DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
En el encuentro bilateral realizado en Petén, Guatemala, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo y su homólogo de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, reafirmaron compromisos concretos en cooperación para el desarrollo, seguridad, infraestructura ferroviaria, energía y medio ambiente. Fotos: Cortesía
● Economistas como Esquivel, Viri Ríos y Luis F. Munguía coinciden
RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS / P 4
● Notables mejoras en cinco de las seis dimensiones de carencia
● Zacatecas registró pobreza multidimensional sobre el promedio nacional
Pagan retroactivo salarial a docentes; problema “no está resuelto”
ALEJANDRA CABRAL / P 2
MARTÍN CATALÁN / P 3
Alistan la 25 edición de la Feria Nacional del Libro en Zacatecas
● Plaza de Armas será sede de las más de 70 editoriales participantes
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 6
Confirma SSZ caso de rabia humana; la contrajo una joven en Mezquital del Oro
● Alertan a la población ante mordeduras de animales silvestres
LA JORNADA ZACATECAS / P 6
Reunión entre Putin y Trump termina sin resultados concretos
Ciudades Patrimonio
Funcionarios del gobierno federal, estatal y municipal, así como legisladores locales y federales e invitados de organismos nacionales e internacionales, inauguraron el Festival de Ciudades Mexicanas Patrimonio Cultural 2025. Foto: Cortesía
MARTÍN CATALÁN / P 5
Sábado 16 de agosto de 2025
Reprocha secuelas financieras
heredadas por gobiernos priístas
Tras la dispersión del pago de retroactivo, bono y quincena a maestros de la Sección 54 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) la noche de este jueves, el gobernador David Monreal Ávila advirtió que el problema de la nómina magisterial estatal “no está resuelto” y que fue necesaria una reingeniería financiera para garantizar los pagos.
Precisó que la oferta de incorporar cerca de mil plazas, de las casi 6 mil solicitadas para el proceso de federalización de la nómina no busca dividir a los sindicatos magisteriales, sino que obedece a que la creación de plazas debe estar respaldada con recursos económicos.
Reprochó que los gobiernos
priístas de Miguel Alonso Reyes y Alejandro Tello dejaron secuelas financieras que, dijo, aún afectan al estado, al endeudarlo, deprimir la economía y recortar recursos a carreteras, salud y programas sociales.
“Lo que está padeciendo de inseguridad y lo que está padeciendo con esta irresponsabilidad todavía son secuelas de esos malos gobiernos, por eso la gente tiene que ser cada vez más exigente y estricta y revisar los números”, afirmó.
En ese sentido, también cuestionó a los sindicatos magisteriales por no haberse movilizado ante la negativa de federalizar la nómina en sexenios anteriores.
“¿Por qué quieren seguir minando el poco patrimonio de los zacatecanos cuando hay más necesidades, hay necesidad de generar empleo (…)?”, planteó antes de subrayar que “al maestro se le tiene que pagar”.
Refirió que solo dos o tres estados en el país continúan con el problema de la falta de una nómina magisterial federalizada y atribuyó los recientes atrasos en pagos en la entidad a que en el ejercicio presupuestario no venía contemplado el incremento.
Sobre las más de 900 plazas que ya tienen clave para empezar el proceso de federalización enfatizó que Zacatecas es el único estado al que se le está dando apertura para este proceso.
“Luego me da mucho sentimiento [por la manipulación maniquea de la información]”, expuso el go-
bernador antes de atribuir a intereses políticos y de grupo las posibles resistencias a federalizar la nómina con el fin de evitar la desaparición del sindicato magisterial estatal.
“Ahora lo que quieren es cuidar el sindicato en lugar de estar cuidando el futuro, la certidumbre y la certeza del maestro”, concluyó.
SOSTIENE RODRIGO REYES QUE SEÑALAMIENTOS SE DEBERÍAN A QUE FISCALES ESTÁN PRESIONADOS
ALEJANDRA CABRAL
El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, desestimó las declaraciones atribuidas al fiscal de Aguascalientes sobre que el campo de adiestramiento ubicado en Rincón de Romos era operado por zacatecanos, calificándolas como afirmaciones “sin pies ni cabeza” y carentes de datos sólidos.
Informó que se han realizado operativos conjuntos con el Ejército para verificar la existencia de posibles centros de adiestramiento en Zacatecas, sin que hasta el momento se haya encontrado alguno.
Añadió que el gobernador David Monreal instruyó la realización de un operativo interestatal con Nayarit y Jalisco “para poder explorar las áreas y verificar que en efecto no tengamos centros de entrenamiento”.
“Si hay información de un centro de reclutamiento o adiestramiento aquí en Zacatecas, nosotros vamos a actuar de manera inmediata, siempre, siempre. Lo que no puede pasar es que se especule de esa manera, porque pareciera
Facebook Rodrigo Reyes Mugüerza. Foto: Facebook
ser que incluso están haciendo esas declaraciones para dañar a Zacatecas”, señaló el funcionario.
Sostuvo que este tipo de señalamientos podrían responder también a que los fiscales están muy presionados por dar resultados: “Tienen la responsabilidad de dar con los responsables y tal vez en la
presión de encontrarlos pues hacen estas declaraciones de echarnos a nosotros la bolita”.
Reiteró que la mayoría de los generadores de violencia en Zacatecas provienen de otros estados —principalmente Jalisco, “cada vez más de Aguascalientes” y otros estados— y que ningún cártel tiene
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com
Sistemas
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com
Administración
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
arraigo en la entidad. Agregó que existe una buena cooperación entre las fiscalías y aún mejor entre gobernadores, ya que las mesas de coordinación regional —que actualmente reúnen a siete mandatarios estatales, al Centro Nacional de Inteligencia (CNI), al Ejército, la Guardia Nacional y las secretarías de Seguridad Públicas de todos los estados— facilitan el trabajo conjunto. Además, cada mes se celebran tres mesas específicas: la de judicialización, la operativa y la de inteligencia.
Reyes Mugüerza destacó que, según las estadísticas oficiales de julio de 2025, Zacatecas registró siete homicidios dolosos, lo que coloca a la entidad en el lugar 30 de 32 a nivel nacional y por debajo de Aguascalientes y Jalisco en este indicador.
El secretario también hizo un llamado a las fiscalías de esos estados para “seguir la ruta de la coordinación” y asumir su responsabilidad, puntualizando que en la próxima reunión “seguramente se planteará el punto de que no nos sirve que haya este tipo de declaraciones”.
Año 20, número 6329, 16 de agosto de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
Sábado
Cuestionó que no se hiciera antes dispersión, pues se realizó con recurso estatal
MARTIN CATALÁN LERMA
Marcelino Rodarte Hernández, secretario general de la sección 58 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), informó que, a pesar de que este viernes se dispersó el pago retroactivo del incremento salarial, hay problemáticas pendientes que aún no se han atendido.
Cuestionó que este pago se hizo con recursos del gobierno del estado y no de la federación, por lo que cuestionó que no se les haya dispersado el recurso antes y evitar sus movilizaciones.
“Antes se amenazaba, se decía, pero las otras administraciones siempre cubrieron los pagos. Está
MARTIN CATALÁN LERMA
Gabriela Pinedo Morales, titular de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), informó que ha iniciado el proceso de federalización de la nómina educativa estatal, lo cual será un hecho sin precedentes porque resolverá el problema financiero que se derivaba de esta.
A través de un video publicado en redes sociales, la funcionaria anunció que un total de 983 plazas migrarán hacia el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa, de manera que el gobierno federal asumirá el pago de salario y prestaciones de los trabajadores del sistema educativo estatal.
Precisó que la migración hacia el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa de 983 plazas de maestras y maestros, cuyos salarios habían sido con recurso estatal será en una primera etapa, y avanzará paulatinamente con el resto.
Refirió que este había sido uno de los principales propósitos del gobernador David Monreal Ávila al iniciar su administración, ya que durante estos años ha encabezado las gestiones y reuniones para plantear la federalización de la nómina educativa estatal ante instancias federales.
