La Jornada Zacatecas 21 de Agosto de 2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Plan de Seguridad para Feria de Fresnillo 2025

Con la participación de los integrantes de la Mesa de Construcción de Paz, el gobernador David Monreal y el alcalde Javier Torres presentaron el Plan Estratégico de Seguridad que se implementará durante la Feria de Fresnillo 2025. El dispositivo de seguridad contempla el despliegue de 395 elementos operativos, distribuidos en tres cinturones de seguridad, el primero en las inmediaciones del recinto ferial y principales avenidas; el segundo con rondines permanentes a pie y en vehículos en zonas aledañas; y el tercero a cargo del Ejército Mexicano, que mantendrá presencia en accesos estratégicos hacia Valparaíso, Jerez, Zacatecas, Plateros y Durango. Foto: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS / P 4

“Tema incomoda a las dirigencias”

Sostiene Morena la eliminación de financiamiento a los partidos políticos en periodo no electoral

● 7.7 mmdp, presupuesto federal aprobado para los partidos en 2026

● 100 millones de pesos es el presupuesto estatal para los partidos

● Morena es el partido político que recibirá más presupuesto

Destaca producción de oro en el estado, con variación anual del 16.4%: INEGI

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 6

Concluye registro para Viviendas del Bienestar; inicia proceso de análisis

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 6

Sobrevivientes de cáncer reciben sostenes oncológicos del DIF Guadalupe

LA JORNADA ZACATECAS / P 8

Gobierno de México invertirá 60 mmdp para uso eficiente de agua en agricultura

Rinde protesta

El Dr. Alfredo Salazar de Santiago rindió protesta como nuevo coordinador del Consejo Académico del Área de Ciencias de la Salud de la UAZ, para el período 2025-2029. Foto: Cortesía
MITZI MARTÍNEZ / P 9

POLÍTICA

NO PODEMOS SEGUIR GASTANDO MÁS DE 7 MIL MDP AL AÑO

Jueves 21 de agosto de 2025

EN MANTENERLOS: MARTÍN ÁLVAREZ

Sostiene Morena eliminación de financiamiento a los partidos políticos en el periodo no electoral

Señaló que se han convertido en “minitas de oro” en base a prácticas poco éticas

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

El diputado morenista Martín Álvarez Casio confirmó que su iniciativa para eliminar el financiamiento público a los partidos en años no electorales avanza en comisiones de la LXV Legislatura. Reconoció que en un inicio la propuesta tuvo poco respaldo, “porque este tema incomoda a las dirigencias”, pero subrayó que hoy existe apertura a nivel nacional para discutirla, pues “hay quienes reconocen que no podemos seguir gastando más de 7 mil 354 millones de pesos al año en mantener partidos sin elecciones”.

Álvarez Casio destacó que la reforma sería “una gran oportunidad para que los partidos políticos se reconcilien con la ciudadanía y recobren la confianza”.

La iniciativa fue presentada el pasado 25 de marzo ante el pleno, con la intención de que Zacatecas impulse un cambio de alcance nacional. “Al mismo tiempo estoy trabajando en lo local, para que nuestro estado no sea la excep-

LA JORNADA ZACATECAS

La diputada federal por el Partido Acción Nacional (PAN), Noemí Luna, acusó que la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, fue víctima de violencia política de género ejercida desde el propio aparato del Estado durante el sexenio que concluye.

En una publicación difundida en la red social X, la legisladora zacatecana aseguró que la primera mujer en encabezar al máximo tribunal “pasará a la historia por su valentía y por no rendirle pleitesía al Presidente que se creyó Rey”, en alusión al mandatario Andrés Manuel López Obrador.

Luna afirmó que la ministra Piña enfrentó una estrategia sistemática de presión política y mediática, derivada de las resoluciones judiciales que marcaron distancia con las reformas impulsadas por el Ejecutivo federal y su mayoría legislativa. “Si hay una mujer que sí fue víctima de violencia política de género con todo el aparato del Estado en su contra, fue la ministra

Martín Álvarez Casio, diputado morenista. Foto: Facebook Álvarez Casio

ción”, señaló.

El rechazo inicial provino sobre todo de legisladores que tienen vínculos directos con las estructuras partidistas, lo que les impide respaldar una propuesta que cuestiona privilegios, indicó el morenista.

“En lo local, que son casi 100 millones de pesos anuales, las resistencias vienen sobre todo de diputados que ostentan, o que de alguna manera reciben beneficios directos de los partidos políticos.

Y es irónico porque muchos opositores se quejan públicamente del déficit presupuestal en salud,

educación o seguridad, pero no quieren respaldar iniciativas que, según mencionan, ‘debilitan’ a los partidos. Ese mismo recurso podría destinarse a atender las inquietudes que ellos mismos reconocen como problemas”, detalló.

El legislador respondió también a los señalamientos del priista Carlos Peña, quien advirtió que reducir prerrogativas abriría la puerta a financiamientos “deshonestos” y generaría despidos de trabajadores de planta. “No se puede combatir el ingreso de dinero ilícito con más dinero público, sino con reglas claras

y fiscalización estricta”, replicó.

Señaló que parte del trabajo de la comisión nacional será explorar alternativas para que los partidos puedan operar de manera austera, transparente y eficiente. Entre esas opciones, mencionó reducir nóminas infladas, compartir servicios administrativos, digitalizar su operación y financiarse con cuotas reales de militantes.

“El objetivo es que se conviertan en espacios de participación y formación política, no en estructuras burocráticas a cargo del recurso público”, subrayó.

Respecto a la objeción sobre el desempleo que generaría la medida, Álvarez Casio enfatizó que “Los partidos deben ser escuelas de cuadros políticos y de capital humano útil también fuera de la política, no bolsas de trabajo pagadas con dinero público”.

“Hoy muchos se convirtieron en ‘minitas de oro’, con nóminas duplicadas, renta de inmuebles con intereses de particulares, viáticos y gasolina sin control, contratos de comunicación a discrecionalidad”. Enfatizó que ese dinero público “puede invertirse en salud, educación, seguridad e infraestructura”.

Limitar las prerrogativas a los periodos electorales no implica la desaparición de los partidos, resaltó el morenista, mencionando como ejemplo a Estados Unidos, donde el financiamiento público se restringe a las campañas presidenciales y, el resto del tiempo, los partidos subsisten con aportaciones privadas reguladas.

ASEGURA QUE FUE VÍCTIMA DE VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO

EJERCIDA DESDE EL PROPIO APARATO DEL ESTADO

Norma Piña pasará a la historia por no rendirle pleitesía al presidente: Luna

La legisladora aseguró que la primera mujer en encabezar al máximo tribunal “pasará a la historia por su valentía”. Foto: Tomada de la red social X

Norma Piña”, escribió la legisladora.

La defensa de la ministra presidenta se enmarca en el contexto de la última sesión de los actuales ministros de la SCJN. Piña Hernández, electa en 2023 como la primera mujer en dirigir la SCJN en más de dos siglos de vida republicana, se convirtió en un símbolo para la derecha mexicana frente al proyecto político de la llamada Cuarta Transformación.

Con su mensaje, Noemí Luna se suma a las voces de la oposición

que reivindican la figura de Piña como un referente de resistencia democrática y de lucha contra el

autoritarismo, al tiempo que colocan el debate de género en el centro de la disputa política.

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6333, 21 de agosto de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

ALEJANDRA CABRAL

Señaló la falta de capacidad en el sistema público de salud como una doble vulnerabilidad

REDACCIÓN

Como consecuencia de las lluvias atípicas y la falta de mantenimiento de las carreteras, Geovana Bañuelos solicita a las Secretaría de Obras Públicas del Gobierno del Estado de Zacatecas la reparación inmediata de las carreteras estatales para prevenir accidentes provocados por los baches o socavones e implementar un mecanismo permanente de recepción de reportes ciudadanos

LA SENADORA SUGIRIÓ QUE GOBIERNO PAGUE LA ATENCIÓN MÉDICA DE LOS AFECTADOS

Ante constantes accidentes, urge reparación inmediata de carreteras: Geovanna Bañuelos

sobre daños en la vía pública, informando periódicamente a la ciudadanía sobre las acciones realizadas.

Mediante un punto de acuerdo inscrito en la Gaceta Parlamentaria de la Comisión Permanente, la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) pide además a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes realizar en todo el país un diagnóstico inmediato del estado físico de las carreteras de toda la República mexicana y la reparación inmediata que permita contar caminos seguros para toda la población.

Lo anterior, dado que, en días

recientes en carreteras de Fresnillo y Sombrerete, municipios de Zacatecas, baches de diversas dimensiones han provocado graves accidentes viales que han causado incluso la muerte de personas.

Así como cubrir los gastos de hospitalización, atención médica y rehabilitación de las personas lesionadas, en tanto se determina la responsabilidad administrativa correspondiente.

Geovanna Bañuelos mencionó que el pasado 1º de agosto una camioneta que transportaba jornaleros volcó y cayó a un barranco, dejando un saldo de quince personas heridas y una fallecida en los límites entre Sombrerete y Río Grande.

Mientras que en días recientes en el municipio de Fresnillo, Zacatecas, específicamente en la carretera que conecta a las comunidades de Montemariana y El Seis de Enero, un bache de grandes dimensiones ocasionó la volcadura de una camioneta con cinco pasajeros a bordo, dejando como saldo tres personas

Geovana Bañuelos, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Foto: Cortesía

lesionadas, las cuales tuvieron que ser trasladadas de inmediato a un centro médico para recibir atención especializada.

“Estos lamentables casos ponen de manifiesto no sólo el grave deterioro de la infraestructura carretera, sino también una realidad profundamente preocupante: las personas afectadas se dirigían a realizar trabajos agrícolas, es decir, actividades de las que depende buena parte del sustento económico regional, sin contar con seguridad social, servicios médicos públicos adecuados ni garantías básicas de protección en su trayecto”, detalló la senadora.

