
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
n Seguirá la lucha por la 4T, asegura
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
n Seguirá la lucha por la 4T, asegura
n Se cumplieron seis años del triunfo de Andrés Manuel López Obrador n El humanismo es la esencia de los próximos años en México, adelanta n Propuso varios nombres para conmemorar el primero de julio de 2018
La madrugada de este lunes fue localizado con vida Juan Francisco Rodarte Martínez, estudiante de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) que había sido reportado como desaparecido, informó Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario general de Gobierno del Estado. Respecto a su prima, quien iba con el joven al momento de su desaparición, aún no se ha informado sobre su paradero. ■ FOTO: FGJEZ
BALNEARIOS
En Zacatecas existen varios balnearios de aguas termales y recreativos, entre los que se encuentran Las Sirenas, Paraíso Caxcán, El Vergel, Country Club, Las Margaritas y El Salitre, entre otros.
■ FOTO: JULIO CÉSAR RAMÍREZ LÓPEZ
ALEJANDRA CABRAL n 4 y 5
Proyecto de movilidad revolucionará estructura vial de la entidad, dice titular de Obras Públicas
JAQUELINE LARES CHÁVEZ n 3
El gobernador toma protesta al Comité de Ética de la Secretaría de Educación estatal
LA JORNADA ZACATECAS n 8
Denuncian habitantes de Tres Cruces problemas de inseguridad y falta de servicios básicos Zacatecas, el estado con más medallas en Olimpiada Nacional de Matemáticas 2024
JAQUELINE LARES CHÁVEZ n 3
■ Fue encontrado la madrugada de ayer, tras haber sido privado ilegalmente de su libertad
La madrugada de este lunes fue localizado con vida Juan Francisco Rodarte Martínez, estudiante de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) que había sido reportado como desaparecido, informó Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario general de Gobierno del Estado.
Entrevistado en el noticiario de Gustavo Goitia, informó que el joven fue localizado en una zona limítrofe entre Fresnillo y Valparaíso y su condición de salud al momento de su rescate era buena, aunque estaba debilitado.
“El día de hoy por la madrugada se logró la localización de Juan Francisco Rodarte. Desde el primer día en que se presentó la denuncia se empezaron a realizar las acciones de búsqueda, se activaron los protocolos necesarios y a partir de ello se supo que podía encontrarse entre los límites entre Fresnillo y Valparaíso y así fue”, expuso.
Comentó que las diversas instancias de seguridad se coordinaron y realizaron un operativo para localizar al joven y finalmente se logró su rescate en buenas condiciones físicas, aunque se mostró debilitado.
Reyes Mugüerza detalló que el estudiante y una mujer que estaba con él fueron víctimas de privación ilegal de la libertad, ya que fueron sustraídos de un domicilio, pero la femenina no ha sido localizada.
La investigación ha arrojado que el objetivo para la privación ilegal de la libertad era la joven que estaba con el estudiante en ese momento, informó Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario general de Gobierno del Estado. ■ FOTO:
Añadió que la investigación ha arrojado que el objetivo para la privación ilegal de la libertad era la femenina, pero se llevaron a ambos y después aparentemente fueron separados debido a que en el operativo solo se localizó al joven universitario.
En ese sentido, dio a conocer que los operativos van a continuar y para ello será importante la información que proporcione el joven a las autoridades, a fin de que las estrategias sean más eficientes.
Afirmó que para el Gobierno del Estado
■ Las entradas están disponibles en Boletomóvil
“Ojitos de Huevo” el stand up basado en la serie de Netflix que cuenta la historia de un chico con discapacidad visual que supera múltiples retos para convertirse en comediante, se presentará en Zacatecas como parte de las actividades del Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Incluzac).
Miriam García Zamora, directora de Incluzac refiere que esta serie aborda temas importantes que pueden servir para concientizar a las personas acerca de temas como la sobreprotección a las personas con discapacidad, y como está dentro del alcance de todas y todos aportar en la generación de condiciones para que las personas con discapacidad puedan cumplir sus sueños y avanzar en sus derechos.
Es por este motivo que se ha invitado al comediante Alexis Arroyo, protagonista de esta serie a presentar su stand up “Estás viendo y no ves” en Zacatecas. Arroyo
se presentará en el Teatro Calderón, este sábado 6 de julio a las 9 de la noche y los boletos para este evento se encuentran disponibles en la plataforma Boletomóvil, a la cual se puede acceder mediante el link: https://bit.ly/3Wa15sD
El dinero recaudado en esta función se sumará también a los fondos de la campaña “Ayúdanos a Ayudar”, en su tercera edición, refiere García Zamora. Las personas que quieran donar a esta campaña pueden hacerlo también mediante donativos en especie.
965 apoyos funcionales entre los que se encuentra sillas de ruedas, bastones, andaderas y pañales, son los resultados de las campañas anteriores, las cuales han beneficiado a más de 300 personas.
Al ser Zacatecas el estado con mayor proporción de personas con discapacidad, la titular de Incluzac remarca la importancia de que las personas con discapacidad ejerzan sus derechos de participación política, y tengan representación en órganos como la
es prioritario para la seguridad pública el tema de desaparecidos y no localizados, y por tal motivo se llevan a cabo acciones de búsqueda en conjunto con los colectivos y las diversas instancias.
Reyes Mugüerza concluyó que en este problema la denuncia es importante porque, entre más rápido haya información, es más factible que haya resultados, pero también es necesario prevenir mediante acciones al interior de las familias.
Miriam García Zamora, directora de Incluzac, refiere que esta serie aborda temas importantes que pueden servir para concientizar acerca de temas como la sobreprotección a las personas con discapacidad. ■ FOTO: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ
Legislatura, que no tenga que reducirse a una sola persona.
Las personas con discapacidad constituyen un sector amplio y diverso, comenta Miriam García, es por eso que se necesitan más actores que accedan a representar los intereses y necesidades de esta población, y no se dejen las decisiones en manos de políticos con buena voluntad pero que están exentos de vivir y experimentar en carne propio los retos y necesidades de las personas con discapacidades.
DIRECTORA GENERAL
Carmen Lira Saade
PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL
Raymundo Cárdenas Hernández
DIRECTOR GENERAL
Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com
COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD Y VENTAS
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com
COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN
Mitzi A. Martínez Carrillo informacion.ljz@gmail.com
COORDINACIÓN DE REDACCIÓN
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
PLATAFORMAS DIGITALES
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
ARTE Y DISEÑO
Sandra Andrade Trinidad Roberto Castruita Reyes arteydiseno.ljz@gmail.com
SISTEMAS
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com
ADMINISTRACIÓN
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax: 01 492 9237440 / 41
Página Web: www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac
Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac. Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.
Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En entrevista con La Jornada Zacatecas, José Luis de la Peña Alonso, secretario de Obras Públicas, expuso los objetivos y el alcance del ambicioso proyecto de movilidad urbana que está revolucionando la infraestructura vial de la capital. Este proyecto, con una inversión aproximada de más de 6 mil millones de pesos, tiene como objetivo promover el crecimiento urbano y mejorar significativamente la calidad de vida de los ciudadanos. Además de generar alrededor de 2 mil 500 empleos directos e indirectos.
