“Al principio fue un autorretrato. Intenté convertirme (mi yo débil, mi yo lastimero, mi yo ansioso) en una broma o en algo gracioso de lo que pudiera reírme. A veces se veía como una parodia o sátira refiriéndose a la gente contemporánea. Mientras seguía pensando en esto, lo amplié para incluir a consumidores, habitantes de ciudades, trabajadores y al pueblo japonés”.
Tetsuya Ishida (1973-2005)
[Más de la exposición My anxious self / Mi yo ansioso, de Tetsuya Ishida, en la Galería Gagosian, en esta edición]
SUPLEMENTO
CULTURAL NO. 592 /// 2 DE OCTUBRE DE 2023 /// AÑO 13 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Tetsuya Ishida. Refuel Meal, 1996. Acrílico sobre madera, en dos partes. 145.6 × 206 cm. © Tetsuya Ishida Estate. Foto cortesía del artista, Shizuoka Prefectural Museum of Art, y Gagosian.
Gualdra No.
Contenido Editorial
El 28 de septiembre pasado, el Seminario de Cultura Mexicana, corresponsalía Zacatecas, organizó la conferencia magistral sobre la vida y obra de Ramón López Velarde, impartida por Fernando Fernández; el poeta, ensayista y editor, “es licenciado en Lengua y Letras Hispánicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tuvo la beca Salvador Novo y fue becario del Centro Mexicano de Escritores, en ambas ocasiones en el área de poesía. Ha sido editor de revistas culturales, la más importante de ellas Viceversa (1992-2001). Es el principal estudioso de Gerardo Deniz, uno de los poetas más relevantes del exilio español en México, y uno de los más destacados conocedores de la vida y la obra de Ramón López Velarde, sobre quien ha publicado dos libros de ensayos, Ni sombra de disturbio (2014) y La majestad de lo mínimo (2021). Otras colecciones suyas de ensayo literario son Contra la fotografía de paisaje (2014) y Viaje alrededor de mi escritorio (2020). Su libro Oriundos (tres ediciones: 2018, 2019 y 2020) es una crónica familiar sobre la emigración española a México anterior a la Guerra Civil. Ha publicado su obra poética en seis títulos, entre los que destacan El ciclismo y los clásicos (1990), Palinodia del rojo (2010) y Oscuro escarabajo (2018). Su libro más reciente es Almas flexibles (2021) una crónica en primera persona sobre el contagio del Covid-19 y sus consecuencias. Desde 2009 conduce un programa de radio semanal sobre libros en una emisora del Instituto Mexicano de la Radio, y cada ocho días renueva el contenido de su blog (sigloenlabrisa.com)”.i
Fernando Fernández es miembro titular del Seminario de Cultura Mexicana y, además, es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua; ha estado en Zacatecas varias ocasiones, y, sin embargo, cada visita es como si fuera la primera; sus conocimientos sobre la obra y la vida del poeta jerezano son tan bastos, que cada ocasión nos deja más datos y nuevas posibilidades de leerlo. En jueves 28 de septiembre, durante su conferencia, por ejemplo, hizo que el público participara en el análisis de una serie de poemas; al finalizar, quienes estuvieron presentes entablaron con Fernández un diálogo muy interesante, porque no sólo externaron dudas e hicieron preguntas, sino que abundaron en las reflexiones generadas a partir de lo expuesto por este querido amigo Lopezvelardeano.
Previo a la conferencia, acompañamos a Fernando al Cerro de La Bufa a ver el lugar en donde está la placa dedicada a Ramón López Velarde en el año de 1926, justo cuando se cumplían 5 años de su fallecimiento, y que no encontramos hace unos meses Marco Antonio Campos y yo cuando fuimos a buscarla. Sucede que está menos escondida de lo que suponíamos, y se puede observar si uno se sitúa al lado de la escultura de Felipe Ángeles mirando hacia el cerro, pero el paso del tiempo ha ocasionado que las letras esculpidas sobre el granito no puedan leerse claramente; habría que hacer un trabajo de limpieza que facilite observarla al llegar a las escalinatas en donde se encuentran las esculturas de Pánfilo Natera, Francisco Villa y Felipe Ángeles, comentamos en esa visita; y también -por sugerencia de Fernando Fernández- tendríamos que ir planeando poner una nueva placa cuando se cumplan los 100 años de la instalación de la primera; es decir, en octubre de 2026.
