La Gualdra 685

Page 1


SUPLEMENTO CULTURALNO. 685 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2025 / AÑO 15DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

El Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través del Museo de Guadalupe, se viste de fiesta y celebra el 24º Festival Barroco, que se llevará a cabo del 24 al 27 de septiembre de 2025. En el marco de este festejo se inaugurará la magna exposición temporal El Galeón de Manila: ruta del comercio y evangelización, siendo la primera vez que en el Museo de Guadalupe se aborde ampliamente un tema relacionado con las rutas comerciales marítimas y terrestres durante la Nueva España.

[Programa del Festival Barroco en esta edición]

La Gualdra No.

Editorial

La doctora Julieta Fierro Gossman (1948-2025) fue investigadora titular del Instituto de Astronomía de la UNAM y desde hace más de cinco décadas profesora de la Facultad de Ciencias; fue, sin lugar a dudas, una excepcional divulgadora de la ciencia y una mujer sumamente respetada y constantemente citada como una persona ejemplar que conminaba, entre otras cosas, a que las mujeres ejercieran su libertad y lucharan por construir escenarios de equidad e igualdad de derechos.

El viernes 19 de septiembre, justo el día que se cumplieron 40 años de aquel fatídico terremoto de 1985 y 8 del de 2017, nos sorprendió la noticia de su fallecimiento. Hubo muchas esquelas para ella, pero una en particular, la del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, destacó por lo que manifestaba y cuyo texto comparto a continuación:

“Cómo decirte que tu partida nos es enorme, Julieta, como el nacimiento o la muerte de una estrella...

Nos dejas la semilla para nuevos mundos. Todos habitados por el conocimiento, la curiosidad y la imaginación

Gracias por haberte hecho vida y conciencia en este pequeño planeta.

Perdido en un Cosmos en el que nuestra propia estrella parece intrascendente, eres total trascendencia para tantas personas que aquí habitamos.

Te vamos a extrañar con el peso de la masa de millones de soles.

Con tu polvo estelar cultivas cada idea que inspiraste, cada carrera que impulsaste, cada sueño de múltiples Universos que hiciste crecer.

Te queremos hasta que, como estrellas agonizantes, brillen las últimas neuronas de quienes tuvimos la dicha de cruzar en tu ruta.

Gracias y buen viaje de vuelta, Julieta...”.1

La doctora Julieta estudió Física y Astrofísica en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México; fue profesora, escritora, y en algún momento directora general de Divulgación de la Ciencia en la UNAM; nadie mejor que ella para acercarnos a la astronomía, a la materia interestelar y a las maravillas que esconde nuestro Sistema Solar; solía decir que su acercamiento a la ciencia se había dado por curiosidad y por el placer que le causaba entender, por eso quiso compartir todo lo aprendido y se dedicó a incentivar a que más personas se acercaran al conocimiento científico.

El mes de agosto de 2004 ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua -en la que ocupó la silla XXV- y su discurso de ingreso se tituló “Imaginemos un caracol”. Una belleza de texto que les invito a leer completo; en él nos dice: “Un caracol tiene branquias internas en lugar de pulmones. Los nuestros surgieron de las vejigas natatorias de algún pez primitivo. Tanto branquias como vejigas sufrieron lentas adaptaciones y así transitaron del mar salado y delicioso al disfrute del aire aromático de un amanecer después de la lluvia. Estas bolsas de aire permiten el habla, dar entonación a las palabras y soltar carcajadas. Si no fuera por nuestros pulmones no podríamos cantar al son de una sandunga y pronunciar palabras como amor y soledad”.2

Luego continuó diciendo que “En el interior de la cubierta de roca de un caracol, así como dentro del ser más admirable y amado se encierra la historia del cosmos. Conocerlos a profundidad sería entender en detalle cómo se originó el universo”;3 estos dos fragmentos solamente nos dan una idea de la lucidez que tenía y de la sencillez con la que solía abordar los temas más complejos para que fueran comprendidos, y eso es justamente lo que más satisfacción le daba, que las personas se acercaran al “placer de entender”.

