La Jornada Zacatecas 11 de Noviembre de 2025

Page 1


Informe Legislativo

En el marco de su primer informe legislativo, Carlos Peña Badillo resaltó que ha presentado diversas iniciativas para coadyuvar con el desarrollo social del estado, entre ellas, que padres de desaparecidos puedan ausentarse de sus trabajos con goce de salario.

Foto: Ed Isaías González Cruz

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 4

Pierde Zacatecas casi mil empleos registrados ante IMSS en un mes

● La entidad se ubicó como la decimoquinta con mayor disminución en el país

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 8

Enfermedades del corazón y diabetes, principales causas de muerte en Zacatecas

● En 2024 encabezó la tasa nacional de defunciones por accidentes, según el Inegi

ALEJANDRA CABRAL / P 6

Tras denuncias en Técnica 1, director y trabajadora social serán removidos

ALEJANDRA CABRAL / P 2

Migrantes piden reforzar protección consular ante crisis migratoria en EU

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Llama a fortalecer la vida institucional del país Anuncia gobernador la Agenda del 2026, el Año del Progreso

● Buscarán consolidar los avances logrados en materia de paz y bienestar

LA JORNADA ZACATECAS / P 4

● Priorizarán crecimiento económico, infraestructura y mejor calidad de vida

● C5i representa el “cerebro zacatecano” en materia de seguridad, destaca

Presentan la Copa Mundial FIFA 2026

La FIFA confió en que se garantice la seguridad en México de asistentes, atletas y todos los participantes en la Copa Mundial de Futbol 2026. En tanto que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llamó a todos los aficionados a acudir a los estadios de forma pacífica. En la presentación de la justa mundialista, encabezada esta mañana por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en el Complejo Cultural Los Pinos, Jurgen Mainka Ruiz, director ejecutivo de la FIFA en México, señaló que se está trabajando para garantizar seguridad en el Mundial 2026. Foto: Cortesía

EDUCACIÓN

Martes 11 de noviembre de 2025

TRES ALUMNOS ESTARÍAN BAJO INVESTIGACIÓN POR MANIPULAR FOTOGRAFÍAS DE COMPAÑEROS

Denuncian difusión de contenido sexual creado con IA en Técnica 1

Padres de familia señalan al director y a la trabajadora social por proteger a responsables y revictimizar a los afectados

Padres y madres de familia de la Secundaria Técnica No. 1 bloquearon este lunes el boulevard metropolitano en demanda de respuestas ante un presunto caso de violencia digital en el que se habría usado inteligencia artificial para generar imágenes y videos con contenido sexual falso de estudiantes. Exigieron que se investigue la actuación del director y de la trabajadora social del plantel, a quienes acusan de proteger a los responsables y revictimizar a las adolescentes con comentarios que las responsabilizaban por su vestimenta.

Según la información que ha trascendido, tres alumnos de tercer

Adolescentes habrían manipulado fotografías para crear material sexual simulado que se difundió en Instagram y páginas para adultos. Foto: Archivo/ Cortesía

grado estarían bajo investigación por manipular fotografías de compañeros y compañeras para crear material sexual simulado que se difundió en Instagram y páginas para adultos. Las víctimas habrían sido clasificadas en un catálogo digital con nombre, grupo y grado escolar.

Se estima que más de 400 estudiantes resultaron afectados, y los manifestantes señalaron que al menos 80 denuncias ya se han interpuesto.

Las familias relataron que el director del plantel habría influido en la eliminación de las evidencias

que documentaban los hechos. Madres de familia que participaron en la manifestación explicaron que uno de los estudiantes señalados fue encerrado en la enfermería y en trabajo social junto con sus familiares, y que al salir ya no existía la evidencia.

También algunos prefectos, además de la trabajadora social, habrían hecho comentarios que culpaban a las alumnas por su forma de vestir, indicaron.

Al sitio acudió el fiscal especializado en Derechos Humanos, Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,

Inhumanos o Degradantes, Allan Oliver López Badillo, quien dialogó con las madres y contabilizó a quienes formalizarían denuncias ante el Ministerio Público. López Badillo precisó que se ofrece acompañamiento psicológico y jurídico a las familias afectadas y que, por tratarse de adolescentes, la investigación se desarrolla con un enfoque diferenciado.

La Secretaría de Educación, encabezada por Gabriela Pinedo Morales, sostuvo mesas de diálogo en la institución, pero ante la falta de acuerdos, madres y padres retomaron en varias ocasiones el cierre del bulevar metropolitano. Por la tarde, la Seduzac publicó en sus redes sociales información sobre otra mesa de trabajo con representantes de la FGJEZ y con madres y padres de familia. En un comunicado, la dependencia informó que se investigará la actuación de los directivos y la posible responsabilidad civil o penal de quienes participaron en las acciones denunciadas.

El fiscal general Cristian Camacho Osnaya indicó que las primeras denuncias se recibieron el 27 de noviembre y que, en coordinación con la Secretaría de Educación, se implementarán acciones de prevención y atención de la violencia digital, así como programas de capacitación sobre el uso responsable de las plataformas tecnológicas.

DESTINADO A LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

Dona Guadalupe vehículo para fines prácticos a estudiantes del CETIS 113

REDACCIÓN

Fue en el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios número 113 (CETIS 113), que el presidente municipal de Guadalupe Pepe Saldívar, entregó en donación, un vehículo destinado a las y los estudiantes de la carrera de Mantenimiento Automotriz, con la finalidad de fortalecer sus conocimientos a través de la práctica.

Arely González Pérez, alumna de esta Institución Educativa y en representación de la comunidad estudiantil agradeció a Pepe Saldívar por preocuparse por la educación de los jóvenes guadalupenses y por la entrega del vehículo que servirá para la práctica de los alumnos.

“Agradecemos su compromiso con la educación y el bienestar de la juventud guadalupense, esperamos seguir contando con ese apoyo

El presidente municipal de Guadalupe, Pepe Saldívar, entregó el vehículo. Foto: Cortesía

que hasta ahora ha mostrado, para continuar formando generaciones con valores, conocimiento y sentido de la responsabilidad”.

En su mensaje Saldívar Alcalde aseguró ante alumnos y alumnas del CETIS 113 que la educación es primero y reafirmó su compromiso de impulsar en Guadalupe políticas públicas que favorezcan este importante sector.

“Les entregamos este bonito automóvil para que lo dejen como nuevo, como el que les entregamos la ocasión pasada y ahorita en unos minutitos más vamos con mucho gusto y alegría a ver esa cancha que quieren que se les rehabilite”, precisó.

Por su parte Juan Carlos García Avilés, director del CETIS 113, recibió con gran entusiasmo esta donación mencionando que, “este gesto más que una entrega material es una muestra de confianza y de fe en la

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6402, 11 de noviembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

capacidad de nuestros jóvenes, en su talento, esfuerzo y en su potencial transformador”. Finalmente, cabe señalar que Pepe Saldívar participó en los actos cívicos de la institución.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

POLÍTICA

Martes 11 de noviembre de 2025

POLÍTICAS ENFOCADAS EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, LA INFRAESTRUCTURA Y CALIDAD DE VIDA

Será 2026 el Año del Progreso para Zacatecas: David Monreal

La Agenda del Progreso 2026 buscará consolidar avances en materia de paz y bienestar

REDACCIÓN

Desde las instalaciones del nuevo Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad (C5i), en la Ceremonia de Honores a la Bandera, el gobernador David Monreal Ávila anunció que ya se prepara la Agenda del Progreso 2026, año que será una nueva etapa en la estrategia de desarrollo de Zacatecas. El mandatario estatal recordó que su administración ha avanzado en una ruta de planeación

El gobernador David Monreal Ávila desde las instalaciones del nuevo C5i. Foto: Godezac

estratégica que inició con la Agenda de la Paz en 2024, continuó con la Agenda del Bienestar en 2025 y, a partir del próximo año, se enfocará en el Progreso.