Lo anterior lo comentamos cuando Fernando bajó del cerro; aprovecho para para comentar que cuando vimos la placa a lo lejos, no dudó ni un momento en escalar entre las piedras para llegar al lugar en el que hace 97 años llegaron los amigos de Ramón López Velarde para atestiguar que el pueblo de Zacatecas le rendía homenaje al autor de “La Suave Patria”. Ya en 1926 había salido publicado de manera póstuma el libro El Minutero (1923), del que se cumple este año el primer centenario, y para celebrar la vigencia de López Velarde, la UNAM publicó una edición facsimilar en la colección coordinada por Marco Antonio Campos. Esta nueva edición del Minutero estuvo a cargo de Fernando Fernández y tiene por primera vez el texto realizado por Xavier Villaurrutia acompañando el libro. De eso y más hablamos con Fernando en la entrevista que le hice hace unos días; la puede encontrar como “Gualdra TV - Fernando Fernández presenta ‘El Minutero’, de Ramón López Velarde (UNAM, 2023)”, en YouTube, y que yo le invito a ver en la siguiente liga: https://youtu.be/yv6PdjtNEcg?si=gYTMD31e-nWy8aYg
Que disfrute su lectura.
Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
ihttps://www.seminariodeculturamexicana.com/?option=com_content&view=article&id=144
5 3
6
Programa académico, artístico y de exhibición del Cafestivalito 2023
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com
Sandra Andrade Diseño Editorial
4 7 8
Dialogar a partir del dialogismo intersubjetivo-responsivo Por Elena Anatolievna Zhizhko
La 34 FILAH rendirá homenaje a prominentes figuras de la antropología y la historia de México y Cuba Por INAH /Dirección Medios
My anxious self / Mi yo ansioso exposición de Tetsuya Ishida en la Galería Gagosian, NYC Por Gagosian / NYC Episodios Guadalupenses. Instituciones, Industria y Reforma Liberal Por Fernando Villegas Martínez
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
LA GUALDRA NO. 592 /// 2 DE OCTUBRE DE 2023 /// AÑO 13
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Directorio 2
La
592
My anxious self / Mi yo ansioso
exposición de Tetsuya Ishida en la Galería Gagosian, NYC
6
Por Gagosian / NYC
“Al principio fue un autorretrato. Intenté convertirme (mi yo débil, mi yo lastimero, mi yo ansioso) en una broma o en algo gracioso de lo que pudiera reírme. A veces se veía como una parodia o sátira refiriéndose a la gente contemporánea. Mientras seguía pensando en esto, lo amplié para incluir a consumidores, habitantes de ciudades, trabajadores y al pueblo japonés”. Tetsuya Ishida (1973-2005)
esta época a raíz de su rápido avance tecnológico. Antes de su prematura muerte, en 2005, Ishida evocó alegorías de los desafíos de la vida contemporánea en pinturas y obras sobre papel cargadas del que podríamos llamar “absurdo kafkiano”.
En la introducción al catálogo que acompaña a la exposición, Michiaki Ishida, hermano del artista, confiesa: “La cartera de Tetsuya, que conservó hasta el final de su vida, contenía varios billetes de un dólar americano. Quizás era su deseo ir algún día a Nueva York, el centro del arte contemporáneo. Agradecemos que finalmente tenga la oportunidad de gastarlos”. Larry Gagosian, en el prólogo de la publicación, observa que la obra de Ishida constituye “una gran investigación sobre la condición humana de una manera que parece urgente, atemporal e inusual para un artista tan joven”.
Arte
Nick Simunovic, director senior de Gagosian en Asia, comentó: “Me ha cautivado el trabajo de Ishida desde que lo conocí hace más de quince años.En el cincuentenario de su nacimiento, tenemos el honor de presentar sus pinturas en Nueva York. Con una importante selección de más de ochenta obras de las poco más de doscientas que Ishida creó durante su vida, esta exposición ofrece a un nuevo público la oportunidad de encontrar su extraordinaria obra”.
