La Jornada Zacatecas 28 de Junio de 2025

Page 1


Condiciones desfavorables

de los jueces federales para bloquear decisiones del gobierno y que permitió poner fin a la ciudadanía de hijos de migrantes nacidos en 28 estados de EU. Foto: Cortesía

Cumple Fondo Plata 26 años como pilar financiero del estado impulsando Mipymes

● Otorga financiamientos accesibles para consolidar negocios y contribuir al empleo

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 5

Impulsan desarrollo profesional a través de convenio entre Calera y el Cecati

● Acuerdan capacitación técnica, desarrollo profesional y formación continua

LA JORNADA ZACATECAS / P 5

Geovanna Bañuelos Informa que aspira a presidir el Senado de la República

LA JORNADA ZACATECAS / P 3

Donald Trump da “por terminada” la relación comercial con Canadá

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Es un incumplimiento de 16 años Salinas Pliego adeuda al SAT 74 mil mdp; duplica presupuesto de Zacatecas

● Enfrenta al menos 32 juicios activos en todas las instancias del PJ

● Sería injusto que SCJN falle en favor de Grupo Salinas: Sheinbaum

● Anuncia reformas para agilizar procesos y evitar abusos del amparo

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 4

Inicia Copa del Bienestar 2025

de Zacatecas y las

Copa del Bienestar 2025. Fotos: Cortesía

CATALÁN LERMA / P 7

se

Mineros
Chivas de Guadalajara
enfrentarán este domingo, luego de que vencieran al Cruz Azul y al Santos Laguna, respectivamente, durante los dos primeros partidos celebrados este viernes en el Estadio Carlos Vega Villalva como parte de la
Donald Trump calificó de “brillante” la decisión de la Corte Suprema que limita la facultad

POLÍTICA

Sábado 28 de junio de 2025

Morena usa las instituciones públicas para intimidar y censurar: Noemí Luna

Criticó que desde hace siete años

Morena tomó el camino de la mordaza y la intolerancia

REDACCIÓN

El Partido Acción Nacional (PAN) siempre defenderá los derechos humanos a la información y de expresión, así como el ejercicio periodístico libre, afirmó la vicecoordinadora general del Grupo Parlamentario en la Cámara de Diputados, Noemí Luna.

Ante los casos registrados en el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum contra quienes expresan opiniones divergentes, la legisladora federal rechazó el uso faccioso que Morena da a las instituciones públicas para intimidar y censurar a la ciudadanía, periodistas y medios de comunicación.

Contundente, la representante popular por el estado de Zacatecas aseveró que “el ejercicio periodístico y los derechos a la información y la libertad de expresión son pilares

fundamentales en cualquier país que se precie de ser democrático y plural”.

Criticó que desde hace siete años Morena tomó el camino de la mordaza y la intolerancia, pues “cuando un régimen se quiere erigir en una dictadura lo primero que hace es atacar al periodismo libre y eliminar las opiniones ciudadanas divergentes”.

Como ejemplo refirió el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, que siempre usaba la frase “yo tengo otros datos” para refutar la corrupción en su gobierno. Ese manual lo sigue la sucesora Claudia Sheinbaum para callar a periodistas y medios de comunicación.

La presidenta “mantiene la conferencia mañanera como herramienta propagandística, volvió oficialistas a los medios de comunicación del Estado; y fortaleció el equipo de influencers que la alaban en redes sociales” y ahora “el régimen allana el camino a la censura ciudadana al imponer castigos ejemplares a quienes opinan diferente”.

Se refirió a los casos de Carlos Velázquez de León, obligado a pedir disculpas públicas al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña; y a Karla María Estrella, sancionada desproporcionadamente por cri-

ticar el nepotismo del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna.

A la lista se suma la investigación del Tribunal Electoral a la conductora Laisha Wilkins por responder a un post sobre una candidata ganadora en la elección Judicial.

Están los casos de Puebla, donde se aprobó la Ley de Ciberseguridad, que deja abierta la posibilidad de que políticos denuncien a ciudadanía que les critique en redes sociales; y de Campeche, donde sancionaron al periodista Jorge González con un pago a la gobernadora por 2 millones

Noemí Luna, vicecoordinadora general del Grupo Parlamentario en la Cámara de Diputados. Foto: Cortesía

de pesos como indemnización, no ejercer el periodismo por dos años y bajar del Internet su medio de comunicación.

Finalmente, la zacatecana lamentó que la presidenta se haya manifestado a favor de esos hechos reprobables y que afectan dos de los principales derechos humanos de la población.

PRESENTARON DOS PONENCIAS EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Poder Judicial del estado se suma a la campaña “México sin Tortura”

REDACCIÓN

En el marco de la Estrategia Nacional contra la Tortura y con motivo del Día Internacional de las Naciones

Unidas en Apoyo a las Víctimas de Tortura, el Poder Judicial del Estado de Zacatecas participó activamente en la campaña nacional México sin Tortura, impulsada por

la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación. Como parte de esta iniciativa, el Poder Judicial organizó de manera

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

01 492 9237440 / 41

Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

virtual dos conferencias dirigidas a personal jurisdiccional, bajo los títulos: “El Protocolo para Juzgar Casos de Tortura y Malos Tratos” y “Notas sobre la Actualización del Protocolo de Estambul”. Las ponencias estuvieron a cargo de Rita de Jesús Ramírez Martínez y David Varela Ordóñez, jueces de control y tribunal de enjuiciamiento, quienes abordaron temas fundamentales para el combate a la tortura y la protección de los derechos humanos en el sistema penal. Con acciones como esta, el Poder Judicial del Estado de Zacatecas reafirma su compromiso con la protección de la dignidad humana, la defensa de los derechos fundamentales y el acceso efectivo a la justicia, contribuyendo a erradicar la tortura y fortalecer el combate a la impunidad.

Conferencias virtuales dirigidas a personal jurisdiccional. Foto: Cortesía

Año 20, número 6287, 28 de junio de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

Sábado

El ejercicio tuvo lugar en el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación

REDACCIÓN

Con la finalidad de aportar en la construcción de una Nueva Ley Orgánica para los Municipios del Estado de Zacatecas, el presidente municipal de Guadalupe, Pepe Saldívar, participó en un foro organizado por iniciativa de la LXV Legislatura local.

Este sexto foro tiene como objetivo principal la transformación digital hacia un gobierno que sea más eficiente, productivo y, sobre todo, que responda a las necesidades específicas de las y los ciudadanos.

Al hacer uso de la voz, Pepe Saldívar indicó que para él es muy valioso e importante participar para fortalecer el marco normativo que rige la vida de un municipio, “Desde el gobierno de Guadalupe reconocemos que una nueva ley orgánica debe nacer de la experiencia institucional, de la interacción cotidiana con la ciudadanía y del compromiso que tenemos con la eficiencia, la legalidad y la justicia social”.

Asimismo, agradeció la invitación por parte del diputado local por el distrito X, José Luis González Orozco, presidente de la Comisión de Hacienda y Fortalecimiento Municipal, quien está impulsando la realización de estos foros en todo el estado.

El ejercicio tuvo lugar en las instalaciones del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt).

EL OBJETIVO, UNA TRANSFORMACIÓN DIGITAL HACIA UN GOBIERNO QUE SEA MÁS EFICIENTE

Analizan construcción de nueva Ley Orgánica para los Municipios

Sexto Foro para la Construcción de una Nueva Ley Orgánica para los Municipios del Estado de Zacatecas Foto: Cortesía

SE RECONOCE SU TRAYECTORIA LEGISLATIVA

Geovanna Bañuelos busca presidir Senado

La senadora Geovanna Bañuelos agradeció ser considera a participar en la contienda para presidir la Mesa Directiva del Senado de la República, pues representa un reconocimiento a su trayectoria legislativa.

En entrevista con medios de comunicación, la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT) reveló que la bancada de Morena le extendió una invitación para que pueda entrar a la contienda.

