La Jornada Zacatecas 27 de Junio de 2025

Page 1


Ponen en marcha 15 Polos Estratégicos de Desarrollo

Este 26 de junio de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el proyecto Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBIS), una estrategia federal que busca detonar la inversión, generar empleo y promover la prosperidad compartida en 15 estados de la República. Cabe destacar que Zacatecas no fue incluido entre las entidades seleccionadas. Foto: Cortesía

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 3

Inauguran pozo en Tacoaleche

Conagua anuncia obras en los 58 municipios; Milpillas sigue vigente

● Trabajan en proyectos estratégicos para resolver problema de abastecimiento

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 4

● El gobernador convoca a diálogo y debate sobre el proyecto de la presa

● En Milpillas invertirían 8 mil 900 mdp en beneficio de 1 millón de personas

La aprobación de impuesto a las remesas preocupa a los zacatecanos

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 6

Celebran resolución de la SCJN para que delito de abuso sexual infantil no prescriba

ALEJANDRA CABRAL / P 2

Participa SEDIF en la primera Feria Guadalupe Pueblo Mágico

LA JORNADA ZACATECAS / P 7

Descartan afectaciones a relación comercial por sanciones de EU a bancos mexicanos

Copa Bienestar 2025

Jugadores de los equipos Santos, Guadalajara y Cruz Azul llegaron a la capital de Zacatecas, donde fueron recibidos por la afición, para los encuentros que mantendrán este fin de semana como parte de la Copa del Bienestar 2025. Foto: Godezac

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 5

¡Trabajo y compromiso para Zacatecas!

Generamos 6 mil empleos

Pagamos los mejores sueldos de la región

95% son para las y los zacatecanos

Cumplimos con todos los impuestos

POLÍTICA

Viernes 27 de junio de 2025

EN SESIÓN CELEBRARON LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DEL DELITO DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

Presentan nueva Ley Estatal de Pavimentos, enfocada en errores de obra y seguridad vial

Además, plantearon sancionar la posesión de ponchallantas y la compraventa de procedencia ilegal

Este jueves en sesión de la LXV Legislatura Marco Vinicio Flores presentó una iniciativa de Ley para la Rehabilitación y Mantenimiento de Pavimentos del Estado de Zacatecas y sus municipios, generando ocho adhesiones. Inspirada en el modelo de Nuevo León, propone estándares técnicos, certificación de personal y controles de calidad para evitar las llamadas “pavimentaciones exprés”, reducir errores de obra y mejorar la seguridad vial. Plantea beneficios como eficiencia del gasto público, oportunidades de profesionalización para técnicos e ingenieros, y dinamismo económico.

M. Teresa López solicitó que se informe, en un plazo no mayor a 30 días hábiles, sobre la ejecución de los recursos 2025 asignados a

la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ). Señaló que el 85% del territorio estatal sufrió sequía en 2024 y el 36.5% fue clasificado con nivel severo, además de que las presas operan por debajo del 31 % de su capacidad y hasta el 48% del agua se pierde por fugas. Propuso que el Presupuesto de Egresos 2026 contemple una partida ampliada y etiquetada para fortalecer a la Junta. Susana Barragán planteó reformar el Código Penal para sancionar la posesión de ponchallantas y castigar la compraventa de artículos de procedencia ilegal. La propuesta contempla penas de uno a cuatro años de prisión y multas. Afirmó que ambas prácticas se han normalizado

FORTALECEN EN CALERA LA ATENCIÓN EN MATERIA DE SALUD

▲ El alcalde de Calera, Miguel Murillo, sostuvo una mesa de trabajo con integrantes del Servicio Nacional de Salud Pública, en la que abordaron temas importantes para fortalecer la atención y el bienestar de la comunidad. A través de sus redes sociales, el alcalde resaltó que “Seguiremos trabajando de la mano para que cada persona en nuestro municipio tenga acceso a mejores servicios y programas de salud”. Foto: Cortesía

en el estado y que es urgente cerrar paso a mecanismos que alimentan el delito.

Maribel Villalpando propuso reformar la Ley del Sistema Estatal de Protección Civil para que sea obligatorio realizar diagnósticos estructurales en escuelas y edificios públicos afectados por lluvias, sismos o eventos similares. El planteamiento surgió tras el colapso del techo de la primaria “Leobardo Reynoso” en Jalpa. Renata Ávila señaló que el exhorto también debe dirigirse al Instituto Zacatecano para la Construcción de Escuelas (Inzace) y considerar la falta de capacidad de las coordinaciones de Protección Civil en los municipios.

Se aprobó el dictamen de elegibilidad de quienes integrarán el Comité de Selección encargado de designar a los miembros del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción. Los seleccionados son Martha Josefina Salazar Díaz, Evelin Disvet Nava Venegas, Erika Vargas Carrillo, Rafael Ismael Trejo López y Juan Arteaga Medina. Su periodo será de tres años a partir de que rindan protesta.

Fueron aprobados tres dictámenes de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático. Uno exhorta a los tres órdenes de gobierno a reforzar la prevención y combate de incendios forestales; otro llama a conservar la flora y fauna de la región de El Tepozán, entre Genaro Codina y Guadalupe; el tercero promueve la instalación de calentadores solares en edificios públicos.

También fue aprobado el dictamen para reconocer el ciberacoso como una forma de violencia ejercida mediante tecnologías digitales -como redes sociales, mensajería y videojuegos-, así como otro para armonizar la Ley Orgánica del Poder Legislativo con reformas constitucionales locales sobre la reestructuración del Poder Judicial y simplificación orgánica.

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Sesión de este jueves de la LXV Legislatura. Foto: Captura

Fueron aprobadas reformas a la Ley de Educación para incorporar habilidades y ética digital; al Código Penal del Estado para incluir nuevos tipos delictivos y eliminar redundancias; al Código Familiar para reconocer la figura de familia de acogida; a la Ley Electoral para modificar el procedimiento de asignación de diputaciones por representación proporcional; y a la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Electoral para armonizarla con la Constitución local.

También se autorizaron enajenaciones de inmuebles por parte de los ayuntamientos de Guadalupe -en dación en pago al IMSS- y Zacatecas -mediante compraventa a favor de una particularEn asuntos generales, Isadora Santiváñez celebró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación haya determinado que el delito de abuso sexual infantil no prescribe. Reprochó que tenga que ser un caso mediático el que lleve el tema al centro del debate, y denunció la revictimización ejercida por la defensa de Luis de Llano al calificar como relación consensuada el abuso contra Sasha Sokol cuando ella tenía 14 años.

Ana María Romo criticó la extinción del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), aprobada por el Congreso federal. Señaló que representa un retroceso en materia de transparencia y rendición de cuentas, al poner en manos del Inegi funciones técnicas para las que no necesariamente cuenta con la misma especialización. Advirtió que existe el riesgo de manipulación de datos sobre pobreza por parte del gobierno y de pérdida de independencia en las evaluaciones. Movimiento Ciudadano, afirmó, rechaza el desmantelamiento de los organismos autónomos.

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6286, 27 de junio de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

ALEJANDRA CABRAL

Presenta Sheinbaum 15 polos de desarrollo económico; Zacatecas aún no está incluido

JAQUELINE LARES CHAVEZ

Este 26 de junio de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el proyecto Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (Podecobis), una estrategia federal que busca detonar la inversión, generar empleo y promover la prosperidad compartida en 15 estados de la República. Cabe destacar que Zacatecas no fue incluido entre las entidades seleccionadas.

Según se explica estos polos son concebidos como ecosistemas productivos articulados, donde el Estado actúa como promotor de inversión, impulsor de capacidades locales y facilitador de servicios públicos y logísticos.

Por ello, se contemplan diversos estímulos fiscales relevantes, enfocados en promover la inversión en maquinaria y equipo, fomentar programas de capacitación dual e impulsar la innovación, a través de apoyos como la deducción inmediata del 100 % en la inversión de activos fijos nuevos, una deducción adicional del 25 % en programas de capacitación laboral, así como incentivos para actividades de in-

vestigación y desarrollo.

El plan está alineado con el llamado Plan México y enfocado en sectores estratégicos como la agroindustria, automotriz y electromovilidad, aeroespacial, bienes de consumo, farmacéutica y dispositivos médicos, electrónica y semiconductores, energía, química y petroquímica, textil y calzado, y economía circular. La meta del gobierno federal es generar 300 mil empleos y atraer una inversión equivalente al 1.5 % del PIB nacional durante esta administración.

Las sedes elegidas son: Seybaplaya (Campeche), Juárez (Chihuahua), Durango (Durango), Nezahualcóyotl (Estado de México), Celaya (Guana-

juato), dos polos en Hidalgo (uno enfocado en economía circular y otro en la zona del AIFA), Morelia (Michoacán), Ciudad Modelo (Puebla), Chetumal (Quintana Roo), Topolobampo (Sinaloa), Altamira (Tamaulipas), Huamantla (Tlaxcala), Tuxpan (Veracruz) y Hermosillo (Sonora).

