Con la presencia de la titular del Sistema Nacional DIF, María del Rocío García Pérez, se inauguraron las actividades del Encuentro Estatal con los Sistemas Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) 2025. Foto: Godezac
LA JORNADA ZACATECAS / P 8
Abren ventanillas para inscripción al programa de energía para uso agrícola
ALEJANDRA CABRAL / P 7
Solicitan apoyo de SSPC para análisis cibernético en el caso de Técnica 1
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 6
Debe construirse desde la voz del pueblo Con transparencia, inclusión y justicia social se construirá la reforma electoral
● Propone Raymundo Cárdenas restringir el cambio oportunista de partidos
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 4
● Diaz de León propone eliminar la mayoría relativa y los plurinominales
● Reconoce la secretaria de Gobierno las mejoras en seguridad en Zacatecas
Exigen estudiantes de la San Marcos mejores condiciones
Buscan fortalecer colaboración entre las delegaciones estatales de Canirac
ALEJANDRA CABRAL / P 9
Gobierno no limita, reprime o censura la libertad de expresión, afirma Sheinbaum
Este miércoles, se registró un intenso caos vial en diversas partes de la zona conurbada Guadalupe –Zacatecas, luego de que estudiantes de la Normal Rural de San Marcos “General Matías Ramos Santos” bloquearan el boulevard José López Portillo para exigir que la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) que les restituya un apoyo económico para realizar sus prácticas profesionales; aunque se entabló una mesa de diálogo, no hubo acuerdos y la protesta se extendió durante todo el día. Fotos: Cortesía
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 6
POLÍTICA
Jueves 13 de noviembre de 2025
CONTROL PARENTAL OBLIGATORIO EN LA DESCARGA DE APLICACIONES Y USO DE INTERNET
Propone Carlos Puente reforma para promover entornos digitales seguros
Esto como complemento a la Ley Olimpia para la protección de menores y mujeres
REDACCIÓN
El diputado Carlos Puente Salas elevó a la máxima tribuna de la nación dos iniciativas que buscan dar una respuesta jurídica al caso de agresión digital cometida mediante el uso de inteligencia artificial en contra de varias adolescentes de un centro educativo de la capital zacatecana.
Este complejo tema se expuso en la Cámara de Diputados luego de que padres de familia se manifestaran tomando las instalaciones de dicho centro educativo en Zacatecas y que bloquearan la arteria principal de la ciudad para exigir justicia ante la agresión de la que fueron víctimas sus hijas, de quienes falsearon fotografías utilizando aplicaciones de inteligencia artificial para sexualizarlas y difundirlas en internet.
El diputado Puente Salas propuso que en primer momento se reforme la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión a fin de que se establezca el control parental obligatorio en la descarga y compra de aplicaciones, así como para el acceso a redes sociales y contenido en internet. El mismo
control deberá tenerse en el uso de dispositivos celulares, tabletas y computadoras. “Quienes cometieron estas agresiones digitales tuvieron un acceso libre e ilimitado a internet”, expresó el coordinador de la bancada ecologista.
La segunda iniciativa se trata de una modificación al Código Penal Federal para actualizar el delito de violación a la intimidad sexual y que se incluya la alteración de imágenes, audio o video con contenido sexual, integrando el uso de la IA.
Puente Salas señaló que, si bien el objetivo de estos planteamientos no es el de criminalizar y menos re-
victimizar, si es necesario establecer castigos para quienes, a pesar de los controles parentales propuestos, pretendan seguir agrediendo mediante el uso de dispositivos tecnológicos.
Estas iniciativas vienen a complementar la Ley Olimpia. Ante todo, se busca prevenir la violencia digital, ya que, aunque es posible que este tipo de ilícitos sean cometidos por menores por falta de conciencia o por error, causan un daño irreparable en las víctimas y sus familias.
En la actualidad hay 46 denuncias por este delito en la Fiscalía
Carlos Puente Salas. Foto: Cortesía
de Zacatecas; las infancias y adolescencias están muy expuestas a contenido en la red que resulta inadecuado para sus edades, por ello el diputado ecologista pidió el respaldo de sus compañeras y compañeros legisladores para que esta iniciativa se pueda concretar y que a la brevedad se homologuen estas disposiciones en las legislaturas locales. ¡Vamos por entornos digitales seguros para nuestros niños, niñas, mujeres y adolescentes!, concluyó
GOBIERNO FEDERAL ESTÁ COMPLACIDO CON LOS RESULTADOS LOGRADOS, AFIRMA
En seguridad, Zacatecas ha hecho el mejor trabajo de México: Rosa Icela Rodríguez
REDACCIÓN
Durante su visita a la entidad en el marco de la Audiencia para la Reforma Electoral, la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez destacó que en “definitivamente, Zacatecas ha hecho el mejor trabajo de México” en materia de seguridad, por lo que reconoció los esfuerzos del gobierno de David Monreal Ávila. Rodríguez Velázquez dijo que el Gobierno de México, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, está complacido por los resultados en la pacificación del estado, pues está logrando disminuir los
La titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, junto al gobernador David Monreal Ávila. Foto: Godezac
índices de homicidios dolosos en más del 70 %. “Hace un tiempo, pues en Zacatecas no nos iba tan bien, y gracias al trabajo y a su esfuerzo ha podido avanzar mucho en materia de seguridad”, externó la funcionaria federal tras culminar el evento organizado por Comisión Presidencial para la Reforma Electoral en la capital zacatecana.
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax
01 492 9237440 / 41
Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 20, número 6404, 13 de noviembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
Con transparencia, inclusión y justicia social se construirá la reforma electoral
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Zacatecas se convirtió en sede del debate nacional sobre el futuro de la democracia mexicana al realizarse la vigésima tercera audiencia pública de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, un ejercicio de participación convocado por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo. El encuentro fue encabezado por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, y el gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, quienes coincidieron en que la reforma electoral debe construirse desde la voz del pueblo, con inclusión, transparencia y justicia social. El evento se llevó a cabo en el Museo Rafael Coronel, donde autoridades federales, estatales, académicos y representantes sociales compartieron propuestas y reflexiones en torno a los ejes que orientarán la nueva legislación electoral. La conducción del foro estuvo a cargo de la periodista Cristina Ávila Zessati y del rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Ángel Román Gutiérrez, quienes subrayaron la relevancia de abrir espacios de diálogo ciudadano en torno a la democracia participativa.
Autoridades federales, estatales, académicos y representantes sociales compartieron propuestas y reflexiones en torno a los ejes que orientarán la nueva legislación electoral. Foto: Godezac
En representación del sector académico, Juan Jesús Trejo Palacios, investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas, habló sobre los avances y desafíos del voto electrónico por internet. Destacó que México ya cuenta con experiencias exitosas en su aplicación y que su adopción permitiría reducir costos y ampliar la participación ciudadana, siempre que se fortalezcan los mecanismos de seguridad y transparencia digital.
de género y la cuota joven. Advirtió que una eventual centralización de funciones en un solo órgano nacional “podría debilitar la democracia local y limitar la capacidad de respuesta ante los contextos regionales”.
representación proporcional pura, donde cada candidatura sea votada directamente y las diputaciones se asignen según el porcentaje real de votos obtenidos, fortaleciendo así la participación ciudadana y la legitimidad democrática.
Raymundo Cárdenas Hernández destacó que la transición democrática mexicana surgió en los años 70 en medio de una crisis política y recordó las luchas por el derecho al voto libre. Criticó que hoy los partidos políticos ya no representan a la sociedad, pues las dirigencias deciden sin participación real de la militancia y las candidaturas se definen por encuestas o intereses mediáticos.
Por ende, propuso empoderar a los ciudadanos dentro de los partidos, permitir que los militantes elijan a sus dirigentes y candidatos desde las bases, restringir el cambio oportunista de partidos y reducir el financiamiento excesivo que actualmente beneficia solo a las cúpulas partidistas.
Señaló que la reforma debe garantizar el acceso equitativo de mujeres, personas indígenas, con discapacidad, migrantes, jóvenes, afromexicanas y de la diversidad sexual a los espacios de representación, proponiendo acciones afirmativas que corrijan desigualdades históricas y eviten la usurpación de espacios destinados a estos grupos.
Resaltó la urgencia de actualizar el marco jurídico con perspectiva de género, especialmente en el contexto de contar con la primera presidenta de México, para traducir los discursos en normas que promuevan la participación efectiva de las mujeres.
