DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
En un acto acompañado por legisladores, dirigentes partidistas y sociedad civil, el diputado federal y coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde, Carlos Puente Salas, presentó su informe legislativo correspondiente al primer año de la LXVI Legislatura, donde destacó avances en seguridad, programas sociales, bienestar económico y proyectos de infraestructura. Durante su discurso, también dejó clara su intención de buscar la gubernatura del estado. Fotos: Cortesía
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 3
suma a la comunidad internacional
● Necesario, poner fin a la agresión contra la población civil en Gaza
● La alternativa es el reconocimiento de los estados: Israel y Palestina
● Subraya el reconocimiento mexicano a la embajadora de palestina
Reportan comerciantes de Fenaza disminución de hasta 40% en ventas respecto al 2024
● Consideran que la cuota por el espacio resulta demasiado elevada
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 6
Iniciarán audiencias en todo el país en torno al proceso de reforma electoral
● Rosa Icela Rodríguez encabezará la audiencia en Zacatecas el 5 de noviembre
LA JORNADA ZACATECAS / P 2
Feria de Fresnillo sin incidentes de alto impacto; bajan delitos en 71%
ALEJANDRA CABRAL / P 6
Docentes y alumnos toman instalaciones de Agronomía y Ciencias Biológicas
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 9
No descarta candidatura
Arturo Nahle García anunció su decisión de reincorporarse a la vida política con miras al 2027. Aunque aclaró que aún no se ha afiliado a un partido, adelantó que podría solicitar la reactivación de su militancia en el PRI. Foto: Cortesía
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 2
Martes 23 de septiembre de 2025
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Tras concluir su periodo al frente del Poder Judicial del Estado, Arturo Nahle García anunció su decisión de reincorporarse de lleno a la vida política, con la mirada puesta en el proceso electoral de 2027. Aunque aclaró que aún no se ha afiliado a un partido, adelantó que muy probablemente solicitará la reactivación de su militancia en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), instituto en el que se formó políticamente.
“El PRI es mi escuela, mi formación política es ahí y es el partido con el que ideológicamente más me identifico”, señaló. Según dijo, ya sostuvo un diálogo con el dirigente estatal, Carlos Peña Badillo, para avanzar en este proceso.
Nahle insistió en que, más allá de las siglas, su interés está en promover la conformación de una amplia coalición que permita hacer frente a lo que denominó “la maquinaria oficialista”, que afirmó, ha ocupado la mayoría de los espacios de gobierno con base en el uso de programas sociales.
“No se trata de competir por competir, sería ingenuo pensar en ir solos. El camino es una gran alianza de partidos en Zacatecas para recuperar al estado del bache en el que se encuentra”, sostuvo. El exmagistrado aclaró que no busca aferrarse a una candidatura en particular, y que respetará lo que determinen los estudios de
opinión. “Si las encuestas dicen que el candidato debe ser fulano, yo seré el primero en levantarle la mano. No me va la vida en ser candidato a gobernador, tampoco ando buscando una chamba; ya las tuve todas”, expresó. Nahle García fue enfático al señalar los rezagos que enfrenta Zacatecas en distintos rubros. Lamentó la falta de crecimiento económico, la ausencia de nuevas inversiones productivas y la pérdida de empleos, especialmente
para los jóvenes recién egresados de universidades y tecnológicos.
“La seguridad sigue siendo un problema. Han bajado los homicidios, sí, pero se han disparado las extorsiones y el cobro de piso, que hoy pagan desde transportistas hasta ganaderos y productores”, apuntó. También cuestionó la situación educativa y recordó que las escuelas permanecieron un mes sin clases, además de señalar deficiencias en el sistema de salud y en la infraestructura carretera.
El exmagistrado señaló que Zacatecas enfrenta importantes rezagos en distintos rubros.
Foto: Cortesía
En cuanto a la reforma que plantea la elección directa de jueces y magistrados por voto ciudadano, Nahle recordó que fue de los primeros en manifestarse en contra, incluso cuando aún era presidente del Poder Judicial de Zacatecas.
“Yo no creo que la elección por voto directo sea la mejor forma de designar a una persona juzgadora. Creo más en la carrera judicial, en jueces y magistrados que llegan a su cargo producto de un examen de oposición y no de una campaña”, afirmó.
Con más de 16 años alejado de la militancia partidista, Nahle reconoció que no le entusiasman del todo los partidos políticos, pero admitió que en el sistema actual no existe otra vía viable para acceder a un cargo de representación popular.
“Los candidatos independientes son como llaneros solitarios que se enfrentan a pandillas. ¿Cuándo les va a ganar un llanero solitario a una pandilla? Pues nunca”, sentenció.
En este contexto, reiteró que su aportación estará en construir y consolidar una alianza competitiva rumbo al 2027, con un proyecto que, según dijo, busque “recuperar Zacatecas” y atender las múltiples asignaturas pendientes en materia económica, social y de seguridad.
La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral iniciará audiencias en todas las entidades federativas con el propósito de escuchar puntos de vista de personas que se inscriban para dar su opinión, a fin de presentar anteproyectos a la presidenta Claudia Sheinbaum con vías a que la mandataria envíe al Congreso una iniciativa de reforma electoral. El estado de Zacatecas se encuentra entre las entidades que cubrirá la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y la audiencia se realizará el próximo domingo 5 de noviembre.
A través del micrositio de la comisión (www.reformaelectoral.gob. mx), cualquier persona, además de poderse inscribir para participar en las audiencias, puede dar su opinión
El objetivo es escuchar la opinión de la ciudadanía a fin de presentarle anteproyectos a la presidenta. Foto: Captura
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com
Sistemas
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com
Administración
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
directamente. Los temas de consulta son: libertades políticas, regulación de la competencia política, libertad de difusión de ideas y opiniones, representación del pueblo, sistema de partidos, financiamiento y fiscalización de gastos de partidos y campañas, efectividad del sufragio y sistema de votación, modelo de comunicación y propaganda política, autoridades electorales administrativas, justicia electoral, requisitos de elegibilidad e inmunidad de personas funcionarias elegidas por el pueblo, democracia participativa, consultas populares y revocaciones de mandatos. Serán seis las personas encargadas de las audiencias y la organización de los debates: Rosa Icela Rodríguez, la secretaria de Gobernación; Ernestina Godoy, consejera jurídica del Ejecutivo; Lázaro Cárdenas, jefe de la oficina de la Presidencia; Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores de la Presidencia; Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno de la oficina de la Presidencia de la República y José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Año 20, número 6361, 23 de septiembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
EL DIPUTADO FEDERAL PRESENTÓ SU PRIMER INFORME LEGISLATIVO
Destaca avances en seguridad, programas sociales, bienestar económico y proyectos de infraestructura
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En un acto acompañado por legisladores, dirigentes partidistas y sociedad civil, el diputado federal y coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde, Carlos Puente Salas, presentó su informe legislativo correspondiente al primer año de la LXVI Legislatura, donde destacó avances en seguridad, programas sociales, bienestar económico y proyectos de infraestructura. Durante su discurso, también dejó clara su intención de buscar la gubernatura del estado.
El legislador destacó que su labor se ha centrado en construir acuerdos y consensos dentro del Congreso de la Unión, con el propósito de traducir las demandas sociales en resultados concretos.
“Hoy entrego resultados tangibles a mis paisanos zacatecanos”, afirmó. Precisó que, durante el primer año de la legislatura, se llevaron a cabo 93 sesiones ordinarias, 20 de la Comisión Permanente y un periodo extraordinario, en los cuales se apro-
REDACCIÓN
“Hablar de violencia de género es reconocer una verdad que no admite evasivas: no se trata de hechos aislados ni excepcionales, sino de una problemática estructural que exige acción conjunta de las instituciones y de la sociedad”, afirmó el magistrado Carlos Villegas Márquez, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas. Lo anterior al participar durante la inauguración del “Curso en materia de Violencia de Género”, resultado de un esfuerzo conjunto con la Policía Nacional de España y la Embajada de España en México, encuentro, que por primera vez se realiza en Zacatecas, representa una oportunidad histórica para que la voz de las mujeres zacatecanas sea escuchada a nivel internacional. En su mensaje, Villegas Márquez reafirmó el compromiso del Poder Judicial en la atención y erradicación de la violencia de género, al señalar que se trata de un problema nacional de carácter estructural
Uno de los principales ejes de su informe fue el tema de la seguridad. Foto: Jaqueline Lares
baron 19 reformas constitucionales, nueve nuevas leyes y seis reformas legales en materias prioritarias como seguridad, programas sociales, igualdad salarial, simplificación administrativa, bienestar animal y derechos laborales.
