La Jornada Zacatecas 29 de Mayo de 2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL:

SNTE intensificará sus protestas

Ante la falta de cumplimiento de acuerdos suscritos en febrero pasado, la Sección 34 del SNTE tomó las instalaciones del Aeropuerto Internacional, bloqueó las vías del tren en la estación de la Máquina 30-30 y las instalaciones de la Secretaría de Finanzas; este jueves intensificará las movilizaciones. Sobre la jornada electoral del próximo domingo, informaron que no van a impedir que se lleve a cabo el proceso, pero no van a liberar las escuelas, por lo que las instancias correspondientes deberán buscar otras sedes para la votación. Foto: Cortesía

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 9

Políticos de oposición piden no

votar

Antidemocrático,

el llamado

a no votar en las elecciones

judiciales: presidenta TEPJF

● Pide a los 100 millones de mexicanos en Lista Nominal que salgan a votar

● Exhorta a candidatos a ceñirse a las leyes electorales y respetar los resultados

● “Lo más sagrado en una democracia” es ejercer el derecho a votar, asevera

Exige Ciudadanía

Participativa analizar el presupuesto del viaducto elevado

● Piden a diputados analizar desviación presupuestal para financiar el proyecto

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 4

Acuerdan extender el semestre en la BUAZ hasta el viernes 6 de junio

● Se exhortó a directivos a evitar represalias contra estudiantes que participaron en paro

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 9

Ganan juicio que garantiza la paridad en integración del Poder Judicial estatal

ALEJANDRA CABRAL / P 2

Corte federal de EU bloquea aranceles que impuso Trump a México por fentanilo

Puesta en escena

El Ayuntamiento de Guadalupe anunció la puesta en escena La Bella y la Bestia: El Musical, una adaptación teatral dirigida por la compañía zacatecana Tercera Llamada Teatro. La función será este sábado en el Teatro Ramón López Velarde. Foto: Cortesía

ALEJANDRA CABRAL / P 6

“LO

POLÍTICA

Jueves 29 de mayo de 2025

MÁS SAGRADO EN UNA DEMOCRACIA” ES EJERCER EL DERECHO A VOTAR, ASEVERA

Antidemocrático, llamado a no votar en elecciones judiciales: presidenta TEPJF

REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO.

Por más argumentos que se digan, la invitación a no votar este 1° de junio en la primera elección judicial “no es democrático”, aseveró la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto Fregoso.

Tras los exhortos que han difundido ex consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), ex funcionarios electorales, políticos de la oposición y miembros del PAN y del PRI, la magistrada presidenta de la máxima instancia electoral del país subrayó que esta elección representa “un momento clave para fortalecer nuestra vida institucional, para demostrar una vez más que la democracia mexicana se nutre de la participación ciudadana libre, informada y consciente”.

En un mensaje que emitió previo a la sesión pública de hoy, Soto informó que la sala superior ha recibido 3 mil 864 asuntos relativos

a este proceso electoral extraordinario judicial, en los que aseguró que han actuado con legalidad, imparcialidad, independencia y transparencia.

A cuatro días de que se lleve a cabo la elección judicial, afirmó que “lo más sagrado en una democracia” es ejercer el derecho a votar, analizar las candidaturas, decidir por la que consideren mejor y salir a ejercerlo.

A las autoridades electorales, dijo, les tocará, como en cada proceso comicial, garantizar que los resultados sean conforme a lo que determine la ciudadanía y que este ejercicio democrático se lleve a cabo con la máxima transparencia, imparcialidad, equidad y con total apego a los principios constitucionales que han consolidado el sistema electoral a lo largo de más de tres décadas.

También hizo un llamado directo a los más de 3 mil 396 contendientes en este proceso electoral para ceñirse a las reglas que contiene la Constitución y las leyes electorales, a respetar los resultados y, “a quienes resulten favorecidos

La magistrada pidió a los 100 millones de mexicanos registrados en la Lista Nominal Electoral a que este domingo salgan a votar. Foto: Cuartoscuro

con la confianza ciudadana, a desempeñar su encargo con un alto profesionalismo”.

La magistrada pidió a los 100 millones de mexicanos registrados en la Lista Nominal Electoral a qué

REVOCA TRIBUNAL FEDERAL FALLO QUE ANULABA PARIDAD

Restituye TEPJF paridad de género en la elección judicial de Zacatecas

ALEJANDRA CABRAL

La Coordinación Feminista Olimpia de Gouges ganó ayer un juicio ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), con el que se restituye la acción afirmativa de paridad de género en la elección judicial extraordinaria de Zacatecas. Con esta decisión, se ordena asignar los cargos de magistraturas, juezas y jueces penales y mixtos de forma alternada por género, iniciando por mujeres, tal como lo establecía el acuerdo ACG-IEEZ042/X/2025 emitido por el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ).

La sentencia, correspondiente al expediente SUP-JDC-2091/2025 y acumulados, revoca lo resuelto previamente por el Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas (Trijez), que había invalidado dicha medida argumentando que el OPLE se extralimitó al implementar un criterio no previsto en la normativa estatal.

Con los votos a favor de Mónica Soto, Reyes Rodríguez Mondragón (magistrado ponente) y Felipe de la Mata, y con los votos en contra de Janine Otálora y Felipe Alfredo Fuentes, la Sala Superior concluyó

Sala Superior concluyó que paridad debe observarse también en la asignación de cargos. Foto: Captura

que el principio constitucional de paridad debe observarse no solo en las postulaciones, sino también en la asignación de cargos, sin importar si la legislación local lo contempla expresamente.

La resolución afirma que las autoridades electorales tienen no solo la facultad sino la obligación

de aplicar acciones afirmativas que garanticen la participación igualitaria de mujeres en los espacios de decisión.

Establece que la alternancia en la asignación no vulnera el derecho al voto ni a ser votado, ya que el criterio respeta los resultados de la elección, pero los organiza de manera que se asegure una representación equitativa.

“...El mandato constitucional de paridad es de aplicación inmediata y no se justifica postergar su cumplimiento al proceso siguiente

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

este domingo salgan a votar. “Hagámoslo con orgullo, con esperanza y con la convicción de que cada decisión individual tiene el poder de transformar colectivamente nuestro país”, destacó.

bajo el argumento de que no se renovará la totalidad de cargos”, afirma la sentencia.

La Sala Superior reconoció el interés legítimo de las promoventes, entre ellas integrantes de la Coordinación Feminista Olimpia de Gouges A.C. y una candidata al Tribunal de Disciplina Judicial, al considerar que pertenecen a un grupo históricamente discriminado y que su participación busca la tutela efectiva de derechos colectivos.

El tribunal sustentó su fallo en criterios que confirman que las autoridades electorales pueden (y deben) aplicar medidas de paridad de género, aun sin una ley secundaria que lo establezca. Entre las citadas, la jurisprudencia 9/2021 reconoce esa facultad directa; la 11/2018 y la 10/2021 avalan ajustes que favorezcan el acceso de más mujeres a cargos públicos, y la 2/2021 respalda que una integración mayoritariamente femenina es compatible con el principio de igualdad sustantiva.

El IEEZ deberá aplicar la regla de asignación alternada garantizando que ninguna mujer que haya obtenido mayor votación pierda el cargo por efecto de la medida.

La sentencia fue elaborada por el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón con apoyo de las secretarias Claudia Elizabeth Hernández, Edith Celeste García y Gloria Ramírez. Con esta resolución, Zacatecas se convierte en un referente nacional al confirmar que los principios de igualdad sustantiva deben permear todos los niveles y modalidades de elección, incluida la judicial.

