Zacatecas, primer lugar en disminución de homicidios dolosos
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destaca la reducción de 70.5 por ciento del promedio diario de homicidios dolosos en el estado de Zacatecas, lo que lo ubica en el primer lugar nacional de las 26 entidades que más disminuyeron este delito. Durante la presentación del informe de seguridad correspondiente a octubre, se informó que Zacatecas logró la mayor disminución nacional en homicidios dolosos en el periodo enero–octubre de 2025 comparado con el mismo lapso de 2024. Foto: Cortesía
LA JORNADA ZACATECAS / P 6
Se concentra en su actual encomienda
Claro que aspiro a la gubernatura, pero no son los tiempos políticos: Reyes
● Agradece el apoyo de funcionarios, actores políticos y líderes sociales ● “El trabajo cotidiano de la Secretaría exige concentración total”, señala
● Destaca avances en seguridad y respalda la reforma políticoelectoral
Reforma electoral debe analizarse con prudencia antes de emitir juicios
Hoy se realizará la audiencia en el estado sobre la reforma electoral
Necesario, conocer a fondo su contenido y alcances antes de tomar una postura
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 2
Ciudadanía debería ser la protagonista de cualquier democracia: afirma politólogo
Debe ser vista como una oportunidad para corregir los vicios del sistema, afirma
Problema en Técnica 1, sólo la punta del Iceberg: especialista
LA
Raymundo Ceja, especialista en tecnología y expresidente del Clúster de Tecnologías de la Información de Zacatecas, advierte que el caso de la Escuela Secundaria Técnica 1 revela una falla sistémica en toda la sociedad, más que un problema aislado de mal uso de la inteligencia artificial. Fotos: Cortesía
ALEJANDRA CABRAL / P 5
POLÍTICA
HOY SE REALIZARÁ EN EL ESTADO LA AUDIENCIA SOBRE EL TEMA
Miércoles 12 de noviembre de 2025
Necesario, analizar con prudencia reforma electoral antes de emitir juicios apresurados
Debe ser vista como una oportunidad para corregir los vicios del sistema, afirma
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
El debate sobre la reforma electoral propuesta por el gobierno federal ha despertado diversas posturas en el ámbito académico y político. Para Esaú Rincón Zamora, estudiante de la maestría en Ciencia Política en la Unidad Académica de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), el tema debe analizarse con prudencia y profundidad antes de emitir juicios apresurados.
A su consideración, toda reforma de esta naturaleza responde a “intereses eminentemente políticos”, por lo que resulta necesario conocer a fondo su contenido y
alcances antes de tomar postura. “Sería apresurado estar a favor o en contra sin conocer el detalle de los cambios que se proponen”, comentó.
El joven politólogo explicó que detrás de cada modificación legislativa suele haber “una analogía oculta” vinculada con la reconfiguración del poder político. Aunque los puntos más comentados han sido la posible eliminación de las listas plurinominales y la reducción del presupuesto a los partidos, Rincón Zamora considera que hay temas más relevantes que se han dejado de lado.
Entre ellos, destaca la urgencia de fortalecer los mecanismos de participación ciudadana. “La ciudadanía debería ser la protagonista de cualquier democracia”, señaló, al subrayar que el sistema actual relega a los votantes una vez concluido el proceso electoral. Según explicó, la lógica liberal y constitucional vigente otorga al electorado “un lugar residual” en la toma de decisiones sobre los asuntos públicos más importantes, lo cual limita la consolidación democrática.
Para Rincón Zamora, una refor-
ma electoral verdaderamente transformadora debería abrir espacios para que los ciudadanos puedan seguir involucrándose activamente después de emitir su voto. “Eso sería lo más deseable, pero lamentablemente no se abordó en la iniciativa actual”, puntualizó. En cuanto a los foros y audiencias públicas impulsadas para recoger opiniones sobre la reforma, invitó a mantener una mirada crítica. “A veces estos ejercicios se utilizan para legitimar una decisión que ya está tomada”, advirtió, al mencionar que incluso algunas encuestas relacionadas con el tema se han realizado “de manera opaca, sin rendición de cuentas sobre los datos ni sobre
EN SESIÓN ORDINARIA DE LA LEGISLATURA DE ZACATECAS
Piden prohibir ingreso y consumo de alcohol en espacios deportivos
LA JORNADA ZACATECAS
En sesión ordinaria, la Legislatura local aprobó por unanimidad tres dictámenes enfocados en fortalecer la seguridad pública, vial y civil en la entidad, además de turnar cuatro nuevas iniciativas a comisiones para su análisis.
Uno de los acuerdos exhorta a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado a reforzar los operativos de vigilancia y prevención para prohibir el ingreso y consumo de bebidas alcohólicas en espacios deportivos, tanto públicos como privados, en los que se practiquen o desarrollen actividades atléticas. Asimismo, las y los legisladores reformaron la Ley de Protección Civil del Estado y Municipios de Zacatecas con el propósito de impulsar campañas de prevención de accidentes provocados por el uso de pirotecnia, especialmente en temporadas festivas.
En materia de transporte, fue aprobada una modificación a la Ley de Transporte, Tránsito y Vialidad del Estado, que prohíbe expresamente trasladar menores de edad en la parte trasera de camionetas de carga sin la supervisión de un
Los legisladores buscan impulsar campañas de prevención de accidentes provocados con pirotecnia. Foto: Cortesía
adulto responsable, como medida de protección y seguridad vial. Además, en voz de la diputada Ma. Teresa López García, el grupo parlamentario del PAN propuso exhortar a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para que, en el ámbito de sus facultades, analice, discuta y, en su caso apruebe, las reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta, adicionando la fracción IX y derogando el último párrafo de su artículo 151, con el objeto de permitir la deducción de gastos educativos en todos los
niveles escolares y actualizar los montos máximos permitidos para dicho fin.
En tribuna, la legisladora López García detalló que, en distintas Legislaturas del Congreso de la Unión, se han presentado múltiples iniciativas con el fin de establecer un marco jurídico que permita disminuir la carga fiscal por el pago de las colegiaturas y con ello, aliviar la crisis económica en que viven millones de familias, tanto a nivel nacional como en los Estados. De esta manera se propone la deducción del 100% del gasto de las personas físicas por el pago de colegiaturas, así como incluir la deducibilidad por el pago de la educación superior, y, con ello, contribuir a la economía de las familias, pero también a la despresurización del sistema edu-
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
La urgencia de fortalecer los mecanismos de participación ciudadana, uno de los temas más relevantes que se ha dejado de lado. Foto: Tomada de la web
quiénes las elaboran”. El académico identificó en la sociedad una constante tensión entre la esperanza y la decepción. “Existe un anhelo de que la reforma traiga resultados positivos, pero también una percepción de desconfianza hacia el sistema y hacia el propio Estado”, explicó.
Lea la nota completa en http://ljz.mx
cativo nacional.
Además, con el objetivo de que se pueda informar de manera detallada sobre las medidas o acciones que se han implementado con los elementos policiales, derivado de los diferentes conflictos con la ciudadanía, qué sanciones se han impuesto a dichos elementos, si han sido inhabilitados y si se han atendido las recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos, la diputada Ana María Romo Fonseca planteó a sus homólogos, exhortar de manera respetuosa al secretario de Seguridad Pública Gral. Bgda. D.E.M. Arturo Medina Mayoral, y al director de Seguridad Vial del Estado de Zacatecas, a que comparezcan ante el Pleno de esta Legislatura.
La diputada promovente recordó como en los últimos meses se ha registrado la difusión mediante las redes sociales de diversos videos en donde se aprecian a los elementos policiales en conflicto con diversos sectores de la población, por lo que enfatizó en que, esta LXV Legislatura del Estado de Zacatecas no puede ser omisa ante estas circunstancias que perjudican a colectivos de búsqueda, los grupos feministas, adolescentes y mujeres jóvenes en lo individual, luchadores y luchadoras sociales, activistas, comerciantes o algún otro gremio. Con estas acciones, el Congreso del Estado busca fortalecer la prevención de riesgos y la protección de la ciudadanía, en especial de niñas, niños y adolescentes.