Las próximas semanas, serán las y los propios legisladores quienes definan a la próxima

presidenta del Senado para el Segundo Año de Ejercicio de la LXVI Legislatura. Las y los legisladores reconocen su trayectoria política y labor parlamentaria.

Geovanna Bañuelos ha sido coordinadora y actual vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; integrante de la Junta de Coordinación Política; presidenta de la Comisión de Minería y Desarrollo Regional y en esta Legislatura, presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, así como de otras comisiones.

Participa en contienda para presidir la Mesa Directiva del Senado. Foto: Cortesía

REDACCIÓN

4 UN ESPACIO DE LIBERTAD

ES UN INCUMPLIMIENTO DE 16 AÑOS

Sábado 28 de junio de 2025

Salinas Pliego adeuda al SAT 74 mil mdp; duplica presupuesto del estado de Zacatecas

Anuncia Claudia Sheinbaum reformas para agilizar procesos y evitar abusos del amparo

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En la mañanera de este pasado viernes la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expuso un caso que, aseguró, simboliza las razones estructurales detrás de la reforma al Poder Judicial: el prolongado y millonario litigio fiscal de Grupo Salinas. La procuradora fiscal de la Federación, Grisel Galeano García, denunció que este conglomerado empresarial ha acumulado un adeudo de 74 mil millones de pesos, es decir equivale al 184% de los ingresos proyectados para Zacatecas o, dicho de otro modo, lo que el estado recaudaría en casi dos años completos.

Durante los últimos 16 años, un adeudo fiscal superior a los 74 mil millones de pesos ha permanecido sin saldarse por parte de Grupo Salinas, el cual enfrenta al menos 32 juicios activos que abarcan todas las instancias del Poder Judicial. De acuerdo con el especialista Galeano, el caso tiene procesos abiertos desde 2008 y se ha caracterizado por una estrategia legal diseñada para aplazar indefinidamente el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Esta táctica incluye el uso sistemático de recursos de revocación, juicios de nulidad, amparos, así como recusaciones e impedimentos contra ministros, con el objetivo de obstaculizar resoluciones definitivas. Tan solo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación se concentran tres juicios que involucran más de 26 mil millones de pesos, cifra que representa aproximadamente una tercera parte del total adeudado.

El detalle de los juicios es el siguiente: 3 juicios en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 5 juicios delicados en Tribunales Colegiados de Circuito, que suman más de 20 mil millones de pesos, 11 juicios en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, por 8 mil millones de pesos y 13 procedimientos en trámite ante el SAT, que representan otros 20 mil millones de pesos.

La Procuradora explicó que el grupo ha desplegado una estrategia legal intensiva para postergar indefinidamente el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, utilizando todos los recursos procesales posibles: desde amparos hasta 7

recusaciones contra ministros de la Suprema Corte, argumentando supuestos conflictos de interés, a pesar de que los fallos han ratificado la legalidad de los procedimientos fiscales.

La presidenta Claudia Sheinbaum usó el caso de Grupo Salinas como ejemplo de por qué es necesaria la reforma al Poder Judicial, señalando que las críticas a la elección popular de jueces vienen de quienes se beneficiaban de un sistema de privilegios y corrupción. Afirmó que ministros salientes permitieron retrasos judiciales que favorecieron a poderosos, y urgió a la Corte a resolver juicios fiscales pendientes antes del 1º de septiembre. Si no lo hacen, exigirá que los nuevos ministros reciban

expedientes completos.

Además, anunció reformas para agilizar procesos y evitar abusos del amparo, sin eliminarlo, y criticó las maniobras legales que retrasan la justicia.

Asimismo, se confirmó que TV Azteca ya no recibe recursos por concepto de publicidad oficial desde el año pasado. “¿Por qué?, pues porque debe impuestos. ¿Cómo le vamos a pagar nosotros a quien le debe impuestos al erario?” afirmó.

Al realizar un ejercicio comparativo con la Ley de Ingresos del estado de Zacatecas para el ejercicio fiscal vigente, aprobada por la 65 Legislatura local, se advierte la magnitud del adeudo. De acuerdo con dicho ordenamiento, se estima que el gobierno estatal percibirá durante

Grupo Salinas, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, enfrenta al menos 32 juicios activos en todas las instancias del Poder Judicial. Foto: Cuartoscuro

el presente año un total de 40 mil 122 millones 468 mil 266 pesos por concepto de ingresos ordinarios y extraordinarios, provenientes de fuentes como participaciones federales, aportaciones, impuestos estatales, derechos, productos y aprovechamientos.

Esta proyección presupuestaria resulta especialmente significativa cuando se compara con la deuda atribuida al citado grupo empresarial, la cual asciende a aproximadamente 74 mil millones de pesos. El contraste evidencia que el monto que adeuda dicha empresa representa casi el doble de lo que Zacatecas planea recaudar en todo un año. Para dimensionar aún más esta relación: la deuda equivale al 184 por ciento de los ingresos estatales proyectados, o dicho de otro modo, lo que el estado recaudaría en casi dos años completos.

Grupo Salinas respondió de forma enérgica a los señalamientos, acusando al Estado mexicano de llevar a cabo una campaña de acoso sistemático, presión política y extorsión fiscal en su contra. En un comunicado, el grupo empresarial afirma que las declaraciones de la

Procuradora Fiscal, representan una forma de autoritarismo que busca silenciar voces críticas al poder, utilizando a las instituciones fiscales y judiciales como instrumentos de intimidación.

El comunicado denuncia que los supuestos adeudos fiscales son producto de resoluciones ilegales, cobros dobles y abusivos por parte del SAT, con el fin de cubrir déficits financieros ocasionados por lo que califican como obras faraónicas del sexenio anterior (AIFA, Dos Bocas y el Tren Maya). Acusan que la cifra de 74 mil millones de pesos, mencionada por el gobierno, no es más que una medida para desviar la atención pública de errores administrativos y del creciente endeudamiento del país.

Grupo Salinas también sostiene que se intenta presionar a los juzgadores desde la “tribuna presidencial”, en lo que consideran un intento por interferir ilegalmente en las decisiones judiciales. Califican la reforma al Poder Judicial como una farsa electoral judicial cuyo verdadero fin sería controlar políticamente a los críticos y opositores del régimen.

El mensaje final del comunicado es de resistencia: afirman que seguirán defendiéndose con libertad, y que no permitirán ser silenciados por lo que consideran un uso autoritario y político de las instituciones del Estado.

PARTICIPAN AUTORIDADES DE AGUASCALIENTES, COLIMA, JALISCO, NAYARIT Y ZACATECAS

Encabeza DMA 6ta. Reunión de las Mesas de Inteligencia, Judicialización y Operativa

REDACCIÓN

En el marco de la estrategia para fortalecer la seguridad y lograr el bienestar en Zacatecas y en todo México, el gobernador David Monreal Ávila encabezó la Sexta Reunión de Trabajo de las Mesas de Inteligencia, Judicialización y Operativa. Durante el encuentro, realizado en las instalaciones de la Decimoprimera Zona Militar con autoridades de los estados de Aguascalientes, Colima, Jalisco y Nayarit, el mandatario de Zacatecas dio cuenta del trabajo coordinado en materia de seguridad, que ha permitido avanzar con importantes resultados en el proceso de pacificación en esta entidad y en la región.

“Seguiremos esforzándonos para alcanzar la tranquilidad plena y la justicia para el pueblo zacatecano y de la región”, afirmó el gobernador David Monreal, al reconocer el compromiso de las corporaciones involucradas en la estrategia, como son Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Policía Estatal Preventiva, así como las Policías Municipales y las Fiscalías Generales de Justicia del Estado y de la República.

El encuentro se llevó a cabo en las instalaciones de la Decimoprimera Zona Militar, en Guadalupe. Foto: Godezac

Esta reunión forma parte de las acciones impulsadas en el Año del Bienestar 2025, con el objetivo

de garantizar condiciones de paz, justicia y bienestar a las familias zacatecanas, así como de la región.

