La Jornada Zacatecas 14 de Noviembre de 2025

Page 1


Marchan docentes del SNTE 34

Megamarcha SNTE 34 y resolución de mesas de diálogo con los san marqueños.Miles de agremiados a la Sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) realizaron una marcha en el Centro Histórico de la capital del estado, como parte del paro nacional convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para exigir la abrogación de la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) del 2007. Por otra parte, jóvenes normalistas que mantenían bloqueado el bulevar metropolitano liberaron el paso tras firmar una minuta de acuerdos con autoridades de la Secretaría de Educación (Seduzac). Fotos: Ed Isaías Gnozáles Cruz

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 3 Y 4

Fallo marca precedente para tribunales y juzgados

Confirma corte sentencia a Salinas Pliego; deberá pagar

más de 48 mil mdp al SAT

● Son por concepto de ISR, actualización, recargos y multas de 2008 a 2013

● Resuelven de manera definitiva 7 juicios promovidos por Elektra y TV Azteca

● Declaran infundado recurso de impedimento promovido contra Lenia Batres

Geovanna Bañuelos llama a homologar tipificación del acoso y hostigamiento sexual

LA JORNADA ZACATECAS / P 2

Anuncia DMA más presupuesto para los municipios, campo y para la seguridad

LA JORNADA ZACATECAS / P 7

Podría Ayuntamiento capitalino recurrir a crédito bancario, de no conseguir el adelanto

ALEJANDRA CABRAL / P 2

Descarta EU enviar fuerzas de combate a México para combatir narcotráfico

Clasificación Mundialista

La Selección Mexicana de Basquetbol se encuentra en la recta final de su preparación rumbo al Juego de Clasificación Mundialista contra República Dominicana, encuentro que pasará a la historia al ser el primero que se disputará en Zacatecas: Omar Quintero Pereda. Foto: Cortesía

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 5

Por un mundo con un futuro más verde y tecnológicamente avanzado.

EL COBRE ENERGÍA DEL FUTURO

POLÍTICA

SOLICITÓ A GODEZAC UN ADELANTO DE 40 MDP

Viernes 14 de noviembre de 2025

Recurrirá la capital a crédito bancario, de no recibir adelanto de participaciones

Miguel Varela Pinedo, alcalde de Zacatecas informó que el Ayuntamiento recurriría a un crédito con banca privada para evitar retrasos en el pago de la última quincena de diciembre y el aguinaldo, en caso de que el Gobierno del Estado niegue el adelanto de participaciones ya solicitado por 40 millones de pesos. Sin embargo, reconoció que no conoce todavía las tasas de interés ni las condiciones de los bancos. “No te podría decir ahorita el dato porque apenas lo vamos a solicitar”, declaró.

En entrevista con medios, Varela Pinedo explicó que, del monto requerido, alrededor de 15 millones de pesos corresponden al pago de la última quincena del año. El resto sería para cubrir prestaciones de cierre. Detalló que en 2024 el adelanto por parte del estado ya había sido autorizado y luego fue cancelado “de buenas a primeras”, lo que obligó a su administración a “hacer varios movimientos” con proveedores que adelantaron abo-

nos correspondientes a 2025 para permitir al municipio solventar el mes diciembre. “¿Qué vamos a hacer de todos modos? Nos vamos a preparar con la banca privada para que en caso de que el gobierno del estado no nos autorice, pues ya no tener esa bronca como la tuvimos el año pasado”, declaró.

Varela Pinedo confirmó que Guillermo Flores Suárez del Real, esposo de la diputada federal Noemí Luna cobraba como asesor dentro del área de Desarrollo Económico en el Ayuntamiento, y sin detallar fechas de ingreso, informó que el exdiputado dejó de estar en la nómina por lo menos desde hace 4 o 5 meses, a pesar de que “sí se estaba presentado”.

Añadió que fue la propia diputada quien, según sus palabras, le expresó: “¿Sabes qué? La verdad no tengo el interés de meterme en broncas”, tras lo cual se retiró al asesor de la nómina.

En cuanto al conflicto con el DIF estatal, que volvió a visibilizarse tras la queja pública de la presidenta honorífica del DIF municipal y diputada local, Karla Estrada, el alcalde

LA SENADORA GEOVANNA BAÑUELOS

PRESENTA PUNTO DE ACUERDO

Urgen homologar tipificación de acoso y hostigamiento sexual en todo México

LA JORNADA ZACATECAS

Con el fin de que el acoso y el hostigamiento sexual estén debidamente tipificados en todo el país, la senadora Geovanna Bañuelos urgió a los Congresos de Aguascalientes, Baja California, Colima, Tlaxcala, Tabasco e Hidalgo a armonizar sus Códigos Penales y demás ordenamientos locales.

Mediante un punto de acuerdo presentado al Pleno del Senado, la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo también pidió revisar y armonizar sus marcos penales.

Lo anterior, para asegurar que el delito de abuso sexual sea reconocido como una figura autónoma, con penas y definiciones homologadas al Código Penal Federal, garantizando sanciones proporcionales y agravantes claras cuando las víctimas sean menores de edad, personas con discapacidad o dependientes jerárquicamente del agresor, a fin

sostuvo que el origen de la disputa es un oficio en el que se notifica al municipio la intención de retirar el programa de despensas debido a “cinco despensas que no se habían entregado”. Varela afirmó que esos paquetes no fueron entregados porque los beneficiarios no acudieron a las jornadas correspondientes, y que el DIF municipal ya respondió al señalamiento.

Dijo que los municipios de Momax, Mezquital del Oro y Santa María de la Paz también han sido afectados por el retiro del programa de despensas. Dijo que no desea ahondar más en el tema, pero re-

de evitar vacíos legales que obstaculicen la procuración e impartición efectiva de justicia.

Asimismo, Bañuelos llamó a las autoridades federales, estatales y municipales competentes a implementar de manera coordinada campañas permanentes de prevención, sensibilización y denuncia del acoso y abuso sexual, dirigidas a niñas, adolescentes, mujeres y hombres, con el propósito de visibilizar que estas conductas constituyen delitos y no comportamientos tolerables o normalizados socialmente.

Dichas campañas deberán promover una cultura de respeto, igualdad y consentimiento, así como difundir los mecanismos de denuncia y atención a víctimas, utilizando medios digitales, educativos y comunitarios.

En el documento inscrito en la Gaceta Parlamentaria, la legisladora por Zacatecas destaca que de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (EN-

Geovanna Bañuelos pidió implementar campañas permanentes contra acoso y abuso sexual. Foto: Cortesía

DIREH 2021), siete de cada diez mujeres en México han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida, y tres de cada 10 han sido víctimas de violencia sexual. Y estas cifras, lejos de disminuir, se mantienen sin alguna variación a la baja. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en 2024 se abrieron más de 40 mil carpetas de investigación por abuso sexual y casi mil por feminicidio. El caso más reciente de agresión sufrida por la presidenta Claudia Sheinbaum, reveló de manera dolorosa que ninguna mujer, sin importar su posición social o política, está exenta de la violencia de género.

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Miguel Varela Pinedo, alcalde de Zacatecas. Foto: Archivo/LJZ

iteró su respaldo a la postura del DIF capitalino: “Opté por que ellas, en el tema del DIF, fueran las que defendieran una causa que es justa”. Esto en referencia a la denuncia que Karla Estrada y la directora Mitzia Peláez difundieron en un reel donde se observa a Estrada intentando abordar a Sara Hernández de Monreal en el Palacio de Convenciones para cuestionar su exclusión del Encuentro Estatal con los Sistemas Municipales DIF 2025.

“Lo ocurrido no fue un hecho aislado ni una anécdota política: fue la muestra más descarnada de una realidad latente en México. Si una mujer que encabeza el país puede ser acosada y violentada públicamente, ¿qué ocurre a millones de mexicanas que enfrentan estas agresiones todos los días, muchas veces en silencio y sin respaldo institucional?”, cuestiona Geovanna Bañuelos.

De acuerdo con un análisis reciente, siete entidades: Aguascalientes, Baja California, Colima, Tlaxcala, Tabasco, Hidalgo y el ámbito federal, carecen de una tipificación plena del acoso sexual. En el caso del abuso sexual, solo nueve estados cuentan con una tipificación completa, mientras otros presentan limitaciones o figuras ambiguas. Destaca que este hecho evidencia que la violencia contra las mujeres no distingue poder, cargo ni condición, y que su raíz no está en la vulnerabilidad individual, sino en una estructura social que sigue considerando el cuerpo femenino como territorio ajeno, disponible y sin consentimiento.

Y lamenta que pesar de los avances de los últimos años como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la tipificación del feminicidio en las 32 entidades federativas, aún persisten vacíos en la legislación penal de varios estados que no reconocen el acoso o el abuso sexual como delitos autónomos, o bien los contemplan con agravantes insuficientes.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6405, 14 de noviembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

Viernes 14

Recordaron que a nivel local hay demandas que no se han cumplido

MARTÍN CATALÁN LERMA

Miles de agremiados a la Sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) realizaron una marcha en el Centro Histórico de la capital del estado, como parte del paro nacional convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para exigir la abrogación de la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) del 2007.

Martín Alejandro Aparicio, secretario de Organización de la Sección 34 del SNTE, informó que, además de la marcha, este jueves y viernes se realiza un paro laboral en el 95 por ciento de las escuelas y se tomaron instalaciones de dependencias como la delegación del ISSSTE en la entidad y todas las regiones educativas.