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 20, número 6403, 12 de noviembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
AFIRMA QUE ESTÁ CONCENTRADO EN SUS ACTUALES TAREAS INSTITUCIONALES
Sí aspiro a la gubernatura, pero no son los tiempos políticos: Rodrigo Reyes
Destaca avances en seguridad y respalda la reforma político-electoral impulsada por Claudia Sheinbaum
LA JORNADA ZACATECAS
El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, confirmó sus aspiraciones a la gubernatura del estado, aunque precisó que “aún no son los tiempos políticos para ello”. En entrevista con La Jornada Zacatecas, aseguró que su prioridad actual es desempeñar de la mejor manera las responsabilidades al frente de la Secretaría General de Gobierno.
Reyes Muguerza subrayó que, con el año próximo a concluir, existen múltiples pendientes por atender. Entre ellos, mencionó el seguimiento a los acuerdos con el magisterio, las tareas de búsqueda de personas desaparecidas, la atención a los distintos alcaldes y los temas de coyuntura que surgen diariamente y requieren respuesta inmediata.
“El trabajo cotidiano de la Secretaría exige concentración total. Por ahora, mi compromiso está en cumplir con responsabilidad
Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario general de Gobierno.
Foto: Ed Isaías González Cruz
institucional que me encomendó el gobernador David Monreal”, expresó.
Cuestionado sobre la reunión que sostuvo recientemente con Ricardo Monreal Ávila, coordinador del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Reyes Muguerza señaló que se trató de un encuentro habitual con actores políticos.
“Su experiencia nos recuerda que las cosas siempre se pueden lograr, por difícil que parezcan. Fue una reunión aleccionadora y revitalizante”, comentó el funcionario, quien funge como responsable de la política interna del estado.
El secretario invitó a la ciudadanía a participar en el Foro de la Reforma Electoral, que se realizará hoy 12 de noviembre a las 10:00 horas en el Museo Rafael Coronel. Afirmó que la iniciativa impulsada por
la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo representa una oportunidad histórica para fortalecer la democracia, ampliar la participación ciudadana y construir un sistema político más representativo.
“El debate nacional gira en torno a la forma de representación en el Congreso y al modelo mediante el cual se eligen los legisladores. Es momento de revisar si el esquema vigente de representación proporcional y mayoría relativa sigue siendo el más adecuado para reflejar la pluralidad del país”, expuso.
Reyes Muguerza consideró que la reforma debe responder a una pregunta esencial: ¿cómo lograr que el Congreso sea un reflejo fiel del pueblo de México?
En el ámbito de la seguridad pública, el secretario destacó una
tendencia positiva en los indicadores delictivos. Con base en datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Zacatecas registra una reducción del 70 por ciento en los homicidios dolosos.
Durante octubre pasado se reportaron cuatro asesinatos, frente a los 189 de septiembre de 2021, cuando inició la administración del gobernador David Monreal Ávila.
“Los resultados pueden mejorar, pero hoy reflejan una disminución sostenida de la violencia”, afirmó. Incluso, agregó, el caso de Zacatecas ha sido destacado por la revista The Economist, en su edición del 10 de noviembre de 2025, en un artículo titulado “Mexico has become a less deadly place under Claudia Sheinbaum”. (https://www.econo-
PROFUNDIZAR EN LA RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS, ENTRE
LOS OBJETIVOS
Anuncian primera edición del Congreso Nacional por la Honestidad en Zacatecas
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Con el propósito de fortalecer la cultura de la transparencia, la rendición de cuentas y la formación de servidores públicos especializados, Zacatecas será sede del Primer Congreso Nacional por la Honestidad, organizado por la Secretaría de la Función Pública (SFP) en coordinación con el Órgano Interno de Control de la Legislatura del Estado. El evento se llevará a cabo los días 21 y 22 de noviembre en el Palacio de las Convenciones.
El secretario de la Función Pública, Ernesto González Romo, informó que se trata de una iniciativa inédita en el país, que busca reunir a profesionales del derecho, la contaduría, la gestión de políticas públicas y la administración pública, con el objetivo de intercambiar conocimientos, capacitarse en materia de fiscalización y profundizar en la responsabilidad de los servidores públicos.
“Queremos motivar a los ser-
vidores públicos a que se preparen más y se especialicen, pero también fomentar la curiosidad de quienes aspiran a estudiar carreras afines para que comprendan la importancia de la honestidad en el servicio público”, explicó González Romo. El funcionario destacó que uno de los propósitos del Congreso es impulsar la profesionalización en áreas poco exploradas, como el derecho administrativo, la contabilidad gubernamental y la evaluación de políticas públicas. “En materia de derecho, por ejemplo, tenemos pocos especialistas en derecho
administrativo; incluso enfrentamos dificultades para encontrar defensores capacitados que garanticen el debido proceso en casos de responsabilidad de servidores públicos”, señaló.
En el ámbito contable, añadió, la mayoría de los profesionistas se especializan en impuestos o en la iniciativa privada, dejando de lado la contabilidad gubernamental y la auditoría pública. “Lo mismo ocurre con quienes estudian políticas públicas, pues suele atraer más la creación de políticas que su evaluación o fiscalización. De ahí
En dicho texto, la publicación señala que “Zacatecas, que alguna vez fue el estado más violento de México, ofrece un ejemplo esperanzador de lo que se puede lograr cuando los gobiernos estatal y federal comparten la responsabilidad de la seguridad pública”.
La revista añade que “la tasa de homicidios ha disminuido desde que la guerra territorial por una ruta de migrantes y narcotráfico alcanzó su punto máximo en 2021, pero durante el último año ha caído más drásticamente que en cualquier otro estado. Zacatecas ha depurado a los oficiales corruptos, contratado nuevos elementos de distintas regiones del país, creado dos unidades de fuerzas especiales e impuesto un mando unificado en sus municipios más violentos. La ayuda federal y el mayor intercambio de información de inteligencia bajo la administración del señor Harfuch han sido cruciales”, refirió el funcionario.
Finalmente, en el contexto del proceso interno de Morena rumbo a la renovación de la gubernatura, Rodrigo Reyes agradeció las muestras de apoyo de funcionarios públicos, actores políticos y líderes sociales. Hizo un llamado a mantener la serenidad ante las presiones internas y externas, y exhortó a la dirigencia morenista a conducir el proceso “de manera equitativa, conforme a los tiempos legales y respetando la voluntad de la militancia que decida respaldar a una u otra persona aspirante sin presiones ni amenazas”.
Se realizará el 21 y 22 de noviembre en el Palacio de las Convenciones. Foto: Cortesía
la importancia de este congreso: formar expertos en cada área que contribuyan a combatir la corrupción de manera más técnica y especializada”, puntualizó. El Congreso contará con ponencias, mesas de trabajo, capacitaciones y presentaciones de libros que abordarán distintos enfoques del combate a la corrupción y la gestión pública eficiente. Entre los ponentes destacados se encuentran la doctora Norma Julieta del Río, quien presentará su libro Luz en la sombra; el maestro David Isaac Ortiz, secretario técnico de la Auditoría Superior de la Federación; el maestro Alberto Gándara Ruiz, presidente del Sistema Anticorrupción del Estado de México; y el maestro Adrián Osvaldo Mota, especialista en delitos administrativos.
Asimismo, se presentará el libro “La honestidad es el camino a la
felicidad”, editado por la propia Secretaría de la Función Pública, además de conferencias del maestro Refugio Medina, experto local en responsabilidades patrimoniales. “Será un evento de alta especialidad que busca sembrar la semilla del conocimiento y fomentar una cultura de capacitación constante”, subrayó González Romo.
La entrada al Congreso será gratuita, con un registro previo, y las actividades se desarrollarán desde las 12:00 horas del 20 de noviembre hasta las 15:00 horas del día 21. Se estima una asistencia de entre 300 y 500 participantes, entre servidores públicos, académicos y especialistas en las distintas disciplinas. El secretario destacó que el objetivo es generar un cambio cultural que transforme la forma en que se entiende la ética pública: “No se trata solo de ser buenos por ser buenos; se trata de ser honestos porque eso nos conviene como sociedad”, recalcó.
