La Gualdra 560

Page 1

ZSONAMACO® tendrá lugar del 8 al 12 de febrero de 2023 en Centro Citibanamex, Ciudad de México, y presentará más de 210 expositores de 26 países que formarán parte de las cuatro ferias de la plataforma ZSONAMACO: ZSONAMACO MÉXICO ARTE CONTEMPORÁNEO®, ZSONAMACO DISEÑO®, ZSONAMACO SALÓN DEL ANTICUARIO® y ZSONAMACO FOTO®.

[Más sobre ZSONAMACO® 2023, en páginas centrales]

SUPLEMENTO CULTURAL NO. 560 /// 7 DE FEBRERO DE 2023 /// AÑO 12 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
8M #5, Tatiana Parcero, 2021. Almanaque fotografía. ZSONAMACO FOTO®.

Llegué a esta ciudad en 1987. Vivía en aquel entonces en la calle Genaro Codina, en pleno centro de la ciudad que en ese año era un lugar más que tranquilo. La ciudad estaba iluminada solo por faroles, no tenía esas luces escenográficas que ostentan ahora sus principales edificios y reinaba un ambiente cálido de provincia. Estudiaba en Guadalupe, por lo que, de regreso al centro, después de las muchas actividades de la escuela, las amigas con las que vivía y yo acelerábamos el paso cuando la tarde estaba cayendo para que no nos sorprendieran las 8 de la noche; primero, porque era la hora límite que teníamos para llegar y alcanzar la cena y segundo, porque en esos tiempos contaba la leyenda que “se aparecía un vampiro que habían encontrado cuando reparaban el Hotel Reina Cristina”; corríamos entonces por esas bellas calles silenciosas, temerosas de las monjas que nos asistían y del vampiro -las dos cosas nos causaban miedo y todavía no sé cuál de ellos era mayor-.

Esos eran los miedos que teníamos hace poco más de treinta años; en realidad no había motivos para sentir inseguridad, lo del vampiro era hasta divertido. En esa misma época inició el Festival Cultural de Semana Santa, cuyo escenario principal era Plaza de Armas teniendo como fondo la portada lateral de la catedral. Quienes asistíamos éramos principalmente los habitantes de la ciudad y la zona conurbada, los turistas apenas empezaban a llegar porque la noticia de que la programación del festival era de calidad comenzaba poco a poco a difundirse. Pocos eventos eran gratuitos, para asistir se tenía que pagar boleto y nadie protestaba. Cuando los conciertos y las obras de teatro terminaban, prácticamente se acababa el ruido, porque tampoco había bares ni restaurantes que cerraran tarde, solo unos cuantos y eran para “los mayores”.

Luego, la programación de cada festival fue dependiendo de las administraciones en turno… hubo de todo, desde lo grandioso a lo grandote; dejaron de cobrar en los conciertos al aire libre, cada vez había más gente, más ruido, más luces, más bares y restaurantes, más atractivos para quienes nos visitan, más turismo… pero, desde hace años la situación cambió paulatinamente hasta llegar a la realidad de ahora. Los miedos crecieron también con el paso del tiempo. Haya festival o no, nuestras

calles últimamente suelen estar igual de solas como cuando le temíamos al vampiro del hotel. La desolación crece y pareciera que la desesperanza también; pero en el ánimo también debe de influir la responsabilidad compartida. Hace poco compré, en la librería El Árbol, una joya: el libro Zacatecas. Civilizadora del Norte, de Daniel Kuri Breña, editado por primera vez en 1944, y en él habla de Zacatecas así: “Vivimos en el centro geográfico del país y deberíamos tener ya una estrella de buenos caminos. La ciudad merece ser más visitada y mejor conocida. Pero Zacatecas ha tenido tuberculosis económica. Nuestra turbulenta vida pública le ha dejado cicatrices y traumas. Ha sido víctima ilustre de persecuciones y sectarismos. A veces mira con ojos lánguidos la inercia, la incuria, la incomprensión de sus hijos, y contempla, con mirada mortecina, su casi fatal decadencia; su pobreza, su abandono, su olvido. A veces parece más resignada a que la consideren los extraños más como un mito y un recuerdo histórico, que como una realidad con vida propia y con futuro progresista”.i

Leí lo anterior y me sorprendió la coincidencia con lo que vivimos ahora. ¿Es que nada ha cambiado en 79 años? Por supuesto que sí, lo que padecemos actualmente es parte del proceso y como en aquel entonces ocurrió también pasará que recobraremos la confianza, la alegría y la paz. El mismo Daniel Kuri Breña continúa y con esto termino: “Mientras todo esto se realiza, mientras alcanzamos el ideal que siempre debemos perseguir, de aprovechar fecundamente los recursos naturales, de conseguir sabiduría, firmeza y decoro en la autoridad, y conciencia vigilante, orgánica, cuidadosa y decidida en la sociedad, tenemos multitud de tareas mínimas, valiosas y significativas, que puedan llenar nuestra vida. Habrá siempre algo que hacer para que la familia, cada familia de Zacatecas, sea más feliz, viva más segura, más cómoda, más respetada y respetable”.ii En El Árbol quedó un ejemplar a la venta de la primera edición de este libro, por si es de su interés.

