DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
![]()
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS



Con el colorido de las flores de cempasúchil, el aroma del café recién molido y el eco alegre de la jarana, Veracruz llegó a Zacatecas para celebrar el Día de Muertos. Pero no sólo trajo su folclor: trajo su cosmovisión, su manera de entender la muerte desde la vida, su convicción de que recordar también es una forma de bailar. Este año, la presencia veracruzana en el Festival del Día de Muertos de Zacatecas se convirtió en un símbolo de unión entre dos pueblos que, con estilos distintos, comparten un mismo corazón mexicano. Fotos: Secretaría de Turismo
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 5
Se realizará el 5 de noviembre
● Se perfila como una de las más relevantes en la región centro-norte
● Resultados servirán para la iniciativa que será presentada en 2026
● Financiamiento y fiscalización de gastos de campañas, entre los temas
Inician actividades de la edición 2025 del Festival capitalino entre Vivos y Muertos
● Invitan a zacatecanos a participar en eventos artísticos y culturales
LA JORNADA ZACATECAS / P 5
Levantan paro en Ciencias de la Salud; dan a Rectoría plazo para resarcir daños
● Lenguas Extranjeras, Derecho y el Campus 2 mantienen su manifestación
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 5
Exigen artesanos locales prioridad ante comerciantes foráneos en capital
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 9
Revoca EU 13 rutas de aerolíneas mexicanas y vuelos desde el AIFA
Entrega de uniformes

El gobernador David Monreal Ávila hizo entrega de los apoyos económicos del programa de Educación para el Bienestar en Fresnillo, donde se radica una inversión superior a 13.1 millones de pesos para 142 escuelas. Foto: Godezac
LA JORNADA ZACATECAS / P 8
Miércoles 29 de octubre de 2025
RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral realizará el próximo 5 de noviembre en Zacatecas uno de los foros regionales de consulta ciudadana que integran el proceso nacional convocado por el Gobierno de México para construir una propuesta integral de reforma electoral.
El encuentro, que se llevará a cabo en el Museo Rafael Coronel a las 10:00 horas, contará con la presencia de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien funge como responsable de las consultas en diversas entidades del país. El foro busca recoger las opiniones de la ciudadanía, académicos, representantes de partidos políticos y organizaciones sociales, como parte del ejercicio participativo que se desarrolla de septiembre a diciembre de 2025 en todo el territorio nacional.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó que los resultados de esta consulta pública servirán como base para la iniciativa de reforma electoral que será enviada al Congreso de la Unión en enero de 2026. Subrayó que el objetivo es “fortalecer la democracia, escuchar al pueblo y modernizar las instituciones electorales” a partir de un diálogo plural y abierto.
Por su parte, el titular de la Comisión, Pablo Gómez Álvarez, destacó que los foros buscan generar un amplio debate nacional en torno a los principales retos del sistema político mexicano. Los temas a consulta incluyen:
-Libertades políticas, regulación
ALEJANDRA CABRAL
La 65 Legislatura del Estado de Zacatecas designó este martes a Pedro Luis Soriano Delgado como síndico municipal sustituto de Enrique Estrada y turnó a comisiones cinco iniciativas en materia de salud, protección civil, derechos digitales, adquisiciones públicas y desarrollo rural.
La designación se aprobó con 19 votos a favor, una cédula en blanco y una con otro nombre, tras el dictamen de la Comisión de Gobernación sobre la terna enviada por la presidenta municipal Milagros de Loera Rodríguez, integrada también por Isela Macías Saucedo e Itzel Yudith Reyes Recéndez.
Durante la sesión se avaló por unanimidad el dictamen de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Sustentable, que reforma la Ley para el Desarrollo Rural Integral Sustentable. Las modificaciones incorporan la producción orgánica, la agricultura
de la competencia política y libertad de difusión de ideas y opiniones.
-Representación del pueblo.
-Sistema de partidos.
-Financiamiento y fiscalización de gastos de partidos y campañas.
-Efectividad del sufragio y sistema de votación.
-Modelo de comunicación y propaganda política.
-Autoridades electorales administrativas.
-Justicia electoral.
-Requisitos de elegibilidad e inmunidad de personas funcionarias elegidas por el pueblo.
-Democracia participativa, consultas populares y revocaciones de mandato.
El funcionario recordó que la participación ciudadana puede realizarse tanto de manera presencial en los foros como a través del portal oficial https://www.reformaelectoral.gob.mx, donde las y los mexicanos pueden consultar el calendario completo, registrarse como ponentes, enviar propuestas o conocer el sistema electoral vigente.
Rosa Icela Rodríguez coordina también los encuentros en Puebla, Sonora, Chiapas, Nuevo León y Baja California, mientras que otros funcionarios del gobierno federal participan en las distintas sedes del país.
La jornada en Zacatecas se perfila como una de las más relevantes en la región centro-norte debido a la participación esperada de autoridades locales, representantes de instituciones académicas, colectivos ciudadanos y dirigentes políticos.
De acuerdo al Gobierno de México, el objetivo de los foros es

democratizar la discusión pública sobre las reglas del sistema político y electoral, un tema históricamente reservado a especialistas o élites partidarias. En palabras de la presidenta Sheinbaum, la meta es “hacer de la democracia un proceso más representativo, transparente y participativo, donde todas y todos tengan voz”.
Por otra parte, los partidos de oposición han planteado una serie de críticas y señalamientos que ponen en tensión la legitimidad del ejercicio impulsado por el gobierno federal, el Partido Acción Nacional (PAN) han señalado que la comisión carece de pluralidad y de una invitación formal para su participación. En palabras del expresidente panista Marko Cortés, la estructura creada es “una simulación… integrada por puros cuates”, aludiendo a que los integrantes estarían demasiado ligados al partido gobernante. Asimismo, se critica que el poder ejecutivo lidere de forma tan centralizada un proceso de esta envergadura, lo que reduce el papel del parlamento como foro principal de deliberación política, y podría desencadenar reformas al margen del amplio consenso político.
La secretaria de Gobernación funge como responsable de las consultas en diversas entidades del país. Foto: La Jornada
Investigadores y académicos alertan que, si bien existe necesidad de actualizar el sistema electoral mexicano, este debe hacerse sin menoscabar las instituciones democráticas consolidadas. En ese sentido, el académico Miguel Armando López Leyva sostuvo que la reforma debe “profundizar y ampliar la democracia” y evitar que sea un mecanismo para erosionar lo conseguido en materia electoral. Entre los puntos de mayor preocupación expresados por opositores y académicos de corte conservador destaca la posibilidad de que la autonomía del INE y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se vea afectada si la reforma abre la puerta a una selección más dependiente del poder político y que la ausencia de un borrador público o de anuncio claro de objetivos específicos provoque que la reforma se perciba como un proyecto ya delineado, y no como un proceso verdaderamente abierto.

protegida y el uso de inteligencia artificial como herramientas para mejorar la productividad y el aprovechamiento sostenible del suelo. Una de las iniciativas con más adhesiones fue la de la diputada presidenta Karla Esmeralda Rivera Rodríguez (Nueva Alianza), quien propuso adicionar el artículo 92 de la Ley de Salud para crear una línea
telefónica gratuita y permanente de orientación a pacientes y familias en cuidados paliativos domiciliarios. Se dio por leída la iniciativa del diputado Carlos Peña Badillo (PRI) para expedir la Ley para la Prevención y Atención del Cáncer de Mama, que plantea un Consejo Estatal y un programa permanente de detección temprana. Peña
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com
Sistemas
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com
Administración
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Durante la sesión, diputadas de oposición reprochan carencias presupuestales. Foto: Archivo / LJZ
recordó que el cáncer de mama es la principal causa de muerte por tumores malignos en Zacatecas, con 74 fallecimientos en 2024 y 55 en lo que va de 2025. Al respecto, Karla Estrada García (PAN), presidenta de la Comisión de Salud, advirtió que si la iniciativa implica impacto presupuestal “ya valió”, pues varias de las propuestas en esa comisión “ya nos dijeron que tristemente es muy difícil o, de plano, no se van a poder dictaminar”.
Lea la nota completa en http://ljz.mx
Año 20, número 6391, 29 de octubre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.


El Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Zacatecas advirtió que el país y el estado viven momentos de grave deterioro político y económico, y exigió al gobierno federal “ponerse a trabajar” en lugar de anticipar campañas electorales. Además, en respuesta a la postura de la diputada Noemí Luna Ayala, quien afirmó que el Partido Acción Nacional (PAN) podría ganar la gubernatura del estado sin coalición, los dirigentes señalaron que no están cerrados a ninguna postura y que se encuentran preparados tanto para contender en solitario como en coalición.
“Debe quedar muy claro que no son tiempos electorales, son tiempos de dar resultados”, enfatizó José Marco Antonio Olvera Acevedo. “Preocupa que abusen de su condición de poder y, en vez de ponerse a trabajar, anden coordinando e impulsando campañas y aspirantes al gobierno del Estado. Eso es una falta de respeto, un agravio a los ciudadanos y además es un delito”, advirtió.
No es tiempo electoral; en vez de ponerse
trabajar, se ponen a impulsar
El priista acusó que los gobiernos estatal y federal están más preocupados por promover figuras rumbo a las elecciones de 2026 que por resolver los problemas que aquejan a la población. “Están empeñados en apostarle a la encuestocracia, promoviendo personajes que nada tienen que hacer en eventos públicos, pero con ese propósito buscan posicionarse y usar recursos públicos para impulsar encuestas favorables”, señaló.
Insistió en la necesidad de políticas de subsidio que hagan competitivo al campo mexicano. “Si el campo requiere subsidios, hay que dárselos. Tenemos déficit en frijol y en maíz, parece una aberración que tengamos que importar lo que antes producíamos. Por eso insisto: al campo hay que respetarlo y apoyarlo”, declaró.
Por su parte el dirigente estatal
Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario
Institucional (PRI) en Zacatecas.
Foto: Jacqueline Lares
Carlos Peña Badillo, manifestó su respaldo a los productores agrícolas que protagonizaron el paro nacional iniciado en Zacatecas, el cual reflejó, dijo, la desesperación de un sector abandonado. “No podemos decir que qué bueno que surge desde Zacatecas; qué grave que sea desde Zacatecas, donde inicia una movilización nacional que puso en jaque a muchas entidades”, afirmó. Explicó que los agricultores han tenido que recurrir a las protestas ante la falta de respuesta del gobierno federal y las amenazas de perder sus concesiones de agua. “El día de ayer se abrió una mesa con la Comisión Nacional del Agua,


pero la única que puede decidir si las concesiones siguen su curso es la presidenta de México, y no lo ha querido hacer. No ha escuchado a las y los productores”, denunció. El dirigente advirtió que las reformas que impiden heredar o transferir concesiones de agua ponen en riesgo la subsistencia de familias que por generaciones han vivido del campo. “
Peña Badillo exigió además revisar las tarifas eléctricas que aplica la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ya que los altos costos y la falta de subsidios asfixian a los productores. “Los campesinos deben estar donde saben hacer las cosas: en su tierra, produciendo. Pero los altos recibos de luz los están dejando sin recursos y sin esperanza”, apuntó.
“La 4T le falló al campo, traicionó su confianza y ofende la inteligencia de los productores diciéndoles que los escucha cuando en realidad los ignora”, sentenció.
Olvera Acevedo expresó, a título personal, que el formato político del país debe modificarse, pues ac-
tualmente el poder se concentra en una sola persona. En ese sentido, consideró fundamental fortalecer las alianzas políticas. “Dependemos del genio o del ánimo con que se levante el gobernador para saber qué se va a hacer en el estado”, comentó. “Por eso debemos construir acuerdos con visión de Estado”.
El dirigente sostuvo que el PRI mantiene abierta la mano para seguir colaborando con otras fuerzas políticas, pues mencionó que el enemigo común es Morena, partido que ha concentrado el poder de manera absoluta y ha conducido al país hacia una forma de dictadura. “Una alianza opositora resulta necesaria”, subrayó.
Finalmente cuestionó la reciente designación de la diputada federal Julia Olguín como representante de la CATEM en Zacatecas, organización vinculada a Morena y al diputado Pedro Aces. “Parece más una estrategia para impulsar una aspiración política dentro de Morena que un esfuerzo real por mejorar las condiciones de los transportistas”, dijo.
REDACCIÓN
Delegaciones sindicales del área de Ciencias de la Salud de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) levantaron el paro laboral, a la espera de que en los próximos días las autoridades atiendan los daños provocados por las bases otorgadas y los movimientos de nómina realizados unilateralmente.
Según informó la delegación, las propuestas presentadas no dan respuesta favorable a cada una de las legítimas demandas laborales del personal docente.
“No obstante, y en un acto de responsabilidad con nuestra comunidad estudiantil, se ha determinado suspender temporalmente el paro de actividades en el Campus UAZ Siglo XXI. Esta decisión se fundamenta en la voluntad de continuar con
un proceso de negociación serio, transparente, que permita atender las demandas presentadas en nuestro pliego petitorio, mismas que buscan garantizar el respeto pleno a nuestros derechos laborales”. En ese sentido, dieron un plazo hasta el 14 de noviembre del presente año para resarcir el daño ocasionado por las decisiones unilaterales y que se traduzcan en acciones verificables. En caso de no registrarse resultados concretos y comprobables, el colectivo reactivará de manera inmediata las medidas necesarias para la defensa de sus derechos.
Mientras tanto, la delegación del Programa Universitario de Lenguas Extranjeras también determinó levantar el paro laboral; el Campus 2, al igual que la Unidad Académica de Derecho, se mantienen en paro laboral este miércoles.
Con el colorido de las flores de cempasúchil, el aroma del café recién molido y el eco alegre de la jarana, Veracruz llegó a Zacatecas para celebrar el Día de Muertos. Pero no sólo trajo su folclor: trajo su cosmovisión, su manera de entender la muerte desde la vida, su convicción de que recordar también es una forma de bailar. Este año, la presencia veracruzana en el Festival del Día de Muertos de Zacatecas se convirtió en un símbolo de unión entre dos pueblos que, con estilos distintos, comparten un mismo corazón mexicano.
“Es mostrarle a Zacatecas, a nuestro estado hermano, esta riqueza cultural, nuestra propia cosmovisión de cómo vemos la muerte”, explicó Xóchitl Molina González, secretaria de Cultura de Veracruz en un dialogo con el medio. “Nosotros honramos a nuestros seres queridos con danza, con música, con comida, con alegría, porque recordamos todo lo que ellos representaban. Cocinamos, bailamos, damos música de todo lo que el ser querido amaba”.
Veracruz no sólo asiste como invitado especial: llega con un contingente de más de 300 artistas, cocineras tradicionales, artesanos, músicos y danzantes. Llegan con el alma puesta en cada pieza, en cada platillo, en cada nota de son. Y traen consigo un mensaje que en tiempos de pérdida y distancia resuena profundamente: la cultura también puede sanar.
“En momentos difíciles, la cultura también es creativa”, reflexionó la secretaria. “Después de una pandemia tan dura, la cultura nos ha permitido reconstruir la cohesión social desde la familia. Por eso este hermanamiento con Zacatecas tiene tanto sentido”.
El vínculo entre ambos estados, añadió, se ha fortalecido gracias al impulso del gobernador David