El proyecto, según De la Peña Alonso, es parte de una estrategia integral diseñada para anticipar el crecimiento urbano futuro y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. “Estamos haciendo todo un estudio, toda una estrategia de movilidad para el bienestar de los ciudadanos”, afirmó.
Esta estrategia incluye la reestructuración del transporte público con la implementación del nuevo sistema Plata Bus, la modernización de vialidades existentes como las del Orito y la vialidad Nezahualcóyotl. Al igual que la construcción de nuevas conexiones viales como el anillo que conectará la vialidad del Orito con la de El Bote, así como la vialidad Siglo XXI que se extenderá hasta la salida San Ramón.
El crecimiento dispar de la ciudad a lo largo del tiempo, con un desarrollo concentrado en Guadalupe debido a su topografía más favorable y la concentración de negocios ha resultado en una alta movilidad diaria entre Zacatecas y sus áreas adyacentes. “Se estima que casi 120 mil vehículos transitan diariamente por estas rutas, lo que subraya la urgencia de mejorar nuestras conexiones viales”, destacó De la Peña Alonso. Uno de los componentes centrales del plan es la construcción de un viaducto con una extensión de 3.34 kilómetros, que conectará la Escuela de Minas con el complejo
■ El proyecto integral de movilidad urbana contempla una inversión superior a los 6 mmdp
■ Se espera que tenga una duración de 21 meses, una vez iniciadas las obras
José Luis de la Peña Alonso, secretario de Obras Públicas, aseguró que el objetivo de este proyecto es promover el crecimiento urbano y mejorar significativamente la calidad de vida de los ciudadanos. ■ FOTO: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ
vial de Quebradilla. Esta estructura contará con cuatro carriles (dos en cada dirección) y estará diseñada para separar el tráfico privado en la parte superior y el transporte público, incluido el nuevo sistema Platabus, en la parte inferior. “Buscamos integrar mejor los barrios tradicionales como el Barrio del Niño y la Pánfilo Natera con la ciudad, superando las divisiones actuales con pases
■ Detonaciones de armas de fuego después de la medianoche son un acontecimiento regular, afirman
En la colonia Tres Cruces, residentes se encuentran confrontando una serie de desafíos que impactan significativamente tanto en la seguridad como en la calidad de vida cotidiana. Durante un sondeo realizado por La Jornada Zacatecas, varios de los vecinos más afectados expresaron preocupaciones recurrentes que reflejan las condiciones actuales en la comunidad. Entre los temas que más inquietan destacan la inseguridad, el acceso limitado a infraestructura y la acumulación de basura.
Uno de los problemas más destacados es la seguridad. Según los testimonios recabados, las detonaciones de armas de fuego después de la medianoche son un acontecimiento regular, ocurriendo aproximadamente tres veces al mes. Uno de los entrevistados declaró con preocupación: “La inseguridad es un problema latente, sigue siendo preocupación entre los habitantes, ya
sean por detonaciones frecuentes o incluso se han llegado a escuchar que hay asesinatos en la colonia.”
Mencionaron incluso que recientemente, la presencia policial ha aumentado debido a actividades del crimen organizado, incluyendo la identificación y desmantelamiento de casas de seguridad en la zona. Aunque los robos y asaltos no son tan frecuentes en las calles principales debido al alto tráfico vehicular y peatonal, algunos residentes muestran preocupación por la seguridad nocturna en áreas adyacentes.
El vandalismo, aunque ha disminuido, sigue siendo motivo de preocupación. Los actos de graffiti y los robos menores continúan afectando la apariencia y la seguridad de la colonia.
En cuanto a los servicios básicos, la deficiencia en el suministro de agua y electricidad es motivo de constante malestar entre los habitantes. Según un habitante, “el agua si bien tiene días establecidos para
peatonales y cruces a nivel”, explicó. Según el secretario se estima que el viaducto requerirá una inversión de aproximadamente 3 mil 148 millones de pesos más IVA, como parte de una inversión total que superará los 6 mil millones de pesos. Esta cifra incluye diversas obras complementarias y complejos viales que mejorarán significativamente la fluidez del tráfico en la región.
Los graffitis y los robos menores continúan afectando la seguridad de la colonia, mientras que la deficiencia en el suministro de agua y las fallas en la electricidad también son motivo de constante malestar entre los habitantes.
■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
abastecerse no llega a cumplir con la necesidad de un departamento completo y bueno hay que ser muy cuidadoso con el cuidado de la misma.”
Por otro lado, las iluminaciones en ciertas áreas declaran es deficiente. “Da miedo caminar por algunas calles, y más por que las lámparas tienden a fallar o parpadear, por lo que es más posible algún asalto”, aparte de ello mencionaron que en los departa-
De la Peña Alonso mencionó que el sistema Platabus contará con una aplicación móvil que permitirá a los usuarios conocer los tiempos de traslado en tiempo real y realizar pagos electrónicos de peaje de manera conveniente. Además, se está colaborando estrechamente con el Cozcyt para desarrollar herramientas adicionales que faciliten la gestión y optimización del tránsito urbano.
Se espera que este proyecto genere un importante impulso económico local, con la creación estimada de 500 empleos directos y 2 mil empleos indirectos. “Estamos enfocados en que la mano de obra y los proveedores sean zacatecanos, beneficiando así a nuestra comunidad”, añadió.
En cuanto a los avances, actualmente se está trabajando en el proyecto ejecutivo y se espera que la construcción del viaducto tenga una duración aproximada de 21 meses, una vez iniciadas las obras. Por otro lado, destacó que próximamente se llevará a cabo la consulta ciudadana prometida por el gobernador y una campaña de socialización para recibir opiniones y sugerencias de la comunidad, con el objetivo de mejorar aún más el plan de movilidad urbana en Zacatecas.
Finalmente, De la Peña Alonso enfatizó que el proyecto de movilidad prioriza al peatón y busca garantizar accesibilidad para personas con discapacidad mediante infraestructuras más seguras y amigables.
mentos o casas no solo dificulta la carga de dispositivos electrónicos, sino que también compromete la conservación adecuada de alimentos en los refrigeradores.
Otro aspecto crítico mencionado es la falta de infraestructura accesible para personas con discapacidades. La ausencia de rampas en las banquetas dificulta enormemente la movilidad de aquellos que dependen de sillas de ruedas o son mayores. Esta deficiencia es agravada por la presencia de edificios con problemas de humedad, cuyas causas podrían estar relacionadas tanto con problemas de tuberías mal mantenidas como con la mala dirección del agua en los techos durante las lluvias.
Incluso la infraestructura deportiva es un problema; “si hay canchas pequeñas ya se de básquet o futbol, pero no se les da mantenimiento, incluso la basura se llega a acumular mucho”
La gestión de los estacionamientos ha recibido críticas por parte de los residentes, quienes han destacado la necesidad de una planificación más eficiente. Los callejones estrechos y los accesos limitados a las viviendas generan incomodidades significativas. Incluso, en una tienda de abarrotes consultada, se mencionó que los proveedores se muestran renuentes a abastecer productos debido a las complicaciones de acceso, lo que representa un desafío para mantener el inventario de la tienda.