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6261, 29 de mayo de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

LA

APLICADA EN TODO EL ESTADO DURANTE LAS 24 HORAS DEL DOMINGO

Pagarían multa de hasta 16 mil pesos por violar la “Ley Seca” en elección

Autoridades supervisarán de forma permanente durante toda la jornada

ALEJANDRA CABRAL

Con motivo de las elecciones judiciales del próximo domingo 1 de junio, quienes infrinjan la “Ley Seca” en Zacatecas podrán enfrentar multas

que van de 30 a 150 Unidades de Medida y Actualización (UMAs), es decir, entre 3 mil 394 y 16 mil 971 pesos, además de la posible clausura temporal o definitiva de sus establecimientos.

La medida será aplicada en todo

el estado durante las 24 horas del domingo, desde el primer hasta el último minuto del día.

La “Ley Seca” implica la prohibición total de venta, distribución y consumo de bebidas alcohólicas, sin importar su graduación, en todos los negocios cuyo giro principal sea la comercialización de este tipo de productos, como bares, depósitos, vinaterías, antros y cantinas.

REDACCIÓN

A partir del primer minuto de hoy 29 de mayo inicia el periodo de veda electoral o de reflexión por lo que, desde este momento y hasta el cierre de las casillas del próximo domingo 1 de junio, se suspende la propaganda electoral para que la ciudadanía pueda reflexionar sobre el sentido de su voto en la primera elección histórica del Poder Judicial de la Federación (PJF).

En este proceso inédito se elegirán nueve ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dos magistraturas de la Sala Superior y 15 de las salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), cinco personas integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), 464 Magistraturas de Circuito y 386 personas Juzgadoras de Distrito.

Además de mil 800 puestos en los Poderes Judiciales Locales. Por lo anterior, siete mil 773 candidatas y candidatos realizaron actos de campaña desde el 30 de marzo, para obtener el voto por parte de la ciudadanía.

Este 28 de mayo es el último día de campañas, por lo que el Instituto Nacional Electoral (INE) invita a la ciudadanía a ingresar a la plataforma “Conóceles, Practica y

Estos establecimientos deberán permanecer cerrados. Aquellos con venta accesoria de alcohol —como restaurantes y hoteles— podrán abrir, pero deberán suspender la venta y el consumo de bebidas embriagantes durante toda la jornada.

El fundamento legal está contenido en el artículo 52 de la Ley Sobre Bebidas Alcohólicas para el Estado de Zacatecas, que ordena la suspensión de venta de alcohol en todas las elecciones federales, estatales o municipales, ya sean ordinarias o extraordinarias.

En el caso específico de elecciones extraordinarias de carácter estatal (como la del domingo), la restricción debe aplicarse en todos los municipios de la entidad, sin importar si en ellos se instalan casillas o no. Esta disposición fue reforzada en 2017 mediante reformas publicadas en el Periódico Oficial del Estado.

A nivel federal, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Lgipe) también faculta a

Los negocios, cuyo giro principal sea la venta de alcohol, deberán permanecer cerrados. Foto: Archivo / LJZ

las autoridades locales para establecer este tipo de medidas. Su artículo 300 señala que los gobiernos estatales y municipales pueden limitar horarios o suspender el servicio en establecimientos donde se vendan bebidas alcohólicas, tanto el día de la elección como el día anterior, con el objetivo de preservar el orden y el desarrollo adecuado del proceso electoral.

Aunque es una disposición estatal, su ejecución recae en los Ayuntamientos, quienes tienen la facultad de regular las licencias de funcionamiento para venta de alcohol y desplegar operativos de inspección.

En el municipio de Zacatecas, la medida fue oficializada mediante oficio emitido por la Secretaría de Tesorería y Finanzas Municipal en respuesta a una solicitud del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ).

Ramón Quiñones, director de Alcoholes en la capital, confirmó que la supervisión será permanente y sin excepciones durante toda la jornada del domingo. Indicó que el personal de inspección municipal, junto con elementos de seguridad pública, recorrerá toda la circunscripción del municipio para verificar el cumplimiento de la medida.

CONCLUYEN CAMPAÑAS PARA DAR PASO AL PERIODO DE REFLEXIÓN DE TRES

DÍAS

Inicia la veda electoral de la elección extraordinaria del PJF

El INE pide a la ciudadanía consultar la ubicación de casillas en https:// ubicatucasilla.ine.mx. Foto: Cortesía

Ubica” para consultar la identidad, trayectoria y perfil curricular de las candidaturas, practicar el ejercicio del voto y familiarizarse con las boletas, además de conocer dónde se instalarán las casillas.

El artículo 251, numeral 4, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) establece que el día de la Jornada Electoral y durante los tres días anteriores no se permitirá la celebración ni la difusión de reuniones o actos públicos de campaña, de propaganda o de proselitismo electoral. Asimismo, el Artículo 213, numeral 2, de esta Ley, señala que en este periodo queda estrictamente prohibido publicar, difundir o dar a conocer por cualquier medio de

comunicación, los resultados de las encuestas o sondeos de opinión, que tengan como fin dar a conocer las preferencias electorales.

La veda electoral tiene como

finalidad permitir que la ciudadanía tenga un espacio de reflexión previo y durante el día de la Jornada Electoral, para favorecer un voto libre e informado.

Finalmente, el INE se declara listo y llama a la ciudadanía a votar este domingo 1 de junio, así como a consultar la ubicación de casillas en https://ubicatucasilla.ine.mx.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Demandan que ese recurso se aplique a verdaderas prioridades de la entidad

EL RECURSO DESTINADO PARA EL PROYECTO ERA DE MÁS DE 3 MIL 600 MDP

Exige Ciudadanía analizar desviación presupuestal para el viaducto elevado

En encuestas realizadas el 80% de los encuestados se manifestaron en contra del proyecto. Foto: LJZ

Luego de anunciarse formalmente la cancelación del viaducto elevado en la capital del estado, integrantes de la asociación Ciudadanía Participativa de Zacatecas exigieron al Congreso del Estado que convoque a una sesión especial para analizar la desviación presupuestal que hizo el gobierno para financiar este proyecto, la creación ilegal del fideicomiso para ocultar el recurso y la asignación ilegal de la obra.

Rodolfo García Zamora, investigador de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), también manifestó la necesidad de que ese recurso de más de 3 mil 600 millones de pesos se aplique a las verdaderas prioridades de la entidad y que no se ejerza de manera patrimonialista como lo pretende el gobierno del estado.

Destacó que el Gobierno del Estado haya reconocido que su proyecto era inviable legal y técnicamente y que los ciudadanos tenían razón en sus argumentos sobre el despilfarro de 3 mil 600

millones de pesos para una obra no prioritaria frente a la ruina de las carreteras, el abandono del campo, el olvido del sector educativo y miles de desaparecidos.

Recordó que desde hace meses se denunció la incoherencia del proyecto, la ilegalidad de la desviación de los recursos, la creación del fideicomiso para ocultarlos y de la asignación irregular de la obra a la empresa Hycsa sin contar con permisos ni estudios técnicos.

Durante meses convocaron al Gobierno del Estado a que presentaran los permisos y estudios técnicos y a dialogar sobre propuestas alternas al tema de la movilidad, pero hubo caso omiso y decidieron seguir con el proyecto planeado por los hermanos Monreal y la empresa Hycsa.

García Zamora refirió que el gobernador prometió una consulta sobre el viaducto y pagó una encuesta sobre movilidad que no consideró la obra del viaducto, mientras que los ciudadanos realizaron dos encuestas con cobertura estatal, rigor metodológico, y más del 80% de

los encuestados se manifestaron en contra del proyecto.

No obstante, en diciembre pasado el gobierno del estado inició con la construcción de manera ilegal, sin los estudios ni permisos necesarios, a la vez de que mintió de que sí los tenía.

Como consecuencia, comentó que los ciudadanos tuvieron que recurrir a la lucha legal y al trámite de amparos ante el Poder Judicial que tuvo como resultado más de 11 suspensiones provisionales y definitivas de la obra por carecer de los estudios y permisos para realizarlo.

