Para reforzar la conciencia pública sobre la importancia de la prevención, el diagnóstico temprano y el control adecuado de la diabetes, se realizó en la Plazuela Miguel Auza el evento conmemorativo por el Día Mundial de la Diabetes. La doctora Edith Cárdenas Vargas, docente de la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), destacó que este espacio de atención se instala desde hace doce años de manera ininterrumpida. Fotos: Cortesía
Autoridades dijeron que abrirían el día 10
Sigue
retraso
en centros
de acopio de frijol; campesinos afrman que sólo opera uno
Las fechas para el comienzo del acopio se han postergado
Campesinos dicen que no hay costales y sin ellos no reciben el frijol
Aaaprizac logró detener la discusión de la reforma a la Ley de Aguas
De aprobarse, Zacatecas sería el primer estado del país en tipifcarla en el Código Penal
LA JORNADA ZACATECAS / P 2
Propone diputada Isadora Santivañez tipifcar la VPRG con el uso de IA Toma SNTE 34 las instalaciones administrativas del ISSSTE Zacatecas
Como parte de la movilización para exigir abrogación de reforma a Ley del ISSSTE 2007
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 9
Imparte Rodrigo Reyes conferencia en la UAZ sobre el liderazgo joven
LA JORNADA ZACATECAS / P 7
Encabeza Claudia Sheinbaum evento de lanzamiento del Plan Campeche Gira de trabajo
El gobernador David Monreal Ávila supervisó las obras que se realizan en el tramo carretero El Refugio-Rancho Nuevo de Morelos, en el municipio de Villa Hidalgo, con una inversión de 5 millones 224 mil pesos. Foto: Godezac
POLÍTICA
DE APROBARSE, SERÍA EL PRIMER ESTADO EN TIPIFICARLA
Propone diputada tipifcar VPRG con el uso de IA en Código Penal de Zacatecas
La propuesta establece sanciones de hasta siete años de prisión
LA JORNADA ZACATECAS
Con el objetivo de garantizar una participación política libre de violencia y con verdadera igualdad, la diputada Isadora Santivañez, presentó una iniciativa para reformar el Código Penal del Estado de Zacatecas y tipificar la violencia política contra las mujeres en razón de género con el uso de la Inteligencia Artificial.
Durante la exposición de motivos, la legisladora subrayó que la democracia no puede concebirse plenamente mientras existan barreras y conductas que limiten la participación política de las mujeres.
“Las medidas administrativas y electorales han sido importantes, pero no suficientes. Es momento de que la violencia política con el uso de nuevas tecnologías sea castigada penalmente en Zacatecas”, afirmó.
La propuesta establece sanciones de hasta siete años de prisión e inhabilitación del cargo (en caso
de ser servidores públicos), para quien cometa actos de violencia política contra mujeres, ya sea mediante agresiones físicas, verbales, digitales o por medio del uso de tecnologías e inteligencia artificial.
Santivañez Ríos, recordó que en marzo de este año el Grupo Parlamentario del PRI impulsó una reforma para reconocer la violencia política digital y el uso de inteligencia artificial como
MIGUEL VARELA FELICITÓ A LOS NUEVOS REPRESENTANTES DE LA JUVENTUD ZACATECANA
Rinde
ZACATECAS
Sábado 15 de noviembre de 2025
“La violencia política no solo daña a las víctimas directas, sino que envía un mensaje de exclusión a toda la sociedad”, asevera la legisladora local.
agravante, y que esta nueva propuesta fortalece el marco jurídico penal para sancionar de forma más eficaz a quienes incurran en estas conductas.
“La violencia política no solo daña a las víctimas directas, sino que envía un mensaje de exclusión a toda la sociedad. Queremos que ninguna mujer tenga miedo de participar, decidir o ejercer un cargo público”, señaló la diputada. Con esta iniciativa, Zacatecas daría un paso firme hacia la justicia y la paridad sustantiva, estableciendo penas claras y ejemplares contra quienes vulneren los derechos político-electorales de las mujeres.
protesta el Cabildo Juvenil 2025 en la capital
Destacan importancia de que las nuevas generaciones participen activamente en la vida pública
LA JORNADA ZACATECAS
En un ambiente de entusiasmo y compromiso cívico, el Cabildo Juvenil 2025 del municipio de Zacatecas tomó protesta para iniciar sus labores de la mano del alcalde Miguel Varela Pinedo, quien destacó la importancia de que las nuevas generaciones participen activamente en la vida pública.
Durante el acto protocolario, el presidente municipal felicitó a las y los integrantes de esta segunda edición del Cabildo Juvenil por asumir con responsabilidad el reto de representar a la juventud zacatecana. Subrayó que este ejercicio busca fortalecer los valores democráticos, el liderazgo social y el interés por el servicio público entre las y los jóvenes del municipio.
“El anterior Cabildo Juvenil tuvo grandes inquietudes y hoy varios de sus integrantes ya participan en partidos políticos, instituciones electorales y cargos públicos. En esta nueva generación veo el mismo entusiasmo: jóvenes con raíces en familias dedicadas al servicio público
Alentaron a los
del
y otros que, sin antecedentes en la política, tienen el firme deseo de trabajar por su comunidad”, expresó Varela Pinedo. El primer edil señaló que el Ayuntamiento de Zacatecas continuará impulsando programas que fortalezcan la formación cívica y el liderazgo juvenil, al considerar
2025 a aprovechar al máximo esta experiencia. Foto: Cortesía
que las y los jóvenes son actores clave para la transformación de la ciudad y el fortalecimiento de la democracia local. Asimismo, alentó a las y los participantes a aprovechar al máximo esta experiencia, la cual les permitirá conocer el funcionamiento de la administración pública y aportar
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com
Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 20, número 6406, 15 de septiembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
ideas innovadoras para mejorar la vida en la capital.
“Quienes tienen verdadera vocación de servicio no necesitan pertenecer a familias políticas para construir una carrera pública en Zacatecas. Lo que se necesita es pasión, compromiso y amor por la ciudadanía”, enfatizó el alcalde.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.A. de C.V.
Sigue retraso en centros de acopio de frijol; campesinos afrman que sólo hay 1 operando
Aaaprizac logró detener la discusión de la reforma a la Ley de Aguas
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
A pesar de que autoridades de Gobierno del Estado y de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) anunciaron que la entrega de costales se realizaría durante los primeros días de noviembre y los 52 centros de acopio ubicados en el territorio zacatecano abrirían sus puertas el 10 de noviembre, al día de hoy, la entrega de costales no se ha dispersado y únicamente un centro de acopio se encuentra abierto, denunciaron productores locales, quienes señalaron que, incluso, varios centros de acopio aún resguardan granos del año pasado como es el caso del que se encuentra en el municipio de Río Grande.
Por otra parte, integrantes de la Asociación de Áreas Agrícolas y Pecuarias del Estado de Zacatecas (Aaaprizac) informaron que, tras las jornadas y manifestaciones realizadas en la Ciudad de México, se logró detener la discusión de la reforma a la Ley de Aguas Nacionales en la Cámara de Diputados. Señalaron que este avance es el principal acuerdo alcanzado por el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) durante las reuniones sostenidas con la Secretaría de Gobernación y legisladores federales. Aunque reconocieron este resultado como “un logro significativo”, advirtieron que permanecerán atentos y organizados hasta que los compromisos se formalicen por escrito.
Durante una conferencia de prensa, los dirigentes explicaron que la semana de trabajo en la capital del país incluyó reuniones con la Comisión Hídrica, la Comisión de Agricultura y Ganadería, y legisladores que escucharon sus peticiones. Según relataron, fue el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar quien abrió las puertas del Congreso para que se instalara una mesa de diálogo. “Se llegó al acuerdo de que la nueva ley se para, y esta no va a ser aprobada”, afirmó Alberto de Santiago Murillo. Señaló que esto representa un respiro para quienes venían “en la incertidumbre de que la ley nos reprimía y nos despojaba del agua”.
Los agricultores habían manifestado preocupación por disposiciones de la reforma que impedían heredar, transmitir o vender títulos de concesión. Uno de los puntos más polémicos, denunciaron, era que, en caso de fallecimiento del titular, el documento pasaría automáticamente al Estado. “Pensé: y mis hijos, ¿se van a quedar sin el patrimonio?” expreso Arnulfo Jaramillo, un productor de Loreto, quien aseguró que la iniciativa habría arrebatado no solo el agua, sino “toda una vida de trabajo”.
Los productores enfatizaron que sin certeza jurídica en torno al agua resulta imposible acceder a créditos, renovar permisos o planear cultivos. Subrayaron que el agua y la tierra funcionan como un binomio inseparable para la producción. “El que le da valor a la tierra es el agua”, sostuvo De Santiago Murillo, al recordar que sin ese recurso no hay maíz, frijol, hortalizas ni producción derivada del campo. Por ello insistieron en que cualquier
modificación a la ley debe considerar las necesidades reales del sector rural.