Además, expuso que un contingente de 200 maestros viajó a la Ciudad de México para participar en las movilizaciones y actividades que se llevan a cabo para hacer un llamado al gobierno federal a que

EDUCACIÓN

COMO PARTE DEL PARO NACIONAL CONVOCADO POR LA CNTE

Marchan cerca de 25 mil docentes del SNTE 34 en Centro Histórico

reanude las mesas de negociación.

Asimismo, este viernes tomarán las casetas de peaje de Osiris, Calera y Fresnillo, en donde se permitirá el tránsito libre de los automovilistas, ello y se continuará la toma de dependencias gubernamentales.

Aparicio se refirió al conflicto entre estudiantes de la Normal Rural de San Marcos y exhortó a las

autoridades a atender y resolver las demandas de los jóvenes, además de que no realicen ninguna acción represiva y violenta contra ellos para desalojarlos.

“Estamos en comunicación constante con los estudiantes de San Marcos. Respetamos sus formas de lucha y nuestra función es estar alerta, hemos sido gestores para

concretar la mesa de negociación, pero lamentablemente ayer no fue fructífera”, expresó.

A nivel local, recordó que hay algunas demandas que no se han cumplido, y aunque algunas se han avanzado en una mesa tripartita con el gobierno estatal y federal, hay algunos puntos que no se han atendido.

La marcha concluyó con un mitin en la explanada del Congreso del Estado. Foto: Ed Isaías González Cruz

Reiteró que el 95 por ciento de los planteles escolares están en paro laboral y aproximadamente 25 mil maestros participaron en la marcha y en el resto de las actividades del paro laboral.

Durante la marcha, los docentes portaron una manta en la que manifestaron su apoyo al director y trabajadora social de la Secundaria Técnica 1 de la capital, quienes fueron separados de su labor al considerar que fueron omisos ante denuncias de alumnas a quienes sus compañeros les tomaron fotografías para crear contenido sexual y pornográfico a través de inteligencia artificial.

La marcha concluyó en la explanada del Congreso del Estado, en donde se llevó a cabo un mitin con la participación de miembros de la Sección 34 del SNTE y de una representación de estudiantes de la Normal Rural de San Marcos.

EDUCACIÓN

Se reunirán de nuevo el próximo martes

Este jueves, estudiantes de la Normal Rural de San Marcos “General Matías Ramos Santos” y autoridades de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) firmaron una minuta de acuerdos para atender las demandas de los jóvenes respecto a la restitución de apoyos para prácticas profesionales y cambio de proveedor de alimentos, luego de haber bloqueado el boulevard José López Portillo durante 36 horas. La mesa de diálogo concluyó alrededor de las 20 horas, momento en que se suscribieron los acuerdos, pero desde horas antes se liberó el boulevard paulatinamente: primero las laterales y después los carriles centrales.

Sobre la demanda de restitución del apoyo para prácticas profesionales, Gabriela Pinedo Morales, titular de la Seduzac, argumentó que hay una beca universal cuyos lineamientps establecen que no se puede otorgar ese apoyo, pero el acuerdo consistió en que se gestionará que, en las reglas de operación y de gasto del programa U-3002026 La Escuela Normal es Nuestra, se implemente una reclasificación

GESTIONARÁN UNA RECLASIFICACIÓN PARA QUE EL APOYO PARA PRÁCTICAS CONTINÚE VIGENTE

Firma la Seduzac minuta de acuerdos para atender peticiones de normalistas

que permita suplir el apoyo y que así continúe vigente.

Asimismo, se implementará una mesa de trabajo el 18 de noviembre de este año, para aclarar la situación y destino del recurso que se ejerce para la alimentación cuando los estudiantes se encuentran en prácticas.

Sobre la exigencia de que se cambie de proveedor, ya que recientemente han entregado productos que perdieron caducidad o en mal estado, la secretaria es explicó que la designación de la empresa responsable obedece a una licitación pública.

Sin embargo, se acordó que se promoverá un recurso legal en contra del proveedor y así tener la posibilidad de rescindir el contrato, pero para ello los estudiantes deberán entregar evidencias sobre las deficiencias incurridas.

Previo a la reanudación de la mesa de negociación, los estudiantes habían mantenido su bloqueo en el boulevard José López Portillo durante la madrugada de este jueves y alrededor de la media noche, elementos de corporaciones policiacas

Los jóvenes liberaron el bulevar de manera paulatina tras 36 horas de bloqueo. Foto: LJZ

y grúas rodearon a los autobuses que utilizaron los normalistas para los bloqueos, lo que indicaba que serían desalojados.

Ante esa situación, los estudiantes reunieron palos y otros instrumentos con la intención de defenderse en caso de que iniciara un operativo de desalojo, pero finalmente ello no sucedió y los jóvenes pernoctaron dentro de estos vehículos y en las instalaciones de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac).

Sobre sus exigencias, los normalistas explicaron que el apoyo económico de prácticas profesionales -destinado a cubrir gastos de transporte, alimentación y materiales durante las jornadas de práctica- ha sido retenido por el gobierno estatal, bajo el argumento de que los alumnos ya reciben la beca federal Benito Juárez.

Sin embargo, precisaron que

IMPULSAN REFLEXIÓN SOBRE JUSTICIA Y PARIDAD DE GÉNERO

ambos apoyos tienen objetivos distintos, pues mientras la Benito Juárez se otorga de manera general a estudiantes de educación superior, la beca de prácticas corresponde específicamente a la cobertura de gastos por la jornada de prácticas.

De acuerdo con los testimonios, el monto del apoyo varía según el grado académico: en primer año ronda los 300 pesos por jornada, mientras que en los últimos grados aumenta conforme se amplía el periodo de prácticas.

Respecto al segundo punto de su pliego, los estudiantes denunciaron deficiencias en la calidad e higiene

Presentan libro sobre brechas estructurales

que enfrentan las mujeres en la vida social

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En un acto académico que convocó a investigadoras, docentes, estudiantes y autoridades universitarias, se presentó el libro “El papel de la mujer en el ámbito político, laboral y económico: Una balanza desequilibrada”, obra coordinada por las doctoras Imelda Ortiz Medina, Regina Compeán González y Mónica Fabiola Reyes Delgado. La publicación, editada por Religación Press, reúne análisis rigurosos sobre autonomía, justicia de género, participación política y las brechas estructurales que aún enfrentan las mujeres en distintos ámbitos de la vida social.

Esta obra, ofrece un análisis profundo sobre las desigualdades de género que aún enfrentan las mujeres zacatecanas. La investigación muestra cómo la discriminación se reproduce a través de patrones culturales, prácticas de violencia cotidiana y dinámicas institucionales que refuerzan brechas políticas, sociales, económicas y culturales. La obra propone una ruta hacia la autonomía femenina basada en tres dimensiones: la capacidad de tomar decisiones, la independencia económica y la autonomía física.

En el terreno político, destaca los avances en participación igualitaria, desde la implementación de cuotas del 50 por ciento hasta el reciente proceso electoral federal que tuvo como protagonistas a dos candidatas mujeres.

En el ámbito económico, subraya la importancia de reconocer el trabajo de cuidados como una actividad esencial para el funcionamiento social. La autonomía física, por su parte, se relaciona con el derecho a decidir sobre el propio cuerpo y el acceso efectivo a la salud y los derechos reproductivos. En conjunto, el libro plantea la necesidad de impulsar el empoderamiento femenino desde acciones individuales y colectivas que, de manera gradual, permitan modificar normas, es-

tructuras y leyes para mejorar la condición social de las mujeres. Durante la apertura del evento se subrayó la importancia de que la ciencia y la vida institucional sean narradas también desde la voz de las mujeres. Se destacó que visibilizar a médicas, científicas, investigadoras y cuidadoras contribuye a romper estereotipos que continúan limitando la presencia femenina en los espacios de poder. La doctora Liliana Angélica Vélez Rodríguez, comentarista de la obra, destacó que este libro representa un esfuerzo académico urgente y necesario. Con amplia experiencia en derechos humanos, violencia política contra las mujeres y paridad de género, subrayó que, a pesar de los avances, la balanza entre mujeres

Tras la exposición, se abrió un diálogo con el público. Foto: Jaqueline Lares Chávez

y hombres sigue desequilibrada en prácticamente todos los espacios de participación.

La investigadora agradeció el respaldo institucional y recordó que la BUAZ tiene la responsabilidad de velar por los derechos humanos de toda la comunidad universitaria. Subrayó que, aunque se han abierto nuevos espacios, aún persisten resistencias que obstaculizan la igualdad sustantiva.

Durante su intervención, Vélez Rodríguez realizó un análisis detallado de los seis capítulos que integran la obra. El primero, Imagen Social de las Candidatas a la Presidencia de México 2024, expone la percepción de estudiantes sobre el liderazgo político femenino, revelando que aún persisten estereotipos arraigados.

El segundo capítulo revisa la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Zacatecas, destacando los avances normativos y las limitaciones en su implementación.

El capítulo tres analiza el Fondo para el Empoderamiento Produc-

de los alimentos que reciben en el internado, situación que derivó en un episodio de intoxicación colectiva en meses pasados. “Nos mandaron huevo echado a perder; varios compañeros fueron al hospital. También hemos encontrado postres con mordeduras y heces de rata”.