Apasionada de la física y la astrofísica decía que la astronomía -por ser tan bonita- era “inspiración para las artes”. En 2019, en una entrevista con Julio Astillero, abordaron el tema de Amado Nervo a propósito del primer centenario de su fallecimiento, y Julieta decía “A mí también me encanta la poesía de Amado Nervo, eso que haya querido tanto a una mujer, tanto, tanto, y aunque haya muerto él seguía añorándola, la sentía cercana y le escribió poemas lindísimos de amor, tan bonitos… [yo invito] a que busquen en internet a Amado Nervo y si no les gusta un poema, pues busquen otro y alguno seguro les va a gustar”.4

Julieta Fierro Gossman, la rockstar de la divulgación científica, nos dejó un gran legado y para celebrar su vida, su presencia en este universo, los invito a que se sumen a los miles de espectadores de su “Curso de Astronomía General con Julieta Fierro”,5 se encuentra en YouTube, ojalá les guste tanto como a mí.

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

1 https://www.facebook.com/photo?fbid=1191308459699683&set=a.554994619997740

2 “Imaginemos un caracol”, en: https://academia.org.mx/sesiones-publicas/item/ceremonia-de-ingreso-de-donajulieta-fierro

3 Ídem.

4 Vea la entrevista completa “De ciencia, política, antropología, educación y otras cosillas con Julieta Fierro” en: https://www.youtube.com/watch?v=vn2PUx9tBFo

5 Ver “Curso de Astronomía General con Julieta Fierro” en: https://youtu.be/n353mYG8mmw?si=BzR11gMdRa7erEFG

Directorio

Carmen Lira Saade Dir. General

Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Contenido

3 4 5 7 8 6

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com

Sandra Andrade Diseño Editorial

Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com

24 Festival Barroco [Del 24 al 27 de septiembre de 2025] Por Violeta Tavizón M.
Casa de mar, de Rosela Granados Por Rosa Espinoza
Panoltzino quentemuestica [Sobre el libro Gestión Cultural Comunitaria, de José Antonio Mac Gregor] Por Daniel Escoto Villalobos
Reinaldo Arenas: una literatura que resiste Por Edna Judith Hernández Guerrero
La Cuba de las mujeres Por Mario Alberto Medrano

La Cuba de las mujeres

Vindictas. Cuentistas cubanas

Hace unos meses apareció el libro Vindictas. Cuentistas cubanas, un título más de la colección de la Universidad Nacional Autónoma de México dedicada a rescatar el trabajo de escritoras hispanoamericanas. A este libro, se suman Vindictas. Cuentistas latinoamericanas, así como una serie que abarca la poesía, novela, ensayo y memorias.

La tradición literaria cubana en otrora tiempo tuvo a los hombres como los pilares de la cultura, dejando de lado las voces de las mujeres. Mi memoria me trae un puñado de nombres de mujeres que resistieron y estaban en esa “élite” literaria: Fina García Marruz, Dulce María Loynaz y Digdora Alonso. Ya fuera por razones familiares o políticas, estas escritoras tuvieron un camino menos áspero al momento de publicar, aunque hay que decir que su obra valía por sí misma, pues las tres son excelentes ensayistas, novelistas y poetas. Vindictas. Cuentistas cubanas tiene como puerta de entrada una breve, pero minuciosa introducción de la escritora y filóloga cubana Zaida Capote Cruz. Aquí un fragmento de su texto introductorio:

… Si bien las cuentistas cubanas del siglo XX no ocupan tanto espacio, algo tienen de materia oscura: como conjunto son apenas visibles. Para empezar, forman parte de un país que no existe. O, al menos, no en la forma en que suele ser presentado. Tampoco es extraño que en los recuentos continentales suelan ser sólo ausencia. Este libro trae al presente voces del pasado que -salvo excepciones- son inaudibles más allá de ciertos círculos, bastante limitados. Es, por eso, un acto de justicia.

Capote Cruz, cabe destacar, también realiza la selección de autoras que componen esta antología. Y sí, como ella misma afirma, se incluyen sólo unas cuantas escritoras que actualmente han ganado reconocimiento editorial fuera de la Isla, por ejemplo Ena Lucía Portela y Karla Suárez. En total son 35 cuentistas (y cuentos) el total de este libro. El rango de nacimiento de las autoras va de 1888 a 1973. Un rango de 85 años entre la más longeva y la más joven. Casi un siglo de creación, con las más diversas estilísticas, temas, tabúes, ataduras y libertades.