Los representantes agrícolas también abordaron la compleja situación económica que atraviesa el campo. Explicaron que los precios del maíz, sorgo, trigo y hortalizas se encuentran en niveles históricamente bajos, lo que ha provocado crisis económicas en municipios como Loreto y en todo el valle agrícola de la región. “Las lechugas, los repollos y las cebollas están demasiado baratos; no regresan los costos de inversión”, además advirtieron que muchos productores ya trabajan con capital insuficiente para el siguiente ciclo agrícola.
A esto se suma, dijeron, la falta de financiamiento y de cadenas comerciales justas. Los líderes señalaron la necesidad de regular el coyotaje, aunque aclararon que no buscan eliminarlo, sino que se establezcan condiciones equitativas. “Que la ganancia sea compartida, que fortalezca la economía del productor y la del pueblo”, mencionaron, al considerar que actualmente los intermediarios ejercen prácticas que afectan la rentabilidad de los agricultores.
Afirmaron que la lucha no solo tiene que ver con el agua, sino con un llamado urgente a revisar lo que consideran un abandono prolongado al campo mexicano. “El agricultor no tiene ni ganas ni necesidad de andar en manifestaciones”.
También hicieron fuertes señalamientos hacia el gobierno federal, particularmente contra la Secretaría de Agricultura. Acusaron al titular de la dependencia, Julio Berdegué Sacristán de “traicionar y engañar” a los productores al no resolver problemas como la renovación de títulos de concesión o la gestión de la cuota energética. De Santiago Murillo afirmó que ya solicitó directamente en el Zócalo que se realice una reestructura ción en el gabinete federal y que se designe a funcionarios que realmente atiendan las necesidades del sector.
Ante el riesgo de que los compromisos no se cumplan, los productores anunciaron que el día 24 realizarán acciones coordinadas en 25 estados, entre ellas tomas de aduanas, paros en carreteras y levantamiento de plumas en las casetas para permitir el paso libre. “No queremos afectar a terceros”, aclararon, pero insistieron en que la situación es urgente y requiere respuesta inmediata. “Lo que menos queremos es afectar, pero sí queremos que el gobierno federal preste la atención y el respeto que merecemos”, sostuvo.
Los agricultores también exhortaron al gobierno estatal a evitar favoritismos y a no concentrar apoyos en pequeños grupos de productores. Señalaron que este no es momento para disputas entre gobernadores, presidentes municipales, diputados o sena dores, sino para trabajar de manera conjunta en la atención a las necesidades del campo. Denunciaron que, pese a las movilizaciones realizadas, ningún legislador local o federal ni senadores han acompañado su causa. Afirmaron que “el mejor” representante será aquel que se sume a la construcción de soluciones reales tanto en el estado como a nivel nacional.
Aunque se anunció el inicio de la recepción de frijol, los centros aún resguardan el producto del año pasado. Foto: Cortesía
mesas de trabajo mientras prevalezca la voluntad de resolver los problemas de fondo. Indicaron que el campo requiere planeación, modernización administrativa y procesos más ágiles. “Nuestros tiempos de producción son cortos; esto es urgente”,
Impulsa FIFOMI formación técnica para una minería más sostenible
El organismo apoyó a más de 1,500 personas pertenecientes a 300 empresas mineras y de servicios relacionados
Con el propósito de elevar la profesionalización del sector minero, el Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI) impartió durante el último año más de 20 cursos de capacitación, beneficiando a más de 1,500 personas pertenecientes a 300 empresas mineras y de servicios relacionados.
Los programas abordaron temas clave para la operación responsable del sector, como seguridad industrial, gestión ambiental, administración financiera y normatividad minera, con el objetivo de impulsar prácticas más eficientes y sostenibles.
Se capacitó a personal en los estados de Durango, Hidalgo, Jalisco, Querétaro y Sinaloa
Los cursos se dieron a personal de gobierno, asociaciones, universidades, cámaras y empresas de los estados de Durango, Hidalgo, Jalisco, Querétaro y Sinaloa. Al fortalecer las competencias técnicas, el Fideicomiso de Fomento Minero impulsa una minería más segura, moderna y comprometida con el desarrollo nacional, por lo que cada curso es una inversión en el conocimiento y en el futuro del país. Con estas acciones el Fideicomiso reafirma su papel como referente en la formación técnica especializada y en la generación de capital humano altamente calificado, contribuyendo a la competitividad y sostenibilidad de la nueva minería mexicana.
reiteraron. Confiaron en que los avances logrados son el inicio de un cambio positivo, pero advirtieron que la lucha seguirá hasta garantizar la seguridad jurídica y
Finalmente, los líderes del movimiento aseguraron que continuarán con las
UN ESPACIO DE LIBERTAD
SE TRATA DEL TRAYECTO REFUGIO-RANCHO NUEVO DE MORELOS
LA JORNADA ZACATECAS
Sábado 15 de noviembre de 2025
Avanza Godezac en rehabilitación de tramo carretero en Villa Hidalgo
Gobiernos firman convenio de colaboración para inversión conjunta en el municipio
Con el fin de garantizar el bienestar de las familias zacatecanas, el gobernador David Monreal Ávila supervisó las obras que se realizan en el tramo carretero El RefugioRancho Nuevo de Morelos, en el municipio de Villa Hidalgo, con una inversión de 5 millones 224 mil pesos.
El mandatario destacó que uno de los pilares fundamentales para el desarrollo social y económico de Zacatecas consiste en la reconstrucción, reparación, rehabilitación y modernización de la red carretera, lo que permite seguridad, así como atracción de inversiones y turistas al estado.
Acompañado por el presidente municipal de Villa Hidalgo, Eleazar Garza Escamilla; la senadora Verónica Díaz Robles, la secretaria de Obras Públicas (SOP), Mildret Karla Montes Incháurregui, y el diputado local, Óscar Rafael Novella Macías, el gobernador constató los trabajos de rehabilitación y modernización del tramo carretero que mejorará las condi-
Obras que se realizan en el tramo carretero El Refugio-Rancho Nuevo de Morelos, en el municipio de Villa Hidalgo. Foto: Godezac
EL AYUNTAMIENTO DE GUADALUPE IMPULSA CONSUMO RESPONSABLE Y COMERCIO LOCAL
Exhortan a prevenir endeudamiento y extorsiones durante este Buen Fin
Llegaron los días que son ideales para aprovechar ofertas y apoyar el comercio local, ante este panorama, desde la Dirección de Seguridad Pública de Guadalupe que encabeza Hugo Zavaleta Aparicio, hace un llamado a las y los guadalupenses para no dejarse llevar por la emoción del momento y comprar de manera informada, segura y responsable con las siguientes recomendaciones.
“Estamos presentes en comercios, zonas bancarias y avenidas principales para que disfrutes estos días con confianza”, destacó la Dirección de Seguridad Pública Municipal.
La Institución recomienda: No traer demasiado efectivo, guardar bien sus pertenencias, especialmente en lugares concurridos, en cajeros automáticos, ser discreto y mantenerse
atento a su alrededor, si compran en línea, deben asegurarse de que la página sea segura y oficial y si en algún momento notan algo fuera de lo normal, reportarlo inmediatamente.
El Buen Fin incentiva la economía local pero también representa una oportunidad de fortalecer la educación y responsabilidad financiera, por lo que se invita a la población en general a dirigirse con planeación, inteligencia y responsabilidad.
Además se implementaron diversas campañas para informar a la ciudadanía y a los comerciantes sobre cómo prevenir y denunciar el delito de extorsión.
Estas acciones giran en torno a medidas implementadas en estos casos, como no responder llamadas de números desconocidos, no
proporcionar información personal ni financiera, mantener una comunicación constante con la familia, saber cómo responder en caso de ser víctima de extorsión y tener cuidado de la información que se comparten en las redes sociales personales o de los negocios.
La Dirección de Seguridad Pública Municipal mantiene una campaña permanente de prevención y solicita tanto a la ciudadanía como al sector empresarial, reportar a través de los canales oficiales cualquier intento de fraude.
Finalmente, el Ayuntamiento de Guadalupe exhorta a la ciudadanía a denunciar este delito en las instancias correspondientes, llamando de manera confidencial y anónima al 089.
ciones de tránsito de casi 6 mil habitantes de las comunidades El Refugio, Rancho Nuevo de Morelos y La Verde.
La obra carretera, que consta de 2.5 kilómetros de longitud, y que incluye trabajos de mezcla asfáltica, litros de emulsión y reposición de señalamiento, también beneficiará a familias de localidades pertenecientes a Ojocaliente, Ojuelos (Jalisco) y del Pueblo Mágico de Pinos.
Por su parte, el primer edil, Eleazar Garza, refirió que la vialidad que se restaura “estaba en muy mal estado”, por lo cual agradeció al mandatario estatal por el rescate carretero, ya que también tiene un impacto positivo en la seguridad y el desarrollo de los municipios.
Para estas acciones que forman parte del Programa de Rescate Carretero de Zacatecas, el gobernador David Monreal y el alcalde de Villa Hidalgo, Eleazar Garza, firmaron un convenio de colaboración hace unas semanas para, con una inversión conjunta, mejorar la infraestructura del municipio.