“Aumentaron los recursos, pero la calidad y cantidad de comida no mejoraron”, lo que significa que la situación empeoró desde que el gobierno estatal asignó un nuevo proveedor mediante licitación, pese a que el presupuesto destinado al comedor se duplicó recientemente.

tivo de las Mujeres, evidenciando los retos en el acceso al crédito, recursos económicos y empleos dignos. El cuarto capítulo aborda las barreras laborales en el sector turístico, donde persisten desigualdades salariales y dificultades para que las mujeres accedan a puestos directivos.

El quinto capítulo analiza la participación de mujeres en secretarías de turismo y Pueblos Mágicos, destacando cómo su liderazgo transforma la gestión pública. Finalmente, el sexto capítulo realiza un recorrido histórico sobre el papel de la mujer en la medicina, una profesión donde la exclusión ha sido aún más marcada.

Tras la exposición, se abrió un diálogo con el público, donde se discutió la persistente resistencia hacia el género, la violencia política contra las mujeres, la importancia del respeto entre mujeres y el papel de las nuevas generaciones para romper paradigmas culturales. Autoridades universitarias señalaron que actualmente existen más mujeres en puestos directivos que en administraciones previas, lo que fortalece el camino hacia una posible rectora en la institución. En el intercambio también se abordó el significado de tener a la primera presidenta de México, lo que, coincidieron las ponentes, representa un punto de quiebre histórico que demuestra que la plenitud y diversidad de roles de las mujeres no está reñida con la capacidad de liderazgo político.

ESTADO SERÁ SEDE DE ENCUENTRO ENTRE SELECCIÓN MEXICANA Y REPÚBLICA DOMINICANA

Avanzan los preparativos para el juego en Zacatecas rumbo a Mundial de Basquetbol

Venta de boletos fue el “sold out más rápido en la historia del baloncesto mexicano”

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

La Selección Mexicana de Basquetbol se encuentra en la recta final de su preparación rumbo al Juego de Clasificación Mundialista contra República Dominicana, un encuentro que pasará a la historia al ser el primero que se disputará en Zacatecas. Así lo dio a conocer el entrenador nacional, Omar Quintero Pereda, en entrevista con La Jornada Zacatecas, donde destacó los avances en los preparativos, la importancia del apoyo institucional y el impacto que este evento tendrá para la juventud zacatecana.

“Gracias a Dios vamos muy bien,

ya depurando la lista. La próxima semana vamos a sacar ya la lista de los doce jugadores que van a estar en el partido”, informó Quintero. Además, expresó su agradecimiento al gobernador del estado y a la directiva de Mineros de Zacatecas por las facilidades otorgadas para la realización del evento.

El estratega nacional confirmó que el equipo llegará a Zacatecas con anticipación para adaptarse a las condiciones de la ciudad. “Tenemos estipulado llegar el próximo miércoles, son los arribos de la selección nacional, entonces estaremos prácticamente diez días antes del partido porque creemos que es una de las ventajas que vamos a tener:

el tema de la altura, el frío y, por supuesto, la gran afición que tienen ahí”, explicó.

Además, Quintero subrayó el compromiso del combinado nacional con la afición zacatecana, especialmente con los niños y jóvenes. “Queremos impactar a toda la niñez y juventud de Zacatecas, dejar huella donde también queremos mostrarles que hay otros caminos y que de la mano de la educación y del deporte se pueden conseguir grandes cosas”, comentó.

Respecto al panorama general del basquetbol mexicano, el entrenador destacó la consolidación de un proyecto que lleva ya cinco años de trabajo continuo. “Gracias

El partido pasará a la historia al ser el primero que se disputará en Zacatecas, señaló el entrenador nacional. Foto: Cortesía

a Dios se ha hecho una sinergia. Llevamos cinco años trabajando en este proyecto, ahorita tenemos todas las partes, todas las ligas en camino. Ahora queremos hacer historia regresando al segundo mundial consecutivamente”, declaró.

Durante la entrevista, el entrenador también reflexionó sobre el papel del deporte como herramienta de formación y prevención social, especialmente ante las recientes situaciones de violencia que se han vivido en el país. “Quiero felicitar al gobernador del estado por esta iniciativa. La verdad que van a ser ejemplo para los niños, para los jóvenes zacatecanos y que esto nada más es la prevención”, apuntó.

Asimismo, hizo hincapié en la importancia de fomentar la actividad física desde edades tempranas como una estrategia para combatir problemas de salud pública. “Tam-

bién ha ido en el tema de la obesidad infantil, que somos el país número uno en el mundo. Vamos a seguir trabajando y tratar de dejar huella con toda esta semana que vamos a tener la oportunidad de convivir con los niños, con las niñas”, expresó. Antes de finalizar la entrevista, Quintero agradeció el respaldo del público mexicano y celebró el entusiasmo mostrado por la afición zacatecana. “Queremos agradecer de nueva cuenta por hacer ese récord histórico de vender los boletos de la Selección en 45 minutos, el sold out más rápido en la historia del baloncesto mexicano”, destacó. La afición está muy entusiasmada y expectante ante este inédito encuentro, esperando que sea el primero de muchos en la preparación de la Selección rumbo al Mundial.

El encuentro entre México y República Dominicana no solo marcará un hito deportivo en Zacatecas, sino que también será una oportunidad para inspirar a nuevas generaciones y consolidar el impulso del basquetbol nacional hacia el escenario mundial.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Zacatecas tendrá perfil genético del 100% de cuerpos resguardados: Camacho Osnaya

Atribuyen crisis forense a la falta de interoperabilidad y cooperación interinstitucional

En el marco del Encuentro de Cooperación Internacional para el Fortalecimiento de la Identificación Humana, el fiscal general Cristian Paul Camacho Osnaya anunció que, en un plazo no mayor de dos años, Zacatecas tendrá perfil genético del 100% de los cuerpos resguardados, convirtiéndose en la primera entidad del país en lograrlo.

Señaló que los estudios genéticos representan un esfuerzo presupuestal considerable al costar hasta 47 mil pesos por persona, pero dijo que la cooperación internacional permitirá identificar a los casi 400 cuerpos que no tienen perfil genético.

“Se requiere que en todos los estados se replique lo que se ha hecho en Zacatecas, como mesas de trabajo, acuerdos, diseños de estrategias basadas en ensayo y error, siempre pensando en nuestros tesoros, hasta que el resultado sea el deseado”, expresó Genoveva López Pérez, del colectivo Siguiendo tu Rastro con Amor Zacatecas.

MARTÍN CATALÁN LERMA

Everardo Ramírez Aguayo, comisionado local de Búsqueda de Personas, se registró como candidato para la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), con el objetivo de mejorar la atención de los sectores vulnerables; “seré un servidor público de campo, no de escritorio”

Señaló que tiene un compromiso con los derechos humanos y destacó su experiencia al frente de instituciones clave para la protección de las víctimas. En ese sentido, subrayó la necesidad de “salir del escritorio” y trabajar directamente con la ciudadanía vulnerable para que conozca y ejerza sus derechos.

Luego de presentarse en el Congreso del estado para presentar su registro, dijo que “es necesario socializar más el tema de los derechos humanos ante los grupos vulnerables, niñas, niños, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad”.

“Esto me va a dar la oportunidad, si es que salgo electo, de cambiar

La madre de Claudia Elizabeth Solano López, desaparecida el 21 de julio de 2019 en Guadalupe, explicó que a diferencia de años anteriores, hoy existe acompañamiento; instó a no abandonarlo, y agradeció a los colectivos y a las representaciones de Alemania y Noruega, esperando que este país se sume al apoyo.

Ante la crisis forense que enfrenta México, Maximilian Murck, coordinador del Programa de Identificación Humana del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), destacó que los Servicios Periciales y la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ) se han convertido en un modelo nacional de transparencia, al citar el logro de 298 identificaciones obtenidas mediante métodos de cotejo de huellas dactilares, análisis genético y cooperación con la Universidad de Frankfurt, RENAPO de Honduras y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.

El funcionario de la Unfpa y la directora general de Servicios Periciales, Rubí Sánchez Noriega, expusieron a la cédula de identificación humana como una herramienta central para agilizar el reconocimiento por parte de familiares, aun cuando no existe colaboración inmediata entre fiscalías estatales. Ambos subrayaron que los avances serían imposibles sin la participación de colectivos de búsqueda y familias de personas desaparecidas.

Murck detalló la falta de interoperabilidad y cooperación interinstitucional entre fiscalías estatales, describiendo que, sin intercambio

de información genética y dactilar, “un cuerpo originario de Tamaulipas nunca podrá ser identificado si permanece en Zacatecas”, lo que prolonga una crisis nacional con más de 130 mil personas desaparecidas y al menos 52 mil cuerpos sin identificar en servicios forenses.

Rubí Sánchez explicó que en dos años los Servicios Periciales en el estado pasaron de tener 44% de cuerpos con perfiles genéticos, a un 90% en 2024, y 95% en este 2025.

La perito también detalló que, en 2023, ingresaron 1 mil 955 cuerpos

al Servicio Médico Forense, de los cuales 904 llegaron en calidad de no identificados. Ese mismo año se lograron 478 identificaciones y entregas mediante genética, lofoscopía y reconocimiento visual. Explicó que el cierre del año con 974 personas fallecidas sin identificar correspondió en su mayoría a rezago de años anteriores. Sánchez Noriega añadió que actualmente existen 101 cuerpos identificados que no han sido reclamados, lo que describió como un fenómeno social que tiene distintas causas.