Asimismo, la académica Alejandra Romero Trejo enfatizó la necesidad de reconocer y sancionar la violencia digital contra las mujeres en los procesos electorales, mientras que Verónica Paniagua Chávez propuso aprovechar la inteligencia artificial para fortalecer la participación ciudadana mediante plataformas seguras de deliberación digital.
Al cierre del encuentro, Icela Rodríguez agradeció la hospitalidad del pueblo zacatecano y reconoció la calidad de las aportaciones presentadas. “Todas las ponencias serán sistematizadas y tomadas en cuenta para la elaboración de la iniciativa que se enviará al Congreso de la Unión. Este proceso es, ante todo, un ejercicio de participación popular que demuestra el compromiso del pueblo de Zacatecas con la democracia de México”, afirmó. El evento concluyó con la invitación a seguir subiendo propuestas al portal oficial de la reforma electoral, reafirmando que la transformación democrática del país debe ser construida colectivamente, con el pueblo como protagonista y garante de su destino político. DEBE
Durante su intervención, Monreal Ávila celebró que Zacatecas fuera elegido para albergar este foro nacional, al destacar que la entidad ha sido históricamente “tierra de movimientos sociales, de transformación y de participación comprometida”. Subrayó que la democracia se construye “con algo más que leyes, se construye escuchando, debatiendo y haciendo acuerdos”, e invitó a la sociedad a seguir participando activamente en este proceso histórico.
Por su parte, Rodríguez Velázquez enfatizó que aún no existe un proyecto definitivo de reforma electoral, ya que se está construyendo a partir del consenso ciudadano. “Estamos escuchando todas las voces para elaborar una iniciativa que exprese el sentir del pueblo de México. La democracia no puede decidirse desde las élites, sino con el pueblo y para el pueblo”, sostuvo.
Entre los temas abordados por las y los ponentes, se destacó la necesidad de incluir en la reforma mecanismos para prevenir y sancionar la violencia política en razón de género, garantizar la representación de personas con discapacidad, fortalecer la participación juvenil y promover el reconocimiento de los pueblos originarios a través de la educación. También se propusieron ajustes al método de representación proporcional en el Congreso, el impulso del voto electrónico y la incorporación de herramientas de inteligencia artificial en los procesos democráticos.
El Consejero Presidente del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), Juan Manuel Frausto Ruedas, defendió la importancia de los organismos públicos locales electorales (OPLE), al considerarlos “laboratorios democráticos” que han impulsado innovaciones como la diputación migrante, la paridad
REDACCIÓN
La senadora Vero Díaz, integrante del grupo parlamentario de Morena, presentó una iniciativa de gran trascendencia nacional para reformar los artículos 1 y 9 de la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo, con el propósito de fortalecer la soberanía alimentaria, la investigación científica y la preservación de este símbolo ancestral de la identidad mexicana.
En su intervención, la legisladora federal, subrayó que el maíz no es solo un cultivo, sino la raíz viva de los pueblos mesoamericanos: “Es fundamento de nuestra identidad cultural, espiritualidad y organización comunitaria”.
Recordó que México es reconocido mundialmente como centro de origen y diversificación del maíz, al conservar 64 razas nativas oficialmente registradas, cultivadas por más de tres millones de productoras y productores que mantienen vivas las prácticas tradicionales de la milpa y la agricultura sustentable.
La senadora de Morena, destacó que esta iniciativa busca armonizar el marco jurídico con la reciente reforma constitucional aprobada, que
Por su parte, Matías Chiquito Díaz de León, Vocal Ejecutivo de la Junta Local del INE, expuso que el sistema electoral mexicano combina las fórmulas de mayoría relativa y representación proporcional, lo que ha generado distorsiones en la verdadera representación del pueblo. Señaló que las listas plurinominales cerradas otorgan poder absoluto a las cúpulas partidistas y debilitan el vínculo entre votantes y representantes. Propuso eliminar la mayoría relativa y los plurinominales para aplicar una
Desde la perspectiva de género y derechos humanos, la consejera electoral Ma. de la Luz Domínguez Campos destacó la necesidad de fortalecer la democracia mexicana mediante la inclusión y la igualdad sustantiva. Reconoció la importancia de que funcionarios federales escuchen las voces ciudadanas y subrayó que ampliar los derechos políticos no sólo impulsa la participación social, sino que consolida una democracia viva e incluyente.
LA SENADORA PROPUSO REFORMAR ARTÍCULOS 1 Y 9 DE LA LEY FEDERAL DEL MAÍZ
Impulsa Vero Díaz reforma para proteger el maíz nativo
elevó la protección del maíz al más alto nivel normativo y consolidó el principio de soberanía alimentaria como eje del desarrollo nacional. Entre las propuestas se plantea declarar al maíz como elemento de identidad nacional y alimento básico del pueblo de México, así como incorporar en la ley la obligación del Estado de proteger la biodiversidad, promover el manejo agroecológico y fortalecer la investigación científica y humanística vinculada a los conocimientos tradicionales.
La iniciativa también propone que el Consejo Nacional del Maíz Nativo, órgano de consulta del Ejecutivo Federal, impulse la investigación científica-humanística y supervise los estudios y evaluaciones relacionados con el uso de maíces genéticamente modificados, garantizando que se respete la visión tradicional y comunitaria en torno a este cultivo.
La senadora Vero Díaz enfatizó que esta reforma responde a una deuda histórica con los pueblos originarios que domesticaron el maíz y lo han preservado por milenios: “Defender el maíz nativo es una cuestión de justicia social; protegerlo es defender nuestra historia y nuestro futuro”.
La senadora concluyó: “El maíz
Senadora Vero Díaz, integrante del grupo parlamentario de Morena. Foto: Cortesía
es la raíz viva de México. Su protección no es solo una política pública, es un acto de amor a la tierra y a nuestra identidad como nación.”
LA JORNADA ZACATECAS
Jueves
MARTÍN CATALÁN LERMA Y JACQUELINE LARES CHÁVEZ
Ayer, estudiantes de la Normal Rural de San Marcos “General Matías Ramos Santos” bloquearon el boulevard José López Portillo para exigir que la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) les restituya un apoyo económico para realizar sus prácticas profesionales; aunque se entabló una mesa de diálogo, no hubo acuerdos y la protesta se extendió durante todo el día.
Por la mañana, los normalistas informaron que su principal exigencia era la restitución de ese apoyo económico, ya que les sirve para trasladarse a las comunidades a donde deben realizar sus prácticas profesionales y para comprar material didáctico, pero esta administración decidió retirárselos.
Otra petición es que la secretaría cambie de proveedor de alimentos para su internado, ya que durante meses han recibido productos que han perdido su caducidad y otros productos en mal estado, lo que ha provocado intoxicación entre los jóvenes.
Mencionaron que el pasado viernes fueron atendidos por algunas autoridades de la secretaría, pero las demandas no fueron satisfechas y por lo tanto decidieron el bloqueo del boulevard.
Cabe recordar que, durante toda la semana pasada, los estudiantes tomaron las casetas de peaje de Osiris y Calera y permitieron el tránsito libre de los automovilistas a quienes les pedían un apoyo voluntario.
Aproximadamente a las 12:00 horas se instaló la mesa de negociación entre autoridades de la secretaría y una comisión de estudiantes y a las 15:00 horas se declaró un receso para que los jóvenes dieran a conocer los avances con sus compañeros; al regresar, ambas partes se acusaron mutuamente de romper la mesa de diálogo.
Gabriela Pinedo Morales, titular de la Seduzac, informó que la mesa de diálogo había avanzado favorablemente para los estudiantes y se encaminaba hacia la atención de todas sus demandas, pero lamentó que hayan decidido romper con la negociación.
Es decir, “la respuesta fue favorable a lo que ellos estaban pidiendo, pero uno de los acuerdos era de que ellos liberaran el boulevard al momento de iniciar la mesa y eso no sucedió. Después hicimos un receso quedamos de retomar la mesa ya con el acuerdo de que iban a socializar lo que estábamos planteando para ver si lo aceptaban, pero con el acuerdo de liberar por completo el boulevard”, expuso.
Por tanto, dijo que los normalistas no regresaron a la mesa de diálogo, no lograron un acuerdo con sus compañeros para liberar el boulevard, por lo que tuvimos que levantarnos de la mesa”.