Finalmente, mencionó que el martes por la mañana el gobernador

aún declaró que la obra se realizaría tarde o temprano, pero dos horas más tarde “el prefecto que le impuso su hermano Ricardo para vigilarlo, controlarlo y suplirlo en el abandono de sus funciones”, Rodrigo Reyes, anunció oficialmente la cancelación del proyecto.

Según García Zamora, “fue un espectáculo magistral de incompetencia, e incapacidad, de autoritarismo y cinismo que refleja casi cuatro años del peor gobierno estatal en 70 años. El secretario general, el de Obras Públicas y el asesor jurídico, con su incontrolable ira verbal contra el Poder Judicial, intentando ocultar que durante 16 meses fueron incapaces de tramitar

los permisos y estudios necesarios”. Reiteró que ahora el problema está en que, en su visión patrimonialista, “el prefecto del gobierno” y el gobernador decidieron que ese recurso lo van a repartir en la autopista de Zacatecas-Aguascalientes y otras obras, pero se trata de recursos criminalmente desviados del presupuesto de rubros como hospitales, campo, carreteras y escuelas. Por su parte, Javier Calzada, agradeció la participación de los despachos legales en la lucha jurídica contra el segundo piso, ya que no cobraron honorarios y solamente solicitaron gastos mínimos, el respaldo del magisterio y de diversas organizaciones de la sociedad civil.

PROMUEVEN LA ORGANIZACIÓN ENTRE MUJERES, A TRAVÉS DE REDES SOLIDARIAS Y COMUNITARIAS

Avanza la instalación de Centros LIBRE; actualmente, hay 16 espacios inaugurados

Son espacios seguros para prevenir la violencia y empoderar a las mujeres

REDACCIÓN

Como parte de la estrategia nacional para erradicar la violencia contra las mujeres y acercar servicios de atención integral en todo el país, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en coordinación con la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México, encabezada por Citlalli Hernández Mora, impulsa la instalación de los Centros LIBRE (Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes y Emancipación).

En Zacatecas, bajo el liderazgo del gobernador David Monreal Ávila, y con el compromiso de la Secretaría de las Mujeres (Semujer), dirigida por Karla Isabel Guardado Oropeza, se ha logrado la instalación de 16 de los 21 Centros LIBRE que estarán en funcionamiento antes de concluir el mes de mayo.

Estos espacios comunitarios están diseñados para que las mujeres accedan a servicios de atención psicológica, asesoría jurídica, acompañamiento social, así como actividades formativas y de fortalecimiento económico.

También, promueven la organización entre mujeres, a través de redes solidarias y comunitarias, para garantizar su bienestar y empoderamiento.

La secretaria Karla Isabel Guardado Oropeza señaló que la imple-

En Zacatecas, los 21 centros estarán en funcionamiento antes de concluir mayo. Foto: Godezac

mentación de los Centros LIBRE representa un paso decisivo hacia la justicia social y la garantía del derecho de las mujeres a vivir sin violencia.

“Con la voluntad del Gobierno de México, el respaldo del gobernador David Monreal Ávila y el compromiso firme de quienes integramos la Secretaría de las Mujeres en Zacatecas, estamos construyendo espacios donde las mujeres puedan florecer con libertad, igualdad y dignidad”, destacó.

Con esta estrategia nacional y estatal, Zacatecas se posiciona como una de las entidades con mayor cobertura territorial, en la instalación de Centros LIBRE, con lo que se reafirma el compromiso con la transformación profunda, en favor de las mujeres y niñas de la entidad.

MARTÍN CATALÁN LERMA

Llevan Brigadas de Paz y Bienestar a los habitantes del fraccionamiento La Comarca

Hoy se instalarán diversos módulos de atención y servicios a la población

REDACCIÓN

Los gobiernos de México y Zacatecas dieron continuidad a las Brigadas de Paz y Bienestar, que se llevan a cabo en el fraccionamiento La Comarca, cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las familias.

En este sentido, integrantes de la Mesa Estatal de Construcción de Paz, encabezados por el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, y representantes de la Secretaría de Gobernación, realizaron un recorrido por calles del fraccionamiento y dialogaron con sus habitantes para conocer sus necesidades más apremiantes. Por ello, este miércoles, en el marco del Año del Bienestar, ambos

gobiernos acercaron a los pobladores los servicios que prestan y realizaron acciones de proximidad y labor social por parte de integrantes de la Secretaría de Seguridad Pública, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional.

El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, dijo, ante brigadistas y familias de La Comarca, que, como parte de estas segundas brigadas, mañana jueves instalarán módulos de atención y

servicios a la población.

También anunció que, luego de los censos que levantarán más de 100 brigadistas durante la presente semana, servirán para que la próxima semana se lleven a cabo las Jornadas de Paz y Bienestar, que estarán encabezadas por el gobernador David Monreal Ávila.

El secretario de Seguridad Pública, Arturo Medina Mayoral, informó que la dependencia que encabeza llevará varias actividades lúdicas

y de recreación para la niñez de la colonia; el Ejército Mexicano, igualmente, acercará algunos servicios.

Gabriela Pinedo Morales, secretaría de Educación, destacó esta gran iniciativa del mandatario zacatecano, a la que se suman, pues, la construcción de Paz, dijo, es tarea de todos.

En el evento estuvieron presentes Daniela López Trujano, Citlali Ronquillo González y Fernando Bautista Jiménez, de la Secretaría

La próxima semana se lleven a cabo las Jornadas de Paz y Bienestar, que estarán encabezadas por el gobernador David Monreal Ávila. Fotos: Godezac

de Gobernación; el comandante de la Undécima Zona Militar, Isaac Bravo López, y el coordinador estatal de la Guardia Nacional, Vicente Dimayuga Canales.

UN

Se llevará a cabo

el sábado 31 de mayo a las 19:00 horas

ALEJANDRA CABRAL

En rueda de prensa realizada la mañana de este miércoles, el Ayuntamiento de Guadalupe anunció la

DE LIBERTAD

ES UNA PUESTA EN ESCENA DE LA COMPAÑÍA TERCERA LLAMADA TEATRO

Anuncian la adaptación teatral de “La Bella y la Bestia: El Musical”

puesta en escena de “La Bella y la Bestia: El Musical”, una adaptación teatral dirigida por la compañía zacatecana Tercera Llamada Teatro.

REALIZAN

EXCAVACIÓN Y CRIBA DE TIERRA

La función se llevará a cabo el sábado 31 de mayo a las 19:00 horas en el Teatro Ramón López Velarde, con un elenco de 24 actores de entre 7 y 28 años de edad.

Araceli Guerrero, presidenta de la Comisión de Cultura; Ciro Licona, secretario de la misma comisión; Yoltyc Díaz Inguanzo, directora del Instituto Municipal de Cultura; y Erika Dávila, directora general y productora ejecutiva de la compañía teatral, dieron a conocer los detalles de este evento.

Precisaron que su dirección está a cargo de un equipo profesional conformado por cinco docentes especializados en dirección técnica, coreografía, diseño escénico y asesoría creativa.

Los boletos podrán adquirirse a

La obra cuenta con elenco de 24 actores de entre 7 y 28 años. Foto: Cortesía

Continúan los trabajos de búsqueda forense en Calera

El Gobierno de Zacatecas y la Fiscalía General de Justicia del Estado continuaron ayer con los trabajos de búsqueda forense de personas que llevan a cabo en el municipio de Calera.

Personal de la Comisión Local de Búsqueda de Personas Desaparecidas, en coordinación con la

Fiscalía Especializada en Atención al Delito de Desaparición Forzada y Desaparición cometida por Particulares, prosiguieron sus labores en el predio Las Negritas. Durante su estancia, llevaron a cabo trabajos de excavación y criba de tierra, con el objetivo de encontrar indicios forenses que les permitan la localización de personas desaparecidas. En apoyo a las acciones em-

prendidas, estuvo presente en el lugar personal de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, de la Comisión Ejecutiva de Atención Integral a Víctimas, del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional.