La implementación de estos polos inició formalmente con la emisión del decreto y lineamientos el 22 de mayo, la instalación del Comité Intersecretarial de Promoción, la firma de cartas de intención el día 26 de junio, y continuará con convenios con los estados, licitaciones y adjudicaciones a lo largo de julio y agosto.

La meta del gobierno federal es generar 300 mil empleos y atraer una inversión del 1.5 % del PIB. Foto: Gobierno de México

Según destacó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, habrá una tercera etapa en la que algunos estados ya cuentan con propuesta que en los próximas semanas y meses estarán en proceso de evaluación entre ellos Zacatecas, junto con Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Colima, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro y San Luis Potosí.

De acuerdo con los criterios señalados para la selección de estos polos, se consideran aspectos como la infraestructura disponible, el acceso a fuentes de energía y que los predios destinados al desarrollo sean de propiedad pública, entre otras características.

Cabe la pena recordar que en recientes publicaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), Zacatecas se

ubicó entre los estados con mayor crecimiento anual en su actividad industrial durante febrero de 2025, con un aumento del 10.6 % respecto al mismo mes de 2024. Cabe destacar que este repunte estuvo fuertemente impulsado por el sector minero, que registró una variación anual positiva del 27.7 %.

No obstante, a pesar del potencial que tiene la entidad en materia industrial, particularmente en la minería (sector que constituye un pilar para diversas cadenas estratégicas de valor a nivel nacional), es fundamental impulsar un plan de desarrollo integral que articule e integre a los distintos factores productivos y sociales. Este esfuerzo debe ir más allá del simple aprovechamiento de los recursos naturales, considerando que la minería en Zacatecas está, en gran medida, controlada por capital extranjero y opera bajo un modelo predominantemente extractivista.

En este contexto, convertir a Zacatecas en un verdadero polo de desarrollo requiere mecanismos de gobernanza económica que garanticen que las rentas generadas por esta actividad tengan un impacto directo en el desarrollo local. Esto implica revisar los esquemas fiscales, fortalecer la infraestructura y el capital humano, e incorporar procesos de mayor valor agregado. Solo así podrá asegurarse que el excedente de operación no se disipe fuera del territorio, sino que se traduzca en beneficios concretos para las comunidades zacatecanas.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

El gobernador

convoca a diálogo y debate sobre el proyecto de la presa

MARTÍN CATALÁN LERMA

Efraín Morales López, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), anunció que se llevarán a cabo obras en los 58 municipios de la entidad para atender los diversos problemas de agua, a la vez de que se preparan proyectos estratégicos; los tres niveles de gobierno aportarán recursos de manera conjunta.

Durante la inauguración de un pozo de agua potable en Tacoaleche, municipio de Guadalupe, expuso que se ha trabajado con el gobierno del estado para discutir las necesidades que hay en Zacatecas en materia de agua.

Al respecto, dijo que ya se trabaja en proyectos estratégicos que requieren de grandes inversiones y que resolverán el problema de abastecimiento en toda la entidad, pero estos se darán a conocer posteriormente.

También comentó que en este momento se elabora un diagnóstico sobre las obras que se requieren en cada uno de los municipios y comunidades, los ciales serán atendidos de manera paulatina.

En ese sentido, Morales Lípez anunció que se llevarán a cabo obras

TRABAJAN

EN PROYECTOS ESTRATÉGICOS PARA RESOLVER PROBLEMA DE ABASTECIMIENTO

Anuncia Conagua obras en 58 municipios; aseveran que Presa Milpillas sigue vigente

de agua en los 58 municipios con inversión federal, estatal y municipal. Los cuales serán de beneficio importante para toda la población.

Refirió que el gobierno federal definió que uno de los ejes estratégicos de esta administración será la dotación de agua para garantizar el derecho humano al agua, para destinarlo al campo y alcanzar la soberanía alimentaria, y para impulsar proyectos productivos que permitan la generación de empleos.

Para tal efecto, dijo que se desarrolló un “gran acuerdo nacional” en el que se pusieron de acuerdo ciudadanos, empresas, gobernadores, presidentes municipales, para promover obras de agua que se requieren en todo el país.

“Se trata de conjuntar esfuerzos, recursos y conocimiento para realizar esas grandes obras que se requieren y que son de gran beneficio para la gente. Es así qie en enero pasado la presidenta Claudia Sheinbaum reunió a todos los gobernadores y presidentes municipales para pedirnos que una parte importante de un fondo que reciben los municipios se pueda destinar a proyectos de agua”, dijo.

De acuerdo con Morales López, la intención es trabajar en redes de distribución, en tener nuevas fuentes de abastecimiento, en plantas

potabilizadoras, entre otros para garantizar que toda la gente tenga acceso al vital recurso.

Además, dijo que estas iniciativas dan resultados, como es el caso del pozo en Tacoaleche, cuya reubicación garantizará el abasto de agua potable para 12 mil personas que habitan en esta comunidad.

Por su parte, el titular del Ejecutivo estatal, David Monreal Ávila, convocó al debate sobre la construcción de la presa Milpillas: “queremos justicia social y cuando llega, la rechazamos”.

En ese sentido, exhortó a que haya diálogo y debate sobre este proyecto porque el agua es el recurso más importante que requiere la población y, por ello, el gobierno del estado llevará información sobre la bondad de este esta obra porque permitiría cosechar y almacenar el agua pluvial para su uso en el transcurso del año.

Con este proyecto, reiteró que esta obra garantizaría el abastecimiento de agua durante 50 años a toda la población, pero el problema es que, “cuando hay intereses, le dan al traste” a este tipo de inversiones.

Recordó que esta presa tendría una inversión de 8 mil 900 millones de pesos, lo que significa que detonaría la generación de empleos, el desarrollo económico de la región

y el abastecimiento de agua en beneficio de un millón de personas. Por otra parte, Monreal Ávila expuso que, a partir de la visión de desarrollo y justicia social de la presidencia de la República, se ha planteado la resolución de problemas como el del agua.

Asimismo, comentó que en el 2023 se atendió el tema en la capital del estado y se ha abatido el rezago de agua potable, mientras que en el 2024 se comenzó a atender la situación en Guadalupe y ahora ya hay varios pozos, pero se requiere avanzar debido a que es el municipio de mayor crecimiento poblacional y el que más demanda de agua tiene.

“En nuestra lucha de justicia so-

ABORDARON LA DETECCIÓN OPORTUNA DEL CONSUMO Y FACTORES DE RIESGO

Concientizan sobre uso indebido de drogas y discriminación a pacientes con adicciones

REDACCIÓN

Trabajar en la prevención del consumo de drogas ilícitas es uno de los ejes torales en la Agenda del Bienestar de Gobierno del Estado, por ello, a través de distintas dependencias como la Secretaría de Salud (SSZ) se han reforzado las campañas permanentes para la atención y seguimiento de las y los pacientes con adicciones, así como grupos vulnerables.

Omar Venegas Gurrola, director de Atención Médica de la SSZ, encabezó la ceremonia conmemorativa del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, el cual fue decretado en 1987 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); el funcionario resaltó la importancia de continuar trabajando en sectores primordiales en este tema, como la juventud, por lo que la dependencia mantiene un programa permanente de pláticas y capacitaciones a alumnos y padres de familia.

Realizan esfuerzos coordinados para mantener a grupos vulnerables alejados de las adicciones. Foto: Godezac

Diana Saucedo Nava, subsecretaria de Prevención Social del Delito, recordó que, durante el 2025, Año del Bienestar, se ha puesto especial énfasis en este tema, pues se ha encontrado que en escenarios

donde hay violencia frecuentemente las personas involucradas están relacionadas con el uso de drogas ilícitas; recordó que es frecuente que este consumo se inicie por drogas socialmente aceptadas, como el

alcohol y tabaco.

Ana María Monreal Ávila, directora de Salud Pública de la SSZ, señaló que todos los esfuerzos gubernamentales para mantener a la ciudadanía con una vida libre de adicciones, también se han propuesto la eliminación del estigma y la discriminación a las personas que consumen o han consumido

Además, este jueves inauguraron un pozo de agua potable en Tacoaleche. Foto: Godezac

cial, en nuestro modelo de gobierno, no pasa por el tema de negocio para los servicios, pasa por el tema de la justicia social de los ciudadanos y por eso estamos en contra que se lucre con un derecho como el del agua”, expresó. Por último, afirmó que se está mejorando el servicio de agua en los hospitales, en las escuelas y en otros espacios que tienen el propósito de que haya acceso de agua potable en toda la entidad.

temporalmente alguna droga, pues, esto aumenta la brecha social para que reciban el tratamiento oportuno que logre su rehabilitación.

