Conferencia sobre la mujer de América Latina y el Caribe
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la inauguración de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, donde afirmó que es tiempo de mujeres en México y en el mundo entero. Foto: Cortesía
Registró siete durante ese mes
Zacatecas, tercer estado con menos homicidios dolosos en julio: SESNSP
● Debajo de estados como Aguascalientes, Durango, San Luis Potosí y Jalisco
CATALÁN LERMA / P 3
● A nivel nacional, el promedio de víctimas diarias ha disminuido 25.3%
● En junio, Zacatecas fue la entidad con más reducción de homicidios dolosos
Suspenden a personal de Conciliación y Arbitraje por presunta corrupción
● No descarta la SFP hallar vínculos con el Tribunal Laboral Burocrático
ALEJANDRA CABRAL / P 4
Respaldan priístas gestiones de “Alito”; niegan intromisión en soberanía nacional
● Consideran a Moreno Cárdenas como la voz más crítica de la oposición
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 2
Milpillas “requiere hacer más trabajo de campo y diálogo”, dice titular de SAMA
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 3
Jenaro Villamil para un nuevo periodo al frente del SPR, propone Sheinbaum
Honran a periodistas
“En ningún momento de la historia, en un lugar tan pequeño se habían registrado tantas muertes como lo es en Gaza desde el 7 de octubre [de 2023]”, denunciaron en la vigilia realizada la noche de este martes para honrar a las y los periodistas asesinados en Palestina. Foto: Diana Miranda
Alejandra Cabral / P 5
POLÍTICA
Miércoles 13 de agosto de 2025
SE CONTEMPLA LA CREACIÓN ORGÁNICA DE UN CONSEJO DE BÚSQUEDA DE PERSONAS LOCAL
Diputados presentan iniciativas para la reparación de carreteras y redes eléctricas
Este martes, en sesión de la Comisión Permanente de la Legislatura del estado, diputados presentaron diversas iniciativas que fueron turnadas a comisiones y puntos de acuerdo para exhortar al gobierno del estado a que repare carreteras en mal estado y para que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que revise la red eléctrica en algunas zonas de la entidad, entre otras. Asimismo, se avaló la convocatoria para llevar a cabo el Quinto Periodo Extraordinario de Sesiones este jueves, en el que se dará lectura, discusión y aprobación en su caso de diversas cuentas públicas municipales, correspondientes al ejercicio fiscal 2023, y de organismos operadores municipales de agua potable y alcantarillado.
Entre las iniciativas presentadas, la diputada Teresa López García propuso exhortar a la Comisión de Justicia de esta Legislatura, para que, en un plazo perentorio no mayor a treinta días naturales, emita la convocatoria pública para la integración del Consejo Ciudadano de
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
El dirigente estatal del PRI y diputado local, Carlos Peña Badillo, expresó su respaldo a Alejandro Moreno Cárdenas, presidente nacional del partido, frente a lo que calificó como una “persecución política de bajo nivel” impulsada desde el gobierno federal y por actores de Morena. Criticó además la demolición arbitraria de una glorieta en Vetagrande sin consulta a la población y advirtió que la reforma electoral próxima busca silenciar a la oposición. Por su parte, la diputada Isadora Santibáñez defendió las denuncias internacionales de Moreno Cárdenas como un recurso legítimo ante la desconfianza en el Poder Judicial y rechazó acusaciones de “vendepatria”, al tiempo que cuestionó el gasto estatal en obras y eventos sin participación ciudadana. Respecto a esta percusión política, el líder priista resaltó que estos señalamientos, impulsados desde hace tiempo por la gobernadora de Campeche, Layda Elena Sansores San Román, han reavivado la polémica en la Cámara de Diputados con la amenaza de un posible desafuero. Por su parte, Santivañez Ríos expresó que las denuncias internacionales promovidas por el líder nacional no representan una violación a la soberanía de México, sino un recurso legítimo ante la desconfianza que existe en el Poder Judicial local. Señaló que, dada la falta de credibilidad en las autorida-
la Comisión Local de Búsqueda de Personas del Estado de Zacatecas, tras señalar que la Ley General en la materia establece la obligación de contar con un Consejo Ciudadano como órgano consultivo, independiente, plural y honorífico, que coadyuve en la supervisión, evaluación y seguimiento de las políticas públicas implementadas por la Comisión Local de Búsqueda. Asimismo, el diputado José David González Hernández planteó la iniciativa de Punto de Acuerdo, por el que se exhorta al Gobierno del Estado de Zacatecas, para que, a través de la Secretaría de Obras Públicas, tenga a bien llevar a cabo la rehabilitación de diversos tramos carreteros en los municipios de Gral.
Por otra parte, el legislador José David González Hernández también presentó la iniciativa por la que exhorta a las autoridades de la Comisión Federal de Electricidad, para que revise el estado actual de la red eléctrica en el semidesierto zacatecano, ya que no es estable ni de calidad.
Por su parte, la diputada María Dolores Trejo Calzada dio a conocer la iniciativa de decreto que propone reformar la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Zacatecas, en materia de inclusión de perspectiva de género, a fin de impulsar medidas proactivas que detecten y corrijan los persistentes
Sesión de la Comisión Permanente de la Legislatura del estado. Foto: Captura
y sutiles factores que ponen a las mujeres en desventaja frente a los hombres, al considerar indispensable incrementar la perspectiva de género en todos los rubros en los cuales se desarrollan las mujeres, particularmente en el ámbito de la educación científica y tecnológica, previniendo con ello la pérdida de talentos y contribuyendo al desarrollo del Estado.
Además, el diputado Jesús Padilla Estrada presentó la iniciativa con Proyecto de Decreto, por el que se reforma el artículo 261 del Código Penal para el Estado de Zacatecas, en materia de extorsión. Los cambios que se ponen a consideración consisten en imponer de 10 a 14 años de prisión y de 2 mil a 3 mil unidades de medida y actualización, al que obligue a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo un lucro para sí o para otro causando a alguien un perjuicio patrimonial.
Lea la nota completa en http://ljz.mx
EL CASO MORENO CÁRDENAS ES UNA PERSECUCIÓN POLÍTICA DE BAJO NIVEL: CARLOS PEÑA
Afiliados del PRI acusan a Morena de retrocesos en la democracia nacional
des nacionales debido a la reforma judicial y casos de corrupción, es válido acudir a organismos internacionales para buscar justicia y transparencia, además, destacó que las denuncias no buscan injerencia extranjera sino justicia ante posibles actos de corrupción y vínculos con el narcotráfico.
Rechazó las declaraciones ante el dirigente nacional de “vendepatria”. Afirmó que, si se midiera con la misma vara a todos los políticos, Adán Augusto estaría en la cárcel, mientras que Alejandro Moreno es señalado por motivos que no están relacionados con asuntos públicos o políticos, a diferencia de varios integrantes de Morena que no rinden cuentas ante la ciudadanía.
Por otro lado, Peña Badillo advirtió que el país vive bajo un “poder judicial de consigna”, que actúa contra quienes piensan distinto, mientras protege a militantes y aliados del oficialismo.
En este contexto, expresó su preocupación por la inminente reforma electoral que, según dijo, busca “cancelar la voz de la oposición y consolidar el autoritarismo” de Morena, luego de haber obtenido control sobre el Poder Ejecutivo y de intentar someter
al Poder Judicial. Recordó que las reformas de 1977, 1996, 2007 y 2014 buscaron fortalecer la pluralidad y la representación proporcional, avances que estarían en riesgo con la propuesta que se perfila. En cuanto a la demolición de la glorieta en Vetagrande construida durante el sexenio de Miguel Alonso, Peña Badillo, señaló que tal acción se realizó sin consultar a las familias afectadas. Criticó que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes autorizará esta acción por una decisión caprichosa y fuera de lugar de un funcionario público que, en lugar de atender problemas reales del gobierno estatal, como la opacidad y la falta de resultados, se ha enfocado en remover la glorieta.
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Carlos Peña Badillo, dirigente estatal del PRI. Foto: Cortesía
Peña Badillo cerró su intervención reiterando que el PRI en Zacatecas mantendrá una postura de oposición firme, con acciones legislativas y políticas que defienden la pluralidad, la democracia y el Estado de derecho.
Finalmente, sobre la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza), Santiváñez Ríos criticó el gasto estatal en espectáculos si no se garantiza calidad, así como la inversión en obras innecesarias como la demolición de glorietas, en lugar de canalizar recursos a necesidades prioritarias.
Año 20, número 6326, 13 de agosto de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
MARTÍN CATALÁN LERMA
Francisco R. Murguía, Mazapil y Villa de Cos.
Según las estadísticas, Zacatecas representa sólo el 0.3% del promedio nacional
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el pasado mes de julio, Zacatecas ocupó el tercer lugar del país con menos homicidios dolosos al registrar siete, colocándose por debajo de entidades vecinas como Aguascalientes, Durango, San Luis Potosí y Jalisco.