“Primero fue la Paz, después el Bienestar y ahora el Progreso. Sin paz no hay nada; por eso, la seguridad debe prevalecer como base para el bienestar y el desarrollo”, afirmó, en presencia de los miembros de la Mesa de Construcción de Paz y agentes de distintas corporaciones de seguridad. En el acto cívico de cada lunes, el

gobernador explicó que la Agenda del Progreso 2026 buscará consolidar los avances logrados en materia de paz y bienestar, al orientar las políticas públicas hacia el crecimiento económico, la infraestructura y la mejora en la calidad de vida de las familias zacatecanas, y reiteró que la paz, el bienestar y el progreso son los pilares del legado que pretende

dejar a las futuras generaciones. Desde el complejo de seguridad más moderno de la región, ubicado en el cerro de la Virgen, en Guadalupe, Zacatecas, el mandatario estatal destacó que el C5i representa el “cerebro zacatecano” en materia de seguridad, puesto que aquí se concentran los sistemas de vigilancia e inteligencia de los 58 municipios del estado, así como la coordinación con instituciones educativas, de salud y de vialidad. Reconoció el trabajo de los integrantes de la Mesa de Construcción de Paz, como son el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, la Policía Estatal, así como las Fiscalías Generales de Justicia del Estado y de la República, por su contribución a la pacificación del estado y a la consolidación de un modelo de seguridad que hoy es ejemplo a nivel nacional.

“Tener una buena policía no es sólo decirlo, es formarla todos los días con valores, capacitación y dignificación. Queremos que, con estas condiciones que les hemos brindado, Zacatecas tenga una de las mejores policías del país”, expresó.

Asimismo, Monreal llamó a la sociedad a cerrar filas en torno a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y a fortalecer la vida institucional del país. “Toda sociedad debe colocar la seguridad y el respeto a las instituciones como imperativos para la preservación de nuestros bienes y de nuestra patria”, subrayó.

CONTRIBUYE A ENFRENTAR PROBLEMAS RELACIONADOS A CARRETERAS, EDUCACIÓN Y SALUD, ENTRE OTROS

Resalta Carlos Peña su labor legislativa para abonar a desarrollo social del estado

MARTÍN CATALÁN LERMA

En el marco de su primer informe legislativo, el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Carlos Peña Badillo, dio a conocer que ha presentado diversas iniciativas para coadyuvar con el desarrollo social de la entidad, entre ellas, destacó la propuesta para que padres de desaparecidos puedan ausentarse de sus trabajos con goce de salario.

“Es claro que el estado no va bien, que hay muchas cosas que se deben corregir, que hay muchas deficiencias en el ámbito gubernamental, y uno de los mejores escenarios es la Legislatura, donde he gestionado y he estado de manera permanente en el territorio”, expresó.

Desde su labor como legislador, dijo que está contribuyendo a enfrentar los problemas que hay en todo el territorio estatal en torno a las carreteras, el sistema educativo, la salud, el campo, entre otros.

Consideró que uno de los problemas más graves que hay en la actualidad es el de las desaparicio-

nes, tema para el cual nadie estaba preparado para enfrentar y entonces es necesario modificar la ley de tal manera que esta problemática sea contemplada.

De acuerdo con Peña Badillo, las madres y padres buscadores enfrentan la insensibilidad de sus patrones e incluso persecución laboral, ello además del duelo por la no localización de sus seres queridos.

En este caso, dio que “la ley debe acompañar a las madres y padres buscadores y una de las iniciativas que presenté es para que ellas y ellos que salen a hacer la búsqueda, no puedan tener el riesgo de perder su trabajo”.

Ello implicaría que el patrón o empleador genere las condiciones para otorgar esos permisos y para pagar los días en que los padres se ausenten de su labor para acudir a una búsqueda.

Otra iniciativa que presentí, expuso, es referente al acompañamiento de las mujeres embarazadas para que no sean despedidas de su trabajo por esa razón y que tenga la garantía de que tendrá atención y derechos laborales.

“También he hablado de salud,

del campo con los productores de la tarifa energética que los está asfixiando, el tema de los pozos de agua en donde tienen el riesgo de perder su concesión, he hablado por los jubilados para que su pensión sea inembargable, he hablado de las infancias. Ha sudo una gama muy importante de temas que he llevado a la Legislatura, indicó Peña Badillo.

Sin embargo, explicó que hay un problema en el Congreso que tiene que ver con el proceso legislativo, ya que las iniciativas se presentan, pero al final no se dictaminan, no llegan al pleno para su votación o son votadas en contra debido a que no todos los temas son del interés de Morena y sus aliados.

En ese sentido, consideró que el reto es que la legislación se lleve a cabo para toda la sociedad, pero contrario a ello hay sesgo y se ha buscado condiciones para avalar iniciativas solamente de aquellos que pertenecen a ese partido.

Mencionó que esa situación también se presenta con los presidentes municipales pues el gobierno del estado desdeña a quienes son de oposición, pero si están inmersos en su agenda entonces sí recibe apoyo.

El diputado y presidente estatal del PRI resaltó su iniciativa en apoyo a madres y padres buscadores. Foto: Ed Isaías González Cruz

No obstante, aseguró que el grupo parlamentario del PRI ha impulsado una agenda muy variada, en beneficio de todos los sectores sociales y eso se ha reflejado en iniciativas importantes.

Además, Peña Badillo refirió que se han construido acuerdos con todo el bloque opositor cuando ha sido necesario y se han suscrito iniciativas de otros partidos, ello con la intención de mantener una postura propositiva, mientras que a nivel individual ha buscado “ser una voz opositora con firmeza, determinación”.

En la Semana

Nacional del Conocimiento y la Innovación

ALEJANDRA CABRAL

Durante la 5ª Semana Nacional del Conocimiento y la Innovación, el Diálogo Nacional del Agua: Soluciones que Fluyen reunió en Zacatecas a investigadores de diversas entidades que expusieron proyectos sobre conservación, monitoreo y gestión del recurso hídrico, en el panel “Casos de Éxito y Transformación”, realizado el Auditorio Marie Curie del CECODIC del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt).

Por parte de Nuevo León, Humberto Ábrego Rodríguez expuso los resultados de FijaFlux, un biogenésico que retiene la humedad en el suelo y reduce a la mitad el consumo de agua en cultivos agrícolas. En una prueba con trigo duro, el compuesto permitió pasar de 4.4 a 8.4 toneladas por hectárea, aun con un riego 50 por ciento menor. El producto, explicó, actúa como una película subterránea que impide la evaporación y lixiviación, mantiene la humedad entre 0 y 60 centímetros de profundidad y mejora la absorción de nutrientes. “Solo si somos capaces de administrar adecuadamente el agua, podremos

IMPULSA ENTIDAD DIÁLOGO NACIONAL SOBRE GESTIÓN

DEL AGUA

Reúne Zacatecas proyectos para cuidar recurso hídrico

asegurar el alimento para toda la población”, resumió el investigador.

Alejandra Ochoa Zarzosa, directora del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de Michoacán, expuso los resultados de las acciones interinstitucionales para rescatar el Lago de Pátzcuaro,

que llegó a perder hasta 50 por ciento de su nivel durante la sequía reciente. Con apoyo federal y una inversión superior a 430 millones de pesos, se han rehabilitado más de 60 manantiales, dragado canales y reforzado la vigilancia contra el “huachicoleo del agua”. Además, el Gobierno estatal obtuvo la indicación geográfica del pescado blanco de Pátzcuaro, la segunda especie viva protegida por el IMPI, para preservar las prácticas pesqueras

tradicionales y reactivar la economía ribereña.

