La Jornada Zacatecas 14 de Agosto de 2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

El Inegi estimó que 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2018 y 2024, periodo que comprendió la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. Al presentar por primera vez el reporte de la pobreza multidimensional, el Inegi estimó que, en 2024, Zacatecas registró una pobreza multidimensional del 36.4% (605.3 mil personas), por encima del promedio nacional y ocupando el octavo lugar; de esta cifra, 32.9% estaba en pobreza moderada y 3.5% en pobreza extrema. Fotos: Inegi

Según el reporte de pobreza multidimensional

Reportan disminución histórica de la pobreza y pobreza extrema en el sexenio de AMLO

● Del 2018 al 2024 más de 13 millones de personas salieron de la pobreza

● En el estado de Zacatecas, la pobreza bajó de 45.6 a 32.9 por ciento

● En 2024, Zacatecas ocupó el octavo lugar en pobreza multidimensional

Menos del 5% de los árboles plantados en las reforestaciones consiguen sobrevivir

ALEJANDRA CABRAL / P 4

Salvador Lara es el único involucrado en “Estafa Maestra” que no ha sido absuelto

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 6

Llevan productores locales demandas ante la presidenta Claudia Sheinbaum

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 5

Se compromete Aguilar a “hacer mucho” y bajar salarios en SCJN

Presentan logo de auto eléctrico Olinia

Como parte del desarrollo del automóvil eléctrico Olinia, desarrollado por el gobierno federal junto con institutos educativos del país, este miércoles fue presentado el logotipo comercial y el símbolo que usará, basado en los alebrijes. El emblema será una liebre con alas, con un guiño al águila real. Se informó que será en septiembre cuando se presenten los primeros diseños de los automóviles y el próximo año se proyecta que esté lista una flotilla piloto. Foto: Cuartoscuro

UN ESPACIO DE LIBERTAD

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estimó que 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2018 y 2024, periodo que comprendió la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con los datos del Inegi, en 2024, el 29.5 por ciento de la población mexicana se encontraba en condiciones de pobreza, considerando esta condición multidimensional. Fueron 38.5 millones de personas. En comparación con 2018, cuando inició el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, en donde se encontraban en esta condición 51.9 millones, lo significa que 13.4 millones de personas salieron de la pobreza de 2018 a 2024.

Al presentar por primera vez el reporte de la pobreza multidimensional, el Inegi estimó que, en 2024, Zacatecas registró una pobreza multidimensional del 36.4% (605.3 mil personas), por encima del promedio nacional y ocupando el octavo lugar; de esta cifra, 32.9% estaba en pobreza moderada y 3.5% en pobreza extrema. El ingreso corriente per cápita fue de 5 mil 806.35 pesos, el séptimo más bajo del país. La pobreza afectó más al sector rural (44.3%), a mujeres (37.6%) y a niñas, niños y adolescentes (42.8%).

A nivel nacional, en 2024 la pobreza multidimensional (resultado del análisis conjunto de bienestar económico y derechos) afectó al 29.6% de la población, equivalente a 38.5 millones de personas, cifra que disminuyó 8.3 millones en comparación con 2022, cuando se registraba la cifra de 46.8 millones, siendo el 29.3 por ciento. En comparación con 2018 se ve una disminución de 13.4 millones. De este total, el 24.2% (31.5 millones) se encontraba en pobreza moderada y el 5.3% (7 millones) en pobreza extrema. Además, el 5.8% de la población fue vulnerable por ingresos, el 32.2% por carencias so-

Jueves 14 de agosto de 2025

Ocupa Zacatecas octavo lugar en pobreza Multidimensional

ciales y el 32.5% no presentó ningún tipo de vulnerabilidad.

En Zacatecas, que ese año contaba con 1 millón 661 mil 732 habitantes, el nivel de pobreza multidimensional alcanzó 36.4%, es decir, 605.3 mil personas, lo que colocó a la entidad como la octava con mayor porcentaje a nivel nacional y por encima de la media nacional.

De ese total estatal, el 3.5% (58.6 mil personas) vivía en pobreza extrema, cifra que ubicó al estado en el lugar 17 nacional, por debajo del promedio nacional (5.3%). En comparación histórica, este fue el índice más bajo: en 2022 era de 5.1%, en 2020 de 3.9%, en 2018 de 3.6% y en 2016 de 3.8 por ciento.

En cuanto a la pobreza moderada, 32.9% de la población (546.8 mil personas) se encontraba en esta condición, también el nivel más bajo en los últimos años: 39.1% en 2022, 41.8% en 2020, 45.6% en 2018 y 46.4% en 2016. Por otro lado, la población vulnerable por carencias sociales sumó 482.8 mil personas (29.1%), mientras que la vulnerable por ingresos representó el 8.4% (139.5 mil). Mientras que la población no pobre y no vulnerable ascendió a 434.1 mil personas, equivalente al 26.1 por ciento.

En el análisis de privaciones sociales, se registró que 1,088.1 mil zacatecanos (65.5%) presentaban al menos una carencia social y el 14.4 % al menos tres. Entre los indicadores específicos, el rezago educativo afectó al 18.8% de la población, cifra 0.2 puntos porcentuales por encima del promedio nacional, aunque menor a años previos: 20.7% en 2022, 21.9% en 2020, 20.8% en 2018 y 19.3% en 2016.

El rezago educativo se refiere a la falta de conclusión de la escolaridad obligatoria en la edad correspondiente. Debido a que los años de educación obligatoria han variado con el tiempo, esta carencia incluye a la población de 3 a 21 años que no asiste a la escuela ni cuenta con educación obligatoria; a las personas de 22 años o más nacidas a partir de 1998 que no han concluido la educación media superior; a quienes tienen 16 años o más y nacieron entre 1982 y 1997 sin haber finalizado la secundaria; así como a las personas de 16 años o más nacidas antes de 1982 que no completaron la primaria.

En acceso a servicios de salud, 33.8% de la población presentó carencia, 0.4 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional. Este indicador considera la adscripción o derecho a recibir atención médica en instituciones públicas o privadas. Aunque disminuyó frente a 2022 (36.7%), aumentó respecto a 2020 (23.8%), 2018 (11.7%) y 2016 (11.5%).

La carencia por acceso a la seguridad social alcanzó al 52.9% de los zacatecanos, 4.8 puntos porcentuales por encima del promedio nacional. En cuanto a la calidad y espacios de la vivienda, el 3.1% presentó carencias, 4.8 puntos por debajo de la media nacional. La falta de servicios básicos en la vivienda afectó al 5.5% de la población, 8.7 puntos menos que el promedio nacional. En otro rubro, la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad alcanzó al 11.3%, 3.1 puntos menos que la media. Todos estos indicadores fueron menores en comparación con años anteriores. En el espacio del bienestar económico (medido a través del Ingreso

Corriente Total Per Cápita (ICTPC)), en 2024 las entidades con mayores ingresos mensuales fueron Nuevo León, Ciudad de México y Baja California Sur, con montos entre 10 mil 606.6 y 11 mil 494.8 pesos. Los ingresos más bajos correspondieron a Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con entre 3 mil 608.5 y 4 mil 850.2 pesos. Esto significa que en Nuevo León el ingreso promedio fue 3.2 veces superior al de Chiapas. Zacatecas registró un ICTPC de 5,806.35 pesos, el séptimo más bajo del país, solo por encima de Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Chiapas (este último con 3 mil 608.51 pesos).