Finalmente, invitó a los jóvenes de carreras como contaduría, derecho, administración pública y políticas públicas a asistir al Congreso. “No les puedo prometer que se van a divertir, porque es un evento técnico y de alto nivel, pero sí les puedo asegurar que aprenderán y obtendrán herramientas valiosas para su formación profesional”, concluyó.
Urge Isadora Santivañez implementar reforma en contra de los “DeepFakes”
Estudiantes manipularon digitalmente imágenes sexuales con los rostros de compañeras
ALEJANDRA CABRAL
ñeros, evidencian un vacío legal que podría permitir a los agresores evadir responsabilidad penal.
Recordó que Zacatecas fue uno de los primeros estados en tipificar la violación a la intimidad sexual, pero subrayó que la ley no contempla todavía la inteligencia artificial, la extorsión ni las agravantes cuando las víctimas son menores de edad. “Necesitamos dictaminar la iniciativa que presenté hace un par de meses para generar el sustento jurídico de la aplicación de inteligencia artificial cuando se invade la intimidad sexual de las personas”, expresó.
La diputada Isadora Santivañez en conferencia de prensa del PRI. Foto: Alejandra Cabral
de celulares e internet en primarias y secundarias durante las horas de clase, medida que —dijo— podría ayudar a prevenir situaciones como la ocurrida en la Técnica 1.
Además, señaló que “los encargados del Periódico Oficial del órgano de gobierno del Estado muchas veces también nos han retrasado, en tiempo muy considerable, la publicación de muchas de estas reformas o iniciativas”.
En conferencia de prensa, la diputada Isadora Santivañez Ríos urgió al Congreso del Estado a dictaminar la iniciativa que presentó para actualizar la Ley Olimpia e incorporar como delito la creación o manipulación de contenido íntimo mediante inteligencia artificial. Advirtió que casos como el de la Secundaria Técnica No. 1, donde estudiantes habrían compartido deepfakes de índole sexual con los rostros de compañeras y compa-
Santivañez Ríos sostuvo que la violencia digital es una violencia real y estructural, y que su impacto se agrava por la falta de contención institucional y educativa. “Cuando agredes a una persona de manera digital, no le das la posibilidad de elegir si esa agresión será pública o privada”, explicó.
Llama PRI a atender envenenamiento de animales y violencia en Tepechitlán
Asimismo, exhortó a la Secretaría General de Gobierno y a la Secretaría de Seguridad Pública a intervenir en Tepechitlán, donde —advirtió— la violencia al interior del ayuntamiento podría desbordarse. Calificó como “extremo” el ánimo entre los integrantes del cabildo y pidió actuar de inmediato para restablecer la gobernabilidad. PROPONE INCORPORAR A
El diputado José David González Hernández añadió que el rezago legislativo también ha frenado otras iniciativas, como la presentada por Roberto Lamas para prohibir el uso
El dirigente estatal Carlos Peña Badillo advirtió que la propuesta de adelantar la revocación de mandato presidencial de 2028 a 2027 es un intento de “presidencializar” las elecciones y permitir la injerencia directa de la presidenta Claudia Sheinbaum en los comicios de ese año. Afirmó que la medida sería anticonstitucional por contrave-
nir el artículo 35 y sostuvo que el PRI votará en contra de cualquier reforma que busque alterar el calendario electoral.
Peña Badillo acusó a Morena de actuar “en la desesperación” y de usar la figura de la revocación como distractor político frente al descontento social.
Antes de concluir, el priísta pidió a las autoridades de salud atender las denuncias sobre envenenamiento de mascotas en Villa García, al
recordar que son seres sintientes y que el hecho debe investigarse con seriedad.
UN ESPACIO DE LIBERTAD
El caso de la Técnica 1 revela una falla sistémica en toda la sociedad: Ray Ceja
Advierte sobre la brecha digital generacional y las vidas alternas de los menores en redes
ALEJANDRA CABRAL
Raymundo Ceja, especialista en tecnología y ex presidente del Clúster de Tecnologías de la Información de Zacatecas (Dittizac), advirtió que el caso de la Secundaria Técnica 1 revela una falla sistémica en toda la sociedad, más que un problema aislado de mal uso de la inteligencia artificial.
EN APOYO AL PERSONAL QUE FUE REMOVIDO
Suspenden docentes clases en la Técnica 1
ALEJANDRA CABRAL
Este martes, docentes de la Secundaria Técnica No. 1 suspendieron clases y cerraron los accesos al plantel en apoyo al director y a la trabajadora social removidos temporalmente de su cargo tras las denuncias de violencia digital en las que se habrían manipulado con inteligencia artificial imágenes de alumnas para generar contenido sexual falso. En un mensaje firmado por la Delegación D-II-8, los sindicalizados calificaron la actuación de las autoridades como “injusta”. En un comunicado difundido en Facebook y firmado por el Comité Seccional 34 del SNTE, se informó que hay comunicación con los trabajadores del plantel “injusta e involuntariamente involucrados” y que el acompañamiento continuará hasta que el caso se esclarezca. El texto advierte que por prudencia no se darán detalles públicos, pero garantiza que “los compañeros no están solos”. Por su parte, el Movimiento Feminista de Zacatecas (MFZ) exigió, a través de un posicionamiento público, que las autoridades estatales garanticen justicia, reparación del daño y medidas urgentes de protección para las alumnas, calificando los hechos como violencia sexual y violación a la intimidad digital, tipificados en el artículo 232 Ter del Código Penal del Estado. El MFZ advirtió que el material podría incluso configurar delitos federales de pornografía infantil. Demandó a la Fiscalía actuar con debida diligencia reforzada, preservar la evidencia digital y ofrecer atención psicológica inmediata a las víctimas. También instó a la
Aseguró que existe una brecha digital profunda entre padres e hijos, pues los adultos desconocen lo que sus hijos hacen en su “vida alterna”, que en realidad es una vida totalmente real en las plataformas digitales, donde se dan interacciones, riesgos y violencias que el sistema educativo y familiar no ha sabido acompañar.
Lamentó que solo en el estado de Sinaloa exista un tipo penal que sancione el uso sexual de deepfakes, mientras el contenido pornográfico generado con inteligencia artificial ha crecido 550% entre 2019 y 2023, y el 99% de las víctimas son mujeres, muchas de ellas menores de edad.
Ceja resaltó que la inteligencia artificial no es buena ni mala en sí misma, sino una herramienta que depende del uso humano. “Lo que antes te tardaba tres días, ahora lo puedes hacer en cinco minutos”, explicó al
Secretaría de Educación a activar de forma urgente los protocolos escolares de prevención y atención de la violencia de género, capacitar a docentes y garantizar acompañamiento especializado a las familias.
Renata Ávila Valadez, diputada local que preside la Comisión de Igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, coincidió en que el caso evidencia vacíos legales y recordó que desde enero presentó una iniciativa para reformar el Código Penal y tipificar la manipulación de imágenes con inteligencia artificial con fines sexuales no consentidos, ampliando la Ley Olimpia. Lamentó que la propuesta siga detenida en la Comisión de Justicia, pese a que busca sancionar también el ciberespionaje y el robo de bases de datos.
A través de una transmisión en Facebook, la abogada feminista Cristela Trejo Ortiz reflexionó que el caso evidencia cómo la sociedad está “creciendo en la deshumanización”. Señaló que, cuando los agresores también son adolescentes, debe hablarse de una doble dimensión de la infancia: jóvenes que, al no haber recibido contención ni educación emocional, reproducen violencias que también los atraviesan.
Consideró que la justicia debe ser reparadora y educativa, no punitiva, y que tanto víctimas como agresores necesitan acompañamiento integral del Estado. Reconoció que quizás no haya justicia penal en este caso, pero advirtió que “lo punitivo no es lo único que nos va a dar justicia”.
Cristela Trejo llamó a una reflexión colectiva y a un cambio cultural que detenga las violencias, al señalar que aunque la negligencia institucional tiene en este caso nombre y apellido, la responsabilidad “no es solo de un director o una trabajadora social, sino de toda una comunidad adulta que, por evitar conflictos, permite que el problema crezca”.