IMPULSAN TALENTO MUSICAL DE NIÑOS Y JÓVENES
Ofrecen Concierto de Fogueo en la Presidencia de Guadalupe
Este viernes, en el auditorio de la Presidencia Municipal de Guadalupe, la Orquesta Sinfónica y Coro Real Unidos por Zacatecas “Esperanza Azteca” ofreció un Concierto de Fogueo en el que sus integrantes exhibieron el talento desarrollado en esta agrupación.
“O Fortuna” fue una de las piezas más elogiadas durante su presentación, obra que es uno de los movimientos más conocidos de Carmina Burana, cantata compuesta por Carl Orff en 1936. Otra de las piezas presentadas fue Telemann Sinfonía, de Georg Philipp Talemann, autor reconocido que la composición de sinfonías que eran introducciones instrumentales a una obra vocal Asimismo, fueron interpretadas piezas como La Bamba, Oda a la Alegría, Marcha Preludio, Aleluya, Cielito Lindo, y finalmente el concierto cerró con la emblemática Marcha de Zacatecas de Genaro Codina.
La Orquesta Sinfónica y Coro Real Unidos por Zacatecas “Esperanza Azteca” es una iniciativa que busca impulsar el talento musical de niñas, niños y jóvenes del estado, quienes reciben una formación gratuita.
A través de ensayos, presentaciones y actividades comunitarias, la orquesta fomenta la sensibilidad artística con la interpretación de repertorios sinfónicos y corales de diversas épocas y géneros.
En el concierto que se llevó a cabo este viernes, también participaron niñas y niños que asisten de manera regular el taller de canto de la Dirección Municipal de Cultura de Guadalupe.
MARTÍN CATALAN LERMA
Dirección de Seguridad Pública de Guadalupe. Foto: Cortesía
LA JORNADA ZACATECAS
Sábado 15 de noviembre de 2025
UN ESPACIO DE LIBERTAD
CON LA PROPUESTA MUSICAL DE ALINEACIONES LOCALES EN AMBOS GÉNEROS
Transforman Jazz y Blues las calles de Zacatecas en una gran ruta sonora
Esta tercera jornada se destacó por la convergencia de talentos, estilos y escenarios
Víctor Chew, a quien además se dedica esta edición del FIJyB.
Zacatecas vivió este viernes uno de los días más dinámicos del Festival Internacional de Jazz y Blues (FIJyB) 2025, con una programación que destacó por sus variaciones en torno a ambos géneros, con el inicio de la Tercera Jornada de Jazz y Blues en la Calle, iniciativa que acercó interesantes propuestas al público, en espacios abiertos y de convivencia cotidiana.
La edición 18 del FIJyB se convirtió en un corredor musical, desde las primeras horas de la tarde, con el inicio de esta jornada, que destacó por la convergencia de talentos, estilos y escenarios.
La programación ofreció una ruta sonora que se extendió desde los recintos culturales hasta las calles del Centro Histórico, donde inició de manera oficial, con presentaciones simultáneas que marcaron el espíritu expansivo del festival.
En la Sala Mayor del Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez”, el grupo Zitrus Jazz inauguró la velada con “Chew Memories”, concierto en memoria de uno de los impulsores de este Festival en Zacatecas,
De manera paralela, las calles del Centro Histórico cobraron vida con los primeros “spots” de la jornada callejera. En Avenida Doctor Ignacio Hierro, frente al Centro Cultural Ciudadela del Arte, The Lighthouse presentó “Volteando a ver al cine”, un ejercicio musical inspirado en paisajes sonoros cinematográficos.
En el Callejón Luis Moya, Ernesto Saldaña encendió el ambiente con su blues y rock instrumental en “Al anochecer”, mientras que en la Plazuela Santo Domingo, el grupo Caxcanes desplegó la potencia de “Sonidos de alta frecuencia”, con el que atrajo a decenas de espectadores espontáneos.
A las 20:00 horas, la programación se amplió tanto en sala como en calle. En el Museo Manuel Felguérez, el Alan Bazavilvazo Power Quartet ofreció un concierto memorable con “Miríada rítmica”, en el que fusionó jazz y música del mundo con gran energía interpretativa.
En la calle, nuevamente en Avenida Ignacio Hierro, Apzu presentó “Alegorías”, un viaje de jazz fusión; en el Callejón Luis Moya, Moan Blues llevó la intensidad emocional de “Donde duele el alma”; y en la
Plazuela Santo Domingo, Hijos de la Viuda Blues Band dio fuerza al blues tradicional y rock progresivo, desde una perspectiva contemporánea.
La noche avanzó hacia atmósferas más íntimas con la presentación de Pájaros Amapola, en Mi Dalí Café, donde la mezcla de lo-fi, dream pop, shoegaze y fusión jazz de “Cuando inicia un final” ofreció un
respiro sensorial dentro de la programación alternativa del festival.
En el cierre de la jornada en sala, el escenario principal del Museo Manuel Felguérez recibió a Arista 5 & Luis Humberto Ramos, quienes entregaron una actuación sólida y de gran nivel, y con la que reafirmaron en conjunto la presencia del jazz mexicano en el marco del festival.
LA JORNADA ZACATECAS
Festival Internacional de Jazz y Blues 2025. Foto: Cortesía
UN ESPACIO DE LIBERTAD
LA JORNADA ZACATECAS
Sábado 15 de noviembre de 2025
“RECONOCER, ACTUAR Y TRANSFORMAR: HACIA UNA UNIVERSIDAD CON IGUALDAD Y LIBRE DE VIOLENCIA”
Imparte la activista Kenya Cuevas taller de sensibilización en la UAZ
LA JORNADA ZACATECAS
En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) a través de la Secretaría General, la Coordinación de Igualdad y la Colectiva Lésbico Feminista de Zacatecas A.C., llevó a cabo el taller “Reconocer, actuar y transformar: hacia una universidad con igualdad y libre de violencia”, impartido por la activista trans y directora de Casa de las Muñecas Tiresias, Kenya Cuevas.
Durante su participación, Cuevas expuso la situación actual de la población trans en México, respaldada por cifras, testimonios y proyectos que buscan dignificar sus vidas y sus memorias. Esta actividad formó parte del proceso de sensibilización con perspectiva de género e interseccionalidad, dirigido a directoras y directores de las Unidades Académicas de la UAZ, con el objetivo de reconocer las desigualdades estructurales, visibilizar la diversidad y generar entornos universitarios seguros, respetuosos e incluyentes.
Antes de hablar de conceptos, leyes o políticas públicas, la activista comenzó contando su historia. Una historia que, apenas pronunciada, sumió al auditorio en un silencio expectante. “Yo crecí bajo la tutela de mi abuela, porque mi madre estaba en su sueño americano y mi padre
tenía otra familia. Cuando muere mi abuela, empecé a recibir violencia por parte de mis hermanos; el núcleo que debió resguardarme fue el primero que me violentó por ser diferente en esta sociedad”, relató.
Desde ahí -desde una infancia marcada por el abandono, la violencia familiar y la necesidad de trabajar desde los nueve años para poder comer- fue revelando la realidad estructural, sistemática e histórica que viven las personas trans en México. No como una teoría, sino como una experiencia vivida en carne propia: el rechazo de su entorno, los maltratos familiares, la calle como única salida y, a los nueve años, el inicio forzado en el trabajo sexual.
En ese contexto conoció de primera mano las redes de trata infantil, los sistemas de albergue y casas hogar, y descubrió su identidad acompañada de otras adolescentes y mujeres trans que le ayudaron a reconocerse.
Comentó que con el tiempo entendió que su historia no era una excepción, sino el común denominador de muchas mujeres trans en el país. Esa conciencia y la rabia de saberse desprotegida por un Estado que debía garantizarle derechos la llevó a organizarse. “No podemos seguir esperando a que nos reconozcan. Nosotras mismas hemos tenido que abrir las puertas que siempre nos cerraron”, afirmó. Así comenzó su trayectoria como defensora de derechos humanos, acompañando a otras mujeres trans
en situaciones de violencia, en procesos legales, en búsquedas de identidad y en la lucha por el acceso a salud, educación y vivienda.
En 2016 atestiguó el transfeminicidio de Paola Buenrostro, acontecimiento que la motivó a fundar, en 2018, la asociación civil Casa de las Muñecas Tiresias y, en 2019, el primer albergue para mujeres trans en México: Casa Hogar “Paola Buenrostro”. Desde el asesinato de Paola, la activista se ha dedicado a recuperar los cuerpos de mujeres trans asesinadas o fallecidas en contextos de violencia, pues -dijo- que el 93% de los cuerpos trans terminaban en la fosa común o en laboratorios universitarios, sin reconocimiento de su nombre ni de su identidad.
Ante esta situación, desarrolló un proyecto arquitectónico único en el país: un mausoleo destinado exclusivamente a mujeres trans. El espacio, ya en funcionamiento garantiza un trato digno, respetuoso y con identidad. “Ahí estamos reconociendo sus vidas y sus memorias, como
cualquier persona merece”, explicó.