En Zacatecas existen varios balnearios de aguas termales y recreativos, entre los que se encuentran Balneario Las Sirenas en Río Grande, Paraíso Caxcán en Valparaíso, El Vergel en Chalchihuites, Country Club y Las Margaritas en Jerez y Fresnillo, El Salitre en Villanueva, entre otros.
De acuerdo al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas de INEGI, en el estado de Zacatecas hay catorce establecimientos bajo la rúbrica de “parques acuáticos y balnearios del sector público y privado”, incluyendo en esta lista tres albercas del sector privado y tres albercas del sector público (dos ubicadas en la capital, gestionadas por Incufidez y el balneario municipal de Saín Alto).
En el municipio de Río Grande, a cinco minutos de distancia en coche del centro, se encuentra el Balneario Las Sirenas, fundado por Leoncio Ramírez, quien construyó este recinto inicialmente para la rehabilitación de su hija Aurora, y posteriormente en 2005 lo habilitó como un balneario con tres albercas, cuatro toboganes, y varias amenidades para la convivencia de las familias visitantes.
Las Sirenas también incluye un jacuzzi, un chapoteadero con una fuente en forma de hongo, asadores, palapas y áreas verdes con más de 200 árboles de diferentes especies, por una cuota de 40 pesos para adultos y 30 pesos para niños, incluyendo descuentos para grupos y escuelas, informa Julio César Ramírez López, administrador de este balneario.
El Pocito, San Felipe, el desarrollo Los Pantanos y Las Pastoras, son otros de los atractivos acuáticos dentro del municipio de Río Grande, que se encuentran a una distancia de entre quince y veinticinco minutos de recorrido en automóvil, partiendo de la cabecera municipal.
Balneario San Felipe se ubica en un ojo de agua natural rodeado de sabinos que tienen más de 200 años de vida, incluye una alberca semiolímpica; mientras que La Almoloya es una alberca de aguas termales, que “data de tiempos de la Hacienda” y cuenta también con un estanque, refiere Ramírez López. Cerca de ahí
■ Van desde centros recreativos con toboganes, jacuzzi y chapoteaderos hasta albercas con aguas termales
■ Las Sirenas, Paraíso Caxcán, El Vergel, Country Club, Las Margaritas y El Salitre, entre ellos
se pueden consumir “las tradicionales gorditas que hacen las delicias de muchos riograndenses”.
Con cuatro toboganes y una alberca grande que recibe aguas termales para enviarla a otras cinco al-
bercas, Balneario El Salitre abrió sus puertas sus visitantes desde hace diez años en Villanueva; aquí se puede disfrutar de la sombra de árboles sabinos de por lo menos 50 metros de alto y de hasta tres siglos de antigüedad, además de la corriente del río Juchipila, que fluye todo el año. Muchas personas eligen este lugar para acampar, pues la estadía por dos días y una noche se cobra en 210 pesos, el ingreso después de las 5 de la tarde y hasta el día siguiente, tiene un costo de 130 pesos por persona y la entrada general por día (en un horario de 8 am a 7 pm), cuesta 80 pesos (niños menores de dos años no pagan entrada). El número de WhatsApp 499 102 65 91, se encuentra disponible para las y los interesados que requieran más información sobre este lugar.
Paraíso Caxcán, ubicado en la
comunidad San Miguel Atotonilco (Apozol), uno de los balnearios más emblemáticos del estado, aprovecha las aguas termales y el clima subtropical de la región para brindar a sus visitantes una experiencia de confort y cercanía con la naturaleza.
La entrada general al balneario de este hotel y spa, cuesta alrededor de 100 pesos; aquí las albercas de aguas termales pueden llegar a una temperatura de hasta 36 grados centígrados y se incluye una piscina de olas, un mundo acuático infantil, toboganes y canchas deportivas.
El Vergel, balneario cercano a la zona arqueológica de Chalchihuites es otro espacio de recreación acuática que aprovecha las aguas termales circundantes para proporcionar un lugar de descanso, relajación y diversión a los visitantes; cuenta con resbaladillas y chapoteaderos, y se encuentra en la comunidad Gualterio, a 20 minutos de la cabecera municipal de Chalchihuites.
Balneario Las Margaritas en Fres-
nillo, tiene un horario de 8 de la mañana a 7 de la noche, de lunes a domingo, y promete un “excelente ambiente familiar”, además de agua limpia en circulación todo el día. Cuenta con toboganes y aguas termales, y se renta para todo tipo de eventos sociales.
Las Arboledas es el balneario municipal de Saín Alto, y uno de los pocos balnearios listados por INEGI que es administrado por el sector público. Las reseñas sobre este lugar aluden a una falta de infraestructura y mantenimiento, sin embargo, es considerado un lugar agradable para pasar un buen rato de esparcimiento y familiar.
Balneario Ojocaliente atiende de lunes a domingo, en un horario de 8:30 de la mañana a 6:00 de la tarde, es también un lugar de aguas termales y ofrece tratamientos de spa. La limpieza del agua y las medidas de seguridad son algunos aspectos destacados por las reseñas de visitantes a este lugar.
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En entrevista con La Jornada Zacatecas, Manuel Alvarado Pérez, líder del Barzón en el estado, analizó en detalle los desafíos cruciales que enfrenta el sector agrícola del estado y presentó propuestas innovadoras para superar estos obstáculos. En particular, destacó su proyecto tecnológico mediante parcelas demostrativas de maíz, diseñado para mejorar la producción y posicionar a Zacatecas como un referente estatal en el ámbito agrícola.
Alvarado Pérez hizo énfasis en la crítica dependencia de México y Zacatecas respecto a la importación de maíz amarillo. “México no es autosuficiente en la producción de maíz amarillo, y Zacatecas no es una excepción”, subrayó. Esta situación resalta la urgente necesidad de promover la producción nacional como una prioridad para garantizar la seguridad alimentaria y fomentar la economía local. “Estamos importando 20 millones de toneladas de maíz amarillo. Consumimos 43 y producimos de 20 a 24 millones de toneladas” enfatizó.
En cuanto a los principales obstáculos que enfrenta el sector agrícola, identificó la falta de financiamiento accesible para los productores, tanto pequeños como grandes. Explicó que los créditos actuales están limitados y condicionados, lo que dificulta el desarrollo y la innovación en el campo. Por lo que propuso la reestructuración de deudas existentes y la creación de un sistema de crédito flexible y sostenible que permita a los agricultores reinvertir y expandir sus operaciones.
Por otro lado, Pérez destacó la importancia del análisis de suelo y la nutrición balanceada como fundamentos para el éxito de los cultivos. “Un programa integral de fertilización, adaptado a las necesidades específicas de
■ Necesario, promover prácticas agroecológicas para conservar recursos naturales y salud del suelo
■ Propone reestructurar deudas existentes y crear un sistema de crédito flexible y sostenible
cada región y tipo de suelo, es esencial para maximizar los rendimientos y reducir el uso ineficiente de recursos”, enfatizó. Además, mencionó la necesidad de promover prácticas agroecológicas que conserven los recursos naturales y mejoren la salud del suelo.
