El equipo gualdreño de la columna de cine Desayuno en Tiffany’s, mon ku decidió hacer periodismo de festivales de cine y el primero fue Cannes. En el libro El cine hispanoamericano en el Festival de Cannes. Diez años de cobertura periodística (2013—2023) se presentan 29 artículos escritos de películas hispanoamericanas exhibidas en el Festival de Cannes desde el 2013 —salvo las ediciones de 2020 y 2021 ausentes por Covid19— y publicados en La Gualdra. Coordinado por Carlos Belmonte Grey con la colaboración de Sergi Ramos, Lluna Llecha y Juan Carlos Villegas, fue editado por la Feria Internacional del Libro en Coyoacán (FILCO) 2023. Es un ejemplar de distribución gratuita, sin fines de lucro y con descarga libre en internet.
[Más información sobre este libro en páginas centrales]
SUPLEMENTO CULTURAL NO. 588 /// 4 DE SEPTIEMBRE DE 2023 /// AÑO 13 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
No.
Contenido Editorial
Voces de la memoria (Higueras) es nombre del cortometraje documental del Santiago Villarreal Villarreal que se presentó en Zacatecas el 1 de septiembre en el auditorio de la Unidad Académica de Derecho, en el marco de las actividades programadas en el V Congreso Internacional de Artes Visuales UAQ-UANL-UAZ.
El documental se creó entre los años 2020 y 2021 y tiene una duración de 20:34 minutos; Santiago es el productor, director, guionista y también participa en la corrección de color (junto con Josué Corona y Bruno Valdez); bajo la producción de la UANL (Secretaría de Extensión y Cultura / Facultad de Artes Visuales), CONARTE, NECTAR SOUND, ADVERSO. La fotografía estuvo a cargo de José Luis Ibarrarán; la edición, de Bruno Valdez; sonido directo, Alessandra Baragiotta y Martín Zinglaterry (quien hace también la edición y mezcla de sonido; el diseño gráfico es de Nelly Zapata; y como asistente de producción Ximena Villarreal. El reparto:
Sanjuana Gaytán Cruz, Francisco Javier Villarreal, Francisco Villarreal, Guadalupe Asunción González Martínez y Aurelia Cruz Sandoval.
Este corto documental ha participado en la selección oficial en el Festival Independiente de Cine de Montreal; compitió y fue finalista al Mejor Cortometraje Documental Internacional. Asimismo, en la selección oficial del Baja California International Film Festival compitió en la categoría del Mejor Cortometraje Documental Mexicano; y en la Selección oficial Del VicFilm Festival, al Mejor Cortometraje Regional. La sinopsis oficial de este trabajo, que participó también en la selección oficial del Festival Internacional de Cortometrajes Shorts México 2021, dice que “La vida corre en varias direcciones. Sólo uno permanece, se agazapa y enreda entre las voces de la memoria. Pero la vida no se detiene, se adivina sobre la superficie del agua, en el asombro de quien la contempla”. Higueras es un municipio de Nuevo León cuya fundación data del siglo XVIII y donde originalmente se criaba ganado, mucho ganado; la situación ha cambiado, pocas son las familias ahora que se dedican a la engorda de vacas, y pocas son las familias que viven en ese lugar en donde los buenos recuerdos parecen ser el sostén anímico de algunos de sus pobladores. Sanjuana, Francisco Javier, Francisco, Guadalupe Asunción y Aurelia les dan voz a sus memorias, hablan del tiempo pasado en el que sus seres queridos vivían con ellos en Higueras, y hacen por momentos una comunidad de duelo. Son cinco personas que narran las condiciones
en las que se encuentran desde que perdieron a sus seres queridos, Voces de la memoria (Higueras) es un tributo al recuerdo, pero también una celebración de la vida que compartieron con quienes ya no están más en esta tierra. Santiago realiza este documental en plena pandemia por el Covid-19, un año después de que su madre -la poeta Minerva Margarita Villarreal- falleciera. El haber filmado en Higueras a estas cinco personas no es casualidad, pues durante muchos años convivió con los lugareños del pueblo pues su familia tiene una casa ahí. El lugar ha cambiado para él también, la vida entera se transformó desde que ella no está tampoco, y, sin embargo, está, sigue presente. Santiago Javier Villarreal Villarreal es Maestro en Artes por la facultad de Artes Visuales de la UANL, se tituló con la tesis El discurso cinematográfico de Andrei Tarkovski. Análisis de dos personajes en su filmografía. Su influencia en el cine de Alexander Sokurov y Carlos Reygadas; actualmente es docente de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha escrito y dirigido cuatro cortometrajes de ficción y dos mediometrajes documentales. Un día de trabajo (2014), su segundo cortometraje, se expuso en la muestra del Festival Internacional de Cine de Monterrey de su edición 2014; en 2016 produjo la entrevista Flor de sí, sobre la vida y creación literaria de Elena Poniatowska. Sus cortometrajes El rostro en la pared (2013), Un día de trabajo (2014) y Una memoria en construcción (2017) se exhibieron en Zacatecas en 2017. Ha publicado diversos artículos en revistas como CATHEDRA, Casa Negra, ALĒRE, y Revista Paradigma. En enero de 2021, a través del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León y la escuela Adolfo Prieto, impartió el seminario La filmografía de Andrei Tarkovski desde la óptica de lo poético. En febrero de 2022, en la Facultad de Artes Visuales de la UANL, impartió el Taller de Creación de Personajes para cine. Se hizo acreedor del estímulo PECDA Nuevo León 2022 por su proyecto Voces a Minerva, cortometraje documental que se encuentra en etapa de producción; ojalá que podamos verlo cuando esté terminado.