“No es suficiente un despido de una persona, pero sí vamos a darle responsabilidad a esa negligencia que es institucional”, señaló la activista.
Gabriela Pinedo Morales, titular de la Secretaría de Educación (Sezac), afirmó que la separación del director y de la trabajadora social fue una medida temporal para garantizar la tranquilidad en el plantel mientras se realiza la investigación administrativa correspondiente. Anunció la implementación de pláticas en coordinación con la Fiscalía.
describir cómo la tecnología se ha convertido en uno de los grandes niveladores del conocimiento.
Sobre la presunta actuación de autoridades escolares en el caso de la Técnica 1, opinó que borrar las imágenes no resuelve nada, pues “lo que se sube a internet se queda en internet”. Planteó que lo primero es preservar la evidencia digital, realizar un análisis forense de los dispositivos involucrados y rastrear las plataformas utilizadas. Además, propuso que las escuelas implementen controles de conectividad y criterios de filtrado en sus redes para evitar la circulación de contenido inapropiado.
Advirtió que limitar el uso de celulares no soluciona el problema, porque los alumnos pueden acceder a internet desde cualquier dispositivo. En cambio, recomendó aplicar estudios de ambiente estudiantil, similares a la NOM-035 en las empresas, para medir el clima emocional y detectar focos de riesgo entre los adolescentes.
Consideró indispensable una alfabetización digital efectiva que involucre a docentes, familias y alumnado, para que la prevención no dependa de la censura sino del acompañamiento.
Identificó como primera responsabilidad de los padres reducir la brecha digital y evitar un distanciamiento en el entorno virtual: “No podemos normalizar que un hijo bloquee a su papá en Instagram, porque ahí ocurren muchas cosas”, señaló. Explicó que esa des-
Raymundo Ceja, especialista en tecnología y ex presidente del Clúster de Tecnologías de la Información de Zacatecas. Foto: Facebook Raymundo Ceja
conexión se ha vuelto un factor de vulnerabilidad que también está detrás de delitos como secuestros exprés y reclutamiento de adolescentes contactados a través de redes sociales para fines criminales.
El empresario destacó que muchas plataformas tienen una verificación de edad débil, y, en ese sentido, destacó que la CURP biométrica puede ser de utilidad para las validaciones de edad y significar un avance importante para la protección de menores en entornos digitales.
Finalmente, enfatizó que prohibir la tecnología no es la respuesta. La sociedad, dijo, debe aprender a convivir con la inteligencia artificial como en su momento lo hizo con la calculadora: entendiendo su poder y orientando su uso hacia el bien común.
6 UN ESPACIO DE LIBERTAD
LA JORNADA ZACATECAS
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó la reducción de 70.5 por ciento del promedio diario de homicidios dolosos en el estado de Zacatecas, lo que lo ubica en el primer lugar nacional de las 26 entidades que más disminuyeron este delito.
Durante la presentación del informe de seguridad correspondiente al mes de octubre de 2025, la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Marcela Figueroa Franco, informó que Zacatecas logró la mayor disminución nacional en homicidios dolosos en el período enero–octubre de 2025 comparado con el mismo lapso de 2024.
La consolidación de Zacatecas como la entidad con más reducción de homicidios dolosos en todo el país refleja el efecto de la estrategia interinstitucional entre las autoridades federales y estatales.
El promedio nacional de homicidios dolosos en octubre de 2025 fue de 52.78, mientras que Zacatecas registró cuatro casos, siendo el cuarto lugar más bajo a nivel nacional, en lo que representa el 0.2 por ciento de los casos nacionales. Los registros más bajos son tres homicidios en el mes en Yucatán, Durango y Baja California Sur.
En la estadística anual, el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México resaltó que Zacatecas ha registrado 123 de homicidios dolosos entre enero y octubre de 2025, lo que representa el 0.6 por ciento del total nacional y la octava cantidad más baja en el país.
Según The Economist, “México se ha convertido en un lugar menos peligroso bajo el mandato de Claudia Sheinbaum (…) y Zacatecas, que alguna vez fue el estado más violento de México, ofrece una historia
ENTRE LAS 26 ENTIDADES QUE MÁS DISMINUYERON ESTE DELITO
Zacatecas, primer lugar nacional en disminución de homicidios dolosos
El estado reportó una reducción de 70.5 por ciento en el promedio diario de homicidios doloso.
Foto: SESNSP
esperanzadora de lo que se puede lograr (los gobiernos estatal y federal comparten la responsabilidad de la seguridad pública). La tasa de homicidios ha estado disminuyendo desde que una guerra territorial por una ruta de migrantes y drogas alcanzó su punto máximo en 2021, pero durante el último año ha disminuido más drásticamente que la de cualquier otro estado.
Zacatecas ha estado depurando a los oficiales corruptos, contratando a otros nuevos de otras partes de México que tienen menos miedo de que las pandillas ataquen a sus familias. Ha creado dos unidades de fuerzas especiales e impuesto un mando unificado sobre sus municipios más violentos. La confianza ha aumentado, los ciudadanos han comenzado a denunciar delitos nuevamente. La ayuda federal y un intercambio de inteligencia más estrecho bajo el mandato del Sr. Harfuch han sido cruciales, dice Rodrigo Reyes, secretario general del gobierno estatal”.
El Gobierno de Zacatecas y la Fiscalía General de Justicia llevaron a cabo una prospección forense en Guadalupe y una en vida en la capital, ambas con resultados positivos.
El personal de la Comisión Local de Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Fiscalía Especializada en Atención al Delito de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares acudieron a la comunidad de Casa Blanca, con el propósito de buscar indicios que permitan la localización de personas ausentes.
Acompañados por representantes de colectivos de familias de personas desparecidas, las autoridades recorrieron varios predios apoyados con drones, georadares y herramientas de mano.
Durante las acciones realizadas se contó con el apoyo y acompañamiento de la Coordinación Estatal de Protección Civil, la Comisión Ejecutiva de Atención Integral a Víctimas del Estado (CEAIVZ), Secretaría de Seguridad Pública, Guardia Nacional, Ejército Mexicano y Comisión de Derechos Humanos. En colonias de la capital zacatecana se llevó a cabo una búsqueda en vida del joven Bruno Sánchez con resultado positivo.
Las autoridades recorrieron predios apoyados con drones, georadares y herramientas. Foto: Cortesía
UN ESPACIO DE LIBERTAD
TAMBIÉN PIDEN LA ELIMINACIÓN DE INTERMEDIARIOS Y EMPRESAS ACAPARADORAS
Exigen productores precios justos de garantía para campo mexicano
Zacatecas
se une a la concentración nacional
MITZI MARTÍNEZ
Productores mexicanos de distintas regiones del país, incluidos representantes del estado de Zacatecas, se concentraron este martes en la
capital del país para exigir precios justos de garantía para los productos del campo, así como la eliminación de los grandes intermediarios y las empresas acaparadoras, entre ellas Maseca.
Durante la jornada, los productores solicitaron también la creación de una ley de precios para todas las hortalizas, con el objetivo de evitar abusos en la cadena de comercialización y garantizar un ingreso digno a los campesinos.
En el marco de la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, los manifestantes
Productores mexicanos de distintas regiones del país se reunieron en la Ciudad de México. Foto: Cortesía
entregaron un documento con sus principales demandas. Más tarde, sostuvieron una reunión con Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, con quien abordaron temas como la regulación de precios de garantía para granos básicos y la Ley de Aguas.
Ramírez Cuéllar afirmó que el gobierno federal trabaja para “reordenar el mercado agroalimentario”, con el fin de equilibrar las condiciones entre productores y grandes empresas.
Por su parte, Fernando Galván, líder frijolero en Zacatecas, informó
que desde el lunes presentaron ante la Secretaría de Gobernación un pliego de peticiones relacionado con la regulación de precios para hortalizas y granos básicos.
Respecto a la Ley de Aguas, Galván reconoció que fue el diputado Ramírez Cuéllar quien “agarró al toro por los cuernos” y se comprometió a detener temporalmente la iniciativa hasta que se revisen sus contenidos y se realicen foros de consulta con los agricultores.