Autoridades prosiguieron sus labores en el predio Las Negritas. Foto: Cortesía

través del número 492 124 92 67 o en redes sociales de Tercera Llamada Teatro. Se contará con dos zonas: numerada y general, ambas con un costo mínimo de recuperación, de acuerdo con Erika Dávila.

Durante la conferencia, la directora y actriz explicó que esta es una adaptación inspirada en el musical de Broadway y que, aunque tiene fines escolares, está abierta a todo público.

“La cultura debe ser canasta básica en la educación de nuestros hijos”, afirmó, agregando que su objetivo no es solo formar actores, sino ciudadanos responsables a través del arte.

La regidora Araceli Guerrero destacó que esta iniciativa se enmarca en una estrategia más amplia para fortalecer el desarrollo

artístico en el municipio. Informó que se están gestionando convenios con instituciones educativas y culturales, así como un mapeo de colectivos y artistas guadalupenses para identificar el talento artístico y generar más oportunidades para su formación, proyección y reconocimiento.

Por parte del Instituto Municipal se informó que continúan los programas como los Jueves de abanico cultural y los Viernes sinfónicos, además del impulso a espacios abiertos para expresiones colectivas. Yoltyc Díaz Inguanzo reiteró el compromiso institucional con el desarrollo cultural y felicitó a Tercera Llamada por su trayectoria y su capacidad para sostener un proyecto independiente durante 15 años.

Captura CACF a 14 perros de la calle tras reportes de agresividad

Personal del Centro de Atención

Canino y Felino (CACF), en conjunto con Protección Civil Municipal y la Unidad de Policía Ambiental, realizaron un operativo en la colonia Francisco E. García, donde se capturaron 14 perros callejeros. En esta zona se reportó la presencia de canes agresivos, por lo que las autoridades municipales acudieron, los capturaron y posteriormente los trasladaron al CACF, donde serán esterilizados.

Serán esterilizados para bajar sus niveles de estrés. Foto: Cortesía

Cabe destacar que, tras este proceso de castración, los animales disminuyen sus niveles de estrés, por lo que se tendrán en observación para evaluar si son aptos para ser dados en adopción.

Asimismo, los elementos de Policía Ambiental realizaron las respectivas amonestaciones para que las y los habitantes resguarden a sus mascotas, y así evitar agresiones en contra de los transeúntes.

Para reportar la presencia de perros en este estado, es necesario realizar la denuncia al CACF al teléfono 492 768 1313. Mientras que el contacto de la Policía Ambiental para solicitar una evaluación de bienestar animal por maltrato o abandono es el 492 246 47 30.

LA JORNADA ZACATECAS
LA JORNADA ZACATECAS
La mayoría de los adultos sanos pueden donar 450 mililitros de manera segura, sin riesgos para la salud

REDACCIÓN

Donar sangre es donar vida, por ello especialistas de la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) aclaran algunos de los mitos que aún persisten en torno a esta noble práctica.

Betsy Pacheco Arencibia, directora del Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS) de la SSZ, detalló que la sangre es un tejido que, pese a los avances de la ciencia, no es posible que sea fabricada por el ser humano, por lo que la única manera de obtenerla es mediante la donación altruista.

Pese a que el sector salud mantiene campañas permanentes de difusión acerca de este tema, es lamentable que aún persistan ideas erróneas en torno a donar sangre, como la presunción de que los donantes

NO ENGORDA Y NO CONSTITUYE UN RIESGO PARA CONTRAER INFECCIONES, PERO SÍ AYUDA A SALVAR VIDAS

Aclaran especialistas mitos sobre la donación de sangre

aumentarán de peso corporal, de lo cual, la médica aseveró que en donantes de repetición no se ha observado dicho cambio en la composición corporal.

Otra de las creencias es el miedo a contraer enfermedades mientras se dona tejido hemático, lo cual también es falso, pues siempre se utilizan equipos nuevos, estériles y desechables para cada donante, por lo que no hay riesgos de tener infecciones.

La mayoría de los adultos sanos pueden donar 450 mililitros de manera segura, sin riesgos para la salud. A los pocos días de una donación de sangre, el cuerpo reemplaza los líquidos y, después de dos semanas, repone las células sanguíneas.

En cuanto a la preparación de los donantes, hay personas que piensan que se debe llegar

Preocupa a Clusmin bloqueo en Unidad Minera de Tayahua

REDACCIÓN

El Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin) manifestó su “profunda preocupación ante el bloqueo ilegal de los accesos y salidas de la Unidad Minera Tayahua, operada por Minera Frisco en el municipio de Mazapil, Zacatecas”.

En un comunicado oficial, Clusmin señaló que los hechos, ocurridos desde el pasado 26 de mayo y protagonizados por la empresa Transportes Unidos Ejido Morelos, S.A. (TUEMSA), representan una seria amenaza para la estabilidad operativa, el marco legal, la paz social y la seguridad laboral de una de las regiones mineras más importantes del país. El organismo, que agrupa a empresas del sector, instituciones académicas y actores clave de la industria, emitió tres posicionamientos clave:

Rechazo a cualquier acto que vulnere el Estado de Derecho, incluyendo bloqueos que atenten contra el libre tránsito y el funcionamiento legal de las empresas.

Solidaridad con Minera Frisco y sus trabajadores, destacando que más de mil 500 empleos directos e indirectos dependen de la operación continua de la Unidad Minera Tayahua.

Llamado urgente a las autoridades competentes para restablecer el orden, garantizar la legalidad y permitir el acceso seguro a las instalaciones mineras.

“El desarrollo económico de Zacatecas y la estabilidad de miles de familias están en riesgo”, advirtió CLUSMIN, subrayando que la minería sigue siendo una de las principales fuentes de empleo en la entidad.

El Clúster Minero concluyó el comunicado reafirmando que la continuidad del sector depende de un entorno de legalidad, colaboración y respeto mutuo entre todos los actores involucrados.

Señalan que representa una seria amenaza para la estabilidad operativa. Foto: Cortesía

con un estricto ayuno, bastantes horas antes de la extracción; sin embargo, los candidatos a donador deben hidratarse adecuadamente, pueden ingerir líquidos claros y alimentos sin grasa, cuatro horas antes de donar.

Es importante no permanecer más de 12 horas sin ingerir alimento, ya que un ayuno prolongado puede hacer que la presión arterial baje.

Otro punto que debe aclararse es que las personas con tatuajes o perforaciones sí pueden donar sangre, siempre y cuando haya transcurrido un año, después de habérselos realizado.

La especialista recordó que en México la donación voluntaria no supera el 10 por ciento del acopio de este tejido, pues, el gran porcentaje de sangre se obtiene de familiares y amigos de pacientes que requieren una transfusión, por lo que exhortó a la población a considerar la adopción de esta noble práctica, que puede salvar vidas y mantener una vigilancia a la salud del donante.

En México, la donación voluntaria está por debajo del 10 por ciento. Foto: Cortesía

8 UN ESPACIO DE LIBERTAD

En la actividad

“Valora tu espacio”, se instalan módulos de todas las dependencias de la Presidencia Municipal de Guadalupe

REDACCIÓN

Como ya es tradición todos los miércoles por la tarde, el alcalde de Guadalupe, Pepe Saldívar, llevó a cabo una emisión más de “Valora tu espacio”, la audiencia pública en la que se acercan a todas las colonias y comunidades del municipio los servicios prestados por las oficinas de la Presidencia Municipal.

Previo al arranque de atenciones, el alcalde dijo que no se irían hasta no haber escuchado y resuelto las peticiones que les hicieran llegar de manera directa, de primera mano, “para que todos se vayan contentos a su casa y con un pendiente menos”.