Monreal Ávila y de su esposa, Sara Hernández Campa, presidenta honorifica del Sistema DIF Zacatecas. “Sarita entiende que desde la familia se promueve todo: la economía, el turismo, el conocimiento de nuestras raíces. Y qué mejor que sean los niños quienes conozcan este patrimonio cultural vivo que prevalece en todo México”.
El programa veracruzano es tan amplio como diverso. En la emblemática Ciudadela del Arte se abrirán espacios dedicados a la cocina tradicional: tamales de camarón, antojitos jarocho-costeños, mariscos, toritos, carajillos, café de especialidad y dulces típicos. “Queremos que los zacatecanos prueben lo que Veracruz tiene como cocina tradicional”, invitó la secretaria. “Sabemos que aquí también hay una gastronomía riquísima, pero queremos compartir lo nuestro, porque en la comida también se expresa el alma de un pueblo.”
Incluso se contará con la presencia de Clara Carrera, mejor conocida como Doña Clarita, una reconocida cocinera tradicional veracruzana, enfermera de profesión y exconcursante del programa MasterChef México.
En el Museo Zacatecano, los visitantes podrán admirar textiles, bordados, máscaras, piezas de alfarería, madera tallada y obras elaboradas en telar de cintura. En el Museo Pedro Coronel, el arte se fundirá con la tecnología en un videomapping sobre la cultura veracruzana, acompañado de una exposición fotográfica y pictórica “Entre flores y cantares”.
Y en el Teatro Fernando Calderón, una de las joyas arquitectónicas del norte del país, se presentará la soprano internacional Olivia Gorra, orgullo de Veracruz.” También va a estar presente un grupo musical que se llama Recoveco. Que es una fusión entre moderno y cultural”
TRADICIONES”
REDACCIÓN
En una emotiva ceremonia realizada en la Alameda Trinidad García de la Cadena, el alcalde Miguel Varela, en coordinación con el Sistema Municipal DIF y la Dirección de Arte y Cultura, dio arranque formal al Festival “Entre vivos y muertos” bajo el lema “Unidos por nuestras tradiciones”.
El festival, que en 2025 reafirma su vocación de encuentro y colaboración, se extenderá del 27 de octubre al 2 de noviembre con una rica agenda de actividades artísticas y comunitarias.
El arranque de las actividades fue marcado por la presentación de la Orquesta Típica del Municipio y por un cortejo lúdico de pequeñas Catrinas y Catrines que partieron
de la Casa Municipal de Cultura, pasando por la Rectoría de la Universidad Autónoma de Zacatecas, hasta culminar en la Alameda.
En este emblemático espacio, el alcalde Varela, acompañado de diversas áreas del Ayuntamiento, inauguró la exposición de tapetes tradicionales y artísticos y un altar monumental dedicado a la memoria de diez destacados artistas zacatecanos.
En su mensaje, el alcalde Miguel Varela agradeció la presencia de los familiares de los artistas homenajeados, asegurando que “no hay mejor motivo para mantener vivo el recuerdo de estos grandes personajes que hicieron grandes aportaciones para Zacatecas, capital y para todo el Estado.”
Los diez artistas zacatecanos
Se inauguró un altar monumental dedicado a la memoria de diez destacados artistas zacatecanos. Foto: Ayuntamiento de Zacatecas
cuya memoria y legado son celebrados en el altar monumental del Festival “Entre Vivos y Muertos” son: Blanca Alatorre, Eduardo Alberto Huerta Villaseñor, Ismael Guardado, José Esteban Martínez, Juan Manuel García Jiménez, Dolores Castro Varela, José de Jesús Sampedro, Eduardo Campech Miranda, José Víctor ‘Chew’ Fernández y Florentino Raygoza Meza.
Por su parte, la presidenta honorífica del DIF, Karla Estrada, indicó que los próximos días estarán llenos
Xóchitl Molina González, secretaria de Cultura del estado de Veracruz. Foto: Ed Isaías González Cruz
agregó.
La celebración alcanzará su punto más vistoso el 31 de octubre con el tradicional desfile “Somos Tradiciones”, donde Veracruz deslumbrará entre colores, música y baile. En esta edición, una Catrina monumental, vestida con textiles del Golfo, será la gran protagonista en la Alameda: “Ya estamos terminando de vestir a nuestra Catrina monumental. Es una donación del gobierno de Veracruz al pueblo de Zacatecas como símbolo de hermanamiento.
La Catrina se quedará aquí; cada año sólo habrá que cambiarle el vestido.”
Pero no todo es fiesta y espectáculo: también hay espiritualidad. Veracruz trajo a sus médicos tradicionales de Catemaco, guardianes de una sabiduría ancestral. “Han mantenido vivas las prácticas de nuestros pueblos originarios. Por algo hemos vivido más de 500 años en algunos lugares sin hospitales, confeccionando nuestra propia medicina, nuestros alimentos, nuestra ropa, nuestra vida en comunión con la madre tierra.”
Esa cosmovisión, dijó, se refleja también en la manera en que los veracruzanos viven el Día de Muertos. “Este encuentro con la muerte nos enseña que, en lugar de llorar, bailamos, cantamos, reímos, danzamos. Seguimos conviviendo con nuestros seres queridos que ya no están, pero que nos lo dieron
todo. Cuando los olvidamos, cuando dejamos de bailar o de recordar, es cuando realmente mueren. Pero si seguimos honrándolos, seguirán vivos en nosotros por muchos años.”
La presencia veracruzana no sólo busca emocionar, sino también promover el turismo. “Todavía es escaso el turismo zacatecano en Veracruz”, admitió la funcionaria. “Pero precisamente estos encuentros desde la cultura nos permiten promover el turismo y generar un consumo solidario. Queremos que a los zacatecanos les nazca el amor por visitar Veracruz, que descubran sus playas, su sierra, su café, su gente.”
Además de la oferta artística y gastronómica, el estado invitado mostrará una parte esencial de su identidad afrodescendiente con comparsas y cuadrillas de Xantolo y un carnaval afrocaribeño. Los visitantes podrán ver también la danza de los voladores de Papantla, acompañados sólo por un pequeño tambor. “Es una danza preciosa dijo, una ofrenda al viento, al sol, al espíritu. Antes de subir al palo volador, los danzantes se comunican con la naturaleza. Es una ceremonia viva.”
Al final, la secretaria de Cultura de Veracruz dejó un mensaje que suena a declaración de hermandad: “Invitamos a todas las familias que vengan con sus hijos, que conozcan la cultura veracruzana. Que bailen, que disfruten, que vivan esta fusión cultural que nos caracteriza como mexicanos. Gracias a Zacatecas por su cariño, su aceptación y su consumo solidario. Nos sentimos como en casa, y esperamos que cuando nos visiten en Veracruz también se sientan así, como en casa.”
Así, entre el aroma a incienso y café, entre los sonidos de la marimba y la tambora, Veracruz y Zacatecas sellan una amistad que trasciende el festival. Porque en México, la muerte nunca significa el final. Es, más bien, una celebración de la memoria y un abrazo a la vida.

de eventos artísticos y culturales, invitando a las familias zacatecanas a participar y disfrutar de las actividades. La directora del DIF Municipal, Mitzia Peláez, agradeció la “contribución artística de las y los integrantes de los centros sociales y Casas de Día,” destacando que su trabajo hizo posible el hermoso altar y la
exposición de tapetes tradicionales. Cabe destacar que, las actividades formativas del festival iniciaron el 20 de octubre con talleres en los centros sociales, y las actividades artísticas culminarán el 2 de noviembre, integrando presentaciones, exposiciones, desfiles, altares y la tradicional intervención de calaveras artísticas.
INGRESOS Y OTROS BENEFICIOS
Ingresos de la Gestión
Impuestos Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social Contribuciones de Mejoras Derechos Productos Aprovechamientos Ingresos por Venta de Bienes y Prestación de Servicios
Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones. Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal y Fondos Distintos de Aportaciones Transferencia, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones
Otros Ingresos y Beneficios Ingresos Financieros Incremento por Variación de Inventarios Disminución del Exceso de Estimaciones por Pérdida o Deterioro u Obsolescencia
Disminución del Exceso de Provisiones
Otros Ingresos y Beneficios Varios
Total de Ingresos y Otros

GARCÍA
ACTIVO
Activo Circulante
Efectivo y Equivalentes
Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes
Derechos a Recibir Bienes o Servicios
Inventarios
Almacenes
Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos Circulantes
Otros Activos Circulantes
Total de Activos Circulantes
Activo No Circulante
Inversiones Financieras a Largo Plazo
Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes a Largo Plazo
Bienes Inmuebles, Infraestructura y Construcciones en Proceso
Bienes Muebles
Activos Intangibles
Depreciación, Deterioro y Amortización Acumulada de Bienes
Activos Diferidos
Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos no Circulantes
Otros Activos no Circulantes
Total de Activos No Circulantes
Total del Activo
Informe Financiero al Tercer Trimestre 2025 Ente Público: Poder Ejecutivo del Estado de Zacatecas Estado de Actividades Del 01 de enero al 30 de septiembre 2025 y del 01 de enero al 31 de diciembre de 2024 (Cifras en Pesos)
GASTOS Y OTRAS PÉRDIDAS
Gastos de Funcionamiento Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales
Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas
Transferencias Internas y Asignaciones al Sector Público
Transferencias al Resto del Sector Público
Subsidios y Subvenciones
Ayudas Sociales
Pensiones y Jubilaciones
Transferencias a Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos
Transferencias a la Seguridad Social Donativos
Transferencias al Exterior
Participaciones y Aportaciones
Participaciones
Aportaciones
Convenios
Intereses, Comisiones y Otros Gastos de la Deuda Pública
Intereses de la Deuda Pública
Comisiones de la Deuda Pública Gastos de la Deuda Pública Costo por Coberturas Apoyos Financieros
Otros Gastos y Pérdidas Extraordinarias
Estimaciones, Depreciaciones, Deterioros, Obsolescencia y Amortizaciones
Provisiones
Disminución de Inventarios
Aumento por Insuficiencia de Estimaciones por Pérdida o Deterioro u
Obsolescencia
Aumento por Insuficiencia de Provisiones
Otros Gastos
Inversión Pública
Inversión Pública no Capitalizable
Total de Gastos y Otras Pérdidas
Resultados del Ejercicio (Ahorro/Desahorro)
y responsabilidad del emisor.