La estadística, que fue dada a conocer en la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, arroja que en el país son siete entidades federativas las que concentraron en julio de 2025 el 50.7% de los homicidios dolosos con mil 20, lo que significa un promedio nacional de 62.91 homicidios en dicho mes; los registrados en Zacatecas representan el 0.3% de
UN ESPACIO DE LIBERTAD
LA ENTIDAD REPORTÓ ÚNICAMENTE SIETE HOMICIDIOS DOLOSOS EN EL MES DE JULIO
Zacatecas, tercer estado con menos homicidios en el país
todo el país.
Por debajo de este estado están Yucatán y Coahuila con tres y dos homicidios dolosos respectivamente, mientras que Chihuahua está a la cabeza con 182, seguido de Sinaloa con 170, Guanajuato con 155, Baja California con 142, Guerrero con 134, Jalisco con 124 y 113 el Estado de México, siendo las siete entidades del país que concentran el mayor número de homicidios con el 50.7% del total.
El SESNSP además dio a conocer que la Estrategia Nacional de Seguridad ha permitido que en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, los homicidios dolosos han disminuido 25.3% en el promedio de víctimas diariamente, lo que significa 22 homicidios menos al día.
Cabe señalar que en el mes de junio de este año el mismo SESNSP dio a conocer que Zacatecas se convirtió en el estado con mayor reducción
Los datos se dieron a conocer en la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Foto: X
de homicidios dolosos, con una baja histórica del 61.2% en el primer semestre de 2025, con respecto del mismo periodo de 2024.
Para ese mismo mes, Zacatecas se colocó en el lugar 10 con menor incidencia de homicidios dolosos, lo que representa el 0.8% del total nacional, mientras que en julio de 2025 fue el 0.3% ya referido. Finalmente, según autoridades federales, el recuento estadístico que corresponde al sector de seguridad en los 10 meses desde que se asumió la presidencia, es el siguiente: una reducción de 25.3% en los homicidios dolosos con respecto a septiembre de 2024; más de 29 mil personas detenidas por delitos de alto impacto; 14 mil 943
armas de fuego aseguradas y más de 216 toneladas de droga incautadas, entre ellas 3.5 millones de pastillas de fentanilo; en 21 estados del país se inhabilitaron mil 262 laborato-
rios dedicados a la producción de metanfetaminas, y; como resultado de la Estrategia Nacional contra la Extorsión han sido detenidas 132 personas vinculadas con este delito.
Presa Milpillas requiere de más diálogo y trabajo de campo: Susana Rodríguez
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
A casi tres meses desde que el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, asumió la dirección del proyecto de la presa Milpilla, la titular de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA) de Zacatecas, Susana Rodríguez Márquez, reconoció que continúan las protestas y la desconfianza entre algunos sectores de la población.
“Estamos trabajando desde hace más de un par de meses, casi tres, con un equipo permanente en la zona y con visitas de Conagua cada ocho días para revisar los avances”, explicó Rodríguez Márquez en entrevista. Sin embargo, admitió que “hay gente que todavía no está convencida” sobre la necesidad de construir la presa y que “se requiere hacer más trabajo de campo y diálogo”.
La funcionaria estatal aclaró que la crisis hídrica que atraviesa Zacatecas no es un problema exclusivo de la capital o la zona metropolitana, sino “un tema de todo el Estado”. En este sentido, subrayó, se han realizado 41 perforaciones de pozos profundos, algunos hasta 450 metros, para enfrentar la escasez,
pero que la calidad del agua extraída es deficiente, con altos niveles de metales que obligan a instalar plantas potabilizadoras. “Por eso necesitamos buscar alternativas y una de ellas es el proyecto Milpilla”, dijo Rodríguez Márquez, al mismo tiempo que reconoció que “se manejó de mala forma” en sus inicios y “se dio muy mala información con otros intere-
ses”. Ahora, enfatizó, “tenemos que hacer una jornada permanente para generar confianza y convencer a la gente de que este proyecto traerá desarrollo, no solo a la capital, sino a toda la región”. Uno de los puntos clave para ganar aceptación, señaló, es la justicia social. En particular, se trabaja en las comunidades de Jiménez del Teúl y Sombrerete, lugares por donde
Susana Rodríguez Márquez, titular de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA). Foto: Jaqueline Lares
pasaría la presa. “No solo es hablar, sino que la gente vea que la gestión es real y que viene desde el gobierno federal con una inversión cercana a los 9 mil millones de pesos”, detalló. Además, resaltó la coordinación entre diversas instancias federales y estatales.
Sobre el estado técnico del proyecto, Rodríguez Márquez informó que “ya está dentro de la cartera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público” y que recuperó la etiqueta perdida en el pasado. También se concluyó el manifiesto de impacto ambiental y se están actualizando los estudios costo-beneficio, que serán entregados a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para su autorización. Sin embargo, reconoció que no existe aún una fecha concreta para la licitación de obra, debido a la falta de liberación completa de los terrenos donde se construirá la presa. En este sentido, afirmó que se tiene el 50% de los terrenos, mientras que el otro 50% pertenece al ejido de Atotonilco, cuyos regis-
tros ejidales están desactualizados debido al fallecimiento o ausencia de sus autoridades, situación que complica la liberación total.
“Ya interviene la Procuraduría Agraria, que ha tenido acercamiento con quienes están en contra o dudan del proyecto, pero también es necesario equilibrar y dialogar con quienes sí lo apoyan”, señaló la secretaria. Añadió que las protestas han provocado un retraso, pero no un bloqueo definitivo, y que la prioridad es el diálogo para evitar enfrentamientos.
En cuanto a los conflictos por los pagos a los propietarios de los terrenos, Rodríguez Márquez explicó que en el pasado hubo pagos dispares: “a algunos se les pagó 50 mil pesos por hectárea y a otros apenas 12 mil pesos, incluso intentaron convencer con despensas”. Esto generó molestia y desconfianza entre los ejidatarios, lo que a su vez afecta la aceptación del proyecto. Respecto a las protestas recientes, la secretaria aseguró que “no han sido asambleas multitudinarias, sino encuentros más pequeños para dialogar”, y que, aunque algunas personas se han negado a argumentar sus rechazos, el gobierno mantiene la disposición para conversar y explicar los beneficios.
MARTIN CATALAN LERMA
UN ESPACIO DE LIBERTAD
ES LA PRIMERA VEZ QUE EN ZACATECAS SE SUSPENDE EN BLOQUE A LA DIRECCIÓN DE UNA DEPENDENCIA
Suspende SFP a directivos de Conciliación y Arbitraje por presuntos actos irregulares
No descartan que se encuentren vínculos con el
Tribunal Laboral Burocrático
ALEJANDRA CABRAL
La Secretaría de la Función Pública (SFP) suspendió de manera preventiva a todo el personal directivo de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) por presuntos actos de corrupción en la resolución de juicios laborales, que involucrarían a una “posible red de traficantes de influencias” que lucraba con las indemnizaciones de empleados despedidos.
Con un mensaje difundido en redes sociales, el titular de la SFP, Ernesto González Romo, informó que durante meses se recibieron e investigaron denuncias sobre una posible red en la que abogados y funcionarios se coludían para retrasar procesos, inflar montos de
JAQUELINE LARES CHAVEZ
El Gobierno del Estado de Zacatecas, a través de la Secretaría de Economía, presentó oficialmente el Encuentro de Negocios Zacatecas 2025, que se llevará a cabo los días 19 y 20 de agosto en el Centro Platero. Según se informó dicho evento es con el objetivo de vincular a empresas tractoras con más de 200 Mipymes zacatecanas, atender más de 300 requerimientos de productos y servicios y concretar 400 reuniones de negocio. El registro se realizará a través de la plataforma proveedoreszacatecas.com, donde los participantes recibirán un listado detallado de necesidades para postularse en aquellas que estén en posibilidad de cubrir.
En conferencia de prensa, la subsecretaria de Inversión, Industria, Comercio y Servicios, Judith Amparo Trejo Cárdenas, destacó que el gobierno estatal está comprometido con la creación de espacios de vinculación estratégica que permitan a las Mipymes ofrecer sus productos y servicios a empresas tractoras. “Se trata de un canal directo, ágil y transparente para consolidar relaciones comerciales que beneficien el crecimiento mutuo y fortalezcan el mercado interno”, señaló.
La directora de Minas de la Secretaría de Economía, María del Mar Castañeda Pérez, subrayó que muchas empresas locales buscan incorporarse como proveedoras de
indemnización y dictar laudos no conforme a derecho, sino a acuerdos previos.
En estos casos, ejemplificó, el trabajador despedido no recibía la mayor parte del pago, que se repartía entre los litigantes y el personal implicado.
La suspensión no es punitiva, sino que tiene el objetivo de preservar pruebas y garantizar que el servicio continúe sin irregularidades, indicó González Romo subrayando que “no todos los suspendidos son responsables” y que, conforme avance la investigación, algunos podrán
reincorporarse.
“En los casos más graves, en particular un par de peces gordos, iremos no solamente a la vía administrativa, sino al siguiente paso, que es la penal”, advirtió.