Que disfrute su lectura.

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Bolívar Echeverría o la modernidad alternativa desde el mestizaje barroco Por Sigifredo Esquivel Marín

ZSONAMACO 2023

Del 8 al 12 de febrero | Centro CITIBANAMEX Por Donají Rodríguez

Violencia en niños, niñas y adolescentes Agenda 2030 y la realidad de la guerra en Ucrania Por Elena Anatolievna Zhizhko

Desayuno en Tiffany’s, mon ku Ouistreham (En un muelle de Normandía) y el ensayo de la precariedad laboral Por Carlos Belmonte Grey

The Fabelmans, de Steven Spielberg Por Adolfo Nuñez J.

Crónicas hacia Plutón, de Beatriz Pérez Pereda Por Danush Montaño

2 LA GUALDRA NO. 560 /// 7 DE FEBRERO DE 2023 /// AÑO 12 560 La
Gualdra No.
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores. Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Diseño Editorial
Directorio
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
Editorial
7
8
6
4 5
3 Contenido
iKuri Breña, Daniel, Zacatecas. Civilizadora del Norte, pequeña biografía de una rara ciudad, ilustraciones y capitulares de Francisco Moreno Capdevila, Segunda Edición, Imprenta Universitaria, UNAM, Ciudad de México, 1959, p. 126. iiIbid., p. 127.

Bolívar Echeverría o la modernidad alternativa desde el mestizaje barroco

mercantilización de la cultura en la modernidad capitalista. Para el marxista heterodoxo se trata de elucidar un diálogo cultural entre las distintas cosmovisiones sin detrimento de alguna, y también, haciéndole frente al posmodernismo relativista multicultural que termina por mantener el orden. La dimensión cultural resulta irreductible a los procesos y prácticas sociales y funcionales, tiene un sentido simbólico que no se puede entender sino es a partir del núcleo de las significaciones imaginarias que despliega.

de varios estratos de modernidad, combinados con el predominio de uno, en cierto lugar y momento, o de otro, en otros, da una explicación a dicha diversidad identitaria. Un estrato de la modernidad latinoamericana se hace patente y predomina en Buenos Aires, mientras un estrato diferente de la misma se expresa y predomina en Ciudad de México, pero en ambos actúa la estrategia identificadora del mestizaje” (232).

Desde adolescente me ha interesado vida y obra de Walter Benjamin, recién lo descubrí, después de haber leído Dialéctica Negativa (Madrid, Akal, 2005) de Theodor Adorno por sugerencia de Manuel de León, un profesor discreto de sagaz humor, en la extinta Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Adorno en el prólogo cita a Benjamin quien señala que “se debe atravesar el helado desierto de la abstracción para alcanzar convicentemente el filosofar concreto” (7).

Era la década de los noventa, en la ciudad de Zacatecas había pocos libros, bibliotecas también escasas. Hubo que esperar algún tiempo, no obstante, que la cita de Benjamin me dejó perplejo, justo al terminar el libro de Adorno, después de varios intentos fallidos, pude entender que el asunto nodal de “la dialéctica negativa” consistía en un replanteamiento radical del idealismo hegeliano desde lo que rechaza y niega el pensamiento racionalista e idealista moderno.

Años después me encontré con un luminoso texto sobre Benjamin en una revista que desgraciadamente ya no tengo, era un ensayo escrito con pulcritud bajo la firma de Bolívar Echeverría. Luego conseguí La mirada del ángel. En torno a las Tesis sobre la historia de Walter Benjamin (México, Era, 2005) y Siete aproximaciones a Walter Benjamin (Bogotá, Desde Abajo, 2010). Ambos lúcidos textos que recrean de forma crítica el pensamiento benjaminiano desde nuestra contemporaneidad periférica.

He leído de manera intermitente las obras del pensador mexicano-ecuato-

riano, confieso que no todas me entusiasman igual, en todo caso, reconozco un pensamiento original cuyas aportaciones resultan imprescindibles para repensar la crítica latinoamericana de manera no reduccionista. Con una sólida formación académica en Alemania, el pensador ecuatoriano se estableció en la Ciudad de México en 1970 donde impartió un riguroso –ya mítico– seminario sobre El Capital de Marx. Quizá después de Carlos Mariátegui y Adolfo Sánchez Vázquez, ningún pensador marxista latinoamericano había repensado con tanto rigor y creatividad el legado vivo de Marx.