De alegoría patriótica y la escena cómica con que abríamos el siglo, cerramos con estas denuncias directas, casi sin artificio. Bien podría ilustrarse así el devenir del cuento femenino en Cuba durante el siglo XX: entre esos dos polos, aunque con muchos desvíos y meandros. Una suerte de cauce oculto o río subterráneo que este tomo de la colección Vindictas torna visible.

De las escritoras aquí incluidas tengo mis predilectas. Uno de los cuentos que más disfruté fue “Las ratas”, de Surama Ferrer, que tiene mucha intensidad y un elemento que para mí es fascinante: ratas. A veces un poco informativo que narrativo, consigue su fin: el terror y la violencia. Este cuento pertenece al libro El girasol enfermo (tremendo título).

En ese mismo tono de violencia, aunado al elemento de la pobreza, se halla el cuento de Rosa Hilda Zell, “Por una hembra”. En “La nochebuena de Mabinga”, la autora Cuca Quintana recrea la oralidad cubana, que otorga al cuento de un ritmo y tono muy particulares.

A estos tres sumo dos más: “El oso hormiguero”, de Mylene Fernández Pintado, quien crea una protagonista femenina quien va tras su travesía de iniciación sexual, con toda la violencia y tramas ocultas que impone una primera relación orgásmica (o no).

Además, “Ritual” de Karla Suárez es un “ritual” de la vida cotidiana, con los enigmas que conlleva. Un cuento sobre lo cotidiano y consecuente.

Este libro me parece integral, cada relato o cuento que se incluye aporta por sus elementos narrativos, poéticos, de denuncia, violencia, sexualidad, pobreza, política. La literatura cubana siempre ha sido una de mis predilectas dentro del panorama latinoamericano. Con este libro, se abre el radio de acción para descubrir la obra de mujeres dedicadas a las letras.

Gracias a la doctora Aída Chacón Castellanos es que he descubierto una serie de narrativas cubanas diversas, desde el periodismo, la poesía y la cuentística.

Este proyecto llamado Vindictas sigue formando lectores y haciendo una labor muy interesante al recopilar diversas voces y estilos, países y tradiciones a través de las letras.

Libros

24 Festival Barroco [Del 24 al 27 de septiembre de 2025]

Festival Barroco

El Museo de Guadalupe se viste de fiesta:

El Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través del Museo de Guadalupe, se viste de fiesta y celebra el 24º Festival Barroco, que se llevará a cabo del 24 al 27 de septiembre de 2025.

En el marco de este festejo se inaugurará la magna exposición temporal El Galeón de Manila: ruta del comercio y evangelización, siendo la primera vez que en el Museo de Guadalupe se aborde ampliamente un tema relacionado con las rutas comerciales marítimas y terrestres durante la Nueva España. Esta exhibición consta de más de ochenta piezas, entre ellas plata de los siglos XVII y XVIII, porcelana de la Compañía de Indias y marfil, provenientes de colecciones particulares, del Museo Histórico Fuerte de San Diego en Acapulco, así como obra del propio museo.

El Galeón de Manila, también conocido como Nao de China, trazó una ruta transpacífica que conectaba Manila, en Filipinas, con el puerto de Acapulco, en la Nueva España. Esta ruta estuvo vigente de 1565 a 1821. Asimismo, en el marco de las rutas comerciales, décadas más tarde, en 1596, Juan de Oñate obtuvo permiso de la Corona para emprender una ex-

pedición en busca de nuevas minas. Así delineó la ruta del Camino Real, que partía de la Ciudad de México hacia el septentrión y culminaba en Nuevo México. De ahí que las rutas del Galeón de Manila y del Camino Real de Tierra Adentro funcionaran como vasos comunicantes comerciales y religiosos, enlazando mares, territorios y expresiones culturales.

Esta exposición y el Festival han sido un esfuerzo en conjunto con el Gobierno del Estado de Zacatecas, a través del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”, y el Ayuntamiento de Guadalupe.

La exposición permanecerá abierta del 24 de septiembre de 2025 al 8 de febrero de 2026, de martes a domingo, de 9 a 18 h.

Festival Barroco 2025

Este evento cultural anual que se celebra en el Museo de Guadalupe tendrá, en su vigésima cuarta edición, un total de 35 actividades dirigidas a distintos públicos, del 24 al 27 de septiembre.