ESTE FIDEICOMISO CUMPLE 26 AÑOS DE OPERACIONES

Se consolida Fondo Plata como uno de los pilares financieros del estado

Enfocado en fortalecer operaciones, consolidar negocios y la generación o conservación de empleos

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Fondo Plata Zacatecas, fideicomiso creado en 1999 y que este mes cumple 26 años de operaciones, se consolida como uno de los pilares financieros del estado para el impulso y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en el estado. Así lo afirmó su directora general, Yesenia Albores Méndez, en entrevista exclusiva, donde destacó el impacto positivo que ha tenido esta institución en el desarrollo económico local.

Según se detalló, el objetivo central de la institución es otorgar financiamientos accesibles con el fin de fortalecer operaciones, consolidar negocios y contribuir a la generación o conservación de empleos. Estos apoyos están dirigidos a diversos sectores productivos, como el comercio, los servicios, la industria y la minería. Así, esta institución funciona como la banca estatal de desarrollo. A diferencia de la banca comercial, cuyas tasas de interés anuales pueden oscilar entre el 18% y el 98%, Fondo Plata ofrece productos financieros con tasas considerablemente más bajas, que actualmente

se ubican entre el 7% y el 9% anual.

Durante la actual administración, se han diversificado y especializado los productos financieros con el objetivo de ofrecer mejores condiciones de acceso al crédito, tanto en tasas como en plazos, para distintos sectores de la población. De acuerdo con su directora, la institución pasó de tener un único producto a manejar cinco programas financieros con nombre y enfoque específico.

Los montos de financiamiento varían según el producto. Empresarios de Plata (se cuenta por lo menos de un año en la actividad) otorga desde 10 mil hasta 3 millones de pesos; Emprendedores de Plata y Mujeres de Plata, hasta un millón de pesos; Migrantes de Plata, hasta 3 millones de pesos; y Emergentes de Plata, destinados a casos de desastre o emergencia, llega hasta los 250 mil pesos.

Uno de los programas más exitosos, según se señaló, ha sido en el tema de emprendedores. “Con gran éxito y satisfacción por la recuperación lograda, así como por el excelente comportamiento en el cumplimiento de los pagos de los créditos”, explicó Albores Méndez.

En este sentido, se ha implementado un programa previo de capa-

citación, el Taller de Acreditación en el Emprendimiento, impartido por la Secretaría de Economía. Este curso permite a los emprendedores aterrizar sus ideas de negocio y desarrollar planes más sólidos antes de solicitar financiamiento. Desde 2022, 95 personas han participado en estos talleres, y de ellas, 78 lograron acceder al crédito, lo que representa una tasa de aprobación del 85%. “Lo más satisfactorio es que todos ellos han podido cumplir con sus pagos, lo que indica que estamos frente a proyectos viables, que generan autoempleo y fortalecen la economía local”, afirmó.

Dado el contexto migratorio

Hace poco dieron a conocer avances del programa de financiamiento a

que vive Zacatecas, resulta especial también el producto “Migrantes de Plata”, dirigido a zacatecanos en el extranjero que ya cuentan con una nueva unidad económica o desean establecerla. Para ello se contemplan financiamientos de hasta 500 mil pesos para migrantes, con una aportación del 30% por parte del beneficiario.

El objetivo es que las remesas dejen de destinarse únicamente al consumo y se transformen en inversiones productivas que impulsen la economía estatal. Para

CON PROGRAMAS ENFOCADOS EN ATENDER LAS NECESIDADES ACTUALES DEL ENTORNO LABORAL

Impulsan la capacitación y el desarrollo profesional en Calera

REDACCIÓN

Con el firme compromiso de promover una educación de calidad y generar mayores oportunidades para la comunidad de Calera, se llevó a cabo una reunión entre representantes del Ayuntamiento y el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (Cecati), en la cual se firmó un convenio de colaboración que fortalecerá el trabajo conjunto en beneficio de nuestros estudiantes y usuarios. Durante el encuentro, se establecieron acuerdos clave para desarrollar e implementar programas de capacitación técnica, desarrollo

profesional y formación continua, enfocados en atender las necesidades actuales del entorno laboral y

contribuir al crecimiento integral de nuestra comunidad. Autoridades municipales señalaron que la firma

Firmaron un convenio entre el Ayuntamiento y el Cecati. Foto: Cortesía

de este convenio marca un paso importante hacia la consolidación de alianzas estratégicas que promueven el acceso a herramientas de formación que impulsen el empleo, el emprendimiento y la preparación para el mundo productivo. Con estas acciones, se reafirma el compromiso de trabajar en equipo para ofrecer una educación con sentido social, orientada al progreso y la equidad. “Seguimos trabajando por una educación de calidad y con mayores oportunidades para todos”.

montos que van de 500 mil a 3 millones de pesos, se establece una corresponsabilidad financiera: el 50% es aportado por el migrante y el otro 50% es financiado, con una tasa del 7 por ciento.

Por otro lado, parte de los avances con los que Fondo Plata se ha comprometido ha sido la reducción de la cartera vencida. Cuando la actual administración tomó el control, el adeudo superaba los 75 millones de pesos. Hoy, tras un trabajo intensivo de recuperación y análisis riguroso de los nuevos créditos, se ha recuperado en más de 11 millones.

Asimismo, se ha logrado una cobertura significativa en el estado, al contar actualmente con colocación activa en 46 municipios. Las demarcaciones con mayor número de créditos colocados corresponden a aquellas con una alta concentración de micro, pequeñas y medianas empresas, como Guadalupe, Zacatecas, Fresnillo, Calera y Jerez. No obstante, la labor de promoción y difusión de los programas financieros se extiende de manera equitativa a todas las regiones del estado. Finalmente, la directora invitó a la ciudadanía a acercarse a la institución, asegurando que siempre están “de puertas abiertas y con todas las ganas de atenderlos”. Además, aclaró que los requisitos para acceder a los financiamientos no son excesivos, sino similares a los de otros créditos. Fondo Plata Zacatecas está ubicado en Plaza Auskara, Boulevard José López Portillo 220, Interior 9. Para más información, los interesados pueden llamar al 492-491-5034 o visitar la página web www.FondoPlataZacatecas. gob.mx.

Mipymes. Foto: Godezac

UN ESPACIO DE LIBERTAD

VINCULANDO ESTA PARADOJA CON EL FENÓMENO DE ADAPTACIÓN A LA POBREZA

Sábado 28 de junio de 2025

Mexicanos reportan alto bienestar pese a precariedad estructural: Alberto Arellano

Las mujeres reportan niveles menores, excepto aquellas que tienen escolaridad de posgrado

ALEJANDRA CABRAL

En la tesis Bienestar y política social en México presentada este viernes en la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAED-UAZ), Carlos Alberto Arellano-Esparza

encuentra que, a pesar de déficits marcados en salud, alimentación y educación, los mexicanos reportan niveles relativamente altos de bienestar subjetivo.

Vinculando esta paradoja con el fenómeno de adaptación a la pobreza, el tesista señaló el papel cada vez más residual que el Estado

ALEJANDRA

En el cierre del Coloquio “Toma de Zacatecas: causas y consecuencias de una batalla”, el historiador Limonar Soto Salazar impartió la conferencia magistral El expediente 2481 (AHEZ). Movimientos sediciosos en el estado de Zacatecas, año de 1913, basada en un conjunto de 48 documentos resguardados en el Archivo Histórico del Estado.

Dichos documentos, en su mayoría telegramas y oficios dirigidos por el entonces gobernador Rafael Ceniceros Villarreal, abarcan del 9 de febrero al 31 de mayo de 1913, y dan cuenta del clima de inestabilidad política y militar que antecedió a la toma de Zacatecas por las fuerzas de Pánfilo Natera en junio de ese año. La conferencia ofreció una reconstrucción de la crisis en Zacatecas tras la Decena Trágica, cuando el gobierno de Francisco I. Madero fue derrocado y se instauró el régimen de Victoriano Huerta.