Asimismo, aclaró que las víctimas tuvieron que ser atendidas en hospitales privados ante la falta de capacidad en el sistema público de salud, lo cual refleja una doble vulnerabilidad.

“Este caso no solo habla del abandono de las vías de comunicación, sino del abandono estructural de comunidades enteras cuya labor es esencial para el país. La situación requiere atención urgente y sostenida, pues estamos frente a una cadena de omisiones institucionales que vulnera derechos fundamentales”, aseveró.

Y enfatizó que estás y otras tragedias pudieron haberse evitado con una acción mínima de mantenimiento preventivo o con la colocación temporal de señalización de advertencia.

“Al tratarse de una carretera estatal, la responsabilidad no recae exclusivamente en el municipio, sino que exige una actuación coordinada entre el Gobierno del Estado y la Federación, tanto en el diagnóstico del tramo como en la asignación de recursos para su rehabilitación”, apuntó.

Finalmente resaltó que es indispensable una intervención inmediata, pero también el diseño de mecanismos permanentes de monitoreo e inspección, con participación ciudadana, para evitar que se repitan eventos similares en otras comunidades del país.

“No puede permitirse que la falta de mantenimiento se convierta en un elemento que incremente la vulnerabilidad social. Mantener en óptimas condiciones las carreteras no sólo permite la movilidad cotidiana, sino que preserva el derecho a la seguridad vial, fortalece el desarrollo regional y evita tragedias que impactan directamente en las familias mexicanas”.

4 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Se instalarán

cinturones de seguridad, arcos, drones y torres de vigilancia

REDACCIÓN

“Por ningún motivo vamos a dejar solo a Fresnillo, el municipio cuenta con todo el respaldo institucional”, indicó el gobernador David Monreal Ávila al presentar el Plan Estratégico de Seguridad para la Feria 2025, con el objetivo de garantizar el bienestar y la tranquilidad durante las celebraciones fundacionales, que se llevarán a cabo del 21 de agosto al 2 de septiembre.

El dispositivo de seguridad contempla el despliegue de 395 elementos operativos, distribuidos en tres cinturones de seguridad, el primero en las inmediaciones del recinto ferial y principales avenidas, bajo responsabilidad de la Guardia Nacional, Policía Estatal y Policía Vial, quienes además orientarán a los conductores en vías alternas para agilizar la circulación.

El segundo anillo tendrá rondines permanentes a pie y en vehículos en zonas aledañas, cubiertos por fuerzas mixtas de seguridad; el tercero estará a cargo del Ejército Mexicano, quien mantendrá presencia en accesos estratégicos hacia Valparaíso, Jerez, Zacatecas, Plateros y Durango, con filtros de seguridad y apoyo en caso de incidentes carreteros.

Se garantizará la vigilancia permanente en carreteras estratégicas

ALEJANDRA CABRAL

395 ELEMENTOS OPERATIVOS RESGUARDARÁN LA FERIA

Presenta DMA Plan Estratégico de Seguridad para la Feria de Fresnillo

de acceso al municipio, desde Río Grande, Miguel Auza, Francisco R. Murguía y Juan Aldama, hasta los accesos provenientes de Durango, Coahuila y Jalisco, que serán reforzados en los días de mayor afluencia.

La estrategia se complementa con el uso de tecnología avanzada, que incluye torres de videovigilancia, arcos de seguridad, drones y sobrevuelos de reconocimiento, además de un sistema de monitoreo enlazado de manera permanente para atender de forma inmediata cualquier eventualidad.

El gobernador expresó que la fuerza de seguridad es aún insuficiente en el territorio, no obstante, para agosto del presente año se reportaron 130 elementos, gracias a la contratación de 60 nuevos policías, lo que representa un crecimiento del 100% respecto a 2024.

Pese a ello, el déficit es significativo, según los estándares de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Fresnillo requeriría 423 policías para una cobertura óptima; de acuerdo con la nueva Ley de Seguridad Pública Nacional, el parámetro es de 1.5 policías por cada 1 mil habitantes, es decir, 360 elementos, con lo que actualmente, con 130 efectivos, el municipio presenta un déficit superior a 200 policías.

El secretario de Seguridad Públi-

GOBERNADOR

ca, Arturo Medina Mayoral, señaló que la magnitud del evento ferial en Fresnillo, que congrega a miles de asistentes y visitantes de municipios cercanos, requiere la instalación de un dispositivo extraordinario de seguridad.

Al interior del recinto ferial se instalaron equipos mixtos integrados por Guardia Nacional, Policía Estatal, Policía Metropolitana y Policía Municipal de Fresnillo, con el fin de recorrer las áreas y auxiliar a la población.

Se contará con una Comandancia Central que albergará el puesto de mando, Ministerio Público, Servicio Médico, Protección Civil, Fuerza de Reacción y celdas preventivas.

El operativo cuenta con 30 cámaras de videovigilancia enlazadas a ocho monitores en el centro de mando, desde donde se coordinarán todas las acciones de seguridad. Se dispuso la implementación, por primera vez en el recinto, del protocolo Diana Doble, enfocado en la atención y seguridad de mujeres durante el evento.

La cobertura incluye la participación de distintas corporaciones con equipamiento específico: Ejército Mexicano con 44 efectivos, cuatro radiopatrullas y dos vehículos blindados; la Guardia Nacional con 55 elementos y seis radiopatrullas; la Policía Estatal y Fuerza de Reacción Inmediata de

EXHORTA A LA POBLACIÓN A DENUNCIAR ABUSOS FORMALMENTE

El secretario de Seguridad Pública, Arturo Medina Mayoral, respondió con escepticismo a los señalamientos sobre presuntos abusos cometidos por la Fuerza de Reacción Inmediata Zacatecas (FRIZ), al asegurar ante la prensa que no existen denuncias formales en su contra. Las declaraciones fueron hechas este miércoles durante la Mesa Estatal de Construcción de Paz en Fresnillo, en la que se presentó el operativo de seguridad para la Feria 2025. “Yo lo que tengo de algunas

Cuestiona secretario de Seguridad Pública presuntos abusos de FRIZ

denuncias formales de derechos humanos son de delincuentes que primero agreden, a balazos o a golpes, y son sometidos con la fuerza

que sea necesaria; no tengo otras quejas”, expresó el funcionario.

Agregó que los casos que tiene registrados corresponden, en su mayoría, a sanciones de tránsito o a detenciones relacionadas con narcomenudeo, portación de armas o conducción en estado de ebriedad.

Frente al planteamiento de que existen “bastantes” quejas ciudadanas por abusos, el secretario replicó: “dígame quién denuncia”. “Ahorita vamos con la persona que denuncia y delante de usted ponemos la sanción que sea correspondiente”, añadió.

El secretario relató además que en ocasiones recibe llamadas de medios de comunicación para intentar frenar infracciones aplicadas por la Policía Vial.

“Vialidad detiene a los que están infringiendo. Me han hablado de

Zacatecas (FRIZ) con 70 efectivos, seis radiopatrullas y un camión; la Policía Metropolitana 25 elementos y cinco radiopatrullas; la Policía Municipal con 75 elementos y 15 radiopatrullas; la Fiscalía General de Justicia del Estado con seis elementos y dos radiopatrullas; la Policía Vial 14 con radiopatrullas y cuatro motopatrullas, y la seguridad privada con 70 elementos distribuidos principalmente en accesos.

muchos medios, le puedo decir de cuáles, porque están estacionados en un lugar prohibido, porque están en doble fila y porque están obstruyendo el tráfico […] Me han hablado a mí para que le ordene yo a Vialidad que suspenda esa infracción administrativa, y no lo voy a hacer. Me hable quién me hable, tendrá que ser sancionado”, afirmó.

Medina Mayoral sostuvo que la Secretaría a su cargo trabaja en la profesionalización de las corporaciones con un enfoque de respeto a los derechos humanos y con humanismo policial.

Explicó que se han implementado cámaras corporales para documentar las actuaciones, se revisan los protocolos de detención y cateo, y se incluyó la materia de “Humanismo policial” en la formación. Además, recordó que al inicio de su gestión se dio de baja a elementos con más de 20 años de servicio por conductas como “pedir una Coca-Cola”.

Por su parte, el gobernador David Monreal Ávila exhortó a la ciudadanía a interponer denuncias formales en caso de abusos, indicando que su administración está obligada a darles seguimiento.

Recordó que la Policía Estatal es la única del país con todos sus elementos certificados en control de confianza.

David Monreal Ávila junto a integrantes de la Mesa de Construcción de Paz y Seguridad en Fresnillo. Foto: Godezac
Arturo Medina Mayoral, secretario de Seguridad Pública, en Fresnillo. Foto: Cortesía

SOSPECHAS DE QUE BENEFICIARÁ AL SECTOR INDUSTRIAL ESTÁN BIEN FUNDAMENTADAS, AFIRMAN

Estudio de factibilidad de Presa Milpillas tiene omisiones y contradicciones: REMA

MARTÍN CATALÁN LERMA

A propósito de argumentos que han vertido algunos académicos sobre la viabilidad técnica de la construcción de la presa Milpillas, el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco y la Red de Afectados por la Minería (REMA) afirma que estos carecen de evidencias científicas que los respalden y, por el contrario, el estudio de factibilidad tiene omisiones y contradicciones según lo han documentado otros especialistas.

Refirieron que especialistas de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la BUAZ han documentado, con base en los datos empíricos y el análisis científico, que el estudio de factibilidad de la presa Milpillas está plagado de afirmaciones falsas, omisiones y contradicciones.