En los acuerdos alcanzados también se planteó regular los precios del maíz, sorgo, frijol, tomate, cebolla, limón y aguacate, para evitar que las grandes compañías impongan
condiciones que perjudiquen a los productores.
Finalmente, se anunció que el próximo martes 18 de noviembre iniciarán mesas de trabajo entre representantes del campo y la Cámara de Diputados. No obstante, advirtieron que, si no hay resultados concretos, el 24 de noviembre retomarán las movilizaciones, con posibles bloqueos de puentes, carreteras y casetas en todo el país.
Por su parte, Fernando Galván, líder de los productores de frijol del estado, informó que únicamente se ha abierto uno de los 52 centros de acopio, el de Pozo de Gamboa, y que aún no llegan los costales a los campesinos. Pidió no “traer a los campesinos con vueltas y vueltas”, abrir en su totalidad los centros de acopio y distribuir los costales.
También sostuvieron una reunión con el diputado federal por Zacatecas, Alfonso Ramírez Cuéllar, con quien hablaron sobre la regulación de precios de garantía y la Ley de Aguas, entre otros temas.
LA JORNADA ZACATECAS
8 UN ESPACIO DE LIBERTAD
Se realizará el 2 de diciembre, en el Centro Platero
LA JORNADA ZACATECAS
El Gobierno de Zacatecas, a través de la Secretaría de Economía, anunció la realización de la primera Mega Feria de Crédito para el Bienestar 2025, un evento que reunirá a diversas instituciones financieras públicas y privadas, con el propósito de acercar opciones de crédito y apoyo financiero a las y los zacatecanos.
El anuncio fue realizado por el secretario de Economía, Jorge Miranda Castro, en encuentro con medios de comunicación, donde destacó que esta feria se llevará a cabo el próximo 2 de diciembre en el Centro Platero, en un horario de 10:00 a 17:00 horas, y estará abierta a todo el público interesado en fortalecer o iniciar su actividad productiva.
Las y los asistentes podrán conocer los diferentes productos financieros que ofrece Fondo Plata, enfocados en apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas, para que puedan invertir, innovar y generar empleos en beneficio del estado.
También se contará con la participación de FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la
EL EVENTO OFRECERÁ OPCIONES DE CRÉDITO PARA EMPRESAS, PRODUCTORES Y FAMILIAS
Anuncia Godezac realización de Mega Feria de Crédito 2025
Agricultura), que presentará sus esquemas de crédito dirigidos a proyectos agropecuarios.
El secretario Miranda Castro resaltó que este sector representa una gran fortaleza para Zacatecas y que, como lo ha señalado el gobernador David Monreal Ávila, el campo es una solución y no un problema, por lo que merece todo el respaldo institucional para seguir creciendo.
Asimismo, se ofrecerán opciones de financiamiento del Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi), dirigidas a proveedores de dicha industria, con el objetivo de fortalecer las cadenas de valor locales y fomentar la participación de empresas zacatecanas en este sector estratégico para la economía estatal.
La feria también incluirá créditos automotrices y para vivienda, con el fin de mejorar la movilidad y el patrimonio de las familias zacatecanas.
El secretario subrayó que todas estas herramientas financieras permitirán a productores, empresarios y proveedores adquirir maquinaria, insumos y equipo, con lo que podrán
ampliar su capacidad productiva y consolidar sus proyectos. En el encuentro con medios de comunicación también estuvieron presentes Juan Carlos Medina Mazzoco, director del Consejo Estatal de Desarrollo Económico (CEDEZ); Lidia Yesenia Albores Méndez, directora de Fondo Plata; Bernaldino Perdomo Gregorio, representante
Las autoridades informaron que la feria estará en horario de 10:00 a 17:00 horas. Foto: Godezac
de los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA).
Asimismo, participaron: Francisco Javier Flores López, presidente de la Comisión Empresarial (Comem), y Alejandro Ávila Villagómez,
representante del Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi), quienes coincidieron en la relevancia de impulsar el acceso al crédito como motor del crecimiento económico en Zacatecas.
UN ESPACIO DE LIBERTAD
Está ubicado en Coordinación de Protección Civil
LA JORNADA ZACATECAS
Como cada temporada invernal, en Guadalupe se habilitó el albergue temporal ubicado en las instalaciones de la Coordinación de Protección Civil, para brindar un espacio digno y seguro a personas vulnerables o que se encuentren en situación de calle.
El espacio está en óptimas condiciones, según informó el presidente municipal de Guadalupe, Pepe Saldívar, en la respectiva supervisión a este lugar, y tiene una capacidad para albergar a más de 70 personas, “un refugio calientito donde las y los compañeros de Protección Civil darán una atención profesional a quienes lo requieran”, subrayó.
Pepe Saldívar destacó que, para esta temporada, se tienen pronosticados alrededor de 54 frente fríos, y por eso es la importancia de que en Guadalupe se cuente con las medidas de prevención efectivas ante los climas fríos
PODRÁN ACUDIR PERSONAS VULNERABLES O EN SITUACIÓN DE CALLE
Habilitan un albergue temporal en Guadalupe por temporada invernal
La autoridad informó que se tienen pronosticados alrededor de 54 frente fríos. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe
que se tendrán en los próximos días.
La Coordinación de Protección Civil exhorta a la ciudadanía guadalupense a abrigarse bien y proteger a los menores de edad y también a los adultos mayores; así como de mantenerse informados a través de sus redes sociales respecto al comportamiento de las temperaturas durante esta temporada invernal.
O, si existe un caso de emergencia, comunicarse al 911 o al número telefónico 4929212520 en donde se otorgará la atención necesaria.
SERÁ CALERA BENEFICIADO CON
“VIVIENDA PARA EL BIENESTAR”
▲ El municipio de Calera fue incluido en el programa federal “Vivienda para el Bienestar”, iniciativa destinada a apoyar a personas que no cuentan con una vivienda propia, informó el alcalde Miguel Murillo, quien destacó que esto representa una oportunidad importante para que las familias calerenses puedan acceder a un patrimonio digno y seguro. Murillo García agregó que ya se encuentran disponibles los requisitos para acceder al apoyo, así como la ubicación de las oficinas donde se brinda información y acompañamiento a los interesados. Foto: Captura
OPINIÓN
Negocios y empresas Warren Buffet, a la espera
Uno de los inversionistas más consistentes a lo largo de la historia es Warren Buffet, fundador del fondo de inversión Berkshire Hataway, que tiene bajo su paraguas acciones de Coca Cola, Wells Fargo American Express, Procter & Gamble y Apple, entre otras firmas. Los resultados de este fondo han sido espectaculares. En lo que va del siglo XXI ha alcanzado rendimientos anuales superiores a 20 por ciento, lo que muestra su consistencia. En 1965
comenzó la historia de este proyecto, cuando Warren logró el control de una empresa de textiles y se convirtió en su presidente. A partir de ahí, transformó la firma en un fondo de inversión diversificado, con un enfoque de compra y permanencia en el largo plazo de las compañías que administra. En 1978, Buffet se asoció con su amigo Charlie Munger a quien conoció años antes en Omaha, Nebraska, una población sin relevancia, pero que se mantiene como el centro de operación de este fondo. Entre Warren y Charlie conformaron un imperio financiero fuera de Nueva York, el centro de negocios más grande del mundo occidental,
lo que indica que no importa en qué lugar se encuentre un líder, sino las decisiones que tome.
Charlie Munger murió en 2023 a los 99 años de edad y Warren, quien supera 95 años de edad, dejará la dirección en enero en manos de Greg Abel. Parece una decisión adecuada, por la edad del fundador y por las transformaciones que se experimentan con las nuevas tecnologías.
Por el momento, ante los cambios, la acción de Berkshire Hataway baja de precio, pero lo interesante es que, desde la muerte de Charlie, la firma ha vendido grandes participaciones accionarias, por lo que ahora cuenta
con una liquidez superior a 335 mil millones de dólares, la más alta a lo largo de su historia. El proyecto actual consiste en ver qué pasa con la sobrevaluación de las firmas tecnológicas. Warren, amigo y socio de Bill Gates en su momento en Apple, ya vendió la mitad de su participación en esta empresa y por el momento no compra más acciones del sector.