Soto Salazar contextualizó el expediente en el marco de una rebelión generalizada que afectó a diversos puntos del país y explicó cómo Zacatecas fue escenario de focos de insurrección. Al respecto mencionó las incursiones rebeldes en localidades como Sombrerete, San José de la Isla, San Pedro Piedra Gorda, Jerez, Fresnillo, Colotlán y Salinas.

El gobernador Ceniceros pidió insistentemente apoyo al gobier-

y su descarga de responsabilidad en las familias y en el mercado, lo que entiende como un proceso de remercantilización del bienestar.

Señaló que existen más de 9 mil programas sociales entre los tres niveles de gobierno, sin que exista una articulación efectiva ni claridad de competencias, lo que redunda en una política social de bajo impacto, corporativista y clientelar.

“Los derechos —prominentes como recurso retórico— pierden potencia normativa una vez que llegan a la política social en campo”, enfatizó el investigador.

Arellano-Esparza reveló que, mientras la vivienda aparece como el derecho con mayor grado de cumplimiento, en salud y alimentación se perciben los déficits más severos.

El índice de bienestar subjetivo se mantuvo elevado entre 2014 y 2023, con caídas marcadas durante la pandemia. Fue construido a partir

Tesis Bienestar y política social en México presentada este viernes en UAED-UAZ por Alberto Arellano-Esparza. Foto: Alejandra Cabral

de 64 mil 994 registros, mediante análisis factorial y multivariado, e integra tres dimensiones: la eudaimónica (propósito vital, autonomía, autoaceptación), la afectiva (emociones positivas y negativas) y la valorativa (satisfacción con logros y dominios de vida).

Sobre lo que denominó “distintos niveles de ciudadanía”, el investigador encontró mayores niveles de bienestar en los estados del norte del país, llamando la atención también el estado de Guerrero por sus altos niveles de bienestar subjetivo.

El estudio identifica que no existe una relación causal fija en cómo se construye el bienestar subjetivo: su estructura varía según el momento vital de las personas. Mientras en algunas etapas predomina el ánimo o balance afectivo, en otras pesan más los logros o el crecimiento personal.

Además, el entorno social inmediato parecería tener poca influencia en la autovaloración del bienestar, lo cual contradice la noción común de que el mexicano basa su satisfacción en su núcleo familiar.

En realidad, afirma el autor,

las personas se enfocan en su experiencia inmediata, individual y emocional, y pueden reportar satisfacción incluso en condiciones materiales precarias.

A nivel de política pública, Arellano-Esparza plantea que el Ingreso Ciudadano Universal podría funcionar como medida desmercantilizadora, no para trascender el capitalismo, pero sí para contener algunos de sus efectos más destructivos.

Sin embargo, advierte que la actual prominencia de las transferencias monetarias, al no acompañarse de servicios públicos robustos, profundiza la mercantilización del bienestar.

El tesista también detectó que las mujeres reportan niveles menores de bienestar que los hombres, salvo cuando tienen escolaridad de posgrado.

Además, encontró que el bienestar subjetivo disminuye conforme las personas envejecen, lo que contradice la curva en forma de ‘U’ descrita en la literatura, que identifica niveles más altos de bienestar al inicio y al final de la vida, y una caída durante la etapa productiva.

Imparten charla sobre expediente del Archivo Histórico de Zacatecas

El historiador Limonar Soto Salazar en su conferencia magistral “El expediente 2481 AHEZ”. Foto: Alejandra Cabral

no federal mediante telegramas a la Secretaría de Gobernación y al Ministerio de Guerra, encabezado por el general Manuel Mondragón. Algunos de estos mensajes llegaron cifrados y resultaron incomprensibles incluso para el gobernador. Entre los personajes que aparecen en el expediente destacan el propio Ceniceros Villarreal; Eusebio Carrillo, quien asumió como gobernador interino tras la renuncia del primero; Francisco Llamas Noriega, diputado federal con interlocución directa con el gobierno; el ya mencionado Manuel Mondragón, primer ministro de Guerra de Victoriano Huerta, quien también fue némesis y familiar de Felipe Ángeles; y Pascual Orozco, a quien se solicitó intervenir contra las denominadas “gavillas” revolucionarias.

Para describir el aplomo de Eusebio Camacho, el historiador

hizo mención de una llamada documentada en un telegrama enviado al general Mondragón, en la que se reporta que a finales de mayo de 1913, desde Fresnillo, el coronel Manzano —lugarteniente de Pánfilo Natera— exigió por teléfono la entrega de la plaza de Zacatecas. Camacho se negó rotundamente, en un episodio que Soto describió como “surrealista”, comparándolo

con una extorsión, y que subraya la necesidad de investigar con mayor profundidad a este tipo de personajes.

Sobre el envío del cañón “El Niño”, una pieza de artillería blindada de gran poder destructivo, el investigador explicó que la ciudad tenía condiciones ideales para su despliegue, permitiendo su movilidad desde El Bote hasta Guadalupe

para repeler o atacar. Limonar Soto subrayó la necesidad de estudiar y visibilizar a los actores pro-huertistas en Zacatecas. El cronista, Federico Priapo Chew coincidió en reconocer el mérito de esos personajes, como el general Medina Barrón, que pese a defender un gobierno ilegítimo, permaneció en su puesto cumpliendo con su deber frente a una batalla perdida.

CABRAL

VENCIERON

A CRUZ AZUL Y SANTOS, RESPECTIVAMENTE

Mineros y Chivas avanzan a final de la Copa del Bienestar

Este viernes, Mineros de Zacatecas y el Club Deportivo Guadalajara vencieron a Cruz Azul y Santos Laguna, respectivamente, y avanzaron a la final del cuadrangular de la Copa del Bienestar 2025 que se celebra en la capital del estado.

En el primer partido del día, Mineros de Zacatecas y Cruz Azul empataron a dos goles, pero el equipo local avanzó a la final del cuadrangular al vencer en penales con marcador de 5 a 4 en una tanda que llegó a la muerte súbita.

En el minuto 14, Cruz Azul anotó el primer gol a su favor con un remate en los linderos del área chica. A través de un tiro libre por la izquierda, Luka Romero envió un centro que la defensiva descuidó, de manera que Ignacio Rivero solo tuvo que desviar el balón con pierna derecha.

El segundo gol fue autoría de Gonzalo Piovi, después de una buena jugada colectiva que inició

desde el área grande de su propio campo. Después de un fuera de lugar, un defensivo despejó, en el medio campo prolongaron de cabeza y después Ignacio Rivero filtró un pase hacia la izquierda para que el delantero argentino cruzara a la base del segundo poste.

En el segundo tiempo, Mineros de Zacatecas adelantó líneas y acaparó la posesión del balón. Ello se reflejó en la recuperación del medio campo y una mejor dinámica en su juego ofensivo.

El equipo zacatecano anotó al minuto 55 después de una equivocación del portero cruzazulino Andrés Gudiño, quien comprometió un pase a uno de sus defensores y Andrés Mendoza interceptó. Acto seguido, controló el balón y disparó con la parte interna del pie a segundo poste.

En la parte final del encuentro, al minuto 92, Cruz Azul perdió el balón en media cancha y, después

de un pase filtrado desde media cancha, Pablo Padilla condujo hasta la portería rival y de izquierda logró el empate.

En el segundo partido de la jornada, el Club Deportivo Guadalajara venció a Santos Laguna con un marcador de 3 por 1, tras iniciar perdiendo en los primeros instantes del encuentro.

Al minuto 11, el portero santista Carlos Acevedo despejó el balón hasta el campo rival, mientras que el último defensa rojiblango no pudo interceptar, de manera que Ramiro Sordo ganó la carrera y de izquierda tiró cruzado para anotar el primer gol del partido. Minutos después las Chivas Rayadas empataron el partido con anotación de Cade Cowell, quien aprovechó un error del defensa de Santos al no rechazar un despeje que provino del campo contrario. El Club Deportivo Guadalajara mantuvo el dominio en el transcurso del primer tiempo y fue al minuto cuando, luego de una serie de combinaciones en medio campo, le filtraron un pase a Cowell por el costado derecho, ingresó al área con balón controlado y disparó cruzado para el 2 por 1 parcial.