Al finalizar la ceremonia, se impartió una conferencia, a cargo de Carlos Origel Reséndez, psiquiatra especialista en adicciones, quien abordó aspectos como la detección oportuna del consumo de sustancias ilícitas, identificar factores de riesgo y el correcto abordaje por parte del personal de salud para que las y los pacientes sean tratados en todo momento con respeto, sensibilidad y empatía, para lograr mejores resultados.

El médico recordó que, en los pacientes que pasan por una adicción, existe al inicio la negación, pero se presentan algunos cambios muy notorios de comportamiento, como la modificación de horarios al comer o dormir, cambios en los grupos de amigos, pues buscan personas que compartan sus adicciones y, en muchos de los casos, alteraciones repentinas en el estado de ánimo por la producción excesiva de los neurotransmisores, que son modificados debido a los químicos que contiene cada droga.

Precisó que, aunque la juventud es un grupo altamente vulnerable para el inicio del consumo de sustancias ilícitas, una adicción puede comenzar en cualquier etapa de la vida, por problemas en el entorno, social, familiar o económico.

El domingo, el partido por el tercer lugar se llevará a cabo a las 16 horas y la final a las 18 horas

MARTÍN CATALÁN LERMA

Este jueves, llegaron a la capital del estado el Club Santos Laguna, el Club de Fútbol Cruz Azul y el Club Deportivo Guadalajara, quienes participarán en la Copa del Bienestar, cuadrangular de fútbol profesional que se disputa junto con el equipo local, Mineros de Zacatecas.

Ayer por la tarde, cientos de aficionados se congregaron para recibir con música y algarabía a las “Chivas Rayadas” de Guadalajara, cuyos jugadores y staff se hospedan en un hotel ubicado en el Centro Histórico.

Entre los jugadores convocados por este club está Alan Pulido, Cade Cowell, Luis Romo, Isaac Brizuela, Óscar Whalley, Omar Govea, Alan Mozo, entre otros. Javier “Chicharito” Hernández no tendrá participación en esta competencia debido a una lesión

Llegan Santos, Chivas y Cruz Azul al estado para la Copa del Bienestar

El director técnico Gabriel Milito convocó a toda la plantilla que tiene a su disposición, incluyendo a jugadores que recientemente participaron en compromisos de la selección nacional sub 20, Hugo Camberos y Yael Padilla.

Quienes no tendrán participación por estar concentrados con la selección nacional que disputa la Copa Oro, en Estados Unidos, son Raúl Rangel, Efraín Álvarez y Roberto Alvarado, así como Javier Hernández, quien continúa con molestias tras un golpe nasal sufrido en un partido amistoso contra Atlante.

Por la noche, decenas de personas recibieron a Cruz Azul en otra zona del Centro Histórico que, para este cuadrangular, convocó a todos sus jugadores del primer equipo, entre ellos Kevin Mier, Rodolfo Rotondi, Mateusz Bogusz, Georgios Giakoumakis, Willer Ditta, Luka Romero, entre otros, además del entrenador Nicolás Larcamón.

Santos Laguna, por su parte, arribó a Zacatecas durante la madrigada de este jueves.

EL CIRCUITO DEL ESTADIO SE CONCENTRARÁ A UN SOLO SENTIDO

Programan operativos viales para las actividades de Copa por el Bienestar

Habrá presencia de personal de la DPVP desde las 6:00 de l mañana

REDACCIÓN

Con el propósito de generar las mejores condiciones para las y los asistentes a las actividades de la Copa por el Bienestar Zacatecas 2025, para este viernes 27, sábado 28 y domingo 29 de junio, autoridades de la Dirección de Policía Vial Preventiva (DPVP) brindarán servicio especial en el circuito del Estadio Carlos Vega Villalba y calles aledañas. Por lo anterior, a partir de las 6:00 de la mañana de este viernes, se contará con la presencia de personal operativo vial, sobre los circuitos Ferial y estadio Carlos Vega Villalba, donde se concentrará la circulación a un solo sentido, por lo que es importante acatar las indicaciones y asesoría de dicha autoridad. En este mismo sentido, se contempla que, en el transcurso de estos días, se realicen cortes parciales a la circulación, en la calzada Solidaridad, para ingresar a la altura de la Unidad Deportiva Benito Juárez, en la avenida Preparatoria, calzada de los Deportes con dirección al estadio y en la lateral del bulevar José López hacía el monumento al Migrante. Para facilitar la circulación, se dispondrán como vías alternas la Calzada Solidaridad, Bulevar Metropolitano, las avenidas García Salinas y Obrero Mundial, así como la vialidad Manuel Felguérez y Tránsito Pesado (Bulevar Bicentenario).

Se coordinarán acciones con distintas instancias de seguridad pública, para facilitar las actividades del Torneo de los “Charros de Acero”. Foto: Godezac

Para facilitar la movilidad y acceso a las familias zacatecanas y visitantes, se dispondrá de los estacionamientos de la Megavelaria, del gimnasio Marcelino González, en el estacionamiento SEDIF, Centro Acuático Centenario y en el área del Boliche.

Cabe destacar que las actividades se coordinarán con distintas corporaciones de seguridad pública, para garantizar la sana convivencia en el Torneo de los “Charros de Acero”, en las instalaciones del Monumental Lienzo Antonio Aguilar Barraza, este fin de semana, a quienes dispondrán área de estacionamiento, por lo qué, personal vial les otorgará las indicaciones precisas.

Un grupo de aficionados acudió a su hotel de concentración para recibirlos, pero la gerencia del lugar llamó a la Policía y denunció que habían pretendido ingresar con violencia. Finalmente, los aficionados pudieron permanecer en el estacionamiento y área común del hotel y algunos jugadores salieron de sus habitaciones para firmar autógrafos y tomarse fotografías.

Este viernes, el primer encuentro será

entre Cruz Azul y Mineros de Zacatecas a las 17 horas, seguido de Guadalajara contra Santos Laguna, a las 20:30 horas, ambos en el estadio Carlos Vega Villalba. El domingo, el partido por el tercer lugar se llevará a cabo a las 16 horas y la final a las 18 horas.

Los jugadores fueron recibidos por los aficionados zacatecanos. Foto: Godezac

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Las remesas mediante tarjetas de crédito o débito no estarán sujetas al impuesto

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

La aprobación en la Cámara de Representantes de EE. UU. de un impuesto del 3.5 % a las remesas enviadas por migrantes sin ciudadanía ha generado preocupación en estados como Zacatecas, donde estos recursos son fundamentales. En 2024, la entidad recibió más de mil 900 millones de dólares en remesas, lo que representó uno de los mayores aportes al PIB estatal a nivel nacional.

Como ya es sabido, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó una propuesta legislativa que contempla un impuesto del 3.5 % sobre las remesas enviadas por migrantes que no poseen ciudadanía ni residencia legal permanente. Esta medida, incluida en un amplio paquete de reformas fiscales promovidas por el Partido Republicano, fue ajustada a última hora, ya que originalmente planteaba una tasa del 5 %.

El pasado 16 de junio, el Comité de Finanzas del Senado presentó el documento de conciliación que integra esta disposición al proyecto de ley de reconciliación presupuestaria, el cual será revisado próximamente

ZACATECAS RECIBIÓ MÁS DE MIL 900 MILLONES DE DÓLARES EN REMESAS EN 2024

Preocupa a zacatecanos impuesto del 3.5 % a remesas de migrantes

en la cámara alta. El texto mantiene el porcentaje aprobado en la Cámara Baja e incluye reducciones considerables en los impuestos que pagan los hogares estadounidenses.

Dentro de los aspectos relevantes, se establece que las remesas enviadas mediante tarjetas de crédito o débito no estarán sujetas al impuesto, lo que podría disminuir su impacto entre quienes utilizan servicios financieros formales. Esta excepción podría beneficiar particularmente a la comunidad mexicana en Estados Unidos, que desde hace más de dos décadas puede abrir cuentas bancarias con la Matrícula Consular como identificación.

También se prevé un crédito fiscal para las personas que cuenten con número de Seguro Social, lo que podría traducirse en un alivio para quienes tienen residencia legal. De aprobarse en el Senado, el impuesto entraría en vigor el 31 de diciembre de 2025.

Según los legisladores que respaldan la iniciativa, esta reforma evitaría un alza generalizada de impuestos por más de 4 billones de dólares y reforzaría los recortes fiscales implementados durante el gobierno de Donald Trump, promoviendo así estabilidad económica para empresas y familias.

Sin embargo, la propuesta ha

sido criticada por su impacto directo en comunidades migrantes que sostienen económicamente a millones de familias a través del envío de remesas.