Uno de los principales ejes de su informe fue el tema de la seguridad. Puente destacó la aprobación de reformas para fortalecer la Guardia Nacional y la tipificación con sanciones más severas al tráfico ilegal de armas. Subrayó que dichas medidas ya se traducen en resultados: más de 30 mil personas detenidas por delitos de alto impacto, 15,496 armas aseguradas, cerca de 240 toneladas de drogas incautadas, la desactivación de 1,356 laboratorios de metanfetaminas y más 47 toneladas de cocaína decomisadas. Estas acciones, afirmó, han re-
presentado pérdidas a la delincuencia organizada superiores a 50 mil millones de pesos. A nivel nacional, reportó una reducción del 25.3% en homicidios dolosos, del 20% en delitos de alto impacto y descensos significativos en feminicidio (34%), robo de vehículos con violencia (31%), secuestro y extorsión.
En Zacatecas, dijo, la estrategia coordinada entre los tres niveles de gobierno permitió una disminución del 75% en homicidios dolosos. En este sentido reconoció el papel del gobernador David Monreal Ávila. En materia de bienestar, Puente aseguró que los votos del Partido Verde fueron decisivos para elevar a rango constitucional los programas sociales. En Zacatecas, detalló, se destinó una inversión de 13,904 millones de pesos en el presupuesto 2025, que benefician a más de 825 mil habitantes.
Resaltó además que el salario mínimo pasó de 88 pesos diarios en 2018 a 279 pesos en 2025. “Ahora, como coordinador parlamentario,
promoví y voté a favor de la reforma constitucional que establece que el aumento al salario mínimo nunca estará por debajo de la inflación” agregó.
También subrayó la reducción de la pobreza: 13.4 millones de mexicanos salieron de esa condición gracias a los programas sociales y la política salarial, mientras que en Zacatecas la pobreza disminuyó un 13% entre 2018 y 2024, una reducción que calificó como histórica. En el caso de los jóvenes, destacó que casi 10 mil zacatecanos participan en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, recibiendo un apoyo mensual de 8,480 pesos, mientras que cerca de 60 mil estudiantes de preparatoria cuentan con becas. Asimismo, las familias de educación básica reciben apoyos bimestrales de 1,900 pesos con la Beca Rita Cetina.
Puente informó que 1,850 escuelas de educación básica en Zacatecas participan en el programa La Escuela es Nuestra, lo que permite mejorar infraestructura y condiciones educativas. Además, destacó la reforma constitucional en materia de vivienda que beneficia a los trabajadores afiliados al Infonavit, facilitando la compra o renta de casas. En este marco, se proyecta la construcción de 1.1 millones de viviendas en el país, de las cuales 20 mil serán en Zacatecas.
También subrayó la reforma en materia de bienestar animal, que prohíbe el maltrato y reconoce la importancia de los animales en la vida cotidiana.
Puente resaltó dos grandes proyectos de infraestructura que bene-
ficiarán directamente a Zacatecas. El primero es la presa Milpillas, registrada ante la Secretaría de Hacienda con una inversión superior a 9 mil millones de pesos, y 2 mil millones ya están contemplados en el presupuesto 2026. Esta obra, dijo, garantizará agua potable para más de 500 mil zacatecanos, sin afectar a comunidades aledañas ni provocar desplazamientos.
El segundo es el Hospital Regional de Especialidades del IMSS, que atenderá a 300 mil personas y contará con 216 camas, 47 consultorios, quirófanos, unidad de medicina nuclear y acelerador lineal para tratamientos oncológicos.
En su mensaje, Puente planteó que Zacatecas debe insertarse en cadenas de valor nacionales e internacionales en sectores como agroindustria, minería, automotriz, aeroespacial y turismo. Propuso detonar proyectos de electromovilidad, semiconductores e inteligencia artificial, así como consolidar la oferta turística, cultural y gastronómica del estado.
“Estamos obligados a generar nuestras propias oportunidades y dejar de depender únicamente del gobierno federal”, subrayó. Puente cerró su informe señalando que los resultados alcanzados son solo el inicio de una “nueva historia” que Zacatecas puede escribir con unidad, visión y proyectos de largo plazo. Con tono emotivo, manifestó su aspiración a encabezar el Ejecutivo estatal: “Quiero ser gobernador porque deseo cambiar el destino de Zacatecas junto a ustedes”.
“No soy un improvisado, hoy tengo la suficiente madurez política, he construido relaciones personales y profesionales con muchas personas talentosas a nivel estatal y a nivel nacional, a quienes pienso invitar y convocar para detonar el bienestar, la prosperidad compartida y el crecimiento incluyente de Zacatecas. Sí, quiero ser gobernador” aseguró
SE TRATA DE UN PROBLEMA NACIONAL DE CARÁCTER ESTRUCTURAL Y CULTURAL, RESALTAN
y cultural que vulnera derechos fundamentales y afecta gravemente a la sociedad, destacando que la violencia de género no es un hecho aislado, sino una constante que exige replantear prácticas sociales y familiares profundamente arraigadas. Asimismo, subrayó la importancia de la capacitación, el diálogo y el intercambio de experiencias para fortalecer la labor institucional, puntualizando que la lucha contra la violencia de género requiere un esfuerzo coordinado entre todas las instituciones y la participación activa de la sociedad, pues no puede recaer únicamente en policías, fiscalías o tribunales. Añadió que el Poder Judicial de Zacatecas trabaja
Evento inaugural del “Curso en materia de Violencia de Género”. Foto: Cortesía
con perspectiva de género para erradicar estereotipos y garantizar una justicia sensible e incluyente. Finalmente, agradeció la cooperación nacional e internacional que nutre este tipo de encuentros y reiteró el compromiso de la institución con la construcción de una justicia más humana y cercana a las necesidades ciudadanas. “Solo a través de la suma de esfuerzos podremos avanzar en la erradicación de esta problemática que exige atención permanente”, concluyó. Cabe resaltar que esta capacita-
ción reúne a servidoras y servidores públicos federales, representantes de colectivos feministas, vicefiscales, fiscales especializados, ministerios públicos y policías de investigación de 18 estados de la República,
quienes participan en el programa “VIOGEN”, sistema integral del Ministerio del Interior de España diseñado para la protección de mujeres víctimas de violencia de género y de sus hijas e hijos.
REDACCIÓN
Con el objetivo de garantizar espacios dignos para el disfrute de las familias, el Gobierno de Zacatecas a través de la Secretaría de Obras Públicas, llevó a cabo intensas jornadas de limpieza y recolección de residuos sólidos en dos puntos
Garantizar espacios dignos para el disfrute de las familias, el objetivo
emblemáticos de la capital: las instalaciones de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) y el Parque Arroyo de la Plata.
Durante la Fenaza 2025, personal
REDACCIÓN
El Club Mineros de Zacatecas informa a la afición, medios de comunicación y público en general que, tras un acuerdo mutuo, se ha decidido dar por terminada la relación laboral con el profesor Mario García como entrenador del primer equipo de la Liga de Expansión. Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento al profesor García por su compromiso, dedicación y profesionalismo durante su estancia en nuestro club. En
este tiempo, alcanzamos juntos la semifinal. Le deseamos todo el éxito en sus futuros proyectos y emprendimientos. En este momento, el Club Mineros de Zacatecas se encuentra enfocado en nuestro próximo compromiso, la Jornada 9 de la Liga de Expansión. Luis Muñoz asumirá el cargo de entrenador interino y estará al frente del equipo en este importante encuentro.