Jesús Hernández Cosío, de Baja California Sur, presentó el sistema de micromedición y telemetría del agua con Internet de las Cosas (IoT), desarrollado inicialmente en la Universidad Autónoma de Baja California Sur para monitorear el consumo en edificios universitarios. En un estado con apenas 200 milímetros de lluvia al año y 90 por ciento de acuíferos sobreexplotados,

la herramienta permite detectar fugas y analizar patrones de uso mediante sensores conectados por radiofrecuencia y alimentados con energía solar. Los datos se procesan con software libre y ya se usan en edificios del gobierno estatal. El siguiente paso, adelantó, será integrar inteligencia artificial para predecir fugas y llevar la tecnología a zonas rurales.

El investigador de la Universidad de Colima, Raúl Aquino Santos, mostró una plataforma de alerta temprana que combina sensores terrestres y satelitales para prevenir inundaciones repentinas. El sistema permite anticipar desbordamientos con minutos de margen gracias a estaciones meteorológicas conectadas a la nube. Es proyecto es financiado por el Reino Unido y respaldado por Naciones Unidas, y busca replicarse en países que aún carecen de tecnologías de monitoreo hidrológico.

Por parte de Zacatecas, Hugo Enrique Yunes Ferreira presentó la nueva Licenciatura en Ingeniería de Sistemas Hídricos de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), una apuesta educativa para formar especialistas capaces de comprender el ciclo hidrológico completo, desde la captación hasta el tratamiento y reuso del agua. El académico destacó que el programa busca generar profesionales que puedan incorporarse a organismos operadores, industrias, sectores agrícolas y proyectos de planeación sustentable.

El diálogo nacional sobre el agua se realizó en el Cozcyt. Foto: Alejandra Cabral

ESPACIO DE LIBERTAD

Enfermedades del corazón y diabetes mellitus, las principales causas de defunción en el país

ALEJANDRA CABRAL

Zacatecas encabezó en 2024 la tasa nacional de defunciones por accidentes, de acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) publicadas por el INEGI. La entidad superó el promedio nacional tanto en hombres como en mujeres, lo que la coloca como la más letal del país en hechos fortuitos o no intencionales, categoría que incluye percances viales, caídas, descargas eléctricas y otros eventos clasificados como “causas externas”.

En México se documentaron 819 mil 672 muertes, de las cuales 39 mil 919 fueron por accidentes, equivalentes al 4.9 por ciento del total y al 47 por ciento de todas las causas externas, que también comprenden homicidios y suicidios.

Las enfermedades del corazón (192 mil 518 casos) y la diabetes mellitus (112 mil 577) se mantuvieron como las principales causas de defunción en el país.

El INEGI reporta que los hombres concentran el 77.8 por ciento de las muertes por accidente, con un patrón que se repite en Zacatecas, donde este tipo de decesos afecta

REDACCIÓN

La senadora de la República, Verónica Díaz Robles, acompañó al gobernador, David Monreal Ávila, en el arranque de las Posadas por el Bienestar, celebradas con familias del municipio de Florencia de Benito Juárez. El evento forma parte de las actividades organizadas por el Gobierno del Estado, en coordinación con los gobiernos federal y municipal, para fortalecer el tejido social y promover la justicia social en las comunidades zacatecanas.

La legisladora federal destacó que las Posadas por el Bienestar representan “la expresión viva del trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno para llevar bienestar y esperanza a los hogares del estado”.

“Hoy las familias de Florencia son testimonio de que la justicia social se hace realidad gracias a la visión humanista de los gobiernos de la Cuarta Transformación”, subrayó Díaz Robles, quien reconoció el impulso de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la labor del alcalde Fortino Cortés.

La senadora enfatizó que, bajo este esfuerzo coordinado, el municipio vive una nueva etapa de transformación social, con programas que fortalecen la economía familiar, generan oportunidades y devuelven

ZACATECAS

Encabeza estado la tasa nacional de muertes accidentales de 2024

sobre todo a la población entre 20 y 44 años.

Aunque en menor número, las mujeres representaron una de cada cinco muertes por accidente en 2024 —equivalentes al 22.1 por ciento del total— y dentro de los accidentes de transporte (los más frecuentes) concentraron 18.7 por

ciento de los decesos, sobre todo en edades de 15 a 34 años, donde se observó un aumento sostenido respecto a 2022.

La tasa estandarizada de mortalidad por accidentes en Zacatecas rebasó los 40 fallecimientos por cada 100 mil habitantes, lo que la ubica por encima de Chihuahua,

Sinaloa y Michoacán, entidades que tradicionalmente ocupaban los primeros lugares. El INEGI precisa que las defunciones por accidente incluyen tanto los hechos viales como los ocurridos en el trabajo, el hogar o el entorno comunitario, siempre que sean clasificados como “no

La categoría muertes accidentales incluye percances viales, caídas, entre otras. Foto: Archivo / LJZ

intencionales”.

Los homicidios sumaron 33 mil 550 casos en todo el país, equivalentes al 39.3 por ciento de las causas externas, mientras que los suicidios contabilizaron 9 mil 051, es decir, 10.6 por ciento.

A nivel nacional, la tasa estandarizada de homicidios fue de 25.8 por cada 100 mil habitantes, mientras que en Zacatecas alcanzó 36.2, ubicándose entre las ocho más altas del país. La tasa de suicidios en la entidad se situó en 13.2 por cada cien mil habitantes, también por encima del promedio nacional de 7.0. Zacatecas figura con tasas elevadas de mortalidad por enfermedades del hígado (40 mil 645 a nivel nacional) y por diabetes mellitus, ambas por encima del promedio del país. En total, 55.9 por ciento de las defunciones nacionales correspondieron a hombres y 44 por ciento a mujeres, proporción que se mantiene en el estado. Las muertes violentas y accidentales concentran el grueso de los decesos masculinos, mientras que en las mujeres predominan las enfermedades cerebrovasculares y cardiovasculares.

FAMILIAS DE FLORENCIA DE BENITO JUÁREZ RECIBIERON APOYOS ALIMENTARIOS Y OBSEQUIOS

Acompaña Vero Díaz al gobernador DMA en las Posadas por el Bienestar

la esperanza a comunidades que por décadas fueron olvidadas por los gobiernos neoliberales.

Asimismo, recordó que los programas sociales, hoy elevados a rango constitucional, benefician a siete de cada diez familias zacatecanas. En el caso de Florencia de Benito Juárez, señaló, representan una derrama económica mensual de 58 millones de pesos, recursos que dinamizan la economía local y garantizan derechos fundamentales. Durante la celebración, las familias recibieron apoyos alimentarios y obsequios, en una jornada que reafirmó los valores comunitarios y el espíritu solidario propio de la temporada.

Verónica Díaz Robles refrendó su compromiso con la política social impulsada por el gobernador David Monreal, reiterando que su labor en el Senado seguirá enfocada en consolidar los principios de bienestar, desarrollo y justicia social en Zacatecas.