Según un análisis publicado por BBVA, el costo de enviar una remesa de 350 dólares aumentará de aproximadamente 5 a 17.25 dólares, lo que implica un incremento cercano al 250%. Esta subida tan significativa, advierten, podría fomentar el uso de canales informales y no regulados para evitar el pago del impuesto, lo que debilitaría un mercado que hoy es eficiente, competitivo y seguro. Como se señala, en los últimos 25 años el costo de enviar dinero desde Estados Unidos a México se ha reducido notablemente gracias a la competencia, la digitalización y el tamaño de este corredor, el más grande del mundo en remesas. En resumen, advierte que esta política fiscal, diseñada para recaudar afectando a migrantes sin documentos, corre el riesgo de desmantelar un sistema funcional y penalizar desproporcionadamente a quienes menos opciones tienen: los migrantes y sus familias. Zacatecas pues, es una entidad cuya economía depende en gran medida de las remesas, reflejo de su carácter históricamente migrante. De acuerdo con cifras del Banco de

México (Banxico), durante el primer trimestre de 2025 el estado registró un ingreso de 420 millones 670 mil 623 dólares por concepto de remesas, la cifra más alta registrada en ese periodo a lo largo de su historia.

En todo 2024, Zacatecas recibió 1,906.7 millones de dólares en remesas, consolidándose como uno de los estados con mayor captación de estos recursos a nivel nacional.

Según un análisis del Grupo Financiero BASE, elaborado con datos

ENTRE EL PODER JUDICIAL Y LA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN COMBATE A LA CORRUPCIÓN

del Banco de México, las remesas representaron cerca del 2.6 % del PIB nacional durante 2024 (cifra basada en datos disponibles hasta octubre de ese año). Sin embargo, a nivel estatal, el impacto es mucho mayor en entidades altamente dependientes de estos flujos.

La medida, amenaza con encarecer el envío de dinero y afectar directamente a miles de familias zacatecanas que dependen del apoyo económico de sus migrantes.

Reafirman alianza en materia anticorrupción

Buscan generar herramientas jurídicas y operativas que contribuyan a la prevención, detección y sanción de prácticas corruptas

REDACCIÓN

En el marco de la Política Estatal Anticorrupción y como parte de los

trabajos orientados a cumplir con la Prioridad 7, que establece el fortalecimiento de la política criminal en materia de corrupción, el Poder Judicial del Estado de Zacatecas y la

Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, así como integrantes del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción, sostuvieron una reunión de trabajo con el ob-

jetivo de reforzar la coordinación institucional en la investigación, persecución y sanción de los delitos por hechos de corrupción.

En representación del Poder Judicial, participó la Juez de Control y Tribunal de Enjuiciamiento, Esmeralda Castro Dávila, mientras que, por parte de la Fiscalía, estuvo presente el Fiscal Especializado en Combate a la Corrupción, Salvador Eduardo Villa Almaráz. Ambas autoridades coincidieron en la importancia de establecer una política criminal clara y efectiva en materia de delitos vinculados con actos de corrupción, como parte del compromiso compartido para garantizar la integridad en el ser-

Refuerzan coordinación institucional en la investigación, persecución y sanción de los delitos por hechos de corrupción. Foto: TSJEZ

vicio público.

Durante el encuentro, se enfatizó la necesidad de consolidar mecanismos de colaboración que permitan una actuación eficiente y coordinada entre las instituciones encargadas de impartir justicia y perseguir penalmente los actos de corrupción. Asimismo, se reiteró el interés de ambas partes por generar herramientas jurídicas y operativas que contribuyan a la prevención, detección y sanción de prácticas corruptas en la entidad.

La Juez Castro Dávila y el Fiscal Villa Almaráz reafirmaron su compromiso institucional con la legalidad, la justicia y la transparencia en Zacatecas, destacando que el trabajo conjunto entre Poder Judicial y Fiscalía es fundamental para fortalecer el Estado de Derecho y la confianza ciudadana en las instituciones.

Con estas acciones, el Poder Judicial del Estado de Zacatecas y la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción continúan avanzando en la consolidación de un sistema de justicia más transparente, eficaz y comprometido con la rendición de cuentas.

Las remesas son uno de los mayores aportes al PIB estatal a nivel nacional. Foto: La Jornada

Instala stand informativo y de promoción del cuidado del Parque y Zoológico La Encantada

REDACCIÓN

El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), que preside Sara Hernández Campa, participó activamente en la 1ra Feria Guadalupe Pueblo Mágico, organizada por el Ayuntamiento de Guadalupe, en la que también estuvieron presentes diversos municipios del estado, con nombramiento de Pueblo Mágico.

Durante este importante evento, el SEDIF instaló un stand informativo y de promoción del Parque y Zoológico La Encantada, en donde se exhibió un águila representativa de la fauna que alberga este lugar, con el objetivo de acercar a la ciudadanía información y concientización para el cuidado de este importante parque.

Niñas, niños y adultos asistentes disfrutaron de una experiencia innovadora, con la presentación de una muestra del programa “Trans-

UN ESPACIO DE LIBERTAD

CON ACCIONES A FAVOR DE LA NIÑEZ Y LA PROMOCIÓN CULTURAL

Participa SEDIF en Feria Guadalupe Pueblo Mágico

formando con Valores a la Niñez Zacatecana, a través de la Realidad

Virtual”, estrategia que utiliza la tecnología como herramienta para

fomentar valores, empatía, inclusión y el desarrollo emocional en

las nuevas generaciones.

En el marco de esta feria, también se instaló el Registro de Voluntarios y de Personajes Zacatecanos para el homenaje que formará parte del Festival de Día de Muertos Zacatecas 2025, una de las celebraciones culturales más representativas del estado. Con esta iniciativa, el SEDIF busca fortalecer la participación ciudadana y preservar las tradiciones, con el entusiasmo y el talento de la comunidad.

La primera Feria Guadalupe Pueblo Mágico se consolidó como un espacio para mostrar la riqueza cultural, turística y social de los municipios zacatecanos con esta distinción, y el Sistema Estatal DIF refrendó su compromiso con la infancia, la promoción de valores y el fortalecimiento del tejido social.

Se exhibió un águila representativa de la fauna de La Encantada y una muestra del programa “Transformando con Valores a la Niñez Zacatecana, a través de la Realidad Virtual”

Se instaló el Registro de Voluntarios y Personajes Zacatecanos para el homenaje que formará parte del Festival de Día de Muertos Zacatecas 2025. Fotos: Godezac

UN ESPACIO DE LIBERTAD

“EL ÉXITO PROVINO DE UNA ESTRUCTURA MILITAR MODERNA Y ORGANIZADA”, DETALLÓ EL HISTORIADOR

Imparten conferencia “La División del Norte y los preparativos de la marcha sobre Zacatecas”

Caballería veloz, infantería experimentada, artillería moderna y un uso intensivo del ferrocarril

ALEJANDRA CABRAL

En el cuarto día de actividades del Coloquio “Toma de Zacatecas: causas y consecuencias de una batalla”, celebrado en la sala Elías Amador de la biblioteca de la Crónica del Estado, en el Palacio de Gobierno, el historiador Marcelino Cuesta Alonso impartió la conferencia magistral “La División del Norte y los preparativos de la marcha sobre Zacatecas”, en la que detalló que el éxito de la División del Norte provino de una estructura militar moderna, organizada y que no daba paso a la improvisación.

Contrastó lo anterior con el mito o la imagen romántica del revolucionario impulsivo a caballo.

La División del Norte surgió de hombres nacidos en condiciones extremas —explicó Cuesta Alonso—: ganaderos acostumbrados al clima

hostil y al combate contra apaches, campesinos despojados y obreros explotados bajo el modelo económico porfirista. Su cohesión fue posible gracias al liderazgo carismático de Francisco Villa y al genio táctico de Felipe Ángeles, quien dotó al ejército de rigor estratégico, artillería precisa y planeación logística.

El historiador describió a detalle la composición del ejército villista: caballería veloz, infantería experimentada, artillería moderna y una estructura de apoyo basada en el uso intensivo del ferrocarril. Las armas de retrocarga como los fusiles

Mauser, ametralladoras y cañones de ánima rayada (con estrías helicoidales que hacen girar el proyectil al salir y mejora su precisión).

La moral de la tropa se mantenía alta con trenes hospital, talleres de reparación y suministros constantes.