Warren, conocido como el Oráculo de Omaha, se protege ahora con una gran liquidez y espera mejores tiempos para invertir en el mercado accionario.
miguelpineda.ice@hotmail.com
Notas históricas sobre la UAZ. Nueva edición 37
JUAN MANUEL RIVERA JUÁREZ
jmrivera@uaz.edu.mx
Entre 1998 y 1999 se aplicó en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) una consulta institucional sobre colegiaturas; masivamente participaron alumnos y maestros, arrojando resultados que reivindicaban el carácter público y esencialmente gratuito de la educación.
Fueron encuestadas todas las escuelas, 9 mil 644 alumnos, 327 maestros, para un total de 9 mil 971 encuestados. A 26 años de distancia las respuestas a las preguntas formuladas son motivo de reflexión.
¿Alguien debe ser excluido de la UAZ, por no poder pagar las colegiaturas? Alumnos: 547 sí, 8 mil 971 no y 126 no contestó; Maestros: 40 sí, 274 no y 13 no contestó.
¿Se deben aumentar las cuotas de inscripción y cobros autorizados por el Consejo Universitario? Alumnos: 1 mil 442 sí, 8 mil 108 no y 93 no contestó; Maestros: 193 sí, 124 no y 11 no contestó.
Si tu respuesta fue afirmativa ¿Cuál es tu opción en ambos niveles educativos? ¿Estás de acuerdo en pagar además 100 pesos semestrales de cuota interna? Alumnos: 896 sí, 854 no, 6 mil 902 no contestó; Maestros: 138 sí, 72 no y 77 no contestó. ¿Y que se incremente 10 pesos semestralmente?
Alumnos: 812 sí, 870 no y 6 mil 971 no contestó; Maestros: 109 sí, 89 no y 94 no contesto.
¿Estás de acuerdo en implementar un sistema de cuotas voluntarias? Alumnos: 996 sí, 765 no y 6 mil 909 no contestó; Maestros: 130 sí, 84 no y 74 no contestó.
¿Estás de acuerdo en que se cobre el 10% de la colegiatura por examen extraordinario? Alumnos: 908 sí, 855 no y 6 mil 891 no contestó; Maestros: 180 sí, 33 no y 74 no contestó.
¿Estás de acuerdo en que se cobre el 20% de la colegiatura por examen a título de suficiencia? Alumnos: 905 sí, 847 no y 6 mil 901 no contestó; Maes-
tros: 173 sí, 38 no y 76 no contestó.
¿Estás de acuerdo en incrementar las colegiaturas en 20 pesos por año? Alumnos: 931 sí, 853 no y 6 mil 870 no contestó; Maestros: 136 sí, 71 no y 80 no contestó.
¿Estás de acuerdo en eliminar los cobros no autorizados por el Consejo Universitario? Alumnos: 7 mil 449 sí, 1 mil 007 no y 488 no contestó; Maestros: 302 sí, 100 no y 25 no contestó.
¿Estás de acuerdo en que se mantengan los cobros de los siguientes aspectos? A) Examen de Admisión.
Alumnos: 6 mil 058 sí, 3 mil 196 no y 390 no contestó; Maestros: 238 sí, 63 no y 26 no contestó. b) Cuotas de Centros de Computo: Alumnos: 5 mil 056 sí, 4 mil 106 no y 482 no contestó; Maestros: 227 sí, 72 no y 28 no contesto. c) Multas Bibliotecas. Alumnos: 5 mil 129 sí, 4 mil 016 no y 499 no contestó; Maestros: 229 sí, 73 no y 25 no contestó. d) Multas de retraso de inscripción. Alumnos: 4 mil 204 sí, 4 mil 922 no y 518 no contestó; Maestros: 205 sí, 91 no y 32 no contestó.
¿Estás de acuerdo en que cada periodo rectoral se fijen cuotas de colegiatura? Alumnos: 4 mil 018 sí, 4 mil 971 no y 655 no contestó; Maestros: 155 sí, 146 no y 26 no contestó.
¿En qué se debe aplicar el recurso proveniente de las colegiaturas? a) Necesidades académicas estudiantiles. Alumnos: 4 mil 752 sí, 4 mil 892 no, todos contestaron; Maestros: 139 sí, 188 no, todos contestaron. b) Necesidades asistenciales estudiantiles. Alumnos: 2 mil 432 sí, 7 mil 212 no, todos contestaron; Maestros: 52 sí, 275 no, todos contestaron. c) Becas estudiantiles. Alumnos: 4 mil 671 sí, 4 mil 973 no, todos contestaron; Maestros: 109 sí, 218 no, todos contestaron. d) Infraestructura. Alumnos: 3 mil 269 si, 6 mil 375 no, todos contestaron; Maestros: 141 sí, 186 no, todos contestaron. e) Necesidades académicas, asistenciales, becas e infraestructura. Alumnos: 5 mil 185 sí, 4 mil 469 no, todos contestaron; Maestros: 178 sí, 149 no, todos contestaron. ¿Quién debe manejar los recursos de las colegiaturas? Las opciones eran la Administración Central y las Escue-
las, no se reportan resultados. ¿Los cursos propedéuticos deben cobrarse? Alumnos: 2 mil 711 sí, 6 mil 656 no y 277 no contestó; Maestros: 203 sí, 106 no y 18 no contestó.
¿Los cursos de titulación deben cobrarse? Alumnos: 3 mil 160 sí, 6 mil 001 no y 483 no contestó; Maestros: 226 sí, 72 no y 29 no contestó.
Sanción a aquellos que desacaten los acuerdos del Consejo Universitario. Alumnos: 7 mil 253 sí, 1 mil 896 no y 495 no contestó; Maestros: 229 sí, 61 no y 37 no contestó.
Regresar pagos a alumnos y sancionar a responsables en caso de mal usos de los mismos. Alumnos: 7 mil 438 sí, 1 mil 702 no y 503 no contestó; Maestros: 193 sí, 99 no y 35 no contestó.
¿Se debe exigir al estado un aumento del subsidio? Alumnos: 8 mil 093 sí, 1 mil 035 no y 517 no contestó; Maestros: 287 sí, 20 no y 20 no contestó.
En agosto de 1984 el Rector de la UAZ solicita al Centro de Instrumentos de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIUNAM), asesoría y apoyo para la creación del Centro de Mantenimiento y Diseño de Equipo Científico de la UAZ (CMDECUAZ). En atención a la solicitud, en los meses de septiembre y diciembre del mismo año llegaron a la UAZ, Alfonso Macías López y Clara Alvarado Zalmorana, el primero en calidad de Jefe del Departamento de Producción del CIUNAM y la segunda de la Sección de Información Técnica, su presencia en Zacatecas era con la finalidad de participar en la elaboración del anteproyecto para la creación del CMDECUAZ.
A partir de enero de 1985 Macías López es comisionado por el CIUNAM para la creación del CMDECUAZ. El 23 de mayo del mismo año el entonces Rector, solicita al Director del CIUNAM la prolongación de la asesoría de Macías López por el término de un año y continuar con la comisión que venía realizando. Posteriormente el Rector de la UAZ invita a Macías López a permanecer en la Universidad con una contratación equivalente a la que tenía en la UNAM, aceptando el ofrecimiento.
En 1999 el CMDECUAZ ya con el nombre de Centro de Instrumentos de la UAZ (CIUAZ) localizado en carretera a la Bufa s/n, atendía cuatro áreas: Diseño de la instrumentación y el mantenimiento, enfocado en el área audiovisual como apoyo –principalmente– a la enseñanza y a la atención de laboratorios. Otra de las áreas era la mecánica de precisión, en la que se daba asesoría en la compra de equipo y se desarrollaban piezas difíciles de conseguir. También estaba la sección de electromecánica que se encargaba de la fabricación de partes especiales y construcción de equipo de apoyo a la docencia e investigación. Dentro de la investigación aplicada y desarrollo tecnológico, se realizaban trabajos sobre el láser de baja potencia en medicina.
