La Jornada Zacatecas 28 de Mayo de 2025

Page 1


Inician rescisión laboral de Rubén Ibarra

Armando Flores de la Torre, rector interino de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), inició el procedimiento formal para la rescisión laboral del exrector Rubén Ibarra Reyes, con lo cual el movimiento estudiantil decidió levantar el paro de actividades en el campus 2 y el campus Siglo 21. Foto: Cortesía

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 7

Busca Blanca Cardona contribuir a un sistema judicial justo y cercano con la ciudadanía

ALEJANDRA CABRAL / P 3

Extender la oralidad a juicios mercantiles, una de las propuestas de Manuel Navarro

ALEJANDRA CABRAL / P 4

Debe fortalecerse la confianza en el PJ con sentencias claras: Diana Macías

MITZI MARTÍNEZ / P 5

La clave es hacer auditorías reales, no de papel, señala Gabriel Sandoval

ALEJANDRA CABRAL / P 6

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

ADELANTAN ANUNCIO DE 4 OBRAS IMPORTANTES

Anuncian la cancelación del segundo piso; Rodrigo Reyes señala la corrupción judicial

● Adelantaron que el recurso se utilizará para otras obras del proyecto de movilidad

● Se desconoce cuánto costará la terminación anticipada del contrato con la empresa

● Fue decisión de un juez “con maldad, perversidad o intereses más personales”: DMA

MARTÍN CATALÁN Y ALEJANDRA CABRAL / P 2

Inauguran Centro de Salud Urbano en Jerez

Durante la Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inauguró, junto con el gobernador David Monreal Ávila, el Centro de Salud Urbano del IMSS-Bienestar de Jerez, que tiene una meta de brindar 9 mil consultas de primer nivel este año y que representa un compromiso cumplido tras la visita al municipio el pasado 12 de abril. Cabe destacar que este Centro de Salud brindará servicios médicos a más de 36 mil personas, forma parte del modelo IMSS-Bienestar y ofrece atención integral los 365 días del año. Foto: Cortesía

/ P 8

POLÍTICA

ARGUMENTAN QUE NO ALCANZA EL TIEMPO PARA APELAR LAS SUSPENSIONES

Miércoles 28 de mayo de 2025

Confirma Godezac cancelación de la obra del viaducto elevado

El recurso se utilizará para otras obras del proyecto de movilidad

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

El Gobierno del Estado anunció la terminación anticipada del contrato con la empresa Hycsa, responsable de la construcción del viaducto elevado, debido a que no alcanza el tiempo para apelar las suspensiones provisionales y definitivas dictaminadas por los juzgados; es decir, el proyecto será cancelado y el recurso se utilizará para otras obras del proyecto de movilidad.

Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario general de Gobierno, informó que en este momento se desconoce el costo que tendrá la terminación anticipada del contrato con la empresa, pero este tema se revisará con ellos para llegar a un acuerdo y en su momento se dará a conocer.

Mientras tanto, afirmó que la historia juzgará la corrupción de los jueces que otorgaron las suspensiones sin ninguna argumentación, ya que el proyecto del segundo piso cuenta con todos los permisos y en el 2027 esa vialidad va a colapsar.

Mencionó que el Gobierno del Estado obtuvo los permisos de la

ALEJANDRA CABRAL

Durante la Feria del Empleo celebrada ayer, el gobernador David Monreal Ávila arremetió desde el templete contra la suspensión judicial del viaducto elevado, obra que calificó como una de las más importantes en décadas y trascendental para transformar la movilidad en Zacatecas.

El segundo piso generaría “cuando menos mil 500 empleos directos” y su detención −señaló− obedeció a la decisión de un juez “con maldad, perversidad o intereses más personales”.

Defendió la obra como una apuesta de planeación urbana con visión de futuro y aseguró que “tarde o temprano se va a hacer”. Cuestionó que partidos como el PAN y Movimiento Ciudadano hayan “hecho político” un proyecto de carácter económico y social, y llamó a separar el debate político del bienestar colectivo: “El desarrollo de Zacatecas, la oportunidad de empleo, el bienestar de las familias, ese no debiera politizarse”.

Enseguida, el mandatario abordó el caso de la presa Milpillas, a la que

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y se espera que en próximos días la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) emita un pronunciamiento a favor.

Según expuso. el Juzgado Primero de Distrito negó cinco amparos, pero los juzgados Segundo y Tercero de Distrito han otorgado hasta ahora 14 amparos, de los cuales nueve derivaron en suspensiones provisionales o definitivas, lo que refleja que hubo una actuación corrupta.

En ese sentido, Reyes Mugüerza aseguró que fua una estrategia y alianza entre quienes han otorgado

las suspensiones e integrantes de partidos políticos como el Partido Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano para impedir el proyecto del segundo piso y el desarrollo de la entidad.

Señaló que este proyecto del viaducto elevado evidenció la corrupción que hay al interior de los juzgados y por eso se reitera la importancia de la reforma judicial y del proceso electoral del próximo domingo.

Incluso dijo que los jueces y magistrados del Poder Judicial se sentían intocables y todo ese enojo que han manifestado por la reforma ahora se ha traducido en decisiones que no están apegadas al análisis legal.

El secretario de Gobierno Rodrigo Reyes afirmó que la historia juzgará corrupción de jueces. Foto: Godezac

Desde su perspectiva, reiteró que las suspensiones que fueron otorgadas no consideraron los permisos con los que se cuentan y se quieren escudar en que es una iniciativa ciudadana y no es así, ya que solo hay 100 personas promoventes que se pusieron de acuerdo con la oposición

Reyes Mugüerza explicó que el Gobierno del Estado podría recurrir a apelaciones y otras medidas legales para realizar el viaducto elevado, pero ya no alcanza el tiempo, es decir, “si se agota el proceso legal hasta la última instancia, tenemos la razón, se podría apelar y ganar la batalla legal, pero eso llevaría mucho tiempo”.

Ante esa situación, indicó que no se puede poner en riesgo el ejercicio del recurso mientras se rectifica la decisión errónea, por el cual el Gobierno del Estado, en conjunto con la empresa, han determinado una terminación anticipada del contrato.

Detalló que esta terminación implica un proceso en donde las partes se pongan de acuerdo, pero eso no significa que el proyecto de movilidad se vaya a frenar, sino que se va a potenciar con otras obras.

ASEGURA QUE PROYECTO DEL VIADUCTO ELEVADO FUE POLITIZADO

Arremete David Monreal contra la suspensión judicial de la obra

El gobernador David Monreal lamentó la cancelación del proyecto. Foto: Archivo LJZ

describió como un cosechador de agua que aprovecha “la bondad de Dios que es la lluvia”. Advirtió que también hay quienes podrían intentar impedir ese proyecto “con la misma maldad o perversidad”, pese a que beneficiaría a más de un millón de personas en municipios como Fresnillo, Guadalupe, Calera, Morelos, Zacatecas, Sombrerete y Jiménez del Teul durante los próximos 40 o 50 años. La inversión estimada para Milpillas está en el orden de 8 mil 900 millones de pesos, con una proyección de más de 5 mil empleos, recordó. Más tarde, ante la prensa, Mon-

real Ávila adelantó que pronto se darán a conocer “otras cuatro obras importantes” y no descartó que

algunas pudieran serían asignadas a la empresa Hycsa, responsable del viaducto elevado.

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41

Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6260, 28 de mayo de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

MARTÍN CATALÁN LERMA

ENTRE SUS

PROPUESTAS

DESTACA EL IMPULSO DE JUZGAR CON PERSPECTIVA DE VULNERABILIDAD

Conoce a Blanca Cardona Maldonado, candidata a primer cargo de juezas y jueces penales en Calera

MARTÍN CATALÁN LERMA

Luego de darse a conocer la cancelación del proyecto del viaducto elevado en el boulevard Adolfo López Mateos y Héroes de Chapultepec, en la capital del estado, abogados que participaron en los amparos y actores políticos; “triunfó la democracia y la voz de los ciudadanos”.

Miguel Varela, presidente municipal de Zacatecas, afirmó que triunfó la democracia y triunfó la voz de la sociedad con esta decisión de cancelar el segundo piso, ya que la ciudad seguirá con su nombramiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Desde su campaña electoral, recordó que uno de sus principales compromisos con los zacatecanos fue que se iba a oponer al proyecto y cumplió, pues nunca emitió ningún permiso para la obra.

Finalmente, “triunfó la voz de los ciudadanos y gracias a que no permitimos esos permisos, el viaducto no se va a realizar. Agradezco a los ciudadanos porque este triunfo es de todos”, expresó.

Además de haber evitado el robo del siglo, dijo que ahora es importante cuidar qué se hace con el recurso que se pretendía destinar a ese proyecto y entonces habrá que vigilar que haya un buen ejercicio de ese monto.

Por su parte, el abogado Jorge Rada destacó el anuncio del gobierno del estado sobre la cancelación del segundo piso, pero manifestó la necesidad de estar pendientes de si la empresa reclamará alguna indemnización y cláusula resarcitoria.

Expuso que la semana pasada presentó un escrito en el que solicita la nulidad del contrato plurianual y la limitante de que la empresa pudiera solicitar una indemnización, ya que iniciaron la obra sin ningún permiso.

Mientras tanto, opinó que esta cancelación del segundo piso demuestra lo que puede lograr la sociedad organizada, sobre todo en este tipo de proyectos que no tenían ninguna legitimidad.