La senadora dijo que el municipio atraviesa una nueva etapa de transformación social. Foto: Cortesía

GARANTIZA

EN SU ECONOMÍA Y MANTIENE COMPROMISO CON TRANSPARENCIA

Afirma Godezac tener finanzas sanas sin recurrir a nueva deuda

Asegura tener garantizado pago de prestaciones a trabajadores

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

La política de austeridad implementada por el Gobierno del Estado desde hace cuatro años ha permitido mantener finanzas sanas y garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones económicas, sin recurrir a nueva deuda. Así lo afirmó la titular de la Secretaría de Administración, Maricarmen Salinas Flores, al destacar que, gracias a la disciplina financiera impulsada por el gobernador, se ha logrado reducir de manera significativa la deuda pública y asegurar los compromisos laborales hacia el cierre del ejercicio fiscal 2024.

En 2022, el presupuesto de egresos total devengado por las dependencias que integran la Administración Pública Centralizada fue superior en un 20.12 por ciento respecto al gasto ejercido en 2021. De igual manera, en 2023 se registró un incremento del 3.8 por ciento en comparación con el monto erogado en 2022. Para 2024, se mantiene un ahorro real del 3.08 por ciento en relación con lo reflejado en 2023.

Cabe destacar que, durante los últimos cuatro ejercicios fiscales, la finalidad Desarrollo Social concentró el mayor porcentaje del presupuesto ejercido, alcanzando el 71.91 por ciento en 2021, el 66.08 por ciento en 2022, el 72.06 por ciento en 2023 y el 73.69 por ciento en 2024.

Según destacó la titular, al inicio de la actual administración, el Ejecutivo estatal decidió no contratar nuevos créditos, optando por un esquema de ahorro y responsabilidad presupuestaria. “A pesar de que no se ha contratado deuda, el gobierno ha asumido con mucha responsabilidad todas sus obligaciones y compromisos año con año, lo que nos ha garantizado finanzas sanas y estables”, señaló Salinas.

Además, recordó que, junto con dicho compromiso, se estableció la meta de alcanzar una capacidad de gasto de 40 mil millones de pesos al final de la administración, objetivo que fue superado desde el segundo año de gestión. Actualmente, la deuda estatal asciende a 6 mil 573 millones de pesos, tras haberse reducido en 3 mil 400 millones respecto a los 7 mil 151 millones heredados. Uno de los pilares del equilibrio financiero ha sido la aplicación del programa de austeridad, vigente en todas las dependencias del Gobierno del Estado. Este programa es evaluado de manera constante por la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de la Función Pública, con el propósito de asegurar que cada dependencia cumpla con los criterios establecidos para el uso responsable de los recursos.

Entre las medidas más relevantes se encuentra el programa de retiro voluntario, que ha permitido al Estado generar importantes ahorros en el capítulo 1000. En los primeros años de su aplicación, este mecanismo ha

significado la reducción de cerca de mil plazas, lo que a su vez ha permitido liberar recursos para cumplir con otras obligaciones.

“Implementamos el retiro voluntario en los primeros meses de cada año, lo que nos permite ahorrar todo lo que esas plazas representan. Esos recursos se convierten en una bolsa que sirve para atender otros compromisos del gobierno”, explicó la funcionaria.

Para el presente año, 371 trabajadores han solicitado su inclusión en el programa, el cual ofrece una compensación de entre 10 y 15 días por año trabajado, dependiendo de la antigüedad. Aunque aún se encuentra en proceso de autorización, se prevé que este mecanismo continúe vigente como parte del plan de eficiencia presupuestaria.

Asimismo, la Secretaría de Administración informó que se adelantó el 25 por ciento del aguinaldo a los trabajadores que lo solicitaron, como parte de un esquema que busca apoyar la economía familiar durante el Buen Fin. “El plazo para solicitar el adelanto venció el viernes pasado, y fueron mil 050 trabajadores quienes hicieron uso de esta opción, por un monto aproximado de 5 millones 164 mil pesos”, indicó Salinas.

En total, aseguraron tener garantizado el pago de aguinaldos, primas vacacionales, bonos y demás prestaciones a 8 mil 845 trabajadores del Gobierno del Estado, con una inversión proyectada de 203.4 millones de pesos. De esta cantidad, el 45 por ciento es para personal de base (91.6 millones de peso), y 28 por ciento (56.8 millones de pesos) para personal de seguridad.

A diferencia de administraciones anteriores, el actual gobierno ha mantenido un control estricto en la contratación de personal, lo que ha permitido disminuir de forma constante el gasto corriente. “Tenemos mil plazas menos que cuando inició el gobierno, lo que representa un ahorro considerable”, puntualizó la secretaria.

Salinas Flores destacó que la coordinación interinstitucional ha sido clave para evitar problemas financieros o retrasos en los pagos.

bado, lo que evita compromisos fuera de lo programado”, explicó. Como dato adicional en el último informe se observa que la participación de proveedores locales fue de 42.7 por ciento del monto adjudicado. De igual forma tal monto creció un 17 por ciento. Por otro lado, de los 2 mil 381 procedimientos de compra adjudicados a 382 proveedores, el 81 por ciento fueron locales y 19 por ciento foráneos, contribuyendo al fortalecimiento de las Mipymes y desarrollo económico regional.

Otro logro relevante ha sido el avance en la regularización jurídica de bienes inmuebles del Gobierno del Estado, particularmente en centros educativos, cárceles y centros distritales. “Había muchas escuelas y propiedades sin escrituras. Hoy llevamos un 98 por ciento de avance en otorgar certeza jurídica a los bienes estatales, lo que además permite acceder a recursos federales”, agregó.

La titular de la Secretaría de Administración también resaltó que la eficiencia presupuestal alcanzada ha permitido otorgar un aumento salarial al personal de confianza, algo que no ocurría desde hace una década. “Después de 10 años, el gobernador logró otorgar un incremento al personal de confianza y duplicar su bono de despensa de mil 500 a 3 mil pesos. Es un reconocimiento al esfuerzo del personal y un reflejo de las finanzas sanas que hoy tiene el estado”, expresó.

“No hemos tenido ninguna problemática con proveedores; las dependencias solo realizan compras si cuentan con presupuesto apro-

Finalmente, subrayó que todos estos resultados son producto de una administración responsable y comprometida con la transparencia. “Lo que no se mide no sirve, y nosotros hemos medido los resultados de nuestras políticas de austeridad con hechos concretos: sin endeudamiento, con cumplimiento de compromisos y con una estructura financiera sólida que permite garantizar la estabilidad económica del estado”, concluyó.

Maricarmen Salinas, secretaria de Administración, destacó la aplicación del programa de austeridad. Foto: Ed Isaías González Cruz

8 UN ESPACIO DE LIBERTAD

PASÓ DE 191 MIL 523 EN SEPTIEMBRE A 190 MIL 573 EN OCTUBRE

Martes 11 de noviembre de 2025

Pierde Zacatecas casi mil empleos registrados ante el IMSS en un mes

En Zacatecas, el empleo formal mostró una ligera contracción al cierre de octubre de 2025, con una variación anual de -0.4%, lo que ubicó a la entidad como la decimoquinta con mayor disminución en el país. De acuerdo con el IMSS, el número de puestos pasó de 191 mil 523 en septiembre a 190 mil 573 en octubre, es decir, una pérdida mensual de 950 empleos. En comparación con octubre de 2024, cuando se contabilizaban 191 mil 266, la disminución fue de 693 puestos, lo que refleja un estancamiento en la dinámica laboral estatal, pese al crecimiento nacional del 0.8% en el mismo periodo.

Al cierre de octubre de 2025, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró un total de 24 millones 29 mil 752 afiliaciones asociadas a un patrón, cifra que incluye a las personas beneficiarias de la reforma para trabajadores de plataformas digitales. De este total, 22 millones 789 mil 173 corresponden a puestos de trabajo, la cifra más alta desde que se tiene registro en el país.