Bolívar Echeverría tuvo un vasto dominio del pensamiento moderno, en particular de la Teoría Crítica, y de manera específica de Benjamin. Siguiendo a este bosquejó un sugerente proyecto de modernidad alternativa recuperando de manera muy original el Ethos Barroco, tópico sobre el cual escribiera varios libros fundamentales, entre los que destacan las obras maestras de La modernidad de lo barroco (México, Era, 1998) y Modernidad y blanquitud (México, Era, 2010).

Así pues resurgiendo de las cenizas, el ave mítica del ethos barroco latinoamericano reinventa otras formas de vida libre al margen de las dominantes. Por ende, el pluralismo ontológico y cultural en la perifería latinoamericana potencia un pluralismo político que expresa otra praxis social inédita. En tal sentido, en Definición de cultura (2010) un librito del Fondo de Cultura Económica, recoge seminarios en torno a un concepto de cultura que despliegue una alternativa frente a la

En otro sugerente ensayo titulado Vuelta de Siglo (México, Era, 2013) retoma la crisis de la modernidad capitalista desde la pluralidad sociocultural de América Latina. Frente a la aplanadora financiera neoliberal reivindica los imaginarios subversivos identitarios que han abrevado en el mestizaje barroco generando procesos, prácticas y subjetivaciones innovadoras ante un proyecto de uniformización cultural.

Lector agudo de Octavio Paz, Echeverría propone repensar la modernidad latinoamericana barroca mestiza como una opción real frente a la modernidad capitalista eurocéntrica nihilista. El caldo de cultivo del ethos barroco latinoamericano, horno transmutativo –diría Lezama Lima–que despliega una multiplicidad de visiones y cosmovisiones abre puertas de emergencia en la debacle que se avecina. De ahí su señalamiento de que: “No hay una sola modernidad en América Latina, sino que en ella la modernidad es múltiple. La vigencia

Si el mestizaje había sido concebido como una mancha y afrenta ontológica y moral de impureza y origen bastardo, el autor celebra la impureza, la mancha, la mezcla y la bastardía como elementos que reconfiguran los sujetos individuales y colectivos desde una política intersticial ante las grandes metrópolis geopolíticas. Quienes asitieron a su seminario sobre El Capital de Marx hablan con cariño y agradecimiento de su cátedra inigualable, nos queda proseguir sus planteamientos desde contextos cada vez más adversos de absoluta precariedad.

La generación de alternativas ante la debacle de modernidad capitalista es una de las tareas más apremiantes que nos ha legado este insigne pensador que fuese fulminado por un infarto cardíaco en el 2010. En las ruinas de la modernidad capitalista urge rehacer el juego de subjetivaciones emancipatorias y construir un mundo habitable. Un mundo donde quepan muchos mundos otros –diría aludiendo a sus entrañables camaradas zapatistas.

7 DE FEBRERO DE 2023 3 Filosofía
6 Por Sigifredo Esquivel Marín Bolívar Echeverría (1941-2010). Foto tomada del muro de Pavel Veraza Tonda. Bolívar Echeverría (1941-2010).

ZSONAMACO 2023

Del 8 al 12 de febrero | Centro CITIBANAMEX

6 Por Donají Rodríguez

Arte

La edición de ZSONAMACO® tendrá lugar del 8 al 12 de febrero de 2023 en Centro Citibanamex, Ciudad de México, y presentará más de 210 expositores de 26 países que formarán parte de las cuatro ferias de la plataforma ZSONAMACO:

ZSONAMACO MÉXICO ARTE CONTEMPORÁNEO®, ZSONAMACO DISEÑO®, ZSONAMACO SALÓN DEL ANTICUARIO® y ZSONAMACO FOTO®.

Este año participarán galerías internacionales de países como Australia, Austria, Alemania, Canadá, China, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Italia, Reino Unido, Rumania, Turquía y por supuesto América Latina, entre otros países, que presentarán obras de artistas modernos y contemporáneos, piezas de diseño, antigüedades y fotografía.

De los 216 expositores participantes, 49% son internacionales y 51% nacionales de ciudades como CDMX, Guadalajara, Monterrey, Oaxaca, Puebla, Torreón, Uruapan, entre otras. Fundada por Zélika García y liderada por Juan Canela, (director artístico de ZSONAMACO® y Curador Jefe del Museo de Arte Contemporáneo de Panamá),

ZSONAMACO® contará con el siguiente equipo curatorial:

Direlia Lazo (La Habana, 1984), ZSONAMACO EJES, sección que apuesta por proyectos híbridos y transdisciplinarios, galerías jóvenes así como nuevas propuestas, presentará 32 expositores.