Pinedo Morales reconoció la disposición y la respuesta favorable
La manifestación en las instalaciones de Ciudad Administrativa concluyó este viernes. Foto: Captura
raro que ahora no haya pagado con este mecanismo, parece que querían lastimar y lacerar la economía del magisterio estatal. Si alguien tenía
duda, ahí están las declaraciones del gobernador”, expresó.
Refirió que ahora se exigirán pagos pendientes para la próxima
quincena que en este momento ya deben programar, por ejemplo, el bono de inicio de organización y de útiles escolares.
Además, Rodarte Hernández señaló que todavía no hay certeza del pago puntual del aguinaldo en diciembre, de manera que la exi-
gencia es solamente que cumplan con la obligación de pagar salarios y prestaciones a los trabajadores.
También se refirió al anuncio de la federalización de la nómina y, sobre los argumentos que se han dado a conocer de que administraciones anteriores fueron responsables de que eso no sucediera, aseguró que David Monreal Ávila tampoco lo habría hecho en ese momento debido a que la educación estatal era “la caja chica” del gobierno. Es decir, ese recurso que debía ser para la nómina del magisterio también se utilizaban para favores y campañas políticas, pero ahora que es auditada es evidente que ya no quieren administrar la nómina estatal.
Por último, informó que la manifestación en las instalaciones de Ciudad Administrativa concluyó este viernes, pero si hay alguna otra problemática que no se atienda, reanudarán las protestas.
“No queremos regresar la próxima quincena, pero el gobierno del estado nos ha estado sacando a la calle sistemáticamente. Ojalá que en lo que resta del año eficienticen los trámites”, concluyó. Rodarte Hernández.
CASI MIL PLAZAS MIGRARÁN HACIA FONDO DE APORTACIONES PARA LA NÓMINA EDUCATIVA
de la Federación, lo que obedeció al nivel de disciplina financiera en el ejercicio del gasto público que hay en Zacatecas, en el que no se ha contraído deuda.
Recordó que en los años 20142015, Zacatecas tuvo la oportunidad de incorporar la nómina magisterial estatal al Fone, pero hubo una omisión de las autoridades gubernamentales en turno y no fue posible, pero ahora se ha logrado en beneficio de las finanzas del estado. Asimismo, detalló que continuará trabajando de la mano con la Federación para lograr la migración total de los trabajadores de la educación del sistema estatal de Zacatecas al Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa, a fin de que la cobertura sea total.
Reiteró que en Zacatecas el déficit financiero para la nómina del magisterio tiene que ver por la omisión de la administración del 2024, ya que no hizo el procedimiento para el proceso de federalización.
Como consecuencia, Pinedo Mo-
Gabriela Pinedo Morales, titular de Seduzac, en comunicado publicado en redes sociales. Foto: Captura
rales dijo que ha habido un desfase entre el presupuesto estatal para la nómina educativa y el monto que se requiere para cubrirlo. Por ejemplo, este año el presupuesto es de 922 millones de pesos, pero
en realidad se requiere más de 3 mil 400 millones de pesos. Ante esa situación, refirió que cada año esta administración ha tenido que recurrir a la federación para la gestión de recursos
extraordinarios y así cumplir con los compromisos contractuales de los trabajadores. Ahora, con la federalización, el gobierno federal asumirá ese pago que, además, contempla el derecho a la vivienda.
Sábado 16 de agosto de
ECONOMISTAS COMO ESQUIVEL, VIRI RÍOS Y LUIS F. MUNGUÍA COINCIDEN EN ESTA VISIÓN
Aunque advierten sobre rezagos persistentes, especialmente en salud y educación
La más reciente publicación de cifras oficiales sobre pobreza en México correspondientes a 2024 confirmó lo que diversos especialistas califican como una disminución histórica. Entre 2018 y 2024, la pobreza multidimensional —que mide ingresos y seis dimensiones de carencias sociales— pasó de 41.9 a 29.6 por ciento, una caída de 12 puntos porcentuales que representa la salida de la pobreza de más de 13 millones de personas.
Para el caso de Zacatecas el Inegi estimó que, en 2024, registró una pobreza multidimensional del 36.4 por ciento (605.3 mil personas), por encima del promedio nacional y ocupando el octavo lugar; de esta cifra, 32.9 por ciento estaba en pobreza moderada y 3.5 por ciento en pobreza extrema. El ingreso corriente per cápita fue de 5 mil 806.35 pesos, el séptimo más bajo del país. La pobreza afectó más al sector rural (44.3 por ciento), a mujeres (37.6 por ciento) y a niñas, niños y adolescentes (42.8 por ciento).
Los economistas Gerardo Esquivel y Viri Ríos, así como el presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), Luis F. Munguía, en diversas publicaciones coinciden en que el avance no tiene precedentes desde que existen mediciones comparables. Sin embargo, matizan el balance con advertencias sobre rezagos persistentes, especialmente en salud y educación.
El peso del salario mínimo Para Munguía, la política sala-
rial impulsada en este sexenio fue determinante. Con base en cálculos de Conasami, de los 13.4 millones de personas que salieron de la pobreza, 6.64 millones lo hicieron exclusivamente gracias al aumento del salario mínimo. “Por cada 10 por ciento que aumentó el salario mínimo, la tasa de pobreza se redujo 0.52 puntos porcentuales”, detalló. Entre 2018 y 2024, el salario mínimo tuvo un incremento real acumulado de 116.4 por ciento, lo que explica por sí solo 6.1 puntos porcentuales de la disminución total de la pobreza. El efecto también fue visible en los ingresos laborales: por cada 10 por ciento de aumento real, el ingreso por trabajo creció 2.67 puntos porcentuales.
Munguía advirtió que, sin estos aumentos, la pobreza multidimensional apenas habría mejorado respecto a 2016 y la pobreza extrema no habría regresado a niveles previos a la pandemia. Aunque considera la política “extremadamente eficiente”, reconoció que sus efectos tenderán a moderarse, pues “no se puede seguir incrementando indefinidamente” el salario mínimo.
Coincidencias y matices
En su análisis del 13 de agosto, el economista Gerardo Esquivel destacó que la reducción fue generalizada en las 32 entidades federativas y que en 13 estados la pobreza extrema se ubica ya cerca del 2 por ciento, como Aguascalientes, Ciudad de México, Jalisco y Querétaro.
Subrayó mejoras en cinco de las seis dimensiones de carencia: rezago educativo, falta de seguridad social, precariedad de vivienda, servicios básicos y alimentación nutritiva.
Sin embargo, advirtió que la única carencia que aumentó fue el acceso a servicios de salud, que pasó a afectar a más de un tercio de la población. Para Esquivel, el ritmo alcanzado —equivalente a sacar a casi 200 mil personas al mes de la pobreza multidimensional— es radicalmente distinto al observado entre 2006 y 2018, cuando los avances eran más lentos y concentrados
en ingresos.
Por su parte, Viri Ríos, en su análisis, coincide en la magnitud del avance y atribuye también un peso central al aumento del salario mínimo, que considera el motor principal del cambio. Calcula que los ingresos laborales per cápita crecieron 30 por ciento en términos reales gracias a esta política, lo que mejoró las condiciones de vivienda, servicios básicos y alimentación.
No obstante, advierte que la pobreza extrema apenas bajó 1.7 puntos porcentuales, dejando a 7 millones de personas en esa condición. Además, alerta sobre un deterioro adicional: el rezago educativo y la salud
Un cambio estructural con límites
Los tres coinciden en que el sexenio de López Obrador deja un saldo
inédito en reducción de pobreza, con efectos claros de la política salarial y de transferencias sociales. Las cifras también muestran que, sin un reforzamiento del gasto social en salud y educación, las mejoras en ingresos corren el riesgo de no traducirse en bienestar pleno.
Para Ríos, “la política salarial marcó la diferencia, pero debe ser acompañada de servicios públicos robustos”. Esquivel coincide: “El reto es sostener lo alcanzado y cerrar las brechas donde todavía hay retrocesos”. Retos para la nueva administración
El gobierno de Claudia Sheinbaum hereda un panorama dual: por un lado, las menores tasas de pobreza desde que se tienen registros; por otro, el desafío de revertir el deterioro en el acceso a la salud y atender rezagos educativos. La sostenibilidad de la política salarial dependerá de la capacidad productiva de la economía y de mantener consensos entre gobierno, trabajadores y empleadores.