Otro indicador relevante es la razón entre el ingreso de la población en pobreza extrema y la de la población no pobre ni vulnerable. A nivel nacional, esta razón pasó de 3.2 a 1.9 veces entre 2022 y 2024. En Zacatecas, el cambio fue de 3.5 a 1.8 veces. Además, el 44.8% de la población estatal percibía un ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos y el 13% estaba por debajo de la línea de pobreza extrema por ingresos. Por grupos poblacionales, la pobreza afectó al 44.3% del sector rural y al 31.7% del urbano. Según sexo, el 37.6% de las mujeres y el 35.1% de los hombres vivían en esta condición. En cuanto a la edad, la pobreza multidimensional alcanzó al 29.8% de los adultos mayores, 33.8% de los adultos, 35.4% de los jóvenes y 42.8% de niñas, niños y adolescentes.

En el estado de Zacatecas, la pobreza bajó de 45.6 a 32.9 por ciento. Foto: Inegi

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6327, 14 de agosto de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

4

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Menos del 5% de los árboles plantados sobrevivieron

Menos del 5 por ciento de los árboles plantados en reforestaciones emprendidas en los últimos tres años en el Cerro de La Bufa han sobrevivido, advirtió un especialista en manejo forestal, lamentando que la mayoría de los esfuerzos en reforestación no sigan lineamientos técnicos que aseguren la prosperidad de las especies.

La falta de estudios previos del suelo, la omisión de indicadores bióticos, el uso de ejemplares demasiado pequeños y una deficiente preparación del suelo al momento de plantar, son, según el entrevistado, los principales problemas que comprometen el éxito de estas campañas.

“No hay un estudio previo de suelos, que se debe hacer antes para conocer qué tan nutrido está. La tierra del Cerro de la Bufa está completamente lixiviada, no tiene nutrientes”, explicó, precisando que solo en las faldas del cerro (donde se acumulan sedimentos arrastrados por la lluvia y el viento) existen condiciones más propicias para plantar.

EXPONE ERRORES QUE COMPROMETEN EL ÉXITO DE ESTAS CAMPAÑAS

Fracasan reforestaciones en Cerro de La Bufa por mala técnica: especialista

Otro desacierto que, dijo, se repite en iniciativas como las del Ayuntamiento de Zacatecas y el Clúster Minero es la siembra de ejemplares demasiado jóvenes, con escasas probabilidades de resistir plagas y enfermedades.

Muchos provienen de la Secretaría del Campo (Secampo), dependencia que, señaló, ha reducido la calidad de los árboles que produce.

“Vas y solicitas mil árboles y te los dan en charolitas, árboles de 10 centímetros… es lógico que no van a sobrevivir porque los árboles son bebés. Un árbol ya debe venir con una altura de 90 centímetros a un metro para poder defenderse”, afirmó.

Aunque el área de Medio Ambiente del Ayuntamiento capitalino sostiene que se emplean “especies nativas como pino piñonero, yuca y mezquite, que se adaptan naturalmente a las condiciones del cerro”, el especialista insiste en que un verdadero plan de reforestación debe partir de los indicadores bióticos.

“Si tú quieres hacer una reforestación, te fijas qué tipo de árbol está dominando… pues hay mezquites, hay huizaches… ellos forman mi-

Un desacierto que se repite es la siembra de ejemplares demasiado jóvenes. Foto: Archivo / LJZ

croclimas imperantes, se defienden entre ellos, hay una simbiosis. Y acá lo que están haciendo es hileritas, hileritas, hileritas.

“Históricamente La Bufa no era un pinar, sino que albergaba cedro castrero o cedro prieto, árboles muy resistentes con raíz pivotante capaz de romper rocas y adaptarse a suelos pobres”, agregó.

La técnica de plantación también es determinante. El experto describió que una preparación correcta implica abrir la cepa, temperizarla, desinfectarla, nutrirla con fertilizante granulado y un poco de hidrogel previamente hidratado, cubrir con una capa de tierra, colocar el árbol, tapar y regar. Con este procedimiento, estimó, se alcanza un 65 por ciento de supervivencia.

Recomendó, además, no plantar más de 300 o 400 ejemplares por jornada para garantizar su monitoreo y cuidado posterior. “No nada más es cuestión de salir en la

foto”, subrayó, al recordar que las dependencias responsables deben contar con personal verdaderamente especializado o consultar a expertos. Como ejemplo de que una reforestación bien planificada sí es posible, el especialista mencionó la realizada recientemente por la empresa Corona en el Ecoparque Centenario.

Ahí se plantaron 300 pinos greggi y pinos Moctezuma de buena calidad, con fertilizante colocado en el fondo del hoyo para compensar

la pobreza del suelo y un manejo cuidadoso de cada ejemplar. La combinación de un número reducido de árboles, especies adecuadas, preparación técnica del terreno y seguimiento posterior, dijo, la convierten en un modelo a replicar.

No obstante, advirtió que aún falta aplicarles el tratamiento de banqueo para evitar el fenómeno de arado estival, que resulta en árboles “enanos” al inhibir el crecimiento apical y radical: tanto en altura como en raíces.

alumnos de Centro Acuático Centenario

se reincorpore al entrenador José Luis Espino

JAQUELINE LARES CHÁVEZ Y ALEJANDRA CABRAL

Alumnos del Centro Acuático Centenario manifestaron su inconformidad por la separación del profesor de natación José Luis Espino, a quien describen como un entrenador de alto nivel y pieza clave en su formación deportiva.

Sandy Reyes, alumna del instructor, explicó que Espino regresó recientemente de España, donde realizó estudios para fortalecer sus conocimientos, y cuenta con el reconocimiento como juez por parte de la Federación de Competencias de Natación.

“Es un gran maestro, son contados los que tienen este nivel. Nos ha enseñado cosas que nadie más ha hecho, nos ha impulsado a superarnos y a ponernos objetivos. Por tanto, y por mucho más, todos los horarios en los que daba clases exigimos su restitución sí o sí”, afirmó.

este año. Sin embargo, relató que, al concluir dicho curso, se le comunicó su baja de manera abrupta y sin previo aviso.

“Fue la forma más cobarde. Solo vimos que estaba recogiendo sus cosas; el encargado de los ‘coach’ se acercó para decirnos que terminando el curso se le darían las gracias”, señaló.

mación oficial y que únicamente escucharon rumores de que Espino habría hecho comentarios negativos sobre la alberca, situación que no ha sido confirmada.

“No nos consta que haya dicho mentiras. Lo que sí sabemos es que su trabajo siempre ha sido de calidad y que su compromiso con los alumnos es total”, aseguró.

Usuarios afirman que al coach se le dio de baja de forma abrupta y sin previo aviso. Foto: Archivo / LJZ

la indicación de que su labor había concluido.

“Él entró a dar clases el 14 de julio y le notificaron el 11 de agosto que ya no diera clases (en plena clase, ni él estaba enterado)”, describió otro denunciante.

La comunidad de usuarios de la alberca teme que su reemplazo sea por instructores “que distan mucho de la calidad” que ofrecía Espino, por lo que han iniciado acciones para exigir su reincorporación. Entre estas acciones se encuentran una manifestación en las instalaciones del Centro Acuático y muestras de apoyo en redes sociales, donde varios usuarios han expresado su desacuerdo con la decisión.

en su reciente regreso a Zacatecas, “únicamente se solicitó su apoyo temporal para cubrir el Curso Intensivo de Natación dentro del plan vacacional, con una duración de tres semanas”.

El documento precisa que no se le ha ofrecido ni formalizado ninguna recontratación como instructor permanente, aunque se valora y respeta su trayectoria y aporte al desarrollo deportivo del estado. También señala que la separación de hace dos años se debió a su “decisión personal” de continuar estudios de maestría en un área relacionada con el deporte. Tras esta aclaración, algunos usuarios refutaron la versión oficial, señalando que Espino tenía asignados grupos en todos los horarios matutinos, los cuales −afirman− no formaban parte del curso vacacional, sino de los programas regulares de nivel avanzado e intermedio.