Indicaron que, según datos oficiales de la Conagua, los cinco acuíferos de la región centro de Zacatecas (Aguanaval, Benito Juárez, Calera, Chupaderos y Guadalupe-Bañuelos) tienen un déficit total de 262.5 millones de metros cúbicos anuales, mientras que la presa Milpillas apenas pretende aumentar la oferta de agua en 41 metros cúbicos al año. Por tanto, no cubre el déficit ni permitirá la recuperación de los acuíferos, como se afirma en el estudio de factibilidad para justificar el proyecto. Además, tampoco aborda otras

dimensiones de la crisis, como la distribución desigual del líquido vital.

Refieren que hay quienes sostienen que habrá beneficios para las comunidades directamente afectadas en el municipio de Jiménez del Teul, pero omiten el hecho de que el proyecto pretende desviar el 92 por ciento del caudal del río Atenco (también conocido como río Milpillas), asignándole a la cuenca un “objetivo ambiental tipo D”, es decir, un nivel incluso inferior a “un estado de conservación deficiente” que requeriría por lo menos un caudal ecológico del 10 por ciento.

“Ante ello, resulta ingenuo sugerir que la siembra de peces en el embalse y el ecoturismo pudieran beneficiar a las familias que viven río abajo, lejos del sitio donde se construiría la cortina. Estas familias dependemos del agua del río para satisfacer nuestras necesidades básicas, mantener nuestras actividades agrícolas de subsistencia y, en última instancia, sostener la vida misma”.

Desde su perspectiva, es posible que los ingenieros de la BUAZ que participaron de buena fe en la elaboración del estudio de factibilidad hayan concebido el proyecto principalmente para aumentar la oferta de agua destinada al consumo humano en el

Señalan que se trata de un megaproyecto que los dejaría sin el agua necesaria para sobrevivir. Foto: Archivo/ LJZ

corredor Fresnillo–Zacatecas. Sin embargo, las sospechas de que beneficiará al sector industrial están bien fundamentadas, incluso por las contradicciones detectadas en el propio estudio. Allí se afirma, por ejemplo, que el proyecto pretende “ofrecer tandeos importantes a las actividades industriales y productivas del Corredor Fresnillo–Zacatecas” y que puede detonar “una serie de actividades agrícolas, habitacionales, comerciales e industriales en la zona”, “favoreciendo la actividad productiva de los sectores industriales, comerciales y de servicios”.

En cualquier caso, señalan que, aunque el agua de la presa Milpillas no se canalizara directamente al sector industrial o agrícola, es sabido que los grandes acaparadores de agua subterránea en la región centro de Zacatecas serían de los principales beneficiarios, pues se les garantizaría el acceso exclusivo al agua más asequible de la región, en particular la de mejor calidad que se encuentra en el acuífero Calera, lo que les permitiría seguir sobreexplotándola para la acumulación de ganancias privadas.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

LA COMPAÑÍA INSTALÓ DOS MESAS DE ENTREVISTAS DESTINADAS A MIPYMES

Participa Capstone Copper en Encuentro de Negocios

REDACCIÓN

Capstone Copper Cozamín, empresa que genera aproximadamente seis mil empleos, participó en el primer Encuentro de Negocios organizado por la Secretaría de Economía en conjunto con el Centro de Competitividad de México.

La compañía instaló dos mesas de entrevistas, en las que abrió espacios de negocios a decenas de micro, pequeños y medianos empresarios locales que buscan convertirse en proveedores. En este encuentro, fueron recibidos representantes de sectores como la industria de la construcción, el transporte, cementeras, alimentos, organización de eventos, entre muchos otros, quienes encontraron en la minera una oportunidad para acercarse y explorar vínculos de negocio.

La empresa dirigida por Abel González Vargas, brindó toda la información y facilidades necesarias para que los emprendedores puedan, en algún momento, integrarse a la cadena de valor de la compañía y así generar nuevas oportunidades de trabajo para las familias zacatecanas.

Este esfuerzo es parte del interés de Capstone Copper por impulsar el desarrollo económico y la creación de empleos en Zacatecas, así como de su compromiso de generar riqueza social que se traduzca en mejores oportunidades para la gente. La

Capstone Copper Cozamín en el Encuentro de Negocios 2025. Foto: Cortesía

minería es hoy la industria más importante del estado, al aportar cerca del 40% del PIB estatal y generar alrededor de 65 mil empleos directos e indirectos, consolidándose como un motor que sostiene a miles de familias. El primer Encuentro de Negocios entre la industria minera y las micro, pequeñas y medianas empresas de Zacatecas se realiza por iniciativa de la Secretaría de Economía que encabeza.

6 UN ESPACIO DE LIBERTAD

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Con el propósito de garantizar el derecho humano a una vivienda digna, Zacatecas se sumó al programa federal Vivienda para el Bienestar, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, como parte de la estrategia para combatir el rezago social y la pobreza extrema en el país. El pasado 19 de agosto concluyó la etapa de registros, por lo que ahora inicia el proceso de análisis y verificación de los beneficiarios.

Luz Eugenia Pérez Haro, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial (Seduvot), detalló para el medio que el programa se encuentra especialmente enfocado en sectores de la población históricamente más vulnerables, como mujeres jefas de familia, población indígena, personas con discapacidad y quienes carecen de acceso a créditos formales o prestaciones en instituciones como Infonavit o Fovissste.

“Sabemos que la vivienda no es un lujo, es un derecho. Este programa busca atender a quienes más lo necesitan y que, por diferentes circunstancias, no han podido acceder a un patrimonio propio”, subrayó la funcionaria.

El programa, explicó Pérez Haro, se implementa con base en la normativa vigente en cada entidad federativa. En Zacatecas se aplica conforme al Código Territorial y Urbano del Estado, así como la norma 004 de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). Esta disposición establece lineamientos en materia de urbanismo, como calles amplias, banquetas accesibles, rampas para

Jueves 21 de agosto de 2025

ZACATECAS SE SUMA AL PROGRAMA FEDERAL VIVIENDA PARA

EL BIENESTAR

Concluye etapa de registro para viviendas dignas; inicia verificación de beneficiarios

personas con discapacidad, áreas destinadas a equipamiento urbano y espacios recreativos.

Asimismo, destacó que para el desarrollo de los proyectos se pondrán a disposición reservas territoriales tanto del Estado como de los municipios e, incluso, del sector privado. En esta primera etapa, participaron reservas estatales, municipales y privadas en localidades como Guadalupe, Fresnillo, Luis Moya, Juchipila y Jalpa.

La convocatoria estuvo abierta del 11 al 19 de agosto en un horario de 10:00 a 16:00 horas. Estuvo dirigida a personas no derechohabientes de instituciones de vivienda como Infonavit, Fovissste, Pemex, ISSFAM u otras.

Los requisitos incluyeron identificación oficial vigente con fotografía, CURP actualizada con código QR, comprobante de domicilio reciente y cumplir con criterios de elegibilidad, como tener más de 18 años o, en caso de ser menores de edad, acreditar la existencia de dependientes económicos directos.

Otro aspecto indispensable fue no haber recibido previamente apoyos habitacionales de parte de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y no contar con una vivienda propia. Además, los aspirantes debían comprobar ingresos no mayores a dos salarios mínimos. “Lo que buscamos es que el

Luz Eugenia Pérez Haro detalló que programa está enfocado en sectores vulnerables. Foto: Cortesía

beneficio llegue realmente a las familias que más lo requieren y que, de otra manera, no tendrían posibilidades de acceder a un hogar digno”, puntualizó Pérez Haro.

Tras el cierre de la convocatoria, corresponde a la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) revisar las solicitudes recibidas. Las personas que cumplan con los requisitos serán notificadas vía mensaje de texto, llamada telefónica o WhatsApp, y posteriormente se realizará una visita domiciliaria para corroborar la información proporcionada.

En caso de que algunos solicitantes no cumplan con los criterios establecidos, se abrirá una segunda ronda de registro, con el fin de garantizar que el total de viviendas disponibles sea asignado a quienes verdaderamente lo necesiten.

Aunque aún no se cuenta con un número oficial de solicitudes recibidas, la titular de Seduvot aseguró que se dará a conocer oportunamente a través de boletines y en coordinación con las presidencias municipales.

Respecto a los municipios que no participaron en esta primera fase, Pérez Haro explicó que la razón

principal fue la falta de reservas territoriales adecuadas. Algunas se encontraban fuera de la mancha urbana, otras dentro de áreas naturales protegidas, por lo que no pudieron ser consideradas.

No obstante, adelantó que ya se trabaja con diferentes ayuntamientos en la firma de convenios para poner a disposición más terrenos y cumplir con las metas establecidas por la federación.

“Queremos rebasar las metas que nos ha marcado la Federación. Es fundamental ampliar la disponibilidad de tierras para que se puedan realizar más proyectos de vivienda en beneficio de las familias zacatecanas”, expresó.

“Ahora solo queda esperar las indicaciones de la Federación y confiar en que la mayoría de los

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Para junio de 2025, la producción minerometalúrgica nacional registró un descenso de 3.9 por ciento a tasa mensual y un incremento de 1.2 por ciento a tasa anual, considerando cifras desestacionalizadas. En Zacatecas, la producción minera destacó en oro con 3 mil 905 toneladas, en plata con 178 mil 615 toneladas, en plomo con 14 mil 856 toneladas y en zinc con 40 mil 886 toneladas; estas cifras representan variaciones anuales de 16.4 por ciento en oro, -8.9 por ciento en plata, 7.0 por ciento en plomo y 8.2 por ciento en zinc.

que incluye las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos, registró un descenso de 3.9 por ciento a tasa mensual, aunque mostró un incremento de 1.2 por ciento a tasa anual, con cifras desestacionalizadas.