En tiempo de compensación, el portero de Santos, Carlos Acevedo, salió al área contraria para tratar de rematar un tiro de esquina y empatar, pero propició un contragolpe que terminó con el tercer gol de las Chivas, ahora a cargo de Armando González.

MARTÍN CATALÁN LERMA
En el primer partido, Mineros de Zacatecas y Cruz Azul empataron a dos goles, pero el equipo local avanzó a la final al vencer 5 - 4 en penales. Foto: Adán Díaz

SALUD

CAPASITS Guadalupe

aplicó pruebas rápidas gratuitas de VIH y sífilis

ALEJANDRA CABRAL

Con una asistencia de más de 30 personas, este jueves se llevó a cabo en la Policlínica el Taller de Salud Sexual para personas LGBTIQ+, organizado por la asociación Sangre de Tuna, Red Zacatecana por la Diversidad Sexogenérica. Además de la sesión educativa, se distribuyeron pruebas rápidas y orientación sobre prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), con enfoque afirmativo y no discriminatorio.

Más del 50 % de las personas LGBTIQ+ en México reportan haber recibido información poco pertinente o patologizante sobre su sexualidad en entornos médicos o escolares, según fuentes oficiales. En contraste, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) subrayan que el acceso al placer y a la autodeterminación sexual son componentes esenciales del bienestar.

Con esta filosofía, Sangre de Tuna, en colaboración con el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) en Guadalupe, y la Policlínica Sierra de Álica, promovieron el taller mencionado.

DESTACAN

Sábado 28 de junio de 2025

IMPORTANCIA DE LA CONSTANCIA EN TRATAMIENTOS PREVENTIVOS COMO PREP

Más de 30 personas asisten a taller de salud sexual para población LGBTIQ+

Durante la jornada se explicó el funcionamiento de la PrEP (profilaxis preexposición), tratamiento preventivo que consiste en tomar diariamente una pastilla antirretroviral para reducir el riego de adquirir VIH.

Al respecto, el facilitador del taller explicó que, si bien los medicamentos son seguros, deben administrarse con supervisión médica debido a que se metabolizan en el hígado y los riñones. Por ello, el CAPASITS realiza

SEÑALAN IMPORTANCIA DE LA SALUD ACCESIBLE

Realizan jornadas médicas en Guadalupe y Valparaíso

REDACCIÓN

Con el objetivo de acercar servicios médicos de calidad a las comunidades más necesitadas, el Gobierno del Estado de Zacatecas llevó a cabo exitosas jornadas médicas en el Rancho la Danza, ubicado en El Bordo, Guadalupe, así como en el municipio de Valparaíso, atendiendo a un total de 172 personas.

Las jornadas fueron organizadas a través del Programa de Atención Médica, Salud, Amor y Bienestar (Amsabi) del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), que preside Sara Hernández de Monreal, con el propósito de ofrecer atención integral a la población zacatecana.

Los servicios brindados incluyeron consultas médicas generales, atención dental,

optometría, enfermería y estética capilar, toda vez que la acción estuvo orientada a garantizar el acceso a servicios de salud para personas de diferentes edades y condiciones socioeconómicas, muchas de las cuales no cuentan con los recursos para acudir a consultas médicas especializadas.

En ese sentido, habitantes de las comunidades atendidas agradecieron los servicios brindados y destacaron la importancia de contar con atención de salud accesible en sus localidades con impacto positivo a su bienestar físico y emocional.

Se atendió a 172 personas con consultas médicas de diversas especialidades. Foto: Godezac

estudios de función hepática y renal antes de iniciar el tratamiento.

También se abordó la PEP (profilaxis posexposición), un esquema de tratamiento de emergencia que se debe iniciar dentro de las 72 horas posteriores a una exposición de riesgo.

Para enfatizar la importancia de las pruebas serológicas, el tallerista relató un caso en el que una persona que tomaba PrEP omitió una dosis, tuvo relaciones sexuales con alguien cuyo estatus serológico desconocía, y se contagió de VIH. Lo que también enfatizó la importancia de mantener la constancia en

Sangre de Tuna impulsa salud integral para la diversidad sexual con talleres, deporte y literatura. Foto: Cortesía

el tratamiento PrEP

Además de la sesión informativa, se aplicaron pruebas rápidas gratuitas de VIH y sífilis, y se brindó acompañamiento a quienes lo solicitaron.

Sangre de Tuna fue fundada este año por los jóvenes activistas José Manuel Palma y Jaime Torres, en respuesta a la necesidad de representación de más generaciones dentro de la diversidad sexogenérica. El taller es parte de una estrategia más amplia de salud integral, que ha incluido actividades como torneos deportivos, coordinadas también por José Antonio Ávila y José Saldaña.

En el marco del Mes del Orgullo, el colectivo anunció que este 28 de junio se publicará la convocatoria al Primer Congreso LGBTIQ+ de Zacatecas, a celebrarse los días 13 y 14 de noviembre con alcance nacional e internacional.

Sangre de Tuna cuenta además con una comisión de educación y cultura, que participará en el Festival Cultural de la Diversidad Sexual con la presentación de los libros Cuentos Mórbidos, del autor invitado desde Saltillo, y La Travestiada, cuya autoría llegará desde Mérida.

EDUCACIÓN

PROMUEVEN ACTIVIDADES ACADÉMICAS, DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN PROFESIONAL

Firman convenio para actualización y profesionalización de Sección 58 SNTE

Podrán cursar preparatoria, licenciatura o maestría en instituciones de Aliat Universidades

MARTÍN CATALÁN LERMA

Representantes de la Sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de Aliat Universidades firmaron un convenio de colaboración mediante el cual sus agremiados podrán actualizarse y profesionalizarse; cursar estudios de preparatoria, licenciatura o maestría en alguna de las instituciones que forman parte de esta red.

Este acuerdo tiene como objetivo promover actividades académi-

El acuerdo fue firmado por representantes de la Sección 58 del SNTE y de Aliat Universidades. Foto: Cortesía

cas, de formación y superación profesional entre los agremiados sindicalizados del SNTE, en coordinación con Aliat Universidades, una red nacional conformada por 10 instituciones de educación superior, con presencia en 15 estados del país, 28 campus físicos, una plataforma de programas de educación en línea y una comunidad estudiantil de cerca de 50 mil alumnos.

Ricardo Félix Inguanzo, titular de Asuntos Profesionales de la Sección 58 del SNTE, comentó que el sindicato tiene la responsabilidad de coadyuvar con la formación continua de todos los trabajadores de la educación.

Mencionó que hay personal de apoyo que no ha tenido la oportunidad de concluir algunos grados académicos y profesores que todavía

no cuentan con estudios de posgrado, por lo que este convenio ayudará a fortalecer ese rubro de formación y desarrollo de sus agremiados.

Los beneficios también aplican para familiares de primera línea y Aliat Universidades tiene una oferta académica para cursar de manera presencial o en línea

En ese sentido, mencionó que Aliat Universidades ofrece una oferta académica pertinente y los alumnos pueden cursar sus estudios de manera presencial en alguno de sus campos, o en línea, el cual sería más conveniente para los trabajadores zacatecanos, ya que aún no se

cuenta con plantel en esta ciudad. Félix Inguanzo informó que, además de los agremiados, el convenio también aplica para familiares de primera línea, de manera que es una iniciativa importante para mejorar la formación de la sociedad zacatecana.

A nombre de Marcelino Rodarte Hernández, secretario general de la Sección 58 del SNTE, señaló que el sindicato no solamente tiene la responsabilidad de proteger los derechos de los trabajadores, sino también con su desarrollo profesional y acceso a nuevas herramientas que fortalezcan su práctica educativa. Por su parte, Gustavo Velázquez, gerente de convenios de Aliat, comentó que esta red de instituciones educativas ofrece un modelo flexible y los agremiados a la Sección 58 del SNTE tendrá acceso a descuentos en inscripción y colegiatura. Agregó que la institución más cercana que pertenece a su red se encuentra en Aguascalientes, pero la población en Zacatecas ha mostrado interés en cursar sus programas académicos.