Además de la inauguración de la exposición, que se llevará a cabo el miércoles 24 a las 18 horas en la entrada del museo, durante la mañana de ese día, así como el jueves y viernes, el área de Comunicación Educativa ha preparado talleres acompañados de visitas guia-

Ambientación de cocina novohispana (detalle).
Plato de la Compañía de Indias, manufactura china, siglo XVIII. Colección particular.
Cruz procesional, plata fundida, labrada y cincelada, siglo XVIII, colección particular.

das para infancias y jóvenes escolares vinculados a la temática de la magna muestra. De igual manera, de jueves a sábado se realizarán recorridos especiales por parte del equipo curatorial a la exposición temporal.

El jueves 25 se impartirá un taller de narración oral y talleres escolares por parte del área de Comunicación Educativa; la presentación del catálogo Symbolum, de Víctor Manuel Ramos Colliére; el taller de escritura de memoria de Andrés Briseño, con duración de dos días; un taller de encuadernación para todo público a cargo de la maestra Julia Robles y, para cerrar la jornada, el concierto Entre voz y cuerdas con el Ensamble Genaro Codina y Elvira Márquez.

A partir del jueves 25 de septiembre y hasta el 18 de noviembre, los visitantes podrán disfrutar de un planetario temporal instalado en el jardín principal del museo. Esta experiencia inmersiva, mediante proyecciones, permitirá conocer la historia de la ruta comercial del Galeón de Manila. Les recomendamos revisar en las redes sociales del Museo, la programación de la proyección.

El viernes 26, por la mañana, se presentará el espectáculo de narración oral De galeones, piratas y donce-

llas, de Gabriela Correa, y por la tarde se ofrecerá el concierto didáctico Sospiri di musica, del maestro Carlos Martín Vázquez Díaz, así como el conversatorio La unión de sabores: el mestizaje cultural en la Nueva España visto a través de la gastronomía, con el Dr. Fernando Villegas Martínez.

El sábado 27 será una jornada completa en el museo. Desde las 11 h se ofrecerán talleres familiares impartidos por el área de Comunicación Educativa; el taller de encuadernación con la maestra Julia Robles; el taller práctico El arte del chocolate: de la semilla a la tableta, con Max Pimentel; y la obra de teatro De camino a Wirikuta, de Karla Ríos. Por la tarde tendrá lugar un conversatorio con el director del museo y la curadora de la exposición sobre Las rutas comerciales: un crisol del mestizaje. El festival culminará con un concierto de clausura a cargo del Ensamble de Cámara de la Universidad Autónoma de Zacatecas y con la experiencia gastronómica Activación cultural, impartida por sommeliers de Aguascalientes y Zacatecas.

Todas las actividades son gratuitas. Recomendamos revisar diariamente la programación para planear la visita.

Redes sociales: Facebook: @MuseodeGuadalupe

Instagram: @museo.guadalupe

TikTok: @museodeguadalupe0

Festival Barroco

Bodas de Caná (detalle), José de Ibarra, siglo XVIII, Museo de Guadalupe.
Sopera. Porcelana de Indias, manufactura china, siglo XVIII. Colección particular.
Tibor, porcelana china, siglo XVIII. Colección particular

Casa de mar, de Rosela Granados

Vivir en el desierto, viajar y beber poesía son la materia sustancial de Casa de Mar (Pinos Alados, 2020) de Rosela Granados Andrade, joven poeta que en esta entrega explora su vivencia en una ciudad azotada por las inclemencias del polvo, el calor excesivo y el crecimiento desmedido de la urbe en ciernes que la acoge y, a decir por sus poemas, le obsesionan.

Cuando no hay horizontes a la vista, el viajero vuela entre lo que sus ojos pueden alcanzar. Recuerda cómo era su hogar, cómo es que ese amor cálido lo detenía a encontrarse con otro, a la distancia; las ganas insólitas de dejar la cuna en dónde nació, la llevaron a extrañarse a sí mismo. Tiene la fortuna, entre viajes y palabras, de encontrarse con un sabio al cual le cuenta sus anhelos, lo que siente y sus recuerdos con poesía, y ese hombre sabio le responde también… Casa de mar es el hogar del viajero de la poesía.

Selección de poemas de Casa de mar, [a cargo de la autora]

Lengua materna

No hay voces sino diálogo, estrecha curvatura entre labios y noción escurriendo por pasajes de tiempo.