Profesor Mario García. Foto: Cortesía
de la Secretaría, en coordinación con el Patronato de la Feria, trabajó de manera ininterrumpida para mantener en óptimas condiciones todas las áreas del recinto ferial, incluyendo la megavelaria, el multiforo, los juegos mecánicos y los
locales comerciales.
El compromiso y la labor de las cuadrillas de limpieza fueron esenciales para que los miles de asistentes pudieran disfrutar de las festividades en un entorno agradable y seguro.
Además de las labores realizadas en la Fenaza, la Secretaría de Obras Públicas mantiene un programa de limpieza permanente en el Parque Arroyo de la Plata, un espacio vital
para la recreación y el deporte de cientos de familias zacatecanas. Los trabajos en este parque incluyen el desazolve de alcantarillas, la limpieza de la pista de arcilla utilizada por corredores y la recolección constante de basura y hojarasca en sus tres secciones.
Jornadas de limpieza y recolección. Foto: Godezac
Como parte de las acciones que lleva a cabo el Ayuntamiento de Guadalupe a cargo de Pepe Saldívar, a través de la Secretaría de Servicios Públicos, se llevó a cabo la reparación del alumbrado público en Avenida Granada en la colonia La Comarca.
Lo anterior después de que los ciudadanos denunciaran fallas constantes en el servicio por actos delictivos, logrando identificar al responsable gracias a las cámaras de vigilancia del C5i determinando que no se trataba de un robo convencional, si no de cortes con la intención de dañar las luminarias.
Por lo que gracias al trabajo que realiza el equipo de alumbrado público del municipio se están llevando a cabo los trabajos de reparación en las más de 80 luminarias que se encuentran tan solo en esta avenida.
Luis Diego Contreras Cortés, jefe del Departamento de Alumbrado
Público de Guadalupe, señaló que por indicaciones del presidente municipal Pepe Saldívar se está dando la atención oportuna y rápida a uno de los más sentidos requerimientos de la ciudadanía. “Invitamos a la ciudadanía a reportar este tipo de acciones que afectan directamente el bienestar de sus familias a través de las redes
Reparación del
sociales en la página de Servicios Públicos y del Ayuntamiento de Guadalupe
Martes 23 de septiembre de 2025
Al menos dos de las víctimas en el estado eran niñas o adolescentes
ALEJANDRA CABRAL
Este 23 de septiembre, en el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, Zacatecas aparece como el segundo estado con mayor tasa de mujeres víctimas del delito de trata de personas en México durante 2025, delito que abarca distintas formas de explotación, entre ellas la sexual, el trabajo forzado, la mendicidad o la pornografía infantil.
Entre enero y julio, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) registró 11 mujeres víctimas en la entidad, lo que equivale a 0.94 por cada 100 mil, frente a una media nacional de 0.44. A nivel nacional, en el mismo periodo, se contabilizaron 302 mujeres víctimas de trata. Quintana Roo concentró 114 casos, con una tasa de 3.53, y el Estado de México 47, con 0.49. Aunque Zacatecas reportó menos víctimas en números absolutos, por el tamaño de su población se colocó en el segundo lugar en incidencia relativa y en el cuarto en número de casos.
Al menos dos de las víctimas en el estado eran niñas o adolescentes, lo que coincide con la tendencia nacional donde cerca de un tercio de las afectadas son menores de edad. Los registros del SESNSP corresponden a
DELITO ABARCA DISTINTAS FORMAS DE EXPLOTACIÓN, ENTRE ELLAS LA SEXUAL Y EL TRABAJO FORZADO
Zacatecas superó la media nacional en incidencia de trata de mujeres. Foto: Archivo / LJZ
la trata de personas en todas sus modalidades, no únicamente a la explotación sexual. El estudio “Las víctimas se multiplican en materia de trata de personas”, de Abigail Gaytán Martínez, publicado en 2024, documentó 27 víctimas en distintas modalidades de trata en el estado: 11 en trabajos forzados, cinco en prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, tres en mendicidad, dos en pornografía infantil y dos en explotación laboral, sin que se registraran casos en la categoría de adopción ilegal.
Los casos se distribuyeron en municipios como Zacatecas capital, Fresnillo, Guadalupe y Jerez.
El Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños fue instaurado en 1999 por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, en coordinación con la Conferencia de Mujeres de Dhaka, Bangladesh.
Su marco normativo se apoya en el Protocolo de Palermo, ratificado por México en 2003, que obliga a los Estados parte a prevenir
ALEJANDRA CABRAL
El fiscal general de Justicia de Zacatecas, Cristian Paul Camacho Osnaya, confirmó ayer que la institución abrió una carpeta de investigación por las agresiones registradas durante la Feria Nacional de Zacatecas, luego de que circularon videos donde policías estatales someten con violencia a comerciantes. Indicó que la Fiscalía ya contaba con una investigación oficiosa y que el domingo se recibieron denuncias formales por parte de tres personas en calidad de víctimas. Por tratarse de servidores públicos, dijo, el caso fue turnado a la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, con el encargo de que la indagatoria sea “muy exhaustiva, muy objetiva y profesional”.
Camacho Osnaya señaló que aún sería prematuro adelantar el tipo de sanciones o responsabilidades que podrían derivarse del caso. Añadió que citó el comunicado emitido por la Mesa Estatal de Construcción de Paz, en el que se indica que los civiles agredieron en un primer momento a los elementos de seguridad pública. En ese marco, comentó que los hechos podrían encuadrar en distintos delitos, entre ellos abuso de autoridad.
Sobre el avance de la investigación, indicó que ya se solicitaron las grabaciones de las cámaras del recinto ferial y las fatigas de los servidores públicos involucrados.
Al ser cuestionado sobre el número de carpetas de investigación en contra de po-
Cristian Paul Camacho Osnaya informó que la Fiscalía ya contaba con una investigación oficiosa. Foto: Archivo / LJZ
licías, el fiscal respondió que no contaba con una cifra exacta, pero reconoció que sí existen varias, principalmente relacionadas con abuso de autoridad.
Recordó que la Fiscalía tiene facultades para conocer casos de cualquier servidor público estatal o municipal y que incluso ya se han obtenido vinculaciones a proceso y sentencias en algunos casos.
y combatir la trata de personas, proteger a las víctimas y promover la cooperación internacional.
La definición contenida en este instrumento incluye la captación, transporte o retención de personas mediante coacción, fraude o abuso de poder con fines de explo-
tación, que abarcan la explotación sexual, trabajos forzados, esclavitud, servidumbre o extracción de órganos.
A nivel mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que las mujeres representan el 49 por ciento de todas las víctimas de trata y las niñas el 23 por ciento.
Durante la Fenaza 2025, comerciantes reportaron bajas ventas, afectadas por la economía, la cartelera, el cambio de ubicación del Palenque y los altos costos de los espacios. Un vendedor señaló: “Las personas ya no van a la feria a consumir, si acaso a dar la vuelta”.
Jorge Roberto Sanders Muñoz, presidente de la Asociación de Centros de Esparcimiento Social, explicó que los bares mantuvieron ventas similares, pero los sobreprecios en alcohol generaron pérdidas: “Salieron con un gasto adicional de 150 mil pesos por el sobreprecio, eso absorbió toda la ganancia e inclusive salieron perdiendo”. Además, destacó la necesidad de mayor transparencia y coordinación para futuras ediciones.
De acuerdo con un sondeo realizado entre vendedores de distintos giros, las bajas ventas responden a una combinación de factores: la situación económica del país, una cartelera que consideraron poco atractiva, el cambio de sede del Palenque y las elevadas cuotas que deben pagar por los espacios de exhibición.
Los vendedores de pan de feria, gorditas de nata, pizzas, conchas y otros productos tradicionales afirmaron que este año las ventas bajaron en gran medida. Uno de ellos, con experiencia en otras ferias de León, Aguascalientes y San Luis Potosí, señaló que la de Zacatecas no se compara en inversión ni en
ALEJANDRA CABRAL
La Feria Nacional de Fresnillo 2025 concluyó con saldo blanco, sin incidentes de alto impacto y con una reducción del 71 por ciento en delitos respecto al año pasado atribuida al patrullaje preventivo, según el informe presentado en este municipio por la Mesa Estatal de Construcción de Paz, con la presencia del gobernador David Monreal Ávila y del alcalde Javier Torres Rodríguez.