OPINIÓN

Recuerdos de una

vida olvidable Una columna para todo público

correspondiente decepción al finalizar este (como suele suceder en Zacatecas y el resto de los estados del país).

Entre las perversiones que siempre creí estaban fuera de mi catálogo (del que no cito las que en mí abundan), figura el masoquismo o el placer obtenido mediante el sufrimiento.

Sin embargo, insisto en leer, escuchar y ver noticias, lo que este día, debo necesariamente admitir, contradice esa creencia y enriquece el portafolio personal que demanda la mayor discreción.

Lo siento si estoy creando falsas expectativas, pero de una vez aclaro que esta columna será para niños y adultos.

Mal escrita su base hace tiempo, recobro estas malas letras por la percepción de la política nacional y mundial que me deja la afición de saturar mi limitada mente con noticias.

Trataré de explicarme, aunque no prometo nada:

“Pásenle, pásenle, ya terminamos… y de una vez les platicamos lo que acabamos de acordar”, nos dijo el jefe del Ejecutivo de una entidad del centro-norte del país, cuyos habitantes vivían el eterno ciclo de la esperanza de cambio al inicio de cada sexenio y la

Aunque aún estaba terminando otra reunión, el mandatario pedía al coordinador de Comunicación Social y al de la pluma que ingresáramos a la sala de juntas de la Casa de Gobierno, donde nos había citado dada la proximidad del informe constitucional.

Una vez dentro saludamos a nuestra antítesis: la dupla formada por el jefe de la Oficina de la Gubernatura y el Coordinador de Estrategia, quienes sabían transitar sobre lo pavimentado, es decir, conocían cómo evitar cualquier polémica con el gobernador, puesto que no tenían problema alguno para asentir que era negra la pared blanca, si así lo decía el jefe.

“A ver, ya que están aquí platíquenles lo qué decidimos para mañana…”, indicó el mandatario a los dos funcionarios que gustaban nadar a favor de la corriente.

Sin esperar una segunda indicación, informaron a quienes acabábamos de llegar que el gobernador no asistiría a las honras fúnebres de quien dirigía uno de los periódicos de mayor circulación estatal, periodista que en sus columnas cuestionaba un día y otro también al jefe del Ejecutivo.

Sábado 28 de junio de 2025

El tema no era nuevo. Meses antes, en plena campaña, un grupo de colaboradores debimos trasladarnos urgentemente al sitio del primer evento del día, para hablar con quien en ese entonces era candidato, pues nos habíamos enterado de su intención para encarar al comunicador, que en esos momentos publicaba severas críticas contra una de las hermanas del aspirante al voto.

En esa ocasión el asunto se resolvió más o menos pronto cuando llegamos a una conclusión: tu molestia es totalmente justificada, mas ¿qué prefieres: desahogar tu enojo o ganar las elecciones?

Pero en este nuevo caso no sería tan fácil convencerlo, máxime siendo ya gobernador.

Desde la comodidad de su posición para evitar conflictos, y sin perder tiempo en saludos, el titular de la Oficina de la Gubernatura preguntó a bocajarro a los recién ingresados a la sala de juntas: “¿Debe asistir o no el gobernador a las honras fúnebres de quien fue su constante crítico?”.

Craso error fue preguntarnos, pues ya nos conocían.

“¡Cómo voy a ir si ese tipo no hacía otra cosa más que criticar a mí y mi familia!”, respondió exaltado el jefe del Ejecutivo cuando le expresamos

nuestra opinión.

La réplica fue rápida:

El hombre se enoja, el Estado, no. La naturaleza del individuo humano lo hace susceptible a las emociones y al impulso de desahogarlas; la del segundo es la propia de un ente inmaterial que da estructura a la vida colectiva, regida por normas no por sentires.

Como quizá también me sucedió, él tampoco entendió lo anterior, por lo que debimos parafrasear con respeto lo antes dicho: el ser humano puede enojarse, pero el Estado es incapaz de hacerlo… “¡y tú eres parte de este último!”.

El ser humano, postulamos, requiere de la templanza para evitar ser juego de sus emociones.

El Estado, que puede representar, no ser, una persona, refiere a un conjunto de instituciones y relaciones sujetas a normas, no a sentires, rematamos.

Tal vez para evitar que se prolongara una lección no pedida o porque tenía otra cosa que hacer, el mandatario autorizó que fuera modificada su agenda del día siguiente, ya que siempre sí asistiría al funeral del periodista.

El pasado es maestro del presente. Sólo falta hacerle caso.

riverayasociados@hotmail.com

La frustrada escuela para “niños decentes” de Zacatecas

LEONEL CONTRERAS BETANCOURT

Hace poco más de dos siglos, el proyecto de establecer una escuela para “niños decentes” en la ciudad de Zacatecas quedó en una buena intención. La hipotética escuela para niños decentes que debería establecerse según lo ordenaba la Comisión de escuelas creada por las Cortes de Cádiz en plena guerra de independencia, misma que señalaba el Plan respectivo para la ciudad de Zacatecas, tanto alumnos como maestros deberían cumplir con ciertos requisitos.

En cuanto a la estructura física de las escuelas del Real de Minas, a su vez capital de la Intendencia de Zacatecas, según nos hemos podido dar cuenta de la lectura de algunos documentos de archivo, eran simples casas que por lo general rentaba el Cabildo, de dos o tres habitaciones contiguas. Un cuarto servía como casa del o para el maestro y los otros dos cuartos comunicados, los que a su vez se dividían en dos secciones: la de lectores y escribientes, hacían las veces de salones de clases. Contaban además con un corral como anexo indispensable para el recreo y en donde se ubicaba el sanitario, o

letrina.

Por disposición legal las escuelas públicas deberían ser gratuitas, pero no faltaban las de paga. ¿No era acaso esta una de las preocupaciones de los ricos de la ciudad, la de tener escuelas decentes?

El funcionamiento de los establecimientos y el trabajo de los maestros hasta la promulgación de la Constitución de Cádiz en el caso de las escuelas de la ciudad de México, era supervisado por un “Juez de informaciones de maestros”, (Tanck Estrada, 1984, pp. 20-21. Tanck Estrada, 1984, pp. 20-21).

De tal forma que, dentro del plan aprobado por la Comisión de educación de las Cortes de Cádiz, sobre las escuelas de la ciudad de Zacatecas sobre las que no existe constancia de que se hayan establecido, aparece en primer término un apartado dedicado a la escuela de los “niños decentes”, mismo que comprendía los siguientes aspectos:

1° Los niños decentes pagarían un peso a la semana para cubrir gastos propios de su instrucción.

2° El pago total (lo que hoy se llama colegiatura) se haría tres veces al año, cada cuatro meses, siendo el encargado de cobrarlo un procurador nombrado para ese fin por la autoridad del Ayuntamiento. Esta forma de pago

se proponía siguiendo la tradición establecida entre los colegiales porcionistas del Colegio Seminario San Luis Gonzaga que abonaban su colegiatura anual en tercios (pagos cuatrimestrales).

3° Los padres sufragarían los gastos de libros, papel, tinta y por una sola vez cooperarán con lo necesario para habilitar y amueblar la sala o salas que servirían como escuela.

