por hablar de la pederastia en los Legionarios de Cristo. También estamos lejos de las portadas uniformes en todo el país o la creación de telecandidaturas contra las que se revelaba el movimiento #YoSoy132. Tampoco es fácil ya acallar a una periodista como ocurrió con Aristegui cuando habló del posible alcoholismo de Calderón, porque hoy un comunicador en esa circunstancia pronto encuentra otro medio, o mínimamente sus redes sociales para hacerse escuchar.
El avance tecnológico y la democratización de los medios abrieron también la posibilidad de hacer una transmisión cuasi televisiva en prácticamente cualquier lugar. Ya basta un teléfono de gama media y acceso a internet para que nazcan públicamente voces plurales, algunas de las cuales desde sus modestos esfuerzos han logrado ser contrapeso de los poderes fácticos tradicionales.
A ellos se suman periodistas de experiencia y trayectoria que amplían o rompen los límites de los medios de comunicación donde han hecho carrera,
Tres años para avanzar en las coincidencias
RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
Estamos a escasos días de que se presente el informe de gobierno de la administración estatal y al mismo tiempo, los titulares del poder ejecutivo trazan las prioridades del segundo tiempo de su administración, ¿qué se ha hecho y cómo van los principales objetivos? entre otras cuestiones, quien ostenta el papel de gobernador, se debe de preguntar ¿cuál será el legado de mi administración?, ¿cómo deseo que me recuerden las y los zacatecanos? Así pues, la situación actual de Zacatecas, nos obliga a que en estos días que restan para presentar el tercer informe de labores del gobernador David Monreal, su equipo y estrategas puedan hacer un alto en el camino y valorar si vale la pena invertir el capital político restante en el Segundo Piso o se avanza en algunas prioridades donde existe unanimidad evidente y que, sin duda, influirían en el bienestar de quienes habitamos este hermoso estado.
1. Zacatecas seguro
La seguridad sigue siendo la primera preocupación de las y los zacatecanos por lo que la inclusión de los excluidos, la ampliación de los programas sociales,
como es el caso de Julio Hernández López (Astillero), o Álvaro Delgado y Alejandro Páez Varela por citar sólo unos ejemplos.
Se rompen también cercos inopinados como el que podría limitar la difusión de la revista Contralínea de gran calidad periodística, o hasta ejercicios extranjeros como el programa español La Base que tiene entre sus conductores a Pablo Iglesias y a Irina Afinogenova.
Hay otros esfuerzos mediáticos en todo el país que con una línea editorial comprometida han logrado posicionarse entre un público ideológicamente definido como es el caso de Manuel Pedrero, Campechaneando, y si me permite el nepotismo en ánimo de dar un ejemplo local: En Vivo y en directo de Luis Medina Lizalde.
Todos estos ejemplos han puesto los medios, pero han tenido como insumo fundamental la conferencia mañanera, que ha hecho del presidente López Obrador uno de los streamer más importante de habla hispana, con más de cuatro millones de suscriptores y un promedio de medio millón de reproducciones diarias.
Es en ese espacio, pero sobre todo en la política gubernamental (con diversas vertientes) de explicar a detalle cada proyecto o acción controversial, en donde se han ganado las batallas políticas más importantes, logrando el apoyo popular lo mismo frente a los
proyecto que resolvería el abastecimiento de agua potable para la población que va de Fresnillo hasta Guadalupe, más de medio millón de zacatecanos se verían beneficiados; un legado que ni Miguel Alonso y Alejandro Tello pudieron dejar aún y cuando el proyecto ya existía presupuesto federal asignado.
embates fantoches de Donald Trump en su momento, o la comprensión social en el Culiacanazo, así como la colaboración activa durante el Covid.
Las mañaneras han permitido retroalimentación, porque a través de ellas el presidente se ha enterado de situaciones sociales del interior del país poco visibles por el centralismo mediático habitual, y también ha escuchado críticas y reclamos.
Con esos resultados no sorprende que la mañanera vaya a continuar en el sexenio de Claudia Sheinbaum. El reto no es sencillo, AMLO se puso día con día frente a las balas mediáticas y sobrevivió a todas ellas con creces. Cierto es que esas habilidades comunicacionales no se dan en los árboles, pero tampoco le son ajenas a la presidenta electa.