Que disfrute su lectura.
Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Tomemos el café de otra manera [El Cafestivalito® 2023] Por Magdalena Okhuysen
El cine hispanoamericano en el Festival de Cannes Diez años de cobertura periodística (2013—2023) Por Carlos Belmonte Grey
David Harvey: límites del análisis del sistema mundo capitalista desde el marxismo crítico Por Sigifredo Esquivel Marin
Cómo tratar de vencer a los gigantes de Etiopía en Don Quijote de la Mancha, Primera parte, de Miguel de Cervantes Saavedra [Parte 3, última] Por Daniel Sibaja
Vivir es increíble [Dos] Por Édgar Khonde María Guadalupe Alvarado y la batalla en Puente de Calderón Por Rosario César Huízar Regalado
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com
Sandra Andrade Diseño Editorial
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
LA GUALDRA NO. 588 /// 4 SE SEPTIEMBRE DE 2023 /// AÑO 13
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Directorio 2
588 La Gualdra
4 7 8 6 5 3
Tomemos el café de otra manera
[ElCafestivalito® 2023]
El Cafestivalito® es una marca y concepto creado en 2021 en el Alicia Foto&Café que presenta este año su tercera edición. El objetivo es cohesionar una comunidad de aficionados y profesionales del café para representar y hacer la justa difusión del fruto del trabajo de los productores de café mexicano. El primer año, presentamos las actividades en las instalaciones del Alicia; para la segunda edición, se extendió la invitación a ocho marcas: Ablays, Acrópolis Guadalupe, Alicia Foto&Café, Botica del Café (Jerez), Draghorno (Monterrey), El Tunal Centro Cultural (Fresnillo), Kahau y La Cofradía.
Aunque sabemos que el café no sólo no es un elemento aislado, sino que por sí mismo impulsa procesos culturales y sociales entre los que se expresan formas de conocimiento, la gastronomía, el arte… y eso es justamente lo que queremos transmitir a través de una semana de programación de actividades académicas, de exhibición y venta, además del programa artístico. Estamos invitados a participar como empresas y visitantes locales, aunque este año tendremos también participación de invitados de otros estados para compartirnos experiencias y conocimientos en el programa académico.
No es excesivo decir que el café ha transformado el horizonte sociocultural de Occidente desde la aparición de las primeras cafeterías que se instalaron en Londres a mediados del s. XVII. El Ángel fue de hecho el nombre de ese primer establecimiento en el que desde 1650 la venta de esta bebida significó, en palabras del Dr. José Enci-
so, un “exitazo arrollador"1 que pronto se replicó en la Gran Bretaña, al grado de registrar la apertura de 3,000 establecimientos dedicados a este giro en el transcurso de sólo 25 años (no olvidemos que la fiebre por las modas se transmitía a un ritmo muy distinto en aquellos tiempos y que 25 años es rápido para el crecimiento de un sector como el de las cafeterías). El común denominador de los cafés es que implicaban la concepción de un espacio que se diseñaba para propiciar una atmósfera abierta a todas las experiencias que puedan tener lugar en un espacio diseñado especialmente para pasar un «tiempo libre».
Podemos anticipar que este año dedicaremos un especial reconocimiento a la trayectoria del Café Acrópolis, que cuenta entre sus memorias miles de encuentros desde que en 1943 abriera sus puertas a una clientela que fue haciéndose habitual, «ideológicamente variopinta, que ha permitido el nacimiento de lazos de amistad entre los que encarnan posturas de pensamiento y de identidad política opuestas...