En su ensayo incluido en el catálogo, Diethard Leopold, cofundador y curador del Museo Leopold de Viena, y ex psicoterapeuta, examina el uso frecuente que hace Ishida de su propio rostro en sus pinturas. Sostiene que esta estrategia, notablemente poco japonesa, se aplica no con fines de autorretrato, sino como herramienta para la observación crítica del “asalariado” común. Leopold caracteriza el motivo como una instancia del encuentro psicoanalítico con
La Galería Gagosian inauguró el pasado 12 de septiembre la exposición My anxious self (Mi yo ansioso) del fallecido artista japonés Tetsuya Ishida, se trata de una extensa muestra comisariada por Cecilia Alemani; esto tras anunciar la representación global de Gagosian de Tetsuya Ishida Estate, que, junto con notables colecciones privadas y el Museo de Arte de la Prefectura de Shizuoka, Japón, prestaron más de ochenta obras para la exposición.
My anxious self es la exposición más completa de la obra del artista que se haya realizado fuera de Japón, y la primera en el continente americano, en Nueva York. En el transcurso de sólo diez años, Ishida produjo una sorprendente obra centrada en el tema de la alienación humana. Surgió como artista durante la llamada “Década Perdida” de Japón, una recesión que duró toda la década de 1990; sus pinturas capturan los sentimientos de desesperanza, claustrofobia y desconexión que caracterizó a la sociedad japonesa durante
2 DE OCTUBRE DE 2023 3
Tetsuya Ishida. Restless Dream, 1996. 145.6 x 103 cm. © Tetsuya Ishida Estate. Foto cortesía del artista y Gagosian.
Tetsuya Ishida. Recalled, 1998. Acrílico sobre madera, en dos partes. 145.6 × 206 cm. © Tetsuya Ishida Estate. Foto de Martin Wong, cortesía de Gagosian.
Arte
Tetsuya Ishida nació en Yaizu, Japón, en 1973, y murió en Sagamihara, Japón, en 2005. Sus exposiciones individuales incluyen la del Museo Sumpu, Shizuoka, Japón (2006); Lienzo de tristeza, Museo de Arte de la Prefectura de Shizuoka, Japón (2007); Colección CB, Tokio (2007); Autorretratos de nosotros mismos, Museo de Arte Nerima, Tokio (2008); y Notes, Evidence of Dreams, Ashikaga Museum of Art (en 2013, viajó a Japón al Museo de Arte Hiratsuka; al Museo de Arte Tonami, Toyama; y al Museo de Arte de la Prefectura de Shizuoka hasta 2014); Salvar el mundo con una pincelada, Museo de Arte Asiático, San Francisco (2014-2015); y Autorretrato del otro, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (en 2019, viajó a Wrightwood 659, Chicago). El trabajo de Ishida también se incluyó en la 4ª Trienal de Yokohama (2011), la 10ª Bienal de Gwangju (2014) y la 56ª Bienal de Venecia (2015).
lo sociológico y rastrea esta forma de autorretrato en la obra de Ishida a través de varias categorías de imágenes, todas ellas representadas en la selección de Alemani para la exposición en Nueva York.
My anxious self se divide en cinco núcleos temáticos, cada uno de los cuales ocupa una sala separada en la galería.
“Waiting for a chance” explora ideas de extrañamiento y pérdida de uno mismo a través de imágenes de líneas de montaje y trabajadores-consumidores reglamentados. Muchas de las pinturas de este grupo también representan personas fusionadas o parcialmente transformadas en máquinas; Entrevista (1998), por ejemplo, reinventa un trío
de entrevistadores como enormes microscopios preparándose para examinar a un desafortunado candidato.
La sección “Metamorfosis indefensas”, presenta obras que retratan cuerpos humanos mezclados con animales u objetos, recordando fuertemente los temas oníricos del surrealismo, pero aumentando el amplio sondeo de la psique inconsciente de ese movimiento con una crítica social específica del tiempo y lugar milenario de Ishida.