Arturo Medina Mayoral, secretario de Seguridad Pública, subrayó que la gestión eficiente de delitos menores permitió que los detenidos fueran puestos ante el juez calificador y liberados en pocas horas, lo que contribuyó a mantener una percepción positiva de seguridad entre los asistentes.
En total, la feria registró 309 mil 500 visitantes y el ingreso de más de 15 mil vehículos sin incidentes graves. El operativo de seguridad desplegó 395 elementos y 52 unidades, respaldados por el Ejército, la Guardia Nacional, policías estatales
Los vendedores criticaron los altos costos de los espacios en la feria. Foto: Jaqueline Lares
Chávez
dimensión. “La feria va bajando, o al menos es nuestra percepción, aquí en Zacatecas está muy flojo”, comentó.
Otros comerciantes dedicados a la venta de cosméticos, bolsos, llaveros y novedades confirmaron la misma tendencia. Aunque la afluencia de personas ha sido alta, aseguraron que la mayoría solo recorre los pasillos y pregunta precios, sin concretar compras. Una vendedora de cosméticos detalló que sus ventas cayeron hasta un 30% en comparación con el año anterior, lo cual atribuye al contexto económico actual. “Las personas ya no van a la feria a consumir, si acaso a dar la vuelta, pero ya no se detienen como en otros tiempos”, explicó, y añadió que, en su experiencia en Gómez Palacio, las pérdidas fueron totales. Además,
reclamó que las cuotas por los espacios siguen siendo muy caras, por lo que no han podido recuperar la inversión. “Uno tiene que seguir comiendo”, afirmó.
En el caso de los comerciantes de sombreros y chamarras, expresaron que la situación tampoco ha sido favorable. “La gente solo pasa y pasa”, lamentaron, y destacaron que incluso obtuvieron mejores resultados en la pasada Feria de Fresnillo.
Los puestos de comida también se han visto afectados. Vendedores de gorditas originarios de Tlaxcala explicaron que sus ventas disminuyeron hasta en un 50 por ciento debido al cambio de ubicación del Palenque. Relataron que anteriormente la clientela solía consumir antes o después de los conciertos, permaneciendo hasta la madrugada, lo que representaba un repunte importante en sus ingresos. Sin embargo, este año ya no han podido cubrir ni siquiera los gastos básicos.
“Ahora abrimos desde las 11 de la mañana entre semana y desde
las 9 en fin de semana, esperando que las ventas mejoren, aunque no creemos. Ya se acabaron los eventos y los artistas, entonces a ver cómo nos va, porque tampoco vale la pena desvelarse por nada”, afirmaron. Los comerciantes de joyería, como cadenas y aretes, señalaron que Zacatecas no es un mercado favorable para ese tipo de productos, pues hay demasiada competencia y poco interés entre los visitantes. “Aquí la gente no busca eso en la feria, y las ventas no han sido buenas”, dijeron.
De igual manera, vendedores de ropa interior (como calcetines y calzones) coincidieron en que el consumo ya no es como antes. Argumentaron que en años pasados las personas ahorraban para estas fechas y acudían a comprar, pero ahora “solo pasan por el espectáculo, pero realmente ya no compran mucho”. Por otro lado, los comerciantes de juegos también enfrentaron una situación similar, con ingresos que no alcanzaron las expectativas.
Por su parte, Sanders Muñoz, señaló que, aunque las ventas del sector de bares durante la Feria se mantuvieron “prácticamente igual que el año pasado”, los empresarios enfrentaron mayores gastos que afectaron sus ganancias. Entre los factores que impactaron el rendimiento económico destacan la compra forzada de alcohol a sobreprecio, que generó costos adicionales de hasta 150 mil pesos para algunos negocios.
“Salieron con las mismas ventas
David Monreal detalló que autoridades se apoyaron con drones, helicópteros y más de 50 cámaras. Foto: Archivo / LJZ
y municipales, además de Protección Civil, bomberos y la Fiscalía.
Se realizaron mil 428 recorridos de vigilancia, apoyados con drones, helicópteros y más de 50 cámaras conectadas al C4 y C5.
El gobernador recordó que este modelo de operativos se instauró a partir de 2021, en respuesta a la situación de violencia que entonces enfrentaba Fresnillo, y que ahora se busca dejar como protocolo permanente para eventos masivos en el estado. La estrategia se basó en tres cinturones de seguridad, con filtros de acceso y puestos de mando
en torno al recinto ferial.
Se registraron 72 detenciones por faltas administrativas durante toda la feria, principalmente por riñas, negarse a pagar cuentas u orinar en la vía pública, de las cuales 32 se concentraron en la jornada de cierre, el 2 de septiembre.
del año pasado, sin embargo, salieron con un gasto adicional de 150 mil pesos por el sobreprecio, eso absorbió toda la ganancia e inclusive salieron perdiendo”, comentó. El cambio de ubicación del Palenque también mencionó, afectó la circulación de personas hacia otras zonas de la feria. Según el empresario, “terminando el evento, la gente se iba hacia la zona del Palenque, y ya difícilmente regresaba o circulaba hacia el interior de la feria otra vez”.
Además, destacó que la calidad de la cartelera influyó en la asistencia, y resaltó la importancia de involucrar al sector empresarial en la planeación de futuras ediciones: “Debe haber más opciones que podamos consensar entre todos, porque al final lo que queremos es que haya mucho movimiento en la feria, que haya mucha gente, que la gente se divierta en un ambiente de seguridad y tranquilidad”.
Incluso indicó que ya se están realizando reuniones con autoridades para planear mejoras para la próxima edición.
“Hoy tuvimos una reunión con el secretario de Seguridad Pública y sus comandantes… necesitamos empezar a trabajar a partir de ahorita”, señaló, destacando la importancia de establecer lineamientos claros para que los empresarios tengan certeza en sus inversiones y operaciones.
El dirigente agregó que la feria tiene un “gran área de oportunidad para que se transparente el tema de los otorgamientos de los espacios, los costos, las condiciones… hay que recordar que es recurso público y es susceptible de ser auditado”. Sanders Muñoz enfatizó la necesidad de corregir “vicios, omisiones y desorganizaciones” para lograr una mejor administración y coordinación entre autoridades, empresarios y el patronato de la feria.
Lea la nota completa en http://ljz.mx
Javier Torres, alcalde de Fresnillo, reconoció el apoyo de corporaciones y destacó la presencia de visitantes de Durango, Coahuila, Aguascalientes, San Luis Potosí, Jalisco y Guanajuato a la feria. Agregó que en próximos días se dará a conocer la derrama económica y reconoció la participación de los transportistas en la estrategia Taxi Seguro.
El vicefiscal distrital de Fresnillo, Rey Yair Ponce Navarro, confirmó que no se abrieron carpetas de investigación por delitos de alto impacto durante el periodo ferial, ni tampoco aumentaron los robos a casa habitación, comercios o transeúntes fuera de la feria.
Además, el edil reconoció el ejercicio de la libertad de expresión de las madres buscadoras, quienes se manifestaron pegando cédulas de búsqueda en el pórtico de la feria. Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario general de Gobierno, destacó la eficacia de la coordinación interinstitucional y recomendó reforzar el monitoreo con drones y cámaras térmicas para futuros eventos. También subrayó que al inicio de la feria se atendieron reportes de infancias extraviadas, que fueron localizadas de inmediato y entregadas a sus familias.
Añadió que entre las recomendaciones está fortalecer el monitoreo con drones y cámaras térmicas para futuros eventos masivos.
Producción nacional sube 5.3%; Zacatecas aporta los mayores aumentos
ALEJANDRA CABRAL
Zacatecas encabezó en julio de 2025 la producción nacional de oro, plata, plomo y zinc, tanto por volumen como por incremento anual frente al mismo mes de 2024, según la Estadística de la Industria Minerometalúrgica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En conjunto, la producción minerometalúrgica del país (que incluye extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) aumentó 2.0% frente a junio y 5.3% respecto a julio de 2024, con base en cifras desestacionalizadas.