Por su parte, los estudiantes relataron que las autoridades pretendieron forzarlos a liberar el boulevard y solo bajo esa condición podría reestablecerse la mesa de diálogo, por lo cual se negaron y las autoridades abandonaron la reunión.
Además, informaron que las autoridades los amenazaron con llamar a las Fuerzas de Reacción Inmediata de Zacatecas (FRIZ), ya que el bloqueo del boulevard es un delito federal, por lo que hicieron responsable al Gobierno del Estado de cualquier atentado contra ellos.
El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mügüerza, hizo un llamado al diálogo a los estudiantes. Explicó que desde las 7:00 horas se les ofreció una mesa de diálogo encabezada por la secretaria de Educación con el objetivo de resolver sus demandas. “Desde temprano se les ofreció la mesa de diálogo, pero han dicho que necesitan
EDUCACIÓN
EXIGEN SE LES RESTITUYA APOYO ECONÓMICO PARA REALIZAR SUS PRÁCTICAS PROFESIONALES
Bloquean normalistas boulevard; negocian, pero salen sin acuerdos
consultar con sus bases. Les pedimos que atiendan el llamado, que no afecten los derechos de terceros ni el libre tránsito”, declaró el funcionario.
Reyes Mügüerza precisó que los estudiantes mantienen dos peticiones principales: la reinstalación de una beca que anteriormente se otorgaba, pero que actualmente está en revisión debido a la existencia de una beca universal, y la revisión del servicio del proveedor de alimentos del plantel, un tema que, dijo, “es fácilmente revisable”.
El secretario destacó que la Escuela Normal de San Marcos ha recibido una inversión significativa del Gobierno estatal en el último año, con más de 100 millones de pesos destinados a infraestructura, instalaciones deportivas, rehabilitación del casco histórico y la construcción del muro perimetral para garantizar mayor seguridad.
“Es una institución fundamental para la formación de docentes, y vamos a seguir apoyándola. Pero realmente, de fondo, no hay una razón para que impidan el tránsito y generen el caos que hoy están provocando”, subrayó.
Advirtió que, de continuar las manifestaciones, el Gobierno valorará la aplicación de medidas administrativas o incluso legales. “Si hay una denuncia de un tercero afectado por la circulación, la Fiscalía tendrá que proceder. Cualquier ciudadano puede denunciar penalmente este tipo de actos”, señaló.
Respecto al conflicto en Tepechitlán, el secretario confirmó que el Gobierno estatal mantiene comunicación con el alcalde, quien interpuso una denuncia penal contra su síndico por agresiones físicas y amenazas. Indicó que la Fiscalía General de Justicia del Estado analiza las medidas cautelares necesarias para proteger la integridad del presidente municipal.
“El presidente fue electo democráticamente y creemos que dirige los destinos del municipio de manera correcta. Hacemos un llamado a todos los miembros del cabildo a conducirse con respeto y prudencia, y a alejarse de conductas que pueden poner en riesgo la gobernabilidad o derivar en consecuencias penales”, expresó.
Reyes Mügüerza confirmó que la presidencia municipal se encuentra tomada por personas afines al síndico, aunque la información aún está en verificación. “Si es
La protesta se extendió durante todo el día. Foto: Captura
necesario, fortaleceremos el diálogo con las autoridades locales, pero también pedimos que se pongan las pilas por el pueblo de Tepechitlán y se dejen de grillas”, dijo. Finalmente, sobre el paro nacional convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación para hoy y mañana, el secretario llamó a las y los maestros a privilegiar el diálogo y no afectar el ciclo escolar. “Seguiremos monitoreando la situación, pero lo más importante es que los problemas locales se resuelvan aquí y no se afecte la educación de nuestros niños y jóvenes”, concluyó.
ESPACIO DE LIBERTAD
VISIBILIZA KENYA CUEVAS ABUSOS EN CÁRCELES MEXICANAS
Prefieren mujeres trans privadas de su libertad ingreso a reclusorio masculino
Expone activista conversatorio en la BUAZ
ALEJANDRA CABRAL
En México, la mayoría de las mujeres trans privadas de la libertad prefieren ingresar a reclusorios masculinos debido a la violencia, el acoso y la negación de identidad que enfrentan en los centros femeniles, expuso la activista Kenya Cuevas durante un conversatorio organizado por Ateneo Nacional de la Juventud, realizado la tarde de ayer en la rectoría de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ).
Según explicó, aunque las leyes actualmente permiten preguntar a las personas trans en qué tipo de penal desean permanecer, la realidad es que muchas optan por los centros varoniles porque los femeniles reproducen dinámicas de hostigamiento, discriminación
y violencia sexual ejercida por mujeres cisgénero. Cuevas señaló que las mujeres trans enfrentan descalificaciones sobre su identidad y presiones o acosos por parte de
internas con orientación sexual hacia mujeres.
La defensora de derechos humanos narró que su primera aproximación a la feminidad ocurrió
Kenya Cuevas expuso la discriminación a mujeres trans en prisiones. Foto: Casa de las Muñecas Tiresias A.C. Nacional
en un contexto de vulnerabilidad, acompañada de mujeres trans que ejercían trabajo sexual. Recordó que a los nueve años comenzó a involucrarse en esos espacios, donde fue parte de redes de apoyo para expresar su identidad, pero también enfrentó una violencia sistemática por parte de la sociedad.
“Nos chiflaban en los mercados, nos aventaban verduras”, recordó. Enfatizó que nunca cuestionó su identidad, sino la violencia que la rodeaba. Habló además la estigmatización asociada al consumo de sustancias y la pobreza.
Al abordar su experiencia en el sistema penitenciario, Kenya Cuevas explicó que estuvo privada de la libertad entre 2000 y 2010, una década previa a la aprobación de la Ley de Identidad de Género en Ciudad de México; época en la que no existía ningún mecanismo para preguntar a las personas trans
si deseaban ser recluidas en un penal masculino o femenino.
Su ingreso al Reclusorio Norte estuvo marcado por la violencia física, hostigamiento y condiciones que la obligaron a defenderse a golpes y a ejercer trabajo sexual para subsistir, además de la negación del derecho al trabajo.
Relató su proceso de construcción de liderazgo dentro del penal, donde asumió tareas como organizar la fila de comida y coordinar la limpieza, lo que le permitió intervenir en defensa de otras mujeres trans. Los logros conquistados en favor de sus compañeras (como el acceso prioritario a la fila de comida), provocaban pleitos diarios, pero también consolidaron un liderazgo que derivó en una red de apoyo dentro del penal, contó la activista. El conversatorio también abordó la violencia estructural que enfrentan las mujeres trans desde la infancia, la situación de calle y el acceso limitado a servicios de salud, entre otros temas que —enfatizó Cuevas— siguen mermando las vidas de las personas trans en México pese a los avances normativos.
UN ESPACIO DE LIBERTAD
Confirma FGJEZ 46 denuncias por delitos contra la intimidad sexual en la Técnica 1
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
El fiscal de Justicia del estado, Cristian Paul Camacho Osnaya, informó los avances en la investigación sobre las denuncias presentadas por padres de familia de alumnas de la Escuela Secundaria Técnica número 1, quienes señalaron a estudiantes del mismo plantel por presuntos actos que afectaron la integridad de sus hijas.
De acuerdo con el fiscal, el pasado 7 de noviembre se inició la investigación derivada de una denuncia colectiva. Hasta el momento, se han recepcionado 46 denuncias por parte de padres y madres de familia que aseguran que sus hijas fueron agraviadas.
Explicó que, como parte de las diligencias, se detectó la posible existencia de una página o enlace en internet relacionado con el caso, aunque hasta la fecha no se ha localizado ni se ha obtenido material gráfico o audiovisual que confirme su operación. “No ha sido posible localizarla dentro de este medio cibernético, tampoco se ha recabado alguna imagen o video”, puntualizó. Ante esta situación, la unidad de análisis cibernético inició un rastreo digital y solicitó apoyo a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México, por medio de su área especializada en delitos informáticos.
ALEJANDRA CABRAL
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) anunció ayer la apertura de ventanillas para la inscripción y reinscripción al Programa Especial de Energía para el Uso Agrícola (PEUA) correspondiente al ejercicio 2026, mediante el cual productores agrícolas podrán recibir un subsidio de hasta 75 por ciento en el pago de su consumo eléctrico para el bombeo y rebombeo de agua. Las ventanillas estarán abiertas hasta el 31 de diciembre en los ocho Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y 15 Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader) distribuidos en todo el estado.