Esteban King (Ciudad de México, 1986), ZSONAMACO ARTE MODERNO, sección que exhibe piezas históricas y obras emblemáticas producidas principalmente durante la primera mitad del siglo XX, y que presentará 12 galerías.

Luiza Teixeira de Freitas (Río de Janeiro, 1984), ZSONAMACO SUR, estará conformada por galerías que representan a artistas y proyectos de todo el mundo que no solo conciben la idea de sur global, sino que se inspiran en los conceptos de lo femenino, la encarnación de la mujer, el empoderamiento y la interrelación de estos conceptos en un espectro más amplio. Se entrelazarán no solo las prácticas femeninas, sino también se observarán las obras que investigan estos conceptos de una manera más amplia. Este año se presentarán 21 galerías.

Cecilia León de la Barra (Ciudad de México, 1975) permanece como directora artística de la feria ZSONAMACO DISEÑO, que presenta que presenta una curaduría compuesta por muebles, joyería, textiles, objetos de uso cotidiano y decorativo, celebrará su edición número doce presentando a 33 expositores mientras que EMERGENTE, sección que busca promover el trabajo de diseñadores jóvenes, exhibirá 38 proyectos.

Sara Hermann (Santo Domingo, 1969), ZSONAMACO FOTO, feria enfocada en galerías y artistas que trabajan en el medio fotográfico y de video, exhibirá el trabajo de 17 expositores.

Alfonso Miranda (Ciudad de México, 1978), ZSONAMACO SALÓN DEL ANTICUARIO, un espacio destinado a la exhibición, difusión y venta de exclusivas antigüedades, artes plásticas y decorativas, así como otros objetos de diseño y artefactos producidos antes de 1960, celebrará su edición número ocho presentando un total de 14 galerías. Por su parte, la feria ZSONAMACO FOTO, feria enfocada en galerías y artistas que trabajan en el medio fotográfico y de video, celebrará su edición número siete presentando 17 expositores.

LA GUALDRA NO. 560 4
Colmena, Taller Fábrica de San Pedro, 2022, ZSONAMACO DISEÑO® Mesa de Chonta, 2022, Hechizoo, Jorge Lizarazo. ZSONAMACO DISEÑO®

Como cada año, ZSONAMACO contará con un programa de conversaciones con panelistas de talla internacional que tocarán temas de actualidad en el mundo del arte, presentando este año más de 20 actividades correspondientes a este programa. Esta edición contará con invitados como Jorge Rivas (curador en el Denver Art Museum), Manuela Moscoso (directora ejecutiva y curadora en jefe del Center for Art, Research and Alliances (CARA), NY), Marta Mestre (Curadora y Directora Artística del Centro Internacional das Artes José de Guimarães, Portugal), Rory Padeken (curador de Vicki and Kent Logan del Denver Art Museum (DAM)), Roberta Tenconi (Curadora de Hangar Bicocca Milano).

En cuanto a premios, este año ZSONAMACO en colaboración con Palm Foundation, organización que busca empoderar y elevar a comunidades marginalizadas a través de la web3, entregará un premio a una artista participante para iniciar un programa de becas de la fundación.

También se otorgarán nuevamente los premios “Tequila 1800 Colección” que premia a artistas emergentes y Fundación Casa Wabi Premio de Residencia para Artistas Mujeres 2023.

ZSONAMACO Libros presentará publicaciones especializadas de editoriales como Trilce, Blanco Pop, La Joplin, Libros Libros Libros, JMA Libros, HYDRA - INFRAMUNDO, entre otros.

A la oferta gastronómica, este año se suman a ZSONAMACO: Mishiguene, Mamma Ricotta, Roxy, Tierra Garat, Baja Club, Hotel escondido, Terrestre, We are ONA, Barra Kakurega, El Califa, Butcher & sons y Derba Matcha bar.

Como parte de la celebración de la edición diecinueve de ZSONAMACO, se llevará a cabo Artsy Nights en Quarry Studios y presentará a los DJ’s: Polo & Pan, Bob Moses, Goldcap, Malin Linnéa, Clubz, Josefono L Telefono, Harvey Ambomo y Draccatt.ZSONAMACO inaugura el miércoles 8 de febrero a las 5 de la tarde. Los boletos

ya se encuentran a la venta a través de MangoPase con un costo a partir de 450 pesos general, 350 pesos para estudiantes y 1,800 pesos el full pass que da acceso todos los días a la feria.