Sospecho —sigue J. Luis Medina en el prólogo al citado libro del Dr. Enciso— que muchas de las leyendas urbanas nacen en Acrópolis. Los romances tienen en ese espacio su más acreditado escenario inicial. Los periodistas
encuentran a quién entrevistar cuando no hay de qué “hacer la nota”. La fijación por determinada mesa que revelan los habituales cafeteros es escrupulosamente respetada. Existen quienes son imanes para la clientela, lo que comercialmente resulta digno de aprecio, pero también hay quienes “deshacen la bolita” con su mera presencia. Es del dominio público la lista de personajes que ahí tienen su oficina, donde se pueden dejar recados y hasta objetos, con la certeza de que llegarán a su destinatario. Clientela y personal ya saben a quién hay que cuidar de sus frecuentes olvidos guardándole el celular, el libro o cualquier objeto depositado en una silla».2
Con este encuentro queremos resaltar el valor que alcanza el café en la compleja configuración de las relaciones humanas, pero, sobre todo, que el café mexicano se reconozca a nivel nacional e internacional como el producto de excelencia que cada vez más productores entregan con cada cosecha.
En México, cada Estado que produce café tiene su propia historia, sus rasgos identitarios y miles de componentes que configuran las microhistorias para las que cada finca, cada comunidad, cada cafetería, cada individuo tiene por lo menos un relato. El Cafestivalito es, entonces, la sucursal zacatecana de un laboratorio vivo en el que experimentamos los alcances que tenemos como individuos para fortalecer un mercado —nuestro mercado interno— y conformar un horizonte cultural en el que nuestra participación nos deje siempre satisfechos.
1 José Enciso Contreras: Café y nevería Acrópolis. Espacios de modernidad y espacios de tradición. Un paseo por la sociedad, el ocio y la cultura urbana del siglo xx en Zacatecas, Cafetería y Restaurante Acrópolis, Instituto Zacatecano de Cultura «Ramón López Velarde», Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, LX Legislatura del Estado de Zacatecas, Zacatecas, 2012. Vid. p. 14 y pp. 16–8. Aprovechamos esta notita para recomendar ampliamente la lectura de este libro que habla, por supuesto, del Café Acrópolis, aunque como una singularidad muy especial dentro del amplio contexto de lo que ha significado la llegada del café a Occidente.
2 Op. cit. p. 11.
4 DE SEPTIEMBRE DE 2023 3
6 Por Magdalena Okhuysen
2023
Cafestivalito
Libros de Cine
El cine hispanoamericano en el Festival de Cannes
Diez años de cobertura periodística (2013—2023)*
6 Por Carlos Belmonte Grey
La cobertura de los festivales cinematográficos internacionales ha cambiado mucho en los últimos 10 años: se pasó de las colas análogas (hacer fila sin saber si se entrará al cine) a las proyecciones completamente online en el lugar del festival, sólo esperando la entrevista en presencial (y eso a veces), pasando por supuesto por los festivales complemente digitales, y actualmente los híbridos que permiten reservar los tickets la noche (o la semana) previa a la proyección en premier para agendar el día y la entrevista (los links de visionaje son ya una cotidianidad).
Estas transiciones las hemos vivido en carne propia desde el año 2013 cuando quienes esto escriben —Carlos Belmonte Grey (fundador de la columna) y Sergi Ramos— y un par de colaboradores: Lluna Llecha con quien iniciamos este proyecto; y Juan Carlos Villegas, quien junto con Jánea Estrada son los cocreadores editoriales de la columna Desayuno en Tiffany’s, mon ku en La Gualdra. Todo este equipo decidió hacer periodismo de festivales de cine y el primero fue Cannes. La mayor parte de quienes hemos escrito estos artículos somos académicos universitarios en Francia especializados en cine y audiovisual, por eso el lector leerá textos que poco tienen que ver con un periodismo meramente informativo.
Decimos periodismo para simplificar el tipo de labor y cobertura que hacemos ahí. De normal se define como críticos de cine, así aparecen en el desplegado que exige el departamento de prensa del festival: Crítica. Sin embargo, los textos no tienen la misión de calificar las películas, de desmontar las historias, de denunciar las originalidades o ausencias de ellas, de dilucidar los géneros y las influencias de algunas, tampoco de dulcificar ni pavonearse en la farándula con periodismo de lentejuelas. Se trata de un poco de todo lo ante-
rior, salvo lo primero y último citado, pero principalmente de comprender primero y explicar después los dispositivos narrativos y fílmicos de las producciones.