Del total de empleos, el 86.8% son permanentes (equivalentes a 19 millones 777 mil 386 puestos), mientras que el 13.2% son eventuales. En comparación con septiembre, se observó un incremento mensual de 217 mil 491 nuevos empleos, lo que representa una variación del 1.0%. Con ello, la creación de empleo acumulada en lo que va del año es de 550 mil 794 puestos, con una tasa de crecimiento anual de 2.5%.

En el caso de Zacatecas, el panorama laboral muestra una ligera contracción. La entidad registró una variación anual negativa del -0.4% en los puestos de trabajo, ubicándose como la decimoquinta

entidad con mayor disminución. Por comparación, Campeche presentó una caída del -10.3%, Tabasco del -6.5% y Oaxaca del -3.1%, mientras que solo 14 estados registraron variaciones positivas, destacando el Estado de México con un 6.1% y la Ciudad de México con un 3.5%.

En septiembre, Zacatecas contabilizó 191 mil 523 empleos, pero para octubre la cifra descendió a 190 mil 573, lo que representa una pérdida de 950 puestos de trabajo en un mes. En lo que va del año, el promedio de empleo formal en la entidad se mantiene en torno a los 190 mil 469 puestos, Además en octubre de 2024, se reportaban 191 mil 266 empleos,

La entidad se ubicó como la decimoquinta con mayor disminución en el país. Foto: IMSS

es decir, presentó una disminución anual de 693 puestos, es decir se presenta un estancamiento en el comportamiento laboral del estado.

En los últimos doce meses, a nivel nacional los puestos de trabajo aumentaron en 170 mil 231 empleos, lo que equivale a una variación anual de 0.8%. Los sectores con mayor crecimiento relativo fueron transportes y comunicaciones (9.6%), comercio (2.9%) y electricidad (2.8%).

En materia salarial, el salario base de cotización promedio de los trabajadores afiliados al IMSS alcanzó en octubre 622 pesos diarios, el más alto para un mes de octubre desde que se tiene registro. Este salario presentó un incremento nominal de 41.5 pesos respecto al año anterior, equivalente a un crecimiento anual del 7.1%, considerado el cuarto mayor aumento histórico para dicho mes.

En cuanto a los registros patronales, el IMSS reportó 1 millón 39

mil 408 patrones activos, aunque esta cifra representa una variación anual negativa del 2.3%. El descenso se atribuye a la implementación de nuevas medidas de seguridad en la apertura de registros patronales de personas físicas.

Respecto a la prueba piloto para plataformas digitales, que abarca de julio a diciembre de 2025, el IMSS informó que 1 millón 114 mil 147 personas han sido beneficiadas. De ese total, 150 mil 123 superaron el umbral de ingreso neto mensual y fueron registradas como puestos de trabajo formales, con acceso a todos los seguros del instituto: enfermedades y maternidad; riesgos de trabajo; invalidez y vida; retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; guarderías y prestaciones sociales. Estas personas perciben un salario promedio diario de 387.8 pesos.

Aquellos trabajadores digitales que no alcanzaron el umbral de ingreso mensual permanecen asegurados en el seguro de riesgos de trabajo, que los protege ante accidentes o enfermedades derivados de su actividad, otorgando atención médica, quirúrgica y farmacéutica, así como el pago del 100% de su salario durante el periodo de incapacidad.

Por otro lado, en octubre se registraron 60 mil 241 personas trabajadoras del hogar afiliadas al IMSS, beneficiando potencialmente a 98 mil 735 personas. Su salario promedio diario es de 478.7 pesos, y cuentan con los cinco seguros que ofrece el instituto, tanto para ellas como para sus beneficiarios legales.

Con temas como sensibilización, entornos de respeto y aprendizaje; y derechos humanos

REDACCIÓN

Con el compromiso de garantizar atención médica con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, el Hospital General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en

A PERSONAL MÉDICO, ADMINISTRATIVO, DE ENFERMERÍA, DIRECTIVO Y RESIDENTES INTERNOS

Capacita ISSSTE Zacatecas en materia de aborto seguro

Zacatecas, a través del Servicio de Ginecología y Obstetricia, llevó a cabo el curso “Atención del Aborto Seguro y sus Implicaciones Jurídicas”.

El curso, organizado por el jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General del ISSSTE Zacatecas, Andrés R.

Herrera González, estuvo dirigido a personal médico, administrativo, de enfermería, directivo y residentes internos, con el propósito de fortalecer la atención institucional y el conocimiento jurídico en torno a la prestación del servicio de aborto seguro.

Durante la jornada se abordaron temas enfocados en la sensibilización del personal de salud, la creación de entornos de respeto y aprendizaje, así como la garantía de los derechos humanos de las mujeres derechohabientes.

En el acto estuvieron presentes autoridades de la Representación Estatal del ISSSTE

Curso “Atención del Aborto Seguro y sus Implicaciones Jurídicas”. Foto: Cortesía

Zacatecas, encabezadas por el subdelegado administrativo, Salvador Estrada González, y la jefa de la Unidad de Atención al Derechohabiente y Comunicación Social, Marcela Villa Cisneros.

Por parte del Hospital General, asistió el director de la unidad médica, José Guadalupe González García, junto con el equipo organizador del Servicio de Ginecología y Obstetricia.

El subdelegado administrativo del ISSSTE Zacatecas, Salvador Estrada González, destacó la relevancia de estas capacitaciones para fortalecer la calidad, sensibilidad y profesionalismo del personal médico.

“Este curso representa un paso firme hacia una atención más humana, profesional y respetuosa de los derechos de las mujeres derechohabientes”, señaló.

MEDIANTE CONVENIO CON CLÍNICA DE OJOS

Continúan dando atención oftalmológica a capitalinos

REDACCIÓN

Como resultado del convenio de colaboración que se firmó entre DIF Municipal Zacatecas y la Clínica de Ojos Zacatecas el pasado mes de julio del presente año, se continúa brindando atención integral oftalmológica a través de las Jornadas de Operaciones de cataratas, carnosidad, refractivas, miopía, astigmatismo y apoyo en lentes.

Con la encomienda del alcalde Miguel Varela, se han fortalecido lazos para brindar estos servicios oftalmológicos a bajo costo en el municipio, sin la necesidad de trasladarse fuera de la ciudad, contribuyendo así en la economía familiar, eliminando gastos y permitiendo mayor seguimiento médico para salvaguardar la salud visual de los beneficiarios y sus familias.

Es importante destacar que con este programa de Atención Visual desde agosto a la

fecha se han beneficiado a más de 30 personas de colonias y comunidades de la capital, con alguno de este tipo de apoyos oftalmológicos.

La finalidad de esta iniciativa por parte de la presidenta honorífica, Karla Estrada, ha sido acercar esta oportunidad a quienes más lo necesitan, consolidando que sea un programa cercano, económico y que contribuya a mejorar la calidad de vida de cientos de personas.

Además, por parte de DIF capital se brinda total acompañamiento durante el proceso de este tratamiento a cada uno de los beneficiarios.

Las personas interesadas pueden acudir a las instalaciones de DIF Municipal Zacatecas, ubicadas en parque Magdaleno Varela Luján s/n, colonia Buenos Aires, mejor conocido como parque Hundido, en un horario de atención de 8:00 de la mañana a 3:30 de la tarde.