Tras recibir a más de 52 mil visitantes en la feria, este año ZSONAMACO se prepara para recibir a 55 grupos internacionales de museos, instituciones y coleccionistas además de galeristas, artistas y público en general. Ubicación: Centro Citibanamex. Av. Conscripto 311. Lomas de Sotelo. Hipodrómo de las Américas. Miguel Hidalgo, 11200, CDMX.

Más información en: https://zsonamaco.com/es/february/arte-contemporaneo

7 DE FEBRERO DE 2023 5 Arte
Boy in Mid-Flight, Jodhpur, India, Steve McCurry, 2007. Sundaram Tagore. ZSONAMACO FOTO®. Gustavo Pérez x Anfora Studio, 2022. ZSONAMACO DISEÑO® Camo 50, Thandiwe Muriu, 2022. 193 Gallery. ZSONAMACO FOTO®. Mar de Lurin, 1990, Fernando De Szyszlo. Durban Segnini Gallery. ZSONAMACO MÉXICO ARTE CONTEMPORÁNEO®. Este año el comité de selección de la Sección General, está conformado por: Ben Loveless; Guilherme Simões de Assis; Karen Huber; Lauren Kelly; Mills Morán; y Teófilo Cohen. Autorretrato, Rembrandt, C. 1634, siglo XVII. Galería Daniel Liebsohn. ZSONAMACO SALÓN DEL ANTICUARIO®.

Violencia en niños, niñas y adolescentes

Agenda 2030 y la realidad de la guerra en Ucrania Humanidades

Anivel mundial, 1 de cada 2 niñas y niños de entre 2 y 17 años sufre algún tipo de violencia cada año. Según una revisión global, se estima que el 58% de estos en América Latina, y el 61% en América del Norte sufrieron abuso físico, sexual o emocional en el último año. Según un análisis de la UNESCO, el 38% de los estudiantes del Caribe y el 26% de los estudiantes de Centroamérica informaron haber estado involucrados en una pelea física. El mismo análisis afirma que el 32% de los estudiantes en América del Norte y el 30% de los estudiantes en América del Sur informaron haber sido acosados (OPS-OMS, 2022).

La evidencia muestra que existen varias mejores opciones para prevenir la violencia contra las niñas y los niños, adolescentes y jóvenes. Así, fue generada la Agenda 2030, documento aprobado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2015, que pretende transformar e incidir en la formación de sociedades equitativas e inclusivas con el principio de sustentabilidad en los ámbitos económico, social (incluyendo el educativo) y ambiental. Cabe resaltar que dicha documentación integra 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

No obstante, los esfuerzos de la ONU

para la búsqueda de las “mejores opciones para prevenir la violencia contra las niñas y los niños, adolescentes y jóvenes”, el 24 de febrero de 2022, la Federación Rusa inició la guerra contra Ucrania, un país vecino. Como resultado de los bombardeos rusos desde el aire, la tierra y el mar, fueron muertos y heridos miles de los civiles (incluyendo a las niñas y los niños, adolescentes y jóvenes), destruidas las casas-habitación, los hospitales, las escuelas, los jardines de niños, las universidades, las fábricas, etc., la mayor parte de la infraestructura de Ucrania.

Las tropas rusas bombardean inclusive a los civiles ucranianos que intentan evacuar las zonas de batalla; masacran en masa a los civiles ucranianos. Según los datos estadísticos, 8 millones de los ucranianos (20% del total de los ciudadanos: 41 millones 208 mil personas) tuvieron que salir del país; 4 millones 900 mil ciudadanos migraron internamente (30% son personas de tercera edad y personas con capacidades diferentes); una de cada dos familias tiene de uno a más hijos/as; 13 millones de personas se encuentran en los lugares de enfrentamientos militares; de los lugares que se encuentran en el margen de la catástrofe humanitaria se evacuaron 46 mil personas. Al menos 972 niños y niñas han muerto o han resultado heridos por la violencia

en Ucrania desde que comenzó la guerra (UNICEF, 2022).

Sin embargo, las primeras “reacciones” de la ONU respecto a la violencia contra los menores en esta guerra, fueron hasta el 06 de mayo de 2022, cuando la UNICEF reconoció que por la guerra que inició la Federación Rusa contra Ucrania “existe la crisis de protección de menores nunca antes vista en el mundo”. Hay que reconocer que muchos países del mundo pregonaron los actos de Rusia como genocidio del pueblo ucraniano: el 13 de octubre de 2022, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa declaró el régimen ruso como terrorista. Asimismo, la ONU a través de los profesionales de UNICEF, ha apoyado a 140,000 menores y a sus padres/tutores con los servicios psicológicos y psicosociales; atendió a 34,000 menores a través de los 56 grupos móviles de trabajadores sociales, psicólogos, enfermeras y juristas; 7000 mujeres y menores recibieron los servicios para la prevención de la violencia.