Informe Financiero al Tercer Trimestre 2025 Ente Público: Poder Ejecutivo del Estado de Zacatecas Estado de Situación Financiera
Al 30 de septiembre 2025 y al 31 de diciembre de 2024 (Cifras en Pesos)
PASIVO
Pasivo Circulante
Cuentas por Pagar a Corto Plazo
Documentos por Pagar a Corto Plazo
Porción a Corto Plazo de la Deuda Pública a Largo Plazo
Títulos y Valores a Corto Plazo
Pasivos Diferidos a Corto Plazo
Fondos y Bienes de Terceros en Garantía y/o Administración a Corto
Plazo
Provisiones a Corto Plazo
Otros Pasivos a Corto Plazo
Total de Pasivos Circulantes
Pasivo No Circulante
Cuentas por Pagar a Largo Plazo
Documentos por Pagar a Largo Plazo
Deuda Pública a Largo Plazo
Pasivos Diferidos a Largo Plazo
Fondos y Bienes de Terceros en Garantía y/o en Administración a Largo
Plazo
Provisiones a Largo Plazo
Total de Pasivos No Circulantes
Total del Pasivo
HACIENDA PÚBLICA/ PATRIMONIO
Hacienda Pública/Patrimonio Contribuido
Aportaciones
Donaciones de Capital
Actualización de la Hacienda Pública / Patrimonio
Hacienda Pública/Patrimonio Generado
Resultados del Ejercicio (Ahorro / Desahorro)
Resultados de Ejercicios Anteriores
Revalúos Reservas Rectificaciones de Resultados de Ejercicios Anteriores Exceso o Insuficiencia en la Actualización de la Hacienda
Pública/Patrimonio
Resultado por Posición Monetaria
Resultado por Tenencia de Activos no Monetarios
Total Hacienda Pública/ Patrimonio
Total del Pasivo y Hacienda Pública / Patrimonio
Además de su inconformidad por presuntas irregularidades en
JAQUELINE LARES CHAVEZ
Un grupo de taxistas del estado acudió a la Secretaría General de Gobierno para exigir la devolución de los recursos económicos que depositaron hace más de un año como parte del proceso de la convocatoria para concesiones de transporte público. Los trabajadores del volante denunciaron que, pese a no haber sido beneficiados, el dinero entregado como garantía no les ha sido reintegrado.
La inconformidad surge a raíz de la convocatoria emitida en septiembre de 2024 por el Gobierno del Estado, en la cual se solicitaba a los aspirantes aportar el equivalente al dos por ciento del valor de su vehículo para poder participar. Las cantidades variaron entre los seis

La inconformidad surge a raíz de la convocatoria emitida en septiembre de 2024 por el Gobierno del Estado. Foto: Archivo / LJZ
y nueve mil pesos por persona, y el reembolso debía realizarse en enero del presente año a quienes no obtuvieron la concesión. Sin embargo, hasta la fecha, los afectados aseguran no haber recibido
respuesta.
De acuerdo con el grupo inconforme, el listado de beneficiarios debió publicarse el 27 de noviembre de 2024, lo que habría permitido iniciar el proceso de devolución de los depósitos. No obstante, la Secretaría de Finanzas ha argumentado que no puede liberar los recursos mientras no se entregue dicho listado, lo que mantiene el trámite detenido desde hace meses. Los transportistas calificaron
esta situación como una falta de claridad en el manejo del procedimiento, ya que la convocatoria no contemplaba devoluciones por bloques ni plazos extendidos. Estiman que en Zacatecas hay al menos 500 taxistas afectados, aunque la cifra podría ser mayor al considerar la participación de conductores de otros municipios. Después de varios meses sin atención, los trabajadores lograron reunirse recientemente con el secre-
Informe Financiero al Tercer Trimestre 2025
Ente Público: Poder Ejecutivo del Estado de Zacatecas Estado Analítico de la Deuda y Otros Pasivos Del 01 de enero al 30 de septiembre 2025 (Cifras en Pesos)
Deuda Interna
Deuda Externa
Corto Plazo
Instituciones de Crédito
Instituciones de Crédito Instituciones de Crédito
Títulos y Valores Arrendamientos Financieros
Organismos Financieros Internacionales
Deuda Bilateral Títulos y Valores
Arrendamientos Financieros
Subtotal a Corto Plazo
Deuda Interna
Deuda Externa
Subtotal a
Largo Plazo
Instituciones de Crédito Instituciones de Crédito Instituciones de Crédito Instituciones de Crédito Títulos y Valores Arrendamientos Financieros
Organismos Financieros Internacionales

tario general de Gobierno, Rodrigo Reyes, a quien entregaron un listado con los nombres de los afectados. La solicitud fue turnada a la Secretaría de Finanzas, sin embargo, aún no se ha definido una fecha para la devolución de los montos.
Además del reclamo económico, los taxistas expresaron su inconformidad por presuntas irregularidades en el proceso de asignación de concesiones. Según manifestaron, el procedimiento debía considerar la antigüedad laboral y la documentación como criterios de evaluación, pero aseguran que dichos factores no fueron respetados, dejando fuera a trabajadores con más de tres décadas de servicio.
El gremio también expuso la falta de actualización en las tarifas oficiales del servicio de taxi, lo que consideran un problema que afecta tanto la economía de los choferes como la confianza de los usuarios. Argumentaron que la ausencia de tarifas reguladas ha reducido la demanda y deteriorado la competitividad del transporte tradicional frente a otras opciones, por lo que pidieron una verdadera intervención de la Subsecretaría de Transporte.
Ante la falta de avances, los taxistas analizan emprender nuevas acciones conjuntas para exigir una respuesta inmediata. Insisten en que la devolución de los depósitos no es una petición extraordinaria, sino un derecho legítimo derivado de un proceso convocado por el propio gobierno estatal.

LA JORNADA ZACATECAS
El gobernador David Monreal Ávila hizo entrega de los apoyos económicos del programa de Educación para el Bienestar, en su vertiente de uniformes para alumnos de escuelas primarias, en el municipio de Fresnillo, donde se radica una inversión superior a los 13.1 millones de pesos para 142 escuelas. Ante la comunidad escolar recordó que, desde 2021, la administración estatal se ha empeñado en la construcción de cercos perimetrales de concreto, de tres metros de altura, para resguardar el patrimonio, a los docentes y, especialmente, a los niños y a las niñas.
Detalló que, para Fresnillo, se ha destinado una inversión superior a los 13.1 millones de pesos, que impactará directamente en los hogares de 26 mil 226 alumnos que cursan la educación primaria en el municipio. No se trata sólo de un uniforme, dijo el mandatario; es un apoyo directo a la economía de las madres

Godezac
PROMUEVE RODRIGO REYES CULTURA DE PREVENCIÓN ENTRE ALUMNOS DE COBAEZ

▲ Durante el ciclo de conferencias de la Red Flags en Línea, que promueve la Fiscalía General de Justicia, el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, destacó, ante la comunidad estudiantil del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez) la importancia de fomentar y asumir una cultura de la prevención y la autoprotección, y las herramientas con las que cuentan para evitar riesgos. El responsable de la política interna en Zacatecas ofreció algunos tips de prevención, con la finalidad de que las y los jóvenes detecten los posibles riesgos a que se enfrentan, para evitar ser víctimas de algún delito. Foto: Godezac
y padres de familia y un ejemplo claro de que la educación es clave en Zacatecas.
Desde la escuela primaria Tenamaxtle, de la cabecera municipal, el mandatario estatal anunció la consolidación de una estrategia educativa integral, en la que destacó que, a partir de enero del próximo año, el 100 por ciento de las niñas y niños de primaria recibirán un apoyo económico: la beca Rita Cetina. La secretaria de Desarrollo So-
cial, Bennelly Hernández, mencionó que el programa de entrega de uniformes representa una inversión estatal de casi 86 millones de pesos, en beneficio de 171 mil 649 alumnos.
“Es en un trabajo coordinado, bajo el liderazgo del gobernador David Monreal Ávila, que permite asegurar que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan, como estas 26 mil 226 familias de Fresnillo que hoy reciben este apoyo”, agregó.
Detalló que para Fresnillo el monto asciende más de 13.1 millones de pesos, debido a que es el municipio en donde se tienen más estudiantes, pero es parte de una estrategia integral, que contempla también la entrega de útiles escolares y mochilas. Hizo un llamado a los comités para actuar con mucha transparencia, con rectitud en el manejo de este programa para garantizar la correcta aplicación de los recursos.
La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) de Zacatecas concluirá esta semana la dispersión de recursos para la confección de cerca de 171 mil 649 uniformes escolares gratuitos a estudiantes de nivel primaria en los 58 municipios del estado, como parte del programa Educación para el Bienestar, informó la titular de la dependencia, Bennelly Hernández Ruedas.
El programa tiene un enfoque universal, lo que significa que beneficia al 100 por ciento del alumnado de primarias públicas, con el objetivo de garantizar igualdad de condiciones, inclusión educativa y mejorar la economía familiar, destacó la funcionaria.
La inversión total es de 85 millones 824 mil 500 pesos destinados a 1 mil 532 escuelas.
Cada estudiante recibe un apoyo equivalente a 500 pesos, administrado por comités de padres de familia conformados en cada plantel. Estos comités, junto con docentes y directivos, son responsables de elegir a los proveedores y transparentar el uso de los recursos.
Hernández Ruedas explicó que este año se sustituyó el sistema de tarjetas por cheques directos, una medida recomendada por el órgano interno de control y la Secretaría de la Función Pública, “para perfeccionar los procesos de supervisión y rendición de cuentas”. En este nuevo esquema, los comités escolares reciben el cheque según la matrícula registrada, y ellos mismos seleccionan al proveedor.
La titular de Sedesol subrayó que se busca privilegiar a proveedores locales para generar una derrama económica en los municipios, y añadió que el gobernador David Monreal Ávila ha seguido de cerca las entregas, incluso participando