La aurora se asoma ante un celeste devenir de sueños, conformados por historias perpetuas que danzan. Una fiesta, bebida, clamor y paganas imágenes sobre el pueblo santo. Después, una fractura. Casi raíz del bien inexistente, el mísero clamor al mal victorioso.

A la altura del ciervo está el tigre ardiendo en aguas cristalizadas por la roja luna.

¿Qué puedo hacer yo?, vestir con naturaleza, pintar mi piel al mismo ritmo. Convertirme en cielo, ser infierno, caminar entre ruinas.

La aurora se asoma ante un celeste devenir de sueños conformados por historias perpetuas que callan.

Medio poética

Palabras inmersas en violencia, violadas, violentas. Violetas.

Un paraíso interno, donde Ella cae como agua en cántaros de ideas. Confusión ausencia. Donde el tiempo se mide en kilómetros, la distancia en horas, y las horas en versos.

La mujer acecha cubierta por la sombra y su visión ilumina las sendas de los perdidos.

¿Qué es esa mujer sin un papel o un escrito?, es garra ensangrentada, dientes de tigre.

¿Qué es ese escrito sin una mujer maldita? Manifiesto itinerante, llanto de ciudad.

Yo soy el ser. Yo soy la palabra.

VII-II-XVI

Escurro paciencia ante

la sonora imagen de un hombre inerte en el mundo voraz. Me aflijo, busco un escondite, la salida para entrar hacia el mar profundo; volver como aquel que, inocente, pidió un deseo, y ese fue el de pedirlos todos. Tengo una puesta de sol acuñada entre tus sueños y mis ganas de escapar. Pero no sé qué se dará primero, la muerte o el pensamiento. Nadie habló nunca de liberación. Nadie habló nunca de libertad. Me encuentro con la zozobra tocando mi puerta, siendo comensal y anfitrión. Ya sólo la sombra, que observa y baila en mi propia casa. Suspiro una brisa clara, ideas sobre lo que vendrá.

POEMAS INÉDITOS

Planear en el sendero más alto

Corro por calles de viento donde se inventa un universo en cada paso. Soy ardor de incendio, quiero volar, aunque tiemble el suelo. No tengo mapas, solo nubes donde millones de historias hacen espacio.

Las tormentas quieren detenerme de soñarlo todo, de ser libre, de ser, sin miedo, sin cadenas, siempre en vuelo.

Mi madre no me mandó a la escuela hoy

Cada herida lleva un canto de guerra, un paso más fuerte, mi pecho no se apaga.

Ola que rompe las paredes, el miedo, y en cada golpe, en cada lágrima, aprendo a levantarme más decidida.

Resistir no es solo aguantar, regularmente se lucha con las manos abiertas, se grita para el silencio.

Aunque tiemble el mundo, se construye una historia de resistencia

Rosela Granados Andrade (Mexicali, Baja California). Es Licenciada en docencia de la lengua y la literatura por la FPIE-UABC; Maestra en Docencia para la Educación Media Superior por la UNAM; Doctorado en Innovación en Tecnología Educativa por la UAQ. Docente de literatura, Filosofía, Ciencias Sociales y Humanidades en preparatoria y promotora de los concursos literarios y el fomento a la lectura en los jóvenes; cuenta con la publicación del poemario: Casa de Mar, por la editorial PinosAlados (2020) y publicaciones digitales en revistas como Delatripa (2013), en la antología Desiertos Nortes Poéticos, 2021 (ISBN 978-607- 99309-3-6) y en la antología Voces Desérticas (2021). Fue beneficiaria con el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) 2024 Baja California, con el proyecto "Caminos de colibrí".

Casa de mar de Rosela Granados Andrade

Panoltzino quentemuestica

[Sobre el libro Gestión Cultural Comunitaria, de José Antonio Mac Gregor]

¿Cómo amaneció su corazón?”, preguntaba Pablito, un pequeño niño de escasos seis años en la sierra de Puebla, recibiendo por respuesta de su maestro un terrible veredicto que intentaba (consciente o inconscientemente) borrar de tajo toda la riqueza de nuestro tan variado patrimonio cultural. “¡Aquí no vienes a hablar como indio! ¡Aquí vienes a hablar el castellano y a ser como un buen mexicano!”, palabras más, palabras menos, lo dicho fue devastador -de acuerdo con acuerdo con nuestro querido maestro José Antonio Mac Gregor- y sigue siéndolo por todo lo que vivimos a diario, y nos obliga a reflexionar el cómo se da esta negación de la riqueza cultural de nuestros pueblos en una especie de gentrificación anunciada y vivida día con día a la vuelta de la esquina.