Juan Antonio Rangel Trujillo, titular de la oficina de representación de la Sader en Zacatecas, destacó que el programa tiene un impacto económico relevante, pues en 2025 benefició a 6 mil 702 unidades de riego con un subsidio global de mil 345 millones de pesos y una cobertura de mil 774 hectáreas.
Añadió que el objetivo para 2026 es incrementar tanto el número de beneficiarios como el monto total de apoyo federal destinado a la entidad.
Rangel Trujillo explicó que el
El fiscal detalló que existe un señalamiento directo contra un adolescente de 14 años, y subrayó que el sistema penal mexicano establece procedimientos específicos para personas menores de edad. “Se sigue una investigación de manera oficiosa por un delito en contra de la intimidad sexual. En caso de acreditarse, más que llevarlo ante un tribunal, se priorizará su reintegración a la sociedad”, expresó. Respecto a la situación del plantel, mencionó que la Secretaría de Educación, junto con el sindicato y los padres de familia, acordaron de manera consensuada separar temporalmente al director y a los trabajadores sociales, sin que ello represente una sanción formal. “Se hizo para evitar un conflicto mayor entre padres, estudiantes y docentes”, precisó.
Asimismo, advirtió que podría iniciarse una investigación administrativa o penal si se comprueba alguna omisión o encubrimiento. Ante versiones de que el director y personal de la escuela borraron evidencias en video, señaló que este aspecto también será revisado. “Todo en la red deja un rastro; es imposible borrar completamente. De acreditarse, habrá responsabilidades administrativas o penales”, aseguró.
El fiscal informó que en lo que va del año se han abierto 137 carpetas de investigación por delitos contra
la intimidad sexual, logrando 51 vinculaciones a proceso y 26 sentencias condenatorias, incluso en casos donde se ha detectado uso indebido de inteligencia artificial. “El uso irresponsable de esta tecnología depende del factor humano; estamos analizando si se trata de IA o de alguna aplicación”, comentó. Sobre delitos contra las mujeres, el funcionario indicó que más de 1,740 carpetas de investigación han sido judicializadas, principalmente por violencia familiar, y reiteró que la mayoría de las víctimas son mujeres.
En otro tema, informó que la Fiscalía General de Justicia ya investiga dos denuncias presentadas en perjuicio del alcalde de Tepechitlán, derivadas de presuntas amenazas y lesiones cometidas por un funcionario municipal.
Fue hace ya varias semanas cuando se presentaron las denuncias, una por amenazas y otra por lesiones, explicó el fiscal. Detalló que la semana pasada se llevó a cabo una audiencia con control judicial, en la que se ratificaron las medidas de protección a favor del presidente municipal.
El funcionario subrayó que esta situación se originó antes de la agresión registrada el viernes pasado. “Incluso antes del ataque, ya habíamos solicitado medidas de protección; se fijó la audiencia desde el lunes de la semana pasa-
da”, señaló. Añadió que se trata de un conflicto interno dentro de la administración pública municipal, aunque recalcó que “ninguna persona puede hacer justicia por su propia mano”.
El fiscal consideró que el caso es “un tema muy sensible”, e insistió en que el alcalde actualmente cuenta con medidas de protección vigentes y que la carpeta de investigación está próxima a judicializarse. Respecto a las medidas cautelares, explicó que, una vez judicializado el caso, será el juez quien determine las sanciones correspondientes. “Ya hay medidas de protección en favor del denunciante, y cuando se judicialice, el juzgador impondrá las medidas cautelares contra los imputados”, precisó.
El fiscal afirmó que la investigación “ya está avanzada” y confió
Abre Sader inscripciones a subsidio eléctrico agrícola
beneficio está dirigido a productores que utilizan energía eléctrica para riego agrícola y que se encuentran al corriente con sus obligaciones ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
La autoridad destacó que busca incrementar el número de beneficiarios. Foto: Cortesía
de las instituciones competentes desde octubre.
en que en los próximos meses se pueda ofrecer una respuesta pronta y contundente. En tanto, la Fiscalía, la Policía Municipal y las corporaciones federales están obligadas a garantizar la seguridad del alcalde cuando éste lo solicite.
Sobre el nivel de riesgo, confirmó que las amenazas ya escalaron a agresiones físicas, tanto dentro como fuera de la presidencia municipal. “Ya llegaron los golpes. Es un tema que está avanzando, pero no podemos permitir este tipo de conductas”, enfatizó.
Lea la nota completa en http://ljz.mx
cerca de 500 unidades de riego, lo que refleja que muchos productores mantienen su documentación en regla, dijo. No obstante, exhortó a quienes aún no han iniciado su trámite a no esperar una prórroga. “Yo no quisiera hacer mucha promoción en que pudiéramos ampliar el término, porque eso le causa un perjuicio al productor, después la experiencia es que tampoco alcanza a inscribirse”, explicó.
Los interesados pueden acudir a las ventanillas de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) ubicadas en Zacatecas, Fresnillo, Jerez, Jalpa, Río Grande, Concepción del Oro, Ojocaliente y Tlaltenango, así como a los Cader instalados en municipios de Villa de Cos, Calera, Fresnillo, Valparaíso, Villanueva, Jalpa, Tabasco, Juchipila, Nochistlán, Miguel Auza, Sombrerete, Mazapil, Loreto, Pinos y Tepechitlán.
Precisó que la reinscripción es un trámite ágil para quienes mantienen actualizado su expediente, mientras que quienes se registran por primera vez deberán acreditar la propiedad o posesión de su unidad de producción, el uso legítimo de
equipos de bombeo y el aprovechamiento de agua con fines agrícolas. El funcionario reiteró que todos los trámites son gratuitos, individuales y sin intermediarios, y que la Sader mantiene mesas de trabajo con Conagua y CFE para resolver casos de productores con adeudos o títulos no actualizados. “Ningún productor que llega con su expediente completo se queda fuera del programa”, aseguró al subrayar que los rezagos se están atendiendo con acompañamiento
Además, la Conagua abrió dos nuevas ventanillas de atención en Villanueva y Fresnillo para facilitar los trámites relacionados con títulos de concesión.
Juan Antonio Rangel informó que actualmente ya se han inscrito
El delegado explicó que las mesas de diálogo instaladas a finales de octubre entre Sader, Conagua y CFE han permitido destrabar rezagos que impedían a algunos productores acceder al subsidio en ejercicios anteriores. En comparación con 2023, el número de beneficiarios creció en 300 unidades, lo que, dijo, muestra la efectividad del trabajo coordinado y la voluntad institucional de “no dejar fuera a ningún productor que cumpla los requisitos”.
Para más información, la dependencia puso a disposición el número gratuito 800-TU-CAMPO (800 882 2676) y reiteró que el programa busca fortalecer la productividad y la sostenibilidad del campo zacatecano mediante el acceso equitativo a tarifas eléctricas preferenciales para riego agrícola. EL BENEFICIO ESTÁ DIRIGIDO A PRODUCTORES QUE UTILIZAN ENERGÍA ELÉCTRICA PARA RIEGO
Cristian Paul Camacho Osnaya, fiscal general de Justicia. Foto: Ed Isaías González Cruz
8 UN ESPACIO DE LIBERTAD
COMPARTIR, APRENDER Y CONSTRUIR
JUNTOS UN
ZACATECAS
MÁS HUMANO Y SOLIDARIO: SARA HERNÁNDEZ
Inaugura Godezac Encuentro Estatal con Sistemas Municipales DIF 2025
Con el propósito de generar y promover estrategias para fortalecer programas sociales
REDACCIÓN
En presencia de la titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), María del Rocío García Pérez, el Gobierno de Zacatecas inauguró las actividades del Encuentro Estatal con los Sistemas Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) 2025, con el propósito de generar y promover estrategias que fortalezcan la aplicación de programas sociales que impactan positivamente en las familias zacatecanas.
Como anfitriona de este importante encuentro, la presidenta honorífica del Sistema Estatal DIF, Sara Hernández de Monreal, dio la bienvenida a presidentas, presidentes, directoras y directores de los sistemas municipales DIF, reunidos en la capital del estado, donde compartirán experiencias los días 12 y 13 de noviembre, establecerán
mesas de trabajo y analizarán la aplicación de programas federales y estatales enfocados en el bienestar familiar.