La extracción de oro en Zaca-
REDACCIÓN
El equipo multidisciplinario llamado “ViMaj”, conformado por tres alumnos de Ingeniería en Software de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) —Berenice Nayeli Madrid Duarte, Víctor Manuel López y Jaime Gabriel Robles Félix—, así como por un alumno de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Víctor Alfredo García Calvillo, resultó ganador de la primera edición del Hackatón Fresnillo 2025 en la vertical de minería, gracias a su dispositivo Minac, que ayuda a prevenir incidentes dentro de mina, pues detecta diferentes gases tóxicos, así como la calidad del aire. Durante una entrevista, el equipo comentó que este proyecto nació debido a que identificaron una de las problemáticas más graves dentro de las minas: la exposición constante de los trabajadores a gases tóxicos. De acuerdo con los estudiantes, ya se habían registrado casos fatales por esta causa, en los que tres mineros perdieron la vida debido a fallos en el uso de sensores portátiles de gases: uno estaba descargado, otro mal calibrado y el tercero fue olvidado.
Además, señalaron que tras las voladuras se debe esperar un tiempo estándar de 40 minutos para la ventilación de los gases, pero no existe una garantía real de que en ese lapso el aire esté completamente purificado. Ante este panorama, el
tecas creció 21.3% anual, al pasar de 3 mil 4 a 3 mil 643 kilogramos. En contraste, Sonora, Guerrero y Chihuahua reportaron caídas de 4.5, 5.8 y 12.8%, mientras Durango tuvo un aumento de 4%.
La plata alcanzó 184 mil 435 kilogramos en Zacatecas, un crecimiento de 22.9% frente a julio de 2024. En Durango la variación fue marginal (+0.5%), mientras Chihuahua, Sonora y San Luis Potosí retrocedieron 2.2, 0.4 y 5.7%, respectivamente.
El plomo mostró un incremento de 34% en Zacatecas, al pasar de 10 mil 759 a 14 mil 421 toneladas. A nivel nacional el crecimiento fue de 19.7%, con un aumento de 7.3% en Chihuahua y una baja de 1.1% en Durango.
El zinc sumó 41 mil 637 toneladas en el estado, lo que representó un alza de 24.4%. En Durango se reportó 8.6% más, mientras Chihuahua e Hidalgo disminuyeron 6.3 y 4.7%.
El cobre fue el único mineral con baja en Zacatecas: 0.9% menos
La extracción de oro en Zacatecas creció 21.3% anual. Foto: LJZ
que en julio del año pasado, al pasar de 6 mil 346 a 6 mil 287 toneladas. En el ámbito nacional la caída fue de 6.6%, explicada sobre todo por Sonora (-6.2%) y San Luis Potosí (-4.9%).
A nivel nacional, el yeso registró un crecimiento de 8.1% y la fluo-
rita de 1.1%, con San Luis Potosí y Coahuila como principales productores. El azufre fue el de mayor variación positiva, 33%, con Tabasco sumando 3 mil 243 toneladas en su primera medición y con descensos en Nuevo León (-1.7%) y Tamaulipas (-15.4%).
En el hierro hubo dos tendencias: los pellets cayeron 1.2% anual, mientras la extracción sin procesamiento creció 32.7%. Los mayores incrementos ocurrieron en Michoacán (+31.6%) y Colima (+35.5%). El carbón no coquizable retrocedió 6.3%.
Equipo multidisciplinario
llamado “ViMaj”. Foto: Cortesía
equipo planteó una solución tecnológica para monitorear en tiempo real la calidad del aire y así reducir los riesgos para los trabajadores. El proyecto ganador propone la instalación de sensores fijos para la
detección de gases tóxicos en puntos estratégicos dentro de la mina, lo que elimina la dependencia de dispositivos portátiles individuales. Además, cuentan con un sistema de semáforo visual que indica los niveles de peligrosidad, integran un botón de emergencia para activar alertas inmediatas en caso de accidentes o derrumbes, así como un
sensor de temperatura para complementar la supervisión ambiental. Se propone también conectar todos los dispositivos a un sistema accesible para supervisores y personal clave, facilitando la toma de decisiones y mejorando significativamente la seguridad operativa.
Respecto a su experiencia en el evento, los integrantes del equipo
coincidieron en que fue una jornada intensa, que exigió disciplina, dedicación y trabajo en equipo. Uno de ellos compartió: “Fue un gran reto, personalmente, porque no tenía experiencia en este tipo de concursos. Aun así, di lo mejor de mí, y afortunadamente logramos obtener el primer lugar en nuestra vertical. Este resultado fue fruto del esfuerzo colectivo; mientras otros descansaban o se distraían, nosotros seguíamos trabajando. Es un claro ejemplo de que la disciplina y la comunicación asertiva da resultados”.
De igual manera, valoraron la retroalimentación directa por parte de mentores vinculados al sector minero, quienes reconocieron el potencial real de su propuesta. “Los hackatones sacan lo mejor de nosotros mismos. En dos días desarrollas lo que normalmente llevaría meses. Es cansado, pero muy gratificante”, compartieron. Finalmente, los integrantes del equipo ViMaj agregaron que representar a sus instituciones —la UAZ y el IPN— en un evento de este nivel fue motivo de orgullo, especialmente en un contexto donde es necesario visibilizar el talento y la calidad académica de las y los estudiantes zacatecanos. Asimismo, invitaron a otros jóvenes a no dejarse llevar por los prejuicios o las dificultades: “La calidad educativa está ahí. Solo hay que buscarla, esforzarse y creer en uno mismo. Sean disciplinados, no tengan miedo y sigan sus sueños”.
EXIGEN RECONOCIMIENTO DE DERECHOS LABORALES Y ASIGNACIÓN DE MAESTROS
Denuncian infraestructura deteriorada en centros de estudios
MARTÍN CATALÁN LERMA
Docentes y estudiantes de las Unidades Académicas de Ciencias Biológicas y Agronomía de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) tomaron ayer las instalaciones de sus respectivos centros para exigir el reconocimiento de derechos laborales y la asignación de docentes evaluados para la impartición de sus materias y transparencia en el ejercicio del recurso.
En el caso de Ciencias Biológicas, la docente Gloria Guillermina Guerrero exigió a las autoridades que le reconozcan el nombramiento de base en licenciatura y maestría, según el acuerdo firmado por el entonces secretario general de la universidad, Ángel Román, y la parte sindical el 30 de enero de 2025. También solicitó aclaración
MARTÍN CATALÁN LERMA
Ante una solicitud de amparo que se presentó en contra del proceso electoral del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas (STUAZ), realizado en mayo pasado, la secretaria general María del Carmen Saucedo Ríos afirmó que no hay ningún temor, puesto que todo se llevó a cabo con base en la normatividad.
Aunque la solicitud de amparo exige la anulación del resultado que derivó en la reelección de la secretaria general, afirmó que “no tenemos ningún miedo porque el proceso lo hicimos legal de acuerdo a los procedimientos que tenía la convocatoria”.
En ese sentido, informó que entregará las pruebas y evidencias de que el proceso electoral se hizo de manera transparente y, ante señalamientos de que hubo “acarreados”, los trabajadores pudieron ejercer su voto de manera libre y secreta.
Mencionó que había comentarios de que el Comité Ejecutivo había ofrecido dádivas a los agremiados para votar a su favor, pero aseguró que eso es mentira y, contrario a ello, prevaleció la voluntad de todos los votantes.
Saucedo Ríos consideró que el Colegio Electoral actuó con indepen-
Los alumnos de la Unidad Académica de Agronomía acusaron recursos mal gestionados. Foto: Archivo / LJZ
sobre la materia de Estrategias de Aprendizaje, ya que para impartir dicha materia fue aceptada, sin embargo, “se me hace la observación
de que la asignación es de manera provisional, sin que la inclusión de la misma a mi carga de base sea motivo de que me borren la materia de Modelos Experimentales, que está en mi nombramiento de base”.
