La Comisión Permanente dio entrada hoy la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum, para crear la figura de “jueces, sin rostro” a fin de preservar la seguridad y resguardar la identidad de las personas juzgadoras, frente a amenazas de la delincuencia organizada.
Foto: Cortesía
Imparte la Fiscalía General de Justicia
talleres en Jornada de Salud Mental
● Abordaron prevención del suicidio y protocolos de acción del IMSS
ALEJANDRA CABRAL / P 4
Registra Zacatecas el menor número de feminicidios a nivel nacional
● De enero a mayo, tampoco registró reportes de secuestro ni tráfico de menores
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 6
Imparten charla sobre la Batalla de Zacatecas y el Plan de Guadalupe
ALEJANDRA CABRAL / P 3
Investigación de la FGR sobre el caso Ayotzinapa deberá ser pública
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
Sobre todo en lo médico: Aquiles González Urgente, reglamentar el uso de la marihuana por sus múltiples beneficios
● Política contra las drogas está subordinada a intereses económicos
● Podría impulsar proyectos productivos textiles en Zacatecas
● Es útil para tratar la epilepsia, párkinson y otros padecimientos
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 2
Graduados Bachillerato General Militar
En una ceremonia cargada de júbilo, alegría y emoción, 115 cadetes del Bachillerato General Militar (BGM) recibieron su certificado de conclusión de la educación media superior. El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, externó una felicitación a las alumnas y alumnos graduados, así como a madres y padres de familia, y maestros, por el apoyo y acompañamiento ofrecido. Fotos:
ZACATECAS / P 8
UN ESPACIO DE LIBERTAD
Jueves 26 de junio de 2025
POLÍTICA CONTRA LAS DROGAS HA FALLADO POR ESTAR SUBORDINADA A INTERESES ECONÓMICOS, AFIRMA
Urgente,
reglamentar el uso de la marihuana, por su variedad de beneficios:
Asevera que, además de los múltiples fines médicos, podría impulsar proyectos productivos textiles en Zacatecas
MARTÍN CATALÁN LERMA
La política de combate a las drogas ha sido fallida porque está subordinada a intereses económicos en torno a la industria armamentista y farmacéutica; su legalización propiciaría desarrollo en diversos sectores productivos y su uso para fines médicos, afirmó Aquiles González Navarro, exprocurador de justicia en el estado.
Explicó que el consumo de drogas es positivo si se utilizan en el ámbito médico y terapéutico y si no fuera por ellas habría mucho sufrimiento, pero también puede haber un uso negativo.
“Hace más de tres años que la Suprema Corte estableció que debería reglamentarse el uso de la mariguana y hasta ahora el Senado no lo ha hecho. Eso es urgente porque la mariguana tiene una variedad de beneficios que ya habríamos cumplido el sueño de Lázaro Cárdenas: crear un emporio textil”, dijo.
Recordó que Lázaro Cárdenas legalizó la mariguana con la intención de crear un emporio textil, pero Estados Unidos presionó para que se prohibiera ese uso lícito, ya que en ese momento se había creado el nylon y no aceptaron el cáñamo como competencia.
Sin embargo, afirmó que, si el Senado reglamenta el uso de la mariguana, en Villa de Cos se podría impulsar proyectos productivos textiles de gran variedad de prensas y que daría empleo a más de 2 mil personas.
En Villa García se podría utilizar el algodón y el cáñamo, extraído de la mariguana, generando así una industria textil muy importante.
Aquiles González
El exprocurador de Justicia inició la redacción de una propuesta de reglamentación que entregará a los senadores para que avancen en este análisis. Foto: LJZ
se podría utilizar el algodón y el cáñamo, extraído de la mariguana, y así podría generarse una industria textil muy importante.
Por tanto, “es muy negativa la prohibición de las drogas, todas tienen su lado positivo, incluso las drogas químicas, pero el problema es que estas generan adicción y ahí es donde provocan daños, mientras que las drogas naturales no lo generan de una manera que trastornen”.
Informó que, de su parte, inició la redacción de una propuesta de reglamentación para el uso de la mariguana y se la entregará a los senadores para que avancen en este análisis, el cual no se ha hecho “por ciertos intereses”.
Otro extracto de la mariguana, el tetrahidrocannabinol, es muy útil para atender padecimientos de asma, epilepsia, cáncer y Parkinson, entre otros
Refirió que otro extracto de la mariguana, el tetrahidrocannabinol, es muy útil para atender padecimientos de asma, epilepsia, cáncer, Parkinson, entre otros, de manera que en este rubro podría impulsarse la investigación científica para su
uso medico en el momento en que sea legalizada.
González Navarro también mencionó que las semillas cuentan con muchos nutrientes, lo que significa que se le puede dar muchos usos positivos a la mariguana, pero el problema reside en que hay intereses que lo impiden, tales como la industria armamentista y la farmacéutica.
En el ámbito de la medicina, detalló que el tetrahidrocannabinol, principal constituyente psicoactivo de la mariguana, es más eficiente para atender la epilepsia, párkinson y dolores que muchos medicamentos hechos por la farmacéutica.
Entonces, “son intereses económicos los que impiden que se despenalice completamente, mientras que el caso de las drogas químicas es un tema interesante porque nuestro cuerpo produce drogas endógenas como la endorfina, la cual también producen los laboratorios para generar alegría, la efedrina, la adrenalina”.
Expuso que en la reglamentación debe contemplarse la participación de la Guardia Nacional para cuidar los plantíos durante el tiempo de floración, ya que es hasta que se saca la flor de la planta cuando se manda al laboratorio para producir las drogas para medicamento. Después, los residuos que quedan son el cáñamo que sirve para fábricas de textiles.
