DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
Este martes, falleció el artista plástico José Esteban Martínez, quien nació el 18 de julio de 1951 en Cuernavaca, Morelos, pero antes de que terminara esa década llegó a vivir a Fresnillo, la ciudad que lo acogería y en la que vivió hasta sus últimos días. Cuando uno le preguntaba decía que era fresnillense de corazón: “Acuérdate que no es madre quien lo pare a uno, sino quien lo cría”, me dijo en 2018 en la entrevista que le hicimos a propósito de su exposición “Me muero de ganas de vivir”, en 2018, inaugurada en junio de ese año en la capilla del edificio del Museo Rafael Coronel. Foto: Cortesía
JÁNEA ESTRADA LAZARÍN / P 5
15 millones de medicamentos e
● La presidenta encabezó arranque del nuevo mecanismo de distribución
● El banderazo de inicio se replicó de manera paralela en 23 estados
Responde delegada del Bienestar a señalamiento sobre posible corrupción
ALEJANDRA CABRAL / P 6
Busca Legislatura dar becas especiales a mujeres víctimas de actos de violencia
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 4
Registra Zacatecas sólo tres proyectos inscritos en Cartera Turística del 2025
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 8
Planea Casa Blanca reunión en Budapest para buscar la paz entre Rusia-Ucrania
Rodrigo Reyes vs Carlos Peña
● En Zacatecas, David Monreal Ávila encabezó el evento en Av. Hidalgo
Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario general de Gobierno, dijo el día de ayer durante una entrevista radiofónica que las manifestaciones de los trabajadores de la educación son hechos con tintes políticos asociados directamente al PRI. Ante tal señalamiento, el líder estatal del Partido Revolucionario Institucional, Carlos Peña Badillo, exigió una disculpa pública por la “falta de criterio y madurez política” de tal declaración y aseveró que la lucha de los docentes es legítima y no tiene nada que ver con partidos políticos. Fotos: Cortesía
MITZI MARTÍNEZ / P 4
Miércoles 20 de agosto de 2025
Respaldan diputados la propuesta
ALEJANDRA CABRAL
El Gobierno del Estado presentó ayer una iniciativa para reformar el Código de Procedimientos Civiles con el objetivo de eliminar el requisito de la apostilla en el registro de nacimiento de hijas e hijos de zacatecanos nacidos en el extranjero.
De acuerdo con la iniciativa, bastará con presentar el acta de nacimiento expedida en el extranjero junto con el acta mexicana del padre o madre zacatecano. Con ello, niñas, niños y jóvenes podrán inscribirse en escuelas, acceder a servicios públicos y realizar trámites de forma más rápida y sin costos adicionales.
La propuesta también prevé un mecanismo para resolver casos en los que una persona tenga doble registro de nacimiento –uno en Estados Unidos y otro en Zacatecas–mediante la reserva administrativa de uno de ellos, siempre que se
acredite fehacientemente que se trata de la misma persona. El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, y el titular de la Secretaría del Zacatecano Migrante (Sezami), Iván Reyes Millán, entregaron la propuesta ante la Junta de Coordinación Política y el presidente de la Comisión Permanente de la 65 Legislatura, en representación del gobernador David Monreal Ávila.
Previo a la entrega, Reyes Mugüerza subrayó en un mensaje en video que la medida forma parte de una política integral de atención a la comunidad migrante: “Con esta
DISCUTEN SIETE PROYECTOS PRÓXIMOS A LLEVARSE
reforma al Código de Procedimientos Civiles se busca que nadie se quede sin acceso a la educación, a la certeza jurídica y a una vida plena por falta de un documento”.
En el mismo mensaje, Iván Reyes destacó la importancia de la reforma indicando que permitirá registrar a las hijas e hijos de migrantes sin necesidad de apostillar el documento. Explicó que la apostilla es un documento previsto en la Convención de La Haya de 1961, que certifica la autenticidad de un acta de nacimiento extranjera.
Por su parte, el diputado Santos González y la legisladora migrante María Dolores Trejo, expresaron su respaldo a la propuesta y destacaron que representa un avance significativo para la comunidad binacional.
“Elimina trámites costosos y burocráticos que durante años dificultaron la integración de las familias migrantes. Con esta reforma se garantiza el derecho a la identidad, se promueve la inclusión y se reconocen los lazos de Zacatecas como estado binacional”, afirmó el morenista.
La iniciativa busca garantizar el derecho a la identidad y nacionalidad mexicana de los migrantes. Foto: Facebook Secretaría del Zacatecano Migrante
Durante la quinta sesión del Comité Consultivo de Obra Pública que presidió el alcalde de Guadalupe, Pepe Saldívar, se presentaron obras a las y los integrantes del Comité, mismas que actualmente se desarrollan y otras que están por empezar. Estos proyectos responden a peticiones de la ciudadanía con el objetivo de mejorar la infraestructura urbana, educativa, deportiva y social de Guadalupe, siendo avaladas por la CMIC, el Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles y el Consejo Directivo del Colegio de Arquitectos.
A lo largo de la sesión, se discutieron siete proyectos próximos a llevar a cabo los cuales son: la construcción de barda perimetral en el jardín de niños “Temoatzin” y en la primaria “Francisco Villa”, la construcción de aula de usos múltiples
El Comité Consultivo de Obra Pública de Guadalupe realizó su quinta sesión. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe
del jardín de niños “Miguel Hidalgo y Costilla” y el mantenimiento y mejoramiento de camellones. Asimismo, se dio a conocer la construcción de red eléctrica en la avenida Independencia, la construcción de techumbre en la manga del Lienzo Charro (segunda etapa) y la construcción de una pista de carreras de BMX Supercross en la Unidad Deportiva de Guadalupe. Saldívar resaltó que todas las obras que se están haciendo en Guadalupe y que se van a seguir haciendo se ejecutarán en base a un gasto ordenado, transparente y con un equipo serio y profesional.
“Estamos demostrando que no es necesario endeudarse para
hacer obra pública en favor de la ciudadanía”, señaló el edil
Por su parte, Francisco Javier Capetillo Velasco, presidente de la CMIC Delegación Zacatecas, reconoció y agradeció al Ayuntamiento de Guadalupe por ejecutar obras con transparencia.
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com
Sistemas
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com
Administración
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 20, número 6332, 20 de agosto de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Cabe señalar que Guadalupe, es de los pocos municipios a nivel nacional que contemplan la figura de “Consejo Consultivo” en cuanto a proyección y ejecución de obras, lo que transparenta y fomenta la participación ciudadana en la toma de decisiones gubernamentales.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
Secretario afirma que protestas tienen tintes políticos de cara al próximo
Informe de Gobierno
MITZI MARTÍNEZ
Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario general de Gobierno del Estado, durante una entrevista radiofónica realizada este martes, habló sobre las manifestaciones de las y los trabajadores de la educación pertenecientes a los Institutos Tecnológicos Superiores del estado, asegurando que las protestas tienen tintes políticos asociados directamente al Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Aseveró que tienen identificados a los actores políticos que están operando al interior del Tecnológico de Fresnillo, hermanados directamente con el PRI, y señaló que es “la mano que mece la cuna” en estas manifestaciones y que lo que buscan es crear inestabilidad en el estado.