Por su parte, estudiantes de la Unidad Académica de Agronomía exigieron que se atiendan problemas como la falta de calidad académica,
infraestructura deteriorada, recursos mal gestionados y ausencia de proyectos reales para los alumnos.
“Nuestra postura no se centra en el conflicto laboral, sino en el derecho que tenemos como estudiantes a recibir una educación de calidad. Consideramos fundamental que la administración universitaria garantice que los docentes que
imparten clase estén debidamente evaluados, con perfiles académicos y profesionales adecuados, evitando cualquier práctica que favorezca nombramientos por influencia, parentesco o decisiones unilaterales sin sustento académico”.
En ese sentido, los jóvenes presentaron un pliego petitorio en el que piden que haya docentes capacitados, evaluados y seleccionados por mérito académico y no por intereses políticos, además de la rehabilitación de la infraestructura: como laboratorios en malas condiciones, aulas con mobiliario dañado, filtraciones de agua, áreas deportivas y productivas abandonadas.
Otra petición es que haya transparencia en el uso de los recursos generados por la unidad (producción agrícola, zootecnia, renta de terrenos), ya que no se reflejan en mejoras para los estudiantes, además de que haya proyectos académicos y de apoyo estudiantil que fortalezcan el desarrollo, la innovación y la investigación. Por último, señalaron que la unidad académica no debe ser propiedad de autoridades ni de grupos, sino que es patrimonio de todos, y principalmente de los estudiantes, quienes son la razón de ser de la universidad.
LA ANULACIÓN DEL RESULTADO QUE DERIVÓ EN SU REELECCIÓN
María del Carmen Saucedo afirmó que todo se llevó a cabo con base en la normatividad.
Foto: Facebook Dra. Angélica Colin Mercado
dencia e hizo lo correcto al validar el proceso electoral, así como su resultado, de manera que no hay irregularidades.
Además, cuestionó que la solicitud de amparo solamente fue presentada por una persona y no por toda la planilla que contendió en su contra, lo que significa que no tiene respaldo de parte de los trabajadores.
Insistió que su planilla actuó adecuadamente en todo el proceso electoral y nunca procedieron de forma inadecuada, de manera que se ha preparado un expediente que incluye información desde la convocatoria hasta los resultados.
Por otra parte, Saucedo Ríos comentó que, luego de iniciar el
nuevo periodo rectoral, seguirá con la exigencia de que se cumplan los derechos de los trabajadores y que haya mejores espacios admi-
nistrativos.
Por último, expuso que en este momento la única situación que dejó pendiente la anterior rectoría
fue el pago del Fondo de Vivienda (Fovissste) y el Sistema de Ahorro para el Retiro, por lo que se espera que haya atención en ese sentido.
Martes 23 de septiembre de 2025
GILBERTO BÁTIZ GARCÍA
La semana pasada inició un diálogo que promete marcar un antes y un después en la vida democrática del país. Las y los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral nos reunimos con la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. No se trató de un mero protocolo; más bien, fue la apertura de un espacio decisivo para repensar las reglas del juego que definirán el futuro políticoelectoral de México.
No sobra subrayarlo: el contexto de esta reforma electoral en ciernes es inédito. Se abre la discusión de un cambio, tras la primera elección en que la ciudadanía eligió de manera directa a las personas juzgadoras. Esto nos ubica en un nuevo escenario: llegamos a nuestros respectivos cargos jurisdiccionales con un mandato popular que nos obliga a escuchar, rendir cuentas y
responder con certeza a millones de personas.
Lo he dicho y lo sostengo: me debo al voto popular y de ahí emana mi principal responsabilidad. Por eso estoy convencido de que el mandato democrático debe estar en el centro de cualquier cambio y discusión. Pues una vez que el debate legislativo se traduzca en normas y los foros y los discursos hayan rendido sus frutos, será el tribunal electoral el responsable de aplicar esas pautas, y lo hará procesando la pluralidad de voces en reglas vivas encaminadas a mantener funcional a nuestra democracia.
La reunión con la Comisión Presidencial abrió una ventana estratégica. Para el tribunal significa fijar una postura técnica y de corresponsabilidad frente al Estado mexicano: no estamos para generar conflictos, sino para resolverlos con imparcialidad. Para mí es la oportunidad de reafirmar que desde la legitimidad popular contribuiré a que la reforma responda a las
altas expectativas que el país tiene respecto a nuestro ejercicio como impartidores de justicia.
El diálogo mostró voluntad de construir una visión compartida. Se habló de temporalidades claras, de no cambiar las reglas a mitad del camino, de garantizar paridad y pluralidad y de equilibrar lo local con lo nacional. En el fondo coincidimos en algo esencial: que el nuevo marco normativo debe respetar la voluntad ciudadana y el ejercicio de los derechos políticos como lo que son: un bien público. El TEPJF debe ser ejemplo de colegialidad. Las diferencias de criterio son riqueza cuando se procesan con respeto, responsabilidad y con ánimo constructivo, y por encima de todo, la justicia electoral debe seguir siendo un pilar de paz social, garante de legalidad y factor de estabilidad democrática.
El reto es enorme: en 2027 tendremos elecciones locales y nacionales bajo un marco renovado. Pero también es una oportunidad:
LUCÍA MEDINA
¡Dictadura! Es el histérico grito de batalla con el que se pretende desde hace siete años, llamar a un levantamiento popular que nada más no ocurre.
Ese grito, o algunos similares, en ocasiones se escucha en la voz de Lily Téllez en el Senado de la República, en la de algunos comunicadores en sus micrófonos, o en empresarios con concesiones del Estado como Ricardo Salinas Pliego. Entre más suena, más inverosímil resulta.
La falta de respaldo en el territorio nacional a quien sostiene esa narrativa queda en evidencia en los resultados electorales, pero también en las encuestas y en la soledad con la que se grita.
Cansados de ésta, buscan aliados más allá de nuestras fronteras. Los casos más visibles son los de Lily Tellez en entrevista con Fox News, y la visita del líder nacional del Partido Revolucionario Institucional a Dina Boluarte en Perú.
En línea con estas acciones aisladas que a veces reciben hasta el desprecio de sus correligionarios, hay quien sustenta sus esperanzas de reinstauración en el presidente de Estados Unidos, y así lo confiesan diciendo que Trump es la esperanza de México.
Son pocos, pero no falta quien, de buena fe, asume que un país que
prioriza entre sus máximas libertades el derecho a poseer y portar armas ponderaría con la misma importancia la libertad de expresión y de manifestación.
La semana pasada (una vez más) quedó de manifiesto lo errada de esa suposición debido a la suspensión indefinida (ya revertida) del comediante Jimmy Kimmel, luego de que bromeara sobre la reacción del mandatario americano al asesinato de Charlie Kirk.
La suspensión a Kimmel duró apenas una semana quizá porque el conductor se aprestaba a realizar una demanda millonaria por incumplimiento de contrato, pero también por el apoyo social que recibió, mismo que resulta más necesario yal mismo tiempo inaccesible para activistas como Mahmoud Khalil, estudiante de origen palestino y líder de las protestas en la Universidad de Columbia quien será deportado en los próximos días a Argelia o Siria.
Aunque la empresa Disney asegura que la suspensión de Kimmel se dio por hacer bromas inoportunas sobre un tema sensible, se asumió pronto que Donald Trump había influido en ello, pues se sabe que “torear y dejar pasar” no es propiamente su estilo.
Si bien el norteamericano, como sus pares mexicanos suele cuestionar frontalmente a los reporteros, y se vanagloria -quizá con razón- de ser popular a pesar de lo mal que
se habla de él en los medios de comunicación, no hay mejor muestra de los límites que tiene uno y otro gobierno en el trato que ambos han dado al periodista Jorge Ramos, quien ha participado en conferencias de prensa en ambos lados de la frontera.