No queda de otra, ante la falta de posiciones legislativas o siquiera atención mediática, durante décadas la única herramienta de la izquierda electoral fue la palabra. Con la llegada al gobierno, pudo caerse en el error de asumirse que ya no se le requería, pero no se hizo. Hoy esa herramienta está potenciada por los nuevos canales de difusión, y aunque se cuente con supermayoría legislativa, la presidencia de la República, y la muy probable reconfiguración del poder judicial, sigue siendo la palabra la mejor herramienta para la “revolución de las conciencias” y para que el gobierno realmente signifique poder.
casos, hasta su reconstrucción. Imaginen que en tres años se pudo regenerar toda la red carretera de Zacatecas, muchos no tendríamos empacho en reconocer esa buena tarea y más si se complementa con la construcción de las autopistas de libre tránsito a Aguascalientes, Guadalajara y Torreón.
el combate a la corrupción, la presencia de las fuerzas federales, la prevención y la atención a las víctimas debe de ser la principal tarea del gobierno federal, estatal y municipal. Los datos arrojados por el INEGI en materia de homicidios son un indicador de que se avanza en el camino correcto y que, si se trabaja en conjunto, las cifras pueden caer con mayor velocidad y de paso ayudar a la percepción que nos sigue ubicando en los primeros lugares. La atención a la desaparición forzada y sus víctimas surge ahora como otra tarea fundamental.
2. Construcción de la presa Milpillas y el rescate hídrico de Zacatecas Desde noviembre de 2021, el presidente López Obrador dejo clara la intención de ayudar al estado de Zacatecas a paliar la crisis hídrica, en su primera visita al estado, ya con el gobernador David Monreal instalado en Palacio de Gobierno, ratifico su apoyo. Lamentablemente la administración estatal no avanzó en ese terreno, se perdieron tres valiosos años y fue hasta que Claudia Sheinbaum, en su visita a Zacatecas del pasado mes de julio, hizo que el gobernador Monreal Ávila se comprometiese de manera pública. Esto es importante que lo entienda el equipo del gobernador, pese al desastre hídrico, la actual administración podría entregar al fin de su gestión un
3. Platabús en operación y ampliado El paradigma de desarrollo de las ciudades hace mucho que dejo de contemplar al automóvil como eje de planeación, hoy las ciudades centran su prioridad en las personas y tener un transporte público eficiente es el que mayores beneficios proporciona a los habitantes de las zonas urbanas, por ello es fundamental que se tenga como prioridad poner en operación el Platabús, ampliar su cobertura hasta el Campus Universitario y extender la ruta hasta Tacoaleche.
Esto no deja de lado la urgencia de modernizar las rutas transversales que alimentaran al Platabús; la llegada de Andrés Lajous al gobierno federal puede ayudar a que todo lo hecho en la Ciudad de México, en materia de movilidad, se pueda aplicar en nuestro estado y la zona conurbada de Guadalupe – Zacatecas. Volvemos al tema del legado y estamos ante la posibilidad de que finalmente, un proyecto de movilidad de alto impacto que no logro concretarse en las dos pasadas administraciones, en esta, debe ser una realidad.
4. Rescate carretero
No hay mucho que agregar para saber el estado de las carreteras en nuestro estado y la unanimidad existente por comenzar su reparación y en algunos
5. Finanzas sanas
El fin al endeudamiento a través de la contratación de pequeños créditos a corto plazo y la gestión de la nómina magisterial son logros que se le deben de reconocer a Ricardo Olivares, actual secretario de Finanzas. Sabe tejer fino y de manera discreta y con mucha diciplina administrativa ha logrado tener recursos adicionales para poder financiar las prioridades arriba mencionadas. Sin duda, este especto de la administración estatal será aún más valorada si los zacatecanos, al fin de este sexenio, identifican que los ahorros y trabajo administrativo dejaron como resultado obras con impacto social y al mismo tiempo una administración estatal menos endeudada.
Solo restan tres años de gobierno y aun es tiempo suficiente para que la actual administración estatal junto con el gobierno de Claudia Sheinbaum pueda dejar un Zacatecas más seguro, que contenga la crisis hídrica; con un sistema de transporte público de calidad y accesible; que seamos un estado mejor conectado y todo ello con finanzas sanas y menor deuda.
¿Cómo querrá ser recordado el gobernador y su equipo? lo veremos el próximo 8 de septiembre.