Por otro lado, celebró que la UAZ asuma su responsabilidad en la sensibilización sobre los temas que atraviesan las personas trans, pues señaló que, en el ámbito educativo, la exclusión escolar es uno de los factores más relacionados con los suicidios en la comunidad LGBTIQ+. Advirtió que la mayoría de estos casos se vinculan con entornos escolares donde persisten agresiones por parte de docentes, administrativos y estudiantes.
“Debemos asumirnos como herramientas de vida; formemos jóvenes inclusivos, respetuosos y conscientes de los derechos humanos”, dijo. La sesión concluyó con un ejercicio participativo en el que invitó a los asistentes a reflexionar sobre conceptos clave como identidad de género, orientación sexual, expresión de género y características sexuales, subrayando la importancia de comprender estas distinciones para erradicar prejuicios y construir espacios más inclusivos.
ESTABLECIERON LAS DIRECTRICES DE EVALUACIÓN
Sostienen encuentro entre
Tribunales de Disciplina
El Pleno del Tribunal de Disciplina Judicial del Estado de Zacatecas sostuvo un encuentro virtual con la magistrada Indira Isabel García Pérez, presidenta de la Comisión de Evaluación del Tribunal de Disciplina Judicial del Poder Judicial de la Federación, y con el magistrado Bernardo Bátiz Vázquez, presidente de la Comisión de Investigación del mismo órgano federal. Durante la reunión se generó la coordinación necesaria para establecer las directrices que guiarán la evaluación de las personas juzgadoras
del Poder Judicial del Estado, asimismo, se compartieron los principales retos y desafíos en la conformación y funcionamiento de los Tribunales de Disciplina tanto en el ámbito local como federal.
Se destacó que la naturaleza fundamental de los Tribunales de Disciplina Judicial es fortalecer al Poder Judicial en todos sus niveles, promoviendo procesos transparentes, responsables y orientados al servicio de la ciudadanía.
: La activista trans y directora de Casa de las Muñecas Tiresias, Kenya Cuevas. Foto: Cortesía
Encuentro virtual entre autoridades judiciales federales y estatales. Foto: Cortesía
Sábado
IMPARTE CONFERENCIA EN LA UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO DE LA BUAZ
Señala Rodrigo Reyes que políticas públicas deben garantizar igualdad
Destaca dos proyectos actuales de Godezac
MARTÍN CATALÁN LERMA
Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario general de Gobierno del Estado, opinó que las políticas públicas implementadas por cualquier administración gubernamental solamente son exitosas si generan condiciones de igualdad social y de seguridad para todos los ciudadanos.
Durante la conferencia “Prevención y liderazgo joven: una nueva forma de gobernar con propósito”, impartida como parte del Primer Congreso Internacional de Políticas Públicas de la Unidad Académica de Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), también consideró que parte importante de una política pública es que sea creada con empatía u con el objetivo de ayudar a la gente y así avanzar hacia una mejor sociedad.
“Una política pública, en resumen, funciona si ayuda a crear un piso más parejo. Para mí, esa es mi percepción de las políticas públicas exitosas, de las buenas prácticas. No son las que le ponen una estrella a un Gobierno estatal, municipal, federal”, expresó.
Desde su perspectiva, detalló que una política pública que se convierte en una buena práctica es la que hace que los jóvenes puedan
caminar más seguro en su barrio y aquella en la que un joven que nació en las favelas de Río de Janeiro tenga la misma posibilidad de salir adelante que uno que nació en Sao Paulo, en la zona más elitista. “Y eso se necesita, la acción gubernamental, pero en estos momentos también se necesita y por eso nosotros decimos la nueva gobernanza, que gobernemos juntos”.
En ese sentido, Reyes Mugüerza comentó que en el Gobierno del Estado hay dos proyectos que a que son de su especial interés y que se operan a través de la Subsecretaría de Prevención Social del Delito y de la Violencia.
Explicó que uno se llama Juventudes Creadoras de Paz, en donde se identifica a jóvenes líderes, pero también a jóvenes que se encuentran en situaciones vulnerables, a quienes se les invita a que se conviertan en agentes de transformación.
Esta iniciativa tiene el objetivo de que estos jóvenes, que ya tienen las redes, cuando terminen su escuela, tengan a alguien en quien dirigirse, ya que ese también es uno de los factores que influye mucho alrededor de la vida. Mencionó que la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando fue jefa de gobierno de la Ciudad de México, hizo un programa llamado Reconecta con la Paz, en el que no se trataba de dar una segunda oportunidad, sino muchas
veces una primera oportunidad a los jóvenes que habían incurrido en delitos menores. De acuerdo con Reyes Mugüerza, “lo que sí creemos es que, independientemente de esa visión, lo que sí podemos hacer es darle una mejor oportunidad para que tengan un piso
más equitativo. Y así como eso, les podría hablar de muchas políticas públicas que estamos haciendo desde el Gobierno del Estado. Los uniformes, los útiles escolares, los zapatos, el proceso de pacificación, etcétera, que estamos haciéndolos con ese objetivo”.
Rodrigo Reyes charló sobre la forma de gobernar con propósito. Foto: Captura
La doctora Edith Cárdenas Vargas destacó que esta jornada se realiza desde hace doce años de manera ininterrumpida
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Con el propósito de reforzar la conciencia pública sobre la importancia de la prevención, el diagnóstico temprano y el control adecuado de la diabetes, este 14 de noviembre se llevó a cabo el evento conmemorativo del Día Mundial de la Diabetes en la Plazuela Miguel Auza. Así lo informó la doctora Edith Cárdenas Vargas, docente de la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), quien destacó que este espacio de atención se realiza desde hace doce años de manera ininterrumpida, con excepción de una ocasión en la que se llevó a cabo en la Plaza Bicentenario.
La especialista explicó que la finalidad central del evento es brindar un servicio directo a la ciudadanía para fomentar la detección oportuna de la enfermedad y ofrecer orientación personalizada. Comentó que muchas personas desconocen que viven con diabetes o presentan niveles elevados de glucosa sin síntomas evidentes. “Si algún paciente que viene se detecta con la glucosa muy alta o ya con diagnóstico de diabetes, les decimos qué hacer y los orientamos a acudir con su médico familiar, endocrinólogo o internista para el ajuste de su tratamiento”, señaló.
El evento se realizó de 9:00 de la mañana a 1:30 de la tarde y contó con la participación activa de estudiantes como parte de la materia de Endocrinología, quienes instalaron módulos de atención accesibles y organizados para guiar paso a paso a cada visitante. Al llegar, los asistentes pasaron por un registro general, luego a la medición de glucosa capilar, peso y talla, así como a la toma de la tensión arterial. Posteriormente, se les aplicó un cuestionario de factores de riesgo y recibieron una explicación personalizada sobre su estado de salud, así como recomendaciones puntuales para prevenir o controlar la enfermedad.
La doctora detalló que este evento es posible gracias al apoyo de diversas instituciones públicas y privadas. Participan la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud, la Coordinación del Área de Ciencias de la Salud, IMSS-Bienestar, la Secretaría de Salud y medios de comunicación y organizaciones que se suman de manera voluntaria, entre ellas La Jornada Zacatecas, el programa Moderate y el Histórico 209. Resaltó que la atención fue gratuita y abierta a todas las edades, desde niños hasta adultos mayores, sin ningún tipo de restricción.
Como parte del contexto internacional, la doctora explicó que la Federación Internacional de la Diabetes presentó su Atlas 20242025, en el que se estima que actualmente 589 millones de personas viven con diabetes en el mundo, cifra significativamente mayor a los 537 millones registrados en 2021. México forma parte de la región de Norteamérica y el Caribe, zona que registró un incremento del 21 por ciento al pasar de 56.2 millones a 68.1 millones de personas con esta condición en un año. La mayor parte de los casos se concentra en áreas urbanas, donde los cambios en los hábitos alimenticios y el sedentarismo han incrementado la prevalencia. A nivel global, la diabetes no muestra un
LA JORNADA ZACATECAS
Sábado 15 de noviembre de 2025
PARTICIPARON ESTUDIANTES DE LA UAZ COMO PARTE DE LA MATERIA DE ENDOCRINOLOGÍA
Fomentan detección oportuna y control adecuado de la diabetes
Se instalaron módulos de atención accesibles y organizados para guiar paso a paso a cada visitante. Fotos: Cortesía
predominio claro entre hombres y mujeres. Sin embargo, en México y en Zacatecas el número de mujeres registradas es mayor, lo cual, según la doctora, se explica porque ellas acuden con mayor frecuencia a consultas médicas, lo que permite una detección más oportuna.
México se ubica actualmente en el octavo lugar mundial entre los países con mayor número de personas con diabetes. En la región mencionada, uno de cada siete adultos vive con la enfermedad y uno de cada tres no sabe que la padece, lo que convierte al diagnóstico tardío en un problema de salud pública crítico.