Felipe Ángeles, que era muy meticuloso, siempre reconocía el terreno antes de iniciar el combate y ordenaba abrir fuego únicamente cuando sabía que el objetivo estaba perfectamente localizado, detalló el académico. Por su parte, Maclovio Herrera era experto en el arte del

Listo Cozcyt para recibir a jóvenes de prepa en los

Clubes de Ciencia

REDACCIÓN

Con temas como lenguaje y literatura, química y biología, robótica, naturaleza y salud, se realizarán los Clubes de Ciencias que organiza el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt) para jóvenes de bachillerato, como parte del Verano del Conocimiento 2025. A través del Cozcyt, el Gobierno de Zacatecas invita a todos aquellos estudiantes de bachillerato o equivalente a asistir a un espacio donde podrán convivir y explorar diversos temas relacionados con las Humanidades, la Ciencia, la Tecnología e Innovación, a través de charlas y talleres, que se llevarán a cabo del 7 al 11 de julio. Los Clubes de Ciencia son gra-

tuitos y sólo es necesario realizar un pre-registro a través del enlace: https://docs.google.com/forms/d/ e/1FAIpQLSe_kfYpWYlr6wxcUfysXRebQChMXMd2ud6xlbleSZBZlHoqlQ/viewform, que puede encontrarse en la página del Cozcyt: https://cozcyt.gob.mx/verano-delconocimiento/.

Para este 2025, son cinco clubes; el de Lenguaje y literatura para las emociones, que buscará acercar a las y los asistentes a la comunicación verbal, no verbal, la literatura, la escritura creativa y el arte, desde una visión humanista.

En el club de Introducción a las Ciencias Químico-Biológicas, se adquirirán habilidades para realizar técnicas empleadas de manera rutinaria en laboratorios clínicos,

con pruebas de examen general de orina y de azúcares en heces. Mientras, en Introducción a la Robótica e Inteligencia Artificial, se conocerá la lógica de programación y pensamiento computacional de manera divertida, se verá a los algoritmos cobrar vida sobre un robot real y se conocerá el potencial de la Inteligencia Artificial para proyectos escolares, competencias de robótica, etcétera.

En tanto, en el de Medicina: Guardianes de la Salud, aprenderán nociones básicas sobre el cuidado de la salud, así como habilidades fundamentales de primeros auxilios, higiene, prevención de enfermedades y funcionamiento del cuerpo humano.

Los clubes estarán a cargo de

flanqueo, ”de rodear al enemigo para desmoralizarle y cortar la retaguardia”.

El mundo va a volver a ver hacia México y hacia Pancho Villa, en noviembre de 1913 con la toma de Ciudad Juárez, que además permitió abrir la frontera para el ingreso de armas, recursos y víveres. En marzo de 1914, en Torreón, enfrentaron combates casa por casa, con más de 3 mil 500 muertos, y obtuvieron un triunfo estratégico. Le siguió la victoria en San Pedro de las Colonias, tras la cual Villa decidió no dar tregua al enemigo, impidiendo

Marcelino Cuesta Alonso, historiador, en el cuarto día del Coloquio Toma de Zacatecas. Foto: Alejandra Cabral

que el general José Refugio Velasco reorganizara a las tropas federales. Cuando Venustiano Carranza intentó frenar el avance de Villa hacia Zacatecas —primero ordenándole tomar Saltillo y luego cediendo la plaza a Pánfilo Natera—, Villa desobedeció, respaldado por sus generales. El 22 de junio de 1914 llegó con 25 trenes a Calera; el 23 completó el cerco y el 24 se consumó la victoria.

A raíz de una intervención de una asistente que describió que después de un siglo Zacatecas sigue sin recuperarse de esa cruenta batalla y del saqueo sistemático posterior (vía ferrocarril), el ponente respondió que “En la guerra todos pierden” y contextualizó la batalla en un escenario global marcado por el inicio de la Primera Guerra Mundial, señalando que Estados Unidos temía que los minerales mexicanos cayeran en manos alemanas. Cuesta Alonso añadió que Zacatecas sigue siendo explotada por su oro y plata por capitales extranjeros, sin haber desarrollado la capacidad de aprovechar sus propios recursos ni de retener a los jóvenes que migran. “Esa es otra riqueza que se pierde”, lamentó.

Sólo es necesario realizar un pre-registro en https://cozcyt.gob. mx/verano-del-conocimiento. Foto: Godezac

especialistas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), del Centro de Investigación en

Matemáticas A.C. (Cimat) y de la asociación Vigilancia Integral para la Defensa Ambiental (VIDA A.C.).

EXIGEN A AUTORIDADES LA DESTITUCIÓN DE UN DOCENTE

Se manifiestan padres de familia de la Escuela Secundaria Pedro Vélez

Señalado por hostigamiento sexual contra alumnas y maltrato psicológico hacia estudiantes

Padres de familia de la secundaria

Pedro Vélez, en el municipio de

REDACCIÓN

En un acto solemne y emotivo, se llevó a cabo la ceremonia de graduación de la cuarta generación del Bachillerato General Policial (BGP), conformada por 87 estudiantes, que culminaron su formación integral con enfoque académico y de disciplina policial.

El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, destacó que Zacatecas es el segundo estado del país en ofrecer este modelo de educación media superior, lo que representa un firme compromiso del Ejecutivo con construir un futuro más seguro y justo.

El general Arturo Medina Mayoral, secretario de Seguridad Pública, quien fungió como padrino de generación, reconoció el esfuerzo de las y los egresados, su entrega y compromiso a lo largo de los tres años de preparación.

El modelo educativo cursado incluye 65 asignaturas, 40 académicas y 25 de formación policial, lo que los dota de conocimientos, principios y habilidades para servir a su comunidad y al país.

En el acto, se entregó un Reconocimiento a la Responsabilidad y distinción académica a los mejores promedios de la generación, mismos que fueron otorgados a Naomi Lisset Arteaga López, Britney Lizbeth López García y Cristian Esquivel Cordero.

Así también, se reconoció el Esfuerzo en la búsqueda de excelencia

Guadalupe, se manifestaron este jueves para exigir a las autoridades que actúen en contra de un docente señalado por hostigamiento sexual contra las alumnas y maltrato psicológico hacia los estudiantes.

Según informaron, el docente involucrado cuenta con antecedentes y quejas que se han presentado durante muchos años, pero en esta ocasión una alumna se dio cuenta de que le tomó fotografías a sus piernas.

“El maestro los maltrata psicológicamente y lo hace en todos los grupos, pero ahora se evidenció que le tomó fotografías a una de sus alumnas”, de manera que los padres de familia decidieron manifestarse para exigir que el docente sea destituido.

Comentaron que el maestro involucrado tiene una antigüedad de 30 años en ese mismo plantel, por lo que consideraron que ante

Escuela Secundaria

esta situación ya debería retirarse porque los alumnos le tienen miedo e incluso les ha dicho que nunca le han hecho nada por las quejas que ha tenido.

Además, se quejaron de que los trabajadores sociales trataron de disuadir a la alumna de su queja y le dijeron que debía esperar hasta terminar las clases, por lo que no hubo la atención necesaria en el momento en que dio a conocer la situación que había ocurrido. Sin embargo, mencionaron que ha llegado un nuevo director al plantel y se espera que esta vez sea investigado y separado de actividades frente a grupo, es decir, solamente se pide que se actúe como corresponde con este tipo de denuncias.

En caso de que las autoridades no lo destituyan, los padres señalaron que preferían cambiar a sus hijos de escuela, pero manifestaron que lo que está mal es el comportamiento del docente y entonces no es una medida que deberían hacer puesto que se trata de la responsabilidad del profesor.

ENTREGARON 12 RECONOCIMIENTOS A ALUMNAS Y ALUMNOS CON EL MEJOR PROMEDIO

Egresan 87 estudiantes del Bachillerato General Policial

y la formación de nobles ideales dentro del Bachillerato General Policial, distintivo que fue otorgado a Juan Diego Lamas Fajardo y Valentina Rodríguez Ortiz. En la ceremonia estuvieron presentes, Isaac Bravo López, comandante de la Onceava Zona Militar; Vicente Dimayuga Canales, coordinador estatal de la Guardia Nacional en Zacatecas; Gabriela Pinedo Morales, secretaria de Educación; María del Carmen Salinas Flores, secretaria de Administración; Jorge Miranda Castro, secretario de Economía; Cristian Paul Camacho Osnaya, fiscal General de Justicia del Estado.

Además, asistieron: Rafael Fuente Mendoza Gines, director de la Policía Estatal Preventiva; Hugo Rafael Sánchez González, director general del Servicio Profesional de Carrera; Jaime Ruiz García, subsecretario de

Zacatecas es el segundo estado en todo el país que ofrece este modelo de educación media superior. Foto: Godezac

Operación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública; María Eugenia Reveles, subdelegada de la Fiscalía

General de la República; Osvaldo Cerrillo, secretario técnico de la Mesa Estatal de Construcción de Paz, así como María del Rocío Hernández Esparza, directora del Bachillerato General Policial.