Zacatecas aportó 3,905 toneladas de oro, un crecimiento de 16.4 % anual.

Foto: Archivo / LJZ

solicitantes resulten beneficiados; de no ser así, el apoyo se destinará a otras personas que realmente lo necesiten”, agregó.

La secretaria enfatizó que este esfuerzo responde a un principio de justicia social, al reconocer que la vivienda digna no debe ser privilegio de unos cuantos, sino un derecho garantizado para todas y todos. Con este programa, Zacatecas se suma a una estrategia nacional que busca no solo brindar un techo, sino crear comunidades mejor planeadas, con infraestructura urbana y espacios públicos que promuevan la inclusión y la calidad de vida. La vivienda, más que paredes y techo, es un símbolo de dignidad y arraigo, y con este programa se abre la posibilidad de transformar vidas en todo el estado.

En cuanto al plomo, la producción total se incrementó ligeramente en 1.0 por ciento, alcanzando 19 mil 735 toneladas. Zacatecas destacó con 14 mil 856 toneladas, un aumento del 7.0 por ciento, mientras que Chihuahua y Durango presentaron disminuciones de 0.4 por ciento y 8.2 por ciento, respectivamente. ZACATECAS

La Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM) proporciona información sobre la actividad minerometalúrgica, con el objetivo de generar indicadores relevantes, confiables y oportunos sobre el volumen y valor de la producción. En junio de 2025, la producción minerometalúrgica del país,

Durante el periodo, la producción por mineral presentó el siguiente comportamiento anual: aumentó la producción de azufre, oro, fluorita, plomo, pellets de fierro y cobre, mientras que descendió la de carbón no coquizable, yeso, zinc y plata. En comparación con junio de

2024, algunos minerales registraron incrementos importantes. La producción de azufre pasó de 8 mil 954 a 13 mil 392 toneladas, un aumento de 49.6 por ciento. El oro creció de 5 mil 149 a 5 mil 997 toneladas, equivalente a 16.5 por ciento más. La extracción de fluorita se incrementó de 119 mil 206 a 127 mil 685 toneladas (7.1 por ciento), la de plomo de 13 mil 814 a 14 mil 720 toneladas (6.6 por ciento) y los pellets de fierro de 331 mil 126 a 352 mil 11 toneladas (6.3 por ciento). En contraste, el cobre se mantuvo casi estable, con un ligero aumento de 0.4 por ciento, pasando de 39 mil

166 a 39 mil 306 toneladas. Por otro lado, algunos minerales mostraron retrocesos. El carbón no coquizable disminuyó de 36 mil 240 a 35 mil 174 toneladas, lo que representa -2.9 por ciento. El yeso cayó de 551 mil 873 a 535 mil 7 toneladas (-3.1 por ciento), el zinc pasó de 35 mil 291 a 33 mil 137 toneladas (-6.1 por ciento) y la plata registró la mayor caída, al reducirse de 355 mil 303 a 322 mil 758 toneladas (-9.2 por ciento).

Durante el año en cuestión, la producción minera en México, que incluye únicamente las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos, presentó distintos comportamientos según el tipo de mineral y la entidad federativa. En el caso del oro, la producción total fue de 10 mil

081 toneladas, lo que representó un incremento del 4.8 por ciento respecto a junio de 2024. Zacatecas aportó 3 mil 905 toneladas, con un aumento anual de 16.4 por ciento, mientras que Sonora registró un crecimiento marginal del 0.7 por ciento, pasando de 2 mil 204 a 2 mil 219 toneladas. Guerrero incrementó su producción en 10.4 por ciento, Chihuahua presentó una disminución del 11.6 por ciento y Durango cayó 3.4 por ciento. Por su parte, la plata registró una disminución anual de 9.4 por ciento, con un total de 437 mil 327 toneladas. Zacatecas produjo 178 mil 615 toneladas, una baja de 8.9 por ciento respecto al año anterior; Durango prácticamente mantuvo su nivel, con apenas un descenso de 0.1 por ciento, y Chihuahua disminuyó 3 por ciento. Sonora y San Luis Potosí también registraron descensos, de 8.7 por ciento y 7.8 por ciento, respectivamente.

8 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Vigilan a tres personas por tener contacto directo con caso positivo de rabia humana

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Zacatecas se encuentra en vigilancia de tres personas que tuvieron contacto con el primer caso positivo de rabia humana, lo que ha encendido las alertas de las autoridades sanitarias.

Se trata de una menor de 17 años originaria de Mezquital del Oro, quien permanece en estado grave bajo atención especializada en el Hospital General de Zona Número 1 del IMSS en la capital.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, el origen de la infección se relaciona con la mordedura de un zorrillo ocurrida el pasado 22 de junio. Aunque la familia intentó buscar atención médica en un centro de salud, éste se encontraba cerrado y únicamente recurrieron a una farmacia donde recibieron insumos básicos para limpiar la herida. No se acudió a otra revisión médica sino hasta un mes después, cuando la niña presentó complicaciones.

Secretaría de Salud se encuentra a la espera de resultados definitivos

en Durango, donde los médicos reportaron un cuadro clínico compatible con rabia. La notificación se hizo de inmediato a las autoridades federales y un equipo especializado del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre).

Inicialmente, se contempló su ingreso a Fresnillo; sin embargo, al confirmarse que contaba con derechohabiencia, la menor fue enviada al Hospital General de Zona Número 2 del IMSS y posteriormente al Hospital General de Zona Número 1 en Zacatecas, donde permanece en estado crítico.

El secretario de Salud estatal Uswaldo Pinedo Barrios, confirmó que se han realizado diversos estudios, con muestras enviadas al Indre para su análisis, mientras otras se procesan en el laboratorio estatal.

El origen de la infección se relaciona con mordedura de un zorrillo a una joven en junio. Foto: Archivo / LJZ

altamente compatibles con rabia. Esta enfermedad, aunque mortal en etapas avanzadas, es totalmente prevenible con atención oportuna. El retraso en recibir tratamiento ha sido un factor determinante en el agravamiento de su estado.

La menor fue atendida en primera instancia en Valparaíso, donde se determinó la necesidad de atención hospitalaria en un segundo nivel. Posteriormente fue trasladada al Hospital Rural de Vicente Guerrero

Se informó que se encuentran a la espera de los resultados definitivos, para definir específicamente a que sepa corresponde.

vacunar cada año a perros y gatos y acudir de inmediato al centro de salud tras una mordedura o arañazo. Recomendó lavar la herida con agua y jabón por 15 minutos y buscar atención médica el mismo día, aunque el tratamiento sigue siendo útil mientras no aparezcan síntomas. Subrayó la importancia de informar sin generar pánico y señaló que los municipios tienen la responsabilidad de atender a los animales sin dueño, mientras que con la fauna silvestre el control es más complejo. ENCIENDEN

Se confirmó que la menor presenta síntomas de hidrofobia, fotofobia, fiebre y malestar general,

Tras la confirmación del caso, brigadas de salud fueron desplegadas en la comunidad de origen para investigar contactos cercanos y rastrear posibles riesgos. Según mencionó Jorge Armando Solís Flores, subdirector de Epidemiología, tres personas que convivieron estrechamente con la paciente, incluso compartiendo líquidos, ya reciben tratamiento profiláctico. Entre ellas se identificó a una niña de cinco años en Durango, por lo que también inició un esquema de vacunación preventiva.

El caso ha generado gran expec-

tación entre la población y los medios de comunicación, pues desde hace casi 40 años no se presentaban sospechas de rabia humana en Zacatecas. Las autoridades insisten en que, más allá de la gravedad de este episodio, lo fundamental es reforzar la cultura de prevención y acudir de inmediato a los servicios médicos ante cualquier agresión animal.

Por lo que Ana María Monreal, directora de Salud Pública, recordó que la rabia es mortal pero totalmente prevenible si se actúa a tiempo. La mejor protección es

Entregan sostenes oncológicos a mujeres sobrevivientes de cáncer

REDACCIÓN

Más de 30 mujeres sobrevivientes al cáncer de mama, fueron beneficiadas con la entrega de sostenes oncológicos por parte del Sistema Municipal DIF (SMDIF) a través de la Secretaría del Bienestar Social en el marco de la realización de la conferencia informativa “Mujeres resilientes” y del taller “Juntas nos reconstruimos”.

Aunado a lo anterior uno de los objetivos más relevantes de realizar este tipo de talleres y conferencias, es el poder brindar conocimientos actualizados sobre factores de riesgo, autoexploración y opciones de tratamiento, así como generar un espacio de diálogo y apoyo mutuo.

Al respecto Paulina Hernández Terán, presidenta del DIF Municipal, pidió a las mujeres presentes sobrevivientes de esta enfermedad,

Durante el taller, las asistentes elaboraron sus propias prótesis mamarias artesanales. Foto: Cortesía

a no rendirse, no solo por ellas, sino también por sus familias.

“Muchas gracias a todas, que nada las pare, que sigan con esa fuerza, vayamos juntas rompiendo esas brechas de desinformación y sigamos abriendo camino para promover la concientización de la detección temprana”, aseveró.

Durante el Taller Vivencial “Juntas nos reconstruimos” en el que las más de 30 asistentes elaboraron sus propias prótesis mamarias artesanales, se promovió el fortalecimiento de la reconstrucción física y emocional, de mujeres que han enfrentado esta enfermedad.

Hernández Terán señaló, que estas acciones son parte de la campaña que lleva a cabo el DIF Municipal para brindar apoyo a quienes se han visto afectadas centrándose en la importancia de la autoexploración.

“Esta es una campaña que realizamos mes con mes, que incluye talleres, conferencias y pláticas de concientización, no solo en Guadalupe sino también en sus comunidades, llevando el camión que transporta a las mujeres a la Uneme Dedicam para que se hagan su chequeo”, finalizó.