También hizo hincapié en la urgencia de desarrollar semillas nacionales competitivas. Actualmente, la producción de semillas híbridas en México está monopolizada por unas pocas empresas internacionales, lo que limita la capacidad del país para ser autosuficiente y competitivo en el mercado global. Alvarado Pérez instó a promover la investigación y el desarrollo de semillas adaptadas localmente que puedan rivalizar con las importadas.
En cuanto a la gestión del agua, elogió las recientes lluvias que han beneficiado a la región, pero destacó la necesidad de mejorar la infraestructura de riego para reducir las pérdidas y aumentar la eficiencia del uso del agua. Propuso la tecnificación del sistema de riego como una medida crucial para optimizar los recursos hídricos y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la agricultura en Zacatecas.
Además de sus propuestas y análisis sobre los desafíos actuales, Alvarado Pérez compartió detalles sobre un proyecto específico que están desarrollando en colaboración con el Centro
■ Industria minera alcanza un nuevo nivel de producción tras la transformación tecnológica: investigadora Legislación ambiental no avanza al mismo ritmo que innovaciones tecnológicas y expansión minera
La legislación ambiental en México no avanza al mismo ritmo que las innovaciones tecnológicas y la expansión de la minería, concluye Ruth Robles Berumen, docente investigadora de la Universidad Autónoma de Zacatecas, en su tesis doctoral “Desarrollo tecnológico, legislación ambiental y degradación del ambiente de la minería de México durante las dos primeras décadas del siglo XXI”.
Un nuevo nivel de producción es el que alcanza la industria minera a partir de la transformación tecnológica que permite la automatización, digitalización y control de las operaciones de las empresas mineras, destaca Robles Berumen en esta investigación.
La gran minería se beneficia de esta automatización y digitalización de las minas, concentrando y centralizando
cada vez más el capital; un dato para dimensionar esto lo proporciona la investigadora al dar cuenta que la producción de oro, pasó de ser aportada en un 42 por ciento por la gran minería, en 2006, al 99 por ciento en 2016, desplazando casi por completo a la pequeña y mediana minería. Si bien el desarrollo tecnológico permitido por la industria 4.0 en la minería se acompaña también de innovaciones para mitigar los impactos al ambiente, la cantidad de minerales extraídos y procesados por la industria minera es tal que “los beneficios que pudieran generar en pro del ambiente se pueden contrarrestar por el solo hecho de manejar estos grandes volúmenes”, concluye la maestra en Ciencias Ambientales.
La regulación de los niveles de sismicidad derivados de las detonaciones de las minas es inexistente, y hay otras
Manuel Alvarado Pérez, líder del Barzón Zacatecas, identificó al Tratado de Libre Comercio como un desafío significativo; “es el cuello de botella, porque nos obligan, tengamos o no tengamos producción, a comprar de 18 a 20 millones de toneladas de maíz amarillo”.
■ FOTO: ARCHIVO / LA JORNADA ZACATECAS
de Innovación Tecnológica Mano Amigo A.C. Este proyecto incluye la implementación de parcelas demostrativas en el maíz a través de un paquete tecnológico ya probado, donde se aplican técnicas avanzadas de cultivo y fertilización. “Estamos obteniendo resultados prome-
tedores, con un rendimiento medio de 16 toneladas por hectárea”, mencionó Alvarado Pérez.
Este proyecto no solo busca incrementar la productividad, sino también servir como modelo replicable a nivel nacional. Incluso compartió algunos avances: “El Congreso ya propuso como iniciativa exhortando al gobernador y logramos la autorización por unanimidad. Entonces, este es un proyecto ya muy trabajado, muy seguro, que nos garantiza en promedio 16 toneladas por hectárea. Este rendimiento que estamos sacando aquí en Zacatecas está por encima de la media de producción, tanto de Sinaloa como de Jalisco”.
Finalmente, Alvarado Pérez expresó preocupación por la Secretaría de Economía, que emite cupos en lugar de fomentar la producción nacional. Destacando la disponibilidad de maquinaria y técnicos capacitados para buscar mejores alternativas de desarrollo en México. Subrayó su compromiso con la transformación del sector agrícola en Zacatecas y a nivel nacional, pero identificó al Tratado de Libre Comercio como un desafío significativo. “Es el cuello de botella, porque nos obligan, tengamos o no tengamos producción, a comprar de 18 a 20 millones de toneladas de maíz amarillo y nos obligan también a comprar 100 mil toneladas de frijol. Así está el campo”.
Es el principio de precaución, en lugar del análisis de riesgos, la herramienta que podría ser clave para la mitigación de riesgos ambientales y a la salud humana, derivados del acelerado crecimiento de la industria minera y la tecnología que la impulsa, señala la investigadora Ruth Robles. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
normas que son minimizadas o no se encuentran desarrolladas totalmente, refiere la tesis de la investigadora.
Analizando los usos del agua, la utilización de sustancias químicas, el manejo de los jales en la minería y los gases efecto invernadero producidos por esta industria, la docente-investi-
gadora de la UAZ concluye, entre otros puntos, que es el principio de precaución, en lugar del análisis de riesgos, la herramienta que podría ser clave para la mitigación de riesgos ambientales y a la salud humana, derivados del acelerado crecimiento de la industria minera y la tecnología que la impulsa.
MARTÍN CATALÁN LERMA
18 de 22 niños y adolescentes que integraron la delegación zacatecana en la Olimpiada Nacional de Matemáticas 2024 obtuvieron una medalla, lo que ubica a la entidad como la más ganadora, informó José Tiscareño Bermúdez, presidente estatal de la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas (ANPM).
“Zacatecas fue el número uno de los 25 estados participantes en la 24 Olimpiada Nacional de Matemáticas para Alumnos de Primaria y Secundaria y la Segunda Olimpiada Nacional de Matemáticas para Bachillerato celebrada en Aguascalientes con 18 alumnos medallistas de 22 posibles”, dijo.
En ese sentido, indicó que siete de ellos ganaron oro, ocho obtuvieron plata y tres alcanzaron bronce, lo que muestra que la gran mayoría de los participantes obtuvo un resultado favorable.
Las preseas de oro fueron obtenidas por Rafael Argumedo Solís, de tercer grado de bachillerato del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 18 del Instituto Politécnico Nacional (Cecyt-IPN); Ángel de la Cruz Martínez Almeida, de tercer grado de la secundaria J. Jesús Larios Guzmán, de Tacoleche, municipio de Guadalupe; Derek Elías Ortiz, de segundo grado de la secundaria Luis Enrique Erro, San Antonio del Ciprés, municipio de Pánuco; Axel Ahtziri Ibáñez Chávez, de primer grado de la secundaria. Escuela High Point International School Zacatecas; Andrés Salas Bañuelos, de quinto grado de la primaria Salvador Varela Reséndiz, de Valparaíso; León Rodarte Vázquez, de cuarto grado de la primaria Ford No. 135, de Guadalupe, y Christopher Ibáñez Chávez, de segundo grado de la primaria Héroes
■ Zacatecas fue la entidad con mayor número de ganadores, de entre 25 estados participantes: Tiscareño
■ 7 de ellos obtuvieron oro; 8, plata, y 3, bronce, detalló el presidente estatal de la ANPM
Patrios, de la capital del estado. Las medallas de plata fueron para Braulio González García, de primer grado de la Escuela Preparatoria Villanueva, del municipio de Villanueva; Bruno González Sánchez, de primer grado del Cecyt-IPN; Abdiel Rodríguez Román, de segundo grado de la secundaria Emiliano Zapata, del municipio de Miguel Auza; José Manuel Lerma Ramírez, de primer grado de la secundaria Joaquín Amaro, de Sombrerete; Lía Vasti Arteaga Murillo, de sexto grado de la primaria Julián T. Medina, del municipio de Guadalupe; Milan Maximiliano Medina Mercado, de cuarto grado de la primaria Francisco Villa, de la capital del estado; Ángel Tadeo Flores Ortiz, de tercer grado de la primaria Narciso Mendoza, también de la capital, y Ángel Aaron Rodríguez Fernández, de tercer grado de la primaria Instituto Bilingüe Tesla, de Guadalupe.