En entrevista, precisó que las fases del procedimiento empiezan con la notificación de la suspensión; después, un plazo de cinco días para que los directivos separados colaboren con la investigación y accedan a beneficios legales, que incluyen retirarles los procedimientos si acreditan no haber participado en irregularidades y aportan pruebas
El titular de la Función Pública señala posible reparto irregular de indemnizaciones entre litigantes y personal de la Junta.
Foto: Cortesía
útiles.
Los beneficios aplicarán a quienes hayan sido “espectadores” de los hechos y proporcionen elementos de convicción, detalló.
Concluido ese plazo, se evaluará cuántos colaboraron y qué nuevos elementos de prueba se reunieron; a partir de ello se pedirá a la Secretaría General de Gobierno que designe autoridades suplentes (personal limitado) y se instalará una mesa para ir conciliando los asuntos pendientes.
Precisó que la JLCA solo atiende expedientes ingresados antes de 2018, año en que la reforma laboral trasladó los nuevos casos al Centro de Conciliación Laboral y a los tribunales laborales, por lo que todos los asuntos son de hace más de cinco años y el más antiguo data de hace una década.
Al finalizar la investigación, en un plazo de dos días se determinará quién será reincorporado, quién
CON EL OBJETIVO DE VINCULAR EMPRESAS TRACTORAS CON MÁS DE
MIPYMES ZACATECANAS
Presentan Encuentro de Negocios Zacatecas 2025
Se llevará a cabo los días 19 y 20 de agosto en el Centro Platero. Foto: Jaqueline Lares
la minería, pero carecen de mecanismos efectivos de acercamiento. “Este encuentro es una gran oportunidad para quienes nos preguntan cómo vender a las empresas mineras. A través de la Plataforma de Desarrollo de Proveedores, pueden registrarse y acceder a este tipo de eventos”, explicó.
El director de Industria, Gerardo Ornelas Vargas, detalló que el Programa de Desarrollo de Proveedores por la Paz 2025, en coordinación con el Centro de Competitividad de México (Ccmx), incluye consultoría, capacitación, vinculación y acceso a financiamiento. Este tercer año, la vinculación se materializa en el encuentro de negocios, que funcionará como una “ventanilla única” para conectar la oferta local con las necesidades mineras.
Actualmente, 299 empresas
están registradas en la plataforma, que no sólo sirve para que las Mipymes encuentren compradores, sino también para que éstas localicen proveedores locales y eviten recurrir a otros estados. Entre las compañías participantes figuran Aura Minerals, Capstone Copper, Newmont Peñasquito, Orla Camino Rojo, Pan American Silver entre otras. Se prevé la participación de más de 200 Mipymes zacatecanas, con alrededor de 400 reuniones
de negocios para atender más de 300 requerimientos de productos y servicios, que van desde uniformes y refacciones hasta servicios de catering, transporte, obra civil y publicidad.
Ornelas Vargas destacó que, de acuerdo con datos del Inegi, la producción anual de oro y plata en Zacatecas supera los 40 mil millones de pesos. Por lo que, con una cadena de valor y una proveeduría local bien integradas, esta actividad podría
enfrentará procedimiento administrativo por omisiones y quién será procesado penalmente por actos deliberados de corrupción, tráfico de influencias o cohecho.
El secretario no descartó que se encuentren vínculos con el Tribunal Laboral Burocrático, que de confirmarse se turnarán a su órgano interno de control.
González Romo destacó que es la primera vez que en Zacatecas se suspende en bloque a la dirección de una dependencia. Recordó que la JLCA depende de la Secretaría General de Gobierno, pero tiene autonomía operativa, y agradeció la “responsabilidad y el trato respetuoso” del titular de esa dependencia.
Llamó a trabajadores y ciudadanos a formalizar denuncias y aportar pruebas para combatir la corrupción: “No queremos perjudicar a nadie que se dedique a trabajar de forma honesta; vamos con todo en contra de quienes han traicionado la confianza de la ciudadanía”. “Creemos que este puede ser un caso ejemplar de lucha en contra de la corrupción, no solamente en Zacatecas, sino que además puede ser una muestra a nivel nacional”, concluyó.
generar una derrama económica cercana a los 20 mil millones de pesos para las empresas del estado, una cifra significativa que las autoridades buscan alcanzar con las acciones implementadas.
Por su parte, el director general del Ccmx, Juan Carlos Ostolaza Cortés resaltó la importancia de las Mipymes en Zacatecas, que representan el 95% de las unidades productivas y generan cerca del 65% del empleo formal, siendo pilares clave para el desarrollo económico y social.
El secretario de Economía, Jorge Miranda Castro, hizo un llamado a las grandes compañías para que regresen sus corporativos a Zacatecas, aprovechando el clima de seguridad que, afirmó, ha mejorado significativamente. Señaló que Minas de San Nicolás ya tomó la decisión de instalar su sede en el estado. “Queremos que, así como en Fresnillo se siente el impacto económico de la minería, lo percibamos en todas las regiones de Zacatecas”, expresó. Finalmente, las autoridades reiteraron la invitación a todas las Mipymes zacatecanas con domicilio fiscal en el estado a registrarse en la plataforma y participar en el encuentro. Las reuniones, de 20 minutos cada una, se desarrollarán de 9:00 a 18:00 horas durante ambos días del evento. Se enviará a los participantes una guía para que lleguen preparados con presentaciones y catálogos que les permitan concretar oportunidades de negocio.
UN ESPACIO DE LIBERTAD
RECONOCIERON SU LEGADO COMO PUENTE HACIA LA VERDAD Y LA LIBERTAD
Llevan a cabo vigilia en honor a periodistas asesinados en Palestina
Condenaron el asesinato de
269 periodistas palestinos desde octubre de 2023
ALEJANDRA CABRAL
“En ningún momento de la historia, en un lugar tan pequeño se habían registrado tantas muertes como lo es en Gaza desde el 7 de octubre [de 2023]”, denunció la fotoperiodista Flor Castañeda en la vigilia realizada la noche de este martes en la capital del estado, para honrar a las y los periodistas asesinados en Palestina. Convocada por el gremio periodístico en el estado y el colectivo Zacatecas con Palestina, la ceremonia convirtió las escalinatas del Ex Templo de San Agustín en un altar de memoria, con velas, flores y fotografías, para recordar que en menos de un año casi 60 mil civiles han sido asesinados por las fuerzas israelíes.
Más de 15 mil de las víctimas
eran niños y niñas, recordaron las y los activistas zacatecanos.
La estrategia israelí de “podar el césped” (una política de tierra arrasada que no distingue entre combatientes y población civil, incluyendo a bebés y a niños por nacer), representa “la máxima expresión jamás vista en la historia de la humanidad de lo que es la cobardía militar”, expuso el colectivo.
“No hay nada humano en la indiferencia de la gente, no hay
nada humano en burlarse por los que alzan la voz… Llamamos rotunda y enérgicamente a la empatía y a la conciencia de la gente”, expresó Flor Castañeda al describir el silencio y la pasividad de muchos medios de comunicación.
Recordó que el asesinato de Anas Al-Sharif y otros cinco corresponsales de Al Jazeera, alcanzados por un ataque aéreo junto al único hospital funcional en Gaza, no es un hecho aislado sino parte de una estrategia
LA EMPRESA SE UNE A CELEBRACIÓN POR TERCER AÑO CONSECUTIVO
Participa Orla Camino Rojo en festejo patronal de San Tiburcio
Orla Camino Rojo participó por tercer año consecutivo en la Peregrinación y Fiesta Patronal de San Tiburcio, celebradas el lunes en honor al santo patrono.
La festividad reunió a empleados, contratistas, habitantes de San Tiburcio y visitantes de comunidades cercanas como El Berrando, San Francisco de los Quijano, La Pardita, Cerritos de Jesús, Saltillo y Monterrey, en una jornada que combinó fe, música, tradiciones y hermandad.
La celebración inició con una emotiva misa eucarística oficiada por el padre Ernesto Madera, párroco de la comunidad, quien rindió homenaje a San Tiburcio, símbolo de protección y fe para la población local.
Destacó también la tradicional callejoneada por las calles de San Tiburcio, en la que participaron activamente residentes y visitantes.
“Participar en esta festividad nos
permite conectar con nuestras raíces y reafirmar nuestro compromiso con la comunidad. Cada encuentro y tradición es una oportunidad para fortalecer los lazos que impulsan el bienestar y el desarrollo de la región donde operamos”, expresó Rafael Sánchez Campos, gerente general de Orla Camino Rojo. Con su participación en eventos como este, Orla Camino Rojo dijo
La festividad reunió a empleados, contratistas, habitantes de San Tiburcio y visitantes. Foto: Cortesía
que busca ser un aliado comprometido con el respeto y la difusión de las tradiciones que unen a las comunidades y potencian su crecimiento sostenible.
sistemática para acallar voces y borrar testigos.