Hernández de Monreal reconoció el esfuerzo y compromiso que cada municipio realiza para fortalecer el tejido social, a través de las acciones del DIF.
“Este Encuentro es un espacio para compartir, aprender y construir juntos un Zacatecas más humano y solidario. Reconozco profundamente la labor de todas y todos ustedes, porque, con su entrega diaria, transforman la vida de las familias que más lo necesitan. Sigamos trabajando unidos por el bienestar de nuestro pueblo”, expresó la presidenta honorífica del SEDIF.
La titular del SNDIF, María del Rocío Gar-
cía Pérez, refirió que, desde el Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha sido clave la línea de trabajo que refleja un enfoque de garantía de derechos universales para los grupos en situación de vulnerabilidad, al tiempo en que prioriza a las infancias y adolescencias, así como a las personas mayores y con discapacidad.
García Pérez aseguró que es a través del enfoque social que se consolida un modelo
Encuentro Estatal con los Sistemas Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia 2025. Foto: Godezac
de protección social para los grupos históricamente vulnerados. “Es con acciones y programas que estamos reconstruyendo derechos”.
La presidenta Sara Hernández de Monreal agradeció la participación de las y los representantes de los municipios, así como el respaldo del SNDIF; subrayó que la unión y la colaboración son fundamentales para consolidar políticas públicas con enfoque humano y de justicia social.
Karla Estrada, presidenta honorífica del DIF de la capital, denunció la exclusión al evento tanto a ella como a la directora, Mitzia Peláez, llamó a la administración estatal a trabajar en conjunto, subsanar diferencias y no afectar a la población con este tipo de exclusiones y anunció que buscará un acercamiento directo con la titular nacional del SNDIF.
SUPERVISAN AVANCES EN CASA CUNA SEMILLITAS
Beneficia DIF a la niñez guadalupense
REDACCIÓN
La buena coordinación entre los Sistemas DIF Nacional, Estatal y Municipal, han generado muchos beneficios para los grupos vulnerables, principalmente para la niñez de Guadalupe, así lo consideró el alcalde Pepe Saldívar.
El edil recibió en el municipio a María del Rocío García Pérez, titular del Sistema Nacional DIF, así como al gobernador David Monreal y a la presidenta honorífica del DIF
Estatal, Sara Hernández de Monreal quienes constataron que la Casa Cuna Semillitas ya cuenta con un importante avance de edificación en el terreno ubicado en la colonia Orquídeas, mismo que fue donado por el
ayuntamiento guadalupense. Tras realizar un recorrido por el inmueble, se verificó que la obra lleva un avance del 44% y contará con plataforma, dormitorios de pabellón, cuarto de máquinas y lavandería, así como caseta de acceso, cisterna y patio, beneficiando a más de 120 niños que no cuentan con un hogar o que están en proceso de adopción.
Asimismo, el presidente municipal de Guadalupe participó en el Encuentro de Sistemas Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia, el cual se llevó a cabo con el objetivo de brindar a las Administraciones Municipales un panorama general de trabajo coordinado entre el SEDIF y los SMDIF; así como dar seguimiento a los programas y a las acciones a los que pueden acceder.
UN ESPACIO DE LIBERTAD
CANIRAC LLEVA A CABO SU JUNTA EJECUTIVA NACIONAL EN ZACATECAS
Afirman los restauranteros que la inseguridad es su mayor reto
Buscan fortalecer capacitación y promover la inversión
ALEJANDRA CABRAL
Tras 10 años de ausencia en el estado, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) lleva a cabo su Junta Ejecutiva Nacional 2025, del 11 al 13 de noviembre en Zacatecas, con la participación de 62 representantes presenciales y enlaces virtuales de delegaciones estatales y municipales provenientes de Oaxaca, Puebla, Durango, Nuevo León, Quintana Roo, Baja California, Tamaulipas, Guanajuato, Ciudad de México, entre otros.
Desde la Petroteca del Ex Templo de San Agustín, José Ignacio Alarcón Rodríguez Pacheco, presidente nacional de la Canirac destacó que el encuentro tiene el objetivo
de analizar los desafíos del sector restaurantero, fortalecer la capacitación y promover la inversión en el país.
En rueda de prensa previa a la reunión, Alarcón Rodríguez Pacheco señaló que la inseguridad es el principal reto que enfrentan los restauranteros en todo el país, pues inhibe la asistencia de clientes y afecta el poder “vender comida los tres turnos del día”.
Aseguró que la Canirac mantiene coordinación con autoridades estatales y municipales para evitar que la inseguridad siga afectando
la operación de los restaurantes. Detalló que el crecimiento el sector no ha alcanzado las expectativas.
“Queríamos crecer 5 por ciento y no llegamos ni al 2”, añadió que el cierre del año es una temporada redituable, pero aun así estimó que el cierre difícilmente superará el 2.3 por ciento.
Sobre la reducción de la jornada laboral a 40 horas, Ignacio Alarcón explicó que la Canirac ha presentado cuatro o cinco propuestas ante el Congreso federal para mitigar los efectos de la reforma. Entre las más importantes mencionó: permitir
La Canirac espera semanas favorables en 2026 por realización del Mundial de futbol. Foto: Alejandra Cabral
el pago por hora, reducir el IVA al 11 por ciento para el sector restaurantero, y deducir al 100 por ciento los alimentos como gasto fiscal. “Sí nos va a impactar mucho”, señaló al referir que las propuestas también ayudarían a que la economía crezca.
Agregó que, aunque este año se pausó la discusión de la iniciativa, el sector permanecerá atento el siguiente año a cómo evolucionen las propuestas planteadas, que, dijo, “van caminando bien”.
El presidente de Canirac también adelantó que en 2026 se esperan “seis semanas muy fuertes” para el sector restaurantero, gracias a los 5 millones de turistas que recibiría el país por la Copa Mundial. “Zacatecas también le va a implicar el tema del Mundial por la cercanía con Guadalajara y Ciudad de México”, explicó.
Resaltó que la cámara representa más de 700 mil establecimientos y
2.5 millones de empleos directos en todo el país, y destacó la simbiosis entre gastronomía y turismo, además de los esfuerzos por promover la inversión y el empleo. En ese sentido, destacó como reto la capacitación del personal, y matizó que “la gente lo que quiere es ganar más, esa es la realidad”.
Por su parte, Estela Cárdenas Vargas, presidenta estatal de Canirac, aludió al salario emocional, y al impulso a capacitaciones no solo en habilidades técnicas, sino también en temas como compromiso y empatía.
El secretario de Turismo de Zacatecas, Leroy Barragán Ocampo, explicó que la realización de la Junta Nacional fue acordada durante el Tianguis Turístico de Tijuana y que varios de los empresarios participantes han mostrado interés en invertir en la entidad. Señaló que la presencia de los representantes nacionales permitirá promover a Zacatecas como destino gastronómico y de reuniones, al tiempo que generará una derrama económica directa en la capital y municipios cercanos.
La Junta Ejecutiva Nacional 2025 de Canirac incluye reuniones de trabajo, recorridos turísticos y actividades de integración, entre ellas una cata de mezcales y una visita a la planta de Grupo Modelo en Calera, además de una cena en los Viñedos Campo Real, con lo que se busca mostrar la riqueza cultural, gastronómica y patrimonial de Zacatecas, destacó Barragán Ocampo.
Por la libre. ¿La inteligencia artificial vs. la clase trabajadora?
LEONEL CONTRERAS BETANCOURT.
Desde el origen de las civilizaciones, el ser humano ha dependido de las herramientas y de la tecnología, y no se puede negar que el beneficio de éstas ha servido para la supervivencia humana; sin embargo, no todo ha sido positivo.
Para entender mejor esta idea, recordemos que, desde el dominio del fuego, el invento de la rueda o el descubrimiento de la potencia de las armas de todo tipo, la sociedad siempre ha sido cautivada por los beneficios que proporciona la tecnología. Aparentemente, ésta ha mejorado la calidad de vida, ha permitido un mayor y rápido acceso a las comodidades de proveerse de los recursos naturales necesarios, sobre todo, por medio de la industrialización. De esta forma, la subsistencia estaría garantizada. Nada más equivocado.
Pasaron siglos para lograr mejores opciones que estuvieran a la mano, más fáciles de adquirir y a menor costo. Aunque un principio social nos dice que la ciencia y la tecnología pertenecen a la población mundial, la verdad es que ambas han sido acaparadas por los grandes capitales.