Munguía lo resume así: “Seguiremos reivindicando el ingreso y la dignidad laboral, pero entendiendo que el salario mínimo tiene límites”. Ríos enfatiza la urgencia de enfrentar la pobreza extrema “que sigue golpeando a millones” y de evitar que los avances se diluyan por falta de políticas integrales. Esquivel, por su parte, concluye que “nunca habíamos tenido tasas tan bajas, pero nunca había sido tan evidente que un componente esencial del bienestar, como la salud, puede quedar rezagado”.
De 13.4 millones de personas que salieron de pobreza, 6.64 millones lo hicieron por alza al salario mínimo. Foto: Cortesía
En síntesis, para estos economistas, la reducción de la pobreza entre 2018 y 2024 es el resultado de una combinación de factores: incrementos históricos del salario mínimo, programas sociales masivos, y mejoras en varias dimensiones del bienestar. Pero los logros están acompañados de advertencias: sin servicios públicos sólidos, salud de calidad y una educación de vanguardia, el progreso podría no consolidarse.
Logro de la 4T
Por su parte, la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, aseguró que la reducción de la pobreza es el resultado directo de la política en favor de la gente y el cambio de modelo económico implementados por los gobiernos de la Cuarta Transformación, “Es la traducción de lo que significa ‘por el bien de todos los pobres’”. Enfatizó que esto se debe a la política de los gobiernos de la Cuarta Transformación que se ha centrado en atender a las personas más vulnerables a partir de programas universales de bienestar; en direccionar los recursos públicos para atender a personas con discapacidades, adultos mayores, estudiantes; y en apostar por una economía fortalecida desde abajo a través de temas como el incremento al salario mínimo y la eliminación de figuras abusivas, como la subcontratación.
las embajadas de China, Rusia, Italia, Irán, Pakistán, Guatemala y Portugal
MARTIN CATALÁN LERMA
Funcionarios del gobierno federal, de entidades federativas y de municipios, así como legisladores locales y federales e invitados de diversas instancias y organismos nacionales e internacionales, inauguraron el Festival de Ciudades Mexicanas Patrimonio Cultural 2025 en cuyo
acto protocolario refrendaron su compromiso para proteger el patrimonio
María de Guadalupe Zepeda Martínez, presidenta de Icomos Mexicano, explicó que este organismo es el asesor de la Unesco en materia de protección del patrimonio, lo que implica la necesidad de realizar trabajos específicos para atender las problemáticas en esta materia.
En ese sentido, dijo que este año hay la encomienda de recuperar el patrimonio que se ha perdido por
MÁS
LA JORNADA ZACATECAS
Con la participación de más de 500 niñas y niños, el gobernador David Monreal Ávila clausuró el curso de verano “Paz y Bienestar 2025”, que acerca a los menores con las fuerzas de seguridad del estado con actividades lúdicas y formativas que fomentan el respeto, la convivencia y el aprendizaje en un ambiente seguro.
El mandatario estatal resaltó la colaboración de la Secretaría de Educación, la Comisión de Derechos Humanos, la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano y la Policía Estatal, quienes convivieron y transmitieron valores a la niñez zacatecana.
Expresó la certeza de que la historia registrará que muchos de los participantes en el curso se convertirán en futuros doctores, enfermeras, maestros, soldados, policías, guardias y gobernantes, gracias a la formación en valores, ideales y principios recibida.
El programa, que congregó a más de medio millar de infantes, se desarrolló de manera simultánea en cuatro sedes principales: el Bulevar de los Niños, el 52 Batallón de Infantería, las instalaciones de la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública.
diversos desastres, por ejemplo, la pérdida total de las cubiertas de la Mezquita en Córdoba, España, pero que son pérdidas para el mundo entero.
Refirió que el cambio climático es la principal causa de pérdida del patrimonio, pero la segunda causa es la gobernanza, es decir, la manera en que se administra y que propicia situaciones que atentan contra el patrimonio.
Zepeda Martínez indicó que las ciudades patrimonio requieren desarrollo y soluciones para su preservación, de manera que Icomos Mexicano se ha apoyado a comités científicos para atender los problemas que las aquejan.
Informó que en noviembre se reunirá Icomos con los presidentes de todo el continente americano, en un evento con sede en Ensenada, Baja California, donde se trabajará en soluciones para atender los problemas con el patrimonio con base en la colaboración.
Arturo Balandrano Campos, director de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural en México, consideró que este festival
El evento inaugural se celebró en el Teatro Fernando Calderón. Foto: Cortesía
es importante para los creadores de todas las ramas del arte, ya que genera espacios para su desarrollo e impulsa expresiones artísticas y culturales tradicionales de los pueblos originarios.
Incluso mencionó que recientemente el Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco incorporó en la lista de Patrimonio Mundial el itinerario de los lugares sagrados de la cultura wixárika.
En ese sentido dijo que la Secretaría de Cultura coadyuva en la protección, conservación, investigación y la difusión de los valores patrimoniales de aquellos bienes que tienen un valor importante para los mexicanos, ámbito en el que México destaca en el sexto lugar en el mundo con más inscripciones y primero en el continente americano.
En el caso de Zacatecas, Balandrano Campos comentó que recientemente se firmó el decreto para que cientos de inmuebles y templos de Zacatecas fueran declarados como patrimonio cultural, lo que complementa la inscripción del Centro Histórico en la lista de Patrimonio Mundial.
Alma Lidia de la Vega Sánchez, presidenta de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, expuso que cada piedra, balcón y plaza de Zacatecas recuerda que
el patrimonio no es un concepto abstracto, sino que es identidad y memoria que da sentido.
Detalló que en México hay 35 sitios inscritos en el listado de Patrimonio Mundial de la Unesco, lo que sitúa a este país entre las naciones con mayor riqueza cultural y natural, lo que confiere la gran responsabilidad de proteger, conservar y transmitir este legado a las siguientes generaciones.
Por último, Miguel Varela, presidente municipal de Zacatecas, destacó la participación en el evento de las embajadas de China, Rusia, Italia, Irán, Azerbayán, Pakistán, Guatemala y Portugal, así como de más de 3 mil expositores que participan en 250 eventos.
Comentó que en Zacatecas es necesario el rescate de las bóvedas del Centro Histórico y urgentemente se requiere incluir un presupuesto para rehabilitarlas y darle mantenimiento, porque de lo contrario puede provocar afectaciones al patrimonio.
Por tanto, dijo que entregará un proyecto a la Cámara de Diputados para que el rescate de las bóvedas se incluya un monto de 200 millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación del próximo año, recurso suficiente para atender la situación.
Durante el curso, las niñas y niños participaron en exhibiciones de binomios caninos, módulos de atención médica y dental, actividades con la unidad de transporte aéreo —que incluyó recorridos en helicóptero—, talleres de ciencia, fotografía, manejo de emociones y cuidado del medio ambiente. También disfrutaron de dinámicas de convivencia, juegos y actividades recreativas que fomentaron valores y principios.
Una de las experiencias más destacadas fue el programa “Soldado y Policía por un día”, que permitió a las y los participantes conocer de cerca las labores de las instituciones de seguridad, portar de manera simbólica responsabi-
La clausura del curso fue encabezada por el gobernador David Monreal Ávila. Foto: Godezac
lidades y recibir reconocimientos por su entusiasmo y participación. El secretario de Seguridad Pública, Arturo Medina Mayoral, subrayó
que la seguridad también se construye con confianza, prevención y cercanía, con cariño y amor al pueblo, y agradeció a los padres de
familia la confianza depositada al permitir que sus hijos convivieran y aprendieran junto a los elementos de las distintas corporaciones.
Se tienen programadas conferencias, presentaciones, mesas de diálogo y narraciones
La Feria Nacional del Libro de Zacatecas celebrará su edición número 25 del 22 al 30 de agosto, consolidándose como uno de los encuentros culturales más importantes del estado, con una amplia oferta de actividades literarias, artísticas y académicas dirigidas a públicos de todas las edades.