EXIGE EL PARTIDO TRICOLOR UNA DISCULPA PÚBLICA POR “FALTA DE CRITERIO Y MADUREZ POLÍTICA”
Reyes Mugüerza asoció los hechos con el contexto de la próxima presentación del Informe de Gobierno en el que, dijo, “se tendrán muy buenos resultados”, en un momento en donde “muchos piensan que los tiempos políticos se han adelantado”.
Ante estas declaraciones, Carlos Peña Badillo, presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, exigió una disculpa pública al secretario general de Gobierno por haber señalado de manera “irresponsable y sin elementos suficientes” a este partido como responsable de las manifestaciones y paros que realizan maestras y maestros en el
estado de Zacatecas.
Apuntó la “falta de criterio y madurez política” por parte de Reyes Mugüerza al decir que el PRI es quien fomenta estas manifestaciones; resaltó que son las y los maestros quienes por su propia cuenta están luchando por sus de-
rechos adquiridos y lamentó que el secretario vea con tintes políticos las legítimas luchas sindicales.
Peña exigió una disculpa pública al secretario de Gobierno por dichos señalamientos, cuando “ha sido el mismo gobierno estatal el culpable de sus equivocaciones y las acciones realizadas”, a lo que Reyes Mugüerza, en entrevista para La Jornada Zacatecas, respondió que “si alguien se debe de disculpar es el PRI por el Fobaproa, por el 68, el 77, Aguas Blancas y el régimen de corrupción que estableció el partido tricolor”.
ENTREGARLAS SERÍA ATRIBUCIÓN DE LA SEDUZAC E INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE TODOS LOS NIVELES
El objetivo es que se les permitan culminar los ciclos educativos, al igual que a sus dependientes
MARTÍN CATALÁN LERMA
En sesión de la Comisión Permanente de la Legislatura del Estado, diputados propusieron que se estipule como atribución de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) y de las instituciones de educación básica, media superior y superior, ejecutar programas de otorgamiento de becas especiales a mujeres víctimas de violencia. De acuerdo con la justificación presentada, también aplicaría para mujeres en situación de riesgo, así como a sus dependientes, que les permitan culminar los ciclos educativos de educación básica, media superior y superior, de manera que la iniciativa plantea becas especiales
Se propuso reformar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Zacatecas. Foto: Archivo/ LJZ
para mujeres víctimas de violencia. En ese sentido, ante las y los integrantes de la Comisión Permanente, la diputada María Dolores Trejo Calzada propuso reformar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Zacatecas, en materia de becas especiales para mujeres víctimas de violencia. Para ello, propuso adicionar una fracción al artículo 44 de la Ley en esta materia, a fin de estipular como atribución de la Secretaría de
Educación, y de las instituciones de educación básica, media superior y superior ejecutar programas de otorgamiento de becas especiales a mujeres víctimas de violencia y en situación de riesgo, así como a sus dependientes, que les permitan culminar los ciclos educativos de educación básica, media superior y superior. El objetivo de la iniciativa es
ajustar el texto normativo de la ley, con el fin de garantizar el ejercicio pleno del derecho de las mujeres a culminar sus ciclos educativos de educación básica, media superior y superior, mediante el ejercicio de acciones afirmativas y el otorgamiento de becas especiales. Con esta Iniciativa se busca contribuir a las políticas de igualdad, como un mecanismo que otorgue
herramientas para el desarrollo integral, sustentable y sostenible de mujeres y niñas, en un plano de igualdad sustantiva, impulsando la participación ciudadana e incluyendo protección integral para niñas, niños y adolescentes. Durante el apartado de asuntos generales de la sesión legislativa celebrada este martes en el Congreso del Estado, participaron las diputadas Ruth Calderón Babún y María Dolores Trejo Calzada y, finalmente, agotado el orden del día, el diputado presidente José David González Hernández, citó a las y los integrantes de la Comisión Permanente el martes 26 de agosto, para la siguiente sesión.
Se busca contribuir a las políticas de igualdad, como un mecanismo que otorgue herramientas para el desarrollo integral, sustentable y sostenible de mujeres y niñas.
Estudió Artes Visuales en la UNAM y desarrolló parte de su obra en México, Estados Unidos y Europa
JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
El artista plástico José Esteban Martínez nació el 18 de julio de 1951 en Cuernavaca, Morelos, pero antes de que terminara esa década llegó a vivir a Fresnillo, la ciudad que lo acogería y en la que vivió hasta sus últimos días. Cuando uno le preguntaba decía que era fresnillense de corazón: “Acuérdate que no es madre quien lo pare a uno, sino quien lo cría”, me dijo en 2018 en la entrevista que le hicimos a propósito de su exposición “Me muero de ganas de vivir”, en 2018, inaugurada en junio de ese año en la capilla del edificio del Museo Rafael Coronel.
Era la primera vez -si mal no recuerdo- que ese museo albergaba una exposición temporal y José Esteban quiso que fuera ahí por la luz que ilumina todo el espacio, y porque, enamorado de la luz y el
Impulsor de múltiples proyectos artísticos, además de los suyos, no dudaba nunca en compartir su experiencia y apoyaba iniciativas de otras personas. Foto: Cortesía
color, buscaba el mejor sitio para que sus obras fueran exhibidas y disfrutadas. El día de la entrevista, decía también que se había quedado en Fresnillo a vivir por se había “aquerenciado” de esa tierra: “He tenido la oportunidad de vivir en Nueva York, en Washington, he pintado mucho en Estados Unidos y en Europa… pero prefiero estar en Fresnillo, con todos sus balazos”, decía sobre la tierra que tento quiso a unos minutos de abrir al público la muestra que reunía más de 60 piezas, muchas de ellas de coleccionistas privados. El nombre de esa exposición
surgió a partir de un evento “desafortunado y afortunado a la vez, que tuve hace en agosto del año pasado en donde tuve un paro cardíaco de casi 6 minutos, o sea que me moría unos minutos; y eso me permitió regresar… tener una visión mucho muy diferente de lo que es realmente en mi vida, me permitió entender que la vida se vive en el momento en que estás, no puedes estar pensando en el mañana… a partir de estas circunstancias obviamente también hay un cambio
muy importante en mi trabajo, yo siento que mi trabajo se vuelve más matérico, más contundente, el color tiene una importancia diferente”, decía también.
Tres años después, el 9 de septiembre de 2021, para celebrar su cumpleaños número 70 inauguró “70 años no son nada”, en el Ex Templo de San Agustín, en el corazón del centro histórico de Zacatecas.
En ese mismo lugar, apenas a finales del año pasado, abrió una nueva muestra llamada “¿Dónde andas corazón?” a la que ya no pudo asistir debido a los problemas de salud que lo aquejaban.