SE REGISTRA EVERARDO RAMÍREZ, COMISIONADO LOCAL DE BÚSQUEDA DE PERSONAS

Aspiran seis personas a la Presidencia de la CDHEZ

esta perspectiva de no ser un funcionario de un escritorio, sino de andar en campo y con esto generar

las condiciones de que la gente, la ciudadanía sepa que tienen un derecho humano y que hay quien

“Seré un servidor público de campo, no de escritorio”, afirma Ramírez Aguayo. Foto: Archivo/ LJZ

lo puede defender”, agregó.

Ramírez Aguayo afirmó que su candidatura se basa en su experiencia que va más allá de la teoría, ya que fue el primer titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas en la entidad, y actualmente dirige la Comisión de Búsqueda de Personas.

“Me costó construir también la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de cero, porque son dos instituciones que estaban sin ningún titular”, explicó, al referirse al desafío institucional que ahora

Encuentro de Cooperación Internacional para el Fortalecimiento de la Identificación Humana. Foto: Alejandra Cabral

Al inicio del evento, Alana Armitage, representante del Unfpa, enfatizó que la identificación humana es una obligación de derechos humanos y consideró que Zacatecas es un ejemplo de voluntad política para el país.

se propone.

Detalló que su propuesta se basa en el diálogo y la prevención para garantizar que las recomendaciones de derechos humanos se traduzcan en acciones reales en beneficio de los sectores vulnerables.

Opinó que, en materia de Derechos Humanos, es importante que los casos se trabajen de manera puntual y preventiva con diálogo entre las posibles víctimas de violación y las autoridades que intervengan en estas violaciones.

De acuerdo con Ramírez Aguayo, su enfoque es caminar con la comunidad, reforzar la capacitación, gestionar recursos y consolidar un programa que garantice el cumplimiento de derechos para todos, en especial las víctimas.

Al cierre de la convocatoria, se informó que hubo seis registros para contender por la Presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos: Maricela Dimas Reveles, Claudia Lizbet Soto Casillas, Christian Manuel Hiriart Altamirano, Ivonne Nava García, Hugo García Bañuelos y Everardo Ramírez Aguayo.

Viernes

Autoridades municipales, estatales, cámaras empresariales y representantes del sector comercial dieron el arranque oficial a la edición número 15 del Buen Fin 2025, evento que comenzó este 13 de noviembre y se extenderá hasta el día 17, considerado ya como el fin de semana más barato del año y uno de los motores principales de derrama económica en Zacatecas.

En el evento inaugural el presidente municipal de Guadalupe José Saldívar Alcalde, dio la bienvenida a autoridades, representantes de cámaras empresariales, medios de comunicación y a la Corte Real de Guadalupe, a quienes reconoció por su labor social. Señaló que el Buen Fin, en su edición número quince, estará vigente del 13 al 17 de noviembre e invitó a la población a aprovechar las promociones y la derrama económica que este evento genera, la cual, dijo, impulsa empleos directos e indirectos y fortalece al comercio local.

Saldívar destacó el trabajo conjunto con la Conaco Servytur y subrayó que la coordinación entre instituciones es clave para el crecimiento económico.

Aseguró que Guadalupe se ha consolidado como el motor económico del estado, un logro que atribuyó al crecimiento ordenado del municipio y al compromiso de los comerciantes locales, a quienes calificó como responsables y trabajadores. El alcalde concluyó reiterando el llamado a disfrutar de esta edición del Buen Fin en familia, generar economía y seguir fortaleciendo el desarrollo de Guadalupe mediante inversión pública y privada.

Por su parte Julio Rosales Rodríguez, jefe de Promoción y Capacitación de Caja Popular

PROFECO

UN ESPACIO DE LIBERTAD

INSTALÓ DIFERENTES MÓDULOS PARA VERIFICAR CUMPLIMIENTO DE PROMOCIONES

Inicia la 15ª. edición del Buen Fin, del 13 al 17 de noviembre

Pío XII, compartió el mensaje enviado por el gerente general de la institución, quien destacó el orgullo de la cooperativa por ser patrocinadora oficial de esta edición. Subrayó que el Buen Fin representa una oportunidad para impulsar el crecimiento económico, fortalecer el comercio local y brindar mejores posibilidades a las familias, objetivos que coinciden con la misión de la Caja Popular de mejorar la calidad de vida de sus asociados y de la comunidad.

Señaló que la institución pone a disposición herramientas de financiamiento

TAMBIÉN PARA LOS MUNICIPIOS

Anuncia DMA más recurso para el campo y seguridad

REDACCIÓN

En la clausura del encuentro de los Sistemas Estatal y Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el gobernador David Monreal Ávila anunció el fortalecimiento presupuestal de un 10 por ciento a los municipios.

Anunció que, de cara al próximo año, el paquete económico 2026 tendrá tres ejes prioritarios con incrementos sustanciales: política social, el campo y la seguridad, para

no regatear esfuerzos en la consolidación de la paz.

Esta medida, afirmó, está diseñada para consolidar los programas alimentarios, la atención a grupos prioritarios y la regeneración del tejido social en todo el territorio zacatecano.

Explicó que el manejo fiscal responsable de los recursos ha llevado a que hoy, los municipios, gocen de finanzas más sanas, con incrementos promedio del 10 por ciento en sus participaciones, “no es el mejor momento para gobernar, pero sí es el mejor momento para sacar la casta y asumir de qué estamos hechos, porque ahí es donde se debe de ver el talento, la capacidad, el compromiso, el amor al pueblo”.

Resaltó que uno de los logros más significativos de la administración ha sido la pacificación del estado, Zacatecas ha cumplido un año consecutivo como líder nacional en la disminución de la incidencia delictiva en todos sus rubros, se han recuperado condiciones de paz y tranquilidad que no se veían en décadas.

Asimismo, anunció que convocará a una plenaria municipalista para que los ayuntamientos que no se han sumado a programas como “Corazón Contento” tengan la oportunidad de incorporarse, informó que las reglas de operación serán abiertas para permitir que comunidades organizadas puedan participar directamente, garantizado siempre la transparencia.

para facilitar la participación de negocios y consumidores, además de la modificación temporal de su préstamo adicional, que ahora puede obtenerse sin avales y con resolución inmediata para quienes tengan buen historial crediticio.

Posteriormente, María Guadalupe Palacios Palacios, encargada de la oficina de Profeco en Zacatecas, señaló que esta iniciativa ha permitido fortalecer el comercio formal, impulsar las ventas y promover el consumo responsable.

Anunció que la dependencia implemen-

Autoridades y representantes de cámaras empresariales en la inauguración. Foto: Jaqueline Lares

tará un operativo nacional que incluye la instalación de un módulo en Plaza Comercial Galerías, brigadas itinerantes en diversos centros comerciales y la apertura extendida de oficinas de 9 de la mañana a 9 de la noche. Detalló que se verificará el cumplimiento de promociones, se atenderán quejas y se brindará orientación en tiempo real.

El presidente de la Conaco Servitur Zacatecas, Jesús Gabriel López del Bosque, compartió que, previo al arranque, sostuvo una reunión nacional y presidentes de cámaras de todo el país. Relató que, pese a comentarios sobre adelantar el banderazo en Jerez, recordó que Zacatecas cuenta con casi 14 mil afiliados y 64 mil unidades económicas, por lo que “no se puede descansar” cuando se trata de apoyar al comercio local. Explicó que el 99% de las empresas afiliadas son micro y pequeñas, las cuales requieren especial respaldo.

El arranque concluyó con un llamado común: consumir local, fortalecer la economía y aprovechar de manera responsable el Buen Fin 2025, que se espera deje una importante derrama económica para Guadalupe y todo Zacatecas.

8 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Impulsa CREE la creación de empleos para personas con discapacidad visual

ALEJANDRA CABRAL

El Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) abrió un taller permanente de elaboración de trapeadores operado por personas con discapacidad visual, con el objetivo de generar inserción laboral y espacios ocupacionales para quienes enfrentan pocas oportunidades de empleo en Zacatecas, informó Christian Alan Josep Flores Rodríguez, subdirector del CREE.

Informó que actualmente participan 10 personas y hay 20 vacantes disponibles para completar el cupo de 30 lugares.

Flores Rodríguez explicó que el taller “Manos CREEANDO”, inaugurado esta semana, surge ante la ausencia de opciones laborales accesibles para pacientes del CREE. Por ello se habilitó un espacio que operará de manera permanente de 12:00 a 19:00 horas y donde las y los participantes se capacitan durante tres meses en los seis módulos de producción, bajo la guía del instructor Antonio Cuéllar González, persona ciega con más de cuatro décadas de experiencia en inclusión y elaboración de trapeadores.

El funcionario detalló que las y los participantes fabrican trapeadores que actualmente se ofertan a 50 pesos como precio de arranque. Lo recaudado por la venta de los trapeadores

queda en manos de las y los participantes, quienes lo destinan a la compra de materiales y a cubrir sus necesidades dentro del taller, explicó.

Comentó que el proyecto funcionará de manera ocupacional durante este primer periodo, pero se prevé que en 2025 se formalice un apoyo tipo beca a través de la Secretaría de Economía.