Xóchitl del Carmen Marentes Esquivel, directora de Enseñanza e Investigación, detalló que la feria está estructurada en dos ejes principales: la exposición y venta de libros, organizada con la participación de libreros afiliados a la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) y la Asociación de Libreros de Zacatecas; y un programa académico que incluye conferencias, presentaciones editoriales, mesas de diálogo y narraciones orales.
La Plaza de Armas será el punto central de las actividades y sede de los más de 70 sellos editoriales participantes, entre los que destacan Penguin Random House, Siglo XXI Editores, Grupo Planeta, Anagrama,
Sábado 16 de agosto de 2025
Santillana, Océano, Sexto Piso y el Colegio de México, además de casas internacionales como la editorial francesa hachette. “Queremos aprovechar la afluencia de la gente en este espacio para que visiten los stands y se acerquen a los libros”, señaló Marentes Esquivel.
El programa contempla la participación de autores y especialistas de renombre, como el escritor Alberto Chimal, quien encabezará una mesa sobre literatura fantástica, y el ilustrador BEF reconocido en México y Latinoamérica por su trabajo en historieta y novela policial. También se contará con la presencia del periodista y conductor Nacho Lozano, figura destacada en medios de comunicación y redes sociales, cuya participación busca atraer al público joven.
Además de la capital, la feria tendrá extensiones en nueve municipios: Ojocaliente, Río Grande, Saín Alto, Trancoso, Morelos, Fresnillo, Tlaltenango, Tepechitlán y Guadalupe, donde se realizarán conferencias, presentaciones editoriales y actividades artísticas.
En esta edición, la feria rendirá homenaje a Eduardo Campech Miranda, mediador y promotor de lectura fallecido recientemente, quien dedicó gran parte de su vida al
Xóchitl del Carmen Marentes
Esquivel, directora de Enseñanza e Investigación. Foto: Jaqueline Lares Chávez
trabajo con niños y jóvenes a través del Programa Nacional Salas de Lectura. También se realizará una mesa de diálogo en memoria del maestro José de Jesús Sampedro, destacado escritor zacatecano con reconocimiento nacional.
Respecto a la oferta editorial, Marentes explicó que el público encontrará desde libros de bajo costo (a partir de 15 o 20 pesos) hasta ediciones de lujo que rondan los 800 a 1,200 pesos, además de colecciones completas, material didáctico, separadores, playeras y artículos relacionados con la literatura.
La funcionaria subrayó que uno de los objetivos centrales es acercar a niños y jóvenes a la lectura. Por ello, durante las mañanas habrá actividades para escuelas y en las tardes se ofrecerán conferencias, presentaciones y dinámicas pensadas para adolescentes y universitarios. Entre las estrategias para atraer al público juvenil destacan la promoción de mangas, libros sorpresa y la presencia de autores
con impacto en redes sociales. Aunque la feria oficialmente se desarrollará del 22 al 30 de agosto, la venta de libros iniciará el día 21 y concluirá el 29 por la noche. El cierre, sin embargo, se celebrará el día 30 con actividades artísticoculturales en la Plaza de Armas.
Finalmente, Marentes Esquivel
DETECTADO EN UNA PACIENTE DE 17 AÑOS DEL MUNICIPIO MEZQUITAL DEL ORO
LA JORNADA ZACATECAS
A través de la Secretaría de Salud (SSZ), se confirmó un caso positivo
de rabia en humanos, el cual fue diagnosticado por el Laboratorio
Estatal de Salud Pública del Estado, en una paciente femenina de 17 años, originaria y residente
de Mezquital del Oro, quien fue mordida por un animal silvestre.
El día 13 de agosto de 2025, la paciente fue atendida en el Hospital Rural No. 82 de Vicente Guerrero,
Durango, y posteriormente trasladada el mismo día al IMSS Régimen Ordinario en Zacatecas, donde recibió atención médica. Dado que es un caso de interés nacional, se contó con la presencia de personal del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre), la Dirección General de Epidemiología y el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (Cenaprece). Tras una reunión técnica con representantes de las instituciones de Salud, el equipo técnico estatal-federal se trasladó al Hospital General de Zona No. 1 Emilio Varela Luján.
En el momento considerado se mantuvo comunicación directa con los familiares para informarles sobre el estado de salud de la paciente, así como los procedimientos a realizar y se obtuvo el consentimiento informado de los padres.
Las autoridades exhortaron a acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana. Foto: Cortesía
invitó a la ciudadanía a participar en esta edición de la feria y a consultar en los próximos días el programa completo que se dará a conocer en redes sociales. Subrayó que, pese a los retos del mercado editorial y las transformaciones tecnológicas, el encuentro mantiene firme su propósito de fomentar la lectura.
Se garantizó que la paciente contará en todo momento con el soporte clínico necesario para mantener su confort en medida de lo posible.
Con fecha del 15 de agosto de 2025, a las 00:25 horas, se notificó a los familiares, al personal médico tratante y a las autoridades competentes la confirmación del diagnóstico de rabia, procediendo de inmediato a la activación de protocolos de investigación epidemiológica, trazabilidad del caso y acciones de control. Entre estos protocolos se incluyen actividades de vacunación.
Entre las medidas implementadas se inició la entrevista a familiares y contactos para determinar la necesidad de profilaxis postexposición, así como la visita a las comunidades relacionadas con la agresión, la atención y la movilidad de la paciente.
Estas acciones permitirán elaborar una cronología detallada de los hechos, prevenir nuevos casos y realizar la búsqueda activa e intencionada de casos sospechosos, garantizando su seguimiento y atención.
Las autoridades sanitarias del estado hacen un llamado a la población para que, en caso de alguna mordedura por animales silvestres, acuda de inmediato a la unidad de salud más cercana y se lo notifique al personal que les brinda la atención.
En un encuentro con medios de comunicación, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas abordaron diversos temas que preocupan a la ciudadanía. El fiscal Cristian Paul Camacho Osnaya, destacó que no se tolerarán conductas irregulares ni de particulares ni de servidores públicos, y subrayó avances en la reducción de delitos y en la identificación humana dentro de la crisis forense.
Uno de los casos más relevantes fue el de la desaparición de un padre y su hija en Villanueva el pasado 8 de agosto, donde se presume la participación de policías municipales. La joven fue detenida por una falta administrativa y liberada tras el pago de la multa por su padre, después de lo cual se registra la no localización. Camacho Osnaya informó que el vehículo del padre ya fue localizado y asegurado.
La Fiscalía Especializada de Personas Desaparecidas mantiene contacto con los familiares y ha desplegado acciones de búsqueda, aunque aún no hay datos concretos sobre responsables.
Asimismo, se informó sobre la investigación de la desaparición del líder sindical de la CTM Juan Francisco Palacios Murillo, la cual ya fue extendida a estados como Jalisco, Aguascalientes y Durango. El fiscal precisó que se trata de una investigación amplia y
Sábado 16 de agosto de 2025
con sigilo, cuyo objetivo es la localización con vida del dirigente. “No ha habido una exigencia de pago, lo que preocupa” agregó. Por otro lado, Camacho Osnaya informó que en el estado el principal problema de adicciones se concentra en jóvenes y adolescentes con consumo de cristal y marihuana, mientras que no se han registrado casos recientes de fentanilo desde 2021 “No hay una detención de fentanilo asegurado en los últimos años, o que tengamos una sobredosis”. Destacó que el tema se atiende como un problema de salud pública, con acciones de prevención y rehabilitación. Dentro de los datos retomados, se destacó que en lo que va de 2025 se han atendido 531 reportes de personas desaparecidas o no localizadas, de los cuales 96 corresponden a víctimas de delitos. Se han implementado 292 acciones de búsqueda, con una reducción del 38.1 por ciento en cuanto a reportes en comparación con el mismo periodo de 2024. Estas acciones han permitido 25 localizaciones con vida, 23 búsquedas forenses positivos y 17 con indicios útiles para investigaciones. En esta línea, explico que Zacatecas cuenta con dos panteones forenses, en Guadalupe y en Trancoso, pero desde octubre de 2023 no se ha realizado ninguna inhumación. Sin embargo, señaló que la prioridad de
la Fiscalía no es almacenar cuerpos, sino avanzar en su identificación y restitución a las familias, lo que ha evitado la saturación de los servicios médicos y refleja avances en la resolución de casos.