MARTIN CATALAN LERMA
Pedro Vélez. Foto: Cortesía

México Lindo y Podrido… y Zacatecas otro tanto o más, mucho más

Mariguana; mitos y realidades

Me permito escribir las presentes reflexiones contestando, así como agregando y cuestionando el mensaje principal que ocupo ayer la primera plana de nuestro periódico la jornada zacateca, opiniones de mi buen amigo y compañero de los tiempos del INSTITUTO DE CIENCIAS AUTÓNOMO DE ZACATECAS ICAZ en los tiempos postreros de los sesentas. 1.- primero quiero comentar que estoy en absoluto de acuerdo con la legalización de la mariguana, pero mis razones y mis argumentos son diferentes a los del LIC. AQUILES GONZÁLEZ.

2.- Él expone los beneficios que la legalización de su consumo por iniciativa del recientemente fallecido JOSÉ MUJICA trajeron a la REPÚBLICA DEL URUGUAY en reducción de la violencia, la realidad es que esto no es del todo cierto, URUGUAY ha sido siempre un lugar pacífico y las cosas no han cambiado estadísticamente en relación al antes y al después de la legalización de la mariguana, pero si en otros países como LOS PAÍSES BAJOS que fueron los primeros en dar este paso que ya están teniendo serios problemas con los lugares donde se puede expedir y permitir su uso pero esas políticas continúan sin que los beneficios sean ostensibles sino que ya se encuentran en cuestionamiento para saber en realidad los pros y los contras de la legalización.

3.- En esta misma plataforma comente en alguna ocasión el haber experimentado en forma presencial la liberación de la mariguana en el festival internacional de Jazz de MONTREAL en CANADÁ uno de los más importantes del mundo donde el consumo de la mariguana permitió una caída libre en el consumo del alcohol que debe ser considerado una droga más dañina - mucho más dañina que la mariguana - según los expertos en el ámbito internacional no solo el ALCOHOL sino también el TABACO son con mucho más malignos que la mariguana.

4.- Lo que mi buen amigo no mencionó y creo que es importante hacerlo es que liberando el uso no solo para el consumo – con cantidades limitadas – pero sobre todo la liberación de la producción de la misma ya sea en forma local y para el consumo personal, o bien a mayor escala como un recurso agrícola, al liberar y legalizarlo eso de alguna forma involucra la recaudación sobre la producción y la comercialización de la mariguana lo cual deja al estado de una cantidad importantes de recursos por medio del pago de los impuestos correspondientes como se ha visto en los estados dentro de la UNIÓN AMERICANA donde ha sido legalizada.

5.- Es algo nuevo para un servidor, aunque ya lo había escuchado, lo que produciría la legalización en cuanto a la industria textil, no había escuchado del algodón proveniente de esta planta, pero si en relación con el cáñamo de este cultivo que pudiera ser aprovechado para la industria textil.

6.- PERO y sí que hay muchos peros, debo comentar que en el último congreso de la AMERICAN ACADEMY OF NEUROLOGY que se llevó a cabo esta primavera en la ciudad de SAN DIEGO CA y al que personalmente asistí, hubo todo un simposio con los mejores expertos del mundo en la materia donde se mostró que no había NINGÚN indicio que el extracto conocido como TETRAHIDROCANNABINOL que dicho sea de paso está siendo utilizado o deberíamos decir sobreutilizado para cosas en las que solamente funciona como PLACEBO, me refiero a los problemas derivados de la ansiedad y otros trastornos de la mente y la conducta, no olvidemos que el efecto placebo no es

poco importante ya que da resultados de alrededor del 26% de mejoría en cualquier escenario pero lo que los expertos han dejado claro QUE NO ES DE NINGUNA UTILIDAD EN LOS TERRITORIOS DE LA EPILEPSIA NI DEL PARKINSON y yo en lo personal no había escuchado que también fuera utilizado en el cáncer pero en este caso no hay ninguna alternativa que no sea utilizada por pacientes con una enfermedad tan severa y terminal, no se me olvidan las capsulas de víbora de cascabel producidas en Cuba hace ya varias décadas que tanto eran solicitadas y que no servían para maldita la cosa EN CONCLUSIÓN, NO HAY EVIDENCIA CIENTÍFICA EN EL CANNABINOL TENGA UTILIDAD ALGUNA EN EPILEPSIA O EN PARKINSON o para otros trastornos mentales.

7.- Además no podemos olvidar que la MARIGUANA no es del todo inocua, es decir benigna ya que está bien demostrada que su uso en adolescentes previamente sanos – nos referimos a su salud mental – el 7% desarrolla TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS PERMANENTES del tipo de la ESQUIZOFRENIA que son incurables y muchos de estos jóvenes terminan internados y recluidos en una institución psiquiátrica.

8.- Tendríamos que entender que además del 7% alrededor de en un 15% de los jóvenes que la consumen desarrollan dependencia y ello no es en sí por la mariguana sino porque tienen una tendencia biológica, es decir genéticamente heredades para generar dependencias a la mariguana como al alcohol y que en forma mayoritaria los llevar a consumir otros estupefacientes en una escalada que será más difícil de controlar y que representa un verdadero riesgo para su salud mental.

9.- Este 22% debe de considerarse antes de permitir y legalizar su uso, producción y consumo, en los países bajos en los centros de consumo se realizan estudios psicológicos para ver quien tiene riesgo de desarrollar estos dos escenarios comentados en el inciso previo.

10.- Pero aquí me permito decir porque yo en lo personal estoy a favor de la legalización de la mariguana con todo y las reservas arriba comentadas, y es que entiendo y acepto que la juventud tiene la libertad en su búsqueda de ESTADOS ALTERNATIVOS DE CONCIENCIA, y en nuestro medio TIENE DOS CAMINOS, la mariguana y las anfetaminas – dejando fuera a estupefacientes mayores como la cocaína la morfina, la heroína o el fentanilo, o los combinados. y si ponemos a la MARIGUANA y a las ANFETAMINAS frente a frenteque es lo que los jóvenes se encuentran a la vuelta de la esquina - no hay duda es mil veces preferible la MARIGUANA, esta debe ser legalizada PARA INTENTAR LA REDUCCIÓN EN EL CONSUMO DE LAS ANFETAMINAS, la primera es una droga orgánica las segundas lo son sintéticas, y si alejamos a la juventud de estas habremos hecho mucho en el terreno del consumo de estupefacientes y no será poca cosa, el joven consume ambos productos casi siempre en combinación con el alcohol y si ello es malo con la mariguana, ES MORTAL CON LAS ANFETAMINAS.

11.- sea como sea, no hay que olvidar un dato más, EL SER HUMANO PIERDE EL 1% DE CELULAS CEREBRALES POR AÑO en condiciones normales, pero podemos hacer una vida normal hasta con el 20% por lo que significa que podemos funcionar más o menos bien – con las diferencias genéticas también en juego – hasta los 80 años, PERO LAS DROGAS, SEA LA MARIGUANA COMO LAS ANFETAMINAS INCREMENTAN ESTO EN UN 5% anual un punto que también tenemos que tener en consideración.

jjreyes52@yahoo.com.mx

Recuento de la histórica

movilización magisterial

La segunda quincena de mayo y la primera de junio del presente año, parte del país y la totalidad del estado de Zacatecas, fue testigo del mayor paro de labores de que se tenga registro por parte de los trabajadores de la educación. Si bien, la demanda central era la abrogación de la ley del ISSSTE aprobada en 2007 por el panista Felipe Calderón y cuya eliminación fue promesa de campaña de la presidenta Claudia Sheinbaum, a nivel estatal también existía un cúmulo de asignaturas pendientes producto de un abandono sistemático de décadas que bien podría confundirse con desprecio hacia el sector educativo y que se ha acentuado por la indiferencia, incapacidad y falta de voluntad por parte de la actual administración estatal. En ese escenario, fue que los agremiados a la sección 34 del SNTE decidieron retomar un extenso y legitimo pliego de demandas planteadas al gobierno del estado desde febrero pasado, cuyo cumplimiento había quedado en meras declaraciones de buenas intenciones y se había estancado en mesas de “dialogo” donde nada se resolvía y los funcionarios locales no mostraban ningún interés por avanzar en la búsqueda de soluciones. “Aprovechando” la fortaleza de la movilización nacional que en Zacatecas se había replicado de manera contundente, decidida y unificada, siendo el segundo estado (después de Oaxaca) que más contingente había logrado movilizar, los docentes zacatecanos decidieron que era una buena oportunidad para buscar destrabar los asuntos locales que permanecían congelados.

Fiel a su estilo y con varias toneladas de soberbia, el gobernador del estado David Monreal ignoró en todo momento los llamados al dialogo y a la negociación, ni siquiera se dignó a hablar del tema de manera pública, desconociendo por completo a la sección 34 del SNTE que posee la facultad legal para plantear ante el patrón las necesidades de sus agremiados.