Se trabaja también en la conformación de una cartera de clientes para asegurar que la producción se sostenga y permita mayor autonomía económica, añadió Christian Flores. Adelantó que la expectativa es que dependencias del Gobierno estatal adquieran

estos insumos a partir del próximo año, con el fin de implementar un circuito de consumo local en beneficio del empoderamiento económico de personas con discapacidad visual.

Entre los retos que identifican en la atención a personas ciegas, el director mencionó la falta de accesibilidad plena en el entorno

Christian Flores invitó a adquirir los trapeadores elaborados en el taller del CREE. Foto: Cortesía SEDIF

urbano y la escasez de espacios laborales abiertos a este sector. Por ello, consideró que este taller representa una alternativa inmediata para que las personas participantes desarrollen habilidades y se integren a actividades productivas.

Además del taller, el CREE ofrece servicios de rehabilitación como terapia física, terapia de lenguaje, estimulación temprana, laboratorio de ortesis, medicina física y de comunicación humana, así como atención psicológica y trabajo social, recordó Flores Rodríguez.

Invitó a la población a conocer el taller ubicado en las instalaciones del CREE, frente a Jiapaz, en el Centro de Guadalupe, y a adquirir los trapeadores elaborados por las personas participantes.

Fortalecen coordinación y apoyo entre tribunales

En su compromiso de fortalecer la coordinación interna y consolidar una relación de apoyo mutuo entre el Tribunal Superior de Justicia y el Tribunal de Disciplina Judicial, se impulsan acciones encaminadas a optimizar los procesos institucionales, garantizar la transparencia y reforzar la confianza ciudadana en la impartición de justicia.

En este marco, el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Carlos Villegas Márquez, sostuvo una reunión con el magistrado José Luis Hernández Ugalde, presidente del Tribunal de Disciplina Judicial, así como con las magistradas Vania Vaquera Torres y Celia Nayeli Juárez Castro, integrantes de dicho órgano.

Durante el encuentro, coincidieron en la importancia de mantener una comunicación permanente, unificar criterios y establecer mecanismos de colaboración que fortalezcan la operación de la institución y garanticen un servicio más eficiente y transparente a la sociedad.

Villegas Márquez subrayó que es necesario que ambas instancias trabajen de manera conjunta para atender con mayor eficacia los asuntos relacionados con responsabilidades, quejas y procedimientos administrativos, señalando que esta coordinación permitirá fortalecer los mecanismos internos de control y rendición de cuentas dentro del Poder Judicial, además de consolidar una estructura más sólida para el cumplimiento de las funciones jurisdiccionales y disciplinarias.

Durante la reunión, Villegas Márquez hizo del conocimiento que se ha solicitado formalmente la incorporación del Tribunal de Disciplina Judicial a los trabajos permanentes del Sistema Estatal Anticorrupción,

Los magistrados buscan optimizar los procesos institucionales. Foto: Cortesía

junto con el Órgano Interno de Control, asimismo, compartió avances derivados de los convenios de colaboración firmados con los Poderes Judiciales de Jalisco y Oaxaca, que promueven el intercambio de experiencias, el aprovechamiento de herramientas tecnológicas y la reducción de costos en peritajes genéticos mediante esquemas de cooperación interinstitucional, sistemas que los puso a disposición de esta órgano.

Por su parte, Hernández Ugalde, presidente del Tribunal de Disciplina Judicial, reconoció la disposición del Tribunal Superior de Justicia para impulsar este trabajo coordinado y señaló que esta relación de apoyo mutuo será clave para consolidar el funcionamiento del nuevo tribunal.

Las magistradas Vania Vaquera Torres y Celia Nayeli Juárez Castro, coincidieron en que la colaboración y la comunicación constante entre ambos órganos fortalecen la unidad institucional, armonizan criterios y contribuyen a construir una justicia más transparente, cercana y confiable para la sociedad zacatecana.

LA JORNADA ZACATECAS

CON EXPOSICIONES FOTOGRÁFICAS, FUNCIONES DE CINE, ACTIVIDADES GASTRONÓMICAS

Y CONCIERTOS

Arranca el primer Festival Internacional República Checa–Zacatecas en la capital

ALEJANDRA CABRAL

La capital zacatecana albergará este 13 y 14 de noviembre el Festival Internacional República Checa–Zacatecas, un encuentro cultural organizado por el Ayuntamiento y la Embajada de la República Checa en México cuyo programa incluye exposiciones fotográficas, funciones de cine, actividades gastronómicas y conciertos de música clásica abiertos al público.

En conferencia de prensa, el presidente municipal Miguel Ángel Varela Pinedo señaló que el municipio busca mantener alianzas culturales con otros países y que actualmente se mantienen acercamientos para nuevos hermanamientos internacionales.

Por su parte, el embajador Tomás Hart detalló que el festival contempla muestras de arte sacro, piezas contemporáneas sobre identidad corporal, y un concierto a cargo de la violinista Olga Arribas Quintana, acompañada por el pianista David Dumat. También mencionó la proyección de la película La última carrera, que aborda aspectos históricos y culturales de su país.

Las actividades inician este jueves 13 de noviembre a las 18:00 horas en la Ciudadela del Arte con la exposición Mi cuerpo es mío y El cielo de Valachia, acompañadas de una

muestra gastronómica y de folclor tradicional.

A las 19:30 horas, en la Plazuela Francisco Goitia, se proyectará la película La última carrera (Poslední závod), basada en hechos reales ocurridos en 1913 durante una competencia de esquí en las montañas Krkonoše.

El viernes 14 de noviembre, la Escuela de Música de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) será sede, a las 12:00 horas, de una clase magistral impartida por la violinista Olga Arribas Quintana. Más tarde, a

las 18:00 horas, Arribas Quintana ofrecerá un concierto de música clásica en la Casa Municipal de Cultura, acompañada por el pianista David Dumat.

Tomás Hart, embajador de República Checa en México, en el evento de inauguración. Foto: Cortesía

Además, el programa incluye presentaciones sobre proyectos de economía y educación impulsados por la República Checa en distintos países. Estos eventos agendados para el mismo viernes 14, estarán orientados a exponer modelos de cooperación académica, becas bilaterales, programas de movilidad estudiantil, experiencias checas en innovación tecnológica y esquemas de vinculación económica que su gobierno ha establecido con ciudades de América Latina.

El embajador Hart explicó que las actividades fueron preparadas para ofrecer una visión amplia de la producción artística checa y de los puntos de contacto con la cultura mexicana.

La Ciudadela del Arte, la Casa Municipal de Cultura y la Plazuela Francisco Goitia, son las principales sedes del evento.

HAN SIDO REPARADOS MÁS DE MIL 500 BACHES

Reportan avance del 70% en carretera Zacatecas–Saltillo

REDACCIÓN

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través del Centro SICT Zacatecas, informa el avance del 70 por ciento del Programa de Conservación Rutinaria en la carretera federal 54 Zacatecas–Saltillo.

Con el objetivo de ofrecer caminos más seguros y confortables para quienes transitan por el norte del estado, el Centro SICT Zacatecas ha reparado más de mil 500 baches.

En los subtramos prioritarios, se llevaron a cabo obras de renivelación para corregir deformaciones en el pavimento y mejorar la superficie de la carretera.

Las acciones incluyen sellado de grietas,

limpieza de sistemas de drenaje y deshierbe lo que contribuye en el buen funcionamiento y a la durabilidad de la infraestructura.

Asimismo, se aplican capas de rodadura, que ayudan a mejorar las características de resistencia al derrape y la seguridad vial. Estas acciones benefician principalmente a los habitantes de los municipios de Villa de Cos, Mazapil y Concepción del Oro, así como a los más de 4 mil 500 automovilistas que diariamente circulan por esta carretera federal.

Con estas acciones, la SICT Zacatecas reafirma su compromiso con el mantenimiento de la infraestructura carretera, fortaleciendo la conectividad regional y promoviendo traslados más ágiles y seguros para las y los usuarios.

Se aplican capas de rodadura, que ayudan a mejorar la resistencia al derrape y la seguridad vial. Foto: SICT

OPINIÓN

Hace 100 años

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

Manuel Gamio es considerado el padre de la antropología en México, por haber iniciado a principios del siglo XX los estudios antropológicos, con un enfoque integral y profundamente nacionalista. Este sentimiento lo llevó a otros campos de las ciencias sociales y se expresó en un afán inagotable por mejorar la vida de los grupos indígenas, no sólo de nuestro país sino de todo el continente. Fue pionero en muchos campos; en plena juventud, al gestarse el movimiento revolucionario, fue uno de los ideólogos del nacionalismo que se gestó con pasión en ese periodo. Sus ideas las plasmó en Forjando Patria. Pro nacionalismo, libro que tuvo fuerte impacto entre los intelectuales y artistas de la época. Su influencia se vio reflejada en todos los aspectos de la vida cultural: en las artes plásticas que tuvieron su máxima expresión en el muralismo, en la música con las composiciones de Silvestre Revueltas, Moncayo y Blas Galindo, y en la literatura. Paralelo a este ideal se desarrollaba su interés por la arqueología, que se despertó al igual que su preocupación por la situación de los indígenas; época que

Comentarios Libres

vivió en su juventud en un rancho hulero en la selva veracruzana.