En materia de feminicidios, se han registrado cuatro casos en 2025, frente a ocho del año anterior, todos judicializados. En uno de ellos incluso se emitió ficha roja para la captura del probable responsable.
Incluso se informó que mantienen bajo resguardo 991 cuerpos no identificados, de los cuales más del 88 por ciento corresponden a años anteriores a 2023. En los últimos 20 meses se han obtenido perfiles genéticos de más de 350 restos, además de avances con huellas dactilares en coordinación con el INE.
En otros temas, Camacho Osnaya explicó que, tras declaraciones sobre presuntos campos de adiestramiento en la entidad, se mantuvo comunicación con Salvador González de los Santos, fiscal de Jalisco, para intercambiar información sobre el caso. Señaló que, se compartieron datos de manera extraoficial a través de medios de comunicación, sin embargo, no se había recibido información formal e institucional.
Se habló además que la investigación relacionada con el ex alcalde de Guadalupe, Julio N., se encuentra abierta y plenamente integrada. Por lo que se hizo un llamado a cualquier servidor público que cuente con información relevante sobre estos hechos para que se acerque a la Fiscalía y participe en el proceso, enfatizando que la colaboración no debe depender de motivaciones políticas.
Se aseguró que no existen registros formales de que Julio “N” haya salido del país. Sin embargo, señaló que la ficha roja correspondiente ya está en trámite a través del Instituto Nacional de Migración. Respecto a los hallazgos sobre la desaparición de Perla Yajaira Ortega Muñoz, el fiscal aclaró que no se trata de un caso vinculado al reclutamiento de personal de salud por parte de grupos delictivos. Señaló que la familia de la persona involucrada ya está informada y consciente de la situación.
Además, indicó que existe un registro que sugiere que podría encontrarse en Aguascalientes, por lo que se ha establecido colaboración con las autoridades de ese estado para apoyar en su localización.
El fiscal Cristian Paul Camacho Osnaya destacó que no se tolerarán conductas irregulares. Foto: Archivo / LJZ
En cuanto al caso de violencia registrado en la Feria Nacional de Zacatecas en septiembre de 2013, cuando un vehículo fue incendiado, el fiscal explicó que se giraron dos órdenes de aprehensión: una persona fue detenida y otra compareció voluntariamente. Ambas fueron vinculadas a proceso y acordaron un convenio reparatorio diferido a 18 meses. Sin embargo, a la fecha persiste un adeudo de 32 mil pesos, lo que podría reactivar la causa penal en caso de incumplimiento total. Sobre el proceso de identificación de los ciudadanos colombianos Jerlen Surmay Agámez y Rafael Enrique Agámez García detalló que se mantiene detenido, ya que el material genético necesario para la confronta aún se encuentra en Colombia y no ha sido enviado a Zacatecas.
La investigación, impulsada por Katterine Agámez Guevara, hermana de las víctimas, ha contado con dos inspecciones visuales y físicas de los cuerpos no identificados en el Servicio Médico Forense, sin que se haya encontrado coincidencia con características. Posteriormente la Fiscalía reportó avances en la judicialización de casos relacionados con observaciones de la Auditoría Superior del Estado, duplicando la participación en 2024 respecto a 2023 y superando cifras en 2025. El objetivo, enfatizó, no es una “cacería de brujas”, sino sensibilizar sobre la responsabilidad de los servidores públicos.
Finalmente, en torno a las denuncias de la Secretaría de la Función Pública (SFP) este año, el fiscal explicó que sí mantienen comunicación con dicha dependencia y que, en caso de detectar faltas de carácter penal, se inician las carpetas de investigación correspondientes.
Señaló que tanto la Fiscalía como la SFP tienen funciones similares en cuanto a la investigación y sanción de irregularidades, pero hasta el momento no han recibido denuncias formales remitidas por la SFP relacionadas con delitos penales.
El fiscal añadió que, aunque se han dado casos mediáticos, la mayoría no ha trascendido al ámbito policial o penal.
LA JORNADA ZACATECAS
Sábado 16
LA JORNADA ZACATECAS
A pesar de regresar de una desventaja de 14 puntos en el primer tiempo y tomar diferencia a favor de 11 unidades en el tercer episodio, los Mineros de Zacatecas dejaron escapar el triunfo y Diablos Rojos se impuso en el segundo duelo de la serie con marcador final de 85-92. Fue muy complicado el primer cuarto para Mineros, pues Daishon Smith conectó 3 triples, además de 2 dobles y un libre para adelantar 12-26 a Diablos Rojos. Por el lado zacatecano Romeao Ferguson intentó meterse en el juego con 5 unidades, pero poco pudo hacer para bajar la diferencia.
Los Mineros reaccionaron en el segundo episodio, incluso se colocaron en 2 ocasiones a solo 1 punto, 30-31 y 38-39. Dexter Mc Clanahan se enchufó en el juego y marcó 7 unidades, Víctor Arteaga se adueñó del tablero, 2 tapas impresionantes y 6 puntos le dieron la oportunidad a los zacatecanos para pintar en la pizarra un 40-45 al medio tiempo.
La mejor afición del país mandó su apoyo a la duela y los jugadores de Mineros respondieron, a tal punto que le dieron la vuelta al score en menos de 5 minutos, los zacatecanos tomaron distancia por 11, en ese momento el electrónico indicaba 60 por 49. Luego vino una ligera reacción de Diablos de la mano de Luciano González, pero una vez más Mc Clanahan hizo gala de su talento y dejó el parcial 70-63, fueron 12 puntos del jugador minero en el tercer capítulo.
Se ha vuelto costumbre que el último cuarto esté lleno de emoción, pero esta vez los visitantes acertaron más oportunidades en el aro rival, Diablos Rojos se llevó el triunfo 85-
Los Mineros dejaron su marca de ganados y perdidos en 12-4.
Foto: Cortesía
92 con actuación destacada en los últimos minutos de Michael Carrera, quien marcó 9 unidades, Luciano González también colaboró con la rotación de pelota y otros 8 puntos. Los locales lograron 4 triples en el periodo definitivo, pero no alcanzó para el triunfo.
Por Mineros el jugador clave fue Dexter Mc Clanahan, quien marcó 21 unidades, alcanzó 3 rebotes y otorgó 7 asistencias. Mientras que Luciano González fue el mejor de Diablos Rojos con 19 puntos, 1 rebote y 4 asistencias.
Con este resultado Diablos y Mineros ocuparán el segundo y tercer puesto de la Liga, respectivamente con 12 triunfos y 4 descalabros.
¿Reforma político-electoral? No es la prioridad que México necesita
En un país donde millones de personas no tienen acceso a medicinas, donde la inseguridad ha alcanzado niveles alarmantes y donde el sistema de salud está colapsado, resulta ofensivo que Morena y Claudia Sheinbaum insistan en una reforma político-electoral como si fuera la urgencia nacional. No es lo que la gente necesita y no es lo que el país exige. La reforma que proponen no
busca fortalecer la democracia, sino controlarla. Pretende debilitar los contrapesos, someter al árbitro electoral y reconfigurar el sistema político para favorecer al partido en el poder. Y eso, en cualquier democracia seria, se llama regresión. Hablan de reducir el número de legisladores con el argumento del “ahorro”, pero en realidad lo que buscan es eliminar voces incómodas y concentrar el poder. Plantean modificar la estructura del INE, debilitando su autonomía y sometiéndolo a decisiones políticas. Pretenden cambiar el sistema de representación, cerrando espacios
a la pluralidad y a las minorías, y centralizar decisiones que deberían ser locales, debilitando así el federalismo.