“Desperately lonely” se centra en escenas de soledad y aislamiento ambientadas en interiores construidos que a menudo también están siendo invadidos por la naturaleza o fusionándose de otras maneras con el mundo exte-
rior. En Plant-Eating Dragon (2004), por ejemplo, un hombre acurrucado rodeado de parafernalia de drogas se envuelve en una manta que toma la forma de un campo de hierba salpicado de árboles y atravesado por caminos de tierra.
Otra sección, “Neo-Tokyo”, se concentra en paisajes urbanos y exteriores urbanos, y además presenta materiales originales del trabajo de Ishida, como películas, transmisiones de noticias y el manga y anime favoritos del artista. Finalmente, “Restless Dream” comprende pinturas dominadas por imágenes inquietantes de la maternidad y la infancia, los sueños y la muerte. En Characters (2003), una figura desnuda (como siempre, podría ser la del pro-
pio artista) yace sobre una cama blanca rodeada de hojas que caen. Dentro de su cuerpo, se anidan cuatro versiones progresivamente más pequeñas y pálidas, estilo matrioska, la más pequeña sentada como si estuviera lista para despedirse.
El catálogo de la exposición incluye una introducción de Michiaki Ishida, un prólogo de Larry Gagosian, ensayos de Alemani y Leopold y “The Red Cocoon”, una historia corta sobre una metamorfosis surrealista del galardonado escritor japonés Kobo Abe.
LA GUALDRA NO. 592 4
Tetsuya Ishida. Gripe, 1997. Acrílico y óleo montados sobre madera. 42 x 59.4 cm. © Tetsuya Ishida Estate. Foto de Martin Wong, cortesía de Gagosian.
Tetsuya Ishida. Prisionero, 1999. Acrílico sobre madera, 103 × 145.6 cm. © Tetsuya Ishida Estate. Foto cortesía del artista y Gagosian.
My anxious self / Mi yo ansioso, de Tetsuya Ishida, curada por Cecilia Alemani, permanecerá en exhibición hasta el 21 de octubre de 2023. Galería Gagosian (555 West 24th Street, Nueva York). Agradecemos especialmente a Sasha Rosenberg por las facilidades otorgadas a La Gualdra para esta publicación.
5 2 DE OCTUBRE DE 2023
Arte
Tetsuya Ishida. Sin título, 1998. Acrílico sobre tela, en dos partes. 145.6 × 206 cm. © Tetsuya Ishida Estate. Foto cortesía del artista, Kyuryudo y Publishing, y Gagosian.
Tetsuya Ishida. Sin título, 2004. Acrílico y óleo sobre tela. 45.4 × 53 cm. © Tetsuya Ishida Estate. Foto cortesía del artista y Gagosian.
Tetsuya Ishida. Gripe, 1996. Acrílico sobre madera. 59.4 × 42 cm. © Tetsuya Ishida Estate. Foto de Martin Wong, cortesía de Gagosian.
LA GUALDRA NO. 592 6 A partir de las 8:00 pm Cafestivalito 2023 Ó
Dialogar a partir del dialogismo intersubjetivo-responsivo
Comunicación es parte esencial de nuestra vida cotidiana, pero ¿qué es comunicación?
El lenguaje, ¿es sólo medio de comunicación? ¿Qué es diálogo y qué significa como uno de los elementos del lenguaje? El fenómeno de comunicación ha sido objeto de estudio de los lingüistas, filólogos, sociólogos, filósofos, psicólogos, politólogos, economistas, matemáticos. Así, a finales del siglo XIX, el padre de la lingüística estructuralista Ferdinand de Saussure (1857-1913), percibe la comunicación como el acto de enunciación de las diferencias sin inequidad (hoy, pluriculturalismo). Para él, la comunicación se compone de los signos: “cada signo es lo que el otro signo no es” (De Saussure, 1989). En esta relación, se expresa la oposición de un signo con el otro. La diferencia que tiene un signo comparativamente con los demás signos, habla
de su valor. Ningún signo existe por sí mismo, sólo cuando se incumbe con otros signos. De ahí la esencia del acto comunicativo radica en que: “Mi valor es mi diferencia con el Otro” (relación Yo-Tú). Con otras palabras, nuestra fuerza se halla en nuestra diferencia (sin inequidad), sólo hay que saber encausarla.