Con las puertas, los oídos y los ojos cerrados en el ámbito estatal, la combativa sección 34 se termina de convencer que en el terreno local ya no había nada que hacer y buscaron la interlocución con el gobierno federal, particularmente con el secretario de educación Mario Delgado, quien, instruido por la presidenta de la república, había ofrecido a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) como parte de la negociación nacional, la instalación de mesas tripartitas para abordar problemáticas locales y particularidades de cada sección sindical.

Una vez que la CNTE, a nivel nacional decide decretar una pausa en las movilizaciones contra la ley del ISSSTE del 2007, en Zacatecas al interior de la sección sindical se dieron acalorados debates en torno al rumbo que debería tomar la movilización y la postura ante el ofrecimiento del secretario de educación federal de la instalación de una mesa tripartita con carácter resolutivo. Después de una semana de asambleas, intercambio de ideas y hasta acusaciones infundadas y llenas de cizaña en contra de los líderes sindicales, los trabajadores de la educación zacatecanos, decidieron de manera democrática que había que dar una muestra de buena voluntad y civilidad política para poder concretar esa tan prometida y condicionada “mesa tripartita”. Como no hay plazo que no se llegue ni fecha que no se cumpla, el pasado martes 24 de junio se llevó a cabo la mesa donde estuvieron presentes las tres partes involucradas: gobierno del estado, gobierno federal y representación sindical. Se trató de un evento verdaderamente histórico por varias razones. La primera porque por fin y muy a su pesar, el gobernador David Monreal tuvo que darle la cara a los maestros zacatecanos y compartir espacio y tiempo con aquellos que siempre ha ignorado. La segunda razón sería por los alcances y acuerdos que comienzan a prefigurarse producto de éste encuentro. Se habla de conquistas históricas tanto para los trabajadores de la educación como para el sector educativo en su conjunto, donde los beneficiados serán todos los actores que confluyen en el proceso educativo, no únicamente los maestros. La tercera razón por la cual se considera histórica ésta mesa tripartita es porque después de mucho tiempo, la autoridad federal voltea a ver el desolado panorama educativo que impera en Zacatecas y que nadie se había atrevido a señalar y denunciar como lo han hecho de enero a la fecha los nuevos representantes de la sección 34 del SNTE. Con éste acercamiento histórico y con la concreción de los acuerdos establecidos quedan mal parados aquellos que apostaban su resto a que el gobierno federal no cumpliría su parte y hacían votos para que la dirigencia sindical quedara mal frente a sus bases, contribuyendo con ello al resquebrajamiento de la unidad y combatividad mostrada por la nueva sección 34 del SNTE-CNTE. Una vez más fracasaron quienes pretenden debilitar a la sección 34 y a la dirigencia sindical electa de manera democrática el pasado 13 de diciembre del 2024.

¿Cambio de régimen?

Después de que Estados Unidos bombardeara tres sitios nucleares de uso civil iraní el pasado 21 de junio, destacados funcionarios del gobierno de Trump como Marco Rubio, secretario de Estado, y J.D. Vance, vicepresidente, salieron a distintos medios a afirmar que no era el objetivo de esos operativos el cambio de régimen, inmediatamente descalificados por el presidente Trump cuando posteó que si bien no era un término políticamente correcto, si el régimen es incapaz de hacer a Irán Grande otra vez (MIGA, por sus siglas en inglés) ¿por qué no puede haber un cambio de régimen? (sic) (Truthout).

Queda claro que la excusa de la inminente bomba nuclear fue un recurso falaz. A decir de Charles Freeman, ex embajador estadunidense, “el objetivo de los israelíes es promover un cambio de régimen y fragmentar Irán en distintas comunidades étnicas… De manera similar a lo que han intentado en Siria… ¿Quieren hacer lo mismo con Irán? No se puede hacer eso sin la ayuda de Estados Unidos” (entrevistado por India & Global Left, 22/6/25).

El domingo 15 debía celebrarse

en Omán la sexta ronda de negociaciones EU-Irán. sobre el tratado de no proliferación nuclear, donde el punto de discusión hubiera sido el derecho inalienable de todos los países a enriquecer uranio con fines civiles, cancelado por el bombardeo de Israel contra Irán.

Como lo recuerdan Alain Gresh y Sarra Grira ya en mayo de 2018, alentado por Netanyahu, Donald Trump retiró la firma de EU del tratado nuclear iraní firmado tres años antes, y que había sido respaldado en dos resoluciones por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Por tanto, por segunda vez, Israel sabotea una salida diplomática. (Israel sumerge a Oriente Medio en el caos, VientoSur, 20/6/25)

Para el coronel (retirado) Douglas Macgregor, veterano de guerra y hoy analista político, (en entrevista con Glenn Diesen, 22/6/25) el presidente Trump hizo lo que pudo para crear la ilusión de que estábamos interesados en algún tipo de resultado negociado y eso ayudó a desarmar a los iraníes. Esta es una guerra por la hegemonía del Estado judío, lo que implica la conquista y aseguramiento de los campos de petróleo y gas en la región, como sucedió con Rusia: esa guerra siempre trato de eliminar a Putin, fragmentar Rusia, despojarla de sus recursos y

convertir lo que quedara en un Estado vasallo, propiedad en gran parte de los bancos de Londres y Nueva York. De hecho, como recuerda Michael Hudson, Estados Unidos se apoderó de 300 mil millones de dólares de los ahorros monetarios de Rusia en Occidente en 2022 (¿Por qué EU está en guerra con Irán?, Counterpunch.org, 23/6/25).

A pesar del plan fallido, Israel trata de aplicarlo a Irán, un país con más de 90 millones de habitantes, una potencia continental casi del tamaño de Europa occidental, un Estado mucho más avanzado tecnológicamente y mucho más capaz al de hace 20 años. Sin embargo, Tel Aviv continúa su diseño neocolonial para derrocar al régimen iraní con la experiencia en Siria, donde la caída del régimen de Bashar Al-Assad le sirvió “no sólo para ampliar el territorio que ya ocupa ilegalmente en el Golán, sino para avivar las tensiones internas bombardeando regularmente el territorio, tratando de establecer relaciones con las minorías para impedir la reconstitución de un Estado estable” (VientoSur, op cit.).

Y, es que, a decir de Michael Young, “para los israelíes la fragmentación de Siria y de los países árabes circundantes sería una bendición… Estados árabes debilitados también abren otras puertas, en particular la que permite a Israel proceder a una lim-

Estados Unidos: lavado e hipocresía

LA JORNADA

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció que emitió acciones contra CIBanco, Intercam (bancos comerciales) y Vector (casa de bolsa), instituciones financieras mexicanas clasificadas como una preocupación principal en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides, debido a su patrón de larga data de asociaciones, transacciones y prestación de servicios financieros que facilitan el tráfico ilícito de opioides por parte de cárteles con sede en México. Según el titular de ese organismo, Scott Bessent, se trata de facilitadores que favorecen el envenenamiento de innumerables estadunidenses al mover dinero para los cárteles, lo que los convierte en piezas claves en la cadena de suministro de fentanilo.

En respuesta a tales señalamientos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó que su Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) fue informada de las acusaciones por su análoga estadunidense, pero no recibió ninguna prueba que le permita actuar contra las empresas acusadas. De acuerdo con un comunicado de la autoridad hacendaria, de contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas tres instituciones se actuará con todo el

peso de la ley. Al cierre de la edición la SHCP ya había anunciado sendas investigaciones

El lance del Tesoro resaltan los irrisorios montos de las operaciones denunciadas: a CIBanco lo acusa de procesar 2.1 millones de dólares en pagos a empresas chinas que enviaron precursores químicos a México entre 2021 y 2024, así como de blanquear 10 millones de dólares en nombre de un miembro del cártel del Golfo; a Intercam de transferir (también entre 2021 y 2024) 1.5 millones de dólares a una empresa con sede en China asociada con un individuo que enviaba precursores químicos de China a México con fines ilícitos, además de reuniones directas entre sus ejecutivos y miembros del cártel Jalisco Nueva Generación para discutir esquemas de lavado de dinero; mientras a Vector le achaca el blanqueo de 2 millones de dólares del cártel de Sinaloa entre 2013 y 2021 y el pago de más de un millón de dólares entre 2018 y 2023 a empresas con sede en China conocidas por haber enviado precursores químicos con fines ilícitos. En suma, si todas las acusaciones son ciertas, se trataría de menos de 17 millones de dólares lavados o procesados en más de una década.

Para dimensionar el carácter casi cómico de esta cifra en el gran esquema del crimen organizado trasnacional, basta con decir que el propio Tesoro estima que 300 mil millones de dólares son lavados cada año en Esta-

dos Unidos. Los 17 millones de dólares ilícitos detectados en las instituciones financieras mexicanas representan 0.0056 de dicha cifra. De acuerdo con un centro de investigación privado, sólo en 22 inversiones en bienes raíces efectuadas entre 2004 y 2024 se lavaron 2 mil 600 millones de dólares. Más que los números, aturde la impunidad absoluta con que se limpia el dinero sucio en ese país: en 2010, Wells Fargo llegó a un acuerdo con fiscales federales tras admitir que, antes de haberla adquirido, su filial Wachovia procesó casi 380 mil millones de dólares sin vigilar el origen de los recursos como lo obliga la ley.