Todo esto mientras el país vive otras urgencias que no admiten demora. En los hospitales faltan medicamentos, niñas y niños esperan tratamientos que no llegan y médicos carecen de insumos básicos. En las calles, las familias viven con miedo por la violencia y la falta de una estrategia clara de seguridad. Millones de personas no tienen acceso a agua potable, empleo digno ni oportunidades reales para salir adelante. La salud, la seguridad, la
justicia y la educación se desmoronan.
México necesita con urgencia medicinas, seguridad, justicia y empleo. La democracia no se fortalece debilitando al árbitro, reduciendo la pluralidad o concentrando el poder. Se construye con instituciones sólidas, respeto a la ley y ciudadanos libres para decidir.
Por eso en el PRI decimos no a esta reforma, porque no es prioridad, porque no es legítima, porque no es democrática y porque México merece mucho más que un rediseño político pensado para servir a los intereses de unos cuantos.
Recuerdos de una vida olvidable
MANUEL RIVERA
Como muchísimos mexicanos he vivido extenuantes jornadas de trabajo en una amplia diversidad de tareas, todas con un solo fin: obtener recursos para sobrevivir. Uno de esos empleos consistió en dar talleres para voceros, o clases de defensa personal para enfrentar a los medios de comunicación masiva en épocas de censura soterrada. La necesidad me obligó en esos talleres a develar las estrategias que usé como reportero para no llegar con las manos vacías a la redacción y, de vez en cuando, firmar las ocho columnas. Tal vez podría escribir un tomo con esas tácticas, pero de manera general puedo decir que muchas de ellas parten del aprovechamiento de una de las tentaciones más fuertes del hombre: declarar.
Reconozco que en algunas ocasiones abusé de esa debilidad, teniendo que justificarme luego ante mi posible conciencia, primero, argumentando que tenía la obligación de generar notas periodísticas, si es que deseaba seguir en la nómina de mi periódico y, después, recordando que trataba con personajes públicos que lucraban con los lectores y contaban, o debían contar, con estrategias para librar mis ansias informativas.
Por supuesto que en mi etapa reporteril también encontré funcionarios ingenuos o inocentes, tanto que en ocasiones extraerles información, muchas veces sin que se dieran cuenta, me provocaba sentimientos de culpa.
Muestra de ello fue cuando un buen día cerca de las 6 de la tarde llegó a la redacción el rumor de una explosión en la refinería de Cadereyta, N. L.
El asunto no era menor, pero carecíamos de una fuente que confirmara el hecho. Ir a ese lugar y regresar al periódico requeriría unas tres horas, justo en el momento más crítico en la redacción donde era urgente terminar de escribir y formar la edición del día siguiente. Por si fuera poco, corría el riesgo de llegar a la refinería y ser rechazada mi entrada, escuchando a lo sumo del personal de seguridad un “Aquí no pasó nada, niño”.
“Sólo la muerte no tiene remedio”, decía mi madre cuando percibía que algún problema me arrollaba. Recordé entonces que tenía el teléfono del superintendente, que él mismo había dado en una ocasión en la que cubrí una información positiva, y sin más trámite le marqué.
—Buenas tardes, ingeniero, lo molesto para conocer el número exacto de los fallecidos por la explosión de hoy —dije con tal seguridad que hasta me desconocí.
—¡Espérame, Rivera! Sólo hubo cuatro heridos —aclaró como de rayo el funcionario, quien sin saberlo me confirmó la nota desde la comodidad
de la redacción.
Viví otros casos en los que lejos de sentir culpa me froté las manos de gusto.
Impartía en el siglo pasado al gabinete de Coahuila un taller de voceros, con ejercicios tan incisivos que se decidió que el gobernador no participara en ellos, disfrazándose la intención de protegerlo pidiéndole su ayuda para “supervisar” los equipos de trabajo.
Pero la tentación de declarar es tan grande como pequeña la voluntad de resistirla. En la última sesión del taller el mandatario se dirigió a mí desde la cabecera de una enorme mesa: “Ahora entrevístame, y si no lo haces igual que a ellos no vuelves a Coahuila”, dijo seguramente bromeando sobre mi posible exilio, pero con claras intenciones de pasar al frente.
Su petición, naturalmente, procedió. Se defendió cual felino boca arriba y escabulló como pez enjabonado, pero cedió a la seducción de hablar…
—La ley estatal obliga a que en estos casos se exija una fianza —expresé ya avanzada la entrevista, con base en la información que él mismo me había dado apenas unos minutos atrás, sin prever el uso que le daría.
—Es una norma vieja y no es costumbre aplicarla —comentó convencido de su verdad.
—Pero esa ley no ha sido derogada y debería ser acatada, señor gobernador —remaché oliendo ya “la sangre” que podría alimentar una nota de ocho columnas.
—Sí, pero no… —alcanzó a decir antes de que volviera a la carga.
—¿Existe o no esa ley? —fue mi última pregunta.
—Sí, pero no se aplica desde hace mucho tiempo —respondió ya dentro del garlito del reportero.
—Luego entonces el gobernador está violando la ley —ya no fue cuestionamiento, sino afirmación la que hice.
—Bueno, en cierto sentido… —admitió quizá harto de ser hostigado.
—Gracias, entiendo que usted viola la ley —expresé y finalicé la entrevista.
¿Qué siguió? Lo esperado de un mandatario con pudor. El taller se suspendió casi una hora, porque en el mismo sitio del evento el jefe del Ejecutivo celebró una reunión urgente de gabinete, en la que su contralora y tesorero llevaron la parte más difícil. “Esto fue un ejercicio en privado… ¡Pero qué hubiera pasado si me entrevistan en público!”, espetó justificadamente.
Y hoy que recuerdo las extenuantes jornadas de trabajo que he vivido al igual que una enorme cantidad de mexicanos que como yo difícilmente pueden salir de vacaciones, no sé si sentir lástima o gusto por quienes son seducidos por su palabra y luego masacrados por ella.
riverayasociados@hotmail.com
Sábado 16 de agosto de 2025
Historia y poder Rubén Moreira, la bestia preferida de la derecha mexicana
MIGUEL ÁNGEL AGUILAR
Ni los grandes cartógrafos, ni botánicos ingleses o exploradores audaces de los anteriores siglos podrían advertir tamaña bestia tan elegante: Rubén Moreira, rey de la mentira, maestro en las artes del engaño, la avaricia, el despecho y la socarronería. Es adalid del nuevo PRI derrotado para siempre, pero sabe que debe defender lo robado, hacerla de tos, hacerle como que van ganando. Hemos aprendido a lo largo de los años que los priistas son de verdad una anomalía descomunal, las bestias preferidas para el latrocinio, la burla, el saqueo y la ruindad con traje y corbata. Don Rubén ni lo entiende y lo asimila y lo practica. Es objeto y sujeto y fiel de una manera de ver la politiquería como gran agandalle, como saborear tragedias y diseñar estrategias que encubran el engaño, la huida de capitales, el fugarse de condenas judiciales populares y tratar de borrar anomalías horrorosas que en su mandato y territorio permitieron toda clase de anomalías y crímenes sin nombre ni parangón alguno.
Lo que vivió Coahuila entera bajo el mandato corrupto de los hermanos Moreira se inscribirá siempre bajo la condena de haber sido los más sucios e indolentes, cobardía y connivencia con las células más poderosas del crimen organizado para armar de cientos de miles de millones de pesos muy bien repartidos en colusiones absorbentes, cuentas bancarias y propiedades, viajes alucinantes, ranchos que ni Michael Jackson se hubiera imaginado pero que son tan reales y disfrutantes para sus libelos y maldades.
Mientras poblaciones enteras fueron masacradas, víctimas inocentes que sufrieron mucho. Almas lloriqueantes y en pena que no encontraran quizás nunca la paz por haber experimentado tanta anomalía y sufrimiento y perversidad humana.
Aquí rezan condenas y tribunales populares que están en marcha.