4° Se sugería que la susodicha escuela se estableciera en el Colegio de San Luis Gonzaga, y de no ser posible, en un lugar céntrico de la ciudad.157 5° Por medio de carteles se publicaría una convocatoria dirigida a clérigos seculares que deseasen trabajar como maestros de los hijos de los vecinos acomodados de la sociedad zacatecana. Los interesados deberían de reunir como requisitos indispensables saber “hablar, leer, escribir, contar, han de entender y explicar la letra del catecismo del Padre Ripalda a satisfacción del cura párroco o de dos eclesiásticos de la confianza de V.S.”, (AHEZ., “Plan para el establecimiento de escuelas en la ciudad de Zacatecas”, sin fecha, fj. 2 v.) A sí mismo, los aspirantes deberían de poseer buenas costumbres y “unos más que medianos conocimientos de los hombres en sociedad”. El perfil obligado, era pues, para curas

decentes preparados y cultos. El hecho de convocar sólo al clero secular al concurso de oposición para obtener las plazas de preceptores, es un claro signo del proceso de secularización de la enseñanza que se había inaugurado con las reformas borbónicas desde el último tercio del siglo de las luces, seguía en marcha. 6° Estos maestros para la escuela primaria de la ciudad, devengarían como sueldo veinte pesos semanales, “libres de casa”, habitación con la que se les debería además de apoyar. 7° El maestro habría de emplear siete horas diarias en la instrucción de los niños, entiéndase ricos. Cuatro por la mañana y el resto por la tarde. Y en cuanto a las materias de estudio se dará primordial importancia para que: “aprendan, entiendan y obren el catecismo de la religión católica; el que sepan y observen escrupulosamente las leyes de la decencia, de la urbanidad, y demás necesarias para tratar dignamente con sus semejantes y para [ser] buenos españoles...”, (Ibíd. fj. 3.v). Que se sepa, este escribidor no tiene constancia de que las ocho escuelas públicas para el común y la escuela para los “niños decentes” que debieron establecerse en la ciudad de Zacatecas a finales de la segunda década del siglo 19, no ocurrió, quedó en una bella utopía educativa.

MANUEL RIVERA

Trump, el angustiado

PEDRO MIGUEL

Los ataques estadunidenses del 22 de junio contra tres instalaciones nucleares iraníes fueron, en palabras de Donald Trump, un éxito militar espectacular que había destruido completa y totalmente sus objetivos. Por sí mismas, esas desmedidas calificaciones daban motivo para sospechar que los bombardeos aéreos fueron mucho menos demoledores, que los daños resultaron más superficiales de lo que el discurso triunfal aseguraba. Si bien el canciller de la república islámica reconoció que la destrucción fue extensa y grave (https://p. dw.com/p/4wQ62), evaluaciones de los servicios estadunidenses de espionaje concluyeron que la agresión sólo retrasó entre tres y seis meses el programa nuclear de Irán. En lugar de producir una victoria rápida, los ataques han complicado la tarea de rastrear el uranio y garantizar que Irán no construya un arma a partir de él (https://shorturl.at/nEUY7).

Era inevitable no evocar el desfile castrense con el que Trump se festejó ocho días antes en Washington: mediocre, falto de brío e incapaz de agitar el patrioterismo, pero carísimo y contraproducente, porque los reflectores mediáticos que debían iluminar a los contingentes de la marcha militar se desviaron a las multitudinarias protestas contra las pretensiones monárquicas del magnate: No kings.

Va un relato del episodio:

Abrumado por el proceso penal que se le sigue en Israel por corrupción y por el creciente asco mundial ante el genocidio que lleva a cabo en Gaza, Benjamin Netanyahu decidió atacar a Irán como forma de huida hacia adelante y con el manido pretexto de que Teherán estaba a semanas de fabricar su primera bomba atómica; un embuste que el gobernante israelí ha venido repitiendo periódicamente al menos desde hace 30 años y que empleó en 2018, durante la primera presidencia trumpiana, para destruir el Plan de Acción Integral Conjunto (https:// shorturl.at/YKiUO) que garantizaba el carácter meramente civil y pacífico del programa nuclear iraní. Pero, tras las primeras respuestas iraníes, el régimen de Tel Aviv cayó en la cuenta de que había subestimado por mucho la capacidad misilística del adversario y sobrevalorado su domo de hierro. Sin duda, el poderío bélico de Israel es, en términos de una guerra convencional, muy superior al de Irán. Pero lo que se desarrolló a continuación fue una suerte de guerra asimétrica en la que Teherán jugó con su capacidad de asimilar daños y pérdidas humanas y materiales –que por población y extensión es muchísimo más vasta

que la del adversario– y puso al régimen sionista a invertir cientos o miles de millones de dólares en la intercepción de drones y misiles que cuestan decenas o cientos de miles de dólares. De esa forma, Netanyahu colocó a su país en un escenario bélico de desgaste en el que llevaba las de perder.

Fue esa circunstancia la que llevó a Trump a buscar una salida para su aliado en apuros. Tal vez pidió a los estrategas del Pentágono que le confeccionaran un plan de ataque a Irán lo suficientemente persuasivo y que, al mismo tiempo, no significara enganchar a Estados Unidos en un nuevo conflicto armado en Medio Oriente. Y le dieron lo que pedía: una demostración de fuerza estrictamente aérea que no causara a los iraníes un agravio irreparable. Y así le montaron esa coreografía de más de un centenar de aeronaves para aventar sobre tres centros nucleares unas bombas espectaculares por su capacidad de destrucción, pero incapaces, por sí mismas, de neutralizar los blancos elegidos. Inmediatamente después de la agresión, anunció un acuerdo de tregua inexistente entre Tel Aviv y Teherán, proclamó el inicio de una era de paz entre ambos pueblos y se felicitó a sí mismo por su altura como estratega: una rivalidad de décadas, resuelta con un solo bombardeo y un tuit. Netanyahu se parecerá a Hitler, pero Trump se asemeja más bien a Ubú, el tirano grotesco y cobarde imaginado por Alfred Jarry. Fin del relato. Con el respecto debido al género del cómic, si alguien no tiene más referencias que historietas de Supermán y El Capitán América, es probable que sus aspiraciones épicas acaben siendo más bien patéticas. Así, el berrinche permanente y universal de la actual presidencia de Estados Unidos: cada demostración de fuerza resulta en una muestra de debilidad; cada intento por exhibir unidad y energía expone un equipo descuadernado en el que cada cual dice y hace lo que le da la gana; cada afán de construir un enemigo artificial acaba por evidenciar la sinrazón de la enemistad. Lo hemos visto con ese desordenado pero tenaz revolotear de halcones en contra de México y de los mexicanos, con las amenazas grandilocuentes sobre aranceles, con las humillaciones públicas de gobernantes aliados que desembocan en la reconciliación unilateral con el humillado.

Estados Unidos tiene un continuo de políticas planetarias de dominación y expoliación, pero éstas se encuentran, hoy por hoy, a cargo de un individuo que parece contemplar, con una angustia infinita expresada en hostilidad, el declive imparable de su sueño imperial.

navegaciones@yahoo.com

Motivos de las guerras que promueven los gobiernos de EEUU

BENJAMÍN MOCTEZUMA LONGORIA

Imaginemos, por un momento: Rusia, China, Irán, o cualesquier otra nación ataca, sin previo aviso, a Estados Unidos con el falso argumento de una “legítima defensa preventiva” dado que el país que gobierna Donald Trump posee cientos o miles de bombas atómicas y, por lo mismo, representa un serio peligro para la humanidad. O, imaginemos otro falso argumento: se le hace la guerra a EEUU por violentar los derechos humanos de los migrantes Podrá notarse, con extrema claridad, que ése es el tradicional y falso “argumento” de los gobiernos de USA, siempre que no se trate de ellos.

P retextos propagandísticos para los gobiernos imperialistas, principalmente de EEUU. Con despliegues publicitarios de que el General Manuel Antonio Noriega tenía nexos con el narcotráfico invadieron a Panamá. Justifican el intervencionismo en toda América con una falsa preocupación por la democracia y el bienestar. Pero, a países como Venezuela y Cuba, agrava las condiciones de pobreza y escasez de alimentos al aplicar bloqueos económicos. ¿Qué no debería ser a la inversa? ¿Por qué no enviar alimentos y apoyos humanitarios para disminuir la hambruna en el mundo?