De acuerdo con Reyes, el profesor Espino ha dedicado muchos años a la enseñanza de la natación y fue responsable del curso de verano de

“Tiene muchos años dando clase, se encargó del curso de verano para que solo lo corran y sin pago” agregó.

Otros lamentaron que no se considere la trayectoria y preparación de un especialista en alto rendimiento que, además de la enseñanza técnica, contribuye al desarrollo físico y mental de los alumnos. ACUSAN FALTA DE TRANSPARENCIA EN BAJA DE INSTRUCTOR DE NATACIÓN

Sobre los motivos del despido, la alumna dijo que no existe infor-

Además, relató que el profesor llegó como cada mañana con su material listo; sin embargo, de manera repentina recogió sus pertenencias y se retiró del lugar, luego de recibir

Por su parte, el Incufidez respondió mediante un comunicado publicado en Facebook que el profesor José Luis Espino dejó de colaborar con el instituto hace aproximadamente dos años y que,

PEDIRÁN QUE ABRAN VENTANILLAS DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN PARA EL BIENESTAR

Viajan productores zacatecanos a CDMX para solicitar apoyo de Claudia Sheinbaum

Buscan entregar documento con peticiones a la presidenta

Agricultores que integran la asociación civil Frijoleros Organizados por el Bienestar de Zacatecas (FOBZ) se trasladaron a la Ciudad de México para solicitar a la presidencia de la República la apertura de las ventanillas del programa de Producción para el Bienestar y que elimine el candado de las Escuelas del Campo para el otorgamiento de apoyos.

Según informaron, viajaron a la capital del país productores de frijol, comisariados y líderes de Sombrerete, Río Grande, Nieves, Juan Aldama, Cañitas, Fresnillo, Pánuco y Guadalupe con la intención de entregar un documento a la presidenta Claudia Sheinbaum para que abra las ventanillas del programa Producción para el Bienestar, que entregue apoyo a fin de salvar

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El Banco de Alimentos de Zacatecas, dirigido por Sarahid López Falcón, continúa fortaleciendo su capacidad operativa para atender a la población en situación de inseguridad alimentaria en el estado, que actualmente asciende a 274 mil personas.

En declaración para los medios, la directora destacó que, gracias a la coordinación con diversos sectores, cada mes logran transportar entre 250 y 350 toneladas de alimentos, beneficiando directamente a 31 mil personas. Para ello, cuentan con ocho unidades (algunas equipadas con caja seca y otras con refrigeración) que permiten distribuir los productos en condiciones óptimas.

“Nuestro objetivo es que el alimento llegue en buen estado a quienes más lo necesitan, sin importar lo lejos que se encuentren”, subrayó López Falcón.

En las próximas semanas, el banco recibirá un nuevo vehículo refrigerado con capacidad de 6.5 toneladas, donado por Grupo Carso, lo que incrementará su capacidad de entrega y mejorará la cobertura de municipios alejados.

Este trabajo se sostiene con el apoyo constante de entre 50 y 80 donadores locales y nacionales, así como productores agrícolas de la región. Gracias a ello, diaria-

cultivos de la plaga de chapulines y que elimine el requisito de la Escuela del Campo para acceder a créditos.

En el tema de las ventanillas de Producción para el Bienestar, la petición es que amplíe el programa a todos y todas las productoras sin

importar el número de hectáreas, aunque el tope de beneficio sea de 20, ya que esos propietarios también “tienen derecho y producen más y dan más empleo”.

Asimismo, solicitamos “que haya menos burocracia y eliminen

los requisitos porque la procuraduría y el Registro Agrario nos hacen dar muchas vueltas y la dirección de fraccionamientos del estado, solicitamos una mesa permanente para que esas dependencias nos apoyen con una simple constancia para la

Agilizar trámites agrarios y reducir burocracia están entre las demandas de agricultores. Foto: Archivo / LJZ

propiedad de la tierra”.

En el documento también solicitan la reactivación del Seguro Catastrófico, con el objetivo de que se otorguen apoyos cuando se presentan situaciones de catástrofe climática o emergencias, ya que en Zacatecas ha habido periodos complicados por la sequía prolongada.

También solicitan Precio de Garantía de frijol y créditos para el campo, tema en el que señalaron la necesidad de hacer efectivos los créditos que la presidenta anuncio en Calera, cuando dio el banderazo del precio de garantía de frijol y dio a conocer los créditos para productores, ya que “ahora resulta que esos funcionarios nos están dando como requisito dos años estar en las Escuelas del Campo”.

Además, “seguimos insistiendo que los centros de acopio se abran en tiempo y forma tanto para las 154 mil hectáreas en el régimen de riego, así como para el temporal. Es por ello que le pedimos que continúe apoyándonos con estas demandas que le planteamos”, concluye el texto.

EL DOMINGO SE REALIZARÁ UNA CARRERA EN JARDÍN JUÁREZ PARA RECAUDACIÓN

Refuerza Banco de Alimentos operación para atender a más familias en el estado

El Banco de Alimentos beneficia actualmente a 31 mil personas al mes. Foto: Archivo / LJZ

mente se reparten entre mil y mil 500 paquetes alimentarios en 23 municipios.

“El mismo banco está llegando hasta los municipios. En otras hacemos alianzas con algunas asociaciones civiles. En ocasiones se reúne la comunidad y solicita el apoyo al banco” agregó.

López Falcón recordó que la institución ha superado retos importantes, como el robo de los motores de sus cuartos de refrigeración ocurrido hace dos o tres años, y resaltó que desde entonces no han enfrentado incidentes similares.

En cuanto a su infraestructura, anunció que, gracias a un donativo de una fundación nacional, dejarán sus actuales instalaciones de mil metros cuadrados en Guadalupe para mudarse a un espacio de seis mil metros en Zacatecas, todo con inversión de la iniciativa privada.

“Este cambio nos permitirá ampliar significativamente nuestras operaciones y atender a más familias”, puntualizó. Como parte de sus actividades de recaudación, el próximo domingo 17 de agosto a las 8:00 horas se realizará una carrera en el Jardín Juárez de Guadalupe en beneficio

del Banco de Alimentos. La inscripción tiene un costo de 300 pesos e incluye medalla, playera y kit de hidratación. Los puntos de registro se encuentran en el Club de Golf de Bernárdez, el Estadio Francisco Villa, el establecimiento Aura en Avenida Pedro Coronel, así como mediante transferencia ban-

caria. Actualmente, el evento cuenta con alrededor de 30 patrocinadores y más de 100 personas inscritas. “Es una oportunidad de hacer ejercicio, convivir y, sobre todo, contribuir a una causa que impacta de manera directa en la calidad de vida de miles de zacatecanos”, concluyó.

6 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Denuncia Salvador Lara ser único involucrado en “La Estafa Maestra” que no ha sido absuelto

Salvador Lara Martínez, exrector de la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas (UPSZ), denunció que todos los actores zacatecanos involucrados en “La Estafa Maestra” ya fueron absueltos por la Fiscalía General de la República (FGR), mientras que a él se le mantiene un proceso judicial de manera arbitraria.

“Después de ocho años de que la Fiscalía ha integrado estas carpetas de investigación, la única persona que está siendo investigada y procesada es tu servidor. A mí me piden resarcir un daño de alrededor de 500 millones de pesos, recurso que yo no tengo y no desvié y que más de 10 personas que son los autores materiales e intelectuales siguen impunes”, expresó.

Comentó que la FGR emitió un acuerdo en donde establece que ya prescribieron los procesos judiciales que había en contra de varios actores que operaron ese ilícito en la UPSZ y en la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), pero en su caso se mantiene el litigio.

Desde su perspectiva, en la Fiscalía sólo quieren encontrar a un culpable, pero sin realizar una investigación seria sobre la ruta del dinero, es decir, indagar cómo y en dónde se hicieron movimientos financieros, a cuáles cuentas bancarias se fueron y quiénes se enriquecieron.