Cabe señalar que después de la entrega simbólica de sostenes a las participantes del taller, se dio paso a la conferencia “Mujeres Resilientes” impartida por Myrna Elizabeth del Toro, directora de la clínica 58 de Guadalupe y directora operativa del Voluntariado IMSS Zacatecas.

EDUCACIÓN

LA EDUCACIÓN

Asume Alfredo Salazar coordinación del Área de Ciencias de la Salud de la BUAZ

Asegura que su proyecto es de puertas abiertas

MITZI MARTÍNEZ

El Dr. Alfredo Salazar de Santiago rindió protesta como nuevo coordinador del Consejo Académico del Área de Ciencias de la Salud de la BUAZ, para el período 2025-2029 con el compromiso de servir con honestidad, apertura al diálogo y compromisos conjuntos.

En su mensaje, el nuevo coordinador del ACS aseguró que está plenamente comprometido con responder a la confianza que docentes, estudiantes y trabajadores pusieron en él para el día de hoy estar en dicha coordinación, y señaló que tendrán un aliado que hará

equipo con los cuatro directores de las unidades académicas que la conforman.

Alfredo Salazar prometió servir con honestidad y diálogo en el ACS. Foto: Cortesía

mó que impulsará una política de “puertas abiertas” para que todos los estudiantes, docentes, investigadores y todas y todos los compañeros tengan voz, mencionando que son ellos la fuerza viva de la universidad.

“Este tipo de eventos es para ustedes, para que conozcan a sus autoridades, que sepan quién está al frente de dirigir, porque más allá de estar en un puesto administrativo, estamos administrando su educación”, refirió el nuevo coordinador de área, señalando que se hará el esfuerzo de plantear políticas educativas que tengan impacto positivo en las y los universitarios.

celebró que este año se cumplen 20 años de haber puesto en marcha el ACS.

A la sociedad zacatecana extendió que la universidad es de todos y “está viva”, que está haciendo su trabajo, respondiendo a la necesidad social que tiene el estado y reafirmó su compromiso con formar al “mejor ejército” para enfrentar los principales problemas que se padecen en materia de salud en Zacatecas, y que, de la mano del rector electo, Ángel Román, se tratará de trabajar en conjunto.

“Queremos que el Área de Ciencias de la Salud y la Universidad Autónoma de Zacatecas, sea además de un faro de conocimiento, un espacio de inclusión y un espacio también de compromiso social para comprometernos socialmente con Zacatecas y seguir impulsando su desarrollo (…) porque tenemos casa y tenemos causa, a Universidad Autónoma de Zacatecas”, concluyó. EXPRESA COMPROMISO DE FORTALECER

Asimismo, expresó su deseo de retribuir las grandes oportunidades que le ha brindado la universidad,

trabajando de manera honesta, escuchando a la gente, pero sobre todo “impulsando el mejor proyecto que tienen los Zacatecanos, la Universidad Autónoma de Zacatecas”.

El Dr. Salazar de Santiago afir-

AÚN ADMITE ASPIRANTES EN EL CURSO PROPEDÉUTICO

Realzó el trabajo del personal administrativo, asegurándoles que tendrán un trato respetuoso con sus derechos y condiciones laborales y

Recibe BENMAC aspirantes a Maestría en Educación rumbo al ciclo 2025-2027

ALEJANDRA CABRAL

A 200 años del decreto fundacional que estableció en la Constitución zacatecana, la creación de una “escuela de enseñanza mutua”, la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” festejará con un nutrido programa el legado de la institución educativa más antigua del estado, y se prepara para recibir a la próxima generación de la Maestría en Educación (2025-2027), destacó en entrevista el director José Manuel Medellín González.

La Maestría en Educación es un posgrado creado en 1989 tras la decisión de elevar la formación normalista al nivel de licenciatura. El programa recibe principalmente a docentes de todos los niveles, pero también a personal administrativo y a profesionales vinculados al sector educativo.

Su propósito es “incrementar la profesionalización y elevar la calidad del proceso educativo, dotando a los estudiantes de la construcción teórica, metodológica y didáctica de lo que significa ser un profesional de la educación”, detalló Medellín González.

La maestría tiene una duración de cuatro semestres y se imparte en modalidad escolarizada con clases

presenciales los sábados; las tareas de investigación y análisis de su práctica educativa se realizan durante la semana.

El ingreso requiere de un curso propedéutico selectivo, que ya comenzó, pero sigue abierto a nuevos aspirantes que podrán integrarse antes del inicio de clases en septiembre. El costo es de 6 mil 500 pesos por semestre, con facilidades para diferir pagos, precisó el entrevistado. Uno de los aspectos que distinguen a la maestría es la calidad de su planta docente: de 77 profesores, 35 tienen perfil PRODEP, 13 forman parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y más del 40 por ciento cuenta con doctorado, cifras que superan con creces el promedio nacional, señaló el director.

El posgrado también contará próximamente con un repositorio digital de tesis, con el propósito de mantener disponibles las investigaciones de las y los estudiantes, y difundir su aporte a la transformación educativa desde el nivel básico hasta el superior.

La BENMAC buscará el título de la primera Normal bicentenaria del país

Respecto al calendario conmemorativo, el director explicó que

comenzó el pasado 17 de agosto con la develación de una placa por el 75 aniversario del edificio que alberga actualmente a la institución, inaugurado en 1950.

Del 9 al 12 de septiembre, las escuelas normales de San Marcos, Juchipila y Nieves, así como el Centro de Actualización del Magisterio y la Universidad Pedagógica Nacional, rendirán homenaje a la BENMAC con actividades académicas y artísticas.

El miércoles 3 de septiembre se inaugurará la tradicional exposición pictográfica de exalumnos, que en esta ocasión corresponderá al maestro Agustín, de la generación 1966, mientras que en fechas posteriores se presentará un libro del maestro Federico Berumen (generación 1974), dedicado a la historia de la Normal y a la poesía.

“Lo que nos hace grandes es el trabajo cotidiano que nuestros egresados realizan en las instituciones de educación; estamos orgullosos de su tarea”, dijo Medellín al subrayar que el prestigio de la Normal se mide en la práctica viva de sus maestras y maestros.

Los festejos continuarán el 19 de septiembre con una cena-baile organizada en la Quinta San Ramón y se extenderán a lo largo del año,

La BENMAC buscará el título de la primera Normal bicentenaria del país. Foto: Archivo / LJZ

con conferencias académicas como la del Dr. Tomás Dimas programada para el 9 de octubre. Además, se llevará a cabo la tradicional verbena con antojitos mexicanos, una convivencia para la cual la secretaria de Educación, Gabriela Pinedo Morales, ya autorizó que las y los egresados puedan disponer del día para asistir. El calendario completo de actividades se dará a conocer mes con mes, precisó el director.

José Manuel Medellín detalló que el proceso en la Legislatura para reconocer a la Normal como la primera escuela bicentenaria del país está muy avanzado. Recordó que el nombre de la institución ya se encuentra inscrito con letras doradas en el Congreso del Estado, y que corresponderá agregarle las denominaciones de “Benemérita y Bicentenaria”, reforzando su carácter de institución fundacional de Zacatecas.

OPINIÓN

UAEN-UAZ:

A

45 años de resguardar

las

ciencias nucleares en la UAZ

Aún recuerdo aquella patética entrevista con aquel tristemente célebre Rector, - de cuyo nombre no me quiero acordar, y que fue puesto, -estilo Peña Nieto, por su cara bonita- por el grupo en el poder de entonces, del cual son engendros-nietos los grupos de poder que han instrumentado la universidad.

La idea de volver a poner en funcionamiento el reactor nuclear de la UAZ fue de Raymundo Cárdenas H. en 1978, entonces director de la Escuela de Ciencias. Fue él quien nos propuso a Carlos Ríos, Francisco Lugo y a mí, estudiar el posgrado en Ciencias Nucleares en la UNAM justamente para rehabilitarlo. Pequeño merito adicional, en aquel tiempo todavía no había becas Conacyt, ni la UAZ sostenía el salario como beca.

Una vez obtenido el grado elaboramos y propusimos el proyecto del Centro Regional de Estudios Nucleares (CREN). Pero el rector Eduardo Hiriart nos negó rotundamente la posibilidad, argumentando que “Cómo iba a dejar el reactor nuclear de la UAZ en manos de unos advenedizos que llegaban con un documento hecho sobre las rodillas”.

Humillado nos fuimos y fundamos en 1980 la Orientación en Ciencias Nucleares, en la entonces Facultad de Ciencias Químicas -una opción terminal de titulación, que tenía

6 materias muy fuertes, entre otras Física Nuclear.

Ahí tuvimos el privilegio de tener como alumnos a la mayoría los estudiantes más destacados de cada generación. Para ellos igual que para nosotros era un reto estudiar las Ciencias Nucleares, que era entonces el top de las ciencias aplicadas.

La mayoría de nuestros egresados después hicieron estudios de doctorado en Estados Unidos, Francia y Canadá. Recordaré entre ellos y al vuelo, y con perdón por el orden cronológico y omisiones a: David Romo Murillo (un niño genio con una historia extraordinaria que contaré en alguna ocasión) Horacio Flores Zúñiga, Juan Antonio Guardado Pérez, Salvador Sandoval, Miguel Salaices, Armilde Rivera Huizar, Gema Mercado Sánchez, todos ellos con una historia impresionante. Y tuvimos muchos estudiantes que hicieron maestría y uno que otro tan solo licenciatura. Pero todos comparten una parte de la misma historia. En conjunto formamos un núcleo importante de profesionales con claridad, opinión y sin miedo a la Energía Nuclear.