Carlos Peña Badillo, presidente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), opinó que no hay vencedores ni vencidos con la cancelación del proyecto, pero sí demuestra que la unidad de la gente a través

Su visión jurisdiccional pone énfasis en la autonomía, imparcialidad, legalidad y equidad

ALEJANDRA CABRAL

Con más de dos décadas de experiencia en el ámbito de procuración y resolución de conflictos, Blanca Llulisa Cardona Maldonado aspira al cargo de Jueza de Control y Tribunal de Enjuiciamiento en el distrito judicial de Calera de Víctor Rosales. Su nombre aparece en la boleta verde con el número 01, al inicio de la lista de candidaturas para el primer

Conoce a Blanca Cardona Maldonado, candidata a primer cargo de juezas y jueces penales en Calera. Foto: Diana Miranda

cargo del Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento Penal de Calera. Cardona Maldonado es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Zacatecas y maestra en Ciencias Penales con especialización en Ciencias Jurídico Penales por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe). Además, cuenta con una especialidad en el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes impartida por la Escuela Judicial del Poder Judicial de Zacatecas, y formación en justicia restaurativa, mediación y métodos alternos de solución de conflictos.

Su trayectoria abarca funciones como oficial secretaria auxiliar, especialista mediadora y fiscal del Ministerio Público, en áreas como

ABOGADOS Y ACTORES POLÍTICOS LO VEN COMO TRIUNFO DE LA DEMOCRACIA Y VOZ DE LOS CIUDADANOS

Celebran la cancelación del viaducto elevado

de la defensa de sus ideas y propuestas puede generar resultados positivos.

Indicó que, para atender las demandas ciudadanas, es importante escucharlos y conocer sus exigencias para que los servidores públicos se equivoquen menos. “Ahora esperemos que si hay nuevos proyectos, no se equivoquen, no se cieguen y atiendan al pueblo”.

Por su parte, Juan del Real, coordinador de Movimiento Ciudadano en Zacatecas, destacó que esta obra fue detenida no por los partidos políticos, sino por la sociedad

Después de acumular múltiples cancelaciones provisionales y definitivas, Godezac cedió con el proyecto. Foto: Archivo / LJZ

que se organizó para defender la ciudad a través de manifestaciones y amparos.

Por último, Darío del Real, abogado de Ciudadanía Participativa de Zacatecas, expresó que la cancelación del viaducto elevado demuestra que una ciudadanía que alza la voz puede marcar la agenda.

robo, justicia para adolescentes, homicidios dolosos y fraude. Durante 12 años integró carpetas de investigación desde las fases iniciales hasta el juicio oral y los recursos, además de asesorar a fiscales en todo el estado durante su adscripción a la Vicefiscalía.

Desde esa experiencia acumulada, propone “contribuir en un sistema judicial justo, transparente y cercano a la ciudadanía”, y continuar su labor ahora desde una investidura distinta a la de fiscal, con el objetivo de “coadyuvar de manera personal, profesional, moral y social en la restauración del tejido social y un entorno más favorable”.

Entre sus propuestas, destaca el impulso de juzgar con perspectiva de vulnerabilidad, lo que implica tanto capacitación especializada como adecuación de salas para personas con discapacidad, niñas, niños, adolescentes y adultos mayores. “Cada juzgadora debe dar cumplimiento a los protocolos según la perspectiva inherente a cada caso concreto.”

También plantea modernizar el acceso a la información judicial mediante plataformas digitales que permitan a la ciudadanía consultar el estado de sus casos y conocer el desempeño de los tribunales.

A la par, promueve la difusión de mecanismos de justicia alternativa, como el procedimiento abreviado y las salidas alternas, para fomentar la reparación del daño y la reconciliación en delitos de menor gravedad. “No siempre el dictado de una sentencia significa la solución de un conflicto”, señala. Su visión jurisdiccional pone énfasis en la autonomía, imparcialidad, legalidad y equidad, conforme a la Constitución y los tratados internacionales. Y en su visión de justicia, propone un sistema “eficiente, confiable, con ética y con base en la legalidad”, que garantice tanto el acceso a la justicia como la protección de los derechos humanos. Considera indispensable que la justicia se imparta “con las perspectivas concretas a cada persona o situación de vulnerabilidad en caso de que haya sido detectada”.

EDICTO

“REY ORO DESARROLLADORES DE MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE”, A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL JUAN BENJAMÍN OROZCO QUIROZ Y/O LUZ MARÍA REYNOSO OCHOA.

PRESENTE

Que en el expediente número 180/2023, relativo al juicio de Rescisión de Contrato y pago de daños y perjuicios, que promueven los ciudadanos Dr. Rodrigo Castañeda Miranda y la M.C. Judith Amparo Trejo Cárdenas en su contra; y como se ha demostrado fehacientemente el desconocimientoo de su domicilio, esta autoridad judicial dispuso que por este motivo se le emplazara por medio de edictos mismos que deberán ser publicados en el Periódico Oficial de Gobierno del Estado, así como en uno de mayor circulación, por tres veces consecutivas, y fijarse un tanto en los estrados de este Juzgado. De igual forma se hace de su conocimiento que dispone del término de treinta días, contados a partir de la fecha de la última publicación para contestar la demanda entablada en su contra, con el apercibimiento que, de no hacerlo, se le tendrá por contestada en sentido negativo presuntivamente; quedando a su disposición las copias de traslado selladas y cotejadas en la Secretaría del Juzgado a fin de que se imponga de ellas. De igual forma se le requiere para que en similar término señale domicilio en esta ciudad de Zacatecas para oír y reibir notificaciones, con el apercibimiento que, de no hacerlo, se le harán a través de cédula que se fije en los Estrados de este Juzgado. Lo que se hace para su conocimiento por este medio en vía de su notificación y emplazamiento en virtud de desconocer su domicilio, con fundamento en el artículo 171 fracción VI del Código de Procedimientos Civiles Vigente en el Estado.

Zacatecas, Zacatecas, a 20 de mayo del 2025

Licenciado Carlos Octavio García Villa Secretario de Acuerdos del Juzgado Segundo Civil de la Capital del Estado de Zacatecas

PROPONE EXTENDER LA ORALIDAD A TODOS LOS JUICIOS MERCANTILES

Conoce a Manuel Navarro Hernández, candidato al Juzgado Tercero Mercantil

Aborda importancia de que la gente comprenda el valor legal de los títulos de crédito, como los pagarés

La experiencia de más de 16 años en el Poder Judicial del Estado de Zacatecas ha llevado a Manuel Adán Navarro Hernández a reconocer que la oralidad debe extenderse a todos los tipos de juicio mercantil, no solo a los ordinarios. Esta medida −afirma− permitiría audiencias más ágiles, conciliaciones que reflejan la voluntad de ambas partes y una justicia más accesible.

Su propuesta responde a vacíos que ha identificado como proyectista y secretario de acuerdos: personas que litigan sin representación y desconocen los alcances del proceso.

Uno de esos vacíos, señala, es la falta de comprensión sobre los títulos de crédito, en particular los pagarés: “Muchas personas fir-

REDACCIÓN

Por unanimidad de la Asamblea fue aprobado el dictamen mediante el cual se reforman los artículos 9 y 18 de la Ley de Educación del Estado de Zacatecas en materia de la Educación en el Estado y del Sistema Educativo Estatal, para establecer en los objetivos de la acción educativa, permitir a los educandos ejercer sus derechos y cumplir con sus obligaciones, a partir del valor de la justicia, la cultura de la legalidad, de la inclusión y la no discriminación. Con la aprobación, también se incluye que, en los muebles e inmuebles, servicios o instalaciones destinados a la prestación del servicio público de educación, se incluirán las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales. También de manera unánime, fue avalado el dictamen por el que se exhorta a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas, a la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, al Instituto Electoral del Estado, y al Tribunal de Justicia Electoral para que en el ámbito de sus atribuciones implementen mecanismos de investigación y verificación de antecedentes a todas y todos los aspirantes a cargos de

man pagarés sin saber que están comprometiendo su patrimonio de forma inmediata”. De igual forma, menciona que los contratos de adhesión −especialmente en créditos y servicios financieros− suelen contener cláusulas leoninas.

Aunque en materia mercantil el juez no puede reconfigurar el contrato, sí puede advertir la validez de ciertas condiciones con base en la equidad y los principios gene-

rales del derecho. “Nadie lee esas cláusulas, pero están ahí”, subraya. En entrevista con La Jornada Zacatecas, Navarro Hernández explica que el derecho mercantil, por su naturaleza privada y patrimonial, no ha estado históricamente centrado en los derechos humanos como otras ramas (penal, familiar o laboral). Sin embargo, aclara que eso no lo exime de aplicarlos. Hoy en día, enfatiza, los jueces mercantiles también están obligados a garantizar derechos fundamentales, especialmente ante desigualdades evidentes −como la relación entre consumidores y grandes empresas−, o cuando intervienen personas en

situación de vulnerabilidad.

Lo anterior lo ejemplifica con un caso que enfrentó como secretario de acuerdos, cuando un adulto mayor en situación de analfabetismo acudió solo al juzgado. “Ya le habían quitado la pensión”, recuerda. Ante la imposibilidad del justiciable de presentar un escrito, se le explicó el procedimiento, punto por punto. El hombre fue dictando su contestación en voz alta, mientras se asentaba en el acta; al final, se le leyó todo para confirmar su conformidad. Así se garantizó su derecho a la defensa y se detuvo un proceso que ya avanzaba en su contra, sin excluirlo por su condición de adulto mayor, explica el entrevistado.