La mayoría de la sociedad en la actualidad depende de lo que esas empresas le impongan. La tecnología pertenece a quienes la puedan comprar. Lo hemos visto en todos los rubros industriales y en todas las épocas. A lo largo de los siglos, pulir las diversas tecnologías ha sido una tarea imprescindible para las grandes empresas del mundo. Recordemos que todo es negocio.
En realidad, la ciencia y la tecnología son hitos en la historia sin los cuales no podría hablarse de calidad de vida y desarrollo de la sociedad. El crecimiento de las diferentes comunidades, hasta las más modestas, dependió de su tecnología local, en un principio, y con el tiempo la divulgación de las mejores técnicas y métodos se fue convirtiendo en el intercambio más importante entre la sociedad mundial.
Desde la revolución industrial, la producción de mercancías aumentó exponencialmente, lo cual influyó en el cambio del estilo de vida de la población y, en ocasiones, mejoraron los hábitos de salud, lo que se reflejó en el aumento en la esperanza de vida. Aunque podemos asegurar que no mejoró, en sí, la salud pública. Desde entonces, hemos sido testigos de una inmensa lista de inventos, de desarrollo y logros científicos. Pero, como toda innovación humana, o al menos en su mayoría, suele ser tema de polémica, ya que todo invento, supuestamente, ha sido creado buscando el bien en general, aunque también corre el riesgo de ser utilizado, involuntariamente o no, para la destrucción del medio ambiente y, en consecuencia, para nuestro perjuicio también. Y aquí estamos de nueva cuenta en este espacio de opinión de La Jornada para hacer varias preguntas. Una de ellas es: ¿por qué la creación de técnicas como la inteligencia artificial (IA) tiende, en parte, a la deshumanización de la vida social, en lugar de
representar un importante beneficio para todo el mundo, sin excepción, como argumentan sus creadores? En realidad, analizar la parte polémica de las innovaciones de cualquier época acerca del beneficio inicial, especialmente para quienes las crearon, no es tarea fácil, pues inevitablemente caemos en contradicciones.
Inicialmente, la curiosidad por las nuevas posibilidades de mejorar la vida en cualquier aspecto cautiva y obliga a la población a consumir esa nueva cosa inventada. No vemos las repercusiones, sólo el supuesto beneficio inmediato. Por ejemplo, la transformación de los recursos naturales para simplificar la vida fue y ha sido, hasta la actualidad, lo más importante en el consumo de tecnología novedosa. Los perjuicios a largo plazo nadie los enfrenta desde un principio; se cuestiona por voces críticas, pero no tienen éxito. Lo importante ha sido resolver necesidades reales o inventadas en el corto plazo y sin reparar en el precio monetario, social o cultural. Debido a la curiosidad masiva inducida por las empresas creadoras de innovaciones, desaparece el filtro del razonamiento ante los beneficios o peligros de la nueva mercancía. Así es la reacción humana en general.
Con la invención de la máquina de vapor creada por James Watt en 1769 dio inicio la era industrial, y con el paso del tiempo, las máquinas de vapor se fueron perfeccionando, al punto de ser lo suficientemente capaces de generar servicios y productos. Gracias a esta forma de producir, se desplazó en gran parte la energía física, tanto humana como de animales de carga.
Sin embargo, en el caso de los ferrocarriles, nació un gremio, y por otro lado, desapareció otro, el del viejo transporte. Gracias a la energía del vapor nacieron las fábricas. La producción de mercancía se multiplicó y a menor costo debido a su masividad. Es aquí donde nace un gremio muy importante: la clase obrera. La fuerza de trabajo artesanal desapareció y no existió ninguna organización que la defendiera. Fue una consecuencia natural entre comillas.
En los últimos años, las tecnologías y avances científicos han dado pasos gigantescos; un ejemplo de ello es la espectacular IA, tema que ya ha sido publicado ampliamente en este diario. Los beneficios pueden ser múltiples: en la práctica médica, en la industrialización de recursos naturales, en el conocimiento ambiental, en la preservación de especies, en la industrialización con menor contaminación, incluso en el arte y en otros rubros podría ser un gran beneficio. Sin embargo, los perjuicios, si no se resuelven conforme a las necesidades humanas, podrían ser incalculables, muy grandes y trascendentales en contra de la estabilidad social. Las protestas de hecho ya iniciaron y el problema, al parecer, es potencialmente devastador para la fuerza laboral, aun con toda su organización. Pero antes de especular, sigamos analizando a profundidad sobre este importante asunto.
(Colaboró Ruxi Mendieta)
Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará. antonio.gershenson@gmail.com
Carlos Manzo: ¿héroe, mártir, romántico o ambicioso aventurero? Cualquiera de estos calificativos podría encajar en la trayectoria política del que fuera presidente municipal de Uruapan y que en plena noche del día de muertos fuera asesinado en su propia tierra que gobernaba.
Después de una semana de ocurrido el trágico crimen sigue siendo tendencia en los medios. Aunque ya se identificó al adolescente asesino, sigue sin esclarecerse si detrás de la muerte del edil esta la injerencia de la delincuencia organizada o el de Carlos Manzo fue un asesinato político. Esto se sabrá, si llega a saberse andando el tiempo. Lo último que se conoce sobre el magnicidio es que la escolta del munícipe logró atrapar y someter al matón y en lugar de retenerlo lo mataron dando lugar a que el asesino material no pudiera ser interrogado sobre su acción letal.
La de Carlos Manzo es la historia de un político singular que hasta su muerte se estaba saliendo con la suya. Desde luego que no es el caso único de un ciudadano que se postula como candidato independiente y gana la elección. Ha habido otros, pero no abundan los que ganaron por esta vía, se hicieron notorios y luego fueron aniquilados cegando sus vidas.
Al momento de su muerte, era relativamente joven. Contaba apenas con 40 años, cuando se dice que la vida empieza justo en esta edad. Hijo de un activista social, debió pertenecer a una clasemediera familia acomodada. Pues al haber sido alumno del ITESO, una de las universidades jesuitas más caras del país, así lo indica. Allí estudio Ciencias Políticas y Gestión Pública. De los jesuitas debió aprender el valor de la justicia y el compromiso por una sociedad más humana.
Su expediente político registra que después de haber militado en el PRI se brincó a las filas de Morena, partido del que fue diputado federal en las elecciones de 2021. Quiso ser presidente municipal de Uruapan por este mismo partido. Al negarle el registro, se lanzó por la libre y ganó como candidato independiente y ganó con casi dos tercios de la votación. Con su triunfo confirmó lo popular que era y de que vale más el candidato que la franquicia política sin importar de qué color sea. Yéndose por la ganó y ya en el cargo también gobernó por la libre. En el escaso año y fracción que duró su administración se distinguió por sus señalamientos críticos en contra de la inseguridad y sus llamados a combatir a la delincuencia. Lo hacía con todo y miedo, según confesó, armado de valor. Conminaba a los tutores y madres de familia a denunciar la incursión de sus vástagos que incurrieran en actividades delictivas. Depuro un cuerpo de policial a los que encomendó su seguridad personal,
mismos que fallaron el día que lo abatieron. Les llegó a ordenar que, sin miramientos, de manera extrajudicial a todo delincuente armado lo mataran en el acto. Estos gestos y sus arengas que hacía públicas, lo mismo sus vuelos en helicóptero y acompañamiento de sus policías enfundado en un chaleco antibalas lo hicieron todavía más popular. Dueño de un gran ego y protagonismo algunos de estos pasajes inusuales entre los ediles, los filmaba in situ y en tiempo real para su divulgación.
Voceros de la derecha lo tomaron como el ejemplo a seguir al grado de llegar a llamarlo el Bukele mexicano. Quizá se la creyó, la derecha le llenó de humo la cabeza y en el surgió la ambición de ser el próximo gobernador de Michoacan en el 27 y de ahí saltar a la candidatura por la presidencia en el 30. Su ambición y sus sueños terminaron en el encendido de velas, ritual con el que los uruapanenses celebran el día de muertos.
Su muerte queda como el ejemplo de un político osado y valiente, atrarvezado, que con sus declaraciones buscó llamar la atención de sus gobernados para combatir a la delincuencia. Los móviles, sobre todo quienes dieron la orden, de su asesinato siguen sin aclararse.