Al regresar a la Ciudad de México, ingresó al Museo Nacional donde ilustres investigadores impartían cursos de arqueología, etnología y antropología; al poco tiempo fue nombrado profesor auxiliar de historia.

En 1914 descubrió el Templo Mayor y publicó el libro Metodología sobre investigación, exploración y conservación de monumentos arqueológicos, que de acuerdo al arqueólogo Eduardo Matos, presenta un cuadro completo de lo que debe ser una investigación arqueológica y comienza a hacer énfasis sobre la importancia de un trabajo integral.

Esta idea alcanzó plena realización en 1917, tras la creación de la Dirección de Antropología que él promovió, primera en Latinoamérica, desde cuya base emprendió una de las investigaciones interdisciplinarias que se llevaron a cabo en el mundo, tomando como campo de trabajo el valle de Teotihuacan.

En ese lugar, durante dos años, reunió alrededor de 40 de los más destacados investigadores, profesionistas y artistas que se dedicaron a estudiar la zona en su respectiva especialidad. El resultado fue una obra impresionante en tres gruesos volúmenes, titulada La población del valle de Teotihuacan. En ella se hace

Atender a las causas…

SOCORRO MARTÍNEZ ORTIZ

Tras el asesinato del alcalde de Uruapan Carlos Manzo, fue presentado formalmente desde Palacio Nacional por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado domingo, el Plan Michoacán para la Paz y la Justicia, como una estrategia integral con más de 100 acciones y una inversión de 57 mil millones de pesos. Parte de la convicción profunda de que la seguridad se sostiene garantizando los derechos del pueblo: a la educación, a la vivienda y al empleo digno para el desarrollo con justicia y bienestar. Además, señaló que en 2026 se destinarán 37 mil 450 millones de pesos en becas y programas para el bienestar, en beneficio de 1.5 millones de michoacanas y michoacanos.

El Plan consta de 12 ejes. enumero de forma abreviada:

1.- Seguridad. Fortalecimiento de la estrategia de seguridad nacional. Atención a las causas, con el impulso a la educación, empleo, programas sociales y bienestar.

2.- Desarrollo económico con bienestar.

3.- Infraestructura carretera.

4.- Infraestructura con agua potable, riego y saneamiento.

5.- Programas para el bienestar.

6.- Educación.

7.- Salud.

8.- Vivienda.

9.- Cultura.

10.- Mujeres. 11.- Jóvenes. 12.- Planes de justicia para pueblos indígenas.

De todos, comentaré lo que se refiere en “atender a las causas”.

Uno de los ejes principales de la estrategia de seguridad en la administración de López Obrador fue la atención a las causas del delito. Este eje, también estuvo presente en la administración de Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México y ahora, como presidenta, lo ha tomado con el mismo carácter, en una clara lógica de continuidad de su antecesor. Por las causas del delito, ambos se refieren centralmente a la pobreza y a otros factores de índole socioeconómicos que denotan precariedad y están fuertemente asociados a la necesidad como la falta de acceso a servicios adecuados de salud, educación de buena calidad, vivienda, un trabajo digno y bien remunerado. Ellos han señalado que los programas encaminados a atender estas presuntas causas del delito, particularmente entre los jóvenes, incluyen el programa “jóvenes construyendo el futuro” a nivel federal. Los Puntos de innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes en la ciudad de México.

Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF), ofrece una beca a jóvenes entre 18 y 29 años que no estudian y no trabajan, además de que los involucra con empresas y centros de empleo. En cambio, los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES), entre

Viernes 14 de noviembre de 2025

un análisis, diagnóstico y propuesta de soluciones. Ese modelo de investigación lo iba a realizar en todo el país, pero cambió el gobierno y en 1924 el general Plutarco Elías Calles asumió la Presidencia de la República, e invitó a Gamio a ser subsecretario de Educación, renuente a aceptar, la insistencia presidencial y la promesa de que podría seguir con sus estudios integrales lo llevaron a acceder.

A los pocos meses de desempeñar el cargo descubrió una serie de corruptelas en las cuales estaba involucrado el propio secretario José Manuel Puig Casauranc, con el cual tuvo fuertes fricciones. Gamio acudió al Presidente, éste le pidió pruebas y envió a Puig a una comisión durante dos meses, tiempo en que Gamio recabó y presentó al mandatario innumerables pruebas documentales de las deshonestidades cometidas y avaladas por el secretario. Ante la indiferencia presidencial, Gamio las denunció públicamente y se dieron a conocer en el periódico Excélsior de junio de 1925. Esto enfureció al mandatario Calles, quien lo cesó de inmediato.

Ante la acción presidencial, Gamio respondió en los periódicos: “sin vanidad ni fingimiento de ningún género, considero que el cese que acabo de recibir y cuya expedición provoqué insistentemente, es para mí un acontecimiento

altamente satisfactorio, porque gracias a él creo contribuir hasta donde alcanza mi modesta esfera a la rectificación de valores morales en la senda de la administración pública que me tocó cruzar y la dignificación de mis compañeros que viven como yo vivía, fatalmente sujetos por la tradición, al grillete del servilismo oficial. Con esta declaración pongo punto final al incidente de mi separación del gobierno del general Plutarco Elías Calles (Excélsior, 8/6/1925)”. Esta “indisciplina”, totalmente desusada en la política mexicana, puso en peligro su vida por lo que tuvo que abandonar el país durante dos años. En palabras del doctor Enrique Beltrán, el incidente mostraba “la integridad, la honorabilidad y el valor civil a toda prueba de que Gamio dio siempre muestras”. Durante su exilio en Estados Unidos, le propuso al Social Science Research Council realizar la que fue la primera investigación integral y de carácter científico sobre la inmigración de mexicanos a esa nación. Gamio diseñó una metodología que en palabras del especialista Jorge Bustamante, fundador del Colegio de la Frontera Norte: “a la fecha no ha sido superada”. El resultado del estudio lo publicó en dos tomos la Universidad de Chicago. Ya se tradujo y lo edita Miguel Ángel Porrúa.

otras actividades, se ofrecen actividades educativas, como la oportunidad de concluir la preparatoria.

El debate público sobre la inseguridad y la violencia letal en México, exacerbado por promesas de pacificación incumplidas, se ha centrado en el eslogan político de “atender a las causas”.

La estrategia de los gobiernos de la autodenominada Cuarta Transformación, sugiere que la pobreza y la desigualdad, son los motores casi exclusivos de la delincuencia. Este enfoque, generalmente aceptado sin discusión, resulta simplista en lo criminológico y éticamente discriminatorio contra los casi 40 millones de mexicanos que viven en la precariedad.

Sin embargo, la complejidad del fenómeno criminal no admite explicaciones lineales Si bien el aspecto sociológico reconoce que la desigualdad impacta en las tasas del crimen, el discurso oficial incurre en un determinismo peligroso que estigmatiza. Al afirmar que la falta de oportunidades conduce intrínsecamente a matar, desmembrar o desaparecer personas, se convierte el hecho de ser pobre en una etiqueta que criminaliza a millones de personas honestas y pacíficas. Esa idea ignora una realidad esencial, la población en situación de pobreza no es la fuente principal del peligro sino su víctima más frecuente. Los individuos en contexto de marginalidad, sufren el mayor número de situaciones violentas y delitos. El error fundamental de este enfoque es la omisión de la dimensión

psíquica y la independencia de la agresividad de factores socioeconómicos. La criminología y la psicología forense, demuestran que las conductas antisociales y perversas, por lo general son independientes de la condición social. Desde hace 7 años los gobiernos de la 4T, han afirmado que la comisión de delitos de alto impacto, están ligados exclusivamente “a causas” socioeconómicas, por eso, su única estrategia ha sido atacarla con las transferencias llamadas “programas sociales”. Este podría ser uno de los motivos por el que la criminalidad va en aumento.

Hay que decir, que la motivación del crimen organizado en México, no es sólo la necesidad económica. La violencia criminal es generada por el lucro, por el poder territorial y la economía ilegal globalizada como factores del crimen transnacional. Las causas de fondo que transforma esos impulsos y estructuras delincuenciales, es el colapso del límite legal. Únicamente el límite frente a la perversión es el miedo al castigo. Pero en México, ese miedo ha sido aniquilado por la impunidad.

Atribuir a la pobreza los índices de violencia y criminalidad, desvía la atención de la debilidad del Estado de derecho. El discurso de “atender a las causas”, se usa como justificación para la inacción para la aplicación de la ley, el peligro es la perpetuación de la impunidad y una descomposición profunda que disuelve el pacto social.

El gobierno de Madero

El 6 de noviembre de 1911, Madero rindió protesta como presidente constitucional de México. Era la consumación de un sueño que parecía imposible. Había recorrido un camino difícil, tortuoso, desafiando a un sistema político autoritario, represivo, que lo había perseguido y encarcelado, al igual que a muchos de sus seguidores, muchos de los cuales habían muerto durante esa epopeya. Su arribo al poder despertó enormes esperanzas y expectativas. La gente confiaba en que su presidencia mejoraría sus condiciones de vida. Las demandas de miles de hombres y mujeres que habían secundado su campaña electoral y su llamado a las armas podrían, al fin, cumplirse. La legitimidad con la que empezaba el primer gobierno democrático del país en décadas era incuestionable, al igual que el respaldo popular. Había ganado la presidencia con 99.3 por ciento de los votos, era el líder de una revolución popular triunfante.