personalmente en algunos recorridos.
“Nos encontramos con anécdotas significativas en las que fuimos a la sierra, en las que tuvimos que cruzar este tipo de beneficios en lanchas, en otros lugares en caballo, llegamos a los cañones, llegamos al semidesierto, a la zona conurbada y tuvimos la oportunidad de conocer miles de historias de estudiantes”, relató la secretaria al referir también la entrega de mochilas y útiles escolares.
Hasta ayer, las entregas avanzaban en los municipios de Zacatecas, Guadalupe y Fresnillo —este último, el de mayor inversión, con cerca de 13 millones de pesos—, mientras que las demarcaciones pendientes son Miguel Auza, Río Grande, Moyahua, Melchor Ocampo, Villa de Cos, Monte Escobedo, Trinidad García de la Cadena, Santa María de la Paz, Nieves, Enrique Estrada y Calera, que serán atendidas esta semana.
Sedesol invertirán más de 85 millones de pesos en uniformes escolares, informa su titular, Bennelly Hernández. Foto: Facebook Bennelly Hernández
En la capital se destinaron cerca de 6 millones de pesos y en Guadalupe casi 9 millones, detalló la secretaria.
Bennelly Hernández señaló que, aunque el corte de matrícula fue proporcionado por la Secretaría de Educación, el programa mantiene flexibilidad para atender casos especiales, como niñas y niños repatriados de Estados Unidos.
Detalló que se han presentado pocos casos de infancias deportadas recientemente, pero sí se han atendido algunos en municipios como Tlaltenango, Valparaíso y Trancoso.
Subrayó que todas las zonas rurales y de alta vulnerabilidad están incluidas, entre ellas las comunidades de Jiménez del Teúl, considerado el municipio con mayor nivel de pobreza en el estado. También se incluyen escuelas con alumnado indígena en municipios como Valparaíso y Fresnillo.
MARTÍN CATALÁN LERMA
Integrantes de la asociación Manos Artesanales de Zacatecas tomaron este martes las instalaciones del Ayuntamiento capitalino para exigir que, en las plazas públicas, se prioricen espacios para los artesanos de la entidad por encima de comerciantes de otras entidades del país.
Denunciaron que, desde que inició la actual administración, vendedores de otros estados han saturado los espacios públicos y en consecuencia les ha dificultado su
instalación en el Centro Histórico.
Además, señalaron que esta situación les ha generado una reducción de hasta 80% de las ventas que generalmente han tenido en las temporadas en que ofrecen sus productos. Generalmente en el

MARTIN
CATALAN LERMA
El Frente Popular de Lucha de Zacatecas tomó las instalaciones de Ciudad Administrativa para que el gobierno del estado implemente las medidas necesarias para que la federación otorgue recursos a dos nuevos Centros de Desarrollo Infantil (Cendis) ubicados en Guadalupe y Morelos y a la Universidad del Campo.
Además, otra exigencia es que el gobierno del estado intervenga para evitar el recorte de 15 millones de pesos para Cendis y preparatorias que se plantea para el presupuesto del próximo año, ya que en el proyecto de egresos solo aparecen etiquetados 60 millones.
Adán González Acosta, integrante de esta organización, refirió que la protesta es para dar seguimiento a acuerdos que no se han cumplido por parte del gobierno del estado, ya que ahí se firmó el compromiso de realizar acciones que permitieran a los planteles acceder a recursos.
En ese sentido, exigió que el gobierno del estado asuma una reducción del 5% que ha aplicado el gobierno federal para el pago de maestros, ya que este monto representa una afectación importante.
En las preparatorias, indicó que no se pagó todo el semestre pasado y se adeuda el actual a los maestros, y todavía no hay respuesta de las autoridades para la gestión de los recursos correspondientes.
González Acosta detalló que el problema es que, para recibir recursos se requiere que los proyectos sean de carácter social, pero en el estado no existe esa figura.
Portal de Rosales.
Precisaron que ellos solamente se colocan cuatro veces al año: en semana santa, festival del folklor, en la época del Día de Muertos y en el periodo de las fiestas decembrinas diciembre, por lo que su intención solamente es defender a Zacatecas de gente foránea que ha saturado la ciudad.
Refirió que justo en esas fechas el centro de la ciudad está lleno de comerciantes que vienen de otros lugares, y entonces es necesario que el municipio otorgue permisos seleccionados solo para artesanos locales.
“Siempre que nos ponemos hay gente foránea, hay gente de otros estados, y esto es algo que solamente ha ocurrido desde que inició este gobierno”, dijo, lo que afecta a cerca de 80 personas que forman parte de esta asociación.
Es decir, aseguró que nunca se
habían presentado tantos problemas para los artesanos zacatecanos como sucede con esta administración en el municipio de Zacatecas, y ahora han dado cabida a comerciantes de otros sitios que les ha repercutido en sus ventas.
Por tanto, exigieron que las autoridades del municipio den prioridad a los artesanos locales, de cualquier municipio de la entidad, y evitar que el Centro Histórico no esté saturado de comerciantes de otros estados. Solicitaron la atención de autoridades del municipio para analizar el tema y ver la manera de que se asignen espacios de manera ordenada a los artesanos del estado y evitar que comerciantes se instalen en la zona del Centro Histórico.

Presidencia Municipal de Zacatecas. Foto: Cortesía
Frente Popular de Lucha de Zacatecas en las instalaciones de Ciudad Administrativa. Foto: Cortesía
Entonces el compromiso fue buscar un mecanismo para acceder a los recursos y ello no se hizo.
Por su parte, Omar Carrera Pérez, subsecretario de Concertación y Atención Ciudadana, informó que todas las demandas son de competencia federal y el gobierno estatal tiene disposición de acompañar en las gestiones que sean necesarias.
Mencionó que el Frente Popular tiene la preocupación por la disminución que hay en el presupuesto del siguiente año para el pago de maestros, pero “nosotros queremos que eso no suceda y en caso de que salga algo mal, sea el estado el que absorba esa parte”.
Se refirió que la Universidad del Campo, institución que no tiene presupuesto asignado, pero ello obedece a que no cumple con los lineamientos para recibir recursos públicos ni de la federación ni del estado, pero al considerarse como privada, no se le puede otorgar recursos del erario porque se incurriría en una ilegalidad de presupuesto no etiquetado para ello.
Carrera Pérez también comentó que, debido a la opacidad con que se ejercen los recursos otorgados para estos Cendis, la tendencia de la Federación es hacia su desaparición, pero mientras tanto el estado buscará que se mantenga su presupuesto; finalmente se entabló una mesa de diálogo y concluyó la manifestación.