Sin embargo, estos esfuerzos de la ONU son insuficientes. La raíz del problema persiste: las bombas rusas continúan destruyendo la infraestructura civil de Ucrania, las escuelas, los hospitales; cientos de niños mueren o deben de huir del país. En realidad, se ha hecho muy poco para poner fin a la agresión rusa contra Ucrania. Rusia aún con-

tinúa formando parte del Consejo de Seguridad de la ONU y constantemente hace el uso del veto en esta instancia obstaculizando la toma de decisiones.

En general, existe el riesgo que la ONU se esté convirtiendo, en palabras de algunos analistas políticos, en “un lugar perfecto para los diplomáticos jubilados para pasar el resto de sus vidas sin hacer nada”. Se está haciendo una organización obsoleta que dejó de funcionar ya hace un buen tiempo y necesita ser reestructurada o reemplazada por otra más efectiva. Importa reconocer además que esta embestida militar significa el fin de la época de los derechos humanos, retorno de la humanidad “a las cavernas” de la prehistoria cuando reinaba el derecho del más fuerte, violento y despiadado. Esta agresión sanguinaria demostró que en pleno siglo XXI no estamos protegidos de la voluntad de un dictador, que el orden mundial, las leyes, el mismo derecho a la vida ya no son garantías sino más bien anhelos, que la vida pacífica y rutinaria no es la norma sino un regalo. Es una verdadera caja de Pandora que está abierta. Queda la esperanza que esta guerra brutal despierte al resto del mundo para quienes los valores tales como libertad, democracia, derechos humanos no son vacíos.

*UAEH-UAZ.

LA GUALDRA NO. 560 6
Fotografías tomadas por los corresponsales de Noticias en línea del Canal 24 en febrero-abril de 2022. Fuente: Noticias en línea del Canal 24 (2022). Онлайн-ефір 24 каналу (2022). Війна в Україні.
https://www.youtube.com/watch?v=hns12gYNRq0

Desayuno en Tiffany’s, mon ku

Ouistreham (En un muelle de Normandía) y el ensayo de la precariedad laboral

Por

2023 hubo una especialmente interesante por el dilema ético de la investigación social y el voyeurismo compasivo.

De las películas que fueron seleccionadas en los pasados Premios Lumières de la Prensa Francesa edición

Se trata de la película Ouistreham (En un muelle de Normandía) dirigida por el también escritor Emmanuel Carrère con propia adaptación del ensayo de la periodista francesa Florence Aubenas "Le quai de ouistreham". Estelarizada por Juliette Binoche en el papel de la periodista disfrazada de trabajadora en incógnito, Ouistreham es un relato del trabajo precario realizado por mujeres que laboran en la ciudad de Caen (norte de Francia). Mujeres que buscan empleo de limpiadoras de casa y consiguen cierta estabilidad en el turno de noche, como limpiadoras de camarotes de cruceros que atracan por unas horas en el puerto antes de volver a recibir pasajeros. Con apenas unos cuantos minutos para asear todo un camaro-

te, entre varias se distribuyen la tarea (cama, baño, sábanas, aspirar, duchas) para pasar en menos de 5 minutos al siguiente y así hasta terminar en casi 5 o 6 horas pasillos de enormes cruceros. Es un relato que muestra los matices de aspiraciones en un supuesto estado de bienestar: trabajar en una panadería Brioche Dorée es el logro de algunos.

Binoche en su rol de periodistatrabajadora decide solicitar trabajo en este sitio para vivir en primera persona la rudeza de estos empleos y vidas cotidianas. Como es de esperarse, se crean vínculos de amistad inocente hasta que se descubre quién es en realidad ella: una mujer que suele viajar en primera y tomar buenos vinos, y no solo beber alcoholes de primer precio en los estacionamientos de las tiendas.

Carrère sigue el relato cronológico tradicional sin exigirse planos

y secuencias complejas porque lo importante es someter a juicio del espectador la legitimidad de utilizar la vida de los otros como campo de experimentación para escribir ensayos supuestamente más “justos” o “verídicos”.

Un tipo de relato que, si bien aborda la crudeza del desempleo y la precariedad, evita entrar en los dispositivos de la porno-miseria tan dados en algunos cineastas latinoamericanos. Aquí se conserva la dulzura de la relación humana y por tanto, le da la vuelta a la completa miserabilidad, y huye de la reconciliación social.