Retomo un texto que escribí en La Gualdra para hablar de su trabajo “La de José Esteban ha sido una labor de trabajo constante alrededor siempre de las artes; podríamos decir que sus estudios en artes visuales realizados en la UNAM fueron un detonador para explorar las múltiples posibilidades que, relacionadas con la imagen, se encuentran a cada paso en sus procesos creativos. Como diseñador profesional ha sido autor de diversos trabajos en el área editorial sobre todo enfocados a publicaciones para niños […]; además de su labor como ilustrador, José Esteban ha incursionado en la producción de programas de televisión y en proyectos de divulgación científica y de cine; su capacidad de imaginar cómo las imágenes y los colores pueden influir en la construcción de historias es inagotable”. Impulsor de múltiples proyectos artísticos, además de los suyos, no dudaba nunca en compartir su experiencia y apoyaba iniciativas de otras personas; José Esteban fue quien alentó la creación de galerías como la de Irma Valerio, en Zacatecas; y Pájaro Rojo, en Puerto Vallarta, dirigidas por dos zacatecanas, sólo por mencionar dos de los muchos ejemplos que existen. José Esteban Martínez falleció el 19 de agosto en la tierra del Santo Niño, en Fresnillo. Que descanse en paz.
Las rutas significan un cambio en el abasto y distribución de medicamentos
ALEJANDRA CABRAL
La mañana de este martes, el gobernador David Monreal Ávila encabezó en la Avenida Hidalgo del Centro Histórico de Zacatecas el banderazo de salida de las Rutas de la Salud, en un acto transmitido en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. El banderazo se replicó de manera paralela en otras 23 entidades federativas, como parte de una estrategia logística diseñada para asegurar un abasto mensual, completo y continuo de medicamentos.
Desde la mañanera, el director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, detalló que las rutas significan un cambio de modelo en la entrega de insumos, al sustituir los envíos fragmentados por paquetes logísticos estandarizados que contienen 147 claves de medicamentos esenciales definidos con base en el Pronam (Programa Nacional de Medicamentos), con un promedio de mil 900 piezas para un mes de consultas.
Con este esquema, sostuvo, se
ALEJANDRA CABRAL
La delegada de Programas para el Bienestar en Zacatecas, Adilene Rosales Romero, respondió este martes a las declaraciones del senador Saúl Monreal Ávila, quien un día antes afirmó conocer casos de adultos mayores dados de baja del padrón de beneficiarios y habló de posibles actos de corrupción. “Si hay pruebas, claro, estoy abierta a las denuncias, no hay un problema. Esta es una delegación totalmente honesta”, sostuvo la funcionaria. Recordó que en el pasado hubo abusos contra beneficiarios adultos mayores, como condicionamientos o cobros indebidos, pero aseguró que esas prácticas fueron eliminadas desde el sexenio del expresidente López Obrador. “Hoy, en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, la transparencia y la rendición de cuentas son nuestra máxima”, afirmó.
En relación con las manifestaciones de familiares de personas con discapacidad de Fresnillo (el 7 de agosto y el 24 de junio pasados), quienes denunciaron retrasos en la entrega de becas, la delegada explicó que las tarjetas ya fueron entregadas en la fecha y hora que las mismas beneficiarias eligieron. Aclaró que los plásticos se entregaron con dinero disponible y que se cubrirá el retroactivo correspondiente en los tres primeros bimestres.
Antes de atender estos cuestionamientos, Rosales Romero informó sobre el arranque del sistema de
Miércoles 20 de agosto de 2025
Godezac
busca garantizar un suministro estable de analgésicos, hipoglucemiantes, antihipertensivos y otros fármacos esenciales. Según el IMSS,
10 mil 497 paquetes fueron preparados esta semana y se entregarán hasta el próximo sábado 23 de agosto en las 23 entidades adheridas al
sistema, con apoyo logístico de Birmex (Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V.). En el enlace, el gobernador David
Monreal agradeció a la presidenta por impulsar lo que calificó como una política pública “humanista y sensible”.
“Aquí, hoy en el Centro Histórico de Zacatecas, agradecemos profundamente y auguramos éxito en este anhelo de millones de mexicanos”, expresó el mandatario estatal, acompañado por la delegada de Programas del Bienestar, Adilene Rosales, el secretario de Salud estatal, Uswaldo Pinedo Barrios, y el coordinador del IMSS Bienestar en el estado, Carlos Hernández Magallanes, además de personal médico y de enfermería.
De acuerdo con el portal oficial monitoreocompra.salud.gob.mx/ compra, la Compra Consolidada de Medicamentos 2025–2026 asciende a 273.75 mil millones de pesos. Se han adjudicado 3 mil 49 claves, equivalentes a más de 3 mil 897 millones de piezas.
En la plataforma oficial de monitoreo del suministro de medicamentos e insumos médicos: entregamedicamentos.salud.gob. mx, cualquier usuario puede visualizar en detalle el estado del abasto de medicamentos y su distribución hacia las unidades médicas, por institución, entidad, tipo de insumo y estatus de entrega.
Las Rutas de la Salud están integradas por una flotilla de 96 camiones de 3.5 toneladas, 38 de 1.5 toneladas, 35 cajas sanitarias y 27 cajas refrigeradas, para los insumos que requieren condiciones especiales de temperatura.
Rutas de la Salud, que distribuirán medicamentos en 151 centros de salud de la entidad.
Explicó que la estrategia permitirá al programa Salud Casa por Casa la entrega de medicamentos a domicilio, y en ese sentido, informó que ya se han realizado 82 mil 420 visitas domiciliarias de atención médica, que representan el 46.07 por ciento de avance de un total de 178 mil 878 adultos mayores y personas con discapacidad; quienes previamente fueron censados por los Servidores de la Nación para conocer su situación médica y socioeconómica. Recordó que este es el primer paso para acceder al programa.
Sobre la Pensión Mujeres Bienestar, señaló que hasta ahora se han inscrito 21 mil 975 mujeres de entre 60 y 64 años, y recordó que el registro se mantendrá abierto hasta el 30 de agosto en 65 módulos distribuidos en el estado, en un horario de lunes a sábado de 10
de la mañana a 4 de la tarde. Los sábados, puntualizó, pueden acudir todas las personas sin restricción por letra inicial del apellido. Rosales Romero agregó que también está activo el registro a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, vigente del 18 al 30 de agosto. En el caso de las mujeres de 60 a 64 años, al cumplir 65 pasarán automáticamente a este derecho constitucional sin
necesidad de reinscribirse, por lo que en el futuro este trámite corresponderá únicamente a hombres.
La delegada agregó que también comenzó el registro bimestral de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, derecho constitucional que se otorga a partir de los 65 años. Explicó que, en el caso de las mujeres de 60 a 64 años, al cumplir los 65 pasarán de manera automática a esta pensión,
por lo que en el futuro el trámite de registro corresponderá únicamente a hombres.