Carlos Manzo debió de haber leído cuando cursó su licenciatura a Maquiavelo. Del florentino debió saber el significado que tiene la fortuna en la política. Fiel a su pensamiento buscó ser además de valiente, un gobernante virtuoso. Enfrentó en su demarcación a una delincuencia incontrolada a la que buscó derrotar recurriendo a la audacia dejando de lado la pasividad como ocurre con casi todos sus pares, los que incluso, muchos se le someten. Tras su muerte, la reacción de la presidenta fue inmediata, tras denunciar a los conservadores y a la derecha de cebarse y medrar con la muerte del político michoacano, los acusó de buitres y carroñeros. A marchas forzadas anunció la presentación del Plan Michoacán. Este consistió en reunir una bolsa con los presupuestos de varios programas para el estado incluidos los programas sociales y un mayor despliegue de militares. Fue una respuesta reactiva cundo se pudo actuar desde antes.
Sobre Michoacán hemos visto planes que llegan y así se van sin conseguir la pacificación del estado. Los 57 mil millones que se gastarán estarán justificados si ahora si el trabajo de inteligencia empezando por detectar la complicidad entre autoridades y políticos con los delincuentes resulta efectivo señalando y enjuiciando culpables. Crear y capacitar a los cuerpos policiales, depurar a lo que ya existen, asegurarse de contar con una fiscalía capaz y abatir la impunidad podrían contribuir al éxito del citado Plan.
Para pacificar Michoacán no basta con mandar más soldados si las acertadas labores de inteligencia para detectar las estructuras de las redes crimnales y los territorios en que operan no se hacen.
ANTONIO GERSHENSON
Política y economía: entre el cambio y el estancamiento
ROLANDO CORDERA CAMPOS
El pasado 4 de noviembre participé en una de las sesiones del curso “México y España, una historia compartida. Las transiciones a la democracia 1960-2000”, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España; comparto con los lectores una versión de mi intervención.
I. Revisitar nuestra historia reciente para volver a preguntarnos sobre la actualidad que tiene el vocablo transición se ha vuelto asignatura obligada, entre otras razones, porque la hemos dejado arrumbada por demasiado tiempo. Sobre todo, si inscribimos esta pregunta en la cuestión mayor del estado que guarda el “momento” democrático de una transición que no parece haber aterrizado adecuadamente; no, al menos, según los criterios de evaluación gestados en la propia transición que, en México, se iniciara en 1977-1978. Menos todavía si comparamos nuestra experiencia con la vivida en España en época similar. Un tránsito de avances, retrocesos y encalles y, en medio, prácticamente incólume, se ha mantenido el rostro de pobreza y desigualdad social articulado por una informalidad laboral inconmovible. Nefas-
ta combinatoria que ha restado credibilidad al propio sistema político surgido de nuestra transición a la democracia, aparte de constituir una fuente permanente de inestabilidad y descontento social.
A lo largo de este tránsito se pensó que la democratización del régimen político conduciría a los gobiernos emanados de esa democracia “germinal”, como gusta llamarla José Woldenberg, a buscar explícitamente la prosperidad económica, lo cual a su vez contribuiría a consolidar las instituciones democráticas y la cohesión social. Al calor de estas dinámicas el país podría, se dijo, tener una economía sólida, capaz de sostener la construcción de un genuino “Estado de bienestar”, del cual la nación ha carecido a pesar de su rica historia revolucionaria y, para más, haber tenido la primera Constitución social. No resultó así, y hoy buena parte de la democracia establecida presenta configuraciones difusas, confusas, atrapadas por brechas no sólo en sus relaciones sociales, sino en algunas de sus estructuras centrales para el crecimiento y la expansión económica.
En el fondo, el discurso y la práctica democráticos habrían debido encarar el reclamo emanado de una desatendida desigualdad, que cubre todos los planos de las relaciones sociales y desde luego nubla y abruma las demandas originales surgidas
de una cuestión social compleja; “cara a cara” que sigue siendo pospuesto. II. En nuestro caso, el cambio democrático, centrado básicamente en la mecánica electoral, significó pasar de un partido prácticamente único, como lo describiera el propio ex presidente Carlos Salinas de Gortari, a un sistema político plural. Para que este heterogéneo conjunto funcionara, fue necesario hacer muchos ajustes y poner candados para bloquear las triquiñuelas miles que, a lo largo de la “Pax Priísta”, se habían aceptado como formas legítimas de hacer política; ahora en clave democrática.
De aquí que algunos habláramos de una “democracia difícil” y otros de una “democracia otorgada”, como solía decir el avezado analista político y académico Rafael Segovia. La noción misma de “democracia constitucional”, postulada por muchos, parecía más bien meta lejana.
La senda democrática implicaba avanzar en una profunda reforma del Estado, con el fin de reajustar el régimen político, sus leyes e instituciones a ese horizonte de reclamos, carencias y omisiones políticas e institucionales, pero… se dejaron “para otro momento”. En especial, la reflexión y las discusiones para una amplia reforma política del Estado quedaron a un lado de la preocupación política en partidos y medios, así como de importantes círculos
de poder y deliberación en el mundo de los negocios y hasta en el sistema universitario nacional.
No sobra reiterar: la construcción democrática no asumió la cuestión social como punto central y fundamental de su agenda.
III. Requerimos repensar la democracia; ser críticos con faltas y omisiones, excesos y complicidades, que son de todos. La democracia no es, no debe ser entendida sólo como un proceso y un conjunto institucional comprometido con la conformación y transmisión legal, pacífica, del poder político. Una democracia constitucional y contemporánea, como queremos que sea la nuestra, debe comprometerse con la promoción de nuestros diálogos sociales para evaluar y modular el ejercicio del poder formal conforme a criterios vinculados con la garantía y protección de los derechos humanos, en particular los económicos, sociales, culturales y ambientales. Todo esto, por cierto, consagrado una y otra vez en la Constitución, reformada para clausurar esa y otras promesas.
Consensuar un nuevo curso de desarrollo, capaz de auspiciar un crecimiento económico sostenible, que dé solidez al intercambio político y a una democracia comprometida con propósitos de equidad y mejoramiento social efectivos. He ahí la senda a construir.
Las dificultades de sustituir importaciones desde China
ENRIQUE DUSSEL PETERS
Amediados de septiembre pasado el Ejecutivo nacional propuso un significativo incremento a los aranceles a las importaciones de los países con los que México no tiene acuerdos comerciales, afectando particularmente a China, así como a India y Corea del Sur, entre otros. Argumentamos (La Jornada, septiembre 17) que las medidas no parecían haberse reflexionado lo suficiente por sus consecuencias en México ante la participación en las importaciones totales y ante las contradicciones para que estas medidas efectivamente llevaran hacia una diversificación del comercio exterior de México con Estados Unidos.
¿Por qué es tan complejo en la actualidad sustituir importaciones de China, considerando que ya representan más de 20 por ciento en México y en América Latina y el Caribe? Ante el importante avance tecnológico de China en las últimas décadas, sus empresas están ya muy cerca del nivel tecnológico de Occidente y Estados Unidos y, en múltiples cadenas globales de valor, incluso ya los ha rebasado. Sustituir importaciones del líder tecnológico, desde esta perspectiva, es altamente complejo o simplemente imposible: no existe productos y tecnologías comparables, más allá de los precios.
Un buen ejemplo son las telecomunicaciones y la próxima red 6G, que estará empezando a poner en marcha Huawei,
muy lejana a la competencia. No existe posibilidad de sustitución efectiva, al igual que en muchos otros crecientes rubros.
La información ofrecida por Naciones Unidas (UN-Comtrade) sobre el comercio exterior de los países nos permiten comprender la complejidad arriba señalada con base en dos indicadores.
Primero. El comercio exterior con base en su nivel tecnológico (medido según los productos de nivel medio y alto). En América Latina y el Caribe (ALC), por ejemplo, las exportaciones a China no han superado 5 por ciento ante la predominancia de masivas exportaciones de materias primas con mínimo valor agregado y nivel tecnológico. Las importaciones, sin embargo, han incrementado constantemente su nivel tecnológico: 57.98 por ciento de las importaciones de ALC desde China en 2024 fueron de nivel tecnológico medio y alto. Desde 2002, el nivel tecnológico de las importaciones desde China superó al estadunidense (de 37.96 por ciento en 2024).