A inicios del siglo XX, su discípulo, el lingüista francés Émile Benveniste (1902-1976) en el libro Problems of General Linguistics (Benveniste, 1996 [1966], pp. 179-187), visualiza la comunicación como una expresión subjetiva de la necesidad de la existencia del Otro que se podría plasmar en la formula: “Yo no puedo existir sin Ti; Tú no puedes existir sin Mí” articulando relaciones Yo-Tú; Tú-Yo).
A su vez, el filólogo estructuralista Mikhail Bakhtin (1895-1975) habla de la comunicación como un proceso
dialógico infinito. Para él, en el acto comunicativo, ambos, tanto el enunciador como el receptor, participan simultáneamente (hoy, interculturalismo). Bakhtin (1985, pp. 294-323) supone que el mensaje ya existe incluso antes de ser formulado, y este mensaje ya está dirigido a alguien, es anticipado, posee un carácter de respuesta. Cada mensaje aparece en determinado contexto socio-cultural y demanda responsabilidad por el Otro: “Doy respuesta” = “Respondo por Ti”. Se trata, pues, del dialogismo intersubjetivo-responsivo.
Esta teoría de dialogismo de Bakhtin prevé la imposibilidad de un contacto comunicativo sin la existencia del Otro. De ahí que supone la inclusión del Otro, de sus intereses, expectativas, necesidades, creencias, etc., desde el momento de la formulación del mensaje respondiendo a lo siguiente: “Tú eres parte de Mí; Yo soy parte de Ti” (Sin Ti,
mi existencia es imposible) creando relación Yo-Tú-Yo. Asimismo, recordemos las palabras de Charles Sanders Peirce (1966), padre de la semiótica moderna: “Nada determina que ‘algo’ sea un signo; cualquier cosa puede ser un signo; lo dominante, no es el signo en sí mismo sino la relación que establece”. Por otro lado, ya que el diálogo es infinito, no posee un “centro”, “periferia” o “salida”, según Humberto Eco (1992), “cada camino puede enlazarse con cualquier otro” por ser este “labirinto potencialmente infinito”. De ahí, siguiendo a Deleuze y Guattari (1980), se crea un “inter-ser”, una movilidad entre-cosas que “relaciona un punto cualquiera con cualquier otro punto”, nos permite cumplir con la tarea de “mapear” multiplicidades sustantivas, romper los procesos que bloqueen estas multiplicidades, cambiar la naturaliza de lo “mapeado”, encontrar soluciones alternativas.
La 34 FILAH rendirá homenaje a prominentes figuras de la antropología y la historia de México y Cuba
6 Por INAH /Dirección Medios
Por la trascendencia de sus investigaciones y la sabia divulgación que han hecho de las mismas, convirtiéndose en inspiración de generaciones, en la 34 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) se rendirán homenajes póstumos y en vida a prominentes figuras que han abierto camino en estas disciplinas tanto en México como en Cuba, país invitado de esta edición.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reconocerá a hombres y mujeres que han enaltecido a esta institución, durante los diversos foros académicos y conversatorios que tendrán lugar en el Museo Nacional de Antropología (av. Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec), del 5 al 15 de octubre de 2023.
El primer día de actividades, en el Auditorio Jaime Torres Bodet, a las 13:30 horas, se recordará al exdirector del INAH, Enrique Florescano Mayet (1937-2023), autor de notables obras de la historia y la historiografía de México. El titular de la institución, Diego Prieto Hernández, participará en este encuentro al que también están convocados investigadores de la Dirección de Estudios Históricos del INAH –centro de investigación fundado por Florescano–, así como la historiadora Alejandra Moreno Toscano y el editor Jaime Bali. Cuba, nación invitada de la 34 FILAH, realizará en este marco un homenaje póstumo al historiador, especialista en el devenir de La Habana, Eusebio Leal
Spengler (1942-2020). Titulado “La utilidad de la virtud”, el conversatorio se desarrollará el sábado 7 de octubre, al mediodía, en el Auditorio Jaime Torres Bodet, con las disertaciones del embajador de México en Cuba, Miguel Díaz Reynoso; la especialista de la Oficina del Historiador de La Habana, Patricia Rodríguez Alomá, así como de Gladis Collazo, Miguel Hernández Montecino y Javier Leal, entre otros.