FILIBERTO FRAUSTO OROZCO
Quienes actualmente integramos el Comité Ejecutivo llegamos a la Sección 34 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), con sede en Zacatecas, por mandato de las bases, con la bandera democrática de un movimiento magisterial (MDMZ) con más de tres décadas de lucha y con una praxis colectiva que determina su actuar a partir del análisis de la realidad que se da en las asambleas regionales y estatales. Fieles a ese modo de operar, en distintos momentos, desde que asumimos la honrosa función de representación, hemos llevado a cabo varias rondas de reuniones regionales con variados fines. En las últimas semanas hemos estado recorriendo el estado para encontrarnos con las y los miembros de nuestro gremio con el propósito de rendir cuentas tanto de nuestra gestión ante autoridades educativas federales y estatales, de los logros históricos alcanzados, de los desafíos que como gremio afrontamos, de los temas y problemáticas pendientes, de las tareas nacionales que tenemos como parte de la CNTE, así como de
los recursos que la Secretaría de Finanzas del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE nos entrega mensualmente y de los proyectos en los que planeamos invertir las importantes economías que hemos logrado hacer en tan solo 10 meses, con base en un ejercicio sobrio, transparente y radicalmente honesto. Proyectos que seguro tendrán un impacto positivo en la vida sindical y laboral del personal de algunas regiones.
Pero el propósito no es hablarle a nuestros compañeros para hacer en ellos “un depósito de información” de manera vertical, sino hablar con los trabajadores de la educación en un plano horizontal, para propiciar un diálogo circular, bajo principios democráticos, escuchándoles con atención y respeto, esclareciendo sus dudas, atendiendo sus críticas y preocupaciones y considerando seriamente sus propuestas si estás logran consenso.
De esta manera, es nuestra administración la que por primera vez en la historia de nuestra organización seccional tiene esta proximidad real con las y los agremiados a nivel regional y hasta delegacional. Acercamiento que, además de ser bien visto por quienes asisten a las asambleas, nos permite conocer las necesidades y problemáticas que se padecen como trabajadores de la educación para procurar su solución en las distintas instancias y mesas
“Es la política, estúpido”
ÁLVARO GARCÍA LINERA
Es conocida la consigna demoledora con la que Clinton derrotó a Bush en las elecciones norteamericanas de 1992: “Es la economía, estúpido”. En ella se resumía la importancia de los factores económicos de la población por encima de cualquier otro criterio, a la hora de evaluar su bienestar y preferencias políticas.
En general, el enunciado contenía una verdad incontrastable respecto a que el éxito, la estabilidad y durabilidad de un régimen de gobierno se juega primordialmente en la capacidad que tiene para mejorar ascendentemente los ingresos económicos de la mayoría de las familias y, sobre esa base, luego, ampliar reconocimientos identitarios, justicia ambiental, orgullo nacional, equidad, etcétera. Las victorias electorales de Clinton de 1992, o la derrota de Biden el 2024, de Fernández el 2023 o Arce el 2025, confirman esa regla.
Pero, en esos años, en su uso ideológico legitimador, la frase condensaba además un “espíritu del tiempo” caracterizado por la impetuosa expansión de los mercados globales, los tratados de libre comercio y la competitividad como supremos criterios de vida y de esperanzas; por encima de aquellos que se preocupaban por la soberanía, la cultura o solidaridad. El mercado era el gran faro organizador del destino de los pueblos y había que someterse reverencialmente a sus reglas. Al menos hasta que no haya crisis. Y así fue.
Cuando los mercados detonaron la crisis de las hipotecas subprime del 2008 las escusas sobre la “desconfianza crediticia” no pudieron resolver lo que causaron y, como siempre, quien tuvo que salir a salvarlos de la catástrofe fue la política, esto es, la intervención de los Estados. Según el historiador económico Tooze (El Apagón, 2021),
de trabajo que se tienen con las autoridades educativas. El que estemos periódicamente al lado de docentes y personal de apoyo también genera confianza y certeza de que se está trabajando por un bien colectivo, sin privilegios, de manera honesta y transparente.
Con este tipo de ejercicios, estamos generando una transición de una democracia liberal, representativa en la que la única posibilidad de elección de la base es la de sus representantes para que estos se encarguen de la toma de decisiones en nombre de las mayorías a partir de sus propias interpretaciones y estamos avanzando hacia una democracia comunitaria, participativa en la que son las y los propios miembros de nuestro gremio los que, situados en sus lugares de residencia o de trabajo, toman libremente las decisiones pensando en el bien común. Al emanar de la propia base las decisiones que les implican a todas y todos, hay mayor interés y convicción en involucrarse en la ejecución de las actividades. Desde esta lógica, nuestra función es la de coordinar los esfuerzos organizativos y de lucha que se consensuan en dichas asambleas. Nos falta mucho camino por recorrer, muchas cosas por mejorar, pero hemos logrado dar en firme los primeros pasos. En corto tiempo se ha instaurado una nueva cultura sindical que ya no tendrá vuelta atrás, que,
por el contrario, la experiencia colectiva que se ha adquirido permitirá mejorarla y acrecentarla, sobre todo en la medida en que consolidemos nuestra conciencia de clase. Estamos plenamente convencidos que es el principio de una excelente relación entre representantes y representados, como debe ser en toda organización de trabajadores. Comunión que nos empeñaremos en fortalecer y conservar hasta el último día de nuestra administración, pues es lo más conveniente para todas y todos. La unidad en la acción entre la clase trabajadora no es una opción, sino un imperativo para poder lograr la justicia laboral y la revolución sindical a la que aspiramos, la Revolución XXXIV.
Finalmente, pero igual de importante que lo anterior, es el exhorto respetuoso a todas y todos los trabajadores de la educación a compaginar nuestros esfuerzos de lucha por la abrogación de la perniciosa Ley del ISSSTE de 2007 —impulsada por el entonces presidente Felipe Calderón— con los esfuerzos por mejorar la educación en nuestro estado, con el cumplimiento cabal de nuestra relevante función social. ¡Sí es posible! No podemos fallarle a nuestros estudiantes y a sus padres de familia.
Secretario General del Comité Ejecutivo de la Sección 34 SNTE-CNTE
la cantidad de dinero inyectada al sistema financiero por los gobiernos de las economías avanzadas fuel del 1,5 % del PIB. En tanto que, en el 2020, el salvataje político de los mercados fue mayor. El gobierno norteamericano “regaló”, principalmente a las bolsas de valores empresariales, el equivalente al 13 % del PIB. En tanto que Alemania el 39 %, Francia el 22 %. Los mercados funcionan como “leyes naturales” en tiempos estables, pero, en crisis, son los denigrados Estados los que regeneran y reencauzan la economía.
De ahí que, en épocas de grandes incertidumbres, lo contrario de la frase clintoniana también es cierto: “Es la política, estúpido”.
Es la política la que crea mercados, la que salva recesiones, la que frena inflaciones, la que amplía el consumo, la que industrializa naciones y resucita empresarios, Especialmente en tiempos de crisis. Esto es algo que lo sabe perfectamente el presidente Trump.
A contracorriente de las tonterías que vociferan algunos presidentes de la derecha autoritaria y, también, del pusilánime “progresismo neoliberal”, que creen que el globalismo y las leyes del libre comercio son imprescriptibles, Trump les enseña que el libre mercado es bueno o malo según la base industrial que tenga el país. Que los aranceles están para resguardar a sus empresarios y subordinar a sus competidores. Que la deuda pública es saludable si sirve para apuntalar la oferta. Que el Banco Central está para solventar las políticas económicas del Ejecutivo. Que el Estado puede ser un accionista de empresas estratégicas (INTEL). Que la soberanía estatal es más importante que un mercado ya que, un mercado no puede engendrar un Estado: en cambio un Estado puede producir muchos mercados. En tiempos de declive económico, de volatilidad de las confianzas, de bajo crecimiento global y extendido malestar social, como hoy, la política económica
ocupa un puesto de mando privilegiado para reorganizar los factores económicos. En esos tiempos, también el aforismo leninista de la “política como economía concentrada” puede ser invertido: “la economía es política concentrada”. Son decisiones políticas las que pueden canalizar préstamos, abaratar el dinero, subvencionar actividades productivas, direccionar consumos, socializar tecnologías de mayor productividad y regular salarios capaces de superar la “larga recesión” que agobia al mundo desde hace más de una década. Por ello, no se requiere mucha sabiduría para entender que el Estado es parte medular de cualquier solución a la actual crisis global. Lo que resta saber es quiénes serán los más beneficiados del uso de este monopolio de los recursos comunes organizados como Estado. Si será la parte mas privilegiada, en detrimento de la mayoría social, o si, será a la inversa. Esto también es un tema de correlación de fuerzas políticas.
Ahora bien, cuando el presidente Milei corre a hablar con Trump para solicitar un salvataje para su modelo económico liberal en descomposición, a pesar de su retórica libertaria, sus acciones están confesando que ha fracasado estrepitosamente con la cruzada de crear un régimen económico guiado únicamente por reglas de mercado. Falló al querer dinamitar el Banco Central, pues lo necesita para retener el dinero de los ahorristas con los encajes bancarios, y para subir las tasas de interés en pesos, para que éstos no fluyan al dólar. No puede “destruir” el Estado, tal como lo prometió, pues sin él no podría endeudarse con el FMI o con el Tesoro norteamericano. Juró que la inflación es un tema estrictamente monetario y para detenerla guillotinó el gasto público. Pese a ello, la inflación acumulada de los últimos 8 meses ya llega al 20 %. Prometió que el mercado de divisas se regularía por si mismo pero la fuga y el ahorro en dólares ha vaciado las arcas estatales y desquiciado
todo el plan de regulación de su precio. ¿Y qué queda en medio de la hecatombe? ¿Los mercados? No señor. Los “mercados” siempre huyen despavoridos a refugiarse a cualquier lugar del mundo donde les den rentabilidad, sin importales que el país se hunda. Lo único que queda siempre es…la política. Sí, la maldita, denostada y excomulgada política del Estado. Y ahí vemos al feligrés del mercado, ahora como un acomplejado apóstata, cambiar de retablo y postrarse ante el envenenado y diabólico becerro del Estado (norteamericano) para rogar amparo ante el diluvio que amenaza ahogar su endeble y grotesca obra liberal. El salvataje económico que Trump ofrece a la Argentina no es una acción de mercado. Es un acto político puro. Es la “mano visible de la Estado” abofeteando a la “mano invisible del mercado”. Y no tiene nada que ver con simpatías y convergencias doctrinarias en economía. Él se ríe conmiserativamente de las confusas piruetas liberales con las que su interlocutor explica sus razones. Trump es un hombre de aranceles, subvenciones, endeudamiento público, guerras comerciales, nacionalismo, políticas industriales y proteccionismo. La antípoda económica de Milei. Y entonces, ¿por qué el apoyo?
Por conveniencia política y lucro. EE.UU. necesita un campamento en sud América para contener la avanzada de los mercados chinos que se han convertido en los principales socios comerciales del continente. También algunos minerales críticos que tiene Argentina.
Por hoy, el escaparate liberal no cayó por obra de corrientes políticas globales que los fósiles libertarios ni controlan ni entienden. Pero es solo una precaria pausa. Las “tijeras” de dólar barato con economía estancada, por un lado, o inflación, por otro, se sigue abriendo, alimentando aún más, la fuga de dólares al extranjero. Y con todo ello, nuevas crisis.
Artículo publicado originalmente en Página 12
JUAN MANUEL RIVERA JUÁREZ
Ejmrivera@uaz.edu.mx
n septiembre de 1989 era evidente que la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) ya no resistiría más un estado de facto, de coyunturas, sujeta a presiones, chantajes y eternas negociaciones políticas. Era preciso establecer un orden jurídico. Además, se solicitaba al Gobierno del Estado sensibilidad a las iniciativas institucionales de los universitarios.
Se anhelaba, una reflexión cuidadosa y de valoración objetiva por parte de los universitarios, tendiente a realizar las actividades de reestructuración a fondo, con el propósito de que la Universidad solucionara sus problemas estructurales para cumplir con su alta misión, convirtiéndose, en palanca del desarrollo social y cultural de Zacatecas.
Era urgente que los universitarios se abocarán a buscar hasta encontrar, una estrategia general para realizar las transformaciones que frenaran el deterioro institucional y favorecieran la academia. Con ejercicio pleno de la autonomía, pero con sobrada responsabilidad para que los diferentes grupos y sectores de los universitarios se unieran en torno a un proyecto institucional, que dejara en segundo término y para siempre los intereses de grupo o de persona.
Se convocaba a realizar la reglamentación de todas las actividades universitarias, una reestructuración normativa que permitiera y posibilitara la reordenación administrativa y financiera, y a la vez, de sustento a la reorganización académica y un plan unificado de desarrollo institucional. Para la modificación de la Ley Orgánica vigente y el Estatuto General de la Universidad se sugerían las siguientes líneas: que el Consejo Universitario se integrara con criterios de representación académica, que no fueran más de cien sus integrantes y que la duración de estos fuera de tres años, excepto el Rector y los directores; que estos últimos duraran en su cargo seis años, sin reelección, y que el proceso electoral de autoridades universitarias no se llevará más de 45 días.
También se sugería que la administración central fuera reducida y conforme a necesidades y posibilidades institucionales; integrar en la Ley Orgánica y Estatuto General un capítulo de responsabilidades, sanciones y recursos que evitaran la transgresión institucional y la violación a la legalidad universitaria, y establecer en la Ley, la fecha precisa para el informe del Rector –se proponía el primer miércoles del mes marzo de cada año–. Se solicitó al Gobierno del Estado considerar las relaciones con la Universidad, coadyuvando a la gestión de los aspectos fundamentales para la Institución, para mejorar la calidad de la educación, para vincularse con los sectores sociales; en la gestión de recursos para resolver cuestiones cruciales del déficit universitario. Además, se demandaba canalizar a las instancias correspondientes la iniciativa para que se incrementara en un 2 o 3% el subsidio estatal.
A pesar de las circunstancias se enarbolaba que la UAZ se reafirmaba como la Institución de enseñanza superior de la entidad, ya que daba atención al 70% de los profesionistas, desarrollaba el proyecto cultural más importante de la región, contribuía de manera significativa en la difusión y divulgación de la cultura, tenía relaciones importantes con los sectores sociales y productivos del estado, así como un proceso de extensión efectivo hacía la comunidad zacatecana.
En lo referente al crecimiento de la población estudiantil, se reconocía que había pasado de 15 mil 251 a 16 mil 421, de los cuales el 50% correspondía al nivel de licenciatura. Que la oferta educativa se había consolidado y ampliado con la aprobación, en el Consejo Universitario, de los doctorados en Ciencias Pecuarias y en Farmacología Médica y Molecular; de las maestrías en Ciencias Nucleares, en Humanidades (área de historia y en la línea de formación docente) y en Ciencias de la Educación, y de las Especialidades en Derecho Laboral y en Valuación de Inmuebles.
Se hacía énfasis en las actividades permanentes de formación docente y se precisaba que vía el PROMEP (Programa de Mejoramiento del Profesorado), se había recibido entre 1997 y 1998 $13,050,000.00 pesos y de especial satisfacción la incorporación de nueve académicos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), los que sumados a los existentes, daban un número aproximado de 40, lo que resultaba muy significativo para una Universidad Pública de provincia.
Respecto a la situación financiera, se aseguraba que el déficit obedecía a la diferencia entre el modelo SEP y el modelo UAZ en relación al salario. Dicha diferencia –se aclaraba– se agravaba año con año. Además, el comportamiento proporcional del subsidio del Gobierno Estatal en relación con el total de ingresos en lugar de aumentar disminuía (entre 1993-1994 representó el 14.25%, entre 1997 y 1998 fue de 11.80%).
En un mensaje inusual, el Jefe del Ejecutivo manifestó su compromiso y respeto a la autonomía universitaria, para luego reconocer su preocupación por la situación institucional. “Veo con tristeza –dijo– como nuestra Máxima Casa de Estudios se va reduciendo a grupos y disputas, lo que no debe tener contento ni satisfecho a nadie”, veía a la Universidad en peligro de deterioro, el más agudo de los últimos años y sin viabilidad ni académica, ni mucho menos en su contribución al desarrollo social y mejora de Zacatecas. En ese contexto el Gobierno del Estado manifestó su preocupación por la situación de la UAZ, se hacía un llamado a los universitarios a la reflexión, y aclaraba su no intervención en la Reforma Universitaria, respeto a la autonomía y ofrecía su colaboración en las acciones en bien de la Institución. Manifestó tener una disyuntiva entre mantenerse totalmente al margen y que la Universidad siguiera en el camino sin retorno, lo que le parecía irresponsable, es decir, una actitud de dejar pasar, y no hacer nada. Advertía: “La Institución está en sus manos, tienen en estos momentos todos el gran reto, allá ustedes si lo aceptan”. Ofrecía su colaboración y los buenos oficios para ser simplemente un aliado de la Universidad. En los cambios estructurales, pensados para resolver los más graves problemas de la Institución para proyectarla con certidumbre hacia el futuro. La Rectoría asumió las medidas a su alcance para ir optimizando el uso de sus recursos humanos, materiales y financieros. Así, adoptó la medida de ajustar tiempos y salarios a los integrantes del personal académico que desempeñaban labores en otras instituciones. La medida generó inquietudes y preocupación de algunos de los afectados que reclamaban, más que el fondo de la medida, la forma en que se había procedido.
La Rectoría fundamentaba la medida: se sabía que uno de los problemas de la institución era el cumplimiento de la jornada laboral contratada. Se señalaba que para nadie era un secreto que había personal universitario contratado de tiempo completo en la Institución que desarrollaba fuera de la misma, en algunos casos, contratos también de tiempo completo. Que esa situación ni se justificaba, ni podía continuar en la Universidad. Se debía proceder a su corrección, aplicando las medidas que se adoptaran por igual a todos los que se encontraran en esa situación. Que no se trataba de esos universitarios rompieran su vínculo con la Universidad, por el contrario, se trataba de que esa experiencia y conocimiento adquirido en el diseño y aplicación de políticas públicas en la región, abonaran en el mejoramiento de la vida académica de la Universidad. Opiniones que resultarían muy valiosas en el terreno de la docencia, investigación y la extensión.
¡Cuánto falta conocer sobre nuestra Máxima Casa de Estudios!
Esta ignorancia es la que ha permitido que se le menosprecie o que se tergiverse su historia para satisfacer vanidades personales o intereses de grupos, ante la actitud indiferente de la comunidad universitaria. Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www. facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz. Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT
El SPAUAZ en su laberinto. Las paradojas.
ALBERTO VÉLEZ RODRÍGUEZ ROLANDO ALVARADO FLORES
Hay varias cosas curiosas, por decir lo menos, en la “lucha vindicatoria de la legalidad” que emprendió el Sindicato del personal académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) a consecuencia de que “descubrió” y publicó una lista de compañeros universitarios que recibieron beneficios al margen del Contrato Colectivo de Trabajo UAZ-SPAUAZ (CCT). Lo primero que hay que decir es que el resultado de esa lucha es paradójico, pues al parecer logró lo contrario de que declararon sus promotores. Pero vamos por partes, la primera es que no hubo la alegada ruptura de la legalidad con los nombramientos emitidos, la segunda es que, de haberla habido, la lucha del sindicato no tiene sustento jurídico en dos aspectos bien diferenciados, la tercera consiste en que la solución encontrada no es parte del CCT, pues fue un arreglo entre grupos gracias a la atinada política de dialogo del Rector, Dr. Ángel Román. Primero, la supuesta ruptura de la legalidad debido a la emisión unilateral de nombramientos. La Ley federal del trabajo(LFT) desconoce la bilateralidad en la contratación de personal en las instituciones educativas autónomas, pues de acuerdo al artículo 353L corresponde a estas, y solo a estas, regular los aspectos académicos. Si quedan dudas, el artículo 353Q niega a los sindicatos la cláusula de “admisión exclusiva”. Si se insiste en dudar se puede consultar el artículo 395: el patrón de una universidad no está obligado a contratar al personal que le proponga un sindicato. Así que en el caso de los nombramientos “al margen del contrato”, no hay ninguna irregularidad, y si la hay, no compete al sindicato subvertirla. Ahora, segundo, si se supone sin conceder que el SPAUAZ pudiese intervenir, como lo hizo, resulta que los paros no son un medio legal de lucha. ¿Por qué? primero porque no está contratado que se paguen los días de paro, pues el único medio reconocido legalmente para suspender los trabajos es la huelga, segundo, porque la Ley Orgánica explícitamente consigna, en el artículo 67-VII que es causal de responsabilidad obstruir el desarrollo de las actividades académicas y administrativas de forma ilegal. Y los paros son ilegales. Si a esto le añadimos que los “profetas del apocalipsis” se suelen rasgar las vestiduras por la falta de recursos, resulta que, para el pago de una o dos semanas de “lucha”, sí hay dinero. Alrededor de 45 o 50 millones de pesos. Al parecer, para los sesudos pensadores del sindicato reestablecer la legalidad es romperla, y salvaguardar las finanzas de la universidad consiste en cobrar sin trabajar. Tercero, la solución propuesta y operada no siguió las directivas del CCT, pues no consistió en emitir convocatorias para exámenes de oposición (¡¿y la calidad académica pregonada?!) sino en “resarcir” a los supuestos “lesionados” por los “nombramientos irregulares”. En este punto ya queda claro que todo ese discurso es ideología que no aguanta el menor rigor crítico. Pero sea, ese es el discurso de los que cobran sin trabajar, violan la LFT y exigen basificar sin la menor preocupación académica. ¿Quiénes son? ¿el sindicato? No porque la líder sindical Dra. Jenny González Arenas aparezca en unos videos se tiene la representación sindical real. Las únicas autoridades facultadas para lanzar un paro desde una delegación son las Asambleas delegacionales con quórum, y la mayoría de los paristas no logró ese requisito. Así que no representan ni a su delegación ni al SPAUAZ. ¿A quién sí representan? Al grupo que tiene en sus manos al sindicato y suele agredir violentamente a quienes lo denuncian. No tenían intenciones de ceder, dos derrotas los radicalizaron a un nivel muy profundo. La primera derrota fue que su candidata no logró la rectoría, muy lejos quedó. La segunda derrota fue el plebiscito por los estatutos. Tras dos años de espera la propuesta de ese grupo político fue vencida a pesar de que tenían el control total del proceso. Fue una señal de su caducidad política como grupo. Un golpe más fueron los nombramientos. Un enojo, terror, envidia, todo un caudal de emociones llenó a sus líderes y estos lo transmitieron a sus seguidores. Derrotados y con las manos vacías. Decidieron lanzarse a exigir lo poco o mucho que pudiesen conseguir. La lectura del rector Dr. Ángel Román fue la correcta: una negociación política para distender los resentimientos. Los radicales de las preparatorias lograron su tajada. ¿Por la vía legal? No, pero la tienen y son más familias beneficiadas. Debemos congratularnos que a todos los universitarios les vaya bien, la legalidad se somete a la necesidad de los universitarios gracias a la gran visión del rector. La cortedad de miras de los que cobran sin trabajar y mienten para provocar y generar conflicto muerde el polvo. Aquellos profetas del apocalipsis que pregonan el fin de todas las cosas volverán a predecir lo mismo, pero ya con su parte de la negociación. Ojalá dejen de lado sus rencores y ahora sí estudien con seriedad el problema financiero, para no mentir como lo han hecho durante veinte años, con un discurso ya caduco y unas profecías, que no predicciones, periclitadas. Queda claro que el SPAUAZ está en decadencia, sin legitimidad ni rumbo. Pero eso puede cambiar pronto.
Es difícil aceptarlo pero la BUAZ parece que nunca se safará de los intereses caciquiles que la tienen postrada
MARTÍN CATALÁN LERMA
Productores zacatecanos acudieron al Congreso del Estado para entregar documentos mediante los cuales exigen reformar leyes que permitan la resolución de problemáticas que enfrentan con la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la extinta Financiera Rural.
En el caso de la Financiera, Alberto de Santiago Murillo denunció que ese organismo dejó en la indefensión a mucha gente porque que pagó y nunca se le dio su carta de finiquito y a otros que quisieron prorrogar y no se los permitieron.