Jornadas

Martes 11 de noviembre de 2025

Energía nuclear, la única opción a futuro

ALONSO ROMERO

La electrificación de las economías es el futuro. Cada vez más usos finales de la energía se están transformando en usos eléctricos y, a su vez, cada vez surgen nuevas tecnologías que utilizan electricidad, que conllevan pronósticos de crecimiento acelerado de la demanda en el mundo. Centros de datos, electrificación del transporte público, aires acondicionados y sistemas de calefacción son algunos de los usos que impulsan de manera acelerada el crecimiento del consumo de electricidad. La gran mayoría de los países están experimentando un alza generalizada de los precios de la electricidad, excepto aquellos donde se tienen sistemas públicos (para más información, les dejo el artículo anterior donde discutimos eso https://bit. ly/4qVRnHE). Esta demanda pone especial estrés en los sistemas eléctricos, sobre todo considerando que, en muchos lugares, la infraestructura está llegando al fin de su vida útil, lo que implica altos costos de remplazo. Esta necesidad de remplazo, así como la urgente necesidad de mayor electricidad, vuelve esencial que la inversión sea realizada de la manera más eficiente posible, invirtiendo en opciones de generación que garanticen la confiabilidad, continuidad y seguridad del suministro en el largo plazo. Es esencial que los sistemas eléctricos sean planificados y ejecutados con horizontes de tiempo superiores a los 50 años. Someterlos a la lógica de recuperación y evaluación de inversión trimestral es un error que, dados los montos tan altos de investigación, así como de inversión en capital que requiere cualquier innovación en el sector, limita la innovación y el desarrollo y, en el largo plazo, resulta mucho más caro. De ahí la importancia de que el Estado participe activamente en el sector, pues históricamente es el único que puede actuar con esos tiempos en mente. En este sector, la propiedad importa mucho en la conformación tecnológica. El Estado puede soportar el riesgo de desarrollo y trabajar en la siguiente generación de fuentes de energía. No es casualidad que cuando el Estado tenía propiedad y participación en todo el mundo, el desarrollo de la energía nuclear alcanzó su auge, con muchos de esos reactores aún en funcionamiento y buscando llegar a los 80 o 100 años de operación. La energía nuclear tiene una relevancia gigantesca, ya que puede sustituir perfectamente a las fuentes tradicionales en todos los aspectos, sin necesidad de inversiones adicionales como baterías, sistemas de inercia y demás, manteniendo la capacidad de expansión del sistema eléctrico y, sobre todo, sin someter a la demanda a límites en su consumo por cuestiones de variaciones climáticas. Uno de los grandes argumentos en contra de la energía nuclear es el “alto costo de inversión” comparado versus otras tecnologías, en específico las intermitentes, como la solar y la eólica. De la energía eólica no hablaremos porque la realidad ya se impuso: en los últimos años todas las subastas de esa fuente de generación han fracasado a partir de que los diferentes estados ya no han garantizado precios de la electricidad ni, por ende, garantizado niveles de ganancia (https://bit.ly/3JSOIxu). Sin gigantescos subsidios ni precios de garantía, no hace sentido. La otra intermitente, la solar, sigue presentándose como una “alternativa de bajo costo” para los sistemas eléctricos, y es la preferida por la iniciativa privada (IP)alrededor del mundo. Sin embargo, hacer de esa tecnología la base de un sistema eléctrico y basar el crecimiento de la capacidad de generación y, por lo tanto, de la base productiva, es un error. Por el costo, la energía nuclear es actualmente la mejor opción. En China, el gobierno ha construido 13 reactores nucleares en el mismo tiempo que la IP ha construido uno en Estados Unidos y tiene 33 más en construcción. A su vez, ha reducido el costo de construir reactores nucleares a 1,670 USD por KW instalado (que funciona 24/7) (https://bit.ly/4otwLVh). El KWh instalado de energía solar tiene un costo de 691 USD por KW instalado, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), sin embargo, como bien sabemos, sólo produce cuando hay sol. Para desaparecer su intermitencia y volverla firme (que produzca 24/7) se requieren baterías y capacidad de paneles adicionales. Ember, una consultora pro intermitentes, calculó que se requieren 5 KW instalados de paneles solares y 17 KWh de baterías (191 USD por KWh) para tener el equivalente a 1 KW que funcione 24/7, es decir, cuesta 6,702 USD cada KW si basamos el sistema en solar y baterías, 4 veces más que si lo basamos en energía nuclear. Y eso, sin siquiera contar que las plantas nucleares tienen una vida de 100 años versus 20 de la solar y 10 de las baterías. Si eso no es suficiente como para convencernos de que la energía nuclear es el camino, veamos todo lo que hay alrededor de esa industria. De acuerdo con un estudio del Fondo Monetario Internacional, cada dólar invertido en energía nuclear genera 4 dólares en la economía versus 1.1 de las intermitentes. Esto tiene que ver con toda la industria de alta tecnología y el desarrollo que hay alrededor de ese tipo de energía. Empleos mejor pagados, tecnificados, investigación y desarrollo. En cambio, la energía solar es famosa por las precarias condiciones de trabajo, la baja paga y los pocos trabajos especializados que genera (https://bit.ly/3XjR6At), así como el aumento en los precios que experimentan todos los lugares donde se vuelve la fuente dominante de energía, lo que frena su desarrollo económico.

La energía nuclear debe formar parte integral de un proyecto de desarrollo tecnológico como país; si logramos desarrollar tecnología propia de algo tan complejo, podemos desarrollar lo que sea. Tenemos el conocimiento de operación, mantenimiento y funcionamiento en México. Impulsar su desarrollo no es sólo posible, sino necesario para lograr la soberanía tanto tecnológica como energética. La energía nuclear es la única que garantiza energía confiable, de bajo costo, segura y limpia.

X: @aloyub

Mis dos centavos sobre el tema electoral

La democracia, como todo, necesita actualizarse. Esa parece es la idea central detrás del ejercicio de Audiencias Públicas para la Reforma Electoral impulsado desde la Presidencia de la República. Se trata de una consulta nacional inédita, convocada por la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, instalada el pasado 4 de agosto por decreto de la presidenta Claudia Sheinbaum. Esta comisión, integrada por personajes del círculo cercano al Ejecutivo —como Rosa Icela Rodríguez, Arturo Zaldívar, Lázaro Cárdenas Batel y Pablo Gómez—, tiene el objetivo de recoger propuestas ciudadanas para construir un nuevo modelo electoral que, según sus propios términos, sea más democrático, representativo y justo.

Desde el 17 de septiembre se han celebrado 22 audiencias en distintas entidades del país, así como en consulados en el extranjero. Este miércoles 12 de noviembre, el turno será de Zacatecas. La cita es a las 10 de la mañana en el Museo Rafael Coronel. Participarán la secretaria de Gobernación y el gobernador David Monreal. Será una oportunidad valiosa para que la ciudadanía exprese lo que piensa sobre el presente y el futuro de las elecciones en México.

No es la primera vez que hablamos de reforma electoral. Desde finales de los setenta, cuando el viejo sistema de partido hegemónico se vio obligado a abrir la puerta al pluralismo, México ha tenido varias reformas fundamentales. En 1977 se crearon los primeros espacios de representación proporcional y se abrió el registro a nuevas organizaciones políticas; en 1990 nació el IFE como árbitro autónomo; en 1996 se fortaleció su independencia constitucional; en 2007 se redujeron los tiempos de campaña y se limitó la compra de spots en medios; y en 2014 se creó el INE, y con él, la posibilidad de que diputados, senadores y presidentes municipales pudieran reelegirse.