Bajo el título “Medio siglo con el INAH hasta los huesos”, el 8 de octubre en el Auditorio Jaime Torres Bodet, a las 13:00 horas, se honrará a la antropóloga física sonorense Olga Patricia Hernández Espinosa. Dialogarán sobre su trayectoria el secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, y compañeros del Centro INAH Sonora.
El 9 de octubre, en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, a las 11:00 horas, habrá un conversatorio a la memoria del etnólogo José Manuel del Val Blanco (1949-2023), quien fuera director de importantes programas universitarios, como México, Nación Multicultural, y de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad. Sus aportes serán recordados por el poeta Mardonio Carballo y expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, y del INAH. El mismo día y sede, a las 16:00 horas, como parte del conversatorio 50 años de arqueología desde el INAH en el noroeste de México: reconocimiento a sus fundadores,
se hablará de los aportes de Lombardo Ríos.
El 11 de octubre, a las 12:00 horas y en el mismo auditorio, se exaltará la obra y pensamiento del Premio Nacional de Literatura de Cuba, 1994, Miguel Barnet Lanza, quien participará a distancia. Además de la presencia de miembros destacados de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y de las universidades Veracruzana y José Martí de Latinoamérica, se escucharán mensajes de personalidades como Elena Poniatowska y Guillermo J. Grenier.
El mismo día, en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, comenzará el XXVIII Simposio Román Piña Chan, a las 9:30 horas, cuya edición estará dedicada a los arqueólogos Rubén Cabrera Castro (1934-2023) y Angelina Macías Goytia (1937- 2023), quienes abonaron al conocimiento sobre Teotihuacan y, en el caso de Macías Goytia, al entendimiento de civilizaciones foráneas, al haber participado en
Por último, el jueves 12 de octubre, a las 12:00 horas, en el Auditorio Jaime Torres Bodet se reconocerá la trayectoria de los investigadores eméritos del INAH, Alicia Barabas Reyna y Miguel Bartolomé Bistoletti, antropólogos de origen argentino que han contribuido a la comprensión de las dinámicas sociales, económicas y políticas de las culturas de Oaxaca. Participarán el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, investigadores de diversas áreas del instituto y de la Universidad Autónoma Metropolitana.
2 DE OCTUBRE DE 2023 7
6 Por Elena Anatolievna Zhizhko*
FILAH2023 Comunicación
*Docente investigadora de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
Colección Gastón Cano Ávila. Plata-Gelatina. Grupo Comca ac. Edward Harvey Davis. 1922. Foto Archivo fotográfico del Instituto Sonorense de Cultura.
Colección Gastón Cano Ávila. Plata-Gelatina. Grupo Comca ac. Edward Harvey Davis. 1922. Foto Archivo fotográfico del Instituto Sonorense de Cultura.
Episodios Guadalupenses. Instituciones, Industria y Reforma Liberal
6 Por Fernando Villegas Martínez
Libros
Para nadie es extraño que gran parte del conocimiento histórico que se difunde en conferencias, libros, seminarios, conversatorios, cápsulas de radio y televisión, así como las efemérides institucionales, estén orientadas hacia Zacatecas capital ¿y el resto del territorio estatal, carece de historia? No, simplemente que pocas veces se tiene la oportunidad de generar proyectos desde y para los municipios, y de esta forma ampliar el espectro de la historia.
Para el caso de Guadalupe, Zac., muy poco se sabe de la historia del municipio debido a que las investigaciones y programas de difusión se concentran mayoritariamente en el análisis del Colegio de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe. No es nada difícil encontrar libros, artículos, pasquines, número de revistas, folletos y un sinnúmero de publicaciones que dan cuenta del devenir histórico del Colegio; descripciones sobre las misiones que desde aquí partieron para el norte de la Nueva España, biografías de frailes, especialmente de Margil de Jesús. Incluso hay quienes han abordado procesos inquisitoriales y descripciones de las obras que ahora resguarda el Museo de Guadalupe. Con esto no se quiere desdeñar la necesaria investigación sobre el tema.