En el ámbito nacional, el Instituto Nacional de Salud Pública estimó recientemente que el 18.4 por ciento de los adultos mexicanos vive con diabetes. Durante los primeros seis meses de 2025 se registraron 130 mil 572 nuevos casos, de los cuales el 30 por ciento se atribuye directamente al consumo de refrescos y bebidas azucaradas. Del total, el 57.9 por ciento de los casos corresponde a mujeres. Los estados con mayor prevalencia son Estado de México, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco y Baja California.
La diabetes mellitus se mantiene como una de las principales causas de muerte en el país y
continúa presionando al sistema de salud. De acuerdo con cifras recientes del INEGI, México registró 86.6 defunciones por cada 100 mil habitantes, mientras que en Zacatecas la tasa se ubicó en 72.4 por cada 100 mil habitantes, ligeramente por debajo de la media nacional, pero aún en niveles considerados altos por especialistas en salud pública.
El más reciente reporte de defunciones del instituto confirma que la diabetes es la segunda causa de muerte en México, sólo por detrás de las enfermedades del corazón. En cuanto a estas últimas, una nota reciente señala que en Zacatecas la tasa no estandarizada por residencia alcanzó 175.3 defunciones por cada 100 mil habitantes, mientras que la tasa estandarizada fue de 163.6 por cada 100 mil debido a afectaciones cardiovasculares, lo que coloca a la entidad entre las de mayor mortalidad por este tipo de padecimientos.
La lista de las cinco principales causas de defunción en el país la completan los tumores malignos, las enfermedades del hígado y los accidentes, que en conjunto representan la mayor carga de enfermedad y gasto para el sistema de salud.
La diabetes, asociada principalmente a sobrepeso, obesidad, sedentarismo, dietas
ricas en azúcares y carbohidratos, así como a factores genéticos, se ha convertido en una epidemia silenciosa que afecta a población cada vez más joven. Los especialistas advierten que esta tendencia repercute no sólo en la salud individual, sino también en la economía familiar y en los recursos públicos destinados a la atención médica.
En el país, la enfermedad está vinculada con complicaciones graves como enfermedades cardiovasculares, ceguera, insuficiencia renal, amputaciones y un incremento de hospitalizaciones. Miles de pacientes requieren tratamientos permanentes, insulina, monitoreo constante y, en casos avanzados, terapias de sustitución renal. Autoridades sanitarias reconocen que esta carga representa uno de los mayores retos para el sistema público, debido al aumento sostenido de diagnósticos tardíos. El tratamiento incluye control estricto de glucosa, medicamentos orales, aplicación de insulina, ajustes en la alimentación y actividad física regular. Sin embargo, especialistas subrayan que estos esfuerzos deben ir acompañados de una política sólida de prevención. Entre las medidas recomendadas destacan incrementar el consumo de alimentos frescos, reducir bebidas azucaradas y ultraprocesados, promover espacios que faciliten la actividad física y fortalecer la detección temprana en centros de salud. También llaman a reforzar campañas educativas dirigidas a niñas, niños y adolescentes, quienes ya presentan tasas crecientes de sobrepeso y obesidad.
Aun con avances en prevención y atención primaria, las cifras del Inegi muestran que la diabetes continúa siendo una emergencia de salud pública. Para expertos, estos datos son un llamado urgente a profundizar los esfuerzos institucionales y comunitarios, pues de mantenerse la tendencia, el país seguirá enfrentando un costo humano y económico cada vez mayor.
Sobre Zacatecas, la doctora Cárdenas Vargas recordó que el gobierno federal ubicó a la entidad entre los lugares 14 y 16 en prevalencia de diabetes durante el primer trimestre del año, una posición que varía en cada reporte trimestral. Asimismo, citó datos recientes del INEGI que señalan que la diabetes es la segunda causa de muerte en el país, solo por debajo de las enfermedades cardíacas. El tercer lugar lo ocupan los tumores malignos, por lo que estas tres condiciones representan casi el 40 por ciento de las defunciones en México. En el caso del estado, la Secretaría de Salud reportó que actualmente 22 mil 580 personas se encuentran en tratamiento por diabetes, de las cuales 15 mil 685 son mujeres y 6 mil 895 hombres. También advirtió que la edad de inicio más frecuente es a partir de los 45 años, aunque la diabetes tipo 2 está apareciendo cada vez más en niños debido a la pandemia de obesidad infantil.
Entre los síntomas que deben alertar a la población mencionó la presencia de una línea oscura en el cuello, cansancio extremo, sed excesiva, aumento en la frecuencia urinaria, pérdida de peso sin causa aparente, comer en exceso y visión borrosa. “Ante la presencia de cualquiera de estos síntomas siempre hay que acudir con su médico”, recomendó. Finalmente, la especialista destacó que el Día Mundial de la Diabetes es una oportunidad para reforzar el mensaje de prevención y cuidado, y subrayó la importancia de acudir a este tipo de eventos comunitarios.
COMO PARTE DEL PARO NACIONAL DE 48 HORAS CONVOCADO POR LA CNTE
Toman docentes Seduzac y delegación del ISSSTE
También abren casetas de peaje en Fresnillo
MARTÍN CATALÁN LERMA
Como parte del paro nacional de 48 horas convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tomó ayer las instalaciones de la Secretaría de Educación y la delegación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).
Martín Alejandro Aparicio, secretario de Organización de la sección 34 del SNTE, informó que ayer continuaron con las actividades a nivel local para exigir la derogación de esa ley, mismas que se sumaron a la marcha realizada el pasado jueves.
OFRECEN CENTROS DE FORMACIÓN INTEGRAL PARA CONSOLIDAR NEGOCIOS
Refirió que también se tomaron las casetas de peaje de Osiris, de Calera, de Vetagrande y de Morfín Chávez, en Fresnillo, en donde permitieron el tránsito libre de los automovilistas, las cuales fueron coordinadas por las regiones de los municipios en donde se ubican.
El resto del magisterio llevó a cabo otras acciones, entre ellas la guardia en planteles escolares, la toma de oficinas de regiones educativas, entre otras acciones político-culturales y reacondicionamiento de espacios públicos.
En el municipio de Loreto, por ejemplo, docentes de esta delegación acudieron al Hospital General para obsequiar pan y café a los familiares de pacientes que se encuentran internados.
Por su parte, Filiberto Frausto
Firman CEN-BUAZ y Cecati convenio para brindar impulso a emprendedores
MARTÍN CATALÁN LERMA
Directivos del Centro de Emprendimiento y de Negocios de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (CEN-BUAZ) y del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial 81 (Cecati) firmaron un convenio de colaboración para desarrollar de manera conjunta proyectos productivos en la entidad.
Ángel Rodríguez González, director del CEN-BUAZ, y Miguel Ángel Sosa Martínez, director del Cecati 81, encabezaron el acto protocolario de firma de este convenio cuyo objetivo es “abrir nuevas posibilidades de apoyo, capacitación y desarrollo de proyectos para los emprendedores zacatecanos, combinando la experiencia académica y de negocios de la universidad con las herramientas de formación técnica del centro”. Ambos directivos coincidieron en que la colaboración interinstitucional es clave para dinamizar la economía local y ofrecer alternativas de desarrollo profesional a la población zacatecana.
Según expusieron, esta colaboración de capacitación está diseñada para beneficiar a los proyectos que surgen del CEN-BUAZ y del Cecati a través de la vinculación
de los emprendedores con estas instituciones.
“La intención principal es crear generar una sinergia entre ambos centros para fortalecer y ofrecer un abanico de oportunidades entre los usuarios de ambos centros. Por un lado, si hay un emprendedor que se acerca al CEN-BUAZ buscando desarrollar su modelo de negocio, pero requiere una capacitación técnica o práctica, será canalizado directamente al Cecati, que ofrece esa formación especializada”.
Por otro lado, informaron que, como parte del convenio, los alumnos y egresados del Cecati que ya tienen las habilidades técnicas, pero desean llevar su conocimiento al siguiente nivel al emprender, serán dirigidos al CEN-BUAZ.
En ese sentido, la universidad recibirá a todos los interesados en los servicios ofertados por el centro: capacitación, fortalecimiento empresarial y desarrollo organizacional, permitiéndoles hacer crecer su proyecto.
Detallaron que las capacitaciones ofrecidas están diseñadas para apoyar al emprendedor en todas las fases de desarrollo de su proyecto, por lo que se recibirán desde los que
Orozco, secretario general de la sección 34 del SNTE, informó que, luego de las acciones que se realizaron en la Ciudad de México, se entablaron mesas de diálogo con autoridades del Issste, en donde se atendieron diversos temas relacionados con los servicios de salud. Expuso que también se reunieron con representantes de las Comisiones de Presupuesto y Educación del Congreso de la Unión, a quienes se les expuso la problemática en torno a la reforma a la ley del Issste del 2007.
Aseguró que a nivel nacional hay la convicción y determinación para continuar con las movilizaciones, ya que las demandas son justas, ya que esa ley precariza las condiciones de jubilación de los trabajadores y por ello es importante que sea abrogada.
apenas comienzan hasta los que ya se han logrado consolidar.