Mientras tanto, Rubén Moreira busca el foco nacional, debate en programas donde quiere imponer la visión de un país que según él lo construyeron las mafias partidistas, pérdida de conciencia, cinismo a ultranza tapando el más cochino de los fraudes electorales, cárceles como botín de la delin-
cuencia para cocinar adversarios y desaparecerlos para siempre, así, aparentó políticas sociales delincuenciales y hasta se casó con la hidalguense de apellido cacique Austria y que ambos solapan, disipan, aparentan, empantanan. Quisiéramos decirles a todos los mexicanos que no queremos la discordia, no queremos más crímenes ni abandonos, la psique humana pretende la maldad demoniaca in situ, arranques de la historia de una humanidad llena de gandayas que impusieron la explotación del hombre por el hombre y la avaricia como pretérito imperfecto pero muy sublevante, ácrata, acróbata, diletantes, aliancistas sucios, todo por regodearse por el lujo, la ultra comodidad, el acuerdo de los cuervos rutilantes.
¿Quiénes son los cuervos rutilantes?
¿Qué es ser un cuervo en 2025?
¿Los cuervos son incorrectos? Nos ha dolido mucho a los mexicanos vivir esta etapa tan aciaga en la memoria, parecieran miles de años en donde nunca encontramos la concordia y sin embargo estaba directa la problemática, el fastidio, la traba y el régimen de burocracias rateras que nos hicieron la vida imposible para todos durante muchos años.
Tema es evadir la cárcel, la confiscación de bienes mal habidos, pérdida de espacios ganados a través del crimen, la fechoría y la alianza demoniaca, es el loco que irradia el poder del mago, pero ni es la justicia ni el ermitaño sino el diablo de las muy bajas pasiones, el que hace que las noches mexicanas sea más negras que ninguna en el mundo entero, de ahí la alianza tan innombrable y siniestra del PRI de Moreira y sus finanzas con un PAN de verdad arrinconado y vociferante.
El panorama se avizora emocionante: grandes debates donde de antemano ellos se creen ganadores de la percepción pública, mientras tierra adentro millones seguimos fieles al juramento popular de defender a la patria y perpetuar la cuarta trasformación cueste lo que cueste.
“El cuervo, en diversas culturas, posee una simbología rica y a menudo ambivalente. Puede representar tanto la muerte, la oscuridad y lo ominoso, como la sabiduría, la magia y la conexión con el más allá. Su presencia en la mitología y el arte es constante, y su interpretación varía según el contexto cultural”.
Dicen.
BENJAMÍN MOCTEZUMA LONGORIA
Ayer se registraron reuniones internacionales relevantes. Por un lado, la cumbre entre Putin de Rusia y Trump de Estados Unidos. Por el otro, el encuentro entre Sheinbaum de México con Arévalo de Guatemala. El primer encuentro sobre temas que brotan del eminente ocaso del imperialismo gringo y la emergencia de un mundo multipolar. El segundo es la reunión de la solidaridad y la cooperación para el desarrollo con independencia y bienestar de los pueblos.
Ambos son importantes en el contexto de la ruta mexicana. A decir de Trump y Putin, las conversaciones transcurrieron de forma educada y cordial, buscando un “consenso”. Esa formalidad, educación y cordialidad no es la carta fuerte del presidente de EEUU acostumbrado a gritar, amenazar, imponer condiciones y a arrebatar decisiones. Pero, como se dice en México, “el miedo no anda en burro”. Una cosa es “dialogar” con gritos y regaños con Zelenski de Ucrania y otra muy diferente hacerlo con un intelectual, calculador y estratega como Vladimir Putin, a quien no solo lo acompañan cualidades personales sino también la representación de una nación poderosa.
Unas cuantas palabras de Vladimir Putin, durante la rueda de prensa conjunta, deja muy en claro que Donald Trump no pudo imponer condiciones y que, sobre el conflicto bélico contra Ucrania, el dirigente ruso encontró una innegable justificación, al estilo yanqui, en la seguridad nacional de su país. También mostró que la guerra es Estados UnidosRusia, Ucrania el trofeo de la disputa y los gobiernos europeos los pandilleros del país hegemón del capitalismo imperial a quienes, con el nombre de la OTAN, involucra en el trabajo sucio. Pero no los invita a las mesas de negociación.
El presidente ruso dijo que “para que la solución sea duradera, necesitamos eliminar todas las causas principales de ese conflicto, considerar todas las preocupaciones legítimas de Rusia y restablecer un equilibrio justo de seguridad en Europa y en el mundo”. Dicho de otra manera, Rusia está exigiendo el retito de todo intento de la OTAN, y en particular de USA, de establecer bases militares en Ucrania, evitar su injerencismo en la vida política de todas las naciones, abstenerse de instigar (cuchiliar) a los gobiernos europeos en contra de Rusia a la que, al igual que a Venezuela y Cuba, los tiene económicamente bloqueados.
Quien tenga mínima idea de la
política exterior de EEUU sabe que la costumbre es actuar como policía y juez del mundo, justo porque eso le permite apropiarse de las riquezas naturales de las naciones y succionar, por diversas formas y métodos (el trasplante del patrón de crecimiento neoliberal es una de esas formas), parte del valor que se produce en ellas. Ese es el motivo y base en que se funda una parte importante de su imperio económico. Eso alienta su intervencionismo político y militar. Y esa idea, expresada muy diplomáticamente, es un incalculable madrazo de Putin a un torpe, provocador, peleonero y mal estratega, Donald Trump. Señalé, la semana pasada, que “en apariencia, la presidenta de México es la única que logra arrancarle consideración” a Donald Trump. La apariencia es la parte visible de la realidad. La esencia es la parte estructural y menos evidente. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, tiene muy claro que después de la pandemia, y agravado por la guerra con Ucrania, el mundo dio un vuelco económico muy violento y que una gran parte de la estructura económica de México, que se fue construyendo durante décadas, se fue entrelazando con la estructura económica gringa y el México muy dependiente de Estados Unidos terminó por hacer depender a los gringos de una gran parte de la
actividad económica nuestra. Castigar a la economía mexicana es asegurar repercusiones negativas a la economía gringa.
Los aspavientos y amenazas del gobierno estadounidense también están en crisis, ya no surten el efecto del miedo (terror). A cada decisión de la Casa Blanca, el mundo no responde como antes. El acoso y amenazas obligan a México a reafirmar una ruta soberana con la aceleración de transformaciones económicas, políticas, ideológicas, culturales, científicas y tecnológicas.
En ese contexto es relevante la visita de Sheinbaum a Guatemala, donde expresó “…vengo como una hermana de causa…”, “…nos unen también siglos de lucha por la independencia, por la soberanía y por el derecho a decidir nuestro propio destino…”, podemos “…caminar juntos en la lucha por la independencia, en la defensa de la soberanía y en el derecho irrenunciable de que sean nuestras manos, nuestras mentes, y no otras, las que escriban nuestro destino…”
Puede evidenciarse que México se encuentra en la búsqueda de los suyos, retornando a los orígenes, fortaleciendo una identidad arrebatada por gobiernos que, para entregar todo tipo de riquezas al gran Capital, promovieron el despojo y olvido de nuestra identidad.
RICARDO ARTEAGA ANAYA
Un peligro para México, así catalogaron durante más de una década a Andrés Manuel López Obrador quienes ostentaron el poder en México, quienes lo señalaron de representar un problema para los empresarios y para la clase media, aseguraban que, de llegar al poder, quienes pertenecían a la clase media terminarían en condición de pobreza, y quienes se consideran clase alta, terminarían siendo clase media, de esa magnitud era el temor de quienes gobernaban para sí mismos.
Seis años después del comienzo del primer gobierno de la 4T, encabezado por López Obrador, un estudio sobre la pobreza durante los últimos seis años, entierra de golpe el discurso que, todavía en la actualidad mantiene la derecha, casi 13 millones y medio de mexicanos salieron de la pobreza y con ello muere la esperanza de regresar al poder, 13 millones de mexicanos votaron por el PRI y pan en la pasada elección presidencial, 13 millones abandonaron la pobreza gracias a las políticas públicas de la 4T.
El estudio del INEGI sobre la pobreza en nuestro país, arroja datos importantes para analizar, por el contrario de lo que afirmaba la derecha, la pobreza no disminuyó gracias a los programas sociales que señalan como clientelares, sino que el hasta el 70% se debe al incremento al salario mínimo impulsado por el gobierno de López Obrador, hecho que expone cómo durante décadas los gobiernos priistas y panistas incrementaban el salario mínimo como una medida para la protección del sector empresarial y abandonando a la clase trabajadora, hoy en día el incremento a este, permite la disminución de la pobreza a la par de que se mantienen el crecimiento de las ganancias de los empresarios.