Manuel Adán Navarro ha ocupado diversos cargos dentro del Poder Judicial: secretario auxiliar, proyectista de juzgado, secretario de acuerdos y secretario de estudio y cuenta en salas civil y familiar.

Comenzó desde abajo −cosiendo expedientes cuando aún cursaba el séptimo semestre de la licenciatura− y ese recorrido, explica, le ha permitido conocer el funcionamiento de los juzgados y detectar tanto los obstáculos que enfrentan quienes acuden en busca de justicia como las limitaciones que enfrenta el propio personal.

Entre sus propuestas está la creación de una plataforma digi-

tal pública que permita a las partes consultar el estado de sus expedientes y conocer tiempos promedio de resolución, lo que, afirma, daría transparencia al trabajo judicial y permitiría ubicar cuellos de botella. También promueve una cultura de conciliación efectiva: “El juez no está para castigar, sino para resolver el conflicto”, sostiene. Considera que el diálogo entre las partes no debe verse como una pérdida de tiempo, sino como una solución eficaz en juicios donde las relaciones comerciales suelen continuar después del litigio.

Sobre el rol judicial, reconoce los límites del principio dispositivo, que impide al juez ir más allá de lo que las partes plantean, pero matiza que esto no limita el deber de hacer un control de constitucionalidad. “Si hay un tema que toca derechos constitucionales, el juez está obligado a hacer un estudio completo, aunque las partes no lo aleguen expresamente”, afirma.

Desde una visión técnica, accesible y centrada en resolver, Manuel Adán Navarro Hernández aspira a ser electo como juez del Juzgado Tercero Mercantil de Zacatecas, tribunal donde ya ejerció como secretario de acuerdos. Su nombre aparece en la boleta naranja, correspondiente a Juezas y Jueces de Distrito, con el número 05.

DIPUTADOS PIDEN GARANTIZAR SU HONORABILIDAD Y TRAYECTORIA SEGÚN EL MARCO LEGAL VIGENTE

Solicitarán verificar los antecedentes de aspirantes a cargos de magistrados y jueces

magistrados y jueces, con el fin de garantizar el cumplimiento cabal de los requisitos de probidad, honorabilidad y trayectoria contemplados en el marco legal vigente.

En otro tema, el diputado Pedro Martínez Flores propuso exhortar a la Secretaría de Finanzas a transferir los recursos recabados por las multas generadas por obstruir o utilizar espacios destinados al estacionamiento de los vehículos para personas con discapacidad, así como los de sus rampas de acceso a las banquetas y vías peatonales, al Instituto para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad, toda vez que esta institución necesita de mayores recursos financieros para poder atender la demanda de las diferentes necesidades de esta población.

Por su parte, el diputado Santos Antonio González Huerta presentó una iniciativa con proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de transparencia y acceso a la

En la sesión, legisladores presentaron 4 iniciativas y 2 dictámenes. Foto: Cortesía

información pública del Estado de Zacatecas, con el fin de garantizar el derecho humano al acceso a la información y promover la transparencia y rendición de cuentas.

La nueva Ley introduce una serie de disposiciones innovadoras que reflejan los avances normativos y tecnológicos, que fortalecen el ejercicio de los derechos de acceso a la información pública y de protección de datos personales, mediante procedimientos reforzados de verificación y denuncia; fortalecimiento de las obligaciones específicas por tipo de sujeto obligado; sistema de versiones públicas robustas; impulso a la cultura de la transparencia y la participación; y, cuotas de acceso justas y progresividad en medios de entrega.

Por último, la Comisión de Fun-

ción Pública y Planeación Democrática del Desarrollo presentó el dictamen por el cual se exhorta a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, para que convoque a un periodo extraordinario de sesiones,

con la finalidad de que se discuta y, en su caso, se apruebe el Proyecto de Dictamen que reforma el artículo 123 Constitucional, en materia de reducción de la jornada laboral a 40 horas por semana.

Manuel Adán Navarro Hernández, candidato al Juzgado Tercero Mercantil de Zacatecas. Foto: Diana Miranda

“NECESITAMOS HUMANIZAR LA JUSTICIA”

Conoce a Diana Macías Rojero, candidata a ser jueza familiar en el Distrito Judicial

Busca fortalecer la confianza en el Poder Judicial a través de sentencias claras y bien motivadas

Con más de 20 años de experiencia en la redacción de sentencias, Diana Gabriela Macías Rojero, busca ser jueza familiar en el Distrito Judicial de la capital. Con un currículo que abarca la Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia, en el Tribunal de Justicia Electoral, en la Sala Superior, en la Sala Regional Monterrey y el haber sido asesora de una consejera del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), Macías expresa que esa experiencia contribuirá al trabajo en el Tribunal Superior de Justicia del Estado de ser elegida como jueza.

Asegura que no sólo cuenta con la técnica, sino que también con la empatía para entender los problemas familiares, además, mencionó que haberse dedicado al tema de violencia política de género le permitió

visualizar la desigualdad estructural que viven las mujeres del estado y la condición de los menores de edad, quienes suelen ser tomados como objetos y no como sujetos en las controversias familiares, lo cual generó en ella el deseo de aportar a la justicia local.

Señaló el rezago que tiene el país en cuanto al número de juzgadoras y juzgadores, y afirmó que se puede avanzar en varios puntos clave; hablando de tecnología, refirió que se puede llegar a ser un Tribunal que utilice herramientas tecnológicas que apoyen en la gestión de ciertos casos, documentos y audiencias, incluso mencionó la inclusión de la inteligencia artificial como elemento para fortalecer las labores jurisdiccionales que no necesiten el razonamiento directo de un juez.

Sus propuestas se basan en garantizar una justicia imparcial e igualitaria que corrija desigualdades

Diana Gabriela Macías Rojero, candidata a jueza familiar en el Distrito Judicial de la capital. Foto: Cortesía

estructurales, impidiendo que influencias externas influyan en las decisiones, así como el reconocimiento de desigualdades y que éstas sean tomadas en cuenta al momento de los juicios, poniendo especial interés en juzgar con perspectiva género y enfoque interseccional, defendiendo los derechos humanos fundamentales. Busca también el fortalecimiento de la confianza en el Poder Judicial a través de sentencias claras y bien motivadas, y siempre juzgar con igualdad, ya que “así es como se ve una clara rendición de cuentas”, resolviendo con los mismos criterios los asuntos que sean iguales. “Necesitamos humanizar la justicia”, afirmó la candidata, asegurando que generalmente se sigue la dinámica de enfocarse en dar resultados, sin embargo, a veces es necesario “hacer una pausa y escuchar a la gente”.

Macías Rojero, es Maestrante en Derecho Electoral, cuenta con un máster en argumentación por la Universidad de León, España (ambos en proceso de titulación), una Especialidad en Justicia Electoral y varios diplomados y cursos, que la han mantenido en actualización y capacitación constante.

La candidata, quien se encuentra en la boleta naranja con el número 2 para las próximas elecciones, aseguró que “necesitamos escuchar a las personas para poder garantizarles el acceso a la justicia”, afirmando que su preparación y experiencia podría aportar justicia de calidad a la ciudadanía.

MITZI MARTÍNEZ

Y

CON EL RESTO DEL PODER JUDICIAL

Conoce a Gabriel Sandoval Lara, candidato a magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial

ALEJANDRA CABRAL

Gabriel Sandoval Lara considera que el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, surgido de la reforma judicial, debe vigilar con firmeza, pero también con la misma convicción acompañar. Para él, la sanción no puede ser la única respuesta institucional; antes debe haber mecanismos preventivos que orienten, capaciten y fortalezcan la función judicial desde adentro.

El exmagistrado especializado en responsabilidades administrativas, busca ocupar el primer cargo del Tribunal de Disciplina Judicial del Estado de Zacatecas, órgano de nueva creación que se votará por primera vez el próximo domingo 1 de junio. Su nombre aparecerá en la boleta azul claro con el número 04. Con más de dos décadas en el servicio público y siete años al frente de la Sala Especializada en Responsabilidades Administrativas del Tribunal de Justicia Administrativa, Sandoval Lara asegura que su experiencia le permite entender el equilibrio entre la vigilancia institucional y el respeto a la autonomía de los juzgadores.

“La renovación del Poder Judicial es algo muy importante y lo debe valorar la ciudadanía. Yo quise participar en este proceso histórico”, explica. Apuesta por que el tribunal funcione como un órgano técnico,

profesional y abierto a la rendición de cuentas, sin caer en simulaciones ni castigos desproporcionados. Entre sus propuestas destaca la realización de auditorías periódicas no solo al gasto público, sino

Conoce a Gabriel Sandoval Lara, candidato a magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial. Foto: Diana Miranda

también al desempeño, los tiempos procesales y el uso de materiales en los juzgados.

“Vamos a vigilar desde notificadores hasta magistrados. La clave es hacer auditorías reales, no de papel, y eso se logra con un órgano técnico y reglas claras”, sostiene.

Insiste en que el tribunal debe construir condiciones para prevenir, no solo sancionar. “Para no llegar a las sanciones, debe haber acompañamiento. Determinar qué trabajo le toca a cada quien, cómo debe hacerlo y hasta dónde llegan sus responsabilidades”, explica. En contra de una visión puramente punitiva, propone una relación institucional, pedagógica y constructiva con el resto del Poder Judicial.