Sobre la última área existía un consultorio con el objetivo de dar servicio a la comunidad y corroborar los resultados obtenidos al sustituir las agujas de acupuntura por el láser, al respecto se afirmaba que los resultados eran favorables.
Es de resaltar que el área de investigación no sólo se enfocaba a la optoelectrónica, sino que existían otras dos líneas de investigación: la instrumentación electrónica, la que entre sus funciones apoyaba a la pequeña industria en la elaboración de circuitos impresos para proyectos, hornos y motores eléctricos y la de bioelectrónica que se encargaba de buscar mecanismos de electro estimulación de tipo funcional y analgésico.
¡Cuánto falta conocer sobre nuestra Máxima Casa de Estudios!
Esta ignorancia es la que ha permitido que se le menosprecie o que se tergiverse su historia para satisfacer vanidades personales o intereses de grupos, ante la actitud indiferente de la comunidad universitaria.
Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https:// www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz. Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT
MIGUEL PINEDA
Protocolos de Convivencia
Escolar, una espada de Damocles que
pende sobre la cabeza de las y los trabajadores de la educación
FILIBERTO FRAUSTO OROZCO
Desde hace más de una década los gobiernos tanto de la República como de los estados han elaborado e implementado algunos ordenamientos jurídicos para procurar prevenir, reconocer, atender y erradicar el acoso escolar a los que han denominado Protocolos de Convivencia Escolar. El propósito es noble y nadie puede estar en desacuerdo con él, se trata de cuidar la integridad de las y los estudiantes, tanto de las escuelas públicas como de las privadas. El problema estriba en que en los últimos años esa normatividad se ha desvirtuado, tergiversado, al grado que han colocado a las y los trabajadores en una situación incómoda, de incertidumbre, al grado de verse en riesgo de perder su estabilidad laboral. Basta una acusación infundada para que se les separe del servicio, e incluso, pueden parar en la cárcel, sin previa averiguación, sin respetar su derecho a la presunción de inocencia. En los casos en que se demuestra que fueron acusados injustamente, se les restituye en su centro de trabajo, pero ya regresan con el lastre del estigma, una mancha en su reputación que difícilmente podrán borrar.
Como si fuese una plaga, esta preocupación recorre las escuelas de todos los niveles y de todo el territorio mexicano. El personal que en ellas labora lo hace en un ambiente de zozobra al estar presente en su pensamiento el riesgo del despido, de quedarse, de un día para otro, sin lo necesario para el sustento propio y el de su familia. Hay casos emblemáticos que dan sustento a esa angustia. Uno de ellos es el del maestro Esteban Canchola de Mexicali, Baja California, quien fue acusado por “omisión de auxilio” por el fatal accidente que sufrió uno de sus alumnos dentro de las instalaciones de la institución, aunque en horario extra clase, el cual fue trasladado a una clínica privada, en donde horas más tarde falleció. El maestro Canchola tiene el reconocimiento de sus conocidos por su compromiso hacia la educación y su responsabilidad profesional, sin embargo un acto circunstancial, ciertamente deplorable, estuvo a punto de frustrar sus expectativas de vida. Muy probablemente fue el respaldo de docentes, padres de familia, estudiantes, etc. de todo el país lo que evitó que el maestro Esteban perdiera su empleo y estuviera condenado injustamente a pasar muchos años en una fría celda de un reclusorio.
Desafortunadamente este no es un caso aislado, con frecuencia hechos en los que se criminaliza al docente
se repiten en distintas geografías de nuestro país.
La revalorización docente ha quedado tan solo en un lugar común citado con mucha frecuencia con fines demagógicos en textos y discursos oficiales, pues con dichos protocolos punitivos, que no en pocas ocasiones han sido utilizados para perjudicar al maestro incomodo para autoridades o para algún padre de familia, se está más cerca de un cese que de un ascenso o mejoramiento económico.
Ante esta situación, como representación sindical estatutaria de la Sección 34, conjuntamente con la Sección 58 y el equipo jurídico de la Secretaría de Educación de Zacatecas, así como una representación de Derechos Humanos en el estado, hemos explorado la posibilidad de aprovechar los recursos que la propia legislación permite para elaborar un procedimiento jurídico que permita resolver, mediante la conciliación, las problemáticas y diferendos que se generan en las comunidades escolares para evitar que se judicialicen y terminen con sanciones desproporcionadas para los docentes.
De igual manera, hemos planteado a distintos funcionarios del gobierno del estado la necesidad de dar certezas jurídicas a las y los trabajadores de la educación de que no serán afectados injustamente y, algunos de ellos, han hecho el compromiso serio de buscar el apoyo de legisladores locales para elaborar e impulsar una iniciativa de ley que propicie la convivencia armónica en las comunidades educativas, que procure salvaguardar la integridad de las y los estudiantes y garantice el respeto a los derechos laborales de quienes se desempeñan en las instituciones educativas. De concretarse, con gusto haremos el reconocimiento público a quienes participen en esta necesaria tarea.
Estamos convencidos que erradicar del imaginario de los docentes la preocupación de una sanción que ponga en riesgo su estabilidad laboral favorecerá en su concentración en el tema central de su labor: promover la adquisición de aprendizajes, desarrollar distintas habilidades y formar en valores éticos a los estudiantes que tienen a su cargo.
Mejorar la educación en nuestro estado es un imperativo que demanda de la sinergia de los esfuerzos de todas y de todos: docentes, estudiantes, padres de familia, autoridades y de la sociedad en su conjunto. Posibilitar que mejoren las relaciones entre alumno-alumno, alumno-docente, docente-directivo, docente-padres y madres de familia, es un paso importante.
Reforma electoral, sí; cualquiera, no
CARLOS EDUARDO TORRES MUÑOZ
Ojalá los tropiezos, que no son pocos, y tampoco fueron inadvertidos en su momento, de la llamada reforma judicial, nos permitan aprender la importancia, casi obvia, pero igualmente ignorada, de un diseño complejo a la hora de redactar proyectos de ingeniería constitucional (Sartori). Tampoco es que pueda pensarse en una reforma perfecta. Ésas no existen. Un ingrediente inherente a todo diseño de políticas públicas (permitiéndome una analogía inexacta), es su carácter cíclico, que une dicho diseño con la posterior y anterior evaluación de los resultados que se alcanzaron. En el mundo complejo en el que vivimos apostar por la rigidez constitucional no parece ser una opción. Pero tampoco tiene porque sacrificarse por ello la seguridad y certezas jurídicas. La forma en que definimos quién toma las decisiones y lleva la representación en una democracia que no puede, por más que se pretenda, ser directa, es sin duda una fuente de certidumbre para todas las personas y sus derechos, pero también una fuente indispensable e insustituible de legitimidad.
Es, sin embargo, muy difícil hoy construir una reforma de consensos. La clase política está cada vez más polarizada. Aunque alguna oportunidad hay si se actúa partiendo de la regla de que, en política, más allá de sí ésta es democrática o no, como lo ha demostrado la historia, ninguna victoria ni derrota lo son para siempre. Con este antecedente, apunto tres ingredientes que me parecen indispensables para la reforma electoral por venir: Primero, la reforma debe entenderse como elemento de un sistema complejo que, empero, debe mantenerse armónico y articulado. Es decir, al alterar la composición del Poder Legislativo, por ejemplo, se deben contemplar los impactos en los otros órganos del Estado. Debo insistir que, al modificarse las reglas constitucionales de dos poderes y los órganos constitucionales autónomos que suelen cohabitar la órbita de éstos, estamos modificando, de facto, nuestro sistema político-constitucional y por tanto el análisis no debiera limitarse al sistema electoral, sino ya a una Reforma del Estado. En los hechos desde la reforma al poder judicial entramos a una dinámica cu-
yos resultados e impactos no son, ni serán aún, menores a lo que se conoce como eso, una reforma del Estado. Segundo, en el debate que dio paso a la desaparición de algunos órganos constitucionales autónomos, prevaleció la narrativa del “fortalecimiento del Estado”, confundiendo al poder ejecutivo con aquél. No debemos permitirnos el mismo error básico. El Estado lo es todas sus instituciones, no solo el poder que, dada nuestra cultura e historia, es el predominante. Y en ese sentido me enfoco: la reforma debe sí o sí fortalecer el alcance, herramientas y capacidades del Estado para sobreponerse a los poderes fácticos que hoy participan en las contiendas electorales con miras a la captura de las instituciones, todas, en todos los niveles de gobierno. Esto implica un fortalecimiento, no de un poder en particular, sino de los instrumentos que hoy están repartidos en diversos entes, para que sea este conjunto articulado de instituciones las que, en un equilibrio de poder, lo ejerzan democráticamente, en plena legalidad. Finalmente, la reforma no puede pasar por alto las décadas acumuladas de experiencia y capacidades instaladas, tanto en los órganos electorales como en la ciudadanía entera. Mecanismos como la ciudadanización de la jornada electoral, el uso de las tecnologías, e incluso, la insaculación para la designación de ciertos cargos, debe considerarse una buena práctica para potenciarse.