Lara Martínez refirió que hay personajes que tienen fortunas gracias a “La Estafa Maestra” que no podrían haber obtenido ni con 100 años de trabajo, entre ellos José Guadalupe Estrada Rodríguez, Nicolás Castañeda Tejeda, Claudia de León y Edmundo Guerrero Sifuentes, entre otros.

“Son varios personajes que operaron La Estafa Maestra en Zacatecas, tanto de la Universidad Politécnica como de la Universidad Autónoma que de ninguna manera los quisieron investigar. Nosotros promovimos quejas ante Derechos Humanos, amparos, y desafortunadamente no los quisieron investigar y la ruta del dinero no la siguieron y las personas que se enriquecieron siguen impones”, dijo.

Para la operación de esa triangulación de recursos, refirió que

los involucrados utilizaron empresas denominadas Proyección y Liderazgo Integral de Negocios, Grupo Lama y otras que crearon para hacerse de los recursos.

Aseguró que las autoridades nunca investigaron a esos personajes por sus conexiones de parentela y políticas, y en consecuencia los responsables van a quedar impunes, mientras que a él lo utilizan como “chivo expiatorio”.

Por ejemplo, Lara Martínez afirmó que José Guadalupe Estrada Rodríguez acumuló una riqueza de 100 millones de pesos que ha invertido en propiedades que se ubican en Zacatecas y Estados Unidos y que no podría comprobar de ninguna manera.

Detalló que él y su defensa legal se han dedicado a la tarea de aportar pruebas a la Fiscalía, de movimientos que han hecho, pero no ha sido de su interés, mientras que en su caso continúan los procedimientos penales, aunque recientemente obtuvo un amparo debido a que un peritaje que hizo la Fiscalía demostró que falsificaron su firma para acceder a muchos convenios cuando fue rector de la UPSZ.

En todo este tiempo, refirió que ha recurrido a apelaciones, ampaos, recurso de queja y recurso de revisión y por eso ha tardado el proceso y recientemente un juez le otorgó un amparo debido a la falsificación de firmas que se acreditó a través de un dictamen pericial.

“Siento que me están utilizando como chivo expiatorio. Lo digo con toda sinceridad porque estas personas, por las relaciones políticas que tienen, no los han querido investigar. Yo fui a La Mañanera y el presidente López Obrador dio la indicación de que se investigara el tema, fui con el secretario de

Exigen solución a problemas de seguridad y servicios en colonias aledañas a la Fenaza

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Representantes de colonias aledañas al recinto de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) exigen al Gobierno del Estado y al Patronato de la feria la implementación de medidas concretas para resolver los problemas de vialidad, seguridad y servicios públicos que enfrentan año con año durante la realización del evento.

En rueda de prensa, Manuel Alejandro Moreno, representante de las colonias Hidráulica y Agronómica II, acompañado de más vecinos, así como de San Francisco de la Montaña y Residencial del Valle entre otras, señaló que el objetivo de la convocatoria fue dar a conocer a la sociedad zacatecana su posicionamiento y la situación que enfrentan durante la festividad. Explicó que, apenas este 12 de agosto se logró un acercamiento más claro con las autoridades correspondientes, algo que dijo, no había ocurrido desde que iniciaron las gestiones en febrero de este año.

Vigilancia permanente, alumbrado óptimo, sistema de limpieza y recolección de basura, entre demandas de los colonos. Foto: Jaqueline Lares

El exrector de la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas afirma que es utilizado como “chivo expiatorio”. Foto: Cortesía

Gobernación en aquel momento y ordenó que se revisara, pero se fue de candidato y todo quedó detenido”.

Sin embargo, Lara Martínez consideró que el problema reside en que, en la Cuarta Transformación los funcionaros que se encuentran en la FGR son los mismos y persiste la corrupción en su interior.

Moreno recordó que, en 2023, el gobernador anunció que para este 2025 la feria se llevaría a cabo

en instalaciones diferentes a las actuales; sin embargo, afirmó que hasta el momento no se han registrado avances en ese sentido. Desde inicios de este año, los colonos han buscado un acercamiento con el patronato, enviando oficios, realizando llamadas telefónicas, haciendo visitas y esperando en oficinas, sin obtener respuesta hasta ahora, confirmando una reunión el día de hoy con las autoridades correspondientes. El representante reconoció que

en 2023 hubo algunos avances, como la vigilancia permanente de la Policía Estatal y la Guardia Nacional, la implementación de sentidos viales específicos, el retiro de vehículos estacionados en zonas prohibidas (cocheras, líneas amarillas etc.). Sin embargo, advirtió que persisten problemas como vandalismo, altercados violentos, consumo de bebidas alcohólicas fuera del recinto ferial, orinar y vomitar en la vía pública, incluso relaciones sexuales en espacios abiertos e incremento

importante de basura. Además, dijo, las calles presentan un notable deterioro (sobre todo en las calles Rio Lerma, Río Nazas, Río Usumacinta, Río Bravo, Del Moral, Ciruelo, Membrillo etc.) y un alto aglomeramiento vehicular que impide el acceso a las viviendas, problemas que podrían agravarse este año debido al incremento de 2 mil asistentes previstos por el Gobierno del Estado, derivado del cambio de sede del Palenque al Lienzo Charro. Moreno subrayó que la feria es un evento para todos los zacatecanos y que los vecinos no se oponen a su celebración, pero insistió en que las colonias no cuentan con capacidad de estacionamiento suficiente para la afluencia que reciben durante esos días. Por ello, propuso a los asistentes a la rueda de prensa recorrer algunas calles para constatar las condiciones del pavimento y la limitada disponibilidad de espacios.

Entre las demandas de los colonos se incluyen: vigilancia permanente de 16:00 a 05:00 horas; un sistema de limpieza y recolección de basura generada por locatarios y visitantes; la asignación de un único punto seguro de ascenso y descenso para transporte público y taxis, realizando el acceso a través del Torito; un alumbrado óptimo en los alrededores; reencarpetamiento de calles afectadas; reubicación de locales que interrumpen el flujo en la Avenida Preparatoria; prohibición de estacionar vehículos de comerciantes que utilizan como domicilio temporal calles residenciales; y reforzar el control de accesos y vialidad en las colonias.

También pidieron que las solicitudes de apoyo relacionadas con tránsito, seguridad e incluso atención médica sean atendidas de forma expedita, recordando que el año pasado se presentaron incidentes que requirieron la presencia de servicios de emergencia.

En el tema de la iluminación, se explicó que han sostenido reuniones tanto con el Ayuntamiento de Zacatecas como con el de Guadalupe, ya que las colonias se encuentran en la zona limítrofe. Sin embargo, señaló que persiste una situación en el área del Multiforo, donde la infraestructura es administrada por el Gobierno del Estado, lo que ha derivado en que las responsabilidades se “pasen la bolita” entre instancias. HABITANTES

EDUCACIÓN

Agradecen a sociedad que ha sido empática con la problemática

Ayer, agremiados a la sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y del Sindicato Independiente de Trabajadores de Telesecundaria del Estado de Zacatecas (SITTEZ) continuaron con la toma de Ciudad Administrativa y la Secretaría de Finanzas para exigir el pago retroactivo del incremento salarial correspondiente a este año.

A pesar de que el gobernador David Monreal Ávila se comprometió a pagar este retroactivo este viernes, los docentes decidieron continuar con su protesta en tanto no se haga efectiva la dispersión del recurso. En esta jornada, integrantes del Frente Social por la Soberanía Popular (FSSP) se solidarizaron con los docentes y se sumaron a la exigencia al Gobierno del Estado para que cumpla con su obligación de pagar el salario íntegro de los trabajadores de la educación.