En este libro se presentan 29 artículos escritos de películas hispanoamericanas exhibidas en el Festival de Cannes desde el 2013 —salvo las ediciones de 2020 y 2021 ausentes por Covid19—.
Esta selección, no exhaustiva de todo lo hispano ahí exhibido, nos muestra la presencia continua del cine y las temáticas que aún permanecen, lo mismo que los autores. Nos ha parecido relevante proponer un recorrido por el que probablemente sea el festival de cine más famoso del mundo, pero también el que ha proclamado a los cuatro vientos su defensa del cine de autor, desde Francia, bastión de la “excepción cultural” erigido contra la hegemonía del modelo hollywoodiense (o lo que queda de él en su última metamorfosis: las series y el cine de plataformas y las películas de superhéroes).
Sin embargo, estos diez últimos años han sido también esenciales para comprobar cómo, a partir de festivales como el de Cannes, se consolidaba un contramodelo basado en una disección de la creación cinematográfica en una serie de etapas burocráticas de financiación (fondos, residencias, laboratorios, sesiones de pitch, premios y becas destinados a proyecto, guion, producción, realización, posproducción, distribución etc.).
Frente al modelo histórico de los fenecidos grandes estudios (sustituidos ahora por los líderes del tecnocomercio cultural neoliberal), el contramodelo se ha ido forjando con una frágil y laberíntica diseminación, sostenida en fondos públicos y privados multinacionales (esencialmente radicados en Europa), en las que los proyectos que se empiezan tardan varios años en finalizarse, si acaso lo consiguen.
Una parte del cine latinoamericano y, en menor medida, del cine español, ha podido beneficiarse de este modelo, permitiendo que se realizaran películas que difícilmente habrían podido
producirse en el seno de las industrias cinematográficas nacionales, e incluso en países donde esa industria es muy frágil o no existe (Guatemala, Costa Rica...). A partir de ahí, se ha podido observar una dicotomía entre un cine nacional para consumo interno y un cine nacional visto en festivales extranjeros. Muy pocos, como los miembros de la Argentina El Pampero (representados en esta antología por Alejo Moguillansky y Luciana Acuña) consiguen encontrar otras vías para crear y ser proyectados en festivales como el de Cannes.
Como en todo modelo, aunque pretenda ser contrahegemónico, se ha consolidado también un canon, y para entenderlo es necesario tomar en cuenta la relación de fuerza entre quién financia y quién busca una financiación, que puede llegar a orientar tramas argumentales, proyectos estéticos… La selección de películas propuesta en esta antología de reseñas críticas muestra, entre otras cosas, una tendencia afirmada a encontrar una alternativa al modelo clásico de cine social, cruzándolo con otros parámetros, entre los cuales prima el recurso recurrente a una veta del fantástico y del realismo mágico que el equipo de corresponsales de La Gualdra ha apuntado en más de una ocasión.
Para terminar, es necesario insistir aquí sobre la total libertad y confianza de las cuales hemos gozado como enviados especiales para elegir las películas que íbamos a reseñar, lo que explica que la presencia de algunas y la ausencia de otras se deba a gustos y criterios estrictamente personales. El lector encontrará aquí las versiones integrales de los artículos publicados en La Gualdra, suplemento cultural de La Jornada Zacatecas, y aquí mismo. Escritos realizados en el furor del correr festivalero, por eso se notará la emoción del momento, incluso puede haber algunos errores. Pero se conservó el ambiente de la nota y la fotografía.
LA GUALDRA NO. 588 4
Libros de Cine
Descargue el libro aquí: https://filco.com.mx/programa-de-lectura-y-apoyo-para-autores-mexicanos/
5
4 DE SEPTIEMBRE DE 2023
* Introducción al libro El cine hispanoamericano en el Festival de Cannes. Diez años de cobertura periodística (2013—2023), editado por la Feria Internacional del Libro en Coyoacán (FILCO) 2023, Colección Escritores Contemporáneos de México, Serie Cine y Literatura, México, agosto 2023. Ejemplar de distribución gratuita, sin fines de lucro.
Damián Szifrón, director de Relatos Salvajes, y Ricardo Darín, 2015.
Gustavo Rondón Códova, director de La Familia, primera película venezolana en la Semana de la Crítica, 2017.
David Pablos, director de Las elegidas, en Una cierta mirada, 2015.