En el lado mexicano, el periodista debatió públicamente con el presidente de la República por diez minutos (https://youtu.be/1syhma 1deQw?si=jAxQkx5yqtw5nLlx), en el lado americano fue expulsado por intentar hacer una pregunta al presidente Donald Trump cuando éste no le concedía la palabra (https:// youtu.be/mAnIdnNrOjI?si=Zoe8gh mfeaFzCA5f )
En este país, son pocas las ocasiones en las que la policía disipa una manifestación, menos frecuente aún cuando lo hace de forma violenta, aunque tristemente Zacatecas es parte de esa estadística con lo ocurrido el 8 de marzo de 2024. No obstante,
que las magistraturas aporten toda su experiencia técnica para hacer operable esta reforma acorde con los valores de democracia, pluralismo y certeza.
A partir del 1º de noviembre, al asumir la presidencia de la Sala Superior y con el necesario apoyo de mis colegas, me corresponderá encabezar los trabajos del tribunal en este momento histórico. Mi mandato es doble: dar resultados y honrar el voto, y ese mandato se cumplirá con resoluciones que fortalezcan la democracia mexicana. Porque al final, la reforma deberá debatirse en muchos espacios y, tras ello, su vigencia real se definirá aquí: en la aplicación concreta de las reglas, en la protección irrestricta del voto y en la legitimidad de las elecciones. Esa es la trascendencia de este encuentro y la responsabilidad histórica de esta generación de magistradas y magistrados.
Magistrado de la Sala Superior del Poder Judicial de la Federación
políticas trumpistas con respecto a las manifestaciones en universidades en solidaridad con Palestina, entre las que está sancionar financieramente a las instituciones que las permitan, y revocar visas a estudiantes extranjeros.
Cierto es que con el amplio número de periodistas asesinados en México, estamos muy lejos de poder llamarnos un oasis de la libertad de expresión, no obstante, la gran mayoría de los casos son atribuibles a personas de poder local o fáctico y no a una política de Estado, aunque este tiene la innegable obligación de evitarlos, y cuando menos investigarlos y encargarse de que en ellos haya justicia.
ese lamentable suceso no tiene comparación con las
Lejos estamos de la perfección por acá, pero más lejos aún estamos de la dictadura que quisieran padecer para validarse. En la medida que utilizan espacios mediáticos para hablar de ella, se desmienten a sí mismos.
JOSÉ MANUEL PALMA MÁRQUEZ
Se dice que lo que no se nombra no existe. De algún modo la premisa tiene sentido al referir que aquello que no está presente en el discurso público tiene nula aparición en las acciones sustantivas que devienen de lo político. Pero la afirmación es incorrecta. Lo que no se nombra sólo se ignora, aunque existe. Siempre está. Siempre vive. La diversidad sexogenérica es, está y persiste. No como una resistencia contraria a lo que algunas personas, doctrinas o instituciones argumentan. Es, está y persiste dado que es una condición propia de la humanidad. Le pese a quien le pese.
El trayecto histórico de esta diversidad se ha visto involucrado por una serie de violencias, así en plural, que han orillado a crímenes humanos tan naturalizados como aberrantes. Por eso la aseveración de lo que no se nombra no existe ha dejado de servir para hacer conciencia porque demarca un borrado histórico en sí misma.
En el tenor de mis palabras iniciales no puedo ignorar la valerosa arenga emitida por la presidenta de México en su pasado primer grito de independencia. Con todo y las deudas hacia las víctimas de feminicidio, los despojos a madres buscadoras, las periodistas atacadas y las injusticias sociales y sistémicas a las mujeres de nuestro país, el grito presidencial demarca el rumbo de los actos que nos guiarán en el porvenir más inmediato. Es urgente que el discurso no sea sólo eso y sí o sí estemos ante un tiempo de mujeres, ante uno feminista y de equidad. Lo que no se nombra resiste.
En el plano de la diversidad sexogenérica en México, repleta de mujeres, hombres y personas que han trascendido el constructo binario, siempre hemos habitado el plano de la resistencia. Ya no decir la mención a esa idea soberbia y rebasada de la patria. Porque en tal visión patriota no conviven las disidencias del sexo y del género. Las figuras heroicas han sido tamizadas de modo que su proceder, actuar y devenir en el sentir(se) mexicano sea bajo un molde complejo de tan irreal como pedagógico.
La nación no se enseña igual a todos los cuerpos. Como señala Mosiváis, la identidad nacional varía según las clases, pero también —y profundamente— según los sexos. A los hombres se les ha mostrado una patria heroica, viril, conquistadora; a las mujeres, una nación que exige abnegación, entrega, sacrificio, pasividad. La práctica de México ha consistido en adherir las virtudes públicas y privadas de las mujeres a las exigencias de sus hombres o de sus “padres espirituales”. La ciudad y la nación de las mujeres han sido siempre vistas desde el segundo o tercer plano, y lo urbano, para ellas, tiene connotaciones de represión y violencia aún mayores. Si esto ocurre con los cuerpos feminizados dentro del binario, ¿qué queda para los cuerpos que lo desbordan? ¿Qué patria se nos enseña a quienes no cabemos en sus moldes? ¿Qué ciudad se nos permite habitar cuando nuestra existencia incomoda al relato nacional?
Por eso celebro el trabajo de la colectiva Sangre de Tuna. El pasado 20 de septiembre convocaron a los cuerpos de las disidencias de sexo y género para entablar diálogos sobre el lugar que ocupamos dentro de un sistema que se sostiene patriota y patriarcal. Hoy encabezado por una matriarca -¿acaso también con gestos de patriarca?-, sus raíces permanecen sólidas y asfixiantes para lo adverso a la heteronorma. En esa idea de que lo que no se nombra resiste, Sangre de Tuna nombró desde la memoria los cuerpos que también habitan el territorio mexicano, aunque sean borrados de la arenga oficial.
Frente a la patria, que arrastra genealogías de virilidad, jerarquía y conquista, emerge la matria. Luis González y González la describía como “el mundo pequeño, débil, femenino, sentimental de la madre […] es decir, la familia, el terruño”. Ese mundo, relegado y minimizado, el de la microhistoria, es donde se sostienen los actos cotidianos, los cuerpos y las memorias que también construyen a México. Desde ahí, y en una revisita al concepto, la ternura radical se convierte en resistencia frente a las violencias. Castoriadis advertía que los mitos y las imágenes no son reflejos de la realidad: la constituyen. Y Chartier añadía que los símbolos no sólo representan sentido, lo enseñan. En la historia se moldea, una y otra vez, la manera de pertenecer.
¿Qué símbolos necesitamos para construir una nación que no borre? ¿Una cartografía visual que reconozca cicatrices y memorias subterráneas? ¿Un ritual colectivo que celebre la ternura militante de las disidencias? La respuesta está en levantar, desde la matria, emblemas que enseñen a existir en plural, a imaginar lo común sin suprimir lo distinto y a entender que la patria sólo es patria cuando cabe en todos los cuerpos.
ARTURO HUERTA GONZÁLEZ
La apertura comercial indiscriminada, la eliminación de aranceles, la apreciación del tipo de cambio (dólar barato), las altas tasas de interés, la austeridad fiscal, han actuado en detrimento de la producción y las importaciones baratas han desplazado la producción nacional, comprometiendo ello la seguridad alimentaria de los granos básicos, además de aumentar el déficit de comercio exterior y llevar a la economía a depender de la entrada de capitales. Ello ha ocasionado que la política monetaria y fiscal se encaminen a promover la entrada de capitales a través de alta tasa de interés y recortes presupuestales para que el capital invierta donde el gobierno deja de hacerlo, a costa de no tener política económica para impulsar la producción nacional y el empleo, cayendo la economía en un círculo vicioso, de depender más y más de importaciones para satisfacer la demanda nacional. Según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas a mediados de 2025, la autosuficiencia de granos está al nivel de 43.9%, es decir, importamos el 56.1% de lo que el país consume. Datos del INEGI señalan que las importaciones de productos agrícolas en relación con el PIB agrícola, pasó de ser el 10% en 1993 (antes del TLCAN) a ser 48% en el 2024.