PESE A COMPROMISO DEL GOBERNADOR DE LIQUIDAR EL VIERNES, SIGUEN CON MANIFESTACIÓN

Mantienen maestros toma de Ciudad Administrativa ante la falta de pago

A nombre de esta organización, Rafael Rodríguez, agremiado al Sittez, leyó un pronunciamiento en donde se califica como ineptas y corruptas a todas las autoridades del Gobierno del Estado, ya que había el compromiso de pago desde julio pasado, y hasta el momento no ha ocurrido, por lo que el nuevo compromiso carece de seriedad.

“En el colmo de cinismo, el secretario general de Gobierno declara que no se ha recibido el dinero ni siquiera para cubrir el salario de los maestros, por tanto, tampoco lo correspondiente al incremento salarial”, expresó.

Afirmó que no hay justificación para que no se pague el salario completo a los trabajadores, ya que en el presupuesto de egresos siempre se contempla el rubro para cubrir la nómina estatal.

Rodríguez refirió que este gobierno responsabiliza a administraciones anteriores por

CON TALLERES, CONFERENCIAS Y SESIONES DE TRABAJO

Cecytez lleva a cabo su Jornada de Capacitación

REDACCIÓN

Con el propósito de actualizar conocimientos y compartir buenas prácticas, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas (Cecytez) realizó la Jornada Intersemestral de Capacitación dirigida a personal docente y administrativo en la antesala del inicio del Ciclo Escolar 2025–2026. El director general del Cecytez, Julio César Ortiz Fuentes, detalló que esta jornada, que se desarrolla en el periodo de receso entre semestres, consideró talleres, conferencias y sesiones de trabajo enfocadas a estrategias didácticas innovadoras, uso de tecnologías educativas, gestión administrativa eficiente, inclusión y atención a la diversidad, así como actualización normativa y de procesos internos.

Agregó que esta jornada capacitadora refrenda el compromiso del personal administrativo y docente con el mejoramiento de sus prácticas, para así propiciar un entorno

ideal para garantizar que la escuela mantenga a la juventud en las aulas y para las aulas.

Para encauzar a la totalidad del personal en esta Jornada Intersemestral, ésta dividió sus actividades en las regiones Zacatecas, Calera, Fresnillo, Río Grande, Pinos y Tlaltenango a fin de fomentar el intercambio de experiencias y el trabajo en equipo, así como fortalecer la identidad institucional y el sentido de pertenencia dentro del subsistema.

El arranque de la jornada se vio enriquecido con las conferencias “Descubrir, inspirar y liderar: la riqueza del talento en la comunidad escolar”, impartida por Claudia Lizbet Soto Casillas; así como por la ponencia del Carlos Eric Galván Tejada, titulada “El futuro de la inteligencia artificial: tendencias y predicciones”.

Jornada Intersemestral de Capacitación del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas. Foto: Cortesía

no federalizar la nómina, pero eso demuestra su incapacidad para gobernar, porque nunca hubo problema de ningún tipo para cubrir la nómina de los trabajadores.

Marcelino Rodarte Hernández, secretario general de la sección 58 del SNTE, agradeció el apoyo de las organizaciones sociales que integran ese frente, así como a la sociedad en su conjunto que ha sido empática con la problemática que enfrenta el magisterio. Sandra Ambriz, integrante del Comité Ejecutivo de la sección 34 del SNTE, exigió al Gobierno del Estado que pague el retroactivo y convocó a sindicatos y organizaciones a apoyar estas movilizaciones y así presionar al gobierno para que atienda la problemática.

Integrantes del Frente Social por la Soberanía Popular (FSSP) se solidarizaron con docentes. Foto: Facebook SNTE 58 2024-2028

EL

SERÁ

Mineros enfrentará a Diablos Rojos; encuentro entre favoritos de la LNBP

A lo largo de la liga, ambos equipos han disputado la cima de la tabla de posiciones

Mineros de Zacatecas (LNBP) recibirá este jueves y viernes a los Diablos Rojos en una serie que, según el entrenador Facundo Müller, exigirá el mejor rendimiento defensivo del torneo.

“Diablos es un equipo muy ofensivo, promedia 97 puntos a favor, meten 13 triples por partido, es un número altísimo y tenemos que defender”, señaló.

Müller recordó que el equipo llega motivado tras barrer el clásico contra Fresnillo, con remontadas de hasta 20 puntos. “No diría que hay rivales débiles; hemos ganado 7 de 8 como visitantes y eso es extraordinario. Vamos a la Copa a ganarla, porque el que gana tres juegos es campeón, y después nuestro segundo objetivo es terminar la temporada dentro de los ocho primeros”, afirmó.

El capitán Marco Ramos advirtió que Diablos “es un rival muy

Conferencia de prensa de Mineros de Zacatecas. Foto: Alejandra Cabral

complicado (…) pero no es nada que nos dé miedo, al contrario, nos emociona”, dijo.

“Zacatecas siempre juega para ganar… yo como zacatecano se los digo. Nos morimos en la raya y nos cuidamos el uno al otro”, explicó Bryan Rivera, enfatizando la identidad y unión del grupo.

Mirza Bulic advirtió que el duelo será “un verdadero examen para nosotros y para nuestra defensa y cómo entremos en el partido”, señalando que la forma en que arranquen el juego puede ser determinante ante un rival de tal poder ofensivo.

El entrenador subrayó que enfrentar a Diablos será distinto a lo vivido en el clásico contra Fresnillo: “Los clásicos son así, son partidos anímicos… Ahora con Diablos no va a ser lo mismo, son series diferentes, equipos distintos, partidos distintos”.

Los partidos se jugarán este jueves y viernes a las 20:00 horas en el Gimnasio Marcelino González. En casa, el plantel confía en que la afición haga sentir su apoyo, como lo expresó Bryan Rivera al señalar que esta serie es ideal para que el recinto se llene y se perciba la energía de “la mejor afición de México”.

PRESENTAN EQUIPO FEMENIL GUADALUPENSE QUE PARTICIPARÁ EN LA COPA BIENESTAR 2025

▲ Se llevó a cabo la presentación oficial del roster del equipo femenil representativo de Guadalupe en la Copa Bienestar 2025, en donde el equipo campeón del torneo se hará acreedor a un viaje a Madrid España con todos los gastos pagados. En el marco de la presentación oficial en la unidad deportiva, el alcalde guadalupense manifestó su alegría proyectando seguridad de traerse la copa y durante el protocolo inaugural entregó uniformes a las jugadoras y equipo deportivo completo de primer nivel. Foto: Cortesía

PARTICIPARÁ EN EL RODEO INTERNACIONAL DE BARRETOS

Claudia López representará a Guadalupe y México en Brasil

REDACCIÓN

La atleta guadalupense, Claudia Paulina López Rivas, ya se encuentra en Brasil lista para participar en el Rodeo Internacional de Barretos, donde es la representante de México, y de Guadalupe.

Asimismo, la vaquera de alto rendimiento tuvo una reunión con el presidente municipal de Guadalupe, Pepe Saldívar, antes de partir a Sudamérica, para agradecer todo el apoyo que el munícipe le ha brindado a lo largo de su carrera deportiva.

“Pepe Saldívar ha sido el principal funcionario que me ha apoyado para asistir a las competencias tanto dentro como fuera del país, y le agradezco que haya creído en mí, por eso voy a representar dignamente a México y por supuesto a Guadalupe”, indicó la deportista.

Por su parte, el presidente municipal aseguró que los rodeos de barretos son competencias que requieren de mucha fuerza y coordinación al involucrar caballos y Paulina López es una gran atleta orgullosamente guadalupense que ejecuta de manera magistral sus recorridos.