Sandoval Lara considera que una de las tareas más delicadas será no confundir la discrecionalidad judicial con una falta sancionable.

“Querer convertir el derecho administrativo en derecho penal es un error jurídico muy importante”,

advierte, y remarca que el derecho sancionador tiene principios y procesos distintos que deben respetarse. De cara a las posibles inquietudes dentro del Poder Judicial sobre la creación de un órgano sancionador, Sandoval aclara que su propuesta no busca castigar por castigar, sino fortalecer el sistema desde dentro.

“No es una cacería de brujas. Es una etapa de acompañamiento para lograr un tribunal fuerte y comprometido, con puertas abiertas a la ciudadanía”, afirma, subrayando que la vigilancia institucional debe ejercerse con claridad, pero también con responsabilidad y sentido constructivo.

Para concluir, recuerda que su candidatura corresponde al primer cargo del Tribunal de Disciplina Judicial, que aparecerá en la boleta azul claro. “Voy en la boleta azul claro, primer cargo, número 04. Pidan referencias. Si soy la opción que consideran adecuada, estaré listo para ejercer el cargo con responsabilidad y compromiso”. Con ello, hace un llamado a ejercer un voto informado, con base en trayectoria y propuestas, en un proceso inédito para la ciudadanía zacatecana.

Esperarán al nombramiento formal del rector electo para concluir con los puntos pendientes

MARTÍN CATALÁN LERMA

Armando Flores de la Torre, rector interino de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), inició el procedimiento formal para la rescisión laboral del exrector Rubén Ibarra Reyes, con lo cual el movimiento estudiantil decidió levantar el paro de actividades en el campus II y el campus Siglo XXI

A temprana hora de este martes, funcionarios de la administración central acudieron al plantón estudiantil y les entregaron una copia del documento en el que se instruye al abogado general de la universidad, César Rivera, a dar cauce con el proceso de rescisión laboral.

En el documento se expone que “me permito girar instrucciones para iniciar en lo inmediato el procedimiento administrativo de rescisión contractual laboral en contra del Dr. Rubén Ibarra Reyes”.

Después de levantar el paro y como parte de los acuerdos, una comisión de estudiantes se reunió con los integrantes de la Presidencia Colegiada del Consejo Universitario para continuar con el desahogo del pliego petitorio.

Entre los acuerdos que se firmaron, está que se notificará a Ángel Román Gutiérrez que, el día de la entrega de su constancia de mayoría definitiva, los estudiantes del Movimiento Estudiantil tendrán un acercamiento

EDUCACIÓN

CON ELLO, EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL ACEPTÓ LEVANTAR EL PARO DE ACTIVIDADES

Inician proceso de rescisión laboral contra Rubén Ibarra

personal para manifestar sus solicitudes correspondientes como rector electo.

También se propuso que en la siguiente sesión extraordinaria que se convoque al Consejo Universitario, se pondrá a consideración del pleno los pronunciamientos solicitados en el pliego petitorio de los estudiantes.

Para llegar a estos acuerdos, los integrantes de la Presidencia Colegiada explicaron que en este momento todavía no ha concluido el proceso electoral debido a que falta que

el Consejo emita la calificación del proceso que, de aprobarse, formalizaría el resultado de la contienda por la Rectoría.

En ese sentido, el rector electo todavía no puede hacer pronunciamiento alguno precisamente hasta que sea calificado el proceso y formalmente reciba la constancia

de mayoría. A partir de ese momento, podría haber un acercamiento para que se le hagan los planteamientos correspondientes, por ejemplo, el no nombramiento de Perla Trejo como secretaria general de la universidad, debido a que testificó a favor de Ibarra Reyes en el juicio en el que se dictaminó su responsabilidad por abuso sexual.

Durante la reunión, los estudiantes cuestionaron que ninguna autoridad o representación de la administración central de la universidad y de la Presidencia Colegiada del Consejo emitió una postura sobre el caso de Ibarra Reyes, lo que se prestaba a la sospecha de que se le quiere proteger.

Lorena Jiménez Sandoval, encargada del despacho de la Secretaría General, respondió que era importante ser cuidadosos al momento de emitir una apreciación personal y centrarse en que sea el Consejo Universitario el que emita un pronunciamiento de carácter institucional.

AL MOMENTO, ACUMULAN CINCO GENERACIONES ASÍ

Egresados del ITSZO, aún sin recibir títulos

Egresados del Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Occidente (ITSZO) de las últimas cinco generaciones denunciaron que, a la fecha, no se les ha entregado su título profesional, motivo por el cual valoran llevar a cabo protestas o movilizaciones.

Los jóvenes entregaron un oficio a la dirección de este instituto en el que solicitan que les sea entregado su título, ya que se tramitó en tiempo y forma y no hay respuesta para las últimas cinco generaciones.

“Nos dirigimos a ustedes con el debido respeto, pero también con profunda preocupación, para expresar nuestra inconformidad por el retraso significativo en la entrega de los títulos pr

Según expusieron, en este momento se acumulan cinco generaciones que no han recibido este documento oficial que acredita su educación superior y eso es indispensable para el ejercicio profesional, así como para la continuidad de estudios de posgrado y otros trámites oficiales.

“Entendemos que pueden existir procedimientos administrativos y normativos que tomar en cuenta; sin embargo, la demora prolongada en la entrega de los títulos afecta directamente nuestras oportunidades laborales y académicas, generando frustración, incertidumbre y, en muchos casos, obstáculos concretos en el desarrollo profesional de los egresados”, señalaron.

Ante esa situación, exigieron que se agilicen los procesos correspondientes y se entre-

Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Occidente. Foto: Facebook ITSZO

gue a la brevedad posible la documentación pendiente. De no obtener respuesta o acciones claras en un plazo razonable, “nos veremos en la necesidad de tomar otras medidas para exigir nuestros derechos como egresados”. Reiteraron que el hecho de que no se les haya entregado su título profesional los ha afectado en muchos aspectos, desde el ámbito profesional, pues les piden el documento para laborar, hasta otros trámites legales o continuar sus estudios a nivel de posgrado, de manera que es urgente que se les entregue. Además, mencionaron que no hay argumentos de las autoridades del instituto para justificar tanta tardanza, sobre todo porque ya son cinco años en que se han retrasado para entregar el documento y es tiempo de que no se les da una solución.

8 UN ESPACIO DE LIBERTAD

La inauguración

estuvo a cargo de la presidenta

durante la Mañanera del Pueblo

REDACCIÓN JEREZ.

Desde la Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inauguró, junto con el gobernador David Monreal Ávila, el Centro de Salud Urbano del IMSSBienestar de Jerez, que tiene una meta de brindar 9 mil consultas de primer nivel durante el presente año y que representa un compromiso cumplido tras la visita al municipio el pasado 12 de abril.

Cabe destacar que este Centro de Salud brindará servicios médicos a más de 36 mil personas, forma parte del modelo IMSS-Bienestar y ofrece atención integral los 365 días del año

La unidad, que está en operación desde el pasado 16 de mayo, beneficiará a miles de jerezanos y fortalece la atención primaria en el estado, con lo que se consolidan los avances en salud pública bajo el modelo IMSS-Bienestar.

El gobernador David Monreal Ávila resaltó que el sistema IMSSBienestar en Zacatecas cuenta actualmente con una plantilla superior

LA UNIDAD ESTÁ EN OPERACIÓN DESDE EL 16 DE MAYO

Inauguran Centro de Salud Urbano del IMSS Bienestar en municipio de Jerez

a los 3 mil 200 trabajadores, entre médicos, médicas, enfermeros y enfermeras, de los cuales mil 500 son de nueva contratación y 1 mil 700 fueron transferidos.

Esta unidad médica atenderá a siete núcleos básicos en los tres turnos de la semana, lo que garantiza el acceso continuo a servicios esenciales, con atención médica, laboratorios, rayos X, farmacia, nutrición, psicología e incluso un módulo de estimulación temprana.

La unidad está diseñada para resolver el 80 por ciento de las necesidades de salud de la comunidad, sin necesidad de derivaciones a hospitales de segundo o tercer nivel.

Este centro se integra a una red estatal que ya cuenta con más de 150 unidades de primer nivel y 17 hospitales, con lo que se fortalece la infraestructura sanitaria de Zacatecas.

Entrega de ambulancias

El gobernador David Monreal Ávila hizo un recorrido por las instalaciones del nuevo Centro de Salud y, posteriormente, hizo entrega de ambulancias a los presidentes municipales de Jerez, Rodrigo Ureño Bañuelos; Villa García, José Ernesto Mora Hurtado; Concepción del Oro, José Luis Martínez López; Pánfilo Natera, Fredy González Vázquez; Ojocaliente, Juan Manuel

El gobernador David Monreal también hizo entrega de ambulancias a ocho municipios.

Foto: Godezac

Zambrano Jiménez; Calera, Miguel Ángel Murillo García; Valparaíso, María Guadalupe Ortiz Robles, y Trancoso, Antonio Rocha Romo.

Se trata de un esfuerzo que fortalece la atención prehospitalaria y se suma a los avances del programa Médico en Tu Casa, diseñado para llevar servicios de salud a abuelitos y personas con discapacidad.