Jaime Rosales, director de Petra, en la Quincena de Realizadores, 2018.
José Luis López Linares, director del documental Goya,elojoqueescucha, en la sección Cannes Clásicos. 2022.
Gael García Bernal presenta Chicuarotes en Cannes, 2019.
Michel Franco, director de Chronic, 2015.
Fotograma de Heli, de Amat Escalante, 2013.
David Harvey: límites del análisis del sistema mundo capitalista desde el marxismo crítico
Nos podemos quejar del sistema mundo capitalista, a menudo lo hacemos, quizá uno de nuestros mayores errores haya sido dejar tanto el estudio como el tratamiento de los problemas del modelo capitalista vigente a economistas y teóricos sociales deterministas, pues si bien el capitalismo alude a un modelo de producción socioeconómico que se basa en la propiedad privada y en el capital como generador de riqueza social, así como en la libertad de mercado y estado como garante de la propiedad privada y su defensa irrestricta. Lo cierto es que el capitalismo es sobre todo un modelo de producción de subjetividades sociales, condiciona nuestro acceso al mundo y la relación que tenemos con nosotros mismos y con las demás personas. No se puede entender la contundencia rotunda del modelo capitalista, su impacto profundo, sin apelar al psiquismo humano y su relación consigo y con el mundo.
El antropólogo y geógrafo británico David Harvey, quien ha aportado novedosos y radicales al debate de la geografía y del espacio como elementos cardinales de la reconfiguración de la sociedad capitalista, tiene obras que han sido referentes en el estudio del campo social emergente; en su obra El enigma del capital y las crisis del capitalismo (Madrid, Akal, 2012) efectúa una lectura crítica bien documentada sobre las crisis recurrentes del capitalismo contemporáneo, básicamente la idea marxista esbozada es que la crisis resulta inherente a la propia dinámica del capitalismo y del movimiento global del capital. Si bien su lectura crítica nos da un panorama general de la problemática sigue adoleciendo del talón de Aquiles de las perspectivas economicistas.
Para Harvey, el flujo del capital nutre y vitifica el cuerpo social y político entero: “gracias a ese flujo adquirimos
quienes vivimos bajo el capitalismo nuestro pan de cada día, así como nuestras viviendas, automóviles, camisas, zapatos y todos los demás artículos necesarios para mantener nuestra vida diaria cotidiana. Mediante ese flujo se crea la riqueza que proporciona los muchos servicios que nos sustentan, entretienen, educan, reaniman o reestablecen y, gracias a los impuestos sobre él, aumenta su poder los Estados” (5). Entender el capital, su lógica, su evolución dinámica, resulta crucial para comprendernos como sociedad actual. Si bien los primeros teóricos del capitalismo eran sobre todo economistas políticos, desde hace tiempo se ha apostado más a buscar en modelos matemáticos su comprensión más cabal, lo cierto es que cada vez estamos más lejos de mostrar un modelo del capitalismo que pueda dar cuenta de sus trayectorias, desajustes y posibles soluciones sistémicas.
La lectura de este libro de Harvey y de otras obras suyas me da la sensación de que el capitalismo es un modelo inviable e insostenible. Inviable porque su realización implica un uso cada vez más irracional de recursos públicos y naturales para sostener un modelo cuya riqueza cada vez se concentra más y más en una cuantas personas dejando a una inmensa mayoría en la pobreza, abandono y precariedad más radicales; y esto nos lleva al segundo punto, de que el capitalismo es un modelo insostenible porque su mantenimiento cuesta la vida de miles de seres humanos y ecosistemas naturales para seguir vigente. Por ende es un modelo ecocida y genocida cuya cosecha de catástrofes es infinitamente superior a sus beneficios sociales y naturales. Transformar el sistema mundo capitalista en otro modelo por completo distinto y distante de lo que ahora tenemos es una tarea común y comunitaria que compete a todos los seres humanos de todo el planeta. Tenemos que trabajar por el advenimiento de otro orden social de justicia, solidaridad y respeto íntegro a todos los seres humanos y no humanos. Tenemos que dejar de lado visiones críticas modernistas (incluyendo el marxismo) para dar paso a otras visiones y cosmovisiones que sean capaces de rehacer el orden social, las formas de vivencia y de convivencia e intercambio. La mercantilización del mundo y del sujeto humano opera como destrucción de sí y de la alteridad. Así pues, las perspectivas críticas reformistas no son sino paliativos que solamente proporcionan calmantes existenciales y sociales para una devastación nihilista de sentido planetaria. Claro está, se entiende la enorme dificultad de pensarse, pensarnos, más allá del orden social existente. No es posible ni factible encontrar alternativas revolucionarias que puedan sortear la crisis actual y generar otros horizontes de mundo si no se cuestionan las premisas modernistas y desarrollista subyacentes a los diversos modelos teóricos sociales. Quizá causa terror imaginar otro mundo radicalmente distinto al existente, pero la imaginación crítica es inherente también a nuestra condición humana limítrofe. Así que más allá de la crítica marxista habrá que concebir otras alternativas al orden imperante, desde otros imaginarios y cosmovisiones radicales que sean capaces verdaderamente de cuestionar el sistema capitalista de producción de subjetividades sociales.