La cinta fue también nominada en los premios de Lisboa y los Cesar pero solo ganó Mejor Película Europea en el Festival de San Sebastián.

The Fabelmans, de Steven Spielberg

6 Por Adolfo Nuñez J.

En la actualidad, se ha vuelto cada vez más común que cineastas consagrados hagan uso del medio fílmico para rememorar, con lujo de detalle, su vida durante la infancia. Lo que a su vez les permite recrear, si así lo desean, algunos de los momentos más definitorios de su pasado. Esta mirada personal también está presente en The Fabelmans (2022), la película más reciente de Steven Spielberg.

En esencia, el cine de Spielberg siempre ha orbitado alrededor del núcleo familiar y su inevitable disolución. Ya sea que estén involucrados en matrimonios que llegan a su fin o tengan padres ausentes, las películas del legendario director cuentan con protagonistas que deben lidiar, en mayor o menor medida, con los daños colaterales de dichas separaciones de familia. De tal manera, The Fabelmans logra resignificar el largo de su obra de manera entrañable y con una honestidad descarnada.

Como lo indica su título, la cinta se enfoca en la familia Fabelman, encabezada por Mitzi (Michelle Williams) y Burt (Paul Dano). Entre sus integrantes también se encuentra Sammy (Gabriel LaBelle), un adolescente que tiene una profunda pasión por hacer películas bajo sus propios medios. Dicha pasión surgió el primer día que

entró a una sala de cine, cuando vio

The greatest show on earth (1952) en compañía de sus padres, a una edad muy temprana. Esta experiencia le haría replicar en su habitación la escena de dicha película en la que un tren choca y se descarrila para, de cierta manera, controlar esa realidad ficticia a su antojo.

Entre mudanzas a diferentes estados, grabaciones de películas de bajo presupuesto y los típicos problemas de ser adolescente, Sammy conocerá a fondo las dinámicas de su familia, la dolorosa realidad en la relación de sus padres y el rechazo de sus compañeros de escuela por ser judío.

También aprenderá amargas lecciones sobre la difícil y a veces solitaria labor de ser un artista o, más en concreto, un cineasta.

Lo que a primera vista salta como una cinta coming of age a la vieja usanza, en realidad se trata de un íntimo retrato de la relación entre Spielberg y el cine en términos más psicológicos que nostálgicos.

El director analiza, de forma autobiográfica, el rol que cumple el acto de filmar en su vida y que siempre ha utilizado como una herramienta para desconectarse del mundo que lo rodea; para “controlar” su caótica realidad o para transformarla y darle forma a su gusto.

En ese sentido, en el centro emocional de The Fabelmans hay una interesante dualidad entre un artista que se permite reconstruir momentos íntimos y personales de su pasado y el director para las grandes masas que entretiene con cine accesible y de temas universales. Spielberg reflexiona sobre esas dos partes de sí mismo, utilizando la relación con cada uno de sus padres a manera de espejo, siendo su madre de un espíritu más sensi-

ble y su padre de una naturaleza más racional, y reconoce a ambas como parte fundamental de su identidad. Si el cine debe ser más emotivo o más lógico es algo que no parece importarle demasiado a Steven Spielberg, quien al parecer está mucho más interesado en aceptar esas maravillosas contradicciones de su vida exploradas durante toda su carrera y, en aprender a filmar el horizonte de la manera correcta.

7 DE FEBRERO DE 2023 7
Cine

Crónicas hacia Plutón, de Beatriz Pérez Pereda

Libros

Cuando pienso en el espacio exterior pienso en la soledad, el frío, la ausencia de luz y materia, lejanía, lo extraterrestre en el sentido más pleno de la palabra. La poesía es, para mí, el género literario que se especializa en decir lo inefable, en comunicar por medio de insinuaciones, lo indirecto que señala lo invisible. En el poemario Crónicas hacia Plutón, Beatriz Pérez Pereda, desafía mis ideas sobre el espacio exterior, logra (de algún modo) poblarlo de humanidad.

Este libro, ganador del Premio Nacional de Poesía Óscar Oliva 2022, editado por el Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura en el mismo año, parte del encuentro entre las cenizas de Clyde Tombaugh y el planeta Plutón, mismo que dicho científico descubrió en 1930. El poemario es, en gran parte, un viaje de la psique de Tombaugh a Plutón. En los poemas se adopta una voz en primera persona que ensaya en verso sobre el trayecto, sobre lo que ha dejado en la Tierra, sobre la recategorización de Plutón, el abandono, la soledad y la búsqueda.