Hoy, el debate se mueve entre dos modelos. Por un lado, una visión más centralizadora y presidencialista —ahora con el aparente respaldo popular expresado en los últimos comicios federales— que busca reforzar la autoridad del Ejecutivo y, en ese marco, rediseñar el sistema electoral. Por otro, una visión liberal que defiende los equilibrios institucionales, los contrapesos y la representación plural como garantías contra la concentración del poder. Ambas posturas se autoasumen “más democrática que la otra”. Entre las disposiciones ya aprobadas destaca la prohibición de la reelección consecutiva para legisladores y alcaldes. Apenas en 2014 se había permitido con el argumento de que un legislador que puede reelegirse tiene mayores incentivos para rendir cuentas y profesionalizarse. Teóricos como Sartori y Bobbio defendieron la idea de que la reelección puede fortalecer el vínculo entre electores y representantes.

Otra medida relevante es la cláusula antinepotismo, que impide que familiares directos de servidores públicos se postulen a cargos de elección popular en un periodo inmediato. Esta medida va dirigida a cortar las redes familiares que, en muchos municipios del país, han convertido el poder en un asunto de herencia más que de mérito o representación. En las audiencias también se discuten otras propuestas que seguramente serán eje del debate en Zacatecas. Dos, en particular, concentran miradas: la elección por voto popular de consejeros del INE, y la posible desaparición de los legisladores de representación proporcional. Sobre esto último conviene detenerse.

La representación proporcional ha sido uno de los pilares del pluralismo en México. Gracias a ella, minorías políticas han tenido voz en el Congreso, permitiendo que nuevas corrientes (verdes, feministas, pueblos originarios, etc.) entren al debate nacional. Autores como Duverger han mostrado que los sistemas mayoritarios tienden a la exclusión, mientras que la proporcionalidad permite mayor justicia distributiva en la representación. Sí, hay críticas válidas, como las listas cerradas, o el poco vínculo con el electorado. Pero eliminarla podría llevarnos a un sistema donde solo las mayorías regionales —a menudo controladas por un solo partido— definan la agenda.

Por eso es importante debatir. No se trata de estar a favor o en contra por consigna, sino de pensar en los efectos de largo plazo. ¿Queremos un Congreso más homogéneo o más plural? ¿Queremos representantes que rindan cuentas a sus electores o que deban su lugar solo a las cúpulas partidistas?

El miércoles en Zacatecas se avecina un debate crucial. Las reformas electorales que se decidan hoy darán forma a nuestra democracia del mañana. Por eso, desde este espacio, invito a todo zacatecano y zacatecana interesada en el futuro del país a asistir, escuchar y participar. La democracia se fortalece cuando las ideas se convierten en propuestas.

JUANJO MONTIEL RICO

Deportivamente

Mineros concluye la fase regular empatando a dos goles frente al conjunto del Irapuato en la última jornada del torneo regular. Con dos goles por equipo, terminó el encuentro entre Mineros e Irapuato, celebrado en la cancha del Carlos Vega Villalba. Sumando el conjunto zacatecano 21 puntos y con ello ocupó el quinto lugar en la clasificación.

El empate en el Carlos Vega no es malo, pero lo más adecuado habría sido el triunfo, pues con ello se hubiera clasificado en el cuarto lugar y habría tenido el cierre en

casa, lo cual daría la ventaja de estar en terreno propio.

Por su parte la Trinca fresera sumó 23 puntos que lo clasificó en el cuarto peldaño. De esta manera, los zacatecanos tendrán el partido de ida, este miércoles a las nueve de la noche, recibiendo a los freseros.

El conjunto irapuatense recibirá a los zacatecanos, el sábado en el estadio Sergio León Chávez, a las siete de la noche en Irapuato. En ese partido deberá de darse un ganador en el marcador global. En caso de empate en el marcador global, avanzará el mejor clasificado al término del torneo.

En este sentido, Mineros está obligado a ganar. Siendo el primer encuentro obligado sumar el mayor numero de goles, para enfrentar la

vuelta con tranquilidad. Lo ideal será sumar una ventaja adecuada de al menos dos tantos de diferencia. Para ir a Irapuato con tranquilidad emocional y por ende un manejo de partido con el marcador favorable.

En fin, el partido de ida se realizará este miércoles en el estadio zacatecano a partir de las nueve de la noche, en donde Mineros debe de dar un golpe de autoridad e ir al partido de vuelta con una buena ventaja.

En el baloncesto de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP), al momento se está realizando la serie final. En donde Fuerza Regia se enfrenta a los Diablos Rojos de la Ciudad de México. Al momento se han efectuado cinco encuentros hasta este día.

Al momento de redactar estás líneas, la ventaja la tenía el conjunto regiomontano al son de tres partidos ganados por uno perdido. Ayer por la noche se realizó el quinto partido de la serie en Monterrey. En caso de que los Diablos ganaron, la serie se traslada a la Ciudad de México y si Fuerza Regia ganó hasta ahí llegó el torneo con la coronación de los de Monterrey.

En caso de que se prolongue la serie, Diablos Rojos tendría la posibilidad de proclamarse como bicampeón, en caso de que Fuerza Regia haya ganado, recuperaría la corona que ya a tenido en anteriores ocasiones.

Pero mientras el balón se pone a rodar nuevamente, nosotros aquí seguimos… Deportivamente.

Los riesgos de la economía ante la fragilidad y vulnerabilidad que enfrenta

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se ha disparado en lo que va del 2025. Del 2 de enero al 7 de noviembre de 2025 trae un crecimiento de 26.5%, mientras la actividad económica se desacelera y en el tercer trimestre del 2025 muestra una caída anualizada de 0.3%. La inversión fija bruta al mes de agosto de 2025 muestra una caída anualizada de 8.9%. El crecimiento de la BMV está sobrevalorado, no se corresponde con la caída de la actividad económica, por lo que esa burbuja especulativa es insostenible. Los dueños del dinero canalizan sus recursos a la especulación en el mercado de capitales al no haber expectativas de rentabilidad en el sector productivo, por la caída de la demanda derivada de los recortes presupuestales, del consumo e inversión privada, como por el dólar barato que lleva a que las importaciones desplacen a la producción nacional. Ello implica inversiones de riesgo, debido a que las acciones que adquieren no tienen sustento productivo que generen rendimiento sobre la posesión de dichas acciones, las cuales aumentan de precio por la demanda que hay sobre ellas, no por el rendimiento que ofrecen, dada la desaceleración de la actividad económica. Tal situación evidencia la fragilidad de ese boom bursátil que caerá más temprano que tarde al evidenciarse que las expectativas de ganancia que esperan dichos inversionistas

no se concretarán. Al acontecer ello, habrá salida de capitales buscando otras opciones de inversión, lo que desestabilizará la moneda y ocasionará mayores consecuencias negativas sobre la economía nacional.

Igual inversión especulativa se está presentando en otras economías del mundo, que se manifiesta en el aumento del precio del oro, de las criptomonedas, lo que refleja la gran fragilidad en que se encuentran los mercados financieros y las economías. Los mercados financieros crecen, mientras la actividad económica se desacelera a nivel mundial, lo que es la antesala de otra crisis.

En EUA las expectativas generadas por la Inteligencia Artificial (IA) está impulsando las acciones de las empresas relacionadas a ello, pero recientes estudios están demostrando que si el gobierno de dicho país no apoya con fuertes inversiones el desarrollo de la IA, serán pronto superados por China, lo que ya ha provocado caídas en el precio de ciertas acciones, reflejando que al cambiar las expectativas de crecimiento y rentabilidad y al seguir la desaceleración e incertidumbre de la economía mundial, no hay viabilidad de que continúe el crecimiento de inversiones especulativas.