tuciones como la Comisión Nacional del Agua tarda hasta 20 años.
DIRECTORA
Ante esa situación, expuso que el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, que agrupa a 25 entidades, ha realizado acciones que han sido necesarias para demostrar al Gobierno federal que el campo está trabajando y se generan los alimentos que consumen los ciudadanos cada día.
En ese sentido, dijo que acudieron al Congreso del Estado para exigir que se reformen y actualicen las leyes de tal forma que garanticen justicia social para todos los productores, ya que estas ya son obsoletas.
Entonces, De Santiago Murillo convocó a los diputados a que trabajen en equipo con los productores para que los procesos de gestión se simplifiquen y que los tiempos de resolución sean ágiles, ya que insti-
Además, “venimos aquí para que se aplique justicia y para que nos abran las puertas en el Congreso federal, porque es ahí donde autorizan y tienen la facultad de convocar para trabajar juntos, porque es bien sabido por todos que ellos no han cumplido muchos años”, expresó.
Aseguró que los legisladores a nivel federal y estatal han obedecido a intereses de grupo o particulares, y no en favor de los productores, por lo que se requiere que estos sean convocados para reformas las leyes de tal manera que se cumpla con la justicia social.
Señaló que los productores están en contra de la administración pública, del manejo de la economía, de la política de comercialización, y entonces es importante que haya respuesta a sus exigencias.
Por su parte, Severiano Zama-