La atleta guadalupense, Claudia Paulina López Rivas, “barrilera” de alto rendimiento. Foto: Cortesía

Finalmente cabe señalar que Claudia Paulina López Rivas ha tenido diferentes logros en su disciplina como: Sexto lugar en el Mundial de la Mujer Vaquera realizado en Girardot, Colombia; por lo que al quedar en el Top 10 del mundo calificó de manera directa para representar a México en el Festival Internacional de Rodeo en Barretos, Brasil; Primer lugar en las categorías de Carrera entre Polos y Carrera de Barriles en el circuito anual de la NBHA (National Barrel Horse Association), y; Primer lugar de la segunda división en el Torneo de la Feria Nacional de San Marcos, estas dos últimas competencias realizadas en el Estado de Aguascalientes.

Uribe condenado: el derrumbe de un mito y la deuda pendiente con las víctimas

Se abre camino a una Reforma Electoral

La condena contra Álvaro Uribe Vélez, dictada el pasado 28 de julio por soborno en actuación penal y fraude procesal, representa un hecho histórico para Colombia. Por primera vez, un expresidente es declarado culpable en un juicio penal. Pero más allá del impacto jurídico, esta condena sacude los cimientos de un mito construido durante muchos años y de la impunidad fortalecida por un régimen que ha marcado con sangre y terror al menos tres de nuestras recientes décadas.

Uribe no fue el “Gran Colombiano” que intentaban vendernos. Fue el rostro visible de un proyecto autoritario que militarizó la vida civil y normalizó la violencia contra el pueblo. Su “Seguridad Democrática”, fue la consolidación de la expansión paramilitar, la persecución sistemática a quienes defienden derechos humanos, la criminalización de la protesta social y la masacre cotidiana de miles de colombianas y colombianos. Hoy, esa historia comienza a escribirse con otras voces.

Este proceso judicial se inició en 2012, cuando Uribe denunció al senador Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos. Sin embargo, fue la Corte Suprema la que terminó concluyendo que en realidad era el propio expresidente quien a través de su abogado presionaba a exparamilitares para desprestigiar a Cepeda. Durante años, el sistema judicial fue blanco de ataques mediáticos, campañas de desprestigio y maniobras dilatorias, reflejo de un poder que se resistía con todas sus fuerzas a rendir cuentas.

La condena de 12 años, la multa millonaria y la inhabilitación por ocho años son un mensaje claro de que Uribe ya no es intocable. Aunque no pisará una cárcel común, el arresto domiciliario en su finca de Llanogrande en Antioquia es un quiebre simbólico importante. El mito del invencible ha comenzado a desmoronarse.

Sin embargo, este fallo no juzga ni sanciona los crímenes de lesa humanidad que marcaron su gobierno. La estrategia contrainsurgente impulsada por Uribe, aliada con grupos paramilitares, dejó un rastro de horror, entre ellos asesinatos de líderes sociales, despojo territorial y un modelo de terror institucionalizado.

Los denominados “falsos positivos”, con más de 6,400 jóvenes pobres asesinados y presentados como guerrilleros caídos en combate, son la máxima expresión de esta política genocida. La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha demostrado la sistematicidad de estas atrocidades, pero Uribe permanece impune ante estos hechos. Además, dos masacres emblemáticas El Aro (1997) y La Granja (1996)— se suman a la lista de crímenes que podrían llevarlo a nuevos juicios. Pese a las solicitudes de protección de las comunidades, el Estado negó su apoyo y testimonios de exparamilitares señalan incluso la participación directa de Uribe y su hermano en la planificación de estos ataques.

Tampoco puede olvidarse la represión al movimiento estudiantil, cuando en 2008, Uribe ordenó el ingreso del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) y tanquetas a universidades para desalojar protestas contra su contrarreforma educativa, violando la autonomía universitaria y usando la fuerza pública para reprimir la disidencia juvenil, un claro signo de su autoritarismo.

Durante su gobierno, Uribe señaló públicamente a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó como

“brazo político de la guerrilla”, estigmatizándola por declararse neutral frente al conflicto armado. El 21 de febrero de 2005, ocho de sus integrantes (incluidos tres niños), fueron asesinados por paramilitares en coordinación con el Ejército. Solo hasta el 29 de julio de 2025 la Fiscalía imputó a alias “Satanás” por estos hechos. La Comunidad sigue resistiendo con dignidad, sosteniendo su proyecto de vida autónomo y exigiendo justicia en un país que aún no ha saldado su deuda con las víctimas.

Es importante mencionar que el ascenso y blindaje de Uribe no se entienden sin el apoyo de Estados Unidos. Fue un aliado principal de George W. Bush y el rostro visible del Plan Colombia, que canalizó miles de millones en ayuda militar bajo la bandera antinarcóticos, pero que realmente sirvió para financiar una guerra contra el supuesto enemigo interno. Incluso fuera del poder, Uribe contó con la protección de sectores políticos internacionales, como la ultraderecha estadounidense, que lo han calificado como un “héroe” y un “perseguido político”. Esta red de apoyo dificultó el avance de la justicia, pero esta condena muestra que no son invencibles.

Mientras la élite política discute electoralmente la condena, las víctimas del uribismo continúan esperando verdad justicia y reparación. Las Madres de Soacha, criminalizadas por denunciar a sus hijos asesinados, la Comunidad de Paz que resiste bajo amenazas, las comunidades indígenas y afrodescendientes que defienden sus territorios siguen enfrentando miedo y violencia.

Esta condena no cierra las heridas ni repara el daño causado, pero abre una grieta en el blindaje que durante décadas ha protegido a Uribe y a su régimen. Por eso, debe entenderse como un punto de partida para desmontar las alianzas criminales, el espionaje estatal, la corrupción, el despojo territorial y los pactos de silencio mediático que lo sostuvieron. Porque Uribe no actuó solo, su poder fue respaldado por partidos políticos, medios de comunicación, gremios empresariales, estructuras armadas y aliados extranjeros que lo exaltaron como el garante del orden y del capital. Su figura encarnó el mito invencible de una derecha que se creía intocable y hoy, ese mito empieza a derrumbarse. Es necesario decir que la justicia en Colombia llega tarde y casi siempre sin reformas profundas. Pero cuando llega, es producto de la resistencia de las víctimas y los movimientos sociales que enfrentaron el miedo y la estigmatización. Por eso, esta condena es una reafirmación de la memoria y la dignidad popular.

Ahora, la pregunta que debemos hacernos es si como sociedad estamos dispuestas y dispuestos a mirar de frente lo que implica esta condena. Porque no se trata solo de Uribe, sino de un proyecto autoritario que ha despreciado los derechos humanos y criminalizado el pensamiento crítico. Las madres de los falsos positivos siguen marchando, la Comunidad de Paz sigue resistiendo, los pueblos indígenas y afrodescendientes continúan defendiendo sus territorios. Esta condena es un camino para seguir luchando, sí, pero la verdadera justicia llegará cuando sus voces sean el centro del relato nacional.

Por ello, desde las distintas luchas sociales, desde nuestras diversas trincheras necesitamos que esta condena sea solo un paso para desmontar las redes que sostienen esta maquinaria criminal. Como ha planteado el senador Iván Cepeda, es necesario ampliar la justicia transicional para incluir a civiles, empresarios, políticos y medios cómplices de la violencia estatal. No basta con derribar a Uribe, hay que desmantelar todo el sistema que lo hizo posible.

ULISES MEJÍA HARO

En el próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión se abrirá un debate de gran calado en torno a una reforma electoral de gran calado, con el objetivo central de fortalecer la democracia en México.

Para ello, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, ha puesto en marcha un proceso nacional de análisis y deliberación sobre el tema, que si bien, aún no cuenta con una propuesta definitiva, empieza a perfilarse bajo los principios de la austeridad republicana, la eficiencia institucional y el fortalecimiento de la democracia participativa directa, es decir, que la representación popular gane terreno sobre la representación de las élites partidistas.