La lectura del posicionamiento, a cargo del periodista Adolfo Vladimir retomó el mensaje final de Al-Sharif (escrito cuatro meses antes de su asesinato) donde pedía “no silenciarse por restricciones, ni paralizarse por fronteras… ser puentes hacia la liberación de este país y su gente… no olviden Gaza”.
Se condenó el asesinato de 269 periodistas palestinos desde octubre de 2023 por parte del ejército de Israel y sus aliados occidentales, exigiendo a la comunidad internacional medidas inmediatas para detener la masacre y llevar a juicio a los responsables.
“Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera”, expuso Salvador Salado al convocar a sumarse el próximo 1 de septiembre a la jornada mundial contra el genocidio y la anexión anunciada por Israel de los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania, y advirtió que, mientras la ONU se limita a declaraciones, el gobierno israelí avanza en sus planes de anexión.
Efraín Arteaga Domínguez, integrante del colectivo Zacatecas con
Las escalinatas del Ex Templo de San Agustín se convirtieron en un altar para recordar que en menos de un año casi 60 mil civiles han sido asesinados por las fuerzas israelíes. Foto: Diana Miranda
Palestina, informó que este mismo día entregaron al Congreso del Estado una solicitud para invitar en octubre a la embajadora de Palestina en México a impartir un ciclo de conferencias, a fin de informar sobre la historia y la resistencia de su pueblo.
La vigilia cerró con el compromiso colectivo de mantener la memoria de las víctimas, multiplicar las acciones de solidaridad y resistir la “normalización” de un genocidio que, como se subrayó, tiene raíces coloniales y cuenta con respaldo político y militar de potencias occidentales.
Con fotografías de Anas Al-Sharif, Mohammed Qreiqeh, Ibrahim Zaher, Mohammed Noufal y Moamen Aliwa, el gremio zacatecano honró a los periodistas asesinados, reconociendo su legado como puente hacia la verdad y la libertad.
LA JORNADA ZACATECAS
6 UN ESPACIO DE LIBERTAD
CONTRAPONEN TRADICIÓN Y EQUIDAD EN LA DISCUSIÓN
Debaten en Foro de Morismas el papel de mujeres en cofradías
Cuestionan exclusión femenina
ALEJANDRA CABRAL
La primera jornada del Foro “Morismas de Zacatecas”, que se desarrolla del 12 al 14 de agosto en el Palacio de Gobierno, cerró con un debate sobre la participación de las mujeres en las cofradías y asociaciones que organizan estas representaciones; confrontando la defensa del apego a la tradición con los argumentos que acreditan el papel fundacional de mujeres en algunas cofradías y su posterior exclusión.
María Yudith Piña Rodríguez, teniente de bandera en Morelos y participante activa en las morismas, cuestionó que se mantenga la exclusión femenina cuando existen documentos que señalan a mujeres como fundadoras de la cofradía de Pánuco.
Con base en archivos del profesor Rosas, conservados en la biblioteca de Morelos, Zacatecas, sostuvo
REDACCIÓN
Del 22 al 30 de agosto, Zacatecas será sede de presentaciones editoriales, conferencias, mesas de diálogo, actividades infantiles y venta de las principales editoriales del país con la celebración de la Feria Nacional del Libro Zacatecas (Fenaliz) 2025, que ocupará la Plaza de Armas de la capital del estado.
Bajo la organización del Gobierno de Zacatecas, que encabeza el mandatario estatal David Monreal Ávila, a través del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde”, este 2025 la Fenaliz estará dedicada a una de las figuras más importantes de la promoción de la lectura y la literatura en la entidad: Eduardo Campech Miranda, Considerada como uno de los encuentros culturales más relevantes del estado y del país, la Feria Nacional del Libro de Zacatecas 2025 reunirá a las principales casas editoriales nacionales y a un destacado elenco de autores, a fin de ofrecer a las y los zacatecanos un espacio privilegiado para el diálogo literario y la difusión de la lectura. Durante nueve días, el público podrá disfrutar de un programa que combinará la presentación de novedades editoriales en voz de sus creadores, talleres literarios, exposiciones lúdicas y salas de lectura especializadas, diseñadas para acercar la experiencia lectora a personas de todas las edades. Reunirá, además, a autores
que negarles espacios directivos y protagónicos contradice la historia y resulta arcaico inhibir su derecho a incidir en las decisiones de las asociaciones.
En contraste, la ponente María del Socorro Cardoso Girón, especialista en la morisma de Pánuco, defendió que la prohibición femenina forma parte de la tradición, citando un documento atribuido al Papa Pío V que, según dijo, ordenaba excluirlas.
Defendió que no era viable incluir mujeres como combatientes porque, históricamente, las tripulaciones estaban formadas por cri-
minales, y añadió que buena parte de la complejidad de la morisma (14 comunidades que, entre el 16 y el 26 de junio, realizan peregrinaciones), recae en las tareas de logística, alimentación y acompañamiento que desempeñan las mujeres.
El ponente Jorge Fernando Robles Trejo, rebatió las alusiones a la vigencia de leyes españolas, y recordó que el derecho canónico actual (promulgado por Juan Pablo II) ya no contempla el término “cofradía”, sino “asociaciones privadas y públicas” que deben cumplir un apostolado. En ese marco, dijo, se justifica la apertura femenina
El Foro “Morismas de Zacatecas” se desarrolla desde ayer y hasta mañana. Foto: Alejandra Cabral
“también en la vida directiva de la corporación”.
Robles Trejo calificó de “hipocresía” aferrarse a excluir mujeres mientras no se cumple con el verdadero sentido espiritual y de apostolado. Añadió que las cofradías han cambiado históricamente (desde las vestimentas y los personajes hasta su estructura interna), por lo que adaptarse a los tiempos actuales no implica perder la tradición.
“¿Qué es [ser] cofrade?, ¿Vestirte y participar en el desfile?...”, cuestionó describiendo que entre los cofrades hay “divorciados” y “amancebados”.
En ese mismo sentido, un asistente relató que en encuestas realizadas entre participantes de las morismas, de 30 entrevistados 29 no sabían explicar el significado profundo de la festividad.
Antes, durante la ponencia “Las Morismas de Bracho, una batalla cósmica y el mito del eterno retor-
no”, Jorge Robles situó el origen de la hermandad de San Juan Bautista en la década de 1820, recordando que fue aprobada por el obispado de Guadalajara en 1837 y que, desde el virreinato, hubo prohibiciones para su realización, las cuales en el siglo XIX se eludieron presentando las batallas como “juegos de guerra familiares” ante autoridades municipales.
Describió la estructura actual de la morisma en Bracho: el ciclo de Carlomagno contra Balán, inspirado en los Doce Pares de Francia; la batalla de Lepanto, dividida en tres jornadas; y la degollación de San Juan Bautista, basada en los evangelios y en el relato de Flavio Josefo sobre su muerte en Maqueronte.
Explicó que estas representaciones no son solo recreaciones de episodios históricos con elementos fantasiosos, sino la escenificación de una batalla cósmica entre el bien y el mal que, al repetirse año con año, se inscribe en lo que Mircea Eliade denominó el mito del eterno retorno: un tiempo sagrado que se reactualiza, suspende el tiempo profano y refuerza la identidad comunitaria.
Bajo esta lógica, dijo, para los participantes “no hay año si no hay morisma”, y recordó que, durante los dos años de pandemia, pese a las restricciones sanitarias, se organizaron representaciones clandestinas (el desfile por la presa Infante y las obras de teatro nocturnas en la casa de “el Carolo”) para no interrumpir el ciclo ritual, “purgando así el tiempo profano”.
FUE PROMOTOR INCANSABLE DE LA LECTURA, ESCRITOR Y FORMADOR DE MEDIADORES
Preparan Feria Nacional del Libro 2025, en homenaje a Eduardo Campech Miranda
nacionales y locales de diversos géneros como la narrativa, poesía, historia, filosofía, literatura infantil, novela gráfica entre otros, como Alberto Chimal, Nacho Lozano, Nayeli García, Roberto Abad, Gerardo Herrera y Pilar Gordoa, así como editoriales de prestigio como el Fondo de Cultura Económica, Sexto Piso, Grijalbo y la UNAM. En este marco, destaca la Mesa
Redonda “Procurarte Sam, procurarte siempre. Homenaje a José de Jesús Sampedro”, en la que participarán Marco Antonio Campos, Marcela González, Alain Derbez, Evodio Escalante, bajo la moderación de Georgia Aralú González Pérez La inauguración se llevará a cabo el viernes 22 con las Jornadas de Fomento a la Lectura del Plan Nacional Salas de Lectura, y contará con la presencia de autoridades culturales, mediadores y familiares del homenajeado. Ese mismo día será presentado el libro “Gallo, el planeta estalla”, de Lázaro Izael, seguido del acto de apertura y el homenaje “Un legado memorioso”, a cargo de Darío Andrade, Jánea Estrada y Simitrio Quezada. Cabe destacar que Campech Mi-
Campech dedicó más de dos décadas a fortalecer el vínculo entre las bibliotecas y la sociedad. Foto: Cortesía
randa (Cd. Netzahualcóyotl, Estado de México, 1972), quien tuvo una trayectoria marcada por el impulso a la lectura y la formación de lectores, consolidó su labor como referente en el ámbito bibliotecario y cultural de Zacatecas.