La relación de México según sus importaciones es similar: desde 2003 más de 70 por ciento de las importaciones chinas tienen nivel tecnológico medio y alto y disminuyó ligeramente a partir de 2021. Desde 1999 el nivel tecnológico de las importaciones mexicanas provenientes de China es superior al de Estados Unidos y en 2024 fue de 65.95 y 39.37 por ciento, respectivamente.
Un segundo aspecto es significativo: el comercio exterior de ALC y de México por tipo de bienes. Para ALC sus exportaciones a China son cercanas en 90 por ciento a
bienes intermedios (y materias primas) en 2022 y 2024; para Estados Unidos es menos de la mitad de estos altísimos niveles, como resultado, la exportación de ALC a China de bienes de capital fue de 1.09 por ciento durante 1990-2024 y de 22.81 por ciento para Estados Unidos. Las importaciones de ALC provenientes de China constituyeron más de 75 por ciento de bienes intermedios y de capital desde 2008; con pocas excepciones desde 2009, más de 30 por ciento de las importaciones provenientes de China fueron bienes de capital. El desempeño del comercio exterior de ALC con Estados Unidos es opuesto: las exportaciones de ALC han incrementado de forma importante los bienes intermedios y, particularmente, los bienes de capital (de menos de 10 por ciento hasta 1991 a niveles superiores a 25 por ciento desde 2015) y un importante descenso de sus bienes de capital en las importaciones de ALC: de más de 20 por ciento de las importaciones de ALC hasta 1999 a 12.64 por ciento en 2024. En 2002 la participación de las importaciones de bienes de capital de ALC desde China superaron el porcentaje de Estados Unidos y en 2024 más que lo duplicó (con 27.33 y 12.64 por ciento, respectivamente). Las importaciones mexicanas desde China han sido crecientemente de bienes intermedios (más de 50 por ciento desde 2003) y notablemente de bienes de capital (también más de 30 por ciento desde 2003). Las importaciones de México desde China representaron 30.35 por ciento bienes de capital; las de Estados Unidos apenas 12.9 por ciento y con una fuerte tendencia a la baja desde finales de la década de 1990.
Ambas tendencias reflejan los enormes retos de buscar sustituir importaciones desde China ante el alto nivel tecnológico y el sustantivo componente de bienes de capital. La cantidad y la calidad de las importaciones desde China, tanto para ALC como para México, prevén enormes dificultades para sustituir importaciones. Cuantitativamente y cualitativamente en muchos casos no existen bienes que pudieran importarse de otros países; la producción en México en muchos rubros se antoja lejana. Estados Unidos, en muchos otros, no ofrece opciones realistas.
Las medidas arancelarias del 9 de septiembre de 2025 fueron en estos días pospuestas –según algunos hasta 2027, otros hasta diciembre de 2025– sin debate público alguno. No queda claro si los principales argumentos tuvieron que ver con las empresas mexicanas afectadas, el trabajo de algunos organismos empresariales y embajadas de los países afectados y/o el argumento de no malgastar instrumentos antes de iniciar las negociaciones del T-MEC. Independientemente, ojalá y los tomadores de decisión consideren de forma realista las enormes dificultades para lograr una efectiva sustitución de importaciones del líder tecnológico, en muchos casos. Sería probablemente más fácil sustituir importaciones de otros países de menor nivel tecnológico.
¿Será?
Profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM http://dusselpeters.com
Un gobierno sensible no debería de tener problemas en alimentar mejor y cuidar a sus próximos maestros
// DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
DIRECTORA GENERAL: CARMEN
Exigen trabajadores transparencia en federalización de nómina de Issstezac
Piden pago oportuno de las prestaciones sin que los derechohabientes tengan que judicializarlo
MARTÍN CATALÁN LERMA
Integrantes del Movimiento de Bases en Defensa del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) exigieron que haya transparencia en el proceso de federalización de la nómina, ya que mil trabajadores dejarán de cotizar a este organismo y en consecuencia no habrá certeza para el pago de pensiones.
Jorge Eduardo Dávila Rangel integrante de esta organización, señaló que no ha habido ninguna declaración de parte de las autoridades gubernamentales sobre las condiciones en que se efectuará este procedimiento, ya que eso tendrá
impacto directo en las finanzas del instituto.
Si todos los derechos y obligaciones de los derechohabientes pasan del Issstezac al Issste, habrá un problema con el instituto local porque ya no habrá aportaciones y en consecuencia provocará repercusiones sustanciales.
Además, convocó a los cuatro sindicatos de trabajadores derechohabientes del instituto, del Colegio de Bachilleres, Telesecundaria, sección 48 del SNTE y de trabajadores del Gobierno del Estado, pongan atención a la situación que enfrenta el Issstezac en la actualidad.
Dávila Rangel mencionó que han tenido acercamiento con algunos diputados y la intención es que se retomen mesas de trabajo con funcionarios de la Secretaría de Finanzas, Secretaría de Educación, el Issstezac, sindicatos y Movimiento de Bases, a fin de analizar las problemáticas en este organismo.
Otra petición, agregó, es el pago oportuno de las prestaciones sin que los derechohabientes tengan que judicializarlo, ya que todos los juicios han sido ganados por los demandantes, pero a pesar de ello el Gobierno del Estado sigue empeñado a no hacerlo.
Jorge Dávila convocó a los cuatro sindicatos de trabajadores pongan atención al Issstezac. Foto: Archivo / LJZ
Mencionó que recientemente se ha pagado solamente el concepto 01 de la pensión y se va a tener que recurrir a juicios para que se les pague de manera completa y “ya estamos hastiados de eso”.
Dávila Rangel expuso que el incremento para la pensión debió ser de 8 por ciento, pero en la mayoría de los casos apenas llega a 3
CONO PARTE DE LA 11 CÁTEDRA INTERNACIONAL DE FEDERALISMO
o 4 por ciento, lo que significa que se violenta la ley y los sindicatos no han atendido el problema. Por último, informó que solicitaron que en el presupuesto del próximo año se autoricen 150 millones de pesos para atender la problemática financiera del Issstezac y para sacar adelante todos los adeudos que hay con los derechohabientes.
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2025
Imparten conferencia sobre orígenes del PJ en Zacatecas
En 1823 se nombró a un juez letrado para que se hiciera cargo de las sentencias de segunda instancia
MARTÍN CATALÁN LERMA
Como parte de la 11 Cátedra Internacional de Federalismo, el historiador José Enciso Contreras impartió la conferencia “Orígenes
del Poder Judicial en Zacatecas. Nuevos enfoques”, en la que relató los acontecimientos que propiciaron su constitución en los años posteriores a la Independencia de México. En el marco del proceso de federalización, expuso que en Zacatecas
debía crearse el Poder Judicial, pero mientras tanto, en 1823 se nombró a un juez letrado para que se hiciera cargo de las sentencias de segunda instancia.
Asimismo, detalló que llegó un momento en el que Congreso del Estado constituyente decidió que no podían esperar más para tener un Tribunal Superior de Justicia, pero había el problema de que no había abogados, y entonces se convocó a varias personalidades a hablar en la Corte para ordenarlos y así
cumplieran con los estudios. “Y efectivamente, en noviembre, el último de noviembre, es cuando se junta un Tribunal Superior de Justicia. Cuando se instala, se hace una fiesta solemne donde se invita a todas las corporaciones de Zacatecas- Van las curas que tienen la parroquia, van las guarniciones militares, el Congreso, el Gobernador, y se instala este primer tribunal superior de justicia preconstitucional”, expuso.
Enciso Contreras comentó que, ante la urgencia de dar el mensaje a todo el mundo, se difundió que en Zacatecas había nacido como entidad federal, y para entonces ya se procedió a la instauración del poder del tribunal superior del tribunal de justicia constitucional.
Al concluir la conferencia, el coordinador del doctorado en Estudios Contemporáneos, Martín Escobedo, entregó al conferencista un reconocimiento por su trayectoria académica y participación en la cátedra.
“Sus hallazgos, explicaciones y su capacidad de divulgación a públicos amplios han marcado un parteaguas en la comunidad zacatecana de historiadores. Su fina pluma, su generoso discurso, su rigurosa disciplina, pero sobre todo su amor y compromiso por la historia lo coloca como un referente que sobre sus hombros han caminado y seguirán caminando cientos de historiadores”.
La conferencia estuvo a cargo del historiador José Enciso Contreras. Foto: Captura