Habrá que enfatizar que aún era la época en que los grupos anti-nucleares proliferaban en el mundo, financiados por las grandes petroleras, con Exxon a la cabeza, porque venían amenazado su imperio.

Paralelamente el director de ingeniería, Ing. Manuel Haro Macías promovió a varios de sus egresados a estudiar maestría con el fin de renovar la planta de profesores. Entre ellos

Fernando Mireles, Leopoldo Quirino, y un personaje obscuro y perverso cuyo nombre nos avergüenza, se les encomendó hacer estudios nucleares en la UANL con el mismo fin de rehabilitar el reactor nuclear.

Al termino de sus estudios, en 1982, con el interés y apoyo del Dr. Huerta Peña, primer director de investigación de la UAZ, juntos, emprendimos el proyecto de fundación del CREN.

Un pasaje obscuro de nuestra historia fue protagonizado por aquel siniestro fundador y “colaborador” dedicado en cuerpo y alma a autopromocionarse y a opacarnos. Finalmente, pero ya muy recientemente, la historia nos hizo justicia cuando se descubrió, y el mismo aceptó, el haber puesto cámaras en el baño de las mujeres. Desgraciadamente no tuvo sanción alguna, fue jubilado con todas las de la ley, siendo uno más de los pecados “institucionales”.

A pesar de las adversidades subsistimos y existimos. Nuestra función ha sido: desmitificar el peligro de la Energía Nuclear e imprimir un cierto rigor científico en la enseñanza; cimentar bases o principios de las Ciencias Nucleares, hacerlas digeribles, aplicables e incluso apasionantes.

Esto, en la medida en que sea más urgente recurrir a la energía nuclear, será cada día más importante.

Un orgullo ser parte de la comunidad nuclear de la UAZ que, contra viento y marea al interior de la misma universidad, ha sido

México de las desapariciones:

un referente nacional académico en el área nuclear.

Sin duda no sé compara con el orgullo de trabajar en Laguna Verde. Tampoco somos el único programa académico en Ciencias Nucleares, como es bien sabido los hay en el IPN, en la UNAM, en la UANL y en la UAM. Somo un grupo más de la comunidad nuclear, pero con sello propio.

Amén de los trabajos de investigación y servicio la UAEN ha dado más de 100 brillantes egresados de maestría y media docena de doctorados. Y no le hemos costado gran cosa a la universidad. Las actividades de formación, de investigación, servicio y administración, siempre ha recaído en tan solo decena de profesores, no se han restituido las plazas vacantes y seguramente es el programa que menos crece.

Pero a pesar de todo hemos existido y sobre todo existimos fuera de la universidadno como tantos programas endogámicos-. Y eso gracias a la actividad académica, al trabajo colegiado y a la gestión de nuestros subsecuentes directores y dirigentes. Sin duda estamos bien con nuestra Universidad. No estamos en deuda con ella, por el contrario. Un reconocimiento a nuestros ex-directores Leopoldo Quirino Torres, Eduardo Manzanares Acuña, Carlos Ríos Martínez, Víctor Hernández Dávila, J Ignacio Dávila Rangel y Fernando Mireles García. En horabuena Dr. Carlos Ríos Martínez en la nueva gestión.

ausencias,

conversaciones truncadas y artefactos de memoria

Una mujer que iba delante mío en el camión que nos dirigía a nuestros respectivos lugares de trabajo tenía en sus manos su celular, con actitud ansiosa, el cual revisaba constantemente. La pantalla reflejaba las imágenes y letras en tamaño muy grande, esas opciones para quienes sacrificamos privacidad a cambio de poder enfocar bien. La pantalla de WhatsApp era la del chat con su hijo, tenía cinco mensajes seguidos: “-Hola -Hola -Hola -Hola -Hola”. El primer mensaje había sido enviado a las siete de la noche anterior, el último a las siete de la mañana. Eran las 8 de la mañana, y justo entró una respuesta que decía “-Hola mamá”, ella respondió “-Hola -Cómo estás, estaba con el pendiente. -Ya estás en la chamba? -Espero que tengas un excelente día. Te quiero mucho hijito, mucho mucho mucho”. Suelta el celular, lo guarda ahora con calma y una sonrisa y espera llegar a su destino. En ese momento solo puedo pensar en las miles de conversaciones que se quedaron incompletas, los miles de mensajes truncados ya que la contraparte nunca respondió porque “desapareció”. Mi compañera de ruta tuvo la suerte de recibir ese mensaje de respuesta que aguardó toda la noche, saber que su hijo está bien y que les espera un nuevo día.

Durante el tiempo que hemos acompañado a familias que buscan a personas desaparecidas hemos visto cómo en las narraciones que elaboran sobre la desaparición de sus seres queridos suele destacar la referencia a “la última conversación telefónica”, la cual queda resguardada como prueba y testimonio de la existencia de ese a quien se busca. En México son miles los casos donde “el último mensaje" se vuelve una prueba, un recuerdo y una tortura constante. Los teléfonos celulares se convierten en un artefacto emocional y de memoria donde se guardan los mensajes de voz como resquicio de la materialidad humana que fue arrebatada. Una síntesis de este México del dolor, de ausencias y tragedia. Lo mismo sucede con las prendas de ropa, las posesiones, todo queda resguardado (para usar términos forenses), como una huella que testifca y asegura que las madres y familias que buscan no están locas. La maquinaria de la desaparición nos quiere hacer dudar sobre si alguna vez existieron aquellos a quienes se busca. Cuando no lo logra nos quiere convencer de que su desaparición tiene justifcaciones (las personas dicen autocomplacientemente “eran malos”, “narcos”, “en algo andaban”, “consumían drogas”, “no se cuidaban”, etc), o que son “daños colaterales” de una guerra que se da entre delincuentes. Cuando hablamos con madres buscadoras, en el espacio público o en privado, muchas veces toman y nos enseñan su celular para que escuchemos la voz de sus hijos o familiares, la cual solo pueden encontrar en chats obligatoriamente interrumpidos (¿fnalizados?). También nos presentan videos, fotografías, en fn, cuanto rastro

les permite asegurarse y asegurar a los demás que están buscando a un ser humano, aunque el Estado, la sociedad y los grupos criminales nos quieran convencer de que sólo son fantasmas. Esos mensajes se vuelven lo último a lo que las familias se aferran cuando se dirigen a las incompetentes fscalías o comisiones de búsqueda. Si las autoridades hicieran el trabajo que les mandata la ley, estos rastros podrían ayudar a conocer el último lugar o momento en que se tuvo certeza de la localización de la persona. Pueden ayudar a entender qué podía estar pasando el día y el momento en que se pierde el contacto. No obstante, la regla es diferente. Las autoridades suelen ser omisas con este tipo de indicios, al punto de ejecutar búsquedas por la última localización geoespacial de los celulares hasta tres o cuatro años después de puesta la denuncia. ¿Qué esperan encontrar? Los gestores del dolor y el sufrimiento se encargan de hacer creer que buscan, mientras en México crecen las conversaciones obligatoriamente truncadas.

Hace poco publicamos una investigación donde documentamos cómo la desaparición mayoritaria de jóvenes hace parte de continuos de violencias juvenicidas. Jóvenes cuyas vidas suelen estar inscritas en condiciones de precariedad, exclusión y vulnerabilidad; que son estigmatizados y criminalizados no sólo para justifcar su desaparición sino también para que no sean buscados efcazmente por las autoridades; que son rebajados moralmente como víctimas que no merecen ser lloradas. Pero también documentamos cómo la acción de búsqueda y resistencia, a

la manera de un doble espejo, ilumina lo que la violencia desaparecedora quiere ocultar. Testifcan la existencia de unos muchos a los que las burocracias y la sociedad amnésica quieren ocultar para poder vivir sin preocupación. Más del 45% de las víctimas de homicidio en México son jóvenes. Más del 55% de las personas con registros de desaparición o no localización tienen entre 10 y 34 años. Más de 130.000 personas desaparecidas. Es aturdidor.

En estos días estoy leyendo el libro de Alma Delia Murillo, “Raíz que no desaparece”. En él narra los casos de madres que van a testifcar a las fscalías la aparición de sus hijos en sus sueños, en los cuales según ellas se les dice dónde pueden estar los cuerpos ocultados. En la novela se describe cómo en varios de estos casos las señales oníricas terminaron llevando a las autoridades a lugares donde se encontraban restos humanos. No sé cuánto de lo narrado sea real o fcción literaria, pero cuando uno se acerca a la experiencia de las madres que buscan esto suena muy posible. El dolor de la ausencia forzada se manifesta en la pregunta infnita: ¿Dónde están? Las personas ausentes están en los celulares, en los sueños, en las fchas, en las lonas, en los memoriales, en el grito de sus familias, en la voz que se alza haciendo re-aparecer lo que se oculta. No basta con recordarlos el 10 de mayo o el 30 de agosto. Si como sociedad queremos hacer frente a esta crisis debemos prestar atención a esas huellas de memoria, no esperar a tener una conversación obligatoriamente truncada para preocuparnos por lo que pasa.