Por último, las medallas de bronce fueron para Alejandro Ruiz Acuña, de tercer grado de la secundaria High Point International School Zacatecas; Iker Medina Ortega, de sexto grado de la primaria Emperador Cuauhtémoc, del municipio de General Francisco R. Murguía, y Alondra Josselyn Mazatán Alba, de quinto grado del Colegio Valladolid, de Guadalupe.
■ Informó que continúan las gestiones para lograr la federalización de la nómina educativa de Zacatecas
El gobernador David Monreal toma protesta al Comité de Ética de la Secretaría de Educación
El gobernador David Monreal Ávila tomó protesta al nuevo Comité de Ética de la Secretaría de Educación del Estado de Zacatecas (Seduzac), un órgano autónomo e institucional, que supervisa que las conductas y obligaciones de los servidores públicos de las dependencias sean acordes a principios, valores, reglas e integridad.
En ese marco, hizo un llamado a la reflexión sobre la responsabilidad y la función en el servicio público, porque lo mejor que puede pasarle a una sociedad es la educación, al ser un instrumento para la transformación. Por ello, consideró que el Comité de Ética, además de evitar las acciones de corrupción y fomentar el buen manejo del recurso público, puede impulsar la recuperación de principios y valores.
Asimismo, el mandatario aprovechó para informar que continúan las gestiones ante el gobierno federal para lograr la federalización de la nómina educativa y garantizar el pago al magisterio estatal, pues, aunque su administración ha realizado un ejercicio de
gasto responsable que le ha permitido cubrir salarios y prestaciones, es necesario afianzar el convenio para dar certidumbre a las y los maestros zacatecanos.
En su participación, la secretaria de Educación, María del Carmen Salinas Flores, explicó que el Comité de Ética es un órgano autónomo institucional, cuya misión es garantizar que las normas de conducta laboral se mantengan siempre apegadas a principios.
“Es indispensable que el desempeño de los servidores públicos se dirija a salvaguardar la eficiencia, economía, transparencia, honradez, imparcialidad, legalidad y lealtad en el desarrollo de sus funciones”, agregó. El Comité de Ética estará conformado por la titular de la Secretaría como presidenta; Adriana Vargas Tagle, como coordinadora; María de Lourdes Escareño Acosta, como secretaria técnica; Rigoberto Robles Castillo como secretario ejecutivo; Irma Julieta Maldonado Acuña como enlace del comité; Agustín Borrego López, Marta Guadalupe Pérez de la Torre, y José Ramón Ibarra García como vocales.
Los niños y adolescentes participaron en la 24 Olimpiada Nacional de Matemáticas para Alumnos de Primaria y Secundaria y la Segunda Olimpiada Nacional de Matemáticas para Bachillerato celebrada en Aguascalientes.
■ FOTO: TOMADA DE LA PÁGINA DE FACEBOOK VIVEZACATECAS
El Comité de Ética es un órgano autónomo e institucional, que supervisa que las conductas y obligaciones de los servidores públicos de las dependencias sean acordes a principios, valores, reglas e integridad. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
MARTÍN CATALÁN LERMA
En Coordinadora de Delegados, Jenny González Arenas, secretaria general del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), informó que la Rectoría aceptó asignar las cargas de trabajo del próximo semestre de manera bilateral, para lo cual se realizarán reuniones entre delegados sindicales y personal de Recursos Humanos a partir del 5 de agosto próximo.
Para valorar el avance de este procedi-
■ Se realizarán reuniones entre delegados sindicales y personal de RH a partir del 5 de agosto
miento, se convocará a una nueva reunión de la Coordinadora de Delegados el jueves 8 de agosto, y así revisar el trabajo realizado
Para valorar el avance del procedimiento de dicha asignación, se convocará a una nueva reunión de la Coordinadora de Delegados el jueves 8 de agosto.
■ FOTO: LA
SE TITULA LA PRIMERA GENERACIÓN DE LICENCIADOS EN CULTURA FÍSICA Y DEPORTE
Este lunes, se tituló la primera generación de la Licenciatura de Cultura Física y Deporte de la Unidad Académica de Arte y Cultura de la BUAZ por la modalidad “curso de titulación”. Cabe destacar que es la primera vez que se habilita dicho curso, lo que les dio la oportunidad a graduados de la primera y segunda generación de poder titularse. En el evento, docentes, directivos, padres y madres de familia, así como los mismos egresados expresaron su emoción y agradecimiento a la Universidad por poder cumplir los sueños de 28 jóvenes que hoy se titularon. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
hasta ese momento y si hubo o no disposición de las autoridades universitarias.
Por otra parte, informó que este jueves se llevará a cabo la audiencia en el Tribunal Laboral para resolver la demanda de un grupo de docentes en contra de la integración de la Comisión Mixta.
Recordó que la demanda la interpuso un grupo de docentes y un integrante del Comité Ejecutivo, quienes exigen la nulidad de todos los dictámenes que ha emitido la Comisión Mixta durante los últimos meses.
Sobre el proceso, González Arenas dijo que “la moneda está en el aire, no sabemos cuál va a ser la decisión de la juez, pero hay que defender el trabajo que se está haciendo: al día de hoy tenemos más de 200 expedientes revisados, más de 150 dictámenes ya aprobados y aplicados y éstas serían las personas a las que impactaría esta demanda en contra de la Comisión Mixta”.
También señaló que, en la primera audiencia conciliatoria, los integrantes del Colectivo de Delegaciones Democráticas solicitaron un espacio en la Comisión Mixta para un grupo político, lo que evidenció de que “no se trata del ejercicio de derechos, sino de poder”.
En respuesta, Juan Manuel Hernández, titular de la cartera de Prensa y Propaganda
del SPAUAZ, aseguró que solamente se demandó el procedimiento de integración de la Comisión Mixta, por lo cual eso no tendrá impacto en los nombramientos que se han hecho de cambios de nivel; “los derechos están completamente a salvo porque los docentes cumplen con requisitos y eso no depende de las personas que estén en la Mixta”.
No obstante, la secretaria general del SPAUAZ leyó un fragmento de la demanda en la que se establece que “demando la nulidad de cualquier sesión ordinaria y extraordinaria llevada con posterioridad a la presente demanda, así como la nulidad de toda determinación que se llegue en la celebración de las mismas o con motivo de ellas”.
Al respecto, Rolando Alvarado insistió en que la demanda es contra la designación de los integrantes de la Comisión Mixta que laceró los derechos de los docentes debido a que el Comité Ejecutivo ejerce funciones que no tiene.