HISTORIA Y PODER
De Nicaragua a Costa Rica, he ahí la misión de mis huaraches
MIGUEL ÁNGEL AGUILAR
Luego de 2 semanas alucinantes en territorio del país hermano de Nicaragua y en donde pude absorber a carta cabal muchas de sus energías preponderantes, de participar activamente en el canal 6 de julio como asistente en entrevistas a embajadores y cancilleres, de viajar por sus territorios y lagos impresionantes, visitar el famoso mercado oriental, el mas grande y abundante de toda Centroamérica, de acudir a museos y lugares icónicos de la Managua histórica, pude, desde las 6 de la mañana, viajar por tierra hacia el país de Costa Rica, en un viaje de 15 horas y en medio de una apabullante carretera llena de miles de selvas y de un verdor jamás visto antes.
Atrás quedaron visiones sagradas de lo que Nicaragua significaba en mi juventud abrasante, fuera de leyendas, dogmas, mitos o enclaves en donde la figura patriótica del sandinismo y sus mártires, acomodaron aun mejor la ruta de una revolución curada de sí misma y afianzando para si sus códigos populares, sus metas caseras, su política exterior, sus brazos abiertos para los mexicanos con huaraches, los latinoamericanos y su agenda, las causas palestinas y de liberación nacional del sur del áfrica, la solidaridad, la claridad en las ideas, la resistencia sandinista ante el acoso imperial y sus adláteres insidiosos.
Dentro del famoso Ticabus, un poderoso autobús con destino a Panamá, cabíamos muy bien fácil unos 50 pasajeros, me tocó de compañera una hondureña cuyo destino era Panamá y sus ofertas de trabajo, de volada me midió: en la calurosa frontera entre ambos países me puso a prueba para que yo pagase 5 dólares para una afro que no tenia para el trámite migratorio, sin titubear lo hice y ello me ganó la confianza y la entereza de la hondureña quien durante todo el viaje me platicó de su país, su vida, sus hijos, de cómo me recibiría ese país y sus canales, los lugares idóneos o mas peligrosos y me invitaba comidas, me regalaba su tiempo, su alucine, sus lágrimas y desventuras, su afán de sacar de la pobreza a sus hijos y familiares.
Al arribar a San José de Costa Rica cual va ser mi sorpresa -acostumbro siempre agradecer a los conductores- que Ticabus es un sistema de rutas y hoteles y pasajes cuyos dueños son de Matehuala, los muy famosos Irizar y el conductor me señaló” es de mexicanos este negocio” y le respondí: los conozco, son de mi agrado y mi atención, pues siempre han sido muy dinámicos en la onda terreste -lucano, Tamayo Irizar, viajes a todo EEUU- pero ignoraba que desde Tapachula Chiapas hasta la frontera con Colombia, dominaran ida y vuelta con sus trasportes muy bien equipados y aire acondicionado.
Costa Rica ya era mía, su hotel de la misma rama del transporte en pleno centro de la ciudad capital, 9 días investigando cárceles, manicomios, hospitales, mercados, comercios y periódicos, centrales evangélicas que me prohibían fotografías o grabaciones, días de mucha lluvia, la gente más amable jamás vista antes, harta indigencia, hospitales compra de sangre, la ciudad dividida en hatos turísticos de alta gama, la prostitución avasallante, la derecha gobernando, sus personajes ilustres, sus mujeres realmente impresionantes. No me amontoné en las imágenes ni en las contiendas ideológicas, el tico es muy amigable y rápidamente se explaya, agradece la información, corrige su visión respecto a ese “AMLO que maltrata a periodistas y protege a los malos” y es cuando la derecha mexicana y mundial tiene sus aciertos en tanto insistir en la confusión y la divulgación masiva y continental de sus mentiras y guerra sucia.
A cualquier pregunta y duda, las mujeres me invitan a charlar y a platicar de mi país y de mi ruta hacia Panamá y Colombia, donde mi meta fue encontrarme con Juan y Constanza, pero para ello habrían de pasar aun muchos días y muchas aventuras y adentrarme en la crónica negra de lo mas profundo del análisis de un país sorprendente y que ejerce su religiosidad, sus marcajes históricos, su fuerza de trabajo, como fuerza vital de su implemento.