Después de cuatro horas de atención, ya al concluir, Pepe Saldívar manifestó su alegría por una vez más apoyar a la gente con sus peticiones, ya que “esta es nuestra labor, la de escuchar sus solicitudes

SE ATENDIERON LAS PETICIONES DE MÁS DE 120 HABITANTES DE LA ZONA

Realiza alcalde audiencia pública en Villas Bugambilia

y resolverlas de manera inmediata, porque esa es la manera en que un gobierno cumple de mejor manera sus responsabilidades, escuchando”, dijo el alcalde guadalupense.

En esta ocasión, más de 120 colonos de Villas Bugambilia y de zonas aledañas pudieron resolver sus solicitudes y peticiones en temas como prevención del delito, orientación migratoria, seguridad y protección civil.

Cabe señalar que en Villas Bugambilia las secretarías de Desarrollo Urbano, Ecología y Medio Ambiente, Bienestar Social, Servicios Públicos y Obras Públicas, así como las oficinas de Atención Ciudadana, DIF Guadalupe y Registro Civil fueron de las más solicitadas. Es importante destacar que en todas las audiencias públicas se instalan módulos de atención del Centro de Control y Bienestar Animal para vacunación, agenda de esterilización y adopción de mascotas; además del Guadalupe Móvil, espacio que dirige la Secretaría de la Tesorería y Finanzas para trámites, servicios, información y pago de predial. También se disponen módulos de atención a la salud, así como del programa social denominado Banco Ortopédico, donde se realizan préstamos de aparatos funcionales como muletas, andaderas, bastones, sillas de ruedas y cabestrillos inmovilizadores de brazos.

Más de 120 colonos de Villas Bugambilia y de zonas aledañas pudieron resolver sus solicitudes y peticiones sobre diversos temas. Foto: Cortesía

El “Valora tu espacio” de esta ocasión fue llevado a cabo en el Centro Deportivo “Villas Bugambilia”, espacio que fue construido

por gestiones del presidente municipal Pepe Saldívar en mayo de 2023 en beneficio de la recreación y la convivencia social de la zona.

EDUCACIÓN

DENUNCIAN QUE EN LAS MESAS REALIZADAS HASTA AHORA NO LES HAN PODIDO RESOLVER NADA

SNTE bloquea aeropuerto y vías del tren ante la falta de acuerdos

“Si el 99.6%

de la Sección 34 en

paro no es una prioridad para ellos, vamos a hacer que lo sea”

MARTÍN CATALÁN LERMA

Ante la falta de cumplimiento de acuerdos suscritos en febrero pasado, la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tomó las instalaciones del Aeropuerto Internacional y bloqueó las vías del tren en la estación de la Máquina 30-30 y las instalaciones de la Secretaría de Finanzas; este jueves intensificará las movilizaciones.

Sobre la jornada electoral del próximo domingo, informaron que no van a impedir que se lleve a cabo el proceso, pero no van a liberar las escuelas, por lo que las instancias correspondientes deberán buscar otras sedes para la votación.

Alejandro Aparicio, secretario de Organización de la Sección 34 del SNTE, comentó que fueron convocados a una reunión con funcionarios del gobierno del estado,

SNTE intensifica movilizaciones en todo el país. Foto: Tomada de las redes

pero eran de segundo nivel y no tenían capacidad para resolver ni llevaban propuestas, por lo cual abandonaron la mesa.

“Son mesas donde ellos pretenden que vayamos a platicar, a repetir los argumentos que dimos desde febrero, pero creo que ya no estamos en esa condición. Si el gobernador no se ha dignado a atendernos, al menos debe mandar funcionarios con facultad resolutiva”, expresó.

Las demandas de las que se exige una solución tienen que ver con la asignación del presupuesto para el pago de las becas a hijos de trabajadores de la educación correspondiente al 2025, el pago del bono para docentes de Educación Física, el pago del bono para acompañantes musicales y el pago del bono para jubilados, pagos a los que ya se habían comprometido las autoridades.

Se mencionó que, a nivel estatal, desde hace cuatro meses, hay exigencias específicas que el gobierno del estado no ha atendido a pesar de que existen acuerdos y compromisos firmados en minutas.

De acuerdo con Aparicio, “estamos exigiendo en lo inmediato una mesa estatal para tratar temas que tienen que ver con el tema financiero. Estamos cansados de mesas donde nos reciben, donde nos tratan bien, pero no se resuelve nada. Exigimos una mesa con carácter resolutivo y si el gobierno del estado no tiene la capacidad y voluntad política, las acciones van a subir de nivel”.

Señaló que en este momento ni siquiera se ha resuelto el 10% de las demandas que se presentaron en febrero, y aunque las autoridades han atendido al magisterio en reuniones, en realidad no se ha avanzado en su solución.

“Después de haber agotado cuatro meses y tratar de obtener resultados y que el gobierno no ha tenido la voluntad para resolverlos, siempre están ocupados, siempre tienen agenda llena, y si el 99.6% de la Sección 34 en paro no es una prioridad para ellos, vamos a hacer que lo sea”, agregó.

Por otra parte, recordó que la movilización también es para exigir la abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007, tema del cual se esperaba el resultado de las negociaciones que se llevan a cabo en la Ciudad de México y a partir de ellas tomar definiciones, pero a nivel estatal hay demandas concretas que no se han cumplido y que, al no a ver resultados, tendrán como consecuencia nuevas acciones a partir de este jueves.

ALUMNAS DECLARARON QUE DOCENTES LAS HAN EXHIBIDO COMO “GRILLERAS” Y “ACARREADAS”

Estudiantes denunciaron ante autoridades de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) y directores de unidades académicas que han sido objeto de agresiones de parte de docentes y alumnos por haber participado en el paro de actividades; “estamos en una universidad enferma”.

Durante una reunión con el rector interino Armando Flores de la Torre y la encargada del despacho de la Secretaría General, Lorena Jiménez Sandoval, relataron las agresiones de que han sido objeto. Por ejemplo, alumnas de Derecho denunciaron que docentes las han exhibido como “grilleras” y “acarreadas” y que, mientras estuvieron en el paro, les enviaron a maestros y “porros” para confrontarlas.

Además, los jóvenes afirmaron que la violencia en la universidad es sistemática, pues se han dado cuenta de que “entre más arriba están, son más agresores y para ello solo es cuestión de investigar”.

Mencionaron el caso de la directora de una unidad académica que se burló y señaló a dos estudiantes que estuvieron activas en el paro. Señalaron que todas esas situaciones han sido muy incómodas y que se supone que el espacio escolar debe ser seguro para ellas y no uno en el que puedan ser vulneradas.

Después de esos testimonios, la docente Sonia Viramontes intervino para expresar que “nuestra insti-

Estudiantes de la UAZ denuncian agresiones por participar en paro

Afirman que la violencia en la universidad es sistemática. Foto: Cortesía

tución está muy enferma y que el tumor que explotó con la cabeza que teníamos nos ha salpicado a todos y eso debería avergonzarnos”. En efecto, dijo que la universidad debería de ser un espacio donde los jóvenes se sientan respetados, por lo que les ofreció una disculpa a los estudiantes porque “me da tristeza pertenecer a una institución en donde son agredidas por mostrar una postura política respecto de una situación que ha sido juzgada en la Fiscalía”. Flores de la Torre coincidió en que la institución se encuentra en un momento en el que debe tomar definiciones en favor de los estudiantes y es inadmisible que eso le pueda ocurrir a cualquier joven. Finalmente, se elaboró un oficio en el que se exhorta a los directores de unidades académicas a que garanticen el derecho a la libre expresión y manifestación de los estudiantes a través de la nula apli-

cación de sanciones o represalias por su participación en las protestas realizadas durante este semestre. Asimismo, se elaboró una pro-

puesta de recalendarización del semestre enero- junio de 2025, ello con el propósito de culminar de la mejor manera las actividades

académicas, y a la par, las de investigación y administrativas. En ese sentido, las clases se extendieron hasta el 7 de junio.