El sistema bancario nacional empieza a mostrar dificultades. Banorte ya mostró desaceleración de sus ganancias que, a pesar de ser altas, bajaron en 8.6% en el tercer trimestre del año, lo que es reflejo del aumento de los problemas de insolvencia derivados de la dismi-

nución del ingreso nacional y las altas tasas de interés predominantes. Dicha situación se generalizará en todo el sistema bancario debido a que el gobierno continúa con los recortes presupuestales y Banxico mantiene una alta tasa de interés muy por arriba de la inflación y del crecimiento del ingreso nacional. Ello contraerá más el crédito, como el gasto e inversión, por lo que la recesión económica y la inestabilidad bancaria se manifestarán.

A ello se suman los impactos externos sobre la economía nacional, tanto por los aranceles que EUA continuará estableciendo contra la economía nacional, como por los propios problemas que se presentan en dicha economía que impactarán sobre la nuestra, la cual no tiene los márgenes de maniobra para flexibilizar la política económica para encararlos.

La desaceleración económica, no solo frena las decisiones de inversión del sector privado, sino también la entrada de capitales, debido a que la economía deja de ofrecer condiciones de rentabilidad y de pago a dichas inversiones, por lo que es insustentable la estabilidad cambiaria y financiera que tanto les preocupa a las autoridades monetarias y hacendarias del país, dado que nunca se han preocupado por el crecimiento y generación de empleo.

Banxico continua con la tasa de interés muy por arriba de la de EUA (7.25% vs 3.75%) para evitar salida de capitales que ocasione devaluación del peso, por lo que continuarán los problemas financieros de los sectores endeudados, y su menor

capacidad de gasto e inversión, lo que contrae la economía y acentúa la insolvencia y la inestabilidad bancaria.

Ante la caída de exportaciones como consecuencia de los aranceles establecidos por EUA, y ante la desaceleración del mercado interno por los recortes presupuestales y del consumo e inversión privada, la economía caerá en recesión, como consecuencia de que el gobierno ha apostado al crecimiento de exportaciones comandado por empresas transnacionales (con altos componentes importados) y relega la sustitución de importaciones y el crecimiento del mercado interno y del empleo.

México no debe subordinarse a los designios de EUA para mantener el T MEC, el cual no ha beneficiado al país, sino a las empresas transnacionales y a pocas nacionales subordinadas a ellas. El gobierno debe retomar el manejo de la política económica para impulsar la sustitución de importaciones, para reducir nuestra dependencia de productos y del financiamiento externo, como nuestra vulnerabilidad a los avatares el exterior. Es imprescindible revisar los movimientos de mercancías y capitales para reducir las acciones especulativas que siempre desquician el funcionamiento de la economía. Se debe replantear el funcionamiento del banco central para que le compre deuda directa al gobierno a baja tasa de interés, para que éste pueda incrementar la inversión y satisfacer las demandas de la sociedad y ello no sería inflacionario al impulsarse la producción nacional.

JAIME MORA GARCÍA

Poco progreso se puede esperar si el saldo es de mil empleos menos

Zacatecas, entre los estados con más crecimiento en su actividad industrial

Según las cifras del INEGI

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Durante julio de 2025, Zacatecas se posicionó entre los estados con mayor crecimiento en su actividad industrial, según el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAI) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Con cifras desestacionalizadas, la entidad registró un incremento del 2.3 por ciento respecto al mes previo, ubicándose junto a Oaxaca (7.1 por ciento), Nayarit (4.3 por ciento), Guerrero (4.1 por ciento), Durango (3.7 por ciento), Tlaxcala (2.6 por ciento) y Colima (2.5 por ciento) como uno de los estados con los mayores avances en términos reales.

A tasa anual, Zacatecas también se colocó dentro del grupo con mejor desempeño industrial, al reportar un aumento del 8.4 por ciento en comparación con julio de 2024. Con ello, la entidad se ubicó como el cuarto estado con mayor

ascenso, solo detrás de Michoacán, que lideró con un crecimiento de 22.7 por ciento; Nayarit, con 17.0 por ciento; y Baja California Sur, con 16.3 por ciento. Otros estados que también mostraron avances importantes fueron Colima (8.1 por ciento) y Tamaulipas (5.5 por ciento).

En cuanto a los sectores que componen la actividad industrial, el informe del INEGI destaca que Zacatecas tuvo un repunte relevante en minería, una de las áreas más representativas de su economía. Con cifras originales, el sector registró un incremento anual del 13.7 por ciento, colocándose junto a entidades como Jalisco (68.3 por ciento), Tamaulipas (66.5 por ciento), Michoacán (44.6 por ciento), Chiapas (26.5 por ciento), Colima (16.9 por ciento), Veracruz (13.7 por ciento) y Tlaxcala (11.0 por ciento), donde se observaron los mayores aumentos en la producción minera.

Por otro lado, el sector de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final registró sus mayores incrementos en Nayarit (185.0 por ciento), Guanajuato (33.5 por ciento), Michoacán (15.3 por ciento),

CON 177 PUEBLOS MÁGICOS

Yucatán (13.3 por ciento) y Oaxaca (10.6 por ciento), sin que Zacatecas mostró un descenso del -3.3 con una contribución igual negativa del -0.02.

En el ámbito de la construcción, Zacatecas se distinguió con un crecimiento del 11.6 por ciento, ubicándose en el sexto lugar, entre las entidades con mejores resultados, junto con Baja California Sur (33.7 por ciento), Guanajuato (16.9 por ciento), Tlaxcala (16.7 por ciento), Colima (16.4 por ciento) y Jalisco (11.9 por ciento). Por ende, tuvo

Y ALREDEDOR DE 800 AGENCIAS DE VIAJE

Zacatecas tuvo un repunte relevante en minería.

una contribución del 0.14.

En el sector de industrias manufactureras, los mayores incrementos se registraron en Tabasco (74.7 por ciento), Michoacán (28.3 por ciento), Oaxaca (6.2 por ciento) y San Luis Potosí (5.1 por ciento). En tal ámbito Zacatecas mostró un incremento del 1.4 por ciento con una contribución del 0.01.

Ofrecerá Guadalupe cultura turística en Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos

REDACCIÓN

El municipio de Guadalupe promoverá sus artesanías, gastronomía, arte religioso y atracciones turísticas en el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos a realizarse del 13 al 16 de noviembre en Pachuca, Hidalgo.

La subdirectora de Turismo, Alba Dena, forma parte de una delegación de 9 integrantes de la administración municipal encabezada por Pepe Saldívar con el firme compromiso de promover al Pueblo

Mágico más Virreinal.

En este encuentro participan 177 Pueblos Mágicos y alrededor de 800 agencias de viaje de todo México, donde la delegación guadalupense tiene la encomienda de promover las bondades de este municipio, bautizado por la gente como el más festivalero.

Alba Dena informó que para mostrar las riquezas de este pueblo mágico llevan diversos artículos tradicionales.

Para este tianguis y representan-

do a Guadalupe, llevamos alfarería miniatura, Cerámica, Artesanía, Muebles Miniatura, Sarapes, Ruanas, Nacimientos miniatura, Marroquinería, Aretes tradicionales de barro, Bolsas tejidas en apoyo a las personas privadas de la libertad” En cuanto a gastronomía, compartiremos Chocolate de metate,

Miel de abeja y derivados, Salsas machas y de semillas, Mermeladas, Chamoy de tuna, vino de mesa y Mezcal.

Finalmente agregó que también llevarán algunos artículos promocionales a manera de souvenirs con el logotipo de Guadalupe Pueblo Mágico.

Foto: Archivo / LJZ
Guadalupe promoverá sus artesanías, gastronomía, arte religioso y atracciones turísticas. Foto: Cortesía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada Zacatecas 11 de Noviembre de 2025 by La Jornada Zacatecas - Issuu