Los documentos requeridos para ambos programas son: identificación oficial vigente, CURP impresa, acta de nacimiento legible, comprobante de domicilio no mayor a seis meses, y teléfonos de contacto. La ubicación de los módulos puede consultarse en la página www.gob. mx/bienestar.
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
De acuerdo con la Cartera de Inversión Turística 2025, Zacatecas se encuentra entre los 20 estados registrados, con un total de tres proyectos y una inversión de 2.3 millones de dólares. Con estas cifras, la entidad ocupa el lugar 17 a nivel nacional en monto de inversión programada y el lugar 18 en número de proyectos proyectados, superando únicamente a Sonora y Chihuahua, que cuentan con un solo proyecto cada uno.
La Secretaría de Turismo (Sectur) presentó la actualización de la Cartera de Inversión Turística 2025, documento que integra los proyectos reportados por las entidades federativas y que busca dar cumplimiento a lo establecido en la Ley General de Turismo y en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
De acuerdo con la información oficial, al 30 de abril de 2025 se tienen registrados 283 proyectos turísticos en 20 entidades federativas, que en conjunto representan una inversión de 14 mil 394 millones de dólares.
Al corte del 30 de abril de 2025, Nayarit se posiciona como la entidad con mayor monto de inversión turística, al registrar 5,520 millones de dólares distribuidos en 16 proyectos. Le sigue Jalisco con 1,909.4 millones de dólares y 32 proyectos, mientras que Quintana Roo contabiliza 1,899.5 millones de dólares en 36 proyectos. Baja California Sur aparece con 1,731.2 millones de dólares en 10 proyectos y Yucatán con 983.9 millones de dólares en 43 proyectos, siendo este último el estado con mayor número de desarrollos.
En un rango intermedio desta-
LA JORNADA ZACATECAS
Durante la presentación de su libro a estudiantes de las licenciaturas en Derecho y en Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, Julieta del Río señaló que: “La juventud universitaria no puede ser espectadora del retroceso democrático; su participación es indispensable, porque en sus manos está el futuro de México”.
A través de su obra Luz en la sombra. Mi camino por la transparencia y el INAI, compartió aprendizajes, desafíos y decisiones que marcaron su paso por el Instituto Nacional de Transparencia, en un momento crítico para el país, donde la transparencia enfrenta amenazas reales y los derechos digitales se encuentran en riesgo.
“Es importante que todos los jóvenes de México comprendan que no pueden ser espectadores del retroceso democrático. Nuestro país está cambiando y se necesitan sus voces para señalar lo que no es correcto”, enfatizó.
Del Río Venegas subrayó que, en un mundo donde rostros, huellas y
Julieta del Río señaló que “universitarios no pueden ser espectadores del retroceso democrático”. Foto:
Cortesía
voces se almacenan y procesan como datos, la defensa de la privacidad y de los datos biométricos es urgente. “Estos datos no son cualquier cosa: son únicos e irremplazables, y si se usan sin nuestro consentimiento, se viola nuestra dignidad”, explicó. Durante su exposición, lanzó una pregunta clave: ¿por qué es fundamental el papel de la juventud? “Porque tienen las herramientas, la energía y la conciencia para exigir cuentas; porque son nativos digitales, pero también ciudadanos con derechos; y porque pueden, y deben, cuestionar, informarse y movilizarse”, afirmó ante los estudiantes.
“La transparencia no puede sobrevivir sin una sociedad activa. Y ustedes, estudiantes, tienen en sus manos el poder de defender lo público, de proteger su privacidad y de construir el país que merecen”, concluyó.
Zacatecas está lejos en cuanto a proyectos turísticos reportados a nivel nacional.
Foto: Cortesía
can Baja California con 465.1 millones de dólares en 18 proyectos, Tlaxcala con 439.2 millones en 17 proyectos, Sonora con 340.34 millones en un solo proyecto, Sinaloa con 322.5 millones en 17 proyectos, Nuevo León con 250.4 millones en 13 proyectos y Oaxaca con 231.5 millones en 4 proyectos.
Más abajo aparecen Coahuila con 172.4 millones en 11 proyectos, Campeche con 65.3 millones en 3 proyectos, Chihuahua con 38.6 millones en un proyecto, Colima con 15.8 millones en 9 proyectos y el Estado de México con apenas 4.2 millones, aunque concentrados en 29 proyectos. Finalmente, Zacatecas suma 2.3 millones en 3 proyectos, Tamaulipas 1.2 millones en 11 proyectos, Michoacán 0.8 millones en 5 proyectos y Querétaro no reporta inversión, aunque registra 4 proyectos en la cartera. Por ende, Nayarit programa el 40% de la inversión de la cartera total, seguido de Jalisco y Quintana Roo, ambos con 14%, y Baja California Sur con el 12%.
Así, los estados que quedaron fuera fueron: Aguascalientes, Chiapas, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz.
Godezac no tiene capacidad financiera para atenderles:
Mugüerza
MARTÍN CATALÁN LERMA
Docentes y administrativos de Institutos Tecnológicos, agremiados al Sindicato Nacional de Educación Superior, radicalizaron sus protestas este martes para exigir el cumplimiento en la asignación de plazas y la respuesta a diversas violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo; bloquearon el boulevard Adolfo López Mateos y los accesos a Ciudad Administrativa de las 7 a las 14 horas.
Esta movilización se llevó a cabo luego de que, el lunes, trabajadores del Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo iniciaron las protestas con el bloqueo del complejo gubernamental; sin embargo, este día se sumaron agremiados sindicales de otros institutos tecnológicos como el de Sombrerete.
Al respecto, el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, advirtió que no habría recategorizaciones ni asignación de plazas porque el gobierno del estado no tiene capacidad financiera para atenderlas, motivo por el que llamó a los inconformes al diálogo.
Además, anunció que iniciaron
AUTORIDADES ESTATALES REALIZARON UN OPERATIVO PARA RETIRAR A LOS MANIFESTANTES
procedimientos legales en contra de los trabajadores por obstrucción a las vías de comunicación, e instruyó a las direcciones de las instituciones que levanten las sanciones correspondientes en contra de los manifestantes por no atender sus funciones laborales.
Alrededor de las 10:30 horas, la policía vial acudió con una grúa para llevarse el camión con el que bloquearon a la altura de la Plaza Bicentenario, sin que hubiese acuerdos entre las partes, de manera que se permitió el tránsito vehicular en sentido de Zacatecas a Guadalupe, no así el sentido contrario que permaneció bloqueado.
Posteriormente, decenas de elementos de corporaciones de seguridad desalojaron a los maestros que hacían guardia en la Secretaría de Finanzas y Ciudad Administrativa y, de manera intimidatoria, les pidieron que se retiraran y dejaran libre el acceso.
Omar Carrera Pérez, subsecretario de Concertación Política y Atención Ciudadana, aseguró que el operativo se llevó a cabo con fundamento en la ley y con observación de personal de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas
(CDHEZ), a fin de garantizar que no hubiese violación a los derechos fundamentales.