Dado el contexto político, es claro que la coalición gobernante no requiere sino un consenso interno, no obstante, ignorar su propia narrativa histórica, la de un movimiento democrático que se gestó en la oposición, la disidencia, la insubordinación a la imposición y el legítimo reclamo de condiciones equitativas para la competencia por el poder, podría ser más costoso que escuchar a quiénes, aún sin esa historia en su ADN, hoy les reclaman lo mismo. Atender dicha demanda con la razón, no implica someterse a los vicios del pasado remoto ni reciente, sino dotarse de la fuerza de la congruencia entre la promesa que fue y la victoria que es.
La reforma no puede pasar por alto las décadas acumuladas de experiencia y capacidades instaladas, tanto en los órganos electorales como en la ciudadanía entera. Foto: LJZ
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
La Técnica 1 nos demuestra el enorme reto de la educación en casa, en las escuelas y contra la violencia.
DIRECTORA
Con un ambiente lleno de alegría, tradición y orgullo calerense, se inauguró la 60ª edición de la Feria Regional de Calera, una de las celebraciones más emblemáticas del municipio, que este año regresa con más fuerza, música y espíritu comunitario. La presentación reunió a cientos de familias que disfrutaron del arranque oficial encabezado por el presidente municipal, Miguel Ángel Murillo García, y el presidente del patronato de la feria, Neri David Martínez Hernández.
“Hoy Calera se viste de fiesta y es un claro ejemplo ver reunidas a muchas familias. Celebramos el 60 aniversario de la Feria Regional, en un municipio progresista, de lucha, pero, sobre todo, de gente buena” expresó Martínez Hernández.
Posteriormente agradeció el respaldo del presidente municipal, Miguel Ángel Murillo García, y reconoció el trabajo del Cabildo y de la Corte Real 2024, quienes culminan un año de representación. “Su nombre queda grabado en la historia de Calera, gracias por representarnos con orgullo”, señaló.
Además, presentó a los padres de las nuevas candidatas a reina, quienes fueron invitados a ponerse de pie para recibir un aplauso por su apoyo. “Calera no sólo se vive, Calera no sólo se siente, Calera se lleva en el corazón. ¡Que viva Zacatecas y que viva la gente buena de Calera!”, concluyó entre vítores.
Posteriormente, Murillo García tomó la palabra para expresar su satisfacción por el regreso de esta gran tradición. “Para mí es un
Inauguran actividades de Feria Regional de Calera
honor poder brindar este mensaje a nombre de los integrantes del ayuntamiento, síndica, regidoras y regidores. Estamos muy orgullosos del esfuerzo que ha hecho posible esta feria tradicional, que vuelve después de cuatro años de ausencia”, señaló.
Subrayó que esta es la segunda edición tras su reactivación, pero al mismo tiempo la sexagésima en la historia del municipio, lo que la convierte en un evento especial. Reconoció también la participación de la Corte Real, quien, dijo,
CONTROLAN FUGA DE AGUA EN COCINA DEL IMSS ZACATECAS
▲ El IMSS Zacatecas informó que una fuga de agua registrada en el área de cocina del Hospital General de Zona No. 1 fue controlada oportunamente y no afectó la preparación ni el suministro de alimentos para los pacientes. De acuerdo con la institución, el incidente ocurrió como parte de los trabajos de remodelación que se realizan en el nosocomio, y se debió a una filtración derivada del proceso de sustitución de tuberías. El área afectada fue aislada de manera preventiva y, como medida temporal, el servicio de nutrición implementó la elaboración de alimentos en frío, garantizando en todo momento la calidad e inocuidad de las comidas. Foto: Cortesía
En el evento, se presentó a las candidatas a reina.
“representó dignamente la belleza, la calidez y el humanismo de las mujeres calerenses”.
El alcalde enfatizó que la feria no sólo es motivo de fiesta, sino también un motor de fortalecimiento económico y cultural, además de un espacio de convivencia familiar y de recuperación social: “Las fiestas son el reforzamiento cultural de nuestro pueblo, son la convivencia de nuestras familias y la recuperación de los espacios que habíamos ido perdiendo. Día con día se están recuperando más los espacios, vean nada más, estamos estrenando la fachada de nuestra Presidencia, que representa el cambio que se está dando a lo largo y ancho del municipio”, apuntó.
En su mensaje, el edil reafirmó su compromiso de continuar impulsando el desarrollo de Calera: “Vamos a seguir trabajando para que actividades como estas nos permitan posicionar a Calera como un ejemplo estatal de desarrollo, bienestar y progreso. Todavía nos queda una edición más, y vienen cosas mejores”, aseguró.
Finalmente, pidió un fuerte aplauso para las tres jóvenes que competirán por la corona de Reina Calera 2025, quienes fueron presentadas oficialmente ante el público:
Fátima Espinosa, de 21 años, estudiante del séptimo semestre de Medicina General.
Fernanda Juárez, de 23 años, licenciada en Administración.
Pamela Ontiveros, de 17 años, cursante del quinto semestre del Bachillerato Económico-Administrativo.
“Estas jóvenes llenarán de emoción esta plaza y generarán gran expectativa en toda la sociedad calerense”, añadió el alcalde, deseándoles éxito en el proceso que culminará con la coronación de la nueva reina.
Bajo el lema “La tradición que se vive, tu feria nos une, nos hace vivir”, el evento promete una semana llena de presentaciones musicales, comedia y convivencia. El
20 de noviembre se iniciará con el Festival de la Birria y del 1 al 4 de diciembre será el Festival Cultural, asimismo el 5 será emblemático desfile y presentación de Ricardo Ríos y la Vieja Escuela. Y el 6 será la coronación con la gran presentación de Banda mi Tierra Villanovense. La cartelera artística comenzará el domingo 7 de diciembre con la presentación de la Banda SR de Huejucar, que encenderá el ambiente con su estilo regional. El lunes 8 de diciembre el público podrá disfrutar de una noche de humor y ritmo con el comediante Kevin Contreras y Los Tributetos, quienes traerán entretenimiento para todas las edades. El martes 9 de diciembre la alegría continuará con la participación de Los Chicos del Barrio, intérpretes de música tropical que pondrán a bailar a los asistentes con sus temas más reconocidos.
Para el miércoles 10 de diciembre, el romanticismo llegará al escenario con Los Rehenes de Javier Torres. El jueves 11 de diciembre será turno del Conjunto Nube, que deleitará a los presentes con su característico estilo norteño y letras llenas de sentimiento.
Finalmente, el viernes 12 de diciembre se vivirá el gran cierre de feria con la presentación estelar de la Banda Renovación de Culiacán, Sinaloa, quienes interpretarán grandes éxitos.
Con una mezcla de música, cultura y diversión, la Feria Regional de Calera 2025 reafirma su papel como uno de los eventos más esperados del año. Más que una fiesta, representa la unión y el orgullo de un pueblo que celebra su historia y su identidad con alegría.
“¡Que viva Calera, que vivan sus tradiciones y hagámoslo bien, juntos!”, fueron las palabras con las que el presidente municipal cerró la inauguración, dando paso al desfile de candidatas, la música y la emoción de una nueva edición de la feria que, sin duda, quedará grabada en la memoria de los calerenses.