LA GUALDRA NO. 588 6
Filosofía
6 Por Sigifredo Esquivel Marin
David Harvey (31 de octubre de 1935, Gillingham, Kent, Inglaterra). Foto de Pablo Ramos. Archivo de La Jornada. 2022.
Cómo tratar de vencer a los gigantes de Etiopía en Don Quijote de la Mancha, Primera parte, de Miguel de Cervantes Saavedra [Parte
3, última]
6 Por Daniel Sibaja
DS (Llegue, entonces, el día y la hora de recibir el regalo de su ejercicio: llegue un día de batalla, que allí le aparecerán en la cabeza, hecho de locuras, para curarse algún moretón que quizá le habrá sobrepasado la sien, o le dejará herido el brazo y la pierna. Y cuando la ficción suceda, sino que las pastillas lo mantengan cuerdo y sano y vivo, podrá ser que vuelva a comenzar en la pobreza del que tanto huía y que suceda una y otra vez, una y otra batalla, y que todas sean victorias, para enmendar errores; pero estos milagros son voluntarios, raras veces comprendidos. Pero, díganme, lectores, si han mirado en la pantalla: ¿cuántos son los emprendedores, por el dinero y las redes sociales, los que han salido derrotados? Sin duda, pueden decir que muchos, que se podrán contar los empresarios y los propios jefes, que las muertes se pueden reducir con un Tweet o un comentario, y que los emprendedores serán la generación más premiada con los tres caminos predispuestos hacia la muerte, la locura o la cárcel. […] Pero a esto se puede decir que una campaña de Facebook o una cancelación social, premia a los que moralmente aguantan las ficciones de lo digital, a la riqueza del dinero inmediato y sin derechos, o con pocas prestaciones. Que los que escriben sólo sueñan en un oficio sin funcionalidad ni monetización. Pocos son los que ejercen su profesión ahora. […] Y así, considerando esto, que la mente y las emociones me explotan cada cierto tiempo por haber tomado la escritura como oficio en edad tan detestable como en la que ahora vivo; porque aunque quiero decir que no me doy miedo, todavía me sale el resentimiento y los celos que la envidia genera a través de las pantallas, y que mi errar sea visto en sus monitores de cancelación, para quitarme la fama pasajera, por todo lo egoísta que se ha vuelto la tierra y sus inventos. Pero haga estas palabras lo que sea útil a cualquier lector, que tanto seré más olvidado, si salgo con lo que pretendo, que a mayores límites y peligros de mí mismo he enfrentado que con los que se opusieron la mayoría de autores en el siglo pasado).