Comentó que desde el lunes hubo acercamiento con los maestros para entablar diálogo, pero mientras tanto “estamos actuando conforme a la ley con la liberación del boulevard y de Ciudad Administrativa, donde no hubo ningún incidente de violencia”.
Aseguró que no se utilizó la fuerza pública para desalojar a los maestros, sino que se usaron los instrumentos que tiene el Estado para que los servicios Ciudad Administrativa continúen, pero sin violentar a las personas y por ese motivo se convocó la presencia de Derechos Humanos.
Carrera Pérez refirió que ya es una constante que, ante cualquier inconformidad, se bloquea Ciudad Administrativa, por lo que es necesario que los conflictos se dirimen mediante el diálogo, sin afectar a terceras personas.
Autoridades afirman que no se utilizó la fuerza pública para desalojar a los maestros. Foto: Cortesía
Finalmente, por la tarde se entabló una mesa de diálogo entre funcionarios del gobierno del estado y una comisión de maestros de
institutos tecnológicos, y se acordó que esa mesa sea permanente para avanzar en la atención de las demandas.
MARTÍN CATALÁN LERMA
Carlos Marcial, subdirector general del Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo, informó que dicha institución tiene un déficit presupuestal de más de 6 millones de pesos, por lo que no está en condiciones de atender la demanda de recategorizaciones que exigen los docentes y trabajadores que se manifestaron este martes en la capital del estado. En conferencia de prensa, dijo que desde el pasado mes de mayo el Sindicato Nacional de Educación Superior le hizo llegar un pliego petitorio con 30 puntos, de los cuales ya se han atendido 10, sin embargo, el de los llamados corrimientos es uno de los que particularmente no se tienen condiciones para dar una respuesta favorable.
Explicó que la plantilla laboral del tecnológico funciona con un 50% de recurso federal y el otro 50% estatal, aunque los compromisos del contrato colectivo de trabajo
le corresponden únicamente al gobierno del estado y éste cuesta a la administración estatal 15 millones 603 mil pesos.
Marcial dijo que para llevar a cabo los corrimientos el presupuesto se tendría que incrementar a 17 millones de pesos, lo que significarían más de 2 millones de pesos adicionales, mismos que no se tienen.
Asimismo, dio a conocer que el bono estatal extraordinario de 47 días de diciembre de 2024 fue pagado al personal docente con presupuesto de 2025, por lo que el Tecnológico ya trae un déficit de 4 millones de pesos que sumados a los corrimientos se llega a los más de 6 millones de pesos de déficit.
De manera tal que la institución está en condiciones financieras difíciles y con el recurso económico justo para terminar el semestre, por lo que no son viables los corrimientos que exigen los profesores que ayer se manifestaron.
Ante esa situación, el funcionario del Tecnológico de Fresnillo invitó a los líderes sindicales a que se sumen a la gestión para buscar que el recurso se pueda etiquetar para el año entrante.
Por otro lado, Carlos Marcial dijo que le llama la atención que nunca se había dado una solicitud de pedir todos los corrimientos en una sola ocasión tal como lo hace ahora el sindicato con 50 plazas, por lo que su exigencia es de “llamar la atención”.
“…El líder enriquece y eleva la comunidad que dirige. Es un foco que irradia luz y fuerza. Irradia luz para que puedan encontrar y orientarse en el camino y fuerza para que sepan mantenerse firmes en las metas que se han propuesto…”
Martín Rodrigo Notivolli
ALONSO ROMERO
DR. ÁLVARO GARCÍA HERNÁNDEZ
Era el 2015 cuándo acudí a la Mesa del Nayar, Nayarit, a realizar una investigación de campo en el marco de un proyecto denominado: “Educación para la sostenibilidad ambiental con enfoque al Cambio Climático”; recuerdo con mucho agrado que los paisajes se entretejían dibujando un lienzo natural de hermosos matices; en ese tiempo, salieron a mi encuentro diversas miradas no muy amistosas de los pobladores de esa región, recuerdo que hacía mucho frío a dicho territorio; las casas de adobe, ladrillo y tejas de barro, hacían aún más hermoso ese sitio lleno de tradiciones, creencias y misticismo. Los cerros y montañas hacen contraste con el color de las tejas y los coloridos atuendos de los habitantes que se sientan fuera de sus casas para ser testigos del pasar del tiempo, sin prisa y sin agendas saturadas como la mía; en mi visita por el lugar me acerqué a un edificio en cuya azotea destacaban unos calentadores solares, era un albergue que servía también como escuela en la que se impartía educación primaria y secundaria a nuestros hermanos de la cultura Cora, una de las últimas en ser conquistadas por los españoles debido a su carácter hostil y aguerrido. Entre los pasillos del albergue hay diversas fotografías de un hombre de pequeña estatura en extremo delgado y de tez morena, hay varios reconocimientos y me llama la atención uno que a la letra dice: “Nosotros, los ex alumnos de la Misión Cultural, por quienes tanto has hecho y seguirás haciendo con generosidad y entrega, queremos otorgarle este reconocimiento a Fray Pascual Rosales Durón, agradeciéndote tu ejemplo encomiable de honestidad y dedicación al trabajo que por más de 40 años has realizado en beneficio de nosotros, nuestras familias y las comunidades indígenas. No queda más que decirte GRACIAS”. Firman 22 nombres y al final la inscripción: Y todos los demás niños y jóvenes indígenas que han tenido la oportunidad de estar en su camino. Ahora sé que este lugar es la Misión Cultural del Nayar, en cuyo patio central descansa Fray Pascual Rosales en una tumba blanca postrada al pié de un altar a la Virgen de Guadalupe; en ese momento, se acerca una familia indígena compuesta por un niño, la mamá y el padre, llevan una veladora en la mano; algo comentan en su dialecto, la encienden y con mucho respeto, ponen la ofrenda en la tumba de Pascual quién falleció el 25 de Septiembre de 2013. Lamento mucho no haber tenido la oportunidad de conocerlo pues no me queda la menor duda de que este hombre ha sido la inspiración y el apoyo de esta comunidad indígena y las aledañas; los ha educado y ha hecho que muchos de sus jóvenes culminen una carrera universitaria en las mejores universidades y escuelas del país como el Tecnológico de Monterrey. Los indígenas que se han recibido como maestros tienen que regresar a educar a los demás niños por un año y lo hacen con gusto. No en vano, se encuentra a los pies de la tumba de Pascual la siguiente leyenda: “Ámense los unos a los otros, si alguno quiere ser el primero, que se haga el último y el servidor de todos”. Pascual Rosales predicó con el ejemplo durante 44 años en la Mesa del Nayar, pese a que en más de 350 años no pudo establecerse ningún mestizo; el último misionero que se atrevió a hacerlo fue Miguel Iranzú que fue asesinado por los Coras en el año 1615, desde entonces, no existió nadie que acudiera a promover el desarrollo y el progreso de las comunidades indígenas de Nayarit. Pascual era Licenciado en Derecho Canónico, Licenciado en Teología, Licenciado en la Historia de la Iglesia, Doctorado en Derecho Canónico, dominaba seis idiomas y cumplió con varias encomiendas para el Vaticano como visitador general en Roma, Israel y Jerusalén entre otras sedes, sin embargo, su camino terminó llegando a la Mesa del Nayar y, aunque nació en Aguascalientes un 24 de Diciembre de 1929, el respeto y el cariño de las comunidades indígenas a las que nunca ha dejado de inspirar a pesar de su muerte, hicieron que se quedara hasta el final de sus días. Personas así requiere la Patria por miles para hacer de México una nación grande. Gracias por haber existido Fray Pascual Rosales Durón, gracias por tu grandeza y tu ejemplo que inspira.