Es decir, afirmó que “están construyendo un tipo de sindicato autoritario en donde se dedican única y exclusivamente a hacer campaña política con la venia y el consejo de Antonio Guzmán”, además de que incita a la violencia contra quienes son críticos.
Planteamientos económicos que predominan para el próximo sexenio
A rturo H uertA G onzález
l subsecretario de Hacienda Gabriel Yorio el 25 de junio de 2024 dijo que la economía está creciendo y “se tiene estabilidad económica, una política monetaria que está coordinada con una política fiscal, la inflación está bajando”. Hacienda continúa justificando su política de austeridad fiscal sin reconocer el impacto negativo que ha tenido, que ha llevado a un crecimiento de 0.9% promedio anual en lo que va del sexenio y una inflación que no ha llegado a la meta establecida de 3%. No hay coordinación alguna entre la política monetaria y fiscal, pues las altas tasas de interés establecidas por Banxico han elevado el costo de la deuda pública y el déficit fiscal financiero que limita la capacidad de gasto e inversión del gobierno. La política predominante no garantiza la estabilidad económica. Se presentan presiones sobre el sector externo, sobre las finanzas públicas y privadas, aumento de insolvencia en el crédito al consumo y en las tarjetas de crédito y la economía depende de la entrada de capitales que la coloca en un contexto de vulnerabilidad. La estabilidad económica debe garantizar condiciones de crecimiento económico y alto empleo formal bien remunerado, lo que no acontece en la economía nacional.
Por otra parte, siguen predominando posiciones de que “la tarea más importante para la secretaría de Economía es aumentar las exportaciones, evitar controversias comerciales (comprometerse a respetar los acuerdos del T-MEC) y atraer más inversión extranjera”. Y se pronuncian por “replantear política productiva hacia nearshoring”. No se puede seguir apostando al crecimiento de exportaciones, pues ello no ha impulsado el desarrollo industrial y de la economía y además el comercio mundial se está desacelerando. En esa estrategia de crecimiento hacia fuera son las empresas transnacionales las que ganan en ello, no el país. No se pude descansar el crecimiento en la entrada de inversión extranjera. Aquellos que dicen que
se deben respetar los acuerdos del T-MEC, no reconocen que el gobierno de EUA no los ha venido cumpliendo al otorgar subsidios a sus empresas que el tratado los prohíbe. El T-MEC no ha sido beneficioso para el país. México debe pronunciarse por generar condiciones endógenas de crecimiento para depender menos del exterior, para lo cual hay que incrementar el gasto público, bajar la tasa de interés, establecer políticas agrícola e industrial para sustituir importaciones y crecer hacia el mercado interno, como para incrementar el valor agregado nacional de lo que se exporta para reducir el déficit de comercio exterior y los requerimientos de entrada de capitales. Hay una posición generalizada por parte de académicos y empresarios de que se requiere una reforma fiscal progresiva para incrementar ingresos públicos para solventar necesidades de gasto, que ayude a combatir a la pobreza y la desigualdad y señalan que hay “insuficiencia en la disponibilidad de recursos públicos”. Estos son planteamientos tradicionales que colocan al gobierno como si fuese una empresa o una familia que dependen de sus ingresos para poder gastar. Un gobierno soberano que controla la moneda simplemente gasta y recauda lo que gasta. Si el gobierno quiere recaudar más, debe gastar más a favor de la producción y el empleo, y así incrementar el ingreso nacional para ver aumentada su recaudación, que financiaría el mayor gasto realizado. No hay insuficiencia de recursos públicos. El gobierno no requiere de impuestos ni emitir deuda para gastar, simplemente que la política monetaria acompañe a la política fiscal. La deuda pública se emite después de haber gastado y es para regular la liquidez y las reservas bancarias. Lo que limita el gasto público son los recursos reales con los cuales cuenta la economía. No se puede gastar más de la plena capacidad productiva existente, pues generaría inflación e incremento de importaciones. La economía cuenta con capacidad ociosa y desempleo y subempleo que pueden ser
usados con la expansión del gasto sin que ello ocasione inflación. Los impuestos deben gravar al sector bancario-financiero y a las grandes empresas para reducir la desigualdad de la riqueza existente en el país. En un seminario organizado por la Cepal y la Friedrich Ebert Stiftung el 26 de junio, los participantes mencionaron que para el caso de México es “necesario el Estado para crear políticas de desarrollo productivo y que se requiere reconstruir el Estado debido a que ha habido destrucción de las capacidades institucionales del mismo”. Pero, no se dijo nada respecto de los cambios constitucionales y de leyes que los gobiernos neoliberales llevaron a cabo para realizar la destrucción de las capacidades institucionales del Estado. En ello se ubica la autonomía del banco central, que le quitó el control de la moneda al gobierno y lo ha obligado a trabajar con austeridad fiscal, lo que ha reducido el tamaño y participación del Estado en la economía. Y dentro de estos cambios constitucionales y de leyes se ubica también el libre comercio, la libre movilidad de capitales y la desregulación del sector bancario-financiero, que terminaron con el control del Estado sobre el movimiento de mercancías y capitales y el sector financiero, y las consecuencias de ello han sido el pobre crecimiento, mayor pobreza y desigualdad del ingreso que la economía viene enfrentando desde que esas políticas pasaron a predominar desde los años ochenta del siglo pasado. Banxico por su parte mantiene la alta tasa de interés al 11.0%, lo que implica que continuarán las presiones sobre las finanzas públicas y privadas, dados sus niveles de endeudamiento y con ello los recortes de gasto e inversión para cubrir el alto costo de la deuda. Ello contraerá más la actividad económica y con esa alta tasa de interés la banca seguirá con sus excesivas ganancias, que se reducirán conforme aumenten los problemas de incapacidad de pago de la deuda y de hecho las ganancias en el 2024 están siendo menores que en el 2023.
Despertar en la IV República Relección de legisladores: riesgos
a relección legislativa cumple 10 años desde que en 2014 fue aprobada como parte de la reforma constitucional que nacionalizó el sistema electoral en nuestro país. Después de los comicios del pasado 2 de junio, vale la pena analizar los resultados de esta figura que permite a los diputados federales relegirse hasta en cuatro ocasiones y a los senadores dos, es decir: en ambos casos pueden ocupar el cargo hasta por 12 años de manera consecutiva.
Uno de los argumentos más sólidos vertidos a favor de la relección legislativa consistió en señalar que con el voto la ciudadanía tiene la oportunidad de evaluar el desempeño de los legisladores electos y que éstos, a su vez, podrían adquirir mayor conocimiento y profesionalización en sus tareas.
Esta figura ya fue puesta a prueba en dos comicios federales. Por lo que toca al proceso electoral 2020-2021, lograron relegirse 139 diputados federales (107 por mayoría relativa y 32 por representación proporcional), es decir, 27.8 por ciento del total de las 500 curules. En las votaciones del pasado 2 de junio, en la Cámara de Diputados lograron su relección 59 legisladores (11.8 por ciento), mientras en el Senado de la República lo hicieron 18 de las 128 senadurías disponibles (14 por ciento).