CR [Lléguese, pues, a todo esto, el día y la hora de recibir el grado de su ejercicio: lléguese un día de batalla,
que allí le pondrán la borla en la cabeza, hecha de hilas, para curarle algún balazo que quizá le habrá pasado las sienes o le dejará estropeado de brazo o de pierna. Y cuando esto no suceda, sino que el cielo piadoso le guarde y conserve sano y vivo, podrá ser que se quede en la misma pobreza que antes estaba y que sea menester que suceda uno y otro rencuentro, una y otra batalla, y que de todas salga vencedor, para medrar en algo; pero estos milagros vencen raras veces. Pero, decidme señores, si habéis mirado en ello: ¿cuán menos son los premiados por la guerra que los que han perecido en ella? Sin duda habéis de responder que no tienen comparación ni se pueden reducir a cuenta los muertos, y que se podrán
contar los premiados vivos con tres letras de guarismo. (…) Pero a esto se puede responder que es más fácil premiar a dos mil letrados que a treinta mil soldados, porque a aquéllos se premian con darles oficios que por fuerza se han de dar a los de su profesión. (…) Y así, considerando esto, estoy por decir que en el alma me pesa de haber tomado este ejercicio de caballero andante en edad tan detestable como es ésta que ahora vivimos; porque aunque a mí ningún peligro me pone miedo, todavía me pone recelo pensar si la pólvora y el estaño me han de quitar la ocasión de hacerme famoso y conocido por el valor de mi brazo y filos de mi espada, por todo lo descubierto de la tierra. Pero haga el cielo lo que fuere servido, que
tanto seré más estimado, si salgo con lo que pretendo, cuanto a mayores peligros me he puesto que se pusieron los caballeros andantes de los pasados siglos]. He conseguido poco a poco terminar por primera vez en mi vida este libro en su IV Centenario de la edición (2004) hecha por Alfaguara y la Real Academia Española, con muchas otras instituciones que resucitan este lenguaje cada año. El libro es más que una ficción, es un “canto a la libertad”, como dice Vargas Llosa en esta impresión, “la soberanía de un individuo para decidir su vida sin presiones ni condicionamientos, en exclusiva función de su inteligencia y voluntad”. Esta misma rebeldía y “locura”, como bien muchos lo señalan, viene a romper esos moldes de la moral construidas en el tiempo oscuro cervantino. Hoy me asemejo a aquel ser desquiciado hacia la ficción, como lo fue alguna vez el Quijote, y no me da miedo ser uno, en una época en donde la realidad está traspasada por un velo digital lleno de mentiras, pero que le gusta anunciar una sartén de “realidades” que provoca la negación absoluta de errar en el ser humano. Yo he sido víctima de esa especie de mundo construido a través de las pantallas, he perdido la razón y el sano juicio, hoy sólo me toca admitir, que al interior de ese mundo igual soy un adicto, y regresar a esa otra ficción, la de los libros, es para mí una forma de batallar contra el gran gigante que puede ser el mundo de las plataformas. Sí, aún sigo tratando de meditar y pensar en el presente. También leo ya la segunda parte de esta gran obra. Quisiera saber si alguien más se ha sentido atravesado y vencido por esa otra falsa realidad del Internet, ¿podría usted identificar a esos Gigantes de Etiopía?, ¿o le da vergüenza ser señalado por su “poca cordura”? La locura del Quijote y sus gigantes, pueden, como lo hice hace poco, interpretarse a través de otras formas de luchar contra lo digital o las adicciones, con todo lo físico y anticuado que puede ser, por ejemplo, el leer un libro físico mientras corres en un maratón solitario alrededor de un parque deportivo durante un día nublado. Ah, qué refrescante es a veces fugarte incluso de lo digital. Escríbame si así desea al correo: daniel. sibaja97@gmail.com, con mucho gusto les leeré.
* (Mérida, Yucatán, 1997)
4 DE SEPTIEMBRE DE 2023 7
Literatura
Honoré Daumier. Don Quijote y Sancho Panza. 1868. Óleo sobre tela. Neue Pinakothek, Múnich, Alemania.
Río de Palabras
Vivir es increíble [Dos]
6 Por Édgar Khonde
Entré a la oficina de correos, dejé la carta sobre el mostrador, pagué. Era la última vez que te escribiría, la última vez que cifraba la palabra / amor /. Estaba agotado como el mismo tema. Sentía que había corrido la maratón y finalmente renunciaba a llegar a la meta. No tenía 20 años ni la fuerza con la que una y otra vez te penetraba. Quería echarme en cualquier rincón, recitar algunos versos y dormir durante horas consecutivas; quería establecer como mi verdadera realidad a los sueños. ¿Te había contado mi sueño más sueño de todos? Yo creo que no, por eso te vuelvo a escri-
bir a pesar de haber prometido que no lo haría más.