MARTIN CATALAN LERMA

OPINIÓN

Sistemas anticorrupción: diez años

El pasado martes 27 de mayo se realizó en la sede que en la que un día residió el INAI, el Foro “El Sistema Nacional Anticorrupción a 10 años de su reforma constitucional: retos y perspectivas”, con el objetivo de conmemorar dicho acto inaugural de la apuesta institucional y política más ambiciosa en la historia de México para prevenir, identificar, investigar y en su caso, castigar, los actos de corrupción, sea en el ámbito administrativo, penal o político. Quizá justo por lo ambicioso que fue el diseño, el proyecto mismo y la intención, dicho sistema ha tenido una historia de expectativas incumplidas. No es atribuible en exclusiva a sus creadores ni a sus implementadores inmediatos. Hay que destacar que la falta de voluntad política, en principio y luego, una reconfiguración institucional que se diferenció marcadamente del contexto jurídico y administrativo que dio origen al Sistema Nacional Anticorrupción,

interrumpió cualquier avance que pudiera haberse logrado. Desde este mismo espacio, hace ya una década, nos unimos e hicimos eco del entusiasmo por la política pública de Estado que se lanzaba entonces y que parecía recoger lo mejor de nuestra experiencia en diversas materias, marcadamente, la legislación en materia electoral (por cuanto hace a la ciudadanización de la función que se encargaba al SNA), y el entonces aún naciente, pero exitoso y en ascenso, Sistema Nacional de Transparencia. El diseño del Comité Coordinador, aspiraba, valga la redundancia, a sistematizar en lógica de Estado, más allá de instituciones y períodos de gobierno, la labor anticorrupción, sumándole un ingrediente que se antojaba indispensable entonces: la legitimidad de la participación de personas ajenas a gobiernos y partidos políticos. El concepto provenía de la gobernanza. Más temprano que tarde el diseño mismo mostró sus limitaciones en la cancha de la voluntad política: primero, falta de nombramientos para darle funcionalidad; segundo, la ausencia de liderazgos

audaces, que gozaran del respaldo suficiente para, desde el Comité de Participación Ciudadana, incidir e incluso presionar a los integrantes de su Comité Coordinador a asumir posturas efectivas, pero también efectistas sobre su causa; y tercero, como hemos dicho, un cambio del paradigma que le dio origen, cuyo contexto fue el punto cúspide del régimen de la transición política Finalmente, y no fue menor, el celo burocrático mismo, que puso a competir ansias protagonistas de titulares que más que colaborar y abrirse a la coordinación, cercaban sus competencias y facultades para resguardarlas de las intenciones de este nuevo sistema que, francamente, nunca ha acabado de nacer. Hay, sin embargo, buenas nuevas en este aspecto, pues hay que destacar el activismo que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, a través de su titular, la Maestra Raquel Buenrostro, ha tenido en el seno de dicho Sistema, con su presencia y participación en diversas actividades que su Secretaría Ejecutiva ha convocado. Es posible que, en el sexenio que ya corre el SNA tenga la oportuni-

La resiliencia de la UAZ

La Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” constituye un invaluable patrimonio de todos los zacatecanos, pese a todo y contra muchos, la UAZ sigue siendo la máxima educadora del estado; por ella han pasado múltiples eventos que han puesto en entredicho su estabilidad, incluso su propia autonomía; la UAZ ha superado múltiples crisis de distinta índole a lo largo de su historia, pero siempre ha salido avante y lo seguirá haciendo, lo sostengo con la certeza de los casi 40 años que he vivido junto a ella tanto como estudiante y docenteinvestigador. La grandeza de la UAZ es superior a cualquiera de los actores políticos que pretendan secuestrarla o de aquellos grupos políticos que pretendieran mantenerla como botín electoral. Ciertamente y después de las crisis, la UAZ se regenera, actualiza su rumbo y se sacude alguna que otra garrapata. No pasa nada, todas las personas, las instituciones y todos los gobiernos pasan por alguna crisis tarde o temprano, las crisis sirven para fortalecerse y ser resilientes, pues ninguna crisis permanece para siempre; algunas crisis incluso, son promovidas por

determinados grupos de choque manipulando a alumnos, docentes y trabajadores dependiendo de sus múltiples interés, sin embargo, el agua se calma porque así nos conviene a todos ya que también, la UAZ es la mejor patrona que tenemos miles de universitarios y adquirimos la obligación intergeneracional de cuidarla. Las paredes, las butacas, los salones, auditorios, audiovisuales, laboratorios y todos aquellos espacios y recintos que dan albergue a la creatividad, al arte, a la producción del conocimiento, a la investigación científica, humanística y tecnológica, a las cátedras inspiradoras de cientos de docentes con vocación, están impregnadas de toda la inimaginable energía irradiada por las múltiples generaciones de universitarios que han transitado por la Máxima Casa de Estudios de Zacatecas. Muchos de nosotros, los que tenemos el privilegio de trabajar en la UAZ, la vemos no solo como un espacio de trabajo, a veces nos refugiamos en ella, sentimos el apacible confort de la inspiración en la soledad de sus muros, sin importar días y horas hábiles; los verdaderos universitarios no tenemos tregua ni descanso cuando pretendemos alcanzar las metas de la producción académica; amamos a nuestra institución y estamos dispuestos a partirnos la madre por ella, porque reco-

nocemos en la UAZ lo mucho que nos ha brindado, la educación, la profesión, nuestra carrera y el sustento de nuestras familias. La UAZ necesita ser resiliente para que ningún joven se prive del privilegio de estudiar y, en la medida en que los universitarios estemos unidos, podremos generar las condiciones que hagan de nuestra institución, una fortaleza educativa que contribuya a erradicar la marginación y la desigualdad social, mediante la universalidad del conocimiento y el desarrollo de los más elevados valores humanos, fortaleciendo así la soberanía y la identidad nacionales, tal como lo menciona nuestra Ley Orgánica. Así las cosas, considero que la UAZ requiere abrir nuevos programas académicos que den vigencia al conocimiento contemporáneo; la UAZ no puede cerrarse a nuestra juventud porque de lo contrario, se abren las puertas y las ventanas de la drogadicción, el alcoholismo y delincuencia que los esperan con las fauces abiertas para deglutirlos y escupirlos una vez que ha caído en sus redes. Los universitarios necesitamos visualizar a la UAZ en grande y exigir de frente, un presupuesto ad hoc a su crecimiento teniendo como base, una planeación prospectiva y ordenada de su desarrollo futuro. La UAZ, tiene que construir más campus en aquellos municipios

dad para reinventarse, impulsarse desde lo local, con experiencias como las de Jalisco, Aguascalientes y otras entidades cuyo sistema estatal anticorrupción ha logrado legitimarse, consolidarse e incidir de manera decisiva en la función que constitucionalmente les ha sido asignada.

Diez años suelen ser un lapso más que suficiente para que una política pública, así sea de Estado y complejísima pueda ser evaluada en términos de su éxito, así sea en su inauguración. Es momento que los integrantes del sistema, sus impulsores, y quiénes lo celebramos y respaldamos, asumamos que nos encontramos ya a contrarreloj. No queda sino sumarse al comentario que, del evento citado al inicio, registra La Jornada nacional en voz de la Secretaria Buenrostro: el sistema está condenado a la irrelevancia si no se revitaliza con urgencia (Fracasará el sistema anticorrupción si no se afianza: Buenrostro. Periódico La Jornada. Miércoles 28 de mayo de 2025, por Arturo Sánchez y Emir Olivares).

@CarlosETorres_

que demandan de una educación de calidad, de lo contrario, se estará abonando al incremento de la ignorancia, la pobreza y la marginación, por lo que para cumplir su alta misión, la UAZ requiere impostergablemente de una estrategia administrativa, académica y financiera eficiente, objetiva, honesta y consiente, que sea el resultado de los consensos y que aglutine a la totalidad de las voces para que no perdamos la senda por la que debe caminar nuestra institución. Así de grande es nuestra Universidad, a la que de ninguna manera se le puede culpar por las conductas ilícitas de algunos de sus integrantes, para eso están los cauces legales y las instituciones del Derecho, ya que incluso, contamos con la normatividad interna que nos confiere la facultad y la responsabilidad de gobernarnos en forma democrática sin más limitaciones y prerrogativas que las que nos imponga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución local y la ley orgánica en los términos de su Artículo 5°. Tenemos UAZ para mucho rato y sin duda, vamos a superar los obstáculos del presente para fortaleza y proyección profesional de nuestros estudiantes.