Por tanto, la intención es proporcionar una formación integral que abarque tanto la visión estratégica como la ejecución práctica. Algunos temas son: emprendimiento, modelo de negocio, estudios de mercado, técnico, administrativos, registro de marca, finanzas corporativas y la formación técnico-práctica serán cubiertos gracias a la colaboración con el Cecati, asegurando que los emprendedores adquieran las habilidades específicas que su proyecto necesita.
Por último, dieron a conocer que la convocatoria para las capacitaciones del CEN-BUAZ es abierta y en sus redes sociales siempre se ofertan capacitaciones online gratuitas, para todos los interesados.
“La oferta de cursos y talleres se basa en la planeación de trabajo semestral que ya tiene establecida el CEN-BUAZ. A partir de este calendario general de actividades, se pondrán a disposición del Cecati aquellas capacitaciones que sean más relevantes para sus estudiantes y egresados. De igual manera, pueden solicitarse capacitaciones de nuestro catálogo”, concluyeron.
Los manifestantes piden derogación a la reforma a ley del Issste del 2007. Foto: Cortesía
La convocatoria para las capacitaciones del CEN-BUAZ es abierta. Foto: Cortesía
Recuerdos de una vida olvidable
De lo importante y la especulación
MANUEL RIVERA
Tal vez ha sido observado sólo por unas cuantas personas, pero en México avanza un tipo de ceguera para el cual la ciencia médica carece de cura.
Aún no se ha hecho un llamado general a la población para advertirle sobre este mal, sin embargo, hay observadores que señalan que sus efectos no únicamente se registran en el sentido de la vista, sino que además se extienden a la salud mental y, por consiguiente, afectan la capacidad de juicio de las personas
Evidencia de este amenazante mal surgió la semana pasada, cuando la presidenta Claudia Sheinbaum fue acosada en la calle.
La nueva o especialmente relevante enfermedad de impacto social, mostró en ese acontecimiento algunos de sus síntomas en la tendencia de la conversa-
Historia y poder
ción pública focalizada en dos señalamientos: la seguridad de la mandataria y la duda acerca de la veracidad del incidente que sufrió.
Menor importancia pareció tener el tema del acoso a las mujeres en la sociedad del “despertar de las conciencias”, burla citada con frecuencia en el anterior gobierno de un país donde el patriarcado está tan vivo como siempre y la igualdad de género sigue sometida por una cultura que cría machos.
Considerar que el agravio contra la presidenta fue resultado de una conspiración, de una “caja china” (hecho de alto impacto con apariencia de realidad, creado con la intención de retirar o reducir la atención que la opinión pública dirige hacia otro tema) o de una falla en el equipo de seguridad de la jefa del Ejecutivo podrían ser especulaciones razonables, empero, existe un hecho tan objetivo como conocido por muchas mexicanas: la ausencia de respeto a su cuerpo.
Sábado 15 de noviembre de 2025
Ya sea que se asuma que es el vehículo en el cual viaja el alma o el todo físico consciente de su unidad finita, el cuerpo humano representa la esfera propia e indivisible que envuelve a cada persona, que como tal tiene plena y única potestad sobre ella. El cuerpo de uno, propiedad que por derecho natural es inalienable, merece el absoluto respeto del otro, no por alguna concesión o favor, sino por el cumplimiento del más elemental deber humano.
“En la política no hay casualidades”, es una manida expresión que libera de responsabilidad a quien asume que existe un guion en el universo bajo el que se desarrolla la vida, pasando por alto la libertad del individuo para discernir rumbos y equivocarse. Esa frase hecha que dispensa la autocrítica, permite también que algunos comunicadores nos pongamos la bata de científicos para esconder la bola mágica que nos acredita como adivinos.
Recuerdo, no sé si con pesar o alegría,
romper las ilusiones de un gobernador que mostraba su molestia por la “influencia” de sus adversarios en el mal trato que le daban los periódicos, diciéndole que más que lamentarse debería agradecer la superficialidad con la que eran cubiertas las equivocaciones de su administración. Sobra decir que cuando dejé su gobierno no me extrañó. El cuerpo de una mujer, presidenta o no, de ninguna manera debe estar sujeto a la decisión de alguien ajeno a ella. Y esto último es conclusión objetiva, no especulación sobre lo que podría ser posible.
PD Antes de mi desencanto por la “Cuarta Transformación”, está mi convicción acerca del deber de respetar el derecho de la mujer para decidir sobre su cuerpo, asignatura pendiente en un país donde se seguirá escuchando incongruente cualquier discurso sobre el cambio, si antes no desaparece el machismo de ayer y hoy. riverayasociados@hotmail.com
José Enrique González Ruiz, indiscutible siempre
MIGUEL ÁNGEL AGUILAR
Y muy pronto se va a presentar el libro EL BANQUITO DE LA FOTO DEL RECUERDO y otras narraciones de la guerra sucia en México del destacado luchador social y humanista y abogado José Enrique González Ruiz y quien siempre ha sido un referente de la lucha de izquierda en gran parte de nuestro México, pero sobre todo en la ciudad de los palacios ,el Estado de Guerrero y de su natal San Luis Potosí ,en donde entabló lazos entrañables con personalidades de la izquierda y de luchadores campesinos y obreros y de todos los sectores que anhelan siempre un cambio definitivo en el panorama de las pobrezas de un México profundo y perseguido.
Tuve la oportunidad de verlo en una de las imprentas populares de su querido barrio de San Sebastián y aproveché la oportunidad para darle un abrazo y hacerle una entrevista acerca de lo que ve en nuestro país y del supuesto avance de una derecha cada vez más turbia y acobardada por hacer estallar los temas que atañen en la lucha de la era institucional de la cuarta transformación, pero que se ve en un equilibrio de fuerzas en dónde está la mayoría del lado correcto de la historia y en dónde, los que se sienten a un Dueños del país, hacen el ruido absurdo de la contrariedad y de sentirse los mejores mercenarios del delirante mundo de las persecuciones, la difamación, la nueva guerra sucia, la mentira como arma
suprema, la cosificación del obradorismo, la permanente enfermedad de una derecha necia y corrupta y criminal. El libro en cuestión de su autoría, se presentará el próximo miércoles 3 de diciembre en la librería Elena Garro a las 5 de la tarde en la calle de Fernández Leal 43, barrio de la concepción, Coyoacán y él dice que es un libro que narra tres historias que sucedieron en el período en donde el PRI espiaba y perseguía y torturaba y asesinaba y luego desaparecía a muchos jóvenes estudiantes y obreros y campesinos que se oponían a las barbaridades de sus políticas criminales y ofensivas a la inmensa mayoría del pueblo mexicano, siempre empobrecido, continuamente luchando por justicia, por sanidad, por el progreso de sus familias pobres.
El banquito de la foto del recuerdo, dice el destacado abogado potosino, es una biografía no autorizada de uno de los represores más feroces que operaron entre los años de 1960 y 1990, el general del ejército mexicano Arturo Acosta chaparro, y de triste memoria para la historia de México y las aberraciones más insólitas de una guerra sucia en contra de organizaciones populares y también contra grupos guerrilleros, cansados de que no había una entrada o una salida a tanta desesperación por la miseria y la represión contra sus poblaciones.
Todos sabemos como la misma mafia mexicana asesino en plena ciudad de México al general genocida Acosta Chaparro en abril de 2012, el famoso “verdugo de Acapulco”.
Asi mismo me manifestó la gran indignación de que el gobierno gue-
rrerense haya hecho un homenaje al ex gobernador genocida de ese estado Ruben Figueroa. Inadmisible, dijo, inentendible.
En otra parte del libro, hay un capítulo que se llama Quirina y Aleida y ahí narra el encuentro de una abuela de cinco personas desaparecidas por la policía política en el año de 1975 y con su nieta Aleida Gallangos Vargas de apenas 25 años y que después fue desaparecida durante la Guerra sucia en una época en que el Estado de Guerrero era campo de cultivo del trasiego de drogas y del turismo negro y del saqueo descomunal.
La tercera parte del libro se llama el chino y el invidente y que es la historia de un joven ciego en la búsqueda de su hermano desaparecido por el gobierno del PRI que, por medio de la Dirección Federal de Seguridad, desvió, torturó y desapareció a estudiantes y maestros de la preparatoria popular Tacuba y aquí es donde José Enrique González Ruiz, vuelve a cumplir con el cometido de ser un intelectual y un académico al servicio de las causas más nobles de un pueblo como el nuestro.
Le hice varias preguntas acerca de sus orígenes y de la historia de su niñez en el barrio de San Sebastián y de la ascendencia con sus padres que fueron comerciantes de la tortilla, lo que le permitió ser egresado de la facultad de derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y rápidamente al mismo tiempo, ser catedrático de la Universidad de Guerrero y posteriormente convertirse en su rector, en una de las universidades más combativas y con visiones populares que encontra-
ron en las vocales y consonantes de la lucha Popular, a miles de estudiantes y familias pobres que vieron una oportunidad del estudio y de la superación colectiva.