Como parte de esta ruta de trabajo, la presidenta decretó la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezada por el exlegislador y especialista experimentado en la materia electoral, Pablo Gómez Álvarez, quien coordinará el estudio técnico y jurídico de las posibles modificaciones al sistema electoral. La presidenta Sheinbaum ha subrayado que la comisión no contará con recursos extraordinarios, sino que se apoyará en gobiernos estatales y municipales para la organización de los foros, y ha reiterado que el proceso será completamente abierto: “Estará abierta la participación de todas y todos aquellos que deseen aportar sus ideas sobre la materia, entre ellos, académicos, legisladores, partidos políticos, consejeros del INE a título personal, organizaciones civiles y a la sociedad civil en general”. Entre las acciones ya anunciadas, destaca la realización de una encuesta ciudadana para conocer la opinión pública sobre temas clave como la reducción del financiamiento a los partidos políticos y la eliminación de legisladores plurinominales – diputados y senadores-, que todos los legisladores lleguen por el voto directo de la gente y no por listas que elaboran los dirigentes de los partidos. La presidenta ha asegurado que estas medidas cuentan con amplio respaldo social y deben analizarse con legitimidad.

Además, ha manifestado su disposición a moderar los requisitos para la creación de nuevos partidos políticos, argumentando que el pueblo “está muy consciente” y que “sí, que haya más partidos, no hay que limitar la participación de nadie”, defendiendo así un esquema de mayor apertura política.

Entre los temas preliminares que podrían discutirse se encuentran la transformación del Instituto Nacional Electoral (INE) en el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), que tendría la responsabilidad de organizar todos los comicios y consultas a nivel nacional y estatal; la reducción del número de consejeros electorales, con la posibilidad de que sean electos por voto popular; la disminución del financiamiento público a los partidos políticos, limitándolo únicamente a los años electorales, y la eliminación de legisladores plurinominales, con el fin de que todos los representantes sean electos por voto directo. También se contempla la incorporación de nuevas causales de nulidad de elecciones, incluyendo la intervención del crimen organizado en los procesos electorales. De acuerdo con el calendario previsto, el debate legislativo formal podría llegar al pleno durante el primer trimestre de 2026, una vez que concluyan los trabajos técnicos, los foros y la deliberación pública programados para el segundo semestre de este año.

Estamos, en suma, ante una oportunidad para consolidar un sistema electoral más austero, más cercano a la ciudadanía, más representativo de la voluntad popular y con un alto grado de legitimidad social, resultado de la participación activa de todos los sectores.

Diputado federal por Zacatecas
MALELY LINARES SÁNCHEZ

Más notas rumbo a la Reforma Electoral

En cumplimiento a la publicación del Decreto que crea la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, ésta instancia coordinadora del proceso deliberativo fue instalada en días recientes. Desde su anuncio se han destacado los temas que se presumen de riesgo para la actual configuración de nuestro sistema de elección y representación, marcadamente la figura de los legisladores conocidos como plurinominales, y que son los de representación proporcional, a razón de doscientos diputados y treinta y dos senadores. También sobre el costo que tiene nuestro sistema electoral, particularmente en lo que hace al financiamiento de los partidos políticos, así como a la existencia de organismos locales homólogos del Instituto Nacional Electoral, entre otros. Estos temas, sin duda, importan y seguramente serán los que dominen la agenda de la discusión, sin embargo, vale la pena insistir en que no debe desaprovecharse la oportunidad para atender dos asuntos que, inclusive pudieran ser los causantes del desencanto con nuestra joven democracia electoral: la crisis de nuestros partidos políticos y la corrupción que ha contaminado de raíz los procesos políticos, desde la vida

interna de dichos institutos, hasta la administración pública, la dirección de los gobiernos y en sí, la teoría misma de la representación política. El primer punto parece verse atendido con la idea, aún no concreta y meramente puesta en la agenda, que es la de obligar a los partidos políticos a realizar elecciones primarias para definir a sus candidatos; sin embargo, el detalle importa. Habrá que poner suma atención en el modelo que se pretenda instalar en la legislación y, sobre todo, las garantías de respeto a los derechos de la militancia, pues los partidos políticos han pretendido siempre convertirse en islas autónomas dentro de la estructura de instituciones del Estado, lo que ha permitido que camarillas sectarias secuestren dichos entes, que, como la Constitución los adjetiva, son de interés público y por tanto, merecen y requieren de la apertura suficiente para que su vida interna sea tan pública como cualquier otra institución con tal denominación. También habría que explorar cómo a los funcionarios de los partidos políticos se les vincula con el sistema de rendición de cuentas a través de la figura de personas políticamente expuestas.

Además de lo anterior, y en plena consonancia con ello, hay que insistir en el fortalecimiento de las capacidades de fiscalización de los participantes en procesos electorales,

Lorenzo el racista

…A ver guey, Edmundo, no mames, no voy a mentir, te lo voy a decir cómo habla ese cabrón: yo jefe gran nación chichimeca, vengo Guanajuato, yo decir a ti o diputados para nosotros o yo no permitir tus elecciones; se ve que este guey… yo no sé si sea cierto que hable así, cabrón, pero no mames vio mucho llanero solitario, con eso del toro, no mames, me caí que le faltó decir, yo gran jefe toro sentado, líder gran nación chichimeca, no mames cabrón, está de pánico…

LORENZO CÓRDOVA VIANELLO

Sin duda que Lorenzo Córdova Vianello tiene muy poco que decir de la democracia puesto que ha contribuido a corromperla y a cargar los dados que dan acceso al poder según le convenga. ¿Quién le dijo a este personaje que es la viuda de la democracia? y para empezar, ¿Cuál democracia? ¿La que ha favorecido históricamente al PRI y al PAN? o aquella que no facilitó la alternancia del poder por mucho tiempo; una de-

mocracia que nunca fue el poder del pueblo sino de las élites que hoy, con el régimen morenista, no se han visto favorecidos. Lorenzo el racista es, ante todo, un personaje de alcurnia que tuvo el privilegio de servirse por muchos años del IFE y después del INE; ha mamado muchos millones del presupuesto asignado al teatro de la democracia, primero como asesor de José Woldenberg y, después como Consejero Presidente del INE. Lorenzo sabrá de muchas cosas menos de trabajar de sol a sol; nunca ha conocido el hambre y la pobreza, no sabe de otra, o vive colgado del presupuesto o no trasciende; Córdova es ante todo un discriminador de élite que mira para abajo a millones de mexicanos que no han pertenecido al supra poder que dominaba los destinos de la Nación. Lorenzo Córdova Vianello (ascendencia méxico-italiana), es hijo del politólogo Arnaldo Córdova y de la académica italiana Anna Paola Vianello Tessarotto; y como ya lo mencionamos, Lorenzo era asesor de José Woldenberg Karakowsky (ascendencia polacojudía) y ya pintaba para divo desde entonces, solo así me explico cómo pudo burlarse de los padres de los 43 normalistas desaparecidos y, específicamente de Hipólito Arriaga Pote,

tanto a nivel partidario, como a nivel candidatura, y particularmente, ampliar los mecanismos, instrumentos y mejores prácticas para las personas que resultan electas para cualquiera de los tres poderes. Ello recobra aún más relevancia con la reciente reforma judicial. No podríamos decir que el riesgo es mayor que antes, respecto a una captura del Estado, sin embargo,

para evitar que intereses ajenos a los de los derechos e instituciones, se cuelen por las urnas.