Álvaro García Hernández monitorambientalciudadano@gmail.com
El 29 de julio de 2025 el Departamento de Energía de Estados Unidos (EU) publicó un reporte titulado Una revisión crítica de los impactos de las emisiones de gases de efecto invernadero en el clima de EEUU (https://bit.ly/3HFKKXX), en el cual se presenta una serie de argumentos que buscan cambiar la narrativa sobre el cambio climático (CC) y sus consecuencias en la humanidad.
La mayor conclusión del reporte es que si bien el CC existe, no es el principal problema que tiene la humanidad. La forma en que se escribe el reporte tiene la intención de generar duda sobre los efectos del CO2 y su validez como contaminante, y propone que a partir del inicio de la actividad industrial el mundo ha sufrido un “reverdecimiento” importante como consecuencia de mayor “comida para plantas”. Argumenta también que el uso de combustibles fósiles ha permitido el florecimiento de los humanos y ha mejorado el nivel y calidad de vida.
El reporte se da en un contexto donde EU ha revertido, o se encuentra en proceso de hacerlo, una serie de políticas ambientales que se consideraban centrales en sus “luchas contra el cambio climático”, así como en las políticas globales que diversas organizaciones (ONG) exportaron a muchos países del mundo. Una de las políticas más relevantes es la llamada Endangerment Finding, que es la base a través de la cual la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) regula las emisiones de CO2 en el aire, al encontrar una causal directa entre dichas emisiones y el deterioro de la salud y bienestar público. El 29 de julio la EPA presentó su proyecto para revertir dichas políticas.
Esta postura no es ninguna sorpresa: el secretario de Energía de EU, recientemente llamó al cambio climático un subproducto del progreso, no una crisis existencial, y aunque en el discurso, podría parecer un rompimiento total con las políticas de los demócratas, la realidad es que son la continuación del proyecto imperialista estadunidense, que tiene como base el dominio energético, que consiste en simultáneamente destruir la base energética de los países y consolidar la industria petrolera de EU. No es casualidad que las grandes petroleras que intentaron abandonar su negocio principal y transitar a las intermitentes fueron todas europeas, lo que les ocasionó severas pérdidas y las puso en una situación de desventaja ante las petroleras de EU, que ahora controlan los grandes yacimientos en América Latina (Guyana, Argentina) y son las únicas que pueden comercializar con Venezuela (nación con las mayores reservas del mundo).
Contrario a la imagen que han proyectado los demócratas (apoyados por el aparato propagandístico de ONG y medios “independientes” que eran financiados en su mayoría por la Agencia para el Desarrollo Internacional –Usaid–), durante sus gobiernos, Estados Unidos alcanzó niveles récord de producción petrolera y fue cuando la industria experimentó las mayores tazas de crecimiento de los últimos años. Obama, el gran paladín
de la lucha contra el CC, recibió la producción petrolera en niveles de 5.3 mbd, con una tendencia a la baja que se observaba desde Ronald Reagan. Obama la revirtió y la aumentó 75 por ciento. Ahora, probablemente alguien podría decir: “pero EU no tiene empresas públicas, todo lo hicieron las privadas”, y técnicamente tendría razón, sin embargo, el boom petrolero en yacimientos no convencionales no hubiera sido posible sin los masivos subsidios e incentivos fiscales que el gobierno otorgó a las empresas. Durante la presidencia de Obama, la industria recibió 270 mil millones de dólares en subsidios, lo que ayudó a que pudiera ser posible su crecimiento y consolidación, de acuerdo con un reporte del Instituto Ambiental de Estocolmo (https://bit.ly/41aNH9H).
Biden también favoreció a la industria. Bajo su mandato se alcanzó el nivel más alto de producción de toda la historia, con 12.9 mbd. Fue el presidente que más permisos de exploración y producción otorgó, incluso por arriba de Trump, en su primer mandato, quien tenía el famoso eslogan “perforar, perforar”. De hecho, Trump heredó un país energéticamente independiente gracias a las políticas de los demócratas, que conjuntamente aumentaron la producción en 2.43 veces. Al mismo tiempo, mediante la exportación de políticas de la EPA (a través de ONG, think tanks y “expertos independientes”), firma de compromisos internacionales como el de París, y presión masiva a países para cerrar sus campos de producción de petróleo y gas, y sujetarse a la implementación masiva de intermitentes, los demócratas debilitaron a todas las naciones que aplicaron esas políticas. La enorme ventaja que ahora tiene Trump en materia energética no es casualidad, es resultado de un largo plan que empezó a implementarse en el gobierno de Obama.
Retomando el punto del reporte, EU está desmantelando sus políticas ambientales para dar ventaja a sus empresas sobre todas las demás, justo después de que logró dinamitar las industrias europeas (Japón y Corea hace mucho que fueron sometidas energéticamente). Lo mismo está a punto de hacer en Taiwán, ya que, por medio de ONG, como Greenpeace (lobistas de la política de dominio energético), ha logrado que cierren sus reactores nucleares y volverlos dependientes energéticamente de EU. Ahora se quita la máscara, una vez que sometió a muchas naciones a políticas que ocasionaron desindustrialización, pobreza energética y estancamiento económico (ver casos de Alemania, Reino Unido, Portugal, Italia, Países Bajos, etcétera) se dispone a cambiar la “ciencia” y abandonar todo tipo de responsabilidad histórica y actual sobre el CC. Recordemos que EU es el mayor responsable histórico de las emisiones, con 20 por ciento. México resistió ese embate y contra toda la presión logró rescatar y fortalecer su sector energético, debemos seguir buscando recuperar la independencia energética que los neoliberales perdieron en 2014, la soberanía energética es la base de la soberanía nacional.
Especialista en temas energéticos.
ROLANDO CORDERA CAMPOS
El pasado 13 de agosto el Inegi publicó sus primeras mediciones sobre la pobreza multidimensional, nuevas tareas derivadas de la desaparición del Coneval por arbitrario decreto presidencial, que nos ha llevado a un cambio constitucional lamentable.
Según el instituto, entre 2018 y 2024 salieron de la pobreza 13.4 millones de mexicanos.