El mandatario estatal destacó los logros del IMSS-Bienestar en el estado, que incluyen un 69 por ciento más de consultas y un 89 por ciento más de intervenciones quirúrgicas.

Destacó que el abasto de medicamentos en IMSS-Bienestar es del 90 por ciento en las clínicas del estado.

La entrega de ambulancias fue gestionada mediante convenios peso a peso con municipios, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Salud, lo que incluye más de 100 unidades adquiridas entre el último semestre de 2024 y 2025.

Se fortalece la atención prehospitalaria en Zacatecas

El Secretario de Salud, Uswaldo Pinedo Barrios, reafirma el com-

promiso del Año del Bienestar 2025 con la salud como un eje prioritario, para asegurar que los servicios médicos lleguen a todos los rincones de Zacatecas con eficacia y calidad.

A través de la entrega de ambulancias, se da un paso firme y decidido para fortalecer la atención prehospitalaria en las comunidades, en todos y cada uno de los municipios del estado”.

Refirió que las ambulancias no son sólo vehículos, sino un símbolo de esperanza y una herramienta crucial para salvar vidas, “la entrega de estas unidades es la entrega de esperanza, de respuesta oportuna e inmediata para quienes más lo necesitan. Están equipadas con tecnología médica que permitirá brindar primeros auxilios con calidad, eficacia y eficiencia, lo que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”.

En el evento estuvieron presentes el Coordinador estatal del IMSS-Bienestar, Carlos Marcos Hernández Magallanes; el titular de la Coordinación de Supervisión del Bienestar a nivel central, Arturo González Ledesma; la Directora General del Patrimonio de la Beneficencia Pública Estatal, Gabriela Estefanía Trinidad Salazar; la Coordinadora Médica Regional de Jerez, Laura Denise Ramírez Sandoval; y la Directora del Centro de Salud de Jerez, Giselle Guerrero Arroyo.

19.3 MIL PERSONAS SE ENCUENTRAN DESOCUPADAS, REPRESENTANDO UN 2.9 POR CIENTO DE LA PEA

Cae

17.6%

la población económicamente activa en Zacatecas en el primer trimestre del año: Inegi

REDACCIÓN

Durante el primer trimestre de 2025, Zacatecas sumó 670.1 mil personas económicamente activas, decreciendo en un 17.6 por ciento con respecto a 2024, donde el indicador alcanzó 687.6 miles de personas, según los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La población ocupada registró 650.8 miles de personas, número menor en 18.2 miles en relación con el primer trimestre de 2024, siendo la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca los que concentraron la mayor disminución.

La población desocupada sumó 19.3 miles de personas, representando una tasa de desocupación de 2.9 % de la PEA, cifra mayor a la del mismo trimestre de un año anterior.

A nivel nacional, los estados

que presentaron una mayor tasa de desocupación en el primer trimestre del año fueron: Tabasco (4.9%), Coahuila (3.5 %), Ciudad de México, Durango y Tamaulipas (3.4 %), San Luis Potosí (3.2 %) y Zacatecas (2.9 %)

La población subocupada fue de 52.4 miles de personas, lo que representó 8.1 % de la población ocupada, porcentaje inferior al del primer trimestre de 2024 (9.2 %), la tasa de informalidad laboral se ubicó en 51.7 por ciento. Este porcentaje fue menor al del mismo periodo de 2024, que fue de 53.4 %

En promedio, en el trimestre de enero-marzo de 2025, la población ocupada en Zacatecas trabajó 42 horas a la semana.

En el primer trimestre de 2025, la suma de las personas, en todas las modalidades de empleo informal, fue de 376.1 miles de personas. Lo anterior representó 57.8 % de la población ocupada -tasa de informalidad laboral-: una disminución

de 24.4 miles de personas respecto al mismo lapso de 2024. De manera detallada, 160.8 miles de personas conformaron la ocupación en el sector informal. Esta cantidad constituyó 24.7 % de la población ocupada-tasa de ocupación en el sector informal- y representó un decremento anual de 3.2 miles de personas.

La población desocupada en Zacatecas fue de 19.3 miles de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.9 % de la PEA. El porcentaje fue mayor en 0.2 puntos porcentuales al del mismo trimestre de 2024.

La tasa de participación económica es de 53.3 por ciento, informalidad laboral de 51.7 por ciento y subocupación de 8.1 por ciento. Foto: LJZ

La población no económicamente activa (PNEA), fue de 586.7 miles de personas (equivalente a 46.7 % del total de la población de 15 años y más): 28.2 miles de personas más respecto al primer trimestre de 2024.

DE LIBERTAD

ESTÁ DIRIGIDO A ÚLTIMOS GRADOS DE PRIMARIA Y PRIMEROS AÑOS DE SECUNDARIA

Realiza Semujer taller de menstruación digna para niñas, adolescentes y jóvenes

Buscan brindar herramientas para dejar de ver tema como un tabú

MITZI MARTÍNEZ

Karla Isabel Guardado Oropeza, secretaria de las Mujeres, señaló que, en el marco del Día Internacional de Higiene Menstrual, la Semujer realizó un taller de menstruación digna, con el objetivo de brindar las herramientas necesarias a las niñas, adolescentes y jóvenes, para que se deje de ver el tema como un tabú,

Dicho taller, es dirigido a los últimos grados de primaria, y los primeros años de la educación secundaria, que es cuando biológicamente se suele presentar la menstruación en las niñas, y se busca que lo vean con naturalidad, sin estigmas y sin tener que

sufrir miedo o vergüenza al presentarse. Guardado Oropeza mencionó que es importante abordar estos temas desde las primeras infancias, para que se tenga un

EN ELECCIONES DEL PODER JUDICIAL

Garantizarán que los candidatos no tengan antecedentes violentos

En Sesión Extraordinaria del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) se aprobó el procedimiento mediante el cual las personas candidatas a magistraturas, juezas y jueces deberán declarar, que no han sido condenadas o sancionadas mediante resolución firme por violencia familiar o doméstica, ni por cualquier tipo de agresión de género en el ámbito privado o público. Asimismo, deberán acreditar que no han sido condenadas o sancionadas por delitos sexuales, contra la libertad sexual o la intimidad corporal, ni que se encuentren en calidad de deudoras o deudores alimentarios morosos. Estas disposiciones forman parte de la medida “8 de 8 contra la violencia”, la cual ha sido integrada en el rango constitucional y establecido como requisito indispensable para registrarse como candidata o candidato de elección popular, o para ser nombrado

El IEEZ aprueba procedimiento que garantiza perfiles libres de violencia. Foto: Cortesía

en cualquier empleo o comisión dentro del servicio público.

Esta medida tiene como finalidad otorgar certeza a las víctimas de violencia de género sobre la no elegibilidad de sus agresores, representando un avance significativo en la lucha por erradicar la violencia contra las mujeres. Así lo comentó al presentar el punto de acuerdo la consejera electoral y presidenta de la Comisión Fusionada Ma. de la Luz Domínguez Campos. Durante la misma sesión se aprobó, con el voto de calidad del consejero presidente Juan Manuel Frausto Ruedas, la designación de nuevas personas que integrarán los Consejos Municipales Electorales, esto tras algunas renuncias de Consejerías.

ambiente de confianza y comodidad para hablar de la menstruación, misma que forma parte de un desarrollo integral, físico y emocional por el que pasan todas las mujeres.

La menstruación digna, es uno de los derechos que promueve la Cartilla de los Derechos de la Secretaría de las Mujeres a nivel nacional, impulsada por la presidenta, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, en la que se estipulan derechos sexuales y reproductivos, en los cuales se engloba a la

educación sexual que se les da a las niñas, adolescentes y jóvenes.

La secretaria señaló que la difusión es una de las principales acciones mediante la cual se puede alcanzar a la población objetivo, así como el recorrido territorial a través de las escuelas, no solamente de la capital, sino de todo el estado e hizo hincapié en el enfoque que se le da a cada uno de los niveles que se visita, para que la información pueda ser comprensible y las niñas se sientan en un ambiente seguro.

El trabajo coordinado entre la Secretaría de Educación, la Secretaría de Salud, y la Semujer, ha logrado que este tipo de campañas que promueven la salud digna para la población, en este caso, para las mujeres zacatecanas, sean contundentes y accesibles para toda la ciudadanía.

Guardado Oropeza reiteró que estos temas no son exclusivos para las mujeres, sino que son y deben ser, de relevancia para toda la sociedad en general, para lograr evitar situaciones de bullying, burlas, u otras situaciones que se puedan presentar en las instituciones educativas.

Karla Guardado, titular de Semujer, señaló la importancia de abordar estos temas. Foto: Cortesía
LA JORNADA ZACATECAS

OPINIÓN

Hay que democratizar el Poder Judicial

JOSÉ NARRO CÉSPEDES

El 4 de septiembre de 2024 el pueblo México dio un paso adelante en el proceso democrático frente a las naciones del mundo al decidir que los tres poderes de la Unión, fueran emanados de la decisión de la ciudadanía.

México está haciendo realidad lo mandatado en el artículo 39 constitucional, ya que establece el fundamento de la soberanía popular y el derecho del pueblo a determinar su forma de gobierno. Es la base para la democracia y la responsabilidad de los poderes públicos con la ciudadanía, el cual dice a la letra: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.

Este mandato, es la base del Estado democrático mexicano, pero se convirtió en letra muerta apenas fue publicado en 1917, pues los poderes fueron secuestrados en las luchas postrevolucionarias por el poder.