Me pregunto una y otra vez ¿qué nos ha hecho pensar que tenemos el derecho de negar las raíces de cualquier otra cultura que no sea la nuestra? ¿Por qué considerar inferior aquello que no es como lo nuestro? A profundidad ese conflicto ha crecido en todas las culturas y mucho más en las hegemónicas del orbe y es gracias a ello que hoy las guerras, los desplazamientos forzados y las desapariciones de personas han crecido muchísimo en nuestro país y en muchos lugares del mundo.

Pero retomemos el hilo de lo que nos tiene hoy aquí, la presentación de un libro que, mirándolo bien, resulta revolucionario en estos momentos en que los conflictos estallan por doquier. Este texto es revolucionario porque se inconforma con los dogmatismos que se tejen alrededor de la y las culturas. Revolucionario porque admite que vivimos en un país en el que la multiculturalidad no debiese ser juzgada por nadie. Además, es revolucionario porque apela al recuerdo de lo que implica la capacitación de un sector que es poco valorado por las autoridades y cuyo crecimiento podría detonar de forma extraordinaria la economía si sólo recibiera un porcentaje adecuado del presupuesto para su verdadero desarrollo.

El leer este libro de nuestro querido Mac hizo que me remontara a los tiem-

pos de aquel inolvidable Diplomado en Gestión Cultural, único en su caso como itinerante y en dos niveles, diplomado que nos tocó vivir a un grupo de afortunados zacatecanos que accedimos sin saberlo a abrevar en las fuentes de su sabiduría y de la de un grupo de connotados maestros que realizaron la fantástica labor de sembrar la semilla del desarrollo cultural en nuestro país, misma que se convertiría sin duda en la génesis de las nacientes carreras en gestión que hoy día se ofrecen en muchas universidades mexicanas; entre ellas estuvo la Universidad Autónoma de Zacatecas, en donde por dos generaciones egresaron licenciados en Desarrollo Cultural, gestión que tuve el honor de liderar ante el rector Rogelio Cárdenas Hernández (+) y que concretó en su momento la maestra Patricia Vázquez Sosa con un equipo sólido de estructuración curricular. Por cierto, lamentamos que hace unas semanas nos haya dejado uno de

los maestros que en su momento coordinó dicho esfuerzo de la licenciatura, me refiero a Luis Humberto Hernández Monreal (QEPD).

Adicionalmente, en este siempre aleccionador texto he podido leer a varios de mis maestros de aquellos diplomados, lo que me hace sentir afortunado una vez más de haber tenido esas maravillosas experiencias.

Nos dice el propio maestro Mac Gregor que su texto Gestión cultural comunitaria “no pretende ser un simple manual de herramientas técnicas. Más bien, busca ofrecer reflexiones, análisis y propuestas, que el gestor cultural podrá poner a prueba en su propia práctica y contrastar

con la realidad de su entorno. Porque la gestión cultural ha demostrado cada vez más, su capacidad de incidir en las políticas públicas del Estado y de sus instituciones”.1 Lo anterior se corrobora con toda una etapa de profesionalización que inició con el siglo y que hoy tiene frutos evidentes en varias ciudades de nuestro país.

Muy bien lo describe la incansable Cissi Montilla, quien trabajó con Mac desde 1998, a su llegada; ella dice, de acertada manera, que “no imagino la gestión cultural en México sin pensar en todo lo que promovió (refiriéndose a José Antonio Mac Gregor) desde el CONACULTA a partir de su nombramiento como director de capacitación cultural. Su labor marcó un parteaguas…”,2 y nosotros pudimos ser testigos de una parte de esa gran labor en nuestro propio crecimiento y desarrollo con dicha capacitación. Mi posterior ingreso al posgrado en Políticas Culturales y Gestión Cultural con la UAM Iztapalapa, en 2004, tuvo que ver con esa necesidad que sentí al momento de involucrarme con procesos de gestión y administración en la UAZ desde el año 1997 por invitación del maestro Alfonso Vázquez Sosa.