Pasante en Economía por la Universidad Autónoma de Zacatecas, encabezó el Departamento de Fomento a la Lectura de la Coordinación Estatal de Bibliotecas Públicas, y la subcoordinación Estatal de Bibliotecas y subdirección de la Biblioteca Pública Central Estatal “Mauricio Magdaleno”.
Su formación incluyó diplomados en Promoción de la Lectura (IBBY México–DGB Conaculta), Formación de Lectores y Escritores en Educación Básica (SEC Zacatecas) y Profesionalización de Mediación Lectora (UAM-X/DGP Conaculta).
Además de su trabajo institucional, Campech Miranda desarrolló una sólida faceta literaria. Publicó
en revistas como Tierra Adentro y Tierra Baldía, así como en diversos medios de Zacatecas, Colima y Tamaulipas.
Es autor del poemario Mar de Ausencia (2012) y participó en antologías y publicaciones especializadas en el ámbito de la lectura, entre ellas La lectura: clave del aprendizaje permanente y La lectura y las tecnologías de la información y la comunicación.
Ponente en congresos, encuentros y seminarios, sus textos fueron
incluidos en memorias de eventos nacionales y en publicaciones del Conaculta como El Bibliotecario y Entre Lectores.
El pasado 1 de noviembre de 2024, la comunidad cultural de Zacatecas despidió a Eduardo Campech Miranda, promotor incansable de la lectura, escritor y formador de mediadores, quien hizo de Zacatecas su hogar y su trinchera cultural, al dedicar más de dos décadas a fortalecer el vínculo entre las bibliotecas y la sociedad.
8 UN ESPACIO DE LIBERTAD
MAYORÍA DE DEPENDENCIAS GUADALUPENSES TIENEN 100 POR CIENTO EN ATENCIÓN DE REPORTES
Alcanza Guadalupe liderazgo en seguimiento de reportes municipales
Impulsan capacitación como modelo para otros municipios
LA JORNADA ZACATECAS
El municipio de Guadalupe se colocó como ejemplo estatal en atención de reportes ciudadanos, gracias a un programa intensivo de capacitación a su personal, según se informó en la Segunda Sesión Ordinaria del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (Coplademun) 2024-2027.
Durante la reunión, el coordinador general del Comité, Federico Guzmán López, reveló que la mayoría de las dependencias municipales mantienen un 100 por ciento de cumplimiento en el seguimiento de reportes, mientras que una sola se ubica en 96 por ciento.
La estrategia, afirmó Guzmán, no solo ha mejorado la respuesta a la ciudadanía, sino que también se ha convertido en un modelo
Pepe Saldívar manifestó que es muy importante darle seguimiento a los indicadores.
Foto: Ayuntamiento de Guadalupe
exportable: Guadalupe ofrece sus capacitaciones de forma gratuita a autoridades de otros 12 municipios, entre ellos Villa González Ortega, General Pánfilo Natera, Noria de Ángeles, Villa García, Ciudad Cuauhtémoc, Luis Moya, Ojocaliente, Genaro Codina, Pinos, Villa Hidalgo, Loreto y Trancoso.
Durante su intervención el alcalde de Guadalupe, Pepe Saldívar, destacó que estas capacitaciones se transforman en un ahorro para los que están al frente de la administración pública, “porque trabajamos como relojito y entre más capacitados estemos, mayor será la oportunidad de entregar resultados positivos”, subrayó.
Finalmente, Saldívar manifestó que es de suma importancia darle seguimiento a los indicadores de cada una de las dependencias para estar siempre al 100 por ciento, “si podemos entregar cuentas claras y no hay nada mejor que dejar buena imagen por donde vamos pasando”, finalizó.
CULMINAN “MIS VACACIONES EN LA BIBLIOTECA”, EN CALERA
▲ Más de 100 niños y niñas de la comunidad Ramón López Velarde, en el municipio de Calera, culminaron satisfactoriamente los cursos de verano “Mis vacaciones en la biblioteca”, como parte de las actividades del programa permanente Calera, Capital Estatal de la Lectura. Foto: Cortesía
BUSCAN INCENTIVAR LA IMAGINACIÓN DE LOS PEQUEÑOS
La creatividad y el sabor se unieron en una experiencia única para las niñas y los niños de la Casa Cuna “Plácido Domingo”, que participan en el curso de verano de Repostería, que es impartido por el reconocido chef Andrés Guerrero.
La actividad, que comenzó esta semana, ha transformado el espacio en un verdadero taller de fantasía dulce. Las niñas y los niños tienen la oportunidad de diseñar, crear y decorar deliciosos postres que despiertan su creatividad y su sentido de trabajo en equipo, así como su confianza al experimentar con diferentes ingredientes.
El curso tiene como objetivo incentivar la imaginación de los
Participa infantes en curso de Repostería
pequeños, permitiéndoles personalizar y dar rienda suelta a sus propias ideas en cada receta.
La presidenta honorífica del SEDIF, Sara Hernández, destacó que este tipo de actividades son fundamentales para que niñas y niños de Casa Cuna “Plácido Domingo” desarrollen habilidades prácticas mientras disfrutan de momentos de aprendizaje que les acompañarán por siempre.
“Es muy bonito poder brindarles
espacios donde no solo aprenden, sino que también crean con sus propias manos y corazones. Estamos comprometidos en ofrecerles experiencias que enriquezcan su vida y despierten su talento”, dijo.
Niños y niñas de la Casa Cuna disfrutaron con la elaboración de pasteles y postres.
Foto: Cortesía
LA JORNADA ZACATECAS
El magisterio ha sido paciente, pero los orillan a la radicalización, afirma líder sindical
La sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y el Sindicato Independiente de Trabajadores de Telesecundaria del Estado de Zacatecas (SITTEZ) continuaron con su movilización para exigir el pago retroactivo del incremento salarial de este año; este martes tomaron las instalaciones de Ciudad Administrativa.
Asimismo, docentes se manifestaron en un evento protocolario encabezado por el gobernador David Monreal Ávila en el municipio de
EDUCACIÓN
AGREMIADOS SINDICALES SE MANIFESTARON EN CONCHA DEL ORO PARA EXIGIR PAGO PENDIENTE
El pago retroactivo a docentes se hará el 15 de agosto: DMA
Concepción del Oro, en donde les reiteraron que el gobierno federal se comprometió a dispersar el recurso este 15 de agosto.
En esta protesta los maestros fueron atendidos por Rodrigo Reyes, secretario general de gobierno, a quien le señalaron que el trabajo de los servidores públicos es administrar y gestionar los recursos y eso no lo han hecho. En respuesta, les reiteró que se pagará este viernes.
En este evento, Monreal Ávila informó que el pago pendiente, que representa un aumento salarial con efecto retroactivo, quedará liquidado en próximos días, ya sea porque
se dispondrá de recursos económicos de algunas dependencias estatales, o bien, por la ministración de recursos de la federación.
Expuso que la nómina magisterial requiere cambios ya que en este momento equivale a la erogación de 3 mil 500 millones de pesos, que proceden del Gobierno Federal, por el orden de los 2 mil 500 millones de pesos, y del estado, con mil millones de pesos.
En este sentido, Monreal Ávila aseveró que la administración estatal seguirá peleando el recurso para que los niños inicien sin contratiempos el próximo ciclo escolar
Convocan a asamblea para definir propuesta alternativa a Usicamm
REDACCIÓN
El Comité Ejecutivo de la Sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTECNTE) convocó a sus agremiados a participar en una asamblea el próximo lunes 18 de agosto, a las 10:00 horas, en el auditorio Jaime Torres Bodet —ubicado frente al monumento conocido como “Caballito de González Ortega”— con el propósito de construir, de manera colectiva, una propuesta alternativa para la carrera magisterial.
De acuerdo con el llamado difundido por la dirigencia sindical, el objetivo es elaborar un planteamiento desde las bases, que mejore de forma sustancial las condiciones laborales de maestras y maestros. El documento resalta que el nuevo sistema deberá ser justo, transparente,
y evitar prácticas como el conflicto de interés, la discrecionalidad y cualquier forma de corrupción.
La propuesta surgida de la asamblea será entregada a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que sea considerada en la construcción del mecanismo que sustituirá a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm), organismo que desaparecerá próximamente.
En el desplegado, la Sección 34 afirma que “somos protesta cuando las circunstancias nos lo demandan, somos propuesta cuando hay la pauta para hacerlo”, y subraya que el encuentro del 18 de agosto busca aprovechar este momento de cambio institucional para incidir en el diseño de un sistema que realmente responda a las necesidades del magisterio.