Notas históricas sobre la UAZ. Nueva edición 32 ¡Buenas noticias! (y… las instituciones importan)

EEn la primera medición de la pobreza multidimensional realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en sustitución del desaparecido Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), dada a conocer en días recientes, hay extraordinarias buenas noticias: la pobreza se redujo en México, pero no solo eso, hay un avance sin precedentes, pues hay una reducción superior a los trece millones de personas, pasando de 51.9 millones en 2018 a 38.5 millones en 2024. Hay tres factores que pueden explicar, según los expertos en la materia, dichos avances: el primero es la atinada política salarial que impulsó el gobierno anterior, una deuda que los gobiernos que lo precedieron, habían venido acumulando injustamente con la clase trabajadora; la determinación de eliminar la subcontratación o lo que se conoce como outsourcing, y desde luego, la política social, implementada a través de los programas sociales. No hay forma decente de demeritar dichos resultados; queda reconocerlos, congratularnos como nación y destacar que, guste o no, López Obrador cumplió su principal promesa desde hace dos décadas: primero los pobres. En ese sentido lo que queda es mejorar las políticas que se desarrollaron para transformarlas de política pública a políticas de Estado, pues no basta con que hayan quedado insertas y reconocidas como derechos en la Constitución, hay que fortalecer su diseño, su estructura y sus instrumentos para que sean ya una constante, independientemente de la expresión política en el poder. Dicho lo anterior, no puede tampoco dejar de analizarse críticamente lo que arrojó dicha medición, pues sí bien, el resultado central es motivo de celebración, también lo es de preocupación lo que implica en relación a lo que se conoce como carencias sociales. El más destacado de estos datos está en la dolorosa situación que enfrenta el sistema de salud en México. Según la organización no gubernamental, “México ¿cómo vamos?”: La carencia por acceso a servicios de salud aumentó más de 10 puntos porcentuales entre 2020 y 2022, y aunque en 2024 disminuyó 5 puntos, sigue por encima del nivel de 2020 (8.2%) y duplica el registrado en 2016.

Reconocerlo es parte de la solución. Así lo parece hacer la administración que encabeza Claudia Sheinbaum, quien ha designado a todo un nuevo equipo de profesionales al frente de dicha asignatura y además ha dedicado tiempo para atender los pendientes y rezagos. Sin buscar justifcaciones ofciosas, hay que reconocer que las políticas públicas tienen un riesgo, aún más latente sí son disruptivas, de no obtener el resultado esperado en el momento en que se diseñan y es parte de los desafíos a los que los tomadores de decisiones y hacedores de políticas deben enfrentarse constantemente con resiliencia. Sin embargo, este resultado y otros en materia de servicios y garantía de derechos sociales nos recuerdan con fuerza que las instituciones importan, trascienden a los individuos, su voluntad, sus fuerzas e intenciones. Por eso construirlas, fortalecerlas, reformarlas para adecuarlas y mejorarlas es una tarea que no debemos sustituir por el voluntarismo y la simplifcación. Son complejas, en un sistema democrático pueden parecernos lentas y muchas veces suelen burocratizarse. Rediseñarlas y darles contenido social debiera ser el reto de los nuevos tiempos para nuestro país, y en general para todas las democracias.

Estos resultados positivos, dignos de celebrarse y motivo de orgullo, solo podrán sostenerse y en su caso ampliarse a partir de un Estado con capacidades institucionales, que mejore su andamiaje en la lógica de los derechos y que consolide sus herramientas con una burocracia capacitada, comprometida y socialmente sensible; instrumentos normativos adecuados, modernos y moldeables a la realidad a la que se pretendan aplicar y, no hay que obviarlo y menos omitirlo, combatir la corrupción e impedir la impunidad de forma sistemática, sustancial y efectiva, para que no se desvíe el tremendo esfuerzo e inversión en materia de programas sociales en vicios o abusos de quienes deben solo operarlos, implementarlos y garantizarlos. Por eso, hay que celebrar las buenas noticias a partir de un compromiso reiterado y confrmado con nuestras instituciones públicas. @CarlosETorres_

jmrivera@uaz.edu.mx

n la década de los noventa del siglo pasado se presentó un proyecto de Reglamento interior de Trabajo del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas; estaba integrado por 12 capítulos y 49 artículos: Capítulo I. De su objetivo y aplicación (Art. 1 – 3); Capítulo II. Lugar de inicio y término de la jornada de trabajo (Art. 4 – 19); Capítulo III. Días y horas para realizar limpieza (At. 20 – 21); Capítulo IV. Riesgos de trabajo, comisión mixta de seguridad e higiene (Art. 22); Capítulo V. Fecha lugar y forma de pago del salario (Art. 23 – 28); Capítulo VI. De los exámenes médicos y medidas profilácticas (Art. 29 – 33); Capítulo VII. Derechos y obligaciones de los trabajadores (Art. 34 – 36); Capítulo VIII. De los estímulos (Art. 37); Capítulo IX. Licencias y permisos (Art. 38); Capítulo X. De la admisión, adscripción y promoción (Art. 39); Capítulo XI. De las comisiones mixtas UAZ – SPAUAZ (At. 40 – 44) y Capítulo XII. Disposiciones disciplinarias y procedimientos para su aplicación (Art. 45 – 49).

Por cuestiones de espacio solamente mencionaré algunos de los artículos contenidos en el reglamento:

Artículo 1. El reglamento interior de trabajo tenía por objetivo establecer el conjunto de disposiciones obligatorias para la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y sus trabajadores académicos, en el desarrollo de las funciones de docencia, investigación, extensión y difusión de la cultura y desarrollo y promoción del deporte.

Artículo 2. La aplicación general del reglamento correspondía a los funcionarios de la Administración Central de la Universidad, y la aplicación particular al coordinador y/o director de cada dependencia.

Artículo 4. Para los efectos del reglamento, se entendía por jornada de trabajo: el tiempo durante el cual el trabajador académico estaba a disposición de la Universidad para prestar su trabajo.

Artículo 6. La jornada de trabajo para el personal académico de tiempo completo podía ser continua o discontinua; para el personal de medio tiempo sería continua, y para los profesores de asignatura sería continua, salvo por necesidades del programa académico de la dependencia, con autorización del Consejo Técnico o su equivalente y del interesado.

Artículo 8. El horario de los trabajadores académicos por obra determinada se fijaría al ser contratados.

Artículo 10. Los trabajadores académicos deberían registrar personalmente su hora de entrada y salida en las tarjetas o libros de registro que para el efecto utilizaría la Universidad. El registro por otro trabajador produciría responsabilidades.

Artículo 14. Cuando el trabajador académico necesitara ausentarse de la dependencia de su adscripción para atender asuntos personales, solicitaría, invariablemente, un pase de salida autorizada por el jefe de la dependencia correspondiente o por quien estuviera asignado, en el que se expresaría el tiempo así empleado, mismo que se descontaría del sueldo del trabajador. El trabajador académico registraría su salida y regreso.

Artículo 21. Sería responsabilidad del trabajador pagar los instrumentos, útiles o materiales de trabajo cuando, por negligencia o mal uso, les causara daño o destrucción.

Artículo 22. Para vigilar el cumplimiento de las medidas tendientes a prevenir y reducir los riesgos de trabajo, en las actividades de los trabajadores académicos durante su jornada, se crearía la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene, la que se integraría y funcionaría de acuerdo con lo estatuido en el reglamente respectivo.

Artículo 25. La Universidad asentaría en el talón de cheques de pago los conceptos de percepción y deducciones que se aplicarán.

Artículo 29. Los trabajadores académicos estarían

obligados, por lo menos una vez al año, a un examen médico general, de acuerdo con la programación elaborada por la comisión mixta de seguridad e higiene en coordinación con las autoridades de la facultad de medicina humana y …

Artículo 34. El trabajador académico gozaría de los derechos establecidos en el Contrato Colectivo de Trabajo UAZ-SPAUAZ (CCT) y en la Ley Federal del trabajo, sin menoscabo de los referentes a la estabilidad en el empleo, pago del sueldo y prestaciones y jubilación.

Artículo 35. Obligaciones de los trabajadores.

Realizar el trabajo académico con la intensidad, cuidado y esmero apropiado, en la forma, tiempo, cantidad y lugar convenido.

Asistir puntualmente a sus clases.

Proporcionar una orientación critico-científica a sus actividades académicas.

Realizar un plan de actividades académicas y presentar el informe correspondiente ante las autoridades de su dependencia y al Consejo Técnico respectivo o su equivalente, con la periodicidad que se le señalara.

Enriquecer y actualizar sus conocimientos en las áreas académicas en las que laboraba, asistiendo a cursos y participando en las actividades que con ese propósito se llegaran a implementar.

Artículo 38. Los trabajadores académicos tendrían derecho a gozar de los permisos y licencias en los términos establecidos en el CCT, salvo en el caso de permisos por dos años sin goce de salario los que estarían sujetos a los siguientes requisitos:

Ser trabajador de base.

Contar con un mínimo de dos años de antigüedad. El trabajador académico, por sí o a través de la representación sindical, presentaría ante el jefe de la dependencia de su adscripción solitud por escrito debidamente fundamentada con treinta días naturales de anticipación al de aquel en que pretendiera iniciar su licencia.

Artículo 40. Las comisiones mixtas serían instancias que tendrían por objeto materializar el contenido de las normas que regulaban las relaciones entre la Universidad y el Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Artículo 41. Universidad y Sindicato reconocían en las comisiones mixtas que se integraran, instancias con capacidad jurídica para emitir resoluciones en la materia de su competencia.

Artículo. 45. Sería causa de rescisión de la relación laboral sin responsabilidad para la institución: La inasistencia del personal académico a sus labores sin causa justificada, por más de tres días hábiles consecutivos o por más de cinco no consecutivos en un período de 30 días. La inasistencia se contabilizaría en las labores de docencia, extra aula, de cubículo, la investigación, la extensión u otras que se precisarán en su programa de trabajo aprobado por el Consejo Técnico o su equivalente.

El incumplimiento en los cursos o en las obligaciones adquiridas y detalladas en su programa de trabajo, sin causa justificada, en la proporción que determinará la academia correspondiente con el aval del Consejo Técnico o su equivalente de la dependencia de adscripción.

Artículo 47. Serían consideradas como faltas de probidad y honradez, las que serían sancionadas de conformidad con lo previsto en la Ley Federal del Trabajo: Alteración de documentación oficial relativa al registro escolar de los alumnos.