A lo largo de los años, vimos a José Enrique González Ruiz a un lado de Cuauhtémoc Cárdenas, de Porfirio Muñoz ledo, de Valentín Campa y de Demetrio Vallejo, del doctor Salvador Nava, de Heberto Castillo y de Pablo Gómez y de Andrés Manuel López Obrador y de tantos luchadores sociales e intelectuales que entregaron toda su paciencia por el rumbo nuevo de un país con mente ágil y audaz que siempre ha promovido la solidaridad y las nuevas estadísticas de la esperanza en manos de la gente.
En otra parte de la entrevista sostiene que la actual situación que está viviendo el país sí es preocupante por el supuesto avance de una derecha que quiere perpetrar magnicidios y asaltos a la colectividad que no se duerme en sus laureles sino que lucha día a día por tener la fortuna de una cuarta transformación que camina con el apoyo de millones de personas, pero que él mismo se siente con la obligación de exigir y de pedir pruebas concretas de que hay una entrega real y no la zona acomodaticia y de la autocomplacencia.
Con ya 80 años de edad, el abogado José Enrique González Ruiz se ve fuerte y jovial y Juvenil y con una energía comparable con lo mejor que tiene nuestro pueblo, eso nos da mucho gusto y mucha alegría y esperamos poder asistir a la presentación de este libro que es un esfuerzo editorial con mucha pujanza y gran revuelo emocional y de denuncia.
Salinas Pliego, la criatura diabólica de la usura capitalista
BENJAMÍN MOCTEZUMA LONGORIA
Desde hace años se habla de Ricardo Benjamín Salinas Pliego por el acrecentamiento de riqueza que lo coloca entre los más ricos de México. Igualmente, por su actitud ruin, su negativa a pagar impuestos, deudas a acreedores nacionales y extranjeros. También deja mucho de qué hablar su altanería, lenguaje soez, ínfulas de grandeza, clasismo, racismo, discriminación, su promoción de narrativas falsas y su ignorancia sobre temas económicos. Él es una simple criatura diabólica de la usura capitalista. Es un ejemplo de la delincuencia organizada de cuello blanco, corresponsable del clima de inseguridad que critica de dientes para afuera.
No hay cifras ciertas sobre la cantidad de abogados al servicio del “Grupo Salinas”. Distintas fuentes coinciden en que utiliza un “ejército” de leguleyos, sin ética, contratados para encontrar recovecos o vacíos a las normas jurídicas y usarlas como argumento “legal” al proceso de apropiación de todo tipo de riqueza. Convertir lo público en privado, lo ilegal en legal, ya sea de sus clientes, acreedores o litigar contra el propio gobierno de México. ¿Para qué tanto abogado? Porque en muchas de sus acciones usureras y de apropiación de lo ajeno está fuera de la ley.
Hay que agregar las negociaciones turbias con los gobiernos corruptos y corruptores del PRIAN. Carlos Salinas de Gortari le concesionó IMEVISION, hoy TV-AZTECA. Ahora es un arma de extorsión, chantaje, amenaza, ataque y de desprestigio; de esparcimiento de información falsa, distorsionada o fuera de contexto. También le concesionaron un campo de golf en Huatulco que, en voz de Andrés Manuel López Obrador, no producía ningún beneficio a la hacienda pública; al contrario, se gastaba en mantenimiento. Un desvío financiero de la hacienda pública al bolsillo de Salinas Pliego. En el 2013, en Baja California Sur empezaron a rechazar la explotación de la mina de Oro, “Los Cardones”, en poder de Ricardo Salinas. Estaba ubicada en la reserva protegida “Biósfera Sierra Laguna”. Le correspondió a AMLO, en el 2019, clausurar una explotación de la que el magnate no pudo comprobar, cuando menos, la propiedad de la superficie. ¿Entonces, por qué podía explotarla? Por los cochupos con Felipe Calderón y Peña Nieto. La fundación Azteca se apropió y explotó, el proyecto del músico violinista Julio Saldaña quien se sabe sólo se quedó con un salario.
El proyecto era atender a los niños y adolescentes pobres, acercándolos a la cultura y al arte a través de promover las orquestas en todo el país. En total se crearon 86 orquestas. El 85 por ciento del financiamiento fue gubernamental (estados, SEP, CONACULTA) que, para quedar bien con la televisora y recibir promoción y protección publicitaria, no dudaron en vaciar sus carteras. Salinas Pliego sólo aportaba el 15 por ciento. Pero, el 100 por ciento de los créditos, beneficios económicos y el proyecto musical pasaron al Grupo Salinas. Hasta el 2018, Banco Azteca había captado donaciones gubernamentales por la cantidad de mil 689.5 millones de pesos. El dinero público se privatizó a favor de Salinas Pliego. Sediento de más dinero, junto con otros programas “altruistas”, se usó como deducible de impuestos; es decir, para no pagarle al SAT o, en su caso, le regresaran parte de lo pagado.
Recientemente, Ricardo Salinas no ocultó su odio contra “los zurdos de mierda”, frase frecuente en el derechista argentino Milei, de quienes dijo han empobrecido al país y que es el momento de sacarlos del gobierno. Luego acudió a visitar al presidente Bukele de El Salvador a informarle que pretende ser presidente de México inspirado en el salvadoreño y crear un modelo de gobierno tipo empresarial. El análisis del contenido de este párrafo nos llevaría a un artículo aparte, sólo hay que resaltar el bajo nivel “intelectual” de reflexión y la violencia verbal, de corte fascista en sus aseveraciones. Lo que estamos viviendo es el proceso de desmantelamiento de una economía banal y mediocre que no produce riqueza alguna. De hecho, Salinas Pliego no tiene una sola empresa creadora. En sus empresas no existe el Proceso de Producción. Por un lado, puede documentarse la existencia de un consorcio que vive de pagar bajos salarios a sus trabajadores, regatear diversas prestaciones de ley y de seguridad social; ejercer la usura contra los más pobres, aplicación de intereses de los más altos, recargos, embargos por parte de empresas como Elektra y Banco Azteca. Por otro lado, se trata de un modelo económico que acostumbra acrecentar su riqueza por la vía de trasladar recursos públicos y volverlos privados. Se puede sintetizar en que es un modelo empresarial económicamente parasitario y que, en ese esfuerzo raya mucho en hacer uso de una economía basada en actividades ilícitas, cuya diferencia con el narcotráfico sólo se distingue por el giro de producto. Eso explica el amplio aparato de abogados.
Marx en los márgenes
GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS
El libro Marx en los Márgenes: Nacionalismo, etnicidad y sociedades no occidentales (Verso 2024, Barcelona), del profesor de la Universidad de California, Santa Bárbara, Kevin B. Anderson, que se publicó en castellano el año pasado, después de 14 años de dar a la luz en inglés, constituye una oportuna, actualizada y profunda contribución a los debates políticos y académicos en torno a las resistencias de los pueblos originarios a la recolonización militarizada y delincuencial de sus territorios, y a las reflexiones teóricas del universo marxista sobre las luchas anticapitalistas y antifascistas realmente existentes.
El autor, en su prefacio a esta edición, plantea que nos encontramos en una encrucijada: “el fascismo, la destrucción del medio ambiente, la guerra y el imperialismo, por un lado, las nuevas y crecientes perspectivas para la verdadera liberación humana, por el otro (…).
Ante esta realidad global profundamente contradictoria, el marxismo, –y en particular, el estudio en profundidad de los escritos originales de Marx– comienza a resurgir como discurso intelectual pero también como guía para los movimientos radicales y revolucionarios”.
En este contexto, la obra de Anderson responde –con fundamentos sólidos, e incluso, de alcances enciclopédicos– a los críticos de Marx que señalan un pretendido reduccionismo clasista y economicista en sus análisis, que supuestamente ignoran, excluyen o minimizan otras formas de dominación y explotación.
Como señala Michael Löwy en la contraportada, Anderson presenta un Marx bastante en desacuerdo con las interpretaciones convencionales, y “ofrece un Marx para el siglo XXI: un teórico global cuya crítica social era sensible a las variedades del desarrollo social e histórico humano, incluyendo no sólo la clase, sino también el nacionalismo, la raza y la etnia (…) Este libro pone en primer plano a un teórico global, cuya crítica social era sensible a las diversas formas de opresión y lucha social. ”
Así, el trabajo en comento presenta, además de sendos prefacios aclaratorios y una didáctica introducción, secciones sobre los encuentros coloniales en la década de 1850; el vínculo entre la emancipación nacional y la revolución, a partir de los casos de Rusia y Polonia; raza, clase y esclavismo, como una segunda revolución estadunidense; nacionalismo, clase y el movimiento obrero, privilegiando a Irlanda; temas multilineales de los Grundrisse a El Capital; escritos tardíos
sobre sociedades no occidentales y precapitalistas, culminando, en sus poco más de 400 páginas, con conclusiones, apéndices, bibliografía, y un útil índice temático.