Esto también marcó una diferencia en mi trabajo como músico al generar, en 2018, un texto propio relacionado con la gestión de conciertos en Zacatecas y México, e incluso con varios de los proyectos que en ciertos momentos he podido impulsar para beneficio de las agrupaciones musicales e instituciones con las que he compartido vida y transcurso.

Por eso y más celebro la presentación de esta breve memoria histórica del desarrollo cultural en México y también que sea mi maestro quien lo escribe, ya que nadie mejor que él podría haber respondido asertivamente a Pablito ante su pregunta de “Panoltzino quentemuestica”, con un “Cualete cuatzin”.

1 Mac Gregor, J. (2025) Gestión cultural comunitaria. México: Helvética.

2 Ídem.

*Texto leído el 30 de agosto de 2025 en la Petroteca del ex templo de San Agustín, durante la presentación del libro Gestión cultural comunitaria (Helvética, 2025), de José Antonio Mac Gregor, en la FENALIZ.

Gestión Cultural

Gestión cultural comunitaria, de José Antonio Mac Gregor

Reinaldo Arenas: una literatura que resiste

Dentro de la historia literaria cubana, hay un nombre que aún causa controversia hoy día: Reinaldo Arenas. Acercarse al escritor cubano constituye un reto debido a su gran valor literario aunado a sus posturas de vida y pensamiento político. Reinaldo Arenas fue una voz libre, valiente y rebelde que luchó contra la censura, la represión y el silencio. Leerlo hoy es descubrir un universo donde la imaginación desborda los límites de lo real, la palabra se convierte entonces en un acto de resistencia y libertad –política, creativa, sexual– que construye una obra literaria intensa y profundamente humana.

Sus libros no sólo cuentan historias, son una forma de resistencia. El estilo de Reinaldo Arenas es único, mezcla la realidad con la fantasía, el dolor con el humor, la denuncia con la belleza poética, pero cada uno de sus textos a su vez se entrecruza y

conforma un entramado en el que el vínculo entre el autor y su vida influyen tanto en el tono como en la temática, lo que desemboca en mostrar que la obra de Reinaldo Arenas es única, pues tiene la capacidad de que su obra parezca una biografía y su biografía se convierta en una obra literaria.

Es entonces que la obra de Reinaldo Arenas se convierte en una obra inclasificable que combina lo fantástico con lo histórico, lo político con lo íntimo pues cada página suya es un grito de libertad, en donde aquél que lee al cubano se expone a una confrontación que muestra que leer a Reinaldo Arenas es más actual que nunca. ¿Por qué leerlo hoy?

En tiempos donde aún existen formas de censura y discriminación hacia lo diferente, su voz sigue siendo necesaria. Reinaldo Arenas no recuerda que la literatura es un espacio de libertad pero también un refugio, un

arma y una forma de decir la verdad cuando todo lo demás parece fallar, pues nunca fue un conformista. Reinaldo Arenas nos enseñó que escribir puede ser un acto profundamente político y personal al mismo tiempo, pues la literatura de Reinaldo es una literatura que resiste.

Su obra, atravesada por la imaginación y la búsqueda de la libertad salpicada por la rebeldía inherente de su personalidad, nos invita a mirar al mundo desde una perspectiva crítica, pero profundamente humana a través de una de las voces más originales de la literatura latinoamericana del siglo XX. Ya sea a través de novelas, ensayos o su autobiografía, Reinaldo Arenas convierte cada texto en un espacio de resistencia. A continuación, te recomendamos algunos de sus libros esenciales para comenzar su universo literario:

• Antes que anochezca: Su autobiografía. Arenas narra su vida desde

su infancia en Cuba hasta su exilio y enfermedad. Ideal para adentrarse al autor desde lo personal y lo político.

• El mundo alucinante: una versión libre de las Memorias de Fray Servando Teresa de Mier. Es también una crítica disfrazada contra los sistemas de poder opresores.

• Celestino antes del alba: Su primera novela publicada. Se centra en la infancia de un niño poeta en el campo cubano, mostrando a la imaginación como escape de una vida difícil marcada por las carencias económicas y el hambre que lo obligan a trabajar durante todo el día.

• El color del verano: es un texto contestatario ante la represión política de la Cuba castrista.

• Necesidad de libertad (publicado de manera póstuma): es una colección de escritos de protesta social y política que reflejan el pensamiento profundo de Reinaldo Arenas con respecto al régimen castrista.

Reinaldo Arenas. Foto de Diario de Cuba.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.