El Poder Ejecutivo fue asaltado por los líderes revolucionarios que se sucedían uno a uno con toda la violencia política y militar; luego por la fundación en 1929 encabezada por el General Plutarco Elías

Necesario

Calles del Partido Nacional Revolucionario, que la postre se convirtió en el PRI y que usó todas las artimañas para controlar al país hasta 2018.

El PRI acaparó el Poder Ejecutivo 71 años, hasta su derrota electoral de 2000. Durante todo este tiempo, el partido de Estado controló el Poder Legislativo, sin que hubiera una oposición real. Es en los años 60, que producto de las represiones y un control férreo de la sociedad mexicana, que sectores como el obrero, médico y estudiantil se organizaron para cuestionar y exigir mejores condiciones al omnipotente gobierno federal.

El carácter autoritario del régimen desencadenó brutales acciones de represión y provocó heridas como las de Tlatelolco de 1968 y 1971, lo cual sembró la semilla de la inconformidad y el hartazgo que más tarde sería la fuerza de las corrientes de izquierda mexicana.

La ambición y la corrupción de un régimen totalitario emanado del PRI propició el terreno para las crisis económicas de las décadas de los 70 y 80, además del desastroso “Error de Diciembre” de 1994, mismas que dejaron a millones de mexicanas y mexicanos en la miseria y en las manos depredadoras del capital.

El campo, las mujeres, las y los jóvenes y las y los trabajadores de México fueron abandonados a su suerte. El clima de violencia empezó a crecer, al tiempo que el régimen priísta seguía controlando a

los poderes, pues desde Los Pinos decidía quienes serían los encargados de conformar las cámaras de Diputados y Senadores, al mismo tiempo que se decidía quiénes serían, los miembros del Poder Judicial.

En los gobiernos del PRI los jueces, ministros y magistrados fueron empleados del poder del partido gobernante. Mientras el pueblo se estaba organizando. Las y los mexicanos no permanecimos como espectadores, ellos tenían las policías, el ejército y el capital, pero nosotras y nosotros teníamos la fuerza, el corazón, las utopías que nos impulsaban a organizarnos.

Empezamos a ganar elecciones desde el ámbito municipal, luego conseguimos curules en las cámaras locales de diputados y en el congreso general. Pese a la derecha del PRI y el PAN llegamos al senado. Ganamos gubernaturas y nos robaron dos elecciones presidenciales en 1988 y 2006.

Muchos mexicanos y mexicanas logramos arrebatarle el control al PRI y ellos pactaron en 2000 con el PAN para simular la alternancia. Es así como llega a la presidencia, Vicente Fox (2000-2006), quien impulsó un fraude electoral para imponer a Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012). Luego de las desastrosas administraciones panistas, el PRI regresa al poder y tras la gran corrupción, el hartazgo de una sociedad altamente organizada y politi-

regreso del Estado en las telecomunicaciones

Las telecomunicaciones se han vuelto un sector esencial para las personas y la seguridad de las naciones. En hechos como el conflicto entre Rusia y Ucrania las comunicaciones satelitales se volvieron definitorias para ambos lados. Demuestran su alcance y el peligro de que no existan alternativas públicas. Recordemos el enfrentamiento entre el gobierno ucranio y Elon Musk por el uso de los satélites de Starlink en el frente, así como las presiones que el empresario ejerció sobre le gobierno. En México, como en casi todo el mundo, las telecomunicaciones iniciaron de la mano del Estado. Los despliegues de infraestructura, como en otras industrias, como la electricidad, son tan complicados y tan costosos, que ninguna empresa privada los llevaba a cabo de manera nacional. Al inicio del neoliberalismo, esta industria fue una de las que se privatizaron como manual de libro de texto alrededor del mundo. México no fue la excepción. Se privatizó la industria, no sin antes haber sido modernizada y digitalizada con inversión estatal.

Durante años, el país sufrió abusos y las tarifas más altas de toda la OCDE. Se volvió una industria extractiva y nunca se logró la cobertura universal que, por cierto, era uno de los compromisos que se habían es-

tablecido al momento de la privatización. De manera repetitiva, se limitó al Estado en diversas ocasiones, pero al buen estilo neoliberal, se limitaba una vez que había realizado las inversiones y desplegado la infraestructura que la IP nunca quería hacer. Los dos ejemplos más claros de esto son la licitación de fibra óptica del Estado (CFE) que el calderonato llevó a cabo y que un consorcio de empresas privadas (GTAC) ganó. Licitación que fue fuertemente cuestionada por la ASF, que estableció que la CFE podía llevar a cabo la actividad (que ya estaba realizando) y que sería mucho más rentable para el Estado (4.5 veces más) continuar haciéndola que cederlo a un privado. El otro son las reformas del peñato donde se obligó a la CFE a ceder infraestructura, contratos y concesión para uso y disfrute de la IP. De igual manera, los peñistas se aseguraron de poner en la ley una prohibición expresa al Estado para ofrecer servicios de telecomunicaciones (Internet y telefonía móvil) donde existiera un competidor privado, limitando la capacidad estatal para presionar los precios a la baja y dejando al libre mercado todo. El resultado es que México se estancó en la reducción del precio de datos móviles y en cobertura poblacional.

Para 2018, tan solo 74 por ciento de la población tenía cobertura, y sólo 65 por ciento podía utilizar los servicios de telecomunicaciones. Lo mismo podía observarse en EU, donde la población no contaba

zada, construimos el triunfo de la Cuarta Transformación encabezada por el primer presidente de izquierda de México, Andrés Manuel López Obrador. En 2018 conquistamos el Poder Ejecutivo y obtuvimos la mayoría del Poder Legislativo, lo cual se repitió cuando el pueblo de México ratificó su apoyo a nuestro movimiento llevando al poder a nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.

Hoy el Poder Ejecutivo, es decir, la presidencia y el Poder Legislativo responden a la gente, pues son resultado de la participación ciudadana. La presidenta, los diputados y senadores hemos sido elegidos por la mayoría de los mexicanos, sin embargo, el Poder Judicial permanece hasta hoy en la excepción.

Jueces, ministros y magistrados fueron elegidos por las fuerzas políticas del viejo régimen, pero eso cambiará este primero de junio, pues estamos a unos días de lograr que las personas juzgadoras sean producto de la lucha democrática y que se deban a la gente que lo eligió, de la misma forma que a los otros dos poderes.

Tenemos la obligación y el compromiso con la patria de votar y elegir a las y los juzgadores que nuestro amado país necesita. La democracia ha costado mucho y debemos de honrar a quienes nos precedieron en esta lucha que está lejos de terminar.

Nos vemos este 1 de junio en las urnas.

con servicios a precios accesibles. Ambos países iniciaron programas con metas similares. En 2019, México inició con Internet para todos, en 2021, como parte de la Ley de Infraestructura aprobada; en EU se destinaron 42.5 mil millones de dólares (70 veces el presupuesto anual de Internet para Todos en México) para el programa Internet For All, el cual tiene la intención de proveer Internet de banda ancha para toda la población de EU. Los resultados de ambos programas no pueden ser más diferentes, aunque en su esencia ambos tienen el mismo objetivo, garantizar el acceso a internet de todos los ciudadanos.

En EU, el programa tiene dos vertientes. Una es subsidios a los hogares de 30 dólares por mes (75 dólares si se encuentran en tierras nativas) para contratar planes de banda ancha con proveedores autorizados. El otro es hacer un despliegue de infraestructura para aumentar la cobertura y, así, conectar los hogares de ese país; para ello se incentiva a las empresas para que hagan dicho trabajo. Con esto se pretende acabar con lo que se conoce como desiertos de banda ancha, donde, si acaso, existe sólo un proveedor con precios exorbitantes. Los resultados a casi cuatro años de que Biden inició el programa son nulos, ni una sola casa ha sido conectada. En cambio, en México, se llevó Internet a más de 16 millones de personas nuevas, alcanzando a 94.7 por ciento de la población, y el acceso de 85 por ciento.

Ahora se ofrecen tarifas muy atractivas para los servicios tanto de telefonía como de Internet. ¿Cuál es la principal diferencia en ambos modelos? En México se utilizó a la empresa estatal para anclar el proyecto. Contar con una herramienta implementadora de la política pública permitió llevar a cabo de manera más rápida y eficiente un proyecto de esta envergadura. En EU, se espera el proyecto empiece a construirse a finales de 2025, mediados de 2026. Es decir, seis años después de la aprobación del presupuesto, podría comenzar a hacerse algo.

A pesar de los montos de inversión, no contar con una herramienta implementadora de políticas públicas como las empresas estatales, supedita la concreción de los programas de gobierno a la buena voluntad de la IP. Probablemente sea cancelado, ya que Elon Musk ha expresado su rechazo.

Por eso ahora en la revisión y propuesta de la nueva ley de telecomunicaciones, se vuelve esencial el fortalecer el rol de las empresas estatales para garantizar precios justos, y lograr los objetivos de cobertura y acceso universal. Supeditar el acceso a derechos, a que el incentivo sea correcto para las empresas, mantendrá y profundizará la desigualdad. Un ejemplo más de por qué el rescate de las empresas públicas (primer piso de la 4T) y consolidación (segundo piso) ha sido y seguirá siendo un pilar fundamental del desarrollo del país.

ALONSO ROMERO

Notas históricas sobre la UAZ.