Anderson enfatiza un eje emblemático muy importante para las discusiones sobre el neozapatismo y las contribuciones de las luchas de los pueblos originarios, que apunta a que la “evocación por parte de Marx de las comunas rurales de Rusia como espacios para la revolución no sólo se refería a Rusia, sino también a muchas otras sociedades que estudió (Asia, África y América Latina, imbuidas todas en formas comunales de trabajo y propiedad (…), así como su foco sobre el nacionalismo, la raza y la etnia como palanca para la revolución y oposición al dominio del capital y el Estado moderno (…), como fuentes de conciencia y acción revolucionaria.
Estos adoptaban la forma de “aditivo” a la conciencia de clase, eran factores que a veces operaban junto a ella, pero que cobran aún más fuerza si se empezaban a superar los prejuicios de los trabajadores de los grupos étnicos dominantes.”
Advierte que en su libro ha intentado: “tender un puente entre dos corrientes: por un lado, aquellas que analizan y luchan contra la dominación de clase, la que ejerce el capital; por el otro, nuevas formas de análisis y prácticas en la lucha contra las opresiones arraigadas en la raza, el género, la sexualidad y la destrucción del medio ambiente”.
La obra de Anderson viene a fortalecer las búsquedas y posiciones teórico-políticas que desde América Latina se han esforzado por superar reduccionismos economicistas, clasistas y proletarizantes que en nombre del marxismo han ignorado, minimizado o negado el papel de movimientos campesinos e indígenas en los procesos revolucionarios.
Ya en México, desde los años 70 del siglo pasado, se desarrollaron corrientes en el ámbito de la antropología que se autodenominaron etnomarxistas y enfatizaban las posiciones de Marx en su crítica al colonialismo y a las perspectivas eurocéntricas de su pensamiento, sosteniendo que se debían “colorear” los análisis de la confrontación capital-trabajo con las contradicciones que resultan de las composiciones y características culturales, étnico-nacionales, raciales, de género y grupos de edad de las sociedades capitalistas.
En suma, el libro de Anderson es de los imprescindibles para los tiempos de genocidios, crisis climáticas, riesgos de colapso planetario, y, a la par, paradójicamente, utopías concretas que perseguir y poner en práctica.
Fechas van, fechas vienen y no se les atiende a los productores.
DIRECTORA
SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2025
PERFILES
MADRE E HIJA HAN RESCATADO A DECENAS DE ANIMALES
Convierten Alejandra y Sihomara su hogar en santuario para gatos y perros
Transforman tragedias en segundas oportunidades
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En un mundo donde la indiferencia hacia el sufrimiento animal parece crecer, la historia de Alejandra Delgado y su hija Sihomara Carrillo emergió como un faro de compasión durante una entrevista exclusiva con este medio. Ambas mujeres abrieron las puertas de su hogar y corazón para compartir la extraordinaria labor que realizan día a día.
Su vivienda, resultó ser mucho más que una casa común: se reveló como un santuario donde decenas de perros y gatos rescatados han encontrado no solo un techo, sino una familia. Durante la conversación, explicaron que su labor, completamente independiente y sostenida por donaciones y su propio esfuerzo, representa un testimonio de amor que no conoce límites.
La semilla de esta misión, según relataron, se plantó hace generaciones. "Mi abuelo siempre les llevaba que si ardillas, tarántulas, cuervos, que se encontraban en condiciones no aptas y ya ellos como que los rescataban y los rehabilitaban", recordó Alejandra durante la conversación. Esta herencia de cuidado se transmitió, y Sihomara creció inmersa en un mundo donde convivir con toda clase de seres vivos era lo natural. "Toda la vida he crecido con perros, gatos, peces... no me es difícil porque siempre he estado acostumbrada a ello", afirmó con naturalidad.
Lo que comenzó con acoger un perrito ocasional se transformó con el tiempo en un compromiso de vida. Durante la entrevista, ambas describieron su rutina como un torbellino de actividad que comienza al amanecer y puede extenderse hasta la madrugada. "Aquí te despiertas con la escoba y el recogedor y te duermes con la escoba y el recogedor", describió Sihomara con una sonrisa que delataba tanto agotamiento como satisfacción. "El día a día siempre es muy dinámico, no hay rato que digas 'voy a descansar'".
Uno de los aspectos más desgarradores que compartieron durante la entrevista fue su experiencia enfrentando la crueldad humana. Han dado refugio a víctimas de una brutalidad inimaginable. Uno de los casos que más las marcó, relataron, es el de Hanul, una perrita rescatada de Zóquite. "Le amarraron un alambre con púas en la cintura, que llegó al punto donde se le encarnó", relató Sihomara, con la voz aún cargada de emoción. "Cuando la trajeron, yo me puse a llorar, mi abuelita se puso a llorar, mi mamá se puso a llorar... yo la agarré y decía, 'es que se me va a partir en dos'". Hanul sobrevivió tras una compleja operación, pero la imagen de su sufrimiento, confesaron, permanece.
cortan, los abren y les sacan todas las vísceras o les cortan la cabeza. O los crucifican, incluso vivos". Este macabro contexto, señalaron, hace que desconfíen de los procesos de adopción. "Es muy complicado... porque no sabemos ni en qué manos vayan a caer".
Por ello, la mayoría de los animales que rescatan se quedan con ellas de por vida. Esto, sumado a los rescates continuos, las ha llevado al límite de su capacidad. "Ya no podemos. Por espacio ya no. Y por recurso económico. Recurso y tiempo", admitieron.
la ciudadanía para que no sea indiferente ante el sufrimiento animal. "A la gente también que sepa que hay un animalito sufriendo, que esté abandonado, que sea perro de azotea, que lo tengan en condiciones no aptas, que denuncien, que no sean indiferentes, porque pues ellos también sienten", exhortó Alejandra.
http://ljz.mx
Su filosofía es clara: los animales no son inquilinos, son familia. "No es un albergue como tal... ellos son parte de nuestra familia prácticamente, conviven con nosotros, están con nosotros, duermen con nosotros", enfatizó Alejandra. Esta convivencia, explicaron, implica una dedicación total. La logística que describieron resulta abrumadora: limpieza constante, alimentación, visitas al veterinario y paseos. Revelaron que compran costales de 25 kilos de croquetas cada semana y que su día comienza a las 5 de la mañana.
La perrita Corgui representó otro testimonio de resiliencia que compartieron con este medio. Atropellada y abandonada durante días con dos patas con el hueso completamente expuesto, perdió una de ellas. "Duró dos, tres días ahí atropellada, o más, y nadie hacía nada por ella", contó Alejandra. Ahora, bajo su cuidado, se encuentra en lenta pero constante recuperación.
Estas experiencias, sumadas a una realidad siniestra que denunciaron durante la entrevista, han hecho que la adopción sea un camino lleno de obstáculos. Explicaron con pesar que es extremadamente difícil encontrar hogares para gatos blancos y negros, e incluso para algunos perros, debido a que son buscados para rituales de sacrificio.
"En temporadas como octubre y noviembre, son usados para sacrificios satánicos", explicó Sihomara. "Hemos sabido de casos... que les
A pesar de los desafíos, dejaron claro que no están solas. Una red de apoyo se ha tejido a su alrededor. Una vecina dona regularmente un costal de croquetas; otra, restos de carne de un restaurante; amigos y conocidos aportan cobijas, casitas para los animales y suéteres. "Nos han donado muchas cosas, cosas que, pues son para ellos, ni modo que uno se meta en la casita", bromeó Sihomara. También colaboran con asociaciones como Amor y Vida Animal y Dog Love, apoyándolas con donaciones o encargándose de la recuperación de los animales que ellas rescatan.
Ambas hicieron un enérgico llamado a las autoridades de fiscalía para que brinden mayor apoyo y seguimiento a las denuncias por maltrato animal. "Los perritos que nosotros tenemos unos tienen denuncia en fiscalía, o sea, hasta ese grado se ha llegado el maltrato animal", señaló Sihomara. "Yo creo que, si la ley se hiciera valer, pues ya le pensarían un poquito más". Asimismo, hicieron un llamado a
Su mensaje final durante la entrevista fue un llamado a la conciencia y la responsabilidad. "Si no puedes tener un animal en tu casa... apoya a las asociaciones, apoya a los rescatistas independientes", pidió Alejandra. Hicieron un énfasis especial en la esterilización y en educar a los niños. "Regalar un perrito es regalar una vida que está en tus manos proteger... el problema de tanto perrito que hay en la calle es cultural, porque no hay un ser humano responsable".
Para Sihomara, la raíz del problema es aún más profunda: "Creo que hemos perdido mucho el tacto humano, tanto con los humanos como con los animales... hay que ser humanos más que nada, porque si no tienes humanidad, entonces, ¿qué eres?".
Alejandra y Sihomara dejaron claro que no planean detenerse. Sueñan con formalizar su labor como una asociación legalmente constituida para poder acceder a más recursos y apoyar a otros rescatistas. Mientras ese sueño se materializa, su hogar sigue siendo un bastión de esperanza, donde el ladrido de un husky que "casi habla" y el ronroneo de 13 gatitos rescatados son la banda sonora de una lucha incansable por un mundo más compasivo, un latido a la vez.
Alejandra Delgado y Sihomara Carrillo impulsan conciencia para frenar el maltrato animal. Foto: Ed Isaías González Cruz