Habrá que analizar si la relección de estos legisladores corresponde a un conocimiento de la ciudadanía de sus cualidades y aptitudes al legislar o únicamente obedeció, en el caso de Morena, al arrastre de la candidata presidencial ganadora y de la figura política del Presidente. Esto servirá para saber si los objetivos de esta figura se han alcanzado o se debe pensar en su eliminación en una próxima y necesaria reforma electoral.
La relección legislativa puede traer consigo vicios que deben ser evitados. Por ejemplo, puede prestarse a prácticas corruptas desde las dirigencias partidistas, al reasignar las candidaturas y con esto darse la burocratización partidista, que sería muy dañina para la democracia.
Lo más importante es evitar que la figura de la relección legislativa se convierta en un obstáculo para que llegue gente nueva y con ideas frescas a la política y permita la renovación de ésta.
Colaboró: Mario A. Domínguez
o cabe duda de que durante el periodo neoliberal las instituciones públicas marcaron su distancia con el pueblo, no solo las denominadas “instituciones autónomas” las cuales solo son autónomas con la sociedad, sino también las que constituyen un poder público como las relacionadas con impartir justicia.
Durante los gobiernos de derecha la impunidad y la falta de justicia se normalizó, acceder a la defensa jurídica para el pueblo es casi imposible bajo un modelo que privilegia a unos cuantos por contar con poder económico o influyentísmo. Lo anterior no puede entenderse sin hacer un diagnóstico general del Poder Judicial, encargado de la impartición de justicia, pero también de la impunidad y la falta de justicia, su distanciamiento con el pueblo y su cercanía con los poderes fácticos, más allá de generar contrapesos, generan desigualdades.
Aún cuando algunos conservadores, miopes, comodinos, derechistas, convenencieros o hijos de la mentira y la manipulación piensen que la inseguridad y la violencia se creó por espontaneidad hace 6 años en el país o hace 3 en Zacatecas, la verdad es que llevamos décadas sin una verdadera impartición de justicia, un problema estructural que debe reformarse, recordemos: “La
l mercado Abelardo
L. Rodríguez, en las entrañas del Centro Histórico, es uno de los mejores ejemplos del sentimiento nacionalista que surgió con la Revolución Mexicana, que entre sus manifestaciones buscaba llevar la cultura al pueblo y lograr una plena integración de las raíces prehispánicas y españolas. Una expresión relevante de estas ideas se dio en el muralismo mexicano que cubrió las paredes de los edificios públicos.
Aquí se buscó que la obra de arte fuera parte integral del espacio y, efectivamente, los puestos de verduras, frutas y abarrotes conviven con los murales de artistas como Pedro Rendón, Pablo O’ Higgins, Ángel Bracho, Antonio Pujol, Raúl Gamboa, Ramón Alva Guadarrama y Miguel Tzab Trejo. Noticias del renovador movimiento que se expresaba en el muralismo llegaron a Estados Unidos y atrajeron a artistas como las hermanas Grace y Marión Greenwood, quienes pintaron los muros de las escaleras. Asimismo, cautivaron al que habría de convertirse en famoso escultor internacional, el japonés-estadunidense Isamu Noguchi, quien realizó un extraordinario altorrelieve en la actual guardería, integrando la enorme obra a la arquitectura. Un tra-
R
ubén F lo R es M á R quez
paz sólo puede ser producto de la justicia”.
La reforma judicial que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador toca puntos medulares para erradicar lo ya enunciado anteriormente, entre los objetivos más relevantes de la reforma están:
Una nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Elección popular de Ministros, Magistrados y Jueces.
Sustitución del Consejo de la Judicatura Federal.
Nuevas reglas procesales.
A titulo personal, considero que la piedra angular de dicha reforma está en la democratización del Poder Judicial, hay una poderosa razón, a mi parecer de proponer el voto directo para la elección de las autoridades judiciales y es generar un vinculo entre el pueblo y el actuar de quienes imparten justicia, como pasa en cualquier otro cargo público de elección popular.
El escrutinio de la gente es necesario para generar una barrera entre los poderes fácticos y el poder público, tomando cada día más fuerza la frase: “Solo el pueblo organizado
puede salvar al pueblo”. Y la reforma judicial es precisamente eso, un pueblo cada día más consciente de su responsabilidad pública y una clase política cada día más vigilada.
No hay duda de que esta reforma pretende romper con la inercia de los acuerdos cupulares y la complicidad de ministros, magistrados y jueces con interés personales y de grupos fácticos. Pero si aún había dudas de la legitimidad de dicha reforma habremos de recordar la encuesta que mandó hacer nuestra presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, donde se demostró el gran interés que hay del pueblo con una reforma profunda al Poder Judicial.
La encuesta arrojó que el 80% de la población encuestada está de acuerdo con una reforma al Poder Judicial, lo que nos dice la gran legitimidad que hay entre el pueblo de hacer la reforma y ni mencionar la legitimidad que tiene la doctora con los casi 36 millones de votos que obtuvo el pasado 2 de junio.
Dentro de la misma encuesta se hicieron más preguntas que son importantes mencionar, una de ellas
á ngeles g onzález g a M io
bajo excepcional que representa el triunfo de la clase obrera sobre el fascismo.
En su biografía se menciona: <<En los años 30 se dedicó a hacer obras monumentales de arte público; la primera fue en la Ciudad de México, donde pasó siete meses creando un enorme friso escultórico en altorrelieve de 22 metros para el mercado Abelardo L. Rodríguez, que narra la historia de México con una perspectiva claramente izquierdista>>.
En reciente viaje a la ciudad de Nueva York, visitamos el museo Jardín Izamu Noguchi, en la zona de Brooklyn, ubicado en el sitio donde tuvo su estudio. De una gran simplicidad, muestra sus obras –armónicas y bellas– realizadas en diferentes piedras cada una con un lenguaje distinto, que materializan el sueño del final de su vida: un tipo de escultura que estructurara el espacio en el que vivimos, conectándonos con la tierra y la naturaleza y proporcionándonos una base sobre la que construir valores sociales positivos.
Volviendo al mercado, éste se
versaba sobre ¿qué tanta corrupción existe en el Poder Judicial?
“La mayoría son corruptos” fue la respuesta con mayor porcentaje con un promedio del 40%, Importante detenernos en este dato, la eliminación de la corrupción es y seguirá siendo la bandera de nuestro movimiento, el de la Cuarta Transformación, el único que ha entendido para que es el poder y como se convierte en virtud cuando se pone al servicio del pueblo.
Hasta donde yo visualizo, un acto de congruencia dentro del obradorismo es impulsar cualquier acción que nos lleve a la eliminación de los viejos vicios de la política: la corrupción, el nepotismo, las cuotas de poder, el privilegio de unos cuantos, la mentira, el robo y la traición. Y para el caso del Poder Judicial esta reforma es el antídoto para eliminar de sus entrañas todas esas malas prácticas, que las hay, las vivimos y las padecemos todo mexicano ajeno al poder oligarca.