El texto convoca a la participa-
ción activa de los docentes, destacando que el trabajo será “desde abajo y en forma colectiva” para garantizar que el planteamiento refleje la experiencia y las demandas de quienes están en las aulas. La intención, añade, es que el modelo resultante fortalezca la carrera docente, respete los derechos laborales y elimine prácticas que han sido cuestionadas por amplios sectores del magisterio en los últimos años.
La Sección 34 también hace un llamado a la unidad y la organización sindical como condición necesaria para lograr cambios de fondo. En el mensaje institucional que acompaña la invitación, la dirigencia señala: “Unidos podemos más”, reforzando la idea de que el proceso de construcción de la propuesta dependerá de la participación y el consenso de la base trabajadora.
Con esta asamblea, el magisterio zacatecano busca colocar su voz y sus planteamientos en la discusión nacional sobre el nuevo sistema de promoción y reconocimiento profesional, en un contexto marcado por la inminente desaparición de la Usicamm y la expectativa de un mecanismo que, aseguran, deberá priorizar la justicia laboral y la transparencia.
También hace un llamado a la unidad y la organización sindical. Foto: Archivo/LJZ
y los maestros den sus clases de manera habitual.
Para continuar con la gestión de los recursos económicos para los maestros, el mandatario dio a conocer que este martes acudirá a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Por su parte, Marcelino Rodarte Hernández, secretario general de la sección 58 del SNTE, afirmó que el magisterio ha sido prudente y paciente en esta situación, pero los orillan a la radicalización.
Indicó que el incumplimiento de pago a los trabajadores de la educación es la consecuencia de
una mala administración y de la mala gestión que ha hecho el gobierno estatal, sin dimensionar la afectación al magisterio.
Denunció que han tratado de amedrentarlos a través de elementos policiacos, pero los trabajadores no han caído en esas provocaciones porque la razón les asiste.
Ante esta situación, Rodarte Hernández dijo que los docentes valorarían las acciones a realizar a partir de este miércoles, pero con la idea de no exponer a las personas y en la medida posible sin afectar a la población que se ha mostrado empática con las demandas.
ASIGNA COBAEZ CARGOS DIRECTIVOS PARA EL CICLO ESCOLAR 2025-2026
▲ El Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez) realizó el evento público de asignación a cargos con funciones de dirección y subdirección en educación media superior, ciclo escolar 2025-2026. La asignación de cargos correspondió a 31 plazas directivas y siete de subdirección académica, de acuerdo a los criterios y disposiciones excepcionales que emitió la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm). Foto: Cortesía
MARTIN CATALAN LERMA
Docentes se manifestaron en un evento protocolario encabezado por el gobernador en el municipio de Concepción del Oro. Foto: Facebook SITTEZ
OPINIÓN
Miércoles 13 de agosto de 2025
Esbozo de una instrucción inequitativa en la
Provincia de Zacatecas
LEONEL CONTRERAS BETANCOURT.
El Plan para el establecimiento de ocho escuelas para niños “del común” y una para niños decentes, inspirado en los ordenamientos de la Constitución de Cádiz, y que deberían operar en la ciudad de Zacatecas estuvo inspirado en un espíritu liberal. Este proyecto que en el documento de archivo aparece trunco, sin autores ni fecha, pero que debió redactarse en la etapa final de la guerra de independencia mexicana, pugnaba por una educación pública que no estuviera a cargo del Estado, sino sostenida básicamente por las cooperaciones obligatorias de los ciudadanos, bajo la vigilancia y rectoría del municipio. Serían los propios vecinos los que con sus aportaciones económicas solventarían los gastos de las escuelas por lo menos en lo que
hacía a la adquisición de libros, papel, dotación de mobiliario y demás utensilios que requerían. El documento no menciona un fondo específico sacado de las arcas del Ayuntamiento zacatecano destinado al gasto educativo, porque, además, como ocurre en la actualidad, siempre se estaba quejando de lo “exhausto de sus fondos”.
En el Plan para el arreglo de las escuelas de primeras letras de la ciudad de Zacatecas encontramos un proyecto de enseñanza pública con tendencia a la obligatoriedad bajo coerción, todavía lejos de ser gratuita, y en el arranque de la transición entre lo laico y lo clerical cuyo sostenimiento, como ya se ha dicho, recae en los vecinos tutelados por las autoridades municipales y la clerecía.
No deja de ser sintomático, la división radical de los alumnos en niños ricos o “decentes” y pobres o del “común”, lo que nos da idea
de lo elitista y selectiva que fue la sociedad novohispana. En teoría, la educación para todos sólo que separados por las diferencias de clase. En una época en que la estabilidad social se encuentra amenazada a raíz de las escaramuzas y turbulencias del movimiento de independencia, el grupo o casta hegemónica, acaso reaccionando por instinto de conservación, ve en la educación un bastión para mantener sus privilegios y apartan a sus vástagos separándolos de la chusma en su propia escuela, en la que se preserve el orgullo e identidad criolla española.
Por otra parte, el establecimiento de las ocho escuelas en los cuarteles fijaba las fronteras entre una minoría de privilegiados y la inmensa mayoría de pobres en la que los padres “envilecidos” como dice el documento en cuestión, veían a la educación de sus hijos, “con la más cruel y reprensible indiferencia”.
Por lo que hace a los maestros, había un trato discriminatorio para los que se empleaban en las escuelas de los cuarteles. Los 600 pesos anuales que devengarían como sueldo y que eran tomados de las rentas de las escuelas sostenidas por el Colegio, equivalían a 50 pesos mensuales y a 12.5 pesos semanales; muy por abajo de los veinte que se pagarían a los de la escuela de ricos. De este monto todavía había que pagar la renta de la casa habitación. Las materias de enseñanza, así como la elección de la Junta que el documento también menciona, nos dan la idea de una educación bifronte con rasgos laicos y religiosos. Al lado de la lectura, la escritura y la enseñanza de las cuentas (operaciones matemáticas elementales), no podía faltar la predicación de la doctrina y la moral cristianas plasmadas en el Catón cristiano y los catecismos de Fleuri y del Padre Ripalda.
El SPAUAZ en su laberinto. Delirio, chantaje y violencia de género.
ALBERTO VÉLEZ RODRÍGUEZ ROLANDO ALVARADO FLORES
El lunes 11 de agosto de 2025 amanece “tomado” el plantel II de la Unidad Académica Preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAPUAZ). Según parece, un docente, el licenciado en filosofía Carlos Gerardo Niño Márquez, está en desacuerdo con tres cosas. Primero, con la reforma emprendida en la UAPUAZ por la Dra. Angélica Colin Mercado, debido a que es autoritaria (“impusieron de manera incorrecta, sin debatir, la malla curricular en el Consejo de Unidad que también lo tiene cooptado”). De acuerdo al docente la dra. Colin no respetó las formas legales porque no cita a los consejeros de acuerdo a la reglamentación para que se haga un debate en el Consejo de Unidad. Debió convocar, también, a una reunión tetarpartita en la que estuviesen la administración, los docentes, el sindicato y la comisión mixta en lugar de citar a los docentes a un “taller” en el que no se va a “tallerear” sino a “discursear”. Sostiene que “La dra. Angélica Colin no sabe de diálogo, no tiene calidad académica”. Queda claro que el argumento es simple y directo: no se siguió el procedimiento y se impuso de manera arbitraria, sin consulta a las bases docentes,
una modificación al conjunto de las materias que deja a los académicos en la incertidumbre. Segundo, exige el cese inmediato del hostigamiento legal y judicial contra la dra. Jenny González Arenas emprendido por los secuaces del exrector rescindido, Dr. Rubén Ibarra Reyes. Entre estos cómplices están Alberto Vélez Rodríguez, Rolando Alvarado Flores, Nancy Arias, Miriam Pinedo que son algunos de los que conforman el grupo que quiere venganza contra la secretaria general. ¿De qué se quieren vengar? De la destitución y rescisión laboral del ex rector Ibarra. Por supuesto, la Dra. González “ni la debe ni la teme”. La demanda contra la secretaria general del SPAUAZ, interpuesta por cuatro personas, de acuerdo al parista, es por administración fraudulenta, y esto es “loco”, pues ella no robó. Al parecer, de acuerdo a los reglamentos de la mal llamada Fundación y el SPAUAZ la secretaria general tiene la potestad para disponer de los dineros. ¿Que hizo mal? Y aquí viene lo bueno. Según el ínclito académico Niño, el error consistió en que “no consulto a la asamblea de socios ni hizo asamblea general”, “el procedimiento estuvo mal, pero la compra estuvo bien, porque eso nos proveerá de un lugar para hacer asambleas”. Tercero, es imperativo que se entreguen, desde ya, las listas de ternas para que el consejo designe a los responsables de programa. El proceso debe
consistir en que los consejeros consulten a sus comunidades. La dra. Tania Libertad Sánchez, directora general electa de la UAPAUAZ, no debe imponer a quien se le antoje. Ni debe manipular a los consejeros para que simulen y voten por quien ya se les dijo. Tanto los consejeros docentes como los estudiantes están obligados a llevar a sus comunidades las ternas, debatir, y decidir. Y esa decisión es la que se debe llevar al Consejo. Como es bien sabido, el lic. Niño es un fogoso seguidor de la Dra. González Arenas que, durante el proceso electoral, descreyó de la “ampliación de la lucha” propuesta por la secretaria general y anunció que su votó sería por Ángel Román. Tal vez mintió. Ahora bien, es claro en su discurso que exige, en dos casos, la aplicación a rajatabla de la normatividad pues eso conlleva la consulta a las bases. Es notorio que en esos casos le repugna que ciertas personas, a las que tilda de “autoritarias”, “manipuladoras” y “carentes de calidad académica” no pregunten a sus representados, en los órganos colegiados destinados para ello. Sin embargo, en un caso sí que es muy claro que está dispuesto a disculpar a quien no consulta. Reconoce que la secretaria general del SPAUAZ debió consultar, pero que no lo haya hecho le resulta irrelevante pues lo que compró “es muy beneficioso para todos”. ¿Quién decidió eso? Una única per-
sona, o un pequeño grupo que está obligado a consultar. Tal actitud es la que el colectivo al que el docente Niño pertenece muestra de manera cotidiana. Lo que ellos hacen está bien, porque ellos lo hacen, pero si lo realizan otros está mal, porque esos otros no somos nosotros. Tal actitud intolerante es contraria al espíritu universitario, y el discurso plagado de contradicciones no es privativo del lic. en filosofía Niño, sino que es moneda corriente en los Drs. Antonio Guzmán Fernández, Enrique Viramontes Cabrera y demás acólitos de esa asociación denominada “Grupo Plural-Universidad”. Utilizan fraseología tramposa tanto como falsa para decir que la universidad está en crisis y después inventan otro discurso para exigir supuesto dinero que la UAZ tiene, pero no quiere dar. Son afirmaciones a conveniencia, sin sustento jurídico o material, mero humo para enervar a los escuchas. No está de más recordar que como proyecto político el grupo plural-universidad ya fracasó, pues perdió la rectoría. Como proyecto político el grupo Plural-Universidad ya perdió. Les quedan varias coyunturas, como exigirle al Dr. Ángel Román que ejerza violencia política de género contra la próxima secretaria general de la UAZ, o solicitar prebendas a cambio de prestarle a la UAZ dinero de la Fundación. Pero eso ya es otra cosa.