Debo confesar que no soy un avezado lector de poesía con temáticas científicas. Al acercarme al libro temí un frío de escalpelo, que su lectura fuera un estar reposado sobre una plancha de acero inoxidable, bajo la luz helada de bombillas fluorescente, que los versos asemejaran las clases que reprobé en secundaria: aquellas que contenían ecuaciones o el mínimo rastro de un número. Por fortuna, mis temores estaban errados (de nuevo: de algún modo). Crónicas hacia Plutón, como ya dejé entrever, es un poemario sumamente pasional en el sentido de que su eje está en las emociones, en lo que suscita la existencia de esa oscuridad inabarcable, la aparente eternidad de la luz de estrellas hace tiempo ya muertas.

Los poemas en voz o persona de Tombaugh no son el único ente que habita la nave que es este libro. El lector se encuentra con algunos poemas que ensayan sobre personajes y circunstancias específicas de la historia de la exploración espacial. Destaco entre ellos los que, en prosa, ahondan en los robots que han sido enviados a recolectar información, fotografiar el paisaje marciano o acumular sustancias para su posterior análisis. Beatriz Pérez Pereda, sin caer en lo meloso o en algún subgénero de la ciencia ficción, evoca sentimientos en estas piezas de tecnología humana. Un ejemplo claro es Curiosity, un rover enviado

a Marte, cuya soledad queda retratada en el momento en que se canta a sí mismo Happy Birthday por motivo de su cumpleaños.

Incluso en los versos más “matemáticos” o de datos duros, la poeta dota a la divulgación científica de un cariz poético:

“El planeta se inclina 23.5° menos de lo que puede doblarse una mujer para defender su sangre”

Este poemario se apega bien al epígrafe de Carl Sagan que lo inaugura: “Somos polvo de estrellas que piensa acerca de las estrellas.” No solo son los robots o las cenizas de un científico las que piensan y expresan, sino los cuerpos celestes. Llegamos a sentir empatía por Plutón, por su caída en las consideraciones oficiales, con el semblante bajo abandona su puesto en el Sistema Solar, ya no es uno más de los planetas, ya no posará en las fotos junto con los gigantes de Júpiter o Saturno. Como dicen las cenizas de Tombaugh:

“Hablo desde el universo que huye de sí mismo de su paso incandescente feroz Universo que se aleja y sólo se explica en la huida”

La expresión poética acontece en la huida, en ese alejarse que es propio de un universo en constante expansión, tanto así que llegará el punto en que alcance su fin, la inevitable entropía. En nuestro andar obtenemos un sentido, pero también encontramos la muerte. Y es ese trayecto el que se capta en el poemario. La sonda espacial que contiene las cenizas de Tombaugh sigue en trayectoria por el cinturón de Kuiper, se desconoce hasta dónde llegue, quizá eso no importe.

“La primera regla del viaje es aprender a hablar silencio Sí como un eco que se repite sólo en nosotros”

Lo inefable está en ese silencio hablado, en las insinuaciones que nos hace la poesía, ondas sonoras que repercuten, eco en la cueva de nuestras gargantas, golpean las paredes de lo interior, a manera de ecografía de murciélago; descubrimos las ausencias, una filosofía y teología negativa, del no, soledad que evidencia qué somos por lo que nos falta. En efecto, mis

temores previos a la lectura de Crónicas hacia Plutón estaban errados (pero, ahora sí, no del todo), hacía falta una lectura al reverso, poética del eco y no de la palabra: el espacio es una vasta oscuridad de lo que no somos, pero justo por eso nos refleja. En esa vacuidad está nuestra definición, la síntesis en negativo de lo que no somos y, por ende, de lo que somos. Así como a Plu-

tón se le negó su membresía entre los planetas del Sistema Solar, se le expuso por lo que no es, así nosotros, los humanos cuyas cenizas son enviadas a la vastedad de lo ignoto, los que leemos poesía, como la de Beatriz Pérez Pereda, nos exponemos en la búsqueda de entender lo que no nos contiene, para así sentirnos un poquito más comprendidos, menos solitarios.

LA GUALDRA NO. 560 // 7 DE FEBRERO DE 2023 8
* Danush Montaño nació en Durango y creció en Chihuahua. Es Licenciado en Filosofía y Ciencias Sociales y maestrando en Literatura Mexicana Contemporánea. Ha obtenido las becas de creación de la Fundación para las Letras Mexicanas, FONCA Jóvenes Creadores y PECDA de Durango. Ha publicado cuentos y ensayos en medios como Revista de la Universidad, Tierra Adentro, Este País y pliego16, entre otros. En 2020 ganó el Premio Nacional de Cuento Breve Julio Torri con su libro La Biblia encarnada (FCE, 2022). En ocasiones da clases de filosofía a monjas y es escritor fantasma.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.