sí que las oportunidades se ampliaron por la misma vía que antes existía para el tercer poder que se encontraba a salvo de los desafíos que implica una elección sin la suficiente fiscalización, transparencia y seguimiento

gobernador nacional de los pueblos y comunidades indígenas, y del jefe supremo de la tribu chichimeca Mauricio Mata Soria, en los términos plasmados en la epígrafe. El mencionado divo de la democracia, siendo de ascendencia italiana desconoce de etnias, dialectos y del gran orgullo que sentimos algunos mexicanos por nuestras raíces tradicionales y guanajuatenses. Lorenzo el racista, nunca promovió el tema de la igualdad democrática, ni alguna reforma que la propiciara, al contrario, y sin mayor miramiento, asignó por ejemplo, en su visión torcida de la democracia, un presupuesto, para los partidos políticos en las elecciones de 2018, de más de 6 mil 778 millones de pesos; según su mira tan corta, esa es la democracia que vale para él y para los secuaces que quieren el regreso del autoritarismo y de la anarquía. Así, los mexicanos de tercera que él visualiza, incluyendo los toros sentados, tendremos que sostener a los monarcas de la democracia para que vivan como reyes, mientras nosotros nos chingamos el lomo para sacar adelante a nuestras familias con raquíticos salarios que se pagan a cambio de las largas horas de joda que se tienen que cubrir. Antes de largarse, los ministros de la Supre-

sí que las oportunidades se ampliaron por la misma vía que antes existía para el tercer poder que se encontraba a salvo de los desafíos que implica una elección sin la suficiente fiscalización, transparencia y seguimiento para evitar que intereses ajenos a los de los derechos e instituciones, se cuelen por las urnas. Van pues estos dos temas con insistencia para que profundicemos en su atención en el proceso de discusión de la que ya se anuncia como otra reforma electoral más en una larga lista de reformas. Concluyamos con el recuento que confirma mi aseveración: de 1977 a 2014 llevábamos ¡15 reformas electorales! Ojalá no ignoremos los avances, no desconozcamos conquistas y mejoremos nuestro muy reformado y remendado sistema electoral y con él el de representación y satisfacción con nuestros gobiernos y nuestra democracia misma.

@CarlosETorres_

ma Corte de Justicia de la Nación le conceden un amparo para que su afrenta discriminatoria se quite de los libros de texto gratuitos correspondientes al sexto de primaria, en particular, el contenido de la página 246, en la que según el italiano, de manera inconstitucional, inconvencional, falsa, injustificada, arbitraria, abusiva y dolosa, se afirma que Córdova cometió discriminación y violencia en contra de representantes de las naciones originarias por supuestamente haberse mofado de ellos en el 2015, cuando fue Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE); lo anterior, en franca y clara contravención a los derechos humanos del pobre italiano. Personalmente me encargaré de que cada día en mis cátedras impartidas en la Unidad Académica de Derecho, recordemos la osadía de Córdova para que las generaciones de abogados que pasen por mis aulas, recuerden el hecho. De nada le servirá el amparo, pues la historia estará ahí taladrando en la persistencia de la memoria el comportamiento de los hijos privilegiados de la élite que no respetan al pueblo ni a mis hermanos indígenas.

Reducción de la pobreza es producto del esfuerzo colectivo. Por el bien de todos, primero los pobres.

Entregan equipamiento y apoyos a corporaciones de seguridad suroeste

Destacan 249 juegos de uniformes, 21 mil municiones y 23 armas de fuego

REDACCIÓN

El gobernador David Monreal Ávila reafirmó, En Tepetongo, durante la entrega de equipo y patrullas a corporaciones policiales, refirió que, para revertir los problemas de inseguridad, se fortaleció la coordinación interinstitucional con el Gobierno de México y los municipios, lo que permitió la instalación de destacamentos de la Guardia Nacional en Jerez, Villanueva y Valparaíso.

Asimismo, se llevará a cabo la construcción del centro de adiestramiento más importante del país en El Jagüey, Villanueva, en un predio de 200 hectáreas, que capacitará a fuerzas de seguridad estatales, federales y municipales.

DIRECTORA

Actualmente, Zacatecas cuenta con nueve destacamentos operativos de la Guardia Nacional y una fuerza de más de mil 200 elementos que patrullan y resguardan a la población.

Gracias a estas acciones, el estado pasó de 16 a 134 días sin homicidios en 2024, y en lo que

va de 2025 ya acumula 147 días sin asesinatos, con municipios que han logrado meses completos sin registrar homicidios; en julio se contabilizaron sólo siete homicidios y en agosto, al día 13, únicamente se registran dos.

El secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Manuel Eduardo Flores Sonduk, informó que la inversión conjunta para el fortalecimiento de los cuerpos de seguridad asciende a 33 millones de pesos.

Los municipios que conforman la región son Jerez, con inversión de más de 16 millones de pesos; Susticacán, con 708 mil pesos; Tepetongo con casi 2.5 millones de pesos; Valparaíso, con más de 10 millones de pesos y Villanueva casi 3 millones de pesos.

Entre los bienes y servicios entregados se incluyen 249 juegos de uniformes, 110 seguros de vida, 168 elementos en capacitación, 127 evaluaciones de control y confianza, 11 vehículos. Asimismo 70 elementos para homologación, 64 elementos para bono de Certificado Único Po-

licial, 21 mil municiones, 23 armas de fuego, dos cascos balísticos, dos chalecos balísticos, seis terminales portátiles Matra, un 1 software SACPOL, una infraestructura, dos servicios de telecomunicación (equipos PMI), 14 servicios generales y tres contratos de subcontratación con terceros.

Destacó que la inversión permitirá a las corporaciones municipales mejorar su capacidad de respuesta, fortalecer la prevención del delito y elevar la confianza ciudadana, “con estas acciones, refrendamos el compromiso del Gobierno de Zaca-

Entrega de equipo y patrullas a corporaciones policiales. Foto: Godezac

tecas con el bienestar y la seguridad de las familias, al trabajar hombro con hombro con los municipios”. El presidente municipal de Tepetongo, Filiberto Venegas Nava, reconoció el cambio positivo que vive la localidad en materia de seguridad, al pasar de ser un “foco rojo” a un municipio con mayor tranquilidad y recuperación de la vida comunitaria.

Supervisa Sara Hernández avances en la construcción de la Casa Cuna “Semillitas”

REDACCIÓN

La presidenta honorífica del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), Sara Hernández Campa, realizó un recorrido de supervisión en la obra de construcción de la Casa Cuna “Semillitas”, un proyecto que será importante para el desarrollo infantil en el estado.

Acompañada por personal de la Secretaría de Obras Públicas del Estado, Hernández Campa recorrió las instalaciones, verificando de cerca

los avances de la obra. Expresó su satisfacción con el trabajo realizado y destacó la importancia de este centro para la niñez zacatecana.

“Este espacio será un hogar donde cada pequeño podrá crecer en un entorno seguro, saludable y lleno de oportunidades para su desarrollo integral”, comentó la presidenta honorífica.

La Casa Cuna “Semillitas” se construye con el objetivo de ofrecer atención y cuidado a niños y niñas en situación de vulnerabilidad,

brindándoles un espacio adecuado para su desarrollo físico, emocional y social.

La Casa Cuna “Semillitas” forma parte de una serie de acciones emprendidas por el Gobierno Estatal para crear espacios adecuados para el desarrollo infantil. La construcción de este centro refleja el compromiso por crear un futuro mejor para las generaciones venideras.

El equipo de la Secretaría de Obras Públicas del Estado de Zaca-

tecas, encabezada por Mildret Karla Montes Inchaurregui, mostró el avance detallado de los trabajos, un proyecto que se prevé como uno de los más significativos en el ámbito de la atención y protección a la infancia en Zacatecas.

Conforme avance la construcción, se espera que la Casa Cuna “Semillitas” se convierta en un modelo de atención integral que inspire a otras regiones del estado y del país.

Sara Hernández Campa junto a personal de la Secretaría de Obras Públicas del Estado. Foto: Godezac

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.