Nota importante: así como para nosotros los Estados Unidos de Norteamérica es la meta del trabajo, la tecnología, las supuestas oportunidades, para los centroamericanos, Panamá es su símil, así como en Sudamérica, Argentina es la tierra de las oportunidades educativas, de trabajo, de familias nuevas y rutas diferentes.
MÉXICO LINDO Y PODRIDO… Y ZACATECAS OTRO TANTO O MAS
Carta
abierta
al señor obispo por sus recientes declaraciones
¡CON TODO RESPETO!
JOSÉ DE JESÚS REYES RUIZ B
Antes de la pandemia, el OBSERVATORIO CIUDADANO – CONTRALORÍA SOCIAL – organización no gubernamental que me preciaba presidir, realizó una invitación al SR. OBISPO para platicar de los temas que entonces eran prioridad como el de la inseguridad. Él aceptó la invitación y en este encuentro convivió con más de una treintena de profesionistas y maestros de la universidad que participaban activamente en dicha organización, y debo decirlo como en su momento escribí en esta misma plataforma, que me pareció una persona inteligente y preparada, y que en su momento entendía perfectamente las circunstancias políticas tanto de nuestro estado como las de la nación en su conjunto.
Las cosas desde entonces han cambiado - desde mi personal punto de vista - en forma radical y sus recientes declaraciones que son las que me permito discutir en estas reflexiones son las que me llevan a cuestionarle sobre su reciente y sorpresivo alineamiento con las élites del poder económico y de los medios de comunicación, críticas en extremo de lo que sucede en el entorno político mexicano actual.
El Sr. Obispo tendría que reconocer que sus declaraciones no pueden ser tomadas como las de un ciudadano independiente con una visión del país lo cual sería total y absolutamente respetable, pero la realidad es que declara como líder de un gremio que está compuesto por cientos de miles de católicos que tienen en él un punto de referencia para pensar y tomar decisiones.
Lo que me sorprende en extremo es que difícilmente encontraremos otras Diósesis con sus respectivos obispos que se atrevan a tanto, entendiendo que representan una institución LA IGLESIA totalmente independiente de la otra importante institución que es el ESTADO MEXICANO que en su constitución se asume como un ESTADO LAICO con todo lo que ello implica.
Me concentraré en 3 de sus más recientes declaraciones sobre el estado de las cosas en cuanto al GOBIERNO federal saliente y al que está por asumir el poder con CLAUDIA SHEINBAUM al frente como PRESIDENTA ELECTA
1. VIVIMOS UN ESTADO DE UN PODER UNICO Y SIN CONTRAPESOS
2. SE ASOMA UNA DICTADURA QUE TENEMOS QUE EVITAR A TODA COSTA
3. LA DESTRUCCIÓN DEL PODER JUDICIAL ES INMINENTE
Palabras más palabras menos, esto es con lo que nos encontramos después de sus ya tradicionales pronunciamientos dominicales.
Y yo con todo el respeto que me impone su investidura y como católico practicante me permito contradecirle o más bien decirle que sí, en verdad nuestro país es actualmente representado por un solo poder, pero no estamos hablando del Poder Ejecutivo ni mucho menos del legislativo y ya no se diga del judicial que según ellos será destruido con la presente reforma al sistema de justicia, sino el verdadero poder QUE ES EL DEL PUEBLO que en las elecciones de junio determinó en una mayoría cercana al 60% de los votantes, los caminos que este país tiene que seguir y que estos votantes políticamente maduros reconocen como los caminos de la continuidad a lo establecido en el gobierno de LÓPEZ OBRADOR, ahora con algo que se ha dado a conocer como EL SEGUNDO PISO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN. Nuestro señor obispo no tendría que olvidar que una de las propuestas centrales de la presidenta electa en campaña era la de obtener una mayoría calificada en la legislatura para aprobar la continuidad del proyecto, pero sobre todo el PLAN C ya que por el amor de Dios Señor Obispo no olvide que tanto el plan A y el plan B en la legislatura que termina habían sido desechados precisamente por no tener
el aval de una mayoría calificada y que podemos discutirlo y argumentarlo, pero de ninguna manera proponían leyes que no fueran benéficas para el pueblo de México, o se ha olvidado por poner solo un ejemplo el de la contrarreforma respecto a la entrega de la energía que se hiso en el PACTO POR MÉXICO de PEÑA NIETO, y al respecto me pregunto dónde estaba hace 12 años porque ya era nuestro Obispo y en ningún momento le escuchamos protestar por que los terrenos de la producción de energía pasaran al sector privado incluyendo los veneros heredados por el mismo Diablo; el petróleo, porque supongo que está enterado de la entrega en contratos leoninos a la producción de energía por los empresarios españoles que utilizando las líneas de distribución de la CFE se hacían de enormes cantidades de recursos, o bien de los gasoductos muchos de ellos ya no se diga no terminados pero ni siquiera iniciados por los que México y los mexicanos tenemos que pagar cantidades estratosféricas de dineros porque así quedo escrito en la Ley. México y los mexicanos en una elección democrática votamos en contra de todas estas injusticias y contratos leoninos y esto Señor Obispo es algo a lo que se le conoce como DEMOCRACIA, el PODER DEL PUEBLO. O que también ha olvidado – seguro que no – que las propuestas para el bien de México eran bloqueadas por los legisladores de la oposición que entonces tenían el peso para hacerlo y que en algún momento se declararon el paro o huelga legislativa para ni siquiera considerar el contenido de las propuestas del ejecutivo.