▲ Derivado de la solicitud ciudadana, además de ampliar el plan de reactivación de toda la zona comercial que abarcan los negocios de la avenida García Salinas, hasta los que están ubicados en la entrada del primer cuadro de la ciudad, el Ayuntamiento de Guadalupe comenzó la rehabilitación de la calle José María Rodríguez, con el objetivo de mejorar las calles para que se pueda transitar de forma segura. Además de la reparación del concreto, se realizan trabajos de pintura, poda de árboles y mantenimiento. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe
rrón López, presidente de la Unión de Pozos Agrícolas del Estado de Zacatecas, informó que se acordó con la Conagua la implementación de un programa piloto para ingresar expedientes y solicitudes para regularizar concesiones vencidas. Comentó que uno de los problemas más importantes que debía
Los productores piden actualizar las leyes de tal forma que garanticen justicia social. Foto: Archivo / LJZ
atenderse en esa dependencia era que no funcionaba su sistema para revisar y atender a todos los productores que solicitaban prórroga de su concesión.
Por tanto, comentó que se espera que con esta nueva tecnología los productores puedan ingresar sus documentos y llevar a cabo los trámites que requieran de manera rápida y eficiente y así solicitar que se resuelvan sus situaciones sobre vencimiento de las concesiones.
Zamarrón López comentó que hubo muchos productores que no habían logrado ingresar al sistema en seis años, motivo por el cual se exigía que el sistema fuera más accesible para todas las personas.

Por segundo año consecutivo, Orla Camino Rojo fue reconocida con el Galardón “Empresas Comprometidas con los Derechos Humanos”, otorgado por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ).
La CDHEZ destacó que este distintivo busca reconocer a los centros laborales que promueven una cultura de paz, armonía y cordialidad, principios fundamentales para fortalecer el bienestar de las y los trabajadores y para construir una sociedad más justa y solidaria.
“En Orla Camino Rojo, creemos que la minería responsable comien-
El distintivo reconoce a centros laborales que promueven una cultura de paz y cordialidad. Foto: Cortesía
za por cuidar a nuestra gente. Este logro es resultado del esfuerzo colectivo de todo el equipo, que día a día impulsa una cultura basada en el respeto, la inclusión y el bienestar integral de las personas”, señaló la empresa.
“Recibir este galardón por segundo año consecutivo representa una declaración de los valores que nos guían como empresa y como parte de la comunidad zacatecana: respeto, seguridad, equidad y prosperidad compartida”, agregó.