En la Franja de Gaza, Palestina, Líbano, Siria, incluso Jordania se viven los crímenes de lesa humanidad, exterminio y genocidio por el gobierno de Israel. Evitan víveres, agua para que la población muera. Aparte, se les persigue para asesinarlos como si se tratara de una plaga. Todo con el patrocinio de los gobiernos de EEUU. Ya sabemos que el gobierno de Israel no es independiente. Es una criatura diabólica del imperialismo. ¿Por qué hace eso Israel con la complicidad estadounidense?

Relacionado, la superficialidad de los informes propagandísticos de Israel, Estados Unidos y aliados nos presentan la agresión militar contra Irán como “un mal necesario” en el que Israel “se sacrifica” por la supuesta tranquilidad de la humanidad. Según ellos, se trata es de impedir que Irán produzca armas peligrosas para el mundo. ¿Las que producen Alemania, Rusia, Inglaterra, China, Estados Unidos, Corea del Norte, el propio Israel u otras naciones no representen peligro? Curioso… ¿Verdad?

A estas alturas, queda claro que Israel es el brazo armado de Estados Unidos en Medio Oriente. Su anclaje como nación cumple los propósitos de satélite militar regional, respaldada por una infinidad de bases militares creadas para asegurar el control de las naciones sometidas,

ampliar su influencia territorial, vigilar a las naciones que como Rusia y China se salen del esquema imperial norteamericano. Por eso, la gran mayoría de las armas usadas por Israel contra Irán son made in USA; desde misiles, radares, buques de guerra, lanza cohetes, sistemas de vigilancia y espionaje, submarinos, helicópteros y aviones de combate.

Es evidente que, contrario a la propaganda, Irán aplastó a Israel. Con ello, exhibió al gobierno de Donald Trump quien, para no perder a esa criatura diabólica, metió las manos para lograr un cese al fuego. Pero, ni EEUU o el país que preside Benjamín Netanyahu lograron los objetivos publicitados: destruir la infraestructura de la energía nuclear, matar al Ayatola, derrocar al actual gobierno iraní y crear un nuevo régimen político. Es decir: en sus propósitos propagandizados fracasaron rotundamente y ante los ojos del mundo.

Pero, la comprensión completa de las guerras no puede lograrse sin considerar las condiciones materiales que las producen. Previo a la primera y a la segunda guerra mundial, las naciones del capitalismo más avanzado enfrentaron una gran depresión económica que se caracterizó por la caída de la producción, empleo, salario, inversión, consumo, el crecimiento de la pobreza y de los niveles de bienestar social, porque todo eso está encadenado.

La solución fueron las guerras que promovieron una demanda urgente de todo tipo de armas, aviones, helicópteros, barcos, tanques de guerra, fusiles, balas, submarinos, alimentos, uniformes, medicinas, etc. para los ejércitos. Y eso reactivó la industria armamentista, creó empleo, subió el salario, el consumo, las inversiones, etc.

En el modelo capitalista imperial de Estados Unidos, las guerras forman parte de su normalidad. Actualmente, se calcula que el 20 por ciento de su economía gira en torno a la industria armamentista. Donald Trump acaba de incrementar el gasto militar de 800 mil millones de dólares a un billón. Y, en la reciente reunión de la OTAN presionó para que todos sus miembros destinen el 5 por ciento de su PIB a la guerra. Sólo España se rehusó, por el momento. La lógica de esas inversiones lleva a la búsqueda de mercado: la guerra. ¿Dónde les gusta?

Evidentemente, la guerra RusiaUcrania (USA) e Israel (USA)-Irán crean la necesidad de reposición de armas. Mayoritariamente se producen en Estados Unidos, y las guerras lejos de Washington. Los miembros de la OTAN están contribuyendo a solucionar parte de los problemas económicos de Estados Unidos, algo así como un subsidio, un tributo.

Descartan problemas de drogadicción en la BUAZ, pero no socioemocionales

Este dato es resultado de un diagnóstico realizado en conjunto con los Centros de Integración Juvenil

MARTÍN CATALÁN LERMA

Dolores Aldaba Andrade, coordinadora del Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (CASE-BUAZ), afirmó que al interior de la institución no hay problemas de drogadicción entre la comunidad estudiantil, pero sí de problemas socioemocionales.

Mencionó que hace algunos años se realizó un diagnóstico en conjunto con los Centros de Integración Juvenil (CIJ) y producto de ello se impulsó un programa de atención

e intervención de los problemas detectados.

Recordó que ese proyecto consistía en la prevención de adicciones desde el aula y entonces se llevaron a cabo cursos, talleres para estudiantes, docentes y padres de familia y se llevó a cabo la primera Feria de Salud el año pasado.

Expuso que el CASE promueve un programa que se llama Universidad Promotora de la Salud mediante el cual se organizan ferias de salud en las diversas unidades académicas, de manera que la primera se llevó a cabo en la Unidad Académica Secundaria.

Aldaba Andrade informó que el principal problema que se observa entre los estudiantes de la universidad es de carácter socioemocionales, y aunque hay indicios de jóvenes con interés en el alcohol o en el tabaco, no es nada grave.

Sobre los problemas socioemocionales, indicó que sí se han identificado áreas de oportunidad en aspectos relacionados con las relaciones interpersonales y la sana convivencia, por lo cual muchos de los cursos que se han realizado se han enfocado en el fortalecimiento

del tema socioemocional. Explicó que reforzar este tema en los estudiantes es una buena estrategia de prevención de adicciones e incluso otros problemas como el acoso escolar y algunas formas de violencia.

Por tanto, refirió que en ese último diagnóstico no se detectaron problemas de drogadicción entre los estudiantes y las principales causas de consulta y motivos de atención que solicitan los jóvenes en el CASE tienen que ver con necesidades en el ámbito emocional como ansiedad, depresión o estrés.

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE GRUPOS VULNERABLES, EL OBJETIVO

El CASE promueve el programa Universidad Promotora de la Salud para atender estas problemáticas. Foto: BUAZ

Aldaba Andrade comentó que también se han incrementado los mentores, de manera que los mismos jóvenes hacen acompañamiento a otros estudiantes para temas relacionados con las matemáticas, ciencias y otras materias en donde se presentan dificultades, especialmente en la secundaria.

Entrega el Sistema Estatal DIF apoyos funcionales a familias de 13 municipios

REDACCIÓN

Como parte de las políticas de bienestar y atención prioritaria a grupos vulnerables, el Gobierno del Estado de Zacatecas entregó cientos de apoyos sociales a familias provenientes de diversos municipios, con el objetivo de contribuir a mejorar su calidad de vida y facilitar su desarrollo diario.

Durante un evento encabezado por el director general del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), Víctor Humberto de la Torre Delgado, se distribuyeron aparatos funcionales como sillas de ruedas, bastones, andadores y muletas, así como paquetes de pañales para adultos y bebés, beneficiando directamente a habitantes de 13 municipios zacatecanos.

De la Torre Delgado subrayó la importancia de este tipo de acciones

que tienen como fin mejorar la movilidad, autonomía y bienestar de las personas en situación de vulnerabilidad.

“Estos programas son resultado del manejo eficiente y responsable

de las finanzas públicas. Sabemos que estos apoyos marcan una diferencia significativa en la vida de quienes los reciben”, afirmó.

Roberto Córdova Ovalle, subdirector de Gestión Social y Atención

Se distribuyeron sillas de ruedas, bastones, andadores y muletas, entre otras cosas. Foto: Godezac

Ciudadana del SEDIF, informó que los municipios beneficiados en esta jornada fueron Calera, Enrique Estrada, Morelos, Pánuco, Zacatecas, Guadalupe, Trancoso, Luis Moya, Genaro Codina, Pánfilo Natera, entre otros.

Uno de los testimonios más emotivos fue el de Ambrosio Juárez, originario de Laguna Seca, Pánuco, quien agradeció la entrega de una silla de ruedas para su esposa con discapacidad, destacando el impacto positivo que tendrá en su vida diaria.

“Con esta silla de ruedas, mi esposa podrá moverse con mayor facilidad y comodidad. Es un gran apoyo para nuestra familia, muchas gracias”, expresó con gratitud.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.