Ningún otro Presidente de la República había logrado lo que logró López Obrador, nunca México había tenido un nivel de pobreza tan bajo como hoy en día, un hecho que debemos reconocer y comunicar para demostrar que el modelo económico neoliberal impulsado en un principio por el PRI y continuado por el PAN no estaba pensado para los que menos tienen, sino que es necesario replantear el modelo económico y político en nuestro país para que esta cifra de mexicanos que continúan viviendo
en situación de pobreza, salgan de la misma y que la riqueza sea distribuida de una manera más justa.
Existen todavía muchos temas pendientes como el acceso a un sistema de salud digno, sin embargo, por primera vez en nuestro país, se avanza en temas primordiales, se mejora la calidad de vida de los mexicanos a la par que se cuida que los empresarios no tengan pérdidas, este resultado se obtuvo en una crisis mundial que acabó con economías de países por completo.
La política de “por el bien de todos, primero los pobres”, representa una nueva realidad, es decir, si se invierte en mejorar las condiciones de los que menos tienen, si se apuesta por un salario digno, por mejores condiciones laborales, por fortalecer el mercado interno del país, etc, el bienestar colectivo es el resultado.
La reciente reforma a las plataformas digitales, permitió que más de un millón de trabajadores mexicanos tuvieran acceso a servicios de salud y prestaciones laborales, lo que traerá consigo una mejora en sus condiciones de vida, fortaleciendo la política de la 4t de gobernar en favor de los más desprotegidos, evitando que grandes empresas abusen de los vacíos legales para beneficio propio.
México está cambiando a pesar de que unos pocos no quieran verlo, sin embargo, millones viven los beneficios de un gobierno que planea, organiza y plantea estrategias en favor de todos y no de unos cuantos, quedan todavía muchas deudas pendientes, un sistema de salud más sólido y universal, la disminución de algunos delitos, así como un combate a la corrupción más eficaz, hechos que avanzarán de acuerdo al avance en reformas que todavía están pendientes, como la reforma electoral y la consolidación de un poder judicial independiente del poder económico y político en un futura traerá consigo un país en el que la justicia no dependa de quienes tengan la capacidad de corromper para no pagar impuestos o para mantener un modelo de impunidad para unos cuantos.
La disminución de la pobreza es el resultado de políticas públicas que fueron señaladas por la derecha como un peligro para México, son resultado de una lucha social y política que antepuso por encima de todo al más necesitado, a los adultos mayores, a los jóvenes y a los sectores que durante décadas vivieron abandonados por sus gobiernos que prefirieron enriquecerse a cambiar la realidad de millones.
Lia Guadalupe Magallanes: una voz que busca preservar el orgullo por sus raíces zacatecanas
Crecer en un entorno familiar dedicado al servicio le ayudó a descubrir su vocación
ALEJANDRA CABRAL
Lia Guadalupe Magallanes, hija de los tlaltenanguenses Juan y María, y nacida hace 23 años en Long Beach, California, ganó el pasado martes el Premio Estatal de la Juventud 2025, en la categoría de Mérito Migrante. Su trayectoria la ha convertido en la voz de una segunda generación que busca preservar el orgullo por sus raíces zacatecanas en un contexto donde la asimilación cultural suele diluir la memoria.
Lia nació en California, lo cual, junto a sus raíces zacatecanas, ha impactado profundamente su identidad como migrante
En la semblanza curricular del Instituto Estatal de la Juventud (Injuventud), se le describe como una joven que desde pequeña ha sabido utilizar su tiempo y oportunidades para impactar la vida de otras personas.
A los nueve años se involucró en la campaña Ángeles de la Caridad recolectando más de 200 cajas de cereal para orfanatos en Tijuana: “De niña no entiendes lo que significa impactar una vida, pero cuando vi las sonrisas de los niños en las fotos entendí que un pequeño esfuerzo
Lia Guadalupe Magallanes. Foto: Facebook Lia Magallanes
puede dejar huella”, recordó.
Su entorno familiar la ha empujado a escoger una carrera de servicio. Actualmente la joven se prepara para ser terapista de habla, con la intención de trabajar con infancias con discapacidad y con necesidades educativas especiales. Lia sigue el camino que le mostraron en casa. Su padre lleva 35 años como maestro en California, dedicado a niños migrantes de primer grado y kínder, mientras que su madre, María, enseña también español. Ambos son reconocidos por su impacto en la comunidad.
“A mí siempre me ha motivado y emocionado la ayuda e impactar una vida, yo creo que eso viene de mis raíces”
“A mí siempre me ha motivado y emocionado la ayuda e impactar una vida. Yo creo que eso viene de mis raíces porque, aunque nací en Estados Unidos, vengo de culturas zacatecanas, de papá… Y creo que eso me ayudó a entenderme a mí misma de por qué me gusta ayudar a la gente”, explicó la entrevistada. Hoy, como Señorita ZacatecasLos Ángeles 2024-2025, título otorgado por la Federación de Clubes Zacatecanos del Sur de California (FCZSC), Lia se siente altamente motivada a enfocar su reinado en motivar a los jóvenes migrantes a no perder el contacto con sus raíces. Ha participado en campañas de entrega de juguetes, actividades escolares y en el banco de comida de la Federación de Clubes, convencida de que la comunidad migrante debe hacer esfuerzos continuos por no perder sus lazos con Zacatecas.
“Como mujer, mexicana y zacatecana he tenido que trabajar más para merecer mis oportunidades. Y me preocupa que con la tercera generación se pierda el valor del trabajo y el orgullo por nuestras raíces. Por eso insisto en que nuestros futuros hijos sepan de dónde vienen”, expresa la joven. Ese sentido de pertenencia se reforzó con el Viaje Cultural 2025 “Jóvenes acercándose a su cultura”, organizado por la Secretaría del Zacatecano Migrante (Sezami) y la Federación de Clubes. Durante una semana recorrió junto a otras reinas migrantes sitios emblemáticos del estado como La Quemada, el Convento de Guadalupe, Sombrerete y asistió como invitada de honor al Festival Internacional del Folclor, conviviendo con las delegaciones de Bolivia, España, Puerto Rico y Colombia. Esta y otras experiencias le permitieron contrastar la vida en California con la riqueza cultural de Zacatecas: “Allá cada quien vive en su rutina, vas al trabajo, a tu grupo de amigos y nada más. Aquí la riqueza es la gente que mantiene vivas las tradiciones, las callejoneadas, la cultura. Eso no se compara”, describió.
Además de su preparación para
especializarse en terapia del lenguaje, Lia se encuentra motivada para apoyar al Centro Corazón Especial en Tepechitlán (donde su mamá tiene raíces). “La maestra ya lleva como 20 años tratando de formar esta escuelita y apenas la formaron hace un año, pero pues le falta muchos recursos para de verdad establecer esa escuela”, explica la joven.
Otro objetivo que la anima es impulsar los viajes culturales de intercambio juvenil, para que jóvenes migrantes de California y jóvenes zacatecanos se conozcan y colaboren en proyectos comunes. Lia observa que la vergüenza de ser mexicano en un contexto estigmatizante y la falta de confianza influyen en muchos jóvenes migrantes, reconoce en ellos la falta de apoyo moral.
“Yo creo que es muy importante que los jóvenes tengan esa confianza y ese apoyo de su misma gente, de adultos que ya tienen esa experiencia… ese ‘wisdom’ para trabajar en conjunto con las nuevas ideas”, señaló.
Pertenecer a dos mundos no es una limitante, sino una oportunidad para ampliar horizontes y tejer lazos en comunidad
Ese impulso, asegura, es lo que quiere sembrar en las generaciones que vienen, en su papel como embajadora binacional: la certeza de que pertenecer a dos mundos no es una limitante, sino una oportunidad para ampliar horizontes y tejer lazos en comunidad. PREMIO