Sus directivos reconocieron que conocían el riesgo de servir como intermediario de los cárteles mexicanos, pero decidieron permanecer en el negocio. Nadie fue judicializado y el banco sólo tuvo que pagar una multa de 160 millones de dólares, 0.042 del dinero potencialmente ilícito que ayudó a mover.

Todos estos números conducen a una serie de conclusiones ineludibles. Más allá de si las instituciones financieras mexicanas denunciadas son culpables o no, es evidente que las acciones contra ellas tienen poco o nada que ver con el combate al tráfico de fentanilo y al lavado de dinero, y que se inscriben en la campaña permanente de golpeteo político que los gobernantes y los medios estadunidenses mantienen contra México, así como

pieza étnica de la población palestina, empujándola hacia los países vecinos, sin encontrar mucha resistencia. Estas serían las ventajas de una partición del país según líneas etno-confesionales” (L’Orient-Le-Jour, 16/1/25).

Pero, ¿cuál es el objetivo que persigue EU al intervenir en esta confrontación entre Israel e Irán? Se puede decir que la idea de un Irán desmembrado y balcanizado ha sido un deseo compartido con el gobierno sionista y eje de su plan maestro para reconfigurar al Medio Oriente en función de sus intereses. Desde el ataque a las Torres Gemelas, el cual se utilizó de pretexto para acumular poder y lanzar la guerra contra Irak –y 6 países más– con el invento de las armas de destrucción masiva, a decir de Michael Hudson, lo que está en juego es el intento de Estados Unidos de controlar Medio Oriente y su petróleo, como un puntal de su poder económico, y de impedir que otros países avancen para crear su propia autonomía respecto del orden neoliberal centrado en Estados Unidos y sus instituciones. Y no sólo eso: derrotar a Irán sería interrumpir un tramo importante del programa de la Franja y la Ruta de China y lograría bloquear el comercio ruso a través del mar Caspio, amenazando a Rusia desde su flanco sur (Op.cit.) Un tiro a tres bandas.

en la retórica que busca trasladar a otros países la culpa de todos los problemas generados por la configuración particularmente salvaje del capitalismo estadunidense. Se presenta, además, la creación de una cortina de humo para encubrir la complicidad del gobierno estadunidense con las grandes corporaciones y los dueños de grandes capitales que se benefician con el dinero del crimen organizado –conducta facilitada por Bessent y su jefe, el presidente Donald Trump, mediante el desmantelamiento sistemático de las regulaciones que podrían prevenir el lavado–.

En este contexto, el jefe del Tesoro incurre en esquizofrenia o hipocresía al hablar de una sólida relación intergubernamental entre Estados Unidos y México, cuyos sellos distintivos incluyen la estrecha colaboración y el intercambio oportuno de información. Si la Casa Blanca realmente desea un vínculo basado en la cooperación en el combate al tráfico de estupefacientes, debe hacer su parte en detener el masivo blanqueo de capitales que tiene lugar dentro de sus fronteras, tomarse en serio el papel de sus empresas de armamento como auténticas facilitadoras de la actividad delictiva y, ante todo, cesar la campaña de difamación y golpeteo político contra México que sus funcionarios replican, ya sea de manera coordinada o como producto no planeado de una xenofobia compartida.

Ni hablar, una vez más Zacatecas queda relegado de los polos de desarrollo.

SAADE // DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

DIRECTORA GENERAL: CARMEN

Todo listo para recibir a Charros de Acero, en la Temporada 2025

Habrá competencias entre equipos como Pitallo 8A, 3 Regalos, Tamaulipecos, Villa Oro, Amigos Unión Laguna, entre otros

REDACCIÓN

El Gobierno de Zacatecas presentó las actividades a realizarse en el evento denominado Charros de Acero Temporada 2025, que se llevará a cabo, del 27 al 29 de junio, en el Monumental Lienzo Charro de Zacatecas “Antonio Aguilar Barraza”. Este evento marca el inicio de los festejos de los cinco años de Charros de Acero, con la participación de equipos destacados que

se enfrentarán a 14 representantes de diversas regiones del país, como Campeche, Hidalgo, Querétaro, Quintana Roo, Oaxaca y Zacatecas.

La primera fase de la temporada 2025 promete emocionantes competencias que culminarán el domingo 29, con la final de la Copa Zacatecas 2025, donde los tres mejores equipos de la ronda eliminatoria competirán por el ansiado título.

Se prevé una asistencia significativa, con la expectativa de recibir a alrededor de 15 mil personas,

durante los tres días del evento. En encuentro con medios de comunicación, Le Roy Barragán Ocampo, secretario de Turismo, resaltó que Zacatecas se perfila como sede del próximo Congreso Nacional Charro, en 2026, consolidando su posición como referente en esta tradicional disciplina.

Mencionó la diversidad de eventos que tendrán lugar este fin de semana en el estado, entre ellos, el Torneo de Baloncesto “Diablo Castellanos”, la Copa por el Bienestar y Charros de Acero, con lo que se enriquece la oferta de entretenimiento y fomenta la participación ciudadana en actividades deportivas.

Humberto Herrera, director de Charros de Acero, destacó la buena acogida de la afición zacatecana hacia este deporte, al subrayar la estrecha relación y el arraigo que

VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025

la charrería tiene en la comunidad local.

Ésta será la cuarta edición de Charros de Acero en Zacatecas, con lo que se consolida el vínculo y el aprecio por esta tradición.

El programa de actividades incluye competencias entre equipos como Pitallo 8A, 3 Regalos, Tlalixtac, Villa Oro, El Diamante, Rancho el Secreto, Amigos Unión Laguna, Aguascalientes JG, Tamaulipecos, Hierro Santo, Cuneca del Papaloapan, entre otros.

El sábado 28 de junio, se llevarán a cabo diversas competencias, culminando con un Show Ecuestre, a cargo de Diego Herrera, a las 23:00 horas, el cual ofrecerá un espectáculo único para las y los presentes.

Este evento es organizado por la familia Herrera, que se ha destacado por ofrecer experiencias auténticas y llenas de tradición, a lo largo de los años.

La preventa exclusiva de boletos para los tres días tiene un costo de 500 pesos y se encuentra disponible en Western WF en Guadalupe, Río Grande (Galerías Zac.) y Looks del centro Zacatecas.

Los boletos también estarán disponibles en taquilla, durante los días del evento, para aquellos interesados en disfrutar en vivo de la emoción de Charros de Acero Temporada 2025.

Este evento marca el inicio de los festejos de los cinco años de Charros de Acero. Foto: Godezac

PARTICIPAN EL NARRADOR ANDRÉS BRISEÑO Y LAS MUJERES CARDENCHERAS, ORIGINARIAS DE DURANGO

Con canto cardenche y narración oral, clausuran el Festival del Corrido 2025

REDACCIÓN

Con una velada cargada de historia, memoria y tradición popular, concluyó el Festival del Corrido “A Don Antonio Aguilar”, 2025, organizado por el Gobierno del Estado, a través del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde”. Este festival, que nació en 2014, en el marco del Centenario de la Batalla de Zacatecas, en su edición 2025 enalteció su objetivo inicial de fortalecer y revalorar el corrido como una expresión cultural viva, anclada en la identidad y la memoria colectiva del pueblo mexicano.

La jornada de clausura se llevó a cabo en el primer patio del Centro Cultural Ciudadela del Arte, donde el público disfrutó de una programación significativa, que inició con la presentación del narrador oral Andrés Briseño.

Con el programa “Señores, pido permiso…”, Briseño ofreció una pieza que incluyó la narrativa popular

El evento, se llevó a cabo en el primer patio del Centro Cultural Ciudadela del Arte. Foto: Godezac

con la crónica histórica, misma que evocó las raíces más profundas del corrido, como forma de contar la vida, el dolor y la resistencia.

Posteriormente, el canto cardenche, que ha significado uno de los estilos vocales más antiguos y conmovedores del norte de México, llenó el espacio de una melancólica belleza con la presentación del grupo Mujeres Cardencheras.

Bajo el título “Nomás que me acuerdo lloro” y la invitación especial de Guadalupe Salazar Vázquez, el repertorio fue del agrado del público, con interpretaciones cuya esencia es el rescate del arte comunitario, cargado de emotividad y pertenencia.

Con esta edición, el Festival reafirmó su compromiso con la

difusión del patrimonio sonoro del país, rindiendo homenaje al legado de Don Antonio Aguilar y a todos

los exponentes que han hecho del corrido una forma de resistencia cultural.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.