En su toma de posesión, ante el Congreso, se refirió a las esperanzas con las que iniciaba su gobierno:

Considero que mi gobierno principia bajo augurios favorables, pues el pueblo mexicano ha dado pruebas de su gran capacidad para ejercitar sus derechos políticos y gobernarse por sí mismo. La casi unanimidad de votos con que me ha honrado ese mismo pueblo para el alto puesto de Presidente de la República me hace concebir la halagüeña esperanza de que para llevar a cabo la ardua tarea que me ha sido confiada, contaré con las energías de todos los buenos mexicanos, y esto hará que muy pronto entre la República a su vida normal, olvidando los efectos de la crisis que ha atravesado y encauzándose de un modo franco y decidido por el camino del progreso dentro de la paz, la libertad y la ley.

El gabinete de Madero estuvo formado por gente que lo había acompañado en el Partido Antirreeleccionista y en su exitosa campaña electoral, como Abraham González en Gobernación y Miguel Díaz Lombardo en Comunicaciones, e hizo mancuerna con José María Pino Suárez, su vicepresidente, en quien cada vez confiaba más. Integró también a dos familiares suyos, su tío Ernesto Madero en Hacienda y su primo Rafael Hernández en Fomento. En la estratégica Secretaría de Guerra, puso al general José González Salas, tal vez el único militar en quien confiaba en esos momentos. Buscando tender un puente con el reyismo, una de las corrientes políticas más influyentes, rivales históricos del grupo conocido como “los científicos”, con quienes Díaz había gobernado en su última etapa, nombró a Manuel Calero como encargado del despacho en Relaciones Exteriores. Era un gabinete moderado, con gente en la que confiaba y a la que había probado en su compromiso y lealtad en los difíciles meses anteriores. Eran representantes del maderismo electoral y de su partido político. No incluyó, de manera significativa, a los nuevos líderes populares que habían surgido durante la rebelión armada, pues eran personajes más radicales, representantes de los sectores rurales que siempre habían sido excluidos, como Pascual Orozco, Francisco Villa y Emiliano Zapata. Con ellos había tenido dificultades durante la rebelión armada, pues actuaron con gran independencia y autonomía y eran los representantes de una revolución popular plebeya, violenta, radical, que dio muestras desde las primeras semanas de que lo que les interesaba era no una revolución política solamente, como la que se proponía llevar a cabo Madero, sino una revolución social, que mejorara las condiciones de vida de los campesinos, obreros, artesanos, indígenas y demás sectores populares; acabar con los privilegios concentrados en unas cuantas familias, y que la justicia dejara de ser un instrumento de opresión de los poderosos sobre los oprimidos. Desde los primeros días, el gobierno de Madero enfrentó múltiples dificultades y resistencias. Las clases dominantes, los grandes empresarios, hacendados, comerciantes, profesionistas exitosos, los dueños de la prensa temían que sus intereses y privilegios fueran afectados y que la etapa dorada de la que habían gozado con don Porfirio llegara a su fin. Los altos mandos del Ejército, humillados y ofendidos, no sabían si el nuevo mandatario los haría a un lado, sustituyéndolos por militares de menor rango y poder, o si optaría por confiar en ellos para respaldar a su gobierno.

La contradicción principal del gobierno y del proyecto de Madero fue que su intención de instaurar la democracia había provocado una revolución política que había barrido con la oligarquía porfirista gobernante. Ese era un cambio importante, pero, más relevante aún, había desencadenado una revolución social en la que los líderes y sectores populares querían cambios más profundos e inmediatos, por lo cual comenzaron a desesperarse con el ritmo y los canales institucionales con los que Madero pretendía resolver sus demandas.

Además, los grupos conservadores se dieron cuenta muy pronto de que no se les reprimiría, que podían expresar su desacuerdo, criticar al Presidente y a su gobierno sin ninguna represalia. La prensa, acostumbrada a recibir dinero y canonjías del gobierno porfirista a cambio de su incondicionalidad, al gozar de libertad de expresión inició una campaña de desprestigio feroz contra Madero, que impactó en un sector de la opinión pública, restándole credibilidad como gobierno que podía mantener la estabilidad y la paz.

El dilema de fondo del gobierno maderista, su contradicción esencial que lo definiría era: ¿reforma o revolución? ¿La democracia permitiría no sólo la elección libre de los gobernantes, sino también la solución de los graves problemas sociales? Esa fue la gran disyuntiva que enfrentó Madero.

Las debilidades de la democracia II Parte. La antidemocracia de Morena

Hace un par de semanas que iniciamos en esta y en otra plataforma nuestras reflexiones sobre la democracia y sus enormes debilidades, ahora nos toca explicar cómo desde nuestro particular punto de vista; a MORENA el movimiento supuestamente progresista y de izquierda que está demoliendo todo lo que tenga algo que ver con la democracia.

Hemos comentado ampliamente y algunas cosas las recordaremos, como en el siglo V antes de cristo el siglo de ORO DE PERICLES donde la democracia se encontraba en su cúspide mayor aparece SÓCRATES para cuestionar el sistema democrático de entonces con comentarios que bien podrían aplicarse en nuestros tiempos.

Pero vayamos al asunto que nos ocupa en este momento el de MORENA, y que quede perfectamente claro no nos referiremos a otros partidos que están en peores condiciones en cuanto a sus prácticas nada democráticas, y no lo haremos por ser una oposición menor, debilitada, desorganizada que intenta encontrar los caminos para levantar la cabeza, MORENA por el otro lado ocupa el plano central como partido hegemónico y mayoritario que ocupa no solo el gobierno federal sino la mayoría de gobiernos estatales y municipales a todo lo largo y lo ancho del país.

Pero claro este movimiento que no llega a constituirse como un partido político tiene grandes bemoles que es donde concentraremos nuestro análisis.

Recordemos primero que SÓCRATES (469-399) AC desde hace 25 siglos cuando camino toda su vida por las calles de ATENAS en su búsqueda de la verdad, cuestionaba el sistema democrático por que decía que el voto tendría que ser emitido por gente enterada y preparada para ello, por los sabios como lo decía públicamente y lo hacía con sus preguntas de las que al obtener respuestas y manipularlas se acercaba a la verdad. PLATÓN su discípulo - ya que SÓCRATES jamás escribió nada - en sus diálogos nos recuerda la pregunta que SÓCRATES le hace a su discípulo ADINACO: ¿Si fueras a viajar por el mediterráneo, a quien elegirías como capitán de tu embarcación, a alguien que entendiera los asuntos de la mar y que fuera un experto en ello o a una persona en apariencia simpática que se anunciara como el mejor, aunque no tuviera conocimientos en el arte de la navegación? Es claro que la respuesta fue la de a un EXPERTO en asuntos de la mar, a lo que SÓCRATES insistía entonces por que crees que aquellos que eligen a quien guiara los caminos de las polis, la mayoría de las veces optan por un demagogo que los convence de lo que no es frente a un experto en el arte de gobernar.

Y de ahí salta a una analogía al comentar que la gente tendría que elegir entre un médico que les indica como comer sano, todo lo que les hace mal y las cosas que les hacen bien y que no siempre son agradables, de frente a un comerciante de dulces que les ofrece golosinas y por el que finalmente optan y todo ello relacionado a los asuntos de gobernar bien o mal.

Por ello se fue ganando la animadversión de muchos, comento como habían elegido a ALCIBIADES un demagogo que los llevo a la ruina al invadir SICILIA y con ello les probo las debilidades de la democracia

SÓCRATES PREFERÍA UNA MONARQUÍA CON UN MONARCA SIEMPRE Y CUANDO FUERA SABIO. CHURCHIL 25 SIGLOS DESPUÉS ASEGURÓ QUE LA DEMOCRACIA ERA EL SISTEMA MENOS

MALO DE GOBIERNO.

Pero para no ir tan lejos analicemos nuestro entorno, yo en lo personal soy una persona de izquierda y progresista, escribí mucho sobre los BEMOLES, pero también sobre los aciertos de AMLO y ahora de CLAUDIA, pero hay puntos que dejan mucho que desear.

Uno de ellos es el de la REVOCACIÓN DE MANDATO propuesta por AMLO y en ello yo estaría de acuerdo de que fuera un procedimiento que no tendría que ser tan complejo como fue diseñado y que le permitiera a la ciudadanía buscar un camino para destituir a quien se encuentre al mando del ejecutivo ya sea federal, estatal o municipal, pero conseguirlo como lo sabemos los Zacatecanos es difícil en extremo, ante un desastroso gobierno actual que se autonombra como LA GOBERNANZA se intentó, pero fue imposible recolectar las firmas para iniciar el proceso.

Ahora bien, no entiendo como a nivel federal LA REVOCACIÓN DE MANDATO este plasmada en la constitución como un proceso automático para ratificar a quien encabeza el gobierno federal, DESDE MI HUMILDE PUNTO DE VISTA no tendría por qué ser así, pero claro tendría que haber un procedimiento que la ciudadanía pudiera utilizar cuando no estuviera de acuerdo con las formas de gobernar a la mitad del sexenio, por ejemplo. Pero que el SR RAMÍREZ CUÉLLAR no nos quiera dar atole con el dedo por que ya no nos comemos tan fácilmente propuestas que manejan otras intensiones, si por LEY el procedimiento estaba programado para el 2028, adelantarlo a las elecciones intermedias seria claro un ahorro PERO NO DEJA DE SER UN SINSENTIDO BUSCAR UNA REVOCACIÓN DE MANDATO CUANDO LA PRESIDENTA TIENE UN NIVEL DE APROBACIÓN CERCANO AL 80% por lo que los resultados serían muy predecibles en este sentido Y CUÁL ES EL CASO, dirían por ahí.