Lo que se pretende señalar es que, por circunscribirse a este tema, tanto historiadores profesionales como interesados en la historia, no hemos atendido debidamente las dinámicas civiles y culturales que han acontecido en Guadalupe.
Para poder contrarrestar la situación anterior, se han promovido proyectos de investigación histórica que permitan conocer de mejor manera la vida institucional, civil, social y económica del municipio de Guadalupe.
El año pasado, vio la luz el libro Episodios Guadalupenses. A 200 años de la creación del Ayuntamiento de Guadalupe, el cual constituyó un primer esfuerzo
para explorar nuevos temas, escenarios y temporalidades. Animados por la buena recepción del texto, en el presente 2023 no únicamente se pensó en replicar el éxito obtenido, sino en ir más allá.
Motivados en conocer y difundir la historia de Guadalupe, se conformó un grupo de jóvenes investigadores con la firme intención de formular posibles rutas de estudio y generar un plan de trabajo conjunto. Así nació el libro denominado Episodios Guadalupenses. Instituciones, Industria y Reforma Liberal, con las contribuciones de la Dra. Miriam Moreno Chávez (El Colegio Mexiquense), Mtro. Manuel de Jesús Arroyo Monsiváis (Universidad de Guanajuato), Lic. Sergio Daniel de Santiago Ortiz (Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”), Dra. María Guadalupe Noriega Calera (Colegio de Bachilleres de Zacatecas), y el que suscribe, Dr. Fernando Villegas Martínez (Universidad Pedagógica Na-
cional, Cronista Municipal de Guadalupe). Se llevaron a cabo seminarios para enriquecer los trabajos, a fin de que el ejercicio de aprendizaje colectivo se tradujera en artículos más completos y con visiones más integrales sobre los procesos de consolidación política municipal.
La obra versa analiza las primeras décadas de vida municipal de Guadalupe (1821-1850), desde el momento de su creación hasta sus intentos de consolidación burocrática; también se muestra cómo fue la creación y funcionamiento del registro civil en el marco de la Guerra de Reforma; a su vez, se explora la desamortización y nacionalización de bienes eclesiásticos, así como la exclaustración de la comunidad franciscana del Colegio Apostólico de Propaganda Fide (18561867), proceso poco conocido para los guadalupenses; también se expone la situación que prevaleció en Guadalupe durante la segunda intervención
francesa y el II Imperio; y por último, se presenta el origen y desarrollo del oficio textil en Guadalupe, el cual tuvo un gran impulso durante el siglo XIX, especialmente a partir de la puesta en marcha de la “Fábrica de Hilados y Tejidos”, en la comunidad de La Zacatecana.
En suma, el libro Episodios Guadalupenses. Instituciones, Industria y Reforma Liberal es una obra que permite conocer los diferentes procesos que se desarrollaron en Guadalupe después de la creación de su ayuntamiento, retomando aspectos relevantes para la comprensión integral de su historia institucional, de los retos que asumieron los guadalupenses en la consolidación de un régimen municipal, de la creación de instituciones, y de las disyuntivas entre la Iglesia y el Estado (muy frecuentes a lo largo del siglo XIX), sin olvidar el fomento a la incipiente industria. Su lectura abre brechas a nuevos temas, sujetos y períodos históricos, incitando a que cada vez más aumente el número de interesados en descubrir nuestra historia, para así comprender de mejor modo el pasado y mirar con mejor perspectiva el presente.
La presentación del libro será el próximo 3 de octubre en punto de las 5:30 pm, en las instalaciones del Instituto Municipal de Cultura de Guadalupe, contando con los comentarios del Lic. José Saldívar Alcalde, Presidente Municipal; así como del Dr. Marco Antonio Torres Inguanzo, Docente/Investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”. Por último, se debe señalar que es un libro que contiene un universo importante de información, dirigido hacia todos los guadalupenses, servidores públicos municipales académicos e interesados en la historia local. Su distribución será de forma gratuita, esperando poder contribuir en el fortalecimiento de la historiografía regional. Esperamos contar con su valiosa asistencia, y claro, con su lectura.
LA GUALDRA NO. 592 // 2 DE OCTUBRE DE 2023 8