Los gobiernos del país, para bajar la inflación, determinan el precio de los granos básicos en función del que es fijado por la Bolsa Mercantil de Chicago, el cual considera las condiciones productivas de EUA, que son muy diferentes a las nacionales, y si a eso se suma que se ha trabajado con un dólar barato y que los productores nacionales no reciben los subsidios que tienen los productores de EUA, las importaciones son más baratas que la producción nacional, por lo que ésta termina siendo desplazada. El costo de bajar la inflación con importaciones baratas ha resultado en caída de la producción nacional, que nos lleva a pérdida de ingresos de los productores y sobre endeudamiento de los productores y trabajadores, a déficit de comercio exterior y a seguir actuando a favor de la entrada de capitales y a no tener política a favor de los productores nacionales y del empleo, y a comprometer la seguridad y soberanía alimentaria.
La política de austeridad fiscal ha restringido desde hace décadas el presupuesto al sector agrícola, colocándolo indefenso frente a las importaciones, por lo que éstas han incrementado su participación en el abasto nacional. Las importaciones de productos agropecuarios de 1993 al 2024 crecieron en 6.7% promedio anual, mientras el PIB nacional lo hizo en 2.0% promedio anual. En el mismo período las importaciones de frijol crecieron en 15.8% promedio anual. Las importaciones de maíz lo hicieron en 15.0% promedio anual. Después de haber sido prácticamente autosuficientes en maíz antes del Tratado de Libre Comercio, México ha pasado a ser
el país que más importa maíz en el mundo, como consecuencia de no existir política a favor de los productores nacionales y dejarlos desprotegidos frente a importaciones cuando los nacionales no tenían los niveles de productividad, ni los apoyos crediticios y de subsidios para hacerles frente. Menos alcanzaremos la autosuficiencia alimentaria con la revisión del T-MEC donde el gobierno de EUA está encaminado a reducir el déficit de comercio exterior que tiene con México y está por que nuestro país le compre más y le venda menos, y el gobierno mexicano en aras de mantener el T-MEC todo apunta que cederá en ello.
El gobierno ha señalado que el llamado “Plan México va por la sustitución de importaciones de granos básicos”. El problema es que dicho plan no cuenta con política monetaria, crediticia, cambiaria, comercial y fiscal que actúe a favor del sector productivo. Éste requiere de bajas tasas de interés, tipo de cambio competitivo, aranceles a las importaciones, subsidios e incremento del gasto público que aumente la demanda para así incrementar la inversión, y dicha política económica no existe en el país.
El gobierno ha fijado metas de incremento de la producción de granos básicos y bajar el precio de la tortilla en 10% para el 2030. No puede fijar metas para el mediano plazo, cuando urge encarar los problemas que el campo mexicano viene enfrentando desde hace décadas. No es a través de los programas de fertilizantes y de precios de garantía a un grupo limitado de productores de autosuficiencia como se logrará la soberanía alimentaria. Se tiene que apoyar a todos los productores, lo que pasa por sacar los granos básicos del T-MEC y que los precios no se fijen en torno a la Bolsa Mercantil de Chicago. Se requieren créditos baratos, subsidios a los productores, así como ampliar la construcción de presas para aumentar las tierras de riego. Para ello se tiene que cambiar la política monetaria, crediticia, comercial y fiscal, las cuales deben dejar de actuar a favor del sector financiero y deben trabajar a favor del sector productivo nacional y del empleo.
De no revisarse la política agrícola, continuará la caída de la producción nacional, el bajo crecimiento de la economía, el desempleo, con las consecuencias de mayor delincuencia, comprometiendo más la soberanía alimentaria, que, al no contar con divisas para financiar las importaciones, o al encarecer el dólar, habrá escasez de alimentos en el país, lo que aceleraría la inflación y la pobreza y acentuará la inestabilidad social.
A propósito de este análisis, el jueves 25 de septiembre de 10 am a las 14 horas, se realizará, en el Auditorio Narciso Bassols de la Facultad de Economía de la UNAM, un encuentro con productores de granos básicos de 9 estados de la República, donde manifestarán sus demandas para recuperar la agricultura nacional, al cual están invitados todos los interesados.
se trata de cantidad, sino de la calidad de aspirantes a la gubernatura.
Se espera la actuación de artistas de Argentina, Bélgica, Chile, España, Estados Unidos y Venezuela
Funcionaros del Gobierno del Estado presentaron el programa del 22 Festival Internacional de Teatro de Calle que, en eta ocasión, contará con la participación de 19 compañías nacionales e internacionales; se llevará a cabo del 11 al 18 de octubre en calles, callejones y plazas de la capital del estado, así como de 15 municipios.
Autoridades estatales
realizaron el anuncio en la Fuente de los Faroles en la capital. Foto: IZC
artes de la calle.
DIRECTORA
Los artistas internacionales provienen de Argentina, Bélgica, Chile, España, Estados Unidos y Venezuela, mientras que los grupos nacionales son originarios de Aguascalientes, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz y Zacatecas. Además, habrá la presentación especial del proyecto binacional Perro de Juego y Rata de Agua, con artistas de Canadá y México.
María de Jesús Muñoz Reyes, directora del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), refirió que este festival será un diálogo sensorial con la gente que habita y transita por las calles de esta ciudad estimulando la imaginación, los sueños y la esperanza.
Destacó que Zacatecas es el único lugar del país donde se desarrolla un festival de esta naturaleza, es decir, donde se realiza un festival cuyas líneas programáticas son las
Indicó que el Gobierno el Estado apuesta por el fortalecimiento de los festivales en el estado y este en particular ha formado generaciones, muchos jóvenes han crecido con él, y se sienten orgullosos de vivir en esta ciudad que por sí misma es un escenario artístico
Además, Muñoz Reyes dijo que la ciudad posee una capacidad única para hacer llegar las artes escénicas a todas las personas, incluidas aquellas que no van a los teatros, de manera que su capacidad para transformar el espacio público en un lugar donde cabe el arte, la creatividad u el espectáculo es ayuda a difundir el valor de la cultura.
Por último, destacó que el festival también se ha convertido en un espacio de aprendizaje teatral para los grupos y actores zacatecanos, a la vez de que impulsa el desarrollo profesional de los equipos creativos que han incursionado en la creación de dramaturgia, diseño sonoro, de vestuario y de escenografía e integración con otros campos de las bellas artes.
Por su parte, Le Roy Barragán
LLEVA AYUNTAMIENTO DE CALERA LA LECTURA A COMUNIDAD TORIBIO
▲ Autoridades del Ayuntamiento de Calera asistieron a la comunidad de Toribio para hacer entrega de libros a las escuelas, en el marco del programa “Calera Estatal de la Lectura”. A través de sus redes sociales, el presidente municipal, Miguel Murillo, resaltó que “Creemos firmemente en el poder de los libros para transformar vidas y abrir caminos”. Foto: Cortesía
Ocampo, titular de la Secretaría de Turismo, expresó que este es un festival importante e informó que, este año, en esa misma fecha se efectuará la Carrera Panamericana
en su edición 75, la cual iniciará en Chiapas y terminará en la capital de Zacatecas, de manera que se espera una afluencia importante de visitantes.
REDACCIÓN
El curso, dirigido a jóvenes que participan en el programa Reconecta, fue organizado por la Secretaría General de Gobierno, a través de la Subsecretaría de Prevención Social del Delito y de la Comisión Local de Búsqueda de Personas Desaparecidas, como parte de las actividades de este programa federal. El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, explicó que este tipo de actividades pretenden que las y los jóvenes que han tenido algún conflicto con la ley y que han incurrido por primera vez en algún delito, tengan una adecuada reinserción social, pero, sobre todo, una nueva oportunidad de vida.
Curso sobre Prevención de la Desaparición a juventudes del programa Reconecta. Foto: Godezac
En el curso ofrecido este lunes en las instalaciones de la Comisión Local, se les explicó el trabajo que realiza esta área de la Secretaría General, así como los tipos de desaparición existentes, así como de víctimas.
Igualmente, les mencionó las áreas que componen a la comisión, como la de análisis de contexto, la de búsqueda, el equipo con el que se cuenta, pero sobre todo les transmitieron algunas formas de prevenir este delito.