No me queda duda de que la propuesta lleva una doble intencionalidad Y ES LA DE PROMOVER ILEGALMENTE LOS VOTOS PARA LOS CANDIDATOS DE MORENA SIGUIENDO LO QUE SE SUPONE SERÍA UN NUEVO SUNAMI NO NECESARIAMENTE PRO MORENA sino PRO PRESIDENTA. Morena es un partido que nace con una ENORME CANTIDAD DE VICIOS y claro con grupos caciquiles como los del MONREALISMO – si sabremos al respecto los zacatecanos – emigrantes del PRI con todos los usos y costumbres nada sanos de ese partido hegemónico que domino la mayor parte del siglo XX

Y si a ello le agregamos la caída de los partidos de oposición las dificultades para acceder al poder por parte de estos partidos PAN, y PRI incluidos es importante por lo que aquellos que buscan el poder por el poder mismo o para hacerse de recursos mal habidos – que siempre es una idea en el subconsciente de la CLASE POLÍTICA de todos los colores – entonces la enorme mayoría de quienes conforman el partido claramente dejan mucho que desear o simplemente son demagogos que no tienen las características ni las expertis para conducir la POLIS como diría SÓCRATES, y si ello no fuera suficiente para no votar por ellos las posibilidades de los que realmente tienen las capacidades incluyendo las éticas y los conocimientos para gobernar, difícilmente estarán dentro de MORENA y los miembros del partido político pondrán todas las trabas a los mejores ciudadanos para que puedan ser elegibles para una posición de gobierno. De ello seguiremos hablando en la próxima colaboración

jjreyes52@yahoo.com.mx

Con diálogo y transparencia siempre se llega a buen puerto

Imparten la conferencia “Pluridiversos”, en el marco del 1er Congreso LGBTIQ+

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En el marco del 1er Congreso LGBTIQ+, se llevó a cabo de manera virtual la conferencia magistral “Pluridiversos: experiencia de redes de equidad en la educación superior”, impartida por Andrés Metrio Peña, integrante del Tecnológico de Antioquia, quien expuso el trabajo institucional que esta casa de estudios realiza desde un enfoque de diversidad, interculturalidad e inclusión.

“Pluridiversos: experiencia de redes de equidad en la educación superior”, impartida por Andrés

etiquetas”, que busca derribar la idea de que existe un cuerpo, una familia o una experiencia universitaria normal. La meta es eliminar desigualdades, revisar el lenguaje, sensibilizar al personal docente y administrativo, y transformar prácticas excluyentes sin caer en sanciones punitivas, sino en la comprensión educativa.

DIRECTORA GENERAL:

Durante su intervención, Metrio Peña explicó que Pluridiversos es un programa estratégico cuya labor se centra en el acompañamiento, reconocimiento y fortalecimiento de las distintas poblaciones que integran la comunidad universitaria, entre ellas estudiantes indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y población sexogénero diversa. Destacó que el equipo es completamente interdisciplinario e interseccional, lo que permite abordar de manera integral los factores que históricamente han colocado a ciertos grupos en situación de vulnerabilidad.

A lo largo de la presentación, subrayó que la política institucional de educación inclusiva e intercultural es el eje que sostiene todas las acciones del equipo. Recordó que, desde hace más de diez años, el Tecnológico de Antioquia comenzó a reflexionar sobre la diversidad desde un semillero de investigación, lo que llevó al diseño de políticas formales en 2016 y, posteriormente, a la creación del programa Pluridiversos

en 2022, plenamente articulado al plan de desarrollo institucional y a resoluciones internas que protegen los derechos humanos y sancionan cualquier acto de discriminación. El conferencista enfatizó que la diversidad no se limita a identidades de género u orientaciones sexuales, sino que incluye procedencia, corporalidades, capacidades, contexto social y todas las condiciones que influyen en el desarrollo pleno de una persona. Desde esta mirada, explicó la diferencia entre diversidad y vulnerabilidad, recordando que no toda diversidad implica vulnerabilidad, pero sí existen condiciones que pueden limitar el ejercicio de derechos cuando no se abordan adecuadamente.

Metrio Peña destacó la importancia de construir una cultura de equidad, basada en el respeto, el autorreconocimiento y la participación plena. Expuso que uno de los aspectos más complejos del trabajo es acompañar a estudiantes que inicialmente no se reconocen dentro de las características que marcaron en su inscripción, como

REPARTEN UNA BOLSA TOTAL DE 65 MIL PESOS

Premian a ganadores del concurso de nacimientos

Con el propósito de impulsar la creatividad y la innovación en las obras artesanales, además de reconocer el talento y la identidad cultural de las y los artesanos del municipio de Guadalupe, la Secretaría de Economía y su Subsecretaría de Desarrollo Artesanal, en coordinación con el Ayuntamiento guadalupense, realizó la premiación del Concurso Municipal de Nacimientos, en su primera edición 2025.

Esta iniciativa busca dar un merecido reconocimiento a las y los maestros artesanos que mantienen viva la tradición del arte popular en Zacatecas, al fomentar su aportación cultural, identitaria y artística.

En representación del secretario de Economía, Jorge Miranda Cas-

Reconocen talento y creatividad de las y los artesanos guadalupenses. Foto: Godezac

tro, el subsecretario de Desarrollo Artesanal, César Sánchez Barajas, destacó que este tipo de concursos son una muestra del compromiso del Gobierno de Zacatecas por impulsar la producción artesanal local y reconocer el esfuerzo de quienes, con su talento, contribuyen al desarrollo cultural y económico de la entidad.

“Trabajamos para fortalecer las capacidades productivas de nuestras y nuestros artesanos, a través de la promoción de su talento y apertura de espacios que les permitan compartir su arte con orgullo. La creatividad de Guadalupe refleja la riqueza cultural que distingue a Zacatecas”,

discapacidad, identidad de género o pertenencia étnica. Por ello, recalcó la relevancia de promover el empoderamiento, la aceptación y el orgullo identitario. Pluridiversos opera mediante cuatro grandes componentes, entre los que sobresalen: seguimiento a la trayectoria educativa, para garantizar acceso, permanencia y egreso; pluralidad, donde se busca que las distintas poblaciones convivan, dialoguen y construyan redes interseccionales; así como la implementación de acciones afirmativas, estrategias pedagógicas, talleres y espacios de investigación como el laboratorio “Narrativas del Poder”.

Como ejemplo del trabajo institucional, Metrio Peña compartió un taller realizado con la Agencia de Diversidad Sexual y el colectivo Cavida Afirmativo, donde se analizó el impacto del conflicto armado colombiano en las poblaciones LGBTIQ+ y se trabajó en procesos de reparación simbólica a través del arte.

Uno de los ejes comunicativos de Pluridiversos es la campaña “Sin

Metrio Peña también profundizó en la red OCIEC (Orientaciones Sexuales, Identities, Expresiones de Género y Corporalidades diversas), que ha evolucionado desde las iniciales siglas LGBT, para integrar experiencias más amplias y evitar exclusiones. Esta red promueve espacios abiertos donde cualquier persona interesada puede participar, incluso quienes no se identifican dentro de una categoría específica, pero desean aprender y generar una convivencia respetuosa.

La conferencia incluyó testimonios de estudiantes líderes, quienes destacaron el impacto de Pluridiversos en su formación, su empoderamiento y su participación en actividades que han fortalecido su identidad, visibilidad y sentido de comunidad.

Finalmente, el moderador del espacio resaltó tres elementos clave del modelo del Tecnológico de Antioquia: los semilleros de investigación, el entendimiento de la vulnerabilidad como proceso interseccional y la importancia de las alianzas institucionales. Con ello, señaló que el trabajo presentado representa una referencia valiosa para otras universidades interesadas en fortalecer políticas de inclusión.

expresó Sánchez Barajas.

La directora del Instituto Municipal de Cultura de Guadalupe, Yoltic Díaz Inguanzo, en representación del presidente municipal Pepe Saldívar, resaltó que este concurso simboliza la unión entre la tradición, la fe y la identidad guadalupense, así como el esfuerzo de las y los artesanos por preservar sus raíces, a través del arte popular.

“Para el Ayuntamiento de Guadalupe es un orgullo reconocer a quienes, con sus manos, mantienen vivas nuestras tradiciones. Este concurso es una celebración de nuestra cultura y de las y los crea-

dores que la hacen posible”, señaló Díaz Inguanzo.

En el certamen participaron artesanas y artesanos guadalupenses especializados en diferentes ramas, quienes plasmaron en sus piezas la riqueza cultural y espiritual de las celebraciones decembrinas, con lo que se promueve el fortalecimiento de las tradiciones y la preservación del patrimonio artesanal del municipio.

Se otorgaron siete premios, con una bolsa total de 65 mil pesos, a través de los cuales se reconoció el esfuerzo, la originalidad y la calidad artística de las obras ganadoras.

Metrio Peña. Foto: Captura
LA JORNADA ZACATECAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.