Apropiarse por sí o por medio de un tercero, sin el permiso oficial de quien lo pudiera otorgar, de proyectos y resultados de investigación reservados a la Universidad y que representaran para la misma ingresos adicionales o desarrollo institucional en áreas estratégicas.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https:// www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

CARLOS EDUARDO TORRES MUÑOZ

Al fin un evento normal donde conviven autoridades estatales y municipales de Fresnillo.

// DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

DIRECTORA GENERAL: CARMEN

A lo largo de los años ha pasado por un proceso de una amplia recomposición

Con una exposición fotográfica y un concierto en el teatro Fernando Calderón, este miércoles celebró su 50 aniversario el conjunto de música folklórica latinoamericana Huayrapamushka, agrupación que ha acompañado a campesinos y colonos en su lucha contra los latifundios y reivindicado las causas de los movimientos sociales de izquierda y de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ). De acuerdo con Esaúl Arteaga Domínguez, integrante de la agrupación durante 40 años, recuerda que el principal antecedente que dio origen a Huayrapamushka, en la ciudad de Zacatecas, se remonta al año de 1972 y tiene que ver con una amistad nacida en París, entre una gran bailarina francesa de flamenco, Marie Annick Morisse, y el artista zacatecano Ismael Guardado, quienes acababan de llegar a Zacatecas después de residir en el país galo. Ambos se conocieron en Europa por el ambiente artístico que compartían y decidieron conformar un dueto musical, interpretando canciones latinoamericanas y música tradicional mexicana, pues, aunque sus profesiones eran distintas, compartían una gran pasión por la música de Latinoamérica.

Celebra Huayrapamushka 50 años de música y resistencia

El principal antecedente que dio origen a Huayrapamushka, en la ciudad de Zacatecas, se remonta al año de 1972. Foto: Facebook Huayrapamushka

JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2025

Para fines de los años sesenta y la década de los setenta, la música folklórica de los pueblos de América Central y del Sur tuvo gran acogida en Europa, situación originada por el decidido apoyo de la sociedad civil europea a intelectuales, cantantes y grupos folklóricos exiliados de sus países de origen, víctimas de persecución política, que viajaban por el continente europeo como forma de evadir la represión de los gobiernos dictatoriales de esas regiones de América. Su recorrido era, también, para denunciar al mundo lo que acontecía en sus países.

Con la influencia musical de países como Perú, Bolivia, Chile, Argentina, y Venezuela, entre otros, Annick e Ismael decidieron viajar a México en 1972 y, en Zacatecas, impresionaron gratamente con canciones bolivianas, argentinas, música llanera de Colombia, Venezuela, y temas tradicionales mexicanos, de tal manera que se puede afirmar que el dueto de Annik e Ismael constituyó el antecedente inmediato del conjunto Huayrapamushka. Este dueto llegó a su fin en los albores de la década de los setenta.

ellos serían los primeros integrantes del grupo Huayrapamushka. Estos dos alumnos de baile flamenco fueron Javier del Muro Escareño y Francisco Javier Saldaña López, quienes, al lado de su maestra, hicieron su primera aparición pública como miembros del Huayrapamushka en el teatro del Instituto Mexicano del Seguro Social en el año de 1973, interpretando tres canciones: una obra llanera venezolana, una canción boliviana llamada «La Naranjita», y otra denominada «El Pobrecito»; la pieza con la que se inician décadas de historia musical para el Huayrapamushka fue «La Naranjita».

Según relató Arteaga Domínguez, el nombre Huayrapamushka se lo dio la fundadora, Annik y la palabra tiene su origen en la lengua quechua que hablan los indios en una zona de los Andes y ella lo tomó de una novela del escritor Jorge Icaza. El libro trata de los huayrapamushkas, hijos de español con madre indígena, que eran rechazados por unos y otros, despreciados tanto por los españoles como por los nativos americanos; se consideraba que habían llegado con el viento, que eran hijos de nadie, hijos del viento: los Huayrapamushkas fueron los primeros frutos del mestizaje.

http://ljz.mx

Disuelta la complicidad musical con Ismael Guardado, Annik Morisse retomó la danza flamenca en tierras zacatecanas, pero ahora como maestra del Instituto Zacatecano de Bellas Artes (IZBA), y es bajo el amparo de esta institución que, además de impartir clases de danza, inició a dos de sus alumnos en la ejecución de música latinoamericana. Poco tiempo después,

Poco tiempo después se integró un talentoso guitarrista y cantante que fue un elemento primordial, Joaquín Correa, mejor conocido como «El Flash», quien hacía excelentes dúos vocales con Annik. Posteriormente, otro guitarrista les dio mayor consolidación en la parte de las armonías, pero, sobre todo, especial fortaleza en los requintos. Con ello, el grupo también obtuvo mayor variedad y expresión vocal, gracias a Carlos García Sánchez. Después, el grupo resintió el abandono de Joaquín Correa y de su fundadora, pues ambos se trasladaron durante un tiempo a San Luis Potosí. A partir de entonces hubo una serie de altibajos en la integración del grupo e incluso

quedó reducido a la condición de un dueto formado por Laura García Medina y Javier del Muro Escareño. El hecho que permitió la cohesión definitiva en la agrupación fue el reconocimiento de los integrantes como como personal al servicio de la Universidad Autónoma de Zacatecas en el mes de julio de 1975, gracias al apoyo del entonces Rector Jesús Manuel Díaz Casas, quien no sólo definió una relación laboral de los miembros de Huayrapamushka en dicha institución, sino que además les dotó de instrumentos musicales, equipo y vestuario. En ese entonces el conjunto estaba integrado por Carlos García Sánchez, Javier del Muro Escareño, José Joaquín Correa y Esaúl Arteaga Domínguez, quienes difundían la música de diferentes pueblos de América Latina. Paulatinamente fueron sumando nuevos instrumentos latinoamericanos a la dotación del grupo que se dieron a la tarea de aprender de manera empírica y autodidacta con el apoyo de grabaciones discográficas. Después se incorporó Roberto Ibarra Medrano en las percusiones, tiempo después se integró el violinista Nicolás Acosta García, gracias al cual se pudo impulsar, fuertemente, la música mexicana con formas musicales como corridos, valonas, huapangos y sones, integrándose también en 1977 el guitarrista y cantante Miguel Carlos Ruedas. Y a partir 1988, el conjunto se vio fortalecido, por varios años, con la incorporación de la excelente cantante y guitarrista Aída Martínez Olivares, y además la integración de la acordeonista Verónica Dávila navarro, adquiriendo con ello una nueva riqueza vocal con estas voces femeninas.

En principio, el conjunto interpretaba temas de amor y desamor, así como descripciones paisajistas, usuales en el folclor, pero el conjunto fue cambiando en la medida en que fue conociendo la realidad zacatecana de pobreza y profundo atraso social, así como los acontecimientos que repercutieron en el imaginario colectivo mundial. En ese sentido, el golpe de Estado en Chile en 1973, perpetrado por la derecha chilena de Augusto Pinochet y los Estados Unidos, y enseguida en Uruguay y Argentina, provocó decenas de miles de muertos, presos, perseguidos

políticos y desaparecidos. Aunado a ello, la masacre estudiantil de 1968 y 1971 en México propiciaron que los integrantes del grupo, así como a muchos alumnos y maestros universitarios, buscaran una ruta libertaria y democrática.

“Por esa razón, cantores como Óscar Chávez, José de Molina, Judith Reyes, entre otros, influyeron en el repertorio de nuestra agrupación. De la misma manera, fue una significativa influencia el grupo mexicano Los Folkloristas porque, al igual que Chávez, había realizado un amplio rescate de música folklórica mexicana, además de que habían incursionado, con mucha fuerza, con obras latinoamericanas”.

Según Arteaga Domínguez, la historia del conjunto es resultado de todas estas influencias y fruto de la semilla educativo-musical que fue sembrada por Annik Morisse en aquellos estudiantes setenteros. Debido a ello, se construyó una parte muy importante de la historia de la difusión cultural en la Universidad Autónoma de Zacatecas, y así se cimentaron 50 años de una parte de la historia musical zacatecana. De manera particular fue determinante para la historia del conjunto tanto la rebelión social y campesina que se dio por el reparto de tierras concentradas en pocos latifundios zacatecanos ilegales, como la lucha por la conformación de colonias populares por parte de gente que no tenía un lugar para vivir. Asimismo, fue decisivo el florecimiento del movimiento estudiantil zacatecano por la defensa de la universidad pública en contra del asalto a la Universidad Autónoma de Zacatecas, cometido violentamente el 10 de enero de 1977 por parte de la oligarquía zacatecana y la derecha universitaria apoyados por el Gobierno del Estado.

“En esta época las actividades del Huayrapamushka se desplegaban en múltiples conciertos en las escuelas de la UAZ, acudiendo a todas las invitaciones de organizaciones sociales y estudiantiles del Estado, organizaciones de trabajadores, de colonos y de campesinos; de esa manera el conjunto se hizo presente hasta en los más alejados rincones del territorio zacatecano, con el fin de difundir su música y además con el fin implícito de informar y formar una conciencia acerca de la problemática social latente en nuestro entorno social”.

Como muchos estudiantes, profesores y trabajadores universitarios, el grupo apoyó al movimiento campesino y popular de los años setenta que se aglutinó en torno al Frente Popular de Lucha de Zacatecas. En ese movimiento rebelde participaron miles de personas que pretendían (y en muchos casos lograron) la afectación de enormes latifundios, cuya propiedad se concentraba en muy pocas manos, y que, a la vez, reunía a varias organizaciones de izquierda en Zacatecas. REBELIÓN SOCIAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.