Nueva edición 25

Ljmrivera@uaz.edu.mx

a postura del Instituto de Ciencias de Zacatecas (ICZ) en las diferentes convulsiones sociales que vivió el país, siempre fue de avanzada, aportando su cuota de sangre cuando fue necesario. Durante esos períodos en cuanto al aspecto académico y administrativo, se continuó legislando para hacer más adecuados los programas y métodos de enseñanza, para obtener mejores resultados, a fin de mantener el prestigio que a nivel nacional había alcanzado el Instituto.

El 14 de abril de 1910 se expidió el Reglamento Económico del ICZ, en el que entre otras cosas se prohibía a los alumnos celebrar en el establecimiento reuniones o juntas de cualquier índole, … el 25 de abril de 1912 el gobernador J. Guadalupe González decretó reformas a la Ley de Instrucción Secundaria y Profesional vigente, especialmente en lo referente a los programas de estudio y a la forma en que se realizaban los exámenes así como a las condiciones que debía reunir un alumno para obtener y conservar las pensiones otorgadas por el Estado.

Es de relevancia que las diversas autoridades de la época en Zacatecas, sin tomar en cuenta su afiliación política o ideológica, se preocuparon por la buena marcha del Instituto. Se atendió la reparación y mantenimiento del edificio, se dotó de los medios educativos adecuados con los nuevos métodos de enseñanza y se dio mantenimiento y equipo a los museos y gabinetes existentes. En esas condiciones se formaron generaciones en las que sus integrantes fueron debidamente preparados para desempeñar el papel tan importante que les correspondía jugar en la reestructuración de Zacatecas.

En el ciclo escolar 1909 – 1910 en la educación preparatoria eran 82 el número de alumnos inscritos en el Instituto, todos hombres. La asistencia media anual era de 17.4 alumnos, el número de alumnos examinados fue de 64, aprobando 31 y cinco concluyeron sus estudios. El personal administrativo lo integraban un director, un prefecto y un subprefecto. El personal docente estaba integrado por 19 profesores, tres preparadores y dos ayudantes de dibujo. “La servidumbre la integraban un conserje y tres mozos, en los tres sectores, todos hombres.”

En la educación profesional 10 fueron los alumnos inscritos (tres mujeres y siete hombres), con una asistencia media anual de seis (tres mujeres y tres hombres), los alumnos examinados fueron nueve (tres mujeres y seis hombres), los alumnos aprobados seis (cero mujeres y seis hombres). El personal administrativo era el mismo que atendía la preparatoria. El personal docente estaba integrado por tres profesores. En el ciclo escolar 1915 – 1916 el Plan de Estudios en la preparatoria era el siguiente. Primer año: primer curso de Lengua Nacional, primer curso de Francés y primer curso de Matemáticas. Segundo año: segundo curso de Lengua Nacional, segundo curso de Francés, Raíces Griegas y Latinas, segundo curso de Matemáticas. Tercer año: Cosmografía, curso elemental de Física, primer curso de Inglés y Geografía General. Cuarto año: Química y Nociones de Mineralogía, Historia General, Historia Patria y segundo curso de Inglés. Quinto año: tercer curso de Lengua Nacional, Psicología y Moral, Lógica y Botánica y Zoología.

En la carrera de Abogado. Primer año: Derecho Romano y Derecho Civil. Segundo año: Derecho Civil y Procedimientos Civiles. Tercer año: Derecho Mercantil y Procedimientos Mercantiles y Derecho Penal y Procedimientos Penales. Cuarto año: Derecho Constitucional. Quinto año: Economía Política, Sociología y Derecho Internacional (público y privado).

El 30 de diciembre de 1916 el Gral. Enrique Estrada

decretó una medida que asombró a los zacatecanos, en dicho Decreto se estableció reunir en un solo establecimiento de enseñanza al ICZ y a la Escuela Normal para profesores, habría una sola dirección y esta se encargaría de la organización del personal docente, conservando cada plantel su programa de estudios y el reglamento que les resultara más peculiar. El establecimiento llevaría el nombre de Escuela Normal, Preparatoria y Anexas de Zacatecas.

Además, por el Art. 3° se suprimían dos de las carreras profesionales que eran tradicionales en el Instituto: la de Abogado y la de Notario Público, las que fueron el sustento de dicho establecimiento y le habían dado categoría como institución de enseñanza superior. Las consideraciones en las que se basó el Gral. Estrada eran muy claras y tenían como base un principio de justicia social: abrir las puertas a los jóvenes para que mediante la educación alcanzaran mejores condiciones de vida, como se detalla en la parte expositiva del Decreto.

La nueva filosofía educativa contemplaba como prioridad la atención a la educación primaria a la que debían destinar mayores recursos los gobiernos revolucionarios, y que de paso daba respuesta a los reclamos de los zacatecanos.

El 22 de junio de 1920 el gobernador provincial del Estado Lic. Francisco L. Vázquez, tomando en consideración la urgente necesidad de la reapertura de la carrera de Abogado, decretó la Ley que restablecía dichos estudios y establecía su objetivo, por lo que fue restructurado el programa de estudios en su contenido y sistematización. En el Art. 4° del mencionado ordenamiento se estableció que la Escuela Normal, Preparatoria y Anexas y “la Escuela de Derecho”, volverían a tomar su antiguo nombre, Instituto de Ciencias de Zacatecas.

En el ciclo escolar 1917 – 1918 en la Escuela Normal, Preparatoria y Anexas se impartía enseñanza preparatoria, normal, comercial y profesional en las carreras de Ingeniero Topógrafo y Ensayador. Tenía dependencia directa del Ejecutivo del Estrado. La dirección científica del establecimiento se ejercía por una Junta Directiva compuesta por tres profesores del plantel designados por el gobernador.

El número de alumnos inscrito eran 123, el número de alumnos examinados fue de 115, aprobando 77 y reprobando 38, con una asistencia promedio diaria en el año de 60 alumnos. Los alumnos que terminaron sus estudios fueron: tres profesores, cuatro abogados y ocho profesoras, el número de profesores de asignatura eran: 19 de secundaria, seis en la primaria anexa y uno para cada año, los empleados administrativos eran cinco y seis lo de intendencia.

Señoritas que se graduaron como profesoras de Instrucción Primaria en el ICZ en el año de 1918: Ma. Concepción Sánchez, Josefina Caldera, Ma. Guadalupe Acevedo, Ana María Briones, María Josefa Luna, Ma. de los Ángeles Salazar, Sabina Rosales y Rosa María Rincón.

El plan de estudios para la carrera Comercial era el siguiente: Primer año: Aritmética, primer curso de Inglés, primer curso de Lengua Nacional y Geografía Patria. Segundo año: Teneduría de Libros, segundo curso de Inglés, segundo curso de Lengua Nacional, Geografía Económica y Mecanografía. Tercer año: Comercio y Correspondencia, Legislación Mercantil, Economía Política, Taquimecanografía y tercer curso de Inglés (curso de perfeccionamiento).

Los profesores de la carrera Comercial eran los mismos de la i

Instrucción Preparatoria, a excepción del profesor de taquigrafía y mecanografía. El número de alumnos inscritos en la carrera en el ciclo escolar fue de 14, todos hombres y con una edad promedio de 15 años.

¡Cuánto falta conocer sobre nuestra Máxima Casa de Estudios!

Esta ignorancia es la que ha permitido que se le menosprecie o que se tergiverse su historia para satisfacer vanidades personales o intereses de grupos, ante la actitud indiferente de la comunidad universitaria.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/ LumatUaz. Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

¿Están con los profesores o con las Afore?

Durante la conferencia mañanera del 26 de mayo, Mario Delgado presentó las bondades del Fondo de Pensiones del Bienestar, creado desde el gobierno anterior y que ahora se presenta como una solución, mejor todavía a la demanda de abrogación de la Ley del ISSSTE. Aunque la propuesta ya ha sido desechada por los docentes, ha pasado por el filtro de los especialistas en seguridad social, quienes la consideran un parche con variadas inconsistencias, pongo a debate razonamientos que contradicen la versión gubernamental.

A partir de la reforma calderonista, toda persona que ingresa al servicio público federal no tiene otra opción que las cuentas individuales. En esa condición, se encuentran 76 por ciento de los trabajadores; pero, según el secretario de Educación, son el universo mayor de beneficiados por el fondo referido. Para esta inmensa mayoría, el decreto de congelación de la tabla de jubilación no es aplicable; los 58 y 56 años de edad para hombres y mujeres es una medida exclusiva para quienes se fueron al Pensionissste en aquel logro que obtuvo la CNTE, luego de 2.5 millones de amparos; pero no es elegible para quienes desde entonces han sido forzados a las Afore personales.

Un egresado normalista obtiene su nombramiento de maestro, entre los 22 y 23 años de edad; desde el inicio, ya no goza del derecho social a la jubilación, porque éste le fue arrebatado en el momento en que lo condenaron a que su retiro dependiera de sus propios ahorros, mermando así, su ya precarizado salario docente. Ahora, para acceder al tan ovacionado fondo, tendrá que cumplir el requisito de 65 años de edad; es decir, si quiere jubilarse con su último salario, y no con la raquítica pensión que le suministrará el banco, deberá trabajar de 42 a 43 años, sin distinción de género.