Álvaro García Hernández monitorambientalciudadano@gmail.com

Leer en México a León XIII

PEDRO SALMERÓN SANGINÉS

Como sabemos, Robert Francis Prevost, obispo cardenal de Chiclayo, eligió el nombre que lleva como pontífice de la Iglesia católica en recuerdo y referencia al papa León XIII, quien encabezó la Iglesia de 1878 a 1903. Quiero recordar por qué eligió ese nombre, como hizo Bernardo Barranco en estas páginas hace unos días.

La razón central es la encíclica (carta pastoral oficial de un papa a los católicos) Rerum novarum (15/5/1891) y que hasta 1931 fue la doctrina oficial de la Iglesia sobre la cuestión social, como llamaba la curia católica a los problemas de pobreza económica y moral, injusticia y desigualdad generados por el capitalismo. La encíclica era resultado de muchos años de reflexión de los sacerdotes y militantes católicos, que desde la segunda mitad del siglo XVIII y sobre todo a lo largo del XIX habían tratado de oponerse a la secularización de la sociedad, y que en sus luchas contra el liberalismo habían fracasado en casi todos lados. Rerum novarum tocaba tres puntos básicos: la cuestión social y la errada propuesta de los socialistas para solucionarla; la necesaria intervención de la Iglesia y el Estado para solucionar el problema; y el papel que los trabajadores y sus organizaciones debían tener en ello. Sobre el socialismo persistía la condena pontificia, pero no con la virulencia del anterior papa, Pío IX. Sobre la organización, León XIII aprobaba las asociaciones mixtas de patronos y obreros –mutualidades y patronatos–, pero también, lo que fue escándalo entre los conservadores y católicos tradicionalistas, las integradas exclusivamente por trabajadores.

En la raíz de esta novedad estaba la concepción corporativa del papa (basada en el pensamiento de santo Tomás de Aquino), quien pensaba que si debía solucionarse de hecho y en todos lados la cuestión social, era necesario promover la agrupación corporativa, autónoma aunque interdependiente, de los integrantes del cuerpo social. Surgió entonces la democracia cristiana, todavía no con la idea de construir partidos, sino viendo en los grupos populares el fundamento y finalidad de la acción social. Había que construir una sociedad que tuviera como cimiento la fe católica y como pilares la justicia y la caridad. Las herramientas para construir esa sociedad serían los sindicatos católicos, la activa participación en la política y el impulso de reformas parlamentarias a favor del cooperativismo y el corporativismo, así como leyes que reglamentaran las relaciones entre capital y trabajo. En México, los católicos que seguían anclados a la tradición conservadora, y los obispos que justo por entonces estaban en tratos con

Porfirio Díaz para llegar a un entendimiento, recibieron con recelo la carta papal: la consideraron ajena a la realidad mexicana, donde, según ellos, era inconcebible el socialismo y donde no se había suscitado, ni se suscitaría la cuestión social. En general, los obispos, temerosos de sus efectos cuando empezaban a acercarse al régimen, se abstuvieron de comentarla y difundirla, por lo que según Miguel Palomar y Vizcarra, no fue realmente conocida por los católicos sino hasta 1906. Hubo excepciones: la más conocida la del obispo de Oaxaca, Eulogio Gillow, muy amigo del presidente y uno de los principales gestores de la conciliación del gobierno con la Iglesia. Gillow impulsó la doctrina social y la lectura de la encíclica, y fue en Oaxaca un árbitro entre trabajadores y patrones. Hay quien sugiere que una de las razones de la escasa fuerza de la revolución en ese estado se debe en parte a que la labor del obispo y las organizaciones por él impulsadas, hicieron relativamente más suaves las condiciones laborales que en otros estados.

En todo el país fueron surgiendo agrupaciones conforme a la encíclica. Podemos entender sus demandas por el pliego que publicó en 1907 la convención nacional de la Unión de Caldereros Mexicanos (caldereros del ferrocarril): igual salario para igual trabajo, sin distinción de nacionalidad (artículos 1 y 13); jornada de ocho horas, la jornada extraordinaria no debía rebasar 14 horas (2 y 5); descanso dominical (3); prohibición del trabajo infantil (4); salario suficiente para vivir decentemente (6); educación del obrero y fomento del patriotismo: eran católicos pero también juaristas (7 y 15); indemnizaciones por accidentes (XVI); combate al alcoholismo (XVII), además de que empezaban a politizarse y a hablar abiertamente del derecho de huelga:

8. La convención procurará la unificación de los gremios de la República, considerándose independientes entre sí y trabajando en mancomún por el bien general.

9. La convención cree y trabajará por que las clases obreras tengan representantes genuinos de ellas en las cámaras legislativas de los estados de la Unión.

10. La convención reconocerá el arbitraje como uno de los mejores medios para arreglar las dificultades entre el capital y el trabajo; en casos ofrecidos, se nombrarán árbitros por ambas partes, a su satisfacción.

11. La convención cree que las huelgas, en general, han sido provocadas por desmedida ambición del capital, viéndose obligados los gremios a declararlas como último recurso y por instinto de conservación.

¿Cómo actuaban en la práctica? Veamos el ejemplo de Chihuahua, donde las asociaciones católicas se sumaron a la revolución, primero con Madero y luego con Pancho Villa: https://acortar.link/nkWOQi

América Latina y el Caribe: ¿cooperación o aranceles?

En nuestra última contribución destacamos la relevancia global y particularmente para América Latina y el Caribe (ALC) y México de la cuarta Reunión Ministerial del Foro Celac-China que se llevó a cabo en Pekín el 13 de mayo de 2025. Destacamos la relevancia del análisis por parte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la participación del presidente Xi Jinping en la inauguración del foro.

Un par de días después se presentó el Plan de Acción Conjunto CelacChina para la Cooperación en Áreas Comunes (2025-2027) de la Reunión Ministerial. En términos pragmáticos el plan es el principal resultado del encuentro, además de la declaración, y llama la atención el poco interés que se le ha prestado: presenta las principales pautas de la cooperación entre ALC y China durante 2025-2027 y todos los países de la región –incluso con o sin relaciones diplomáticas con China– podrán sumarse a las iniciativas concretas de forma voluntaria, además de las iniciativas existentes de los países y grupos de naciones de ALC con China.

Se trata del cuarto plan desde 2015; existe un proceso de aprendizaje con base en los anteriores planes y la versión actual refleja el amplio portafolio de cooperación que China ofrece a la región. El relativamente breve texto del plan (de apenas 11 cuartillas, incluyendo la última con un anexo que indica que Argentina estuvo ausente del plenario ministerial y no participó en el plan) está estructurado en cinco apartados (¡vale la pena leerlo para comprender la riqueza del potencial de cooperación!). Más allá del llamado a fortalecer la institucionalidad del propio foro (y en coincidencia con el análisis de la Cepal) y aspectos sobre la implementación del plan, tres aspectos nos parecen críticos.