Éstas son buenas noticias; celebremos lo que sea necesario y reconozcamos los esfuerzos que cada quien invirtió en volver proeza lo que nunca debería haber ocurrido. Pero, sobre todo, admitamos que la nación, su sociedad y Estado, han pecado de omisión por muchos lustros al poner a un lado de discursos
y políticas, posiciones o reconquistas, el hecho simple, elemental a la vez que, en extremo complejo, de que somos una formación social de trabajadores y que lo que a ellos ocurra tendrá mil y una implicaciones sobre la estructura y el carácter social, de todos, todas y toditos.
Si duda, que disminuya la pobreza es buena noticia, pero también es necesario tener más claridad sobre las condiciones que condujeron a esta disminución. En particular, necesitamos registrar este descenso en la pobreza en su relación con el aumento al salario mínimo que empezó a hacerse a fines del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.
Por fortuna, las liviandades del pensamiento conservador no tuvieron efecto y los gobiernos subsiguientes siguieron aumentando dicho emolumento que, en algún momento, impactó los niveles de
los salarios contractuales y así del salario medio.
La reducción de la pobreza de ingreso no debería servir como maquillaje de nuestra falta de crecimiento y de la tragedia fiscal del Estado, pilares inconmovibles de nuestro desfigurado rostro social. Un semblante marcado por desigualdades muchas, carencias y vulnerabilidades históricas; una educación que vive y reproduce aquellas tragedias que midió y analizó con esmero Gilberto Guevara Niebla hace varias décadas y lo sigue haciendo a través de sus colaboraciones semanales.
Celebrar tampoco debe permitirnos soslayar ni rehuir esas y otras realidades ominosas y bochornosas. Tenemos que forjar acuerdos plurales para superar las tragedias sanitaria y educativa y dejar atrás para siempre las vergüenzas de la falta de
RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
El pasado fin de semana se celebró en la capital zacatecana el Festival de Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial, un encuentro que incluyó actividades académicas, artísticas, culturales y de promoción de productos locales y nacionales. Se trató del primer evento de envergadura organizado por la administración municipal que encabeza Miguel Varela. Más allá del saldo en asistencia y organización, la ocasión permite reflexionar sobre las similitudes entre el actual Ayuntamiento y aquellas prácticas
que el propio edil ha criticado con insistencia del gobierno estatal. Uno de los primeros tropiezos fue la difusión de cifras poco claras en materia de ocupación hotelera e impacto económico. El alcalde aseguró que la afluencia turística fue “bastante alta”, aunque los datos muestran que el repunte se concentró únicamente en los hoteles donde se hospedaron las delegaciones invitadas. Es cierto que estas reservaciones aportan a la economía local, pero resulta contradictorio que Varela repita el error que tanto se le señaló a Roy Barragán, a quien fue desmentido por los mismos hoteleros cuando dio cifras incorrectas en Semana Santa.
La falta de planeación y promoción del festival también quedó en evidencia. Fue apenas el 6 de agosto cuando se presentó de manera formal el evento, y dos días después se difundió el programa general. La experiencia dicta que para atraer turistas se requiere más de un mes de campañas coordinadas en radio, televisión, prensa escrita, publicidad exterior y redes sociales. Sin una estrategia integral, la capital zacatecana sigue ausente del radar de miles de visitantes. Una falla que, nuevamente, es similar a la del gobierno estatal.
Otro episodio cuestionable fue la reactivación del Consejo Municipal de Desarrollo Económico, anunciado con bombo y platillo con la incorporación de Arturo López de Lara. La expectativa inicial pronto se desinfló: los propios integrantes del organismo mencionaron que sus opiniones no fueron tomadas en cuenta en la organización del festival, e incluso algunos sectores quedaron excluidos de las muestras gastronómicas, culturales y comerciales. El descontento creció cuando los empresarios locales fueron invitados a “cooperar” para cenas y maridajes, en lugar de ser beneficiarios de un evento que, en teoría, debía impulsar su actividad. El consejo terminó replicando el esquema conocidos: un órgano sin proyectos claros, ni incidencia real. En el terreno político, la oportunidad de mostrar visión y liderazgo también se perdió. Durante la inauguración, el discurso del alcalde
El pasado fin de semana se celebró en la capital zacatecana el Festival de Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial. Foto: Ayuntamiento de Zacatecas
medicinas oncológicas y para los niños. Junto con el desastre educativo y escolar, la salud es asunto vital y urgente, y así debe verse y asumirse, asuntos que no admiten simulaciones vanas y pueriles, mucho menos jueguitos de poder.
Más allá de celebrar, hay que asumir que sólo desde el reconocimiento explícito de nuestra falta de crecimiento, que ahonda los extremos de desigualdades, desprotecciones y carencias, es posible plantearnos la transformación, como gusta decirse, de un México que queremos moderno, democrático y justo.
Se nos fue El Flaco (Rodrigo Moya) nuestro cariño y solidaridad con Susan. Nos deja sus imágenes y su camaradería, sus talentos y sus destrezas como nos lo han compartido en estas páginas sus colegas Rogelio Cuéllar, Fabrizio León y varios más
volvió a girar en torno al lamento y la comparación con administraciones anteriores, en lugar de esbozar una propuesta de ciudad y un horizonte para Zacatecas. En un espacio que reclamaba altura política, lo que predominó fue un presidium deslucido y un mensaje que redujo el festival a una queja permanente contra el gobierno estatal.
La ausencia más significativa, sin embargo, fue la del Plan de Manejo del Centro Histórico. Paradójicamente, uno de los principales ejes de campaña de Varela consistió en criticar a Jorge Miranda por el deterioro del primer cuadro de la ciudad. Ahora, su propia administración admite no contar con un plan actualizado y depender todavía del que dejó Carlos Peña hace más de seis años. La promesa de presentarlo “pronto” dejó un vacío que, en un escenario de esta magnitud, se tradujo en una oportunidad perdida para exhibir capacidad de gestión.
Conviene subrayar que el festival, en su naturaleza, no fue un fracaso. La iniciativa de reunir a las ciudades patrimonio es valiosa y merece continuidad. El problema radica en que, con errores repetidos en planeación, promoción y conducción política, el evento terminó exhibiendo las debilidades de la administración municipal.
Si Miguel Varela aspira a proyectarse como contendiente serio en la sucesión gubernamental, el camino no será el de la queja constante ni el de las cifras alteradas. Su mejor campaña será demostrar que puede gobernar con autocrítica, seriedad y resultados. Mientras tanto, los zacatecanos pagan el costo de una gestión que todavía no logra diferenciarse de aquello que tanto cuestionó.