Antes de la Ley de Calderón, el ahorro para el retiro se nutría también con aportaciones estatales; entonces, una maestra se podía jubilar a los 27 años seis meses de servicio y un profesor a los 29 años y medio. ¿De dónde deduce el secretario Delgado que su propuesta es mejor que abrogar la reforma del ISSSTE de 2007? Por si fuera poco, sentenció con el mayor descaro que, si bien las Afore administran 20.3 por ciento del PIB (el doble dentro 15 años, según cálculos oficiales), esto corresponde a 70 millones de cuentas, y no se trata de dinero de los bancos, por consecuencia concluye que no es posible recogerlo por la administración pública porque pertenece a los trabajadores; en efecto, los fondos son propiedad de los ahorradores, pero no así las multimillonarias ganancias que obtiene la banca privada al cobrarles comisiones ni por las inversiones que hacen en sus propios negocios o producto de la actividad usurera del dinero ajeno.

Un llamado al diálogo, anticipando en mesas de atención a la CNTE que no habrá más ofrecimientos y declarando públicamente, como lo hizo la titular de Gobernación un día antes de la reunión con la presidenta, es un diálogo de antemano infructuoso, que cancelaba toda posibilidad de solución y negociación. Sin embargo, en todo momento, el magisterio democrático ha mostrado, por lo menos tres vías para resolver sus demandas.

Los legítimos y únicos dueños de sus propios ahorros autorizan al gobierno de la Cuarta Transformación que, los dineros depositados por ellos en sus cuentas, sean transferidos de las instituciones privadas con fines de lucro, a un sistema de administración de interés social. La implicación es mayúscula, de inicio se trata de 3 millones de trabajadores al servicio del Estado fortaleciendo la banca pública, muchos de ellos incluso, cuyo salario fue tarjetizado por decisión propia o de manera obligatoria, estarían dispuestos a llevar su nómina, por ejemplo, al Banco del Bienestar, lo cual le permitiría un crecimiento sin precedentes, sólo comparable con el intento de comprar Banamex en el sexenio anterior.

Los maestros de México están manifestando, a través de una actitud de infinita solidaridad, que los depósitos de ahorro de los trabajadores en activo sirvan para sostener la jubilación de los trabajadores en retiro, a los que ya no se les descuenta de su percepción salarial para este fin; tal medida abre un círculo virtuoso de beneficios en cadena y de generación en generación, que mantendría siempre vivo un fondo intergeneracional de las pensiones.

Ante el argumento de que no hay manera de financiar las propuestas de la CNTE para una reforma pensionaria porque implicaría el desfalco hacendario del gobierno, además del punto anterior, los profesores y otros servidores públicos, como los pertenecientes al sector salud, implícitamente, están dando la anuencia para que el Estado mexicano disponga de las ganancias que inmoralmente, y sin consentimiento de los titulares de las cuentas, están llenando por miles de millones de pesos anuales los bolsillos de la banca privada. Un manejo justo y moderado de acumulación de las ganancias podría refinanciar, incrementar paulatinamente y redistribuir equitativamente el fondo solidario de pensiones. Es posible resolver el conflicto magisterial, pero la decisión se resume en dos alternativas: estar con los profesores o con las Afore.

Doctor en pedagogía crítica X: @levmx66

Al fin una de cal para nuestro alicaído sistema de salud pública.

Llevan a cabo la Feria del Empleo para el Bienestar 2025 en Guadalupe

El evento congregó a decenas de empresas de sectores como manufactura, comercio y servicios

ALEJANDRA CABRAL

// DIRECTOR:

DIRECTORA GENERAL:

En el Jardín Juárez de Guadalupe, el gobernador David Monreal Ávila encabezó este martes la Feria del Empleo para el Bienestar 2025, donde anunció la disponibilidad de mil 600 plazas formales en empresas ya instaladas en el estado y la entrega de más de 9.5 millones de pesos en apoyos para iniciativas de autoempleo y pequeños negocios.

Acompañado por el secretario de Economía, Jorge Miranda Castro, y el presidente municipal, José Saldívar Alcalde, el mandatario destacó que estos esfuerzos buscan fortalecer la economía local desde abajo, bajo principios de inclusión, solidaridad y autosuficiencia.

Monreal Ávila explicó que estos esfuerzos responden al llamado de la presidenta Claudia Sheinbaum de fortalecer el mercado interno frente a las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos.

Aseguró que, gracias al talento de los mexicanos y su capacidad organizativa, México resistirá mejor

Los apoyos fueron para iniciativas de autoempleo y pequeños negocios. Foto: Alejandra Cabral

que su vecino del norte los efectos del entorno internacional. Subrayó además que las deportaciones no solo no aumentaron, sino que disminuyeron en los primeros meses del año, y que las remesas en Zacatecas crecieron un 5%, lo que muestra el compromiso de los migrantes con sus comunidades.

El gobierno estatal, dijo, ha buscado aprovechar ese esfuerzo mediante el programa de retorno productivo, que permite a los migrantes invertir sus recursos en negocios locales bajo un esquema peso a peso.

Al respecto, compartió el caso de Saúl, un zacatecano que ha participado seis veces en el programa de empleo temporal en Canadá y que, con el apoyo del estado, adquirió un tractor para iniciar su propio proyecto. Otros beneficiarios han optado por abrir carnicerías, fe-

rreterías o despulpadoras, señaló. Precisó que además de facilitar el equipamiento también se brinda seguimiento, capacitación y acompañamiento técnico, con la posibilidad de acceder a una segunda o tercera etapa de financiamiento, si sus negocios prosperan.

David Monreal pidió al presidente municipal considerar una nueva edición del programa antes de septiembre, con una bolsa de recursos igual o mayor. El evento congregó a decenas de empresas de sectores como manu-

EL ESTADIO CARLOS VEGA VILLALBA SERÁ PUNTO DE PARTIDA Y META DE LA CARRERA

Presentan circuito y playera oficial para el Reto GIZ 2025

ALEJANDRA CABRAL

En conferencia de prensa, Gustavo Ortiz, Alfredo Pérez Carmona y Cristóbal Lara, así como los atletas Hanna Ortiz y Enrique Ramírez, presentaron la playera oficial y los detalles del circuito para el Reto GIZ 2025. El Estadio Carlos Vega Villalba será punto de partida y meta de esta carrera, que busca consolidarse como una tradición anual en Zacatecas.

La competencia se celebrará los días 7 y 8 de junio, con actividades diseñadas tanto para corredores profesionales como para familias enteras, y es organizada por Grupo Inmobiliario Zacatecas (GIZ) en coordinación con Grupo Lara.

http://ljz.mx

El evento incluirá carreras recreativas y competitivas de 5 y 10 kilómetros, una carrera infantil con distintas distancias por edad, así como una carrera élite de 5K que se correrá dentro del estadio y que promete ser un espectáculo deportivo de alto nivel. Esta última contempla premios económicos de hasta 10 mil pesos para el primer lugar, mientras que las categorías infantiles también tendrán incen-

Los organizadores presentaron los detalles del evento. Foto: Alejandra Cabral

tivos y kits de participación. Las inscripciones están abiertas en retogiz.com.mx y el cupo está limitado a 500 corredores, por lo que se recomendó inscribirse con anticipación. Los kits se entregarán

el sábado 7 de junio a partir de las 10:00 horas.

“Un sueño. Un reto. Una meta” es el lema de la carrera, explicó Gustavo Ortiz, añadiendo que al igual que alguien sueña con tener su primer auto u hogar, en el atletismo también se parte de un sueño: competir en lo local, lo nacional, y quizás representar a México en una justa internacional.

factura, comercio y servicios, entre ellas Sandvik, YUSA Autoparts, JB Industrial, Grupo Modelo, Cesantoni, Manpower, BRP, Grupo Coppel y ProEmpleo, que instalaron módulos de atención para entrevistas, orientación y reclutamiento. En nombre de los beneficiarios, el ciudadano José Pablo Bernal Reyes agradeció el apoyo recibido y se comprometió a aprovecharlo con responsabilidad: “Créame que no será en vano, haremos buen uso del recurso que se nos dio para nuestras familias y para nuestros hijos”.

“No queremos quedarnos en la zona de confort. Queremos salir del promedio. Queremos ganar”, dijo. La conferencia también sirvió como espacio para reconocer a Hanna Ortiz y Enrique Ramírez, dos jóvenes atletas zacatecanos que han destacado a nivel nacional y que aspiran a representar a México en el Campeonato Iberoamericano Juvenil de Atletismo en Paraguay. Además, se reconoció la trayectoria de Alfredo Pérez como directivo en la Federación Mexicana de Atletismo.

El circuito del Reto GIZ 2025 tendrá como punto de salida y meta el Estadio Carlos Vega Villalba. Para la carrera de 5 kilómetros, los participantes recorrerán avenida Universidad y López Velarde hasta la altura de Megacable, donde retornarán al estadio por el mismo trayecto.

En la prueba de 10 kilómetros, se hará una vuelta inicial en la pista del estadio y luego se repetirá el recorrido completo en dos ocasiones, con retornos en el mismo punto y reingreso por el costado derecho del estadio.

El evento contará con el apoyo de la Guardia Nacional, Tránsito del Estado y Protección Civil, así como con servicios de fisioterapia ofrecidos por estudiantes de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas para atender a los corredores antes y después de sus competencias.

“Tenemos todo listo para que esta sea, como el año pasado, una carrera de la mejor calidad”, concluyó Cristóbal Lara.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.