Tenemos que seguir abonando al debate público, vivimos tiempos de mayor consciencia política, debemos aprovechar y llamar, como ya es costumbre de nuestro movimiento, a tomar las plazas públicas para convertirlas en auditorios populares de ideas, debate e información ahí donde nos podamos cuestionar ¿Qué Poder Judicial queremos?
concibió como un centro cultural donde tanto comerciantes como compradores tuvieran a la mano los bienes culturales, por lo que el edificio cuenta con una biblioteca, una escuela de artes manuales y un teatro que se bautizó como Teatro del Pueblo. Tiene una original decoración que combina formas neocoloniales con art decó, que en madera y espejos conciertan una maravillosa profusión de reflejos. La decoración pictórica es de Roberto Montenegro, quien plasmó la esencia del mundo artesanal mexicano.
La idea era excelente, el infortunio fue que para hacer el mercado se destruyó el hermoso edificio que albergaba al Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo; sólo se salvaron unos arcos que se incorporaron a la nueva construcción. Lo diseñó el arquitecto Antonio F. Muñoz en 1935, aprovechando la prolongación de la calle República de Venezuela.
Como muchas edificaciones de esa época, incorpora varios estilos: en la fachada principal prevalece el estilo neocolonial, que buscaba
recuperar la arquitectura barroca, aunque también aparecen elementos del estilo funcionalista, de moda en Europa en esos años. Así, vemos portales, loggias y ventanas circulares llamadas ojo de buey, característicos del estilo barroco, maridarse con el concreto y acero de las sobrias formas del funcionalismo y una que otra moldura y herrería de influencia francesa. La concepción de este mercado que integra arte, libros, música y teatro es realmente revolucionario y refleja una época de México en que había una mística nacionalista que dio vida a grandes proyectos.
El mercado se encuentra en las calles República de Venezuela y Rodríguez Puebla, muy cerca del Templo Mayor y de la librería Porrúa, donde el restaurante El Mayor ocupa el último piso. Tiene una generosa terraza con una vista espectacular del templo mexica, el Palacio del Marqués del Apartado y la Catedral Metropolitana.
La comida mexicana es excelente; les comparto algunos de mis platillos favoritos: de inicio, perejil frito al limón y molotes de plátano macho con longaniza bañados con mole poblano. Imperdibles la ensalada mexicana al cilantro, huachinango a la veracruzana y camarones al pibil; de postre, sorbete con tequila –ligerito– o crepas con cajeta.
LA JORNADA ZACATECAS
La Pastoral Social del Obispado de Zacatecas realizó una jornada de limpieza y reforestación del corredor de la colonia Díaz Ordaz, justo donde se encuentra el Centro Social, las canchas de fútbol rápido y la de usos múltiples que recientemente fueron rescatadas y restauradas por Capstone Copper Cozamín, empresa minera que genera 6 mil empleos en los municipios de la zona conurbada.
La jornada de limpieza y reforestación se realizó gracias a la coordinación del padre José Luis Corona, responsable de la Pastoral Social del Obispado, junto con personal del Gobierno del Estado, del Ayuntamiento de la capital, así como en coordinación con el Ejército Mexicano y
■ Estos espacios fueron recientemente rehabilitados por la empresa minera Capstone Copper Cozamín
Pastoral Social del Obispado reforesta y realiza jornada de limpieza en corredor deportivo de colonia Díaz Ordaz
■ La cervecera Grupo Modelo donó los árboles que fueron plantados en esta zona de la capital
la Guardia Nacional.
Fue la empresa cervecera Grupo Modelo, a través de su Departamento de Relaciones con las Comunidades, que encabeza José Luis Rodarte, la que donó los árboles que fueron plantados en esta zona de la colonia Díaz Ordaz, ubicada entre las calles Rafael Hernández y Jorge Jiménez. Esta zona de la ciudad capital estaba en pésimas condiciones, las jardineras
llenas de basura, las plantas secas, las bardas grafiteadas, las canchas deportivas en pésimas condiciones y el centro social deteriorado y sin luz eléctrica; fue hasta que la empresa Capstone Copper Cozamín invirtió en el rescate y la rehabilitación de las dos canchas deportivas, la de futbol rápido y la de usos múltiples, así como del Centro Social cuando las cosas que ahí ocurrían comenzaron a cambiar.
Basura e inseguridad, dos problemas que persisten en 3 Cruces. ■ FOTOS: CORTESÍA
■ Fueron localizados en Sain Alto, Cuauhtémoc y Fresnillo
En acciones diferentes, todas derivadas de los operativos de búsqueda y localización de personas, fueron ubicados y puestos a salvo una mujer y dos hombres que habían sido reportados como privados ilegalmente de su libertad.
A través de los operativos de búsqueda coordinados de las Fuerzas de Seguridad de los tres órdenes de Gobierno y su despliegue por el territorio zacatecano, se permitió la localización de las tres personas, quienes fueron ubicadas en tres municipios diferentes.
En una primera acción, en el municipio de Sain Alto, se localizó a un hombre
de 28 años de edad, originario de Fresnillo, quien refirió haber sido privado ilegalmente de su libertad el pasado 21 de mayo.
En una segunda acción, en el municipio de Cuauhtémoc, fue localizada una mujer de 29 años, quien dijo haber estado privada de su libertad durante dos días. Finalmente, en un tercer hecho, en una comunidad de Fresnillo, fue localizado un joven de 21 años, quien refirió haber sido privado ilegalmente de su libertad el pasado 27 de junio, en el municipio de Calera de Víctor Rosales.
Tras su ubicación, de inmediato, las personas fueron puestas a salvo, se les brindó la atención necesaria, reportándose
A raíz de estas obras y la organización de los vecinos fue que la Pastoral Social intervino y comenzó a organizar pláticas de valores para jóvenes, reuniones con padres de familia para brindarles información sobre la prevención del suicidio y adicciones en coordinación con los Centros de Integración Juvenil aprovechando los espacios rehabilitados por la empresa minera.
Derivado de esas reuniones con vecinos, jóvenes y niños fue que se determinó realizar la jornada de limpieza y reforestación que se realizó este sábado 29 de junio en conjunto con las autoridades estatales, municipales y el Ejército.
La participación de la Pastoral Social en la colonia Díaz Ordaz tiene como principal objetivo contribuir a reconstruir el tejido social en la zona, así como apoyar a los vecinos a apropiarse de los espacios que recientemente fueron rehabilitados. Es valioso recordar que las obras de rehabilitación que realizó la empresa Capstone Copper Cozamín para rescatar las canchas de fútbol rápido, la de usos múltiples y del Centro Social se derivan de los acuerdos del Comité de Análisis, Evaluación y seguimiento conformado por el Gobierno del Estado, el Ayuntamiento de Zacatecas, la empresa minera y los comités de vecinos de la colonia Díaz Ordaz.
Las tres personas fueron localizadas como resultado de los operativos de búsqueda coordinados de las Fuerzas de Seguridad de los tres órdenes de Gobierno y su despliegue por el territorio zacatecano. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
en buen estado de salud; por lo que quedaron bajo resguardo de la autoridad competente, a fin de que se realicen las acciones necesarias para que, en pleno apego a la ley, sean regresadas a sus hogares.
Con acciones como ésta, las Fuerzas de Seguridad refrendaron su compromiso de trabajar de manera coordinada para recuperar la tranquilidad y avanzar en la consolidación de la paz en Zacatecas.