Hasta siempre maestro y amigo José Esteban
En un acto encabezado por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Economía, se inauguró la primera edición del Encuentro de Negocios 2025, un espacio concebido para fortalecer la vinculación entre micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) con las grandes compañías tractoras establecidas en la entidad, con el objetivo de consolidar cadenas de valor, generar oportunidades de negocio y detonar el desarrollo económico de la región. Durante su intervención, Judith Trejo Cárdenas, subsecretaria de Inversión, Industria, Comercio y Servicio, destacó que este encuentro nace con la misión de articular a las Mipymes con las empresas tractoras para generar contratos, empleos y transferencia de conocimiento, consolidando así el crecimiento económico sostenible de Zacatecas. Subrayó que este espacio no es únicamente una serie de reuniones, sino una plataforma estratégica donde la competencia se transforma en alianzas y las ideas en proyectos que benefician a las comunidades. En representación del sector emprendedor, Rocío Aldaba Andrade, la empresaria y directora de Unilux, directora de Unilux, compartió su experiencia como beneficiaria del programa de proveedores locales. Reconoció que este esquema le permitió formalizar su empresa, capacitarse y generar confianza con clientes estratégicos.
“Proveedores Locales no es solo un programa, es una oportunidad de demostrar que en Zacatecas hay talento, calidad y ganas de crecer”, afirmó.
Posteriormente Christopher
Ávila Mier, director de Relaciones Institucionales de Industrias Peñoles, enfatizó la importancia de la minería como motor económico y la necesidad de aprovechar el momento geopolítico global que demanda minerales críticos. Recordó que Zacatecas, junto con Sonora, Chihuahua, Durango y Guerrero, concentra alrededor del 80% de la producción minera del país, con una destacada participación en la extracción de plata, cobre y otros minerales estratégicos.
“Zacatecas destaca en la producción de plata, mineral que tiene un alto valor industrial. De hecho, 40% de la plata utilizada en el mundo se destina a la fabricación de celdas fotovoltaicas, además de aplicaciones
en sectores como la nanotecnología, la industria aeroespacial y la conductividad eléctrica” agregó.
En este contexto, detalló que Fresnillo PLC genera una derrama económica anual de 6,500 millones de pesos en la entidad y mantiene vínculos con 629 proveedores locales, que representan el 62% de su cadena de suministro.
Por su parte, Jorge Luis Rodarte Mier, gerente de Relaciones con la Comunidad de Grupo Modelo, señaló que la compañía ha incorporado recientemente a 10 nuevos proveedores zacatecanos, sumando un total de 350 empresas locales que abastecen a la industria cervecera en insumos, transporte y servicios.
El director del Centro de Competitividad de México, reiteró que
Evento inaugural del Encuentro de Negocios 2025. Foto: Jaqueline Lares
la prioridad es la profesionalización de las mipymes mediante la transmisión de mejores prácticas empresariales y su vinculación con compañías tractoras.
Al cierre del evento, Jorge Miranda Castro, agradeció la participación de los más de 400 proveedores inscritos y destacó que la industria minera representa actualmente el 12% del Producto Interno Bruto de Zacatecas. Subrayó que, con una mayor integración de las mipymes a esta industria, es posible elevar esa cifra hasta un 15%.
Miranda reconoció la importancia de “desmitificar a la minería” y aprovechar su potencial como ruta de desarrollo. “Hoy queremos que el valor total de la industria minera, que coloca a Zacatecas en el segundo lugar a nivel nacional, solo detrás de Sonora y muy cerca de alcanzarlo, se refleje plenamente en la economía del estado” agregó. Asimismo confió en que la liberación de permisos federales para proyectos como Minas de San Nicolás y Camino Rojo permitirá contener la caída del empleo y detonar nuevas oportunidades económicas.
EL EVENTO SE DESARROLLARÁ DEL 14 AL 16 DE OCTUBRE EN EL CENTRO PLATERO
Con el objetivo de fortalecer el ecosistema emprendedor y consolidar a Zacatecas como un semillero de talento y creatividad, autoridades estatales y representantes de organismos empresariales anunciaron la cuarta edición de CreoMx 2025, evento que se realizará los días 14, 15 y 16 de octubre en el Centro Platero.
Karla Isabel Guardado Oropeza, secretaria de las Mujeres, destacó la relevancia de impulsar espacios donde se reconozca el talento de este sector y de los jóvenes zacatecanos. Informó que se llevará a cabo un foro en el que se compartirán experiencias, se generarán alianzas y se presentarán innovaciones diseñadas por mujeres del estado. Además, el evento contará con la realización del Hackathon, dinámica de innovación que promueve la creatividad basada en el conocimiento científico y tecnológico.
Según Hamurabi Gamboa Rosales, director del Cozcyt, este espacio permitirá a las juventudes y mujeres perfeccionar y actualizar sus ideas con valor agregado, para competir en mercados de alto nivel. En esta edición se destinará una bolsa de premios y capacitación de 325 mil
pesos para los proyectos ganadores.
Según señalaron CreoMx ha consolidado alianzas con universidades como la UVC, la UAZ, el ITZ, el Instituto Politécnico entre otros, además de municipios como Fresnillo, Jerez, Sombrerete, Juchipila, Loreto, Tlaltenango y Río Grande. “Aquí nadie se queda atrás, también nuestros hermanos migrantes tienen cabida”, se enfatizó.
Así la Secretaría del Zacatecano Migrante, representada por Ivonne Delgado Molina, informó que se trabaja en coordinación con programas federales como Mexicana Emprende, además de los estatales Mi Primer Negocio Migrante y Tu Negocio Crece Migrante, con el fin de apoyar a quienes retornan de Estados Unidos o desean invertir en Zacatecas.
Juan Carlos Ostolaza Cortés, director general del Centro de Competitividad de México, subrayó que CreoMx es más que un evento: “Es un programa integral para convertir ideas en modelos de negocio sostenibles, escalables y con impacto positivo”. Explicó que, gracias a la alianza con el Consejo Mexicano de Negocios (conformado por más de 60 grandes empresas de capital nacional), se brinda capacitación,
Autoridades estatales y representantes de organismos empresariales. Foto: Jaqueline Lares
consultoría, vinculación y acompañamiento. Por lo que resaltó que Zacatecas es un semillero de creatividad. Además, anunció la instalación de un módulo del SAT dentro del evento, donde los participantes podrán tramitar su firma electrónica y darse de alta en el RFC. Como última intervención, Jorge Miranda Castro, secretario de Economía del Gobierno del Estado, informó que entre los invitados especiales destacan Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial; Denis Yris, fundador de Incubadora Wortev; y Rodrigo Romeh, fundador de Fitmedical. La bolsa de 325 mil pesos se destinará a los tres mejores proyectos del Hackathon Universitario, lo que refuerza el compromiso de apoyar a la juventud en la creación de soluciones innovadoras. Para cerrar, agradeció a las dependencias estatales, instituciones educativas, organismos empresariales y medios de comunicación que han permitido posicionar a CreoMx como un referente nacional. Reconoció especialmente el trabajo de Fondo Plata, a cargo de Yesenia Albores Méndez, por su apoyo continuo al emprendimiento local. Los interesados pueden registrarse a través de la página www. creomx.com.