SEGURAMENTE RECUERDA CUANDO UN LEGISLADOR DEL PAN COMENTÓ QUE NO LE PREOCUPABA LA MAYORÍA CALIFICADA PORQUE SIEMPRE ESTARÍA AHÍ LA SUPREMA CORTE PARA DECLARAR ANTICONSTITUCIONALES LAS PROPUESTAS Y ECHARLAS PARA ABAJO. Es decir, Señor Obispo era claro no solo para LÓPEZ OBRADOR sino para la mayoría de los mexicanos que las propuestas SOCIALES Y PROGRESISTAS de la izquierda por el bien de todos PRIMERO LOS POBRES serían inútiles con el Poder Judicial existente, con jueces a modo solo de aquellos que tienen los recursos, con ministros prestos a obedecer los intereses de los magnates como SALINAS PLIEGO con magistrados a modo del establishment. Usted es una persona inteligente para saber que no hay ninguna dictadura en puerta, como también sabe que el PODER JUDICIAL no será destruido sino solo reformado y ¿Quién? con un mínimo sentido común estaría en la idea de que el sistema de justicia no debe ser reformado cuando el 95% de los delitos permanecen impunes y eso que solo se declaran de frente a la ley 1 de cada 10 delitos existentes, y ¿este es el sistema que tenemos que defender?
Al menos tendrán que aceptar todos los protestantes – usted incluido – que la mayoría de los electores se manifestaron a favor de las reformas y votaron en consecuencia y esto solo se da en un sistema democrático donde se pretende caminar con esa mira siempre puesta por el bien de los marginados y de los de abajo como claramente lo hizo JESÚS hace ya 20 siglos.
En nuestra historia la iglesia católica no se ha caracterizado por estar del lado del pueblo salvo maravillosas excepciones - CÓMO OLVIDAR A PERSONALIDADES COMO SAMUEL RUIZ - el pensamiento de las cupulas eclesiásticas y los seminarios se han convertido en semillero del pensamiento conservador sin que exista un mínimo de pensamiento social que apoye al pobre, y mucho de esto es lo que ha vaciado los templos, yo acudo a misa los sábados y no hay más de 5 personas mayores escuchando la homilía, ¿que esto no les preocupa? yo les invitaría a repensar que es lo que está haciendo nuestra IGLESIA CATÓLICA por regresar a la impartición del catecismo en la niñez que permita sembrar los valores de esas las nuevas generaciones, y no se sorprendan cuando la extrema derecha católica como sucedió hace apenas unos días en un SEMINARIO DE TOLEDO que pide en las redes sociales a Dios la pronta muerte del PAPA FRANCISCO.
Rayuela
Para millones, hoy fue el último informe de un gobierno que trajo esperanza.
SUPLEMENTO CULTURAL
Ilustración de Gerardo Vargas.
“Para nombrar el tornillo que nos falta, decimos que tenemos la cabeza llena de pájaros volando; para nombrar el escalofrío que recorre nuestra piel, que la carne se nos pone de gallina; para señalar a los que hablan por los codos, a los que no les para el pico, decimos que son como pericos; para nombrar la locura de los otros, cucu, cucu. ¿Qué dirán las aves de nosotros?”. Dalí Corona
[“Algunos pájaros no vuelan, de Dalí Corona”, por Armando Salgado]