Primero, y a diferencia de los planes anteriores, China reconoce la importancia de las propias demandas de desarrollo de ALC (ver primer capítulo de la Cepal). El multilateralismo en el marco de la Organización Mundial del Comercio, inversiones industriales, el fortalecimiento empresarial bilateral, proyectos de infraestructura (el establecimiento de puertos hermanos y vuelos directos), mejorar la cooperación en productos agroalimentarios, también de la producción familiar, para sobrellevar el hambre y la pobreza, analizar el potencial de cooperación en desarrollo industrial de equipos e industrias sostenibles y vía instituciones de investigación en tecnología de la información, así como la exploración de nuevas opciones que permitan la transición energética son algunos de los aspectos señalados. Segundo. El plan no sólo subraya

aspectos económicos y de financiamiento –los casi 10 mil millones de dólares ofrecidos por Xi Jinping en la inauguración–, sino que enfatiza el intercambio desde abajo: de trabajadores, estudiantes, investigadores y artistas, entre muchos ámbitos, proponiendo la cooperación cultural de festivales, carnavales, giras y otras. La educación, los centros de investigación y particularmente enfocados hacia los jóvenes de ALC y China son explícitamente señalados. También aquí se menciona la importancia del sector turístico y el desarrollo conjunto de productos y en deportes, con la participación de las mujeres en todos los procesos de toma de decisión, así como la cooperación en cine y televisión.

Tercero. En el cuarto apartado, probablemente el más nutrido, se enfatizan los desafíos globales de ambas partes, incluyendo la ciberseguridad, medidas en contra de la corrupción, erradicación de la pobreza y diversas medidas para limitar el cambio climático y mecanismos puntuales para fortalecer la ciencia y tecnología con medidas concretas mediante foros, centros de transferencia tecnológica y de innovación alimentaria, sistemas de navegación por satélite y la cooperación en materia de salud, hospitales y medicina tradicional en ALC y en China.

Más de uno se preguntará sobre la importancia de estas lindas intenciones con poca relevancia para ALC. Dependerá enteramente de las contrapartes en ALC iniciar inmediatamente gestiones para concretar un grupo de medidas estratégicas ante la amplitud del portafolio de opciones vertidas por China durante 2025-2027. Si la región y sus países no toman la iniciativa, seguramente no pasará nada. Imaginémonos, y sólo por destacar uno de los cientos de rubros ofrecidos, que México decidiera priorizar su relación con China en materia de turismo; no ha sido por el momento un tema explícito de controversia entre Estados Unidos y China, tampoco de presión. Mejorando los vuelos directos, generando infraestructura diversa (incluyendo que los aeropuertos, hoteles y lugares turísticos cuenten con una información mínima sobre China, sus habitantes y lengua), México pudiera hacer uso de lo que China ofrece vía el intercambio de becas gubernamentales y capacitación en este ámbito durante 2025-2027. Se trata de un sector limpio de confrontaciones, siempre y cuando el ejecutivo con los organismos empresariales así lo decidieran; tampoco implicaría cuantiosas inversiones para atraer tan sólo un ínfimo porcentaje de la salida internacionales de casi 100 millones de turistas chinos en 2024. ¿Será?

Profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM. http://dusselpeters.com

Se acabaron las campañas; sigue el tiempo de evaluar y votar el próximo primero de junio.

SAADE // DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

DIRECTORA GENERAL: CARMEN

Trascienden fronteras esfuerzos de divulgación científica de Zacatecas

REDACCIÓN

El taller Convierte tu dispositivo móvil en un microscopio digital, que dirigió Yessenia Jáuregui-Sánchez

JUEVES 29 DE MAYO DE 2025

http://ljz.mx

en el Verano del Conocimiento 2024, del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), fue presentado en el congreso IEEE Educación y Formación en Óptica y Fotónica (ETOP, por sus siglas en

inglés) 2025, en Glasgow, Escocia. Lo anterior es muestra de la calidad de ponentes y actividades de divulgación y difusión que el Gobierno del Estado, a través del Cozcyt, promueve para acercar la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) a las y los jóvenes zacatecanos, de despertar vocaciones tempranas para generar bienestar y progreso entre la población.

Es por ello que el Cozcyt celebra y reconoce la contribución de Yessenia Jáuregui-Sánchez a la sociedad. Actualmente, esta oriunda de Zacatecas se desempeña como investigadora en la Queen’s University de Belfast, en Irlanda del Norte, y el verano de 2024 formó parte del grupo de docentes e investigadores que acudieron a compartir sus experiencias y conocimiento con estudiantes de secundaria.

Es producto del taller que Yessenia JáureguiSánchez impartió a estudiantes de secundaria, en el Verano del Conocimiento 2024 del Cozcyt. Foto: Cortesía

Durante el taller realizado en el Cozcyt, Jáureguí-Sánchez introdujo conceptos básicos de óptica y orientó a las y los participantes en la construcción de un microscopio digital, utilizando sus teléfonos inteligentes o tabletas, así como materiales simples: agua, lupa, un pedazo de lámina de acetato.

Más allá de la teoría y la práctica de esta disciplina, la investigadora convirtió esas sesiones en un espacio donde les recordó que la ciencia y la tecnología son herramientas para su empoderamiento y movilidad, y que el conocimiento puede transformar sus vidas.

La presentación “Convierte tu dispositivo móvil en un microscopio digital: Inspirando a las mentes jóvenes a través de la óptica práctica en Zacatecas, México”, que Jáuregui-Sánchez llevó a la ETOP 2025, del 19 al 22 de mayo, formó parte de la sesión interactiva denominada Enseñando óptica y fotónica con tecnologías emergentes, donde detalló el marco educativo, la participación de los estudiantes y el impacto de los esfuerzos de divulgación, cuyo objetivo es cerrar las brechas educativas globales.

Buscan fortalecer la cultura juvenil en torno a la charrería y sus valores

REDACCIÓN

Con la finalidad de promover e impulsar el desarrollo integral de las y los jóvenes en todos los ámbitos, el Gobierno de Zacatecas, a través del Instituto de la Juventud (Injuventud), firmó un convenio de colaboración con la Unión de Charros de Zacatecas.

Lo anterior, con el objetivo de dar efecto de atender al sector joven de la población zacatecana y fortalecer sus talentos y habilidades en diversas actividades culturales, deportivas y formativas, vinculadas con la tradición de la charrería.

Mauricio Acevedo Rodríguez, director general del Injuventud, señaló que, como parte de los trabajos de la Agenda del Bienestar, se firma este convenio, a través del cual organizarán eventos, foros o encuentros, que propicien el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de la cultura juvenil, en torno a la charrería y sus valores.

Impulsar la participación de la juventud en actividades que fomenten la identidad, el arraigo y el orgullo por las tradiciones mexicanas, particularmente la charrería, es fundamental en la entidad, señaló el funcionario, al destacar que en Zacatecas se cuenta con familias charras que heredan esta tradición,

generación tras generación.

José Antonio Noyola Gurrola, coordinador de infantiles y juveniles de la Unión de Charros del Estado de Zacatecas, mencionó que, este convenio habla bien de las instituciones gubernamentales, por brindarles el apoyo a las y los jóvenes que se encuentran inmiscuidos dentro de la charrería, ya que ellos son el eje transversal de este deporte.

Agregó que, basados en un diagnóstico sobre la participación de la juventud en el ámbito de la charrería, la prioridad fundamental es darle seguimiento a los más de 250 niños y jóvenes que participan

El Instituto de la Juventud firmó un convenio de colaboración con la Unión de Charros de Zacatecas. Foto: Godezac

ya en este deporte, al generar un cronograma de actividades que les proporcionen las herramientas y el conocimiento necesario para calificar y ser seleccionados en los próximos campeonatos charros.

José Antonio Aceves Sánchez, presidente de la Unión de Charros de Zacatecas, señaló que, es el primer convenio de colaboración que se firma con Gobierno del Estado y eso es muestra de la voluntad que hay por preservar a la charrería como

el deporte nacional por excelencia. Indicó que, el principal objetivo con este convenio es brindar a los jóvenes todas las facilidades para que practiquen la charrería, rehabilitando los espacios existentes para los entrenamientos y creando nuevos, para, con ello, acercar este deporte a un mayor número de niños y jóvenes, y así coadyuvar en su bienestar, retirándolos o previniendo situaciones que los vulneren o pongan en riesgo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.