50 aniversario del SPAUAZ: El acontecer a lo largo de la historia. Parte 31
JUAN MANUEL RIVERA JUÁREZ
Ujmrivera@uaz.edu.mx
na de las vicisitudes recurrentes a lo largo de la historia del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), era la preocupación ante el cambio de autoridades en la Universidad y el inminente incumplimiento al Contrato Colectivo de Trabajo UAZ-SPAUAZ (CCT), así como a los adeudos que, era evidente, carecían de interés por resolverlos. Parecía que la estrategia de la administración en funciones era trasladarlos a la siguiente, posponiendo el cumplimiento de las prestaciones con el consiguiente perjuicio para los sindicalizados. Ante tal situación, dio inicio un proceso encaminado a exigir el cumplimiento de lo pactado, pretendiendo que los compromisos se cubrieran dentro del periodo de mandato. Los incumplimientos se podían clasificar en dos tipos: los de carácter administrativo y los económicos. En los relacionados con aspectos administrativos y procedimentales, bastaba con que se tuviera la voluntad para avanzar en su solución.
En cuanto a los incumplimientos de carácter económico, parecía que, en lugar de explorar formas para cubrirlos, las decisiones que se tomaban pretendían complicar la solución, ya que, si los recursos eran escasos, no se justificaba que se sobrecargara la nómina con promociones que, hasta donde se sabía, se estaban generando al margen de las disposiciones legales. Se insistía, ante las autoridades universitarias, el respecto al CCT y a la normatividad como la única forma de garantizar la seguridad en la relación laboral. Se realizaban reuniones periódicas con la representación institucional; sin embargo, la dinámica acostumbraba prometer e incumplir o el ausentismo de las oficinas y la actitud derivada de la administración discrecional de los recursos que no permitía avanzar.
A todo esto, se agregaba que, con frecuencia, las autoridades universitarias representaban más los intereses de la burocracia del centro, que los de la comunidad a la que representaban, complicando aún más la situación. Por citar un ejemplo: en el año 2000, el 48% del clausulado del CCT se había violado o incumplido, la base de sindicalizados se manifestaba mediante plebiscito en emplazar a huelga por incumplimientos, como el único recurso para obtener respuestas definitivas en el cumplimiento y pago de los compromisos que se tenían con la base magisterial.
La exigencia del cumplimiento del CCT no era, como algunos lo interpretaban (y lo siguen interpretando), únicamente un aspecto de carácter económico, sino que tenía que ver con su espíritu académico, en cuanto a la búsqueda de mejores condiciones para el trabajo académico y a la incorporación de nuevos docentes de acuerdo al trámite establecido en la legislación y no por decisiones unilaterales de las autoridades, como reiteradamente ha sucedido.
En la renovación de autoridades universitarias en el año 2000, la nueva administración con la asesoría de funcionarios de las universidades de Puebla y Guadalajara elaboraron lo que luego presentarían como Plan de Desarrollo Institucional, en el que se incorporaba un impreciso principio de compromiso con la calidad. En la lógica de darle vigencia a ese principio, en reunión de directores de Unidad Académica y responsables de Programa, se les comunicó la intensión de eliminar vicios y deficiencias en el trabajo académico, reportando al Departamento Jurídico a los profesores que cayeran en esos supuestos, sin establecer más parámetros que los que pudiera utilizar el director de la Unidad, omitiendo el procedimiento de conciliación que se establecía en el CCT.
Era evidente la posibilidad de enjuiciar con los criterios exclusivos del director, analizar y reportar la
actividad de los profesores que, a juicio de esa autoridad, incumplían, pero sin tener los referentes que, además, permitieran evaluar la actividad de todos los integrantes de la planta docente de ese centro y no de manera tan selectiva. Es decir, se pretendía sancionar a quienes no estaban físicamente en el espacio del centro, pero se toleraba a quienes no radicaban en la Ciudad, o se llegaba al extremo de solicitar la expulsión de quienes opinaban diferente a las autoridades.
El SPAUAZ, a través del Comité Ejecutivo manifestó su rechazo a esas formas de proceder, solicitando que, en primer lugar, se establecieran los parámetros de evaluación a los que se debían someter todos los trabajadores académicos, los que debían estar considerados en el Reglamento Interior de Trabajo, tal como se establecía en el CCT, y no sólo los que seleccionaran los directores. La postura del Sindicato se enfocaba en el cumplimiento irrestricto de las obligaciones que se derivaban del Contrato. No pretendía solapar la irresponsabilidad, pero quería dejar muy en claro que, en la situación que se vivía en la Universidad, existían también responsabilidades de las autoridades que debían sancionarse, ya que propiciaban o encubrían el incumplimiento.
El Sindicato no estaba dispuesto a que se implementara el modelo de Universidad que, apegado a las sugerencias oficiales para premiarla económicamente, castigaba al sindicalismo y a los procesos democráticos en aras de la unilateralidad burocrática. Manifestaba su disposición a participar en la trasformación de la Universidad, bajo lineamientos claros y de aplicación generalizada, definidos por las instancias que la comunidad universitaria había determinado.
En ese mismo año, debido a la opacidad en la administración del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente que se implementaba en la Institución, el 16 de noviembre se llevó a cabo en la facultad de Economía de la UAZ, el Primer Seminario de Evaluación de dicho programa. La convocatoria al personal académico de carrera activo con tiempo exclusivo en la Universidad, partía de las siguientes consideraciones:
Qué la administración del programa no había sido clara en los últimos años, que había muchas irregularidades en su instrumentación dando trato diferente a profesores de los diversos centros universitarios.
Qué la administración del programa no había sido transparente y con criterios homogéneos para todos los docentes.
Qué permanentemente se violentaban los términos de la convocatoria y el contenido del propio reglamento.
Qué se desconocían los criterios establecidos por la SEP para la aplicación del Programa de Estímulos.
Que el criterio de evaluación para los docentes frente a grupo era menor, que los aplicados para actividades de investigación.
Qué se desconocían los rangos de puntaje para cada nivel y que muchas actividades académicas de los decentes ante grupo no eran evaluadas.
Qué el recurso de apelación no era más que un mero trámite burocrático y no había cumplido con su objetivo de permitir que los beneficiados del programa conocieran la forma de evaluación.
Al momento no he localizado evidencias de la realización de un segundo seminario de evaluación del programa, así como de los resolutivos del primero.
El SPAUAZ es el resultado de una lucha permanente por parte de sus fundadores, los que con un espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad lograron su reconocimiento por parte de la Autoridades Universitarias, lo que las viejas generaciones no deben olvidar y las nuevas tomarlo en cuenta antes de atentar en su contra.
Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https:// www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz. Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT
Severino Salazar veinte años después
JOSÉ MANUEL PALMA MÁRQUEZ
El pasado 7 de agosto se conmemoraron veinte años de la partida del hijo predilecto de Tepetongo. Me refiero a Severino Salazar (1947-2005), escritor zacatecano que hizo de su pluma un ejercicio creativo de representación no solo del cielo azul y la tierra colorada, sino también de una serie de personajes ricos en complejidad, insertos en el entramado de la diversidad sexogenérica. Hoy decido mostrarle a Zacatecas que en las venas de sus historias y personajes siempre ha fluido la sangre de lo “desviado”, y con mucha honra.
A Severino no lo conocí en vida. Fue a través de las letras dispersas en diversos libros que pude adentrarme en su trayectoria, en su esencia, y en el genio que lo caracterizó durante sus años de producción literaria. Hace algunos años llegué a él por un ejemplar de Donde deben estar las catedrales, adquirido en la vetusta librería de El Quijote. Luego, un obsequio trajo a mí Mecanismos de luz y otras iluminaciones, y más tarde me sumergí en Las aguas derramadas. Recuerdo la edición número 4 de la extinta revista El son del corazón, que hace siete años le dedicó sus páginas al gran escritor de Tepetongo.
Y sin lugar a duda hay que rescatar los textos de Alberto Paredes en Pro Severino, libro que reúne los inéditos del crítico publicados en La Jornada, y que dejan ver la historia de una amistad atravesada en el tiempo. Fundada en los afectos, la lectura, la escritura.
Leer a Severino es percibir la conflictiva relación entre el homosexual zacatecano y el catolicismo. En su obra hay un esbozo de la transición entre el fluir de la propia naturaleza y el choque con un mundo de supersticiones religiosas que repercuten en la construcción de la identidad y en la percepción social. Pero no encierro su legado en una sola temática: Salazar fue mucho más. Creó un cosmos literario repleto de paisajes, amor, honestidad e inteligencia.
Desde sus estudios en Inglaterra, Severino comprendió que los grandes escritores no necesitan escenarios grandilocuentes. Como Faulkner con Misisipi o Rulfo con Comala, decidió que Tepetongo sería su universo literario. En sus obras, lo local se vuelve mítico y lo íntimo, universal. Sus personajes arrastran culpas como Sísifo, se pierden como Perséfone y se iluminan como Dionisos. En Donde deben estar las catedrales, por ejemplo, el amor homosexual condena a los vértices de un triángulo trágico: Crescencio Montes, Baldomero Berumen y Máxima Benítez. La represión moral y religiosa no es solo contexto: es conflicto interno, es herida abierta. Cuando decidí aventurarme en las letras de Severino, noté los múltiples vínculos con lo diverso. Basta con leer “Jesús, que mi gozo perdure” para navegar por un entramado de personajes con identidades trans, homosexuales, y observar cómo la historia y la vida cotidiana los orillan a la tragedia. Basta con revelarse ante quien lee el fabuloso nombre de Terry Holiday para entender el compromiso del autor en reflejar con sus letras las múltiples bondades artísticas y humanas que encierra la diversidad sexogenérica.
Hace tiempo que seguía las publicaciones de Antonio Marquet y, un día, por fin me decidí a entrevistarlo. Sobre Severino, me permito aludir a una confidencia: “Una de sus creaciones más logradas fue él mismo. Excelente conversador. Era una fiesta permanente. De ocurrencias, de joterías y de malevolencia. Era muy agudo y venenoso. Era como una bebida espumosa, siempre burbujeante.” Quien lo lee no lo percibe en un primer encuentro: hay que adentrarse a la catedral que construyó.
En Zacatecas no debe dudarse de la existencia de la homosexualidad, de la transexualidad. Se está y se resiste. En el arte, en la universidad, en las calles y en las iglesias. Se resiste a través de la producción literaria, como en el caso de nuestro Severino, pero también en la amistad y los encuentros colectivos. Mucha sangre y tinta ha corrido para ensamblar en la sociedad un espacio que configure la existencia de lo “desviado” como algo meramente humano.
Severino es huella. Y como toda huella, permanece.
En la tierra colorada, en los cuerpos que aman distinto, en las letras que resisten.
Porque en Tepetongo, y en Zacatecas, también se escribe con tinta desviada.
Pese al largo camino por avanzar, la violencia parece que amaina y eso es una buena noticia para Zacatecas
Galardonan a 16 jóvenes con Premio Estatal de la Juventud
Autoridades resaltaron que los tropiezos forman parte importante del crecimiento y el aprendizaje de los jóvenes
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
DIRECTORA
Este 12 de agosto, en el marco de la celebración del Día de la Juventud, y con la presencia de autoridades estatales, se llevó a cabo la entrega del Premio Estatal de la Juventud Zacatecas 2025, en el que fueron galardonados 16 jóvenes en diversas categorías. El evento dio inicio con la conferencia de Emilio Antun, quien invitó a reflexionar sobre la importancia de la juventud, la necesidad de identificar el propio “yo” y trabajar desde ese reconocimiento para seguir un camino fiel a la esencia de cada persona.
En su platica, “No estás perdido, es que no te entiendes” Emilio Antun compartió un mensaje centrado en la importancia de conocerse a sí mismo y reconocer el propio valor como base para fijar metas y establecer límites saludables.
13 DE AGOSTO DE 2025
http://ljz.mx
Antun explicó que la juventud no es solo una etapa biológica, sino un periodo de exploración, formación de identidad y consolidación de valores. Invitó a los asistentes a reflexionar sobre dos preguntas clave: ¿Quién soy? y ¿Cuánto valgo?, advirtiendo que, cuando estas respuestas no están claras, se busca la validación en factores externos como el dinero, la apariencia física o el reconocimiento social, que pueden desaparecer y dejar un vacío personal.
Relató cómo, a pesar de alcanzar
logros académicos, deportivos y empresariales, llegó a un punto de quiebre al perder hábitos saludables, aislarse y descuidar sus relaciones. Reconoció que compararse con los logros aparentes de otros (sobre todo en redes sociales9 genera una sensación de insuficiencia y frena el progreso.
El conferencista subrayó que el verdadero valor es interno y no depende de lo que se tiene, sino de quién se es y del impacto positivo que se deja en los demás. Defendió la necesidad de establecer límites para proteger la salud mental, incluso si eso implica pasar por una “etapa de soledad” en la que se deja de encajar en ciertos entornos.
Por lo que, animó a construir los sueños con paciencia y disciplina, evitando la cultura de la inmediatez.
“Lo que vale la pena no se compra, se construye”, afirmó, recordando que cada persona es irreemplazable para su familia y su comunidad, y que decidir si el impacto que dejamos es positivo o negativo está en nuestras manos.
Posteriormente, se contó con la presencia de la presidenta honorífica del DIF Estatal, Sara Hernández; la secretaria de Obras Públicas, Mildret Karla Montes Inchaurregui; la diputada local Susana Barragán Espinoza; el rector interino de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Juan Armando Flores; y el director del Instituto de la Juventud del Estado, Mauricio Acevedo Rodríguez, entre otras personalidades para la entrega de los premios.
Acevedo Rodríguez dio la bienvenida destacando que este premio
es más que un reconocimiento: es un homenaje al coraje, la disciplina y la esperanza que los jóvenes imprimen en sus acciones diarias. El director subrayó que la juventud es una etapa de búsqueda y aprendizaje, en la que los tropiezos forman parte del crecimiento. Señaló que todos los finalistas ya son ganadores por su perseverancia, su capacidad para levantarse ante la adversidad y su compromiso con sus sueños.
Reafirmó que las nuevas generaciones no son espectadores, sino protagonistas del cambio. Los ganadores fueron Axel Ahtziri Ibáñez Chávez en Logro Académico (12 a 18 años) y Mauricio Cruz Reyes en Logro Académico (19 a 29 años). En Discapacidad e Integración, Ana Laura Ortiz Gutiérrez; Ingenio Emprendedor, Ana Lucía Dávila Dávila; Responsabilidad Social, Bernardo Ortiz Moreno; Mérito Campesino, Casandra Salinas de León; y Mérito Migrante, Lia Guadalupe Magallanes.
En Protección al Medio Ambiente, Alma Victoria Serrano Pérez; Cultura Cívica, Política y Democracia, Frida María Castañeda Romero; Literatura, Diana Isis del Hoyo Cortés. En Artes Escénicas, Música, Marlen Chávez Carreón; Teatro, Ramón Tadeo Sandoval; Danza, Alan Alexis Coronado Luna. En Artes Plásticas, Visuales y Populares, Yahir Fernando Ríos Huerta; Arte Urbano, Carlos Javier Díaz Delgado; y en Ciencias Aplicadas, José de Jesús Alvarado Padilla.
El evento dio inicio con la conferencia “No estás perdido, es que no te entiendes”, de Emilio Antun.
Los galardonados fueron reconocidos por su labor y disciplina en 16 ámbitos como Literatura, Cultura Cívica, Logro Académico y Discapacidad e Integración. Fotos: Godezac