Estaban Hernández Estrada y Adrián Morant, faltaba Teo. Teníamos un plan: escribir un Octavio Paz programando alguna de las inteligencia artificiales que estaban en boga en el mercado. Últimamente, delegábamos nuestras tareas a la Ias, así que disponíamos de más tiempo para dedicarnos a los placeres que más nos interesaban: drogarnos, coger, comer, dormir y robar libros. De alguna forma habíamos logrado jubilarnos en vida y a los ventipocos años. La Black Pen seguía enviándonos las deadlines y otras agencias solicitaban nuestra coopera-
Historia
ción. Estábamos encantados con la encomienda, volveríamos a la vida a Paz y para cuando el mundo se diera cuenta del engaño, sería tarde. ¿Nos interesaban las ganancias, la plata? Por supuesto que sí. Pero más nos interesaba demostrar que cualquier mono tipeador era capaz de escribir un poema paciano, aunque en este caso se tratara no de un simio sino de una pastilla de circuitos. El sueño sólo consistía en ello, la alegría de la rebelión, de la estafa. Desperté. Desperté. Desperté. Lo soñé 300 veces, te lo prometo. Sabía que lo volvería a soñar si no hacía algo al respecto. Quise juntar a Hernández Estrada y a Morant, pero resultaba impo-
sible. Ninguno de los tres vivíamos ni siquiera en el mismo país. Aunque les expliqué el plan, no resultaron interesados. Estaba a punto de darme por vencido cuando tuve otra idea. Vivir es increíble porque puedes recurrir a la literatura para comprender la realidad. No quiero quitarte el tiempo con esta lectura, estimado lector, sólo quiero que comprendas un tema, la próxima vez que tengas frente a ti el libro de tu autor favorito, tendrás que preguntarte si no lo he escrito yo, alguno de los otros negros, o una inteligencia artificial, porque te aseguro que estamos por todas partes, nosotros, los monos tipeadores, los fantasmas, las sombras.
María Guadalupe Alvarado y la batalla en Puente de Calderón
6 Por Rosario César Huízar Regalado*
Actualmente, reivindicar la participación de las mujeres en diversos acontecimientos de la historia, es crucial para comprender el hecho histórico y evitar fragmentaciones. La independencia es un periodo en el que, hasta hace poco más de una década, eran escasas las mujeres conocidas.
En el contexto de la derrota de Hidalgo en Puente Calderón el 17 de enero de 1811, se aprehendió una gran cantidad de insurgentes. Entre las detenciones se encontró una mujer vestida de soldado. Fue María Guadalupe Alvarado, esposa de Francisco Araujo profesor de cirugía médica, nombrado por Hidalgo como cirujano de su ejército. Contrario al pensamiento de la época, pero acorde al cumplimiento del deber ser, esta mujer se vio precisada a marchar en seguimiento del cónyuge, para no quedar desamparada y sin protección.
En el campo de batalla, el ejército de Calleja sorprendió a Guadalupe Alvarado vistiendo pantalones. Señaló tomar esa decisión, para poder caminar con seguridad y evitar los insultos de la tropa, “me vestí de soldado con el propio uniforme de mi marido”. Se desconocen los detalles de su participación en la batalla, si por el hecho de portar uniforme de soldado fue considerada un miembro más de la tropa luchando hombro a hombre en el ejército de Hidalgo o si auxilió a su esposo en las actividades de cirujano y de enfermería. Erick Van Joung (2006) refiere este tipo de acciones como las voces y participa-
ciones que poco se han tomado en cuenta. Córdova Plaza (2010) señala que la guerra entonces constituía un periodo de excepción que provocaba fracturas en el orden social y en el régimen de sexualidad. Al formar parte de la infidencia, las mujeres tenían que ingeniárselas para poder imbricarse en una actividad reservada a los varones.
La detención de María Guadalupe se realizó en el puerto de San Blas,
actualmente Nayarit, cuando intentaba huir con su esposo. En su arrepentimiento nunca se retractó de haber estado vestida de soldado, pero logró borrar su complicidad con los insurgentes. Doña Guadalupe, asumió un posicionamiento sagaz para protegerse de malos entendidos y escenarios posteriores que la comprometieran con la justicia real. Con abogado, reivindicó su indulto a través de una carta. Sus razones fueron:
porque a nadie faltan escrúpulos o mal querientes que tal vez me vuelvan a denunciar de lo mismo, o de cualquier otra impostura, a nadie he hecho daño, antes bien, al europeo Pedro González, a quién el Lic. don José Manuel Solís tuvo oculto todo el tiempo de la revolución de los insurgentes, él podrá declarar como yo le llevaba algunos socorros, y aun hacía que mi marido lo visitase y curase sus enfermedades (ARANG: ramo criminal).
A doña Guadalupe le interesó conservar su honor, mostrar su integridad y arrepentirse fue fundamental porque uno de los principios para el reino de España era la fidelidad de sus súbditos y la infidencia se consideró un delito público, (Valdés Aguilar, 2010). El fallo definitivo concurrió el 21 de mayo de 1811 en Guadalajara, quedando esta mujer absuelta de su comprobada participación en el bando insurgente.
Unidad Académica de Estudios de las Humanidades-UAZ, Doctorado en Estudios Novohispanos.
LA GUALDRA NO. 588 // 4 DE SEPTIEMBRE DE 2023 8
Anónimo, Batalla entre insurgentes y realistas, 1812, MAPILU, 3882, AGN
* Estudiante de la