González Navarro reiteró que su intención es concluir con su proyecto de reglamentación para enviarla al Senado y que el tema sea analizado, a la espera de que el tema ya no se detenga por intereses
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Uruguay puede ser un ejemplo, allá se acabó la violencia por el tema de drogas y la gente tiene derecho a comprar sus cigarrillos en la farmacia. Su reglamento lo establece todo muy bien y todos los usos que se le puede dar a la mariguana”
Consideró que la experiencia de Uruguay, puede ser un ejemplo para conocer los beneficios que se pueden lograr con la legalización de la mariguana, ya que se redujo de manera sustancial con los índices de violencia que antes había por el narcotráfico.
“Este es el ejemplo más claro, allá se acabó la violencia por el tema de drogas y la gente tiene derecho a comprar sus cigarrillos en la farmacia. Su reglamento lo establece todo muy bien y todos los usos que se le puede dar a la mariguana”, expresó.
En el caso de México, insistió en que es un mercado muy importante en la industria armamentista y por ello el narcotráfico genera tanta violencia, a la vez de que se promueve la militarización en parte con el pretexto del combate a las drogas.
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 20, número 6285, 26 de junio de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
González Navarro mencionó que en el municipio de Villa García
JOSÉ ENCISO CONTRERAS IMPARTE CONFERENCIA MAGISTRAL
Destaca historiador impacto de la Batalla de Zacatecas en 1914
Celebran evento en Palacio de Gobierno
ALEJANDRA CABRAL
En la cláusula 8 del Plan de Guadalupe, las divisiones del Norte y del Noreste se comprometieron solemnemente a combatir hasta la desaparición del ejército federal y a sustituirlo por un ejército constitucionalista, al tiempo que declaraban que “la actual contienda es una lucha de los desheredados contra los abusos de los poderosos”, destacó José Enciso Contreras en la conferencia magistral “La Batalla de Zacatecas de 1914 y el Plan de Guadalupe”, impartida ayer en Palacio de Gobierno.
Se asumía así que las desgracias del país provenían del pretorianismo, la autocracia y el clericalismo, explicó el historiador.
Agregó que, en esa cláusula, se proclamaba el propósito de esta-
de Zacatecas aceleraron pues un desplazamiento político hacia la izquierda, impulsado por la presión popular y el músculo mostrado por la División del Norte.
blecer un régimen democrático, procurar el bienestar de los obreros, redistribuir equitativamente la tierra y sancionar a los miembros del clero católico que hubieran apoyado al usurpador Victoriano Huerta.
La toma de Torreón y la toma
Enciso Contreras subrayó la importancia del Programa del Partido Liberal Mexicano de 1906, que, pese a los bajos niveles de alfabetización, logró difundirse por tren y establecer una visión global de país, con propuestas en educación, trabajo, impuestos, laicismo
y reforma agraria. A diferencia de este documento, el Plan de San Luis, firmado por Francisco I. Madero en 1910, limitó sus demandas sociales: aunque desconocía al régimen de Porfirio Díaz y convocaba a la insurrección señalando fecha y hora, un hecho inédito, relegó el problema agrario a una mención secundaria. Esa omisión provocó que, tras su llegada al poder, Madero postergara la restitución de tierras, lo que llevó
a los pueblos de Morelos a romper con él mediante el Plan de Ayala, proclamado el 28 de noviembre de 1911.
En ese texto, Zapata lo califica de inepto y traidor, y exige la expropiación, con indemnización, de las tierras acaparadas por los terratenientes.
La fractura del maderismo se profundizó con el golpe de Estado de Victoriano Huerta en 1913. Ese mismo 19 de febrero, día del asesinato de Madero y Pino Suárez, Eulalio Gutiérrez se alzó en armas desde Concha del Oro, Zacatecas, desconociendo a Huerta y proclamando la legitimidad del gobierno de “Panchito” Madero.
José Enciso rescata este episodio poco conocido como antecedente del Plan de Guadalupe, emitido por Venustiano Carranza el 26 de marzo de 1913, documento inicialmente más escueto que, con el tiempo y la presión de sectores populares y radicales —como los magonistas y personajes como Antonio Díaz Soto y Gama o Luis Cabrera—, incorporaría una agenda social más ambiciosa.
La Toma de Zacatecas selló la ruptura entre Carranza y Villa, pero también abrió el camino a la Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes, donde la cláusula de oro del Plan de Guadalupe se convirtió en el instrumento para enfrentar la autocracia carrancista con una nueva legitimidad basada en la soberanía popular, expuso Enciso Contreras.
José Encisco Contreras rescató el papel del pueblo en el rumbo revolucionario. Foto:
Alejandra Cabral
UN ESPACIO DE LIBERTAD
Instan a desmontar mitos, así como a hablar del suicidio con respeto y sin juicios
ALEJANDRA CABRAL
Cualquier unidad de salud debe hospitalizar a pacientes con riesgo suicida, sin importar si cuenta o no con personal especializado en salud mental, advirtió el psiquiatra Antonio Gregorio Camacho Martínez durante la conferencia “Actualización del protocolo de Acción ante el riesgo suicida en unidades del IMSS e IMSS Bienestar”, impartida ayer en el marco de la Jornada de Salud Mental organizada por la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ).
“Ya no se vale decir que es un ‘paciente mental’, como suelen hacer en algunas unidades; deben vigilarlo en lo que se logra trasladar”, recalcó el especialista, luego de señalar que el IMSS encabeza la implementación de la Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio.
Desde el auditorio de la Policía de Investigación, Camacho Martínez explicó que, conforme a dicha estrategia, cualquier persona que trabaje en una institución pública puede aplicar un primer tamizaje con la Escala Abreviada de Gravedad de Ideación Suicida Columbia (C-SSRS).
En los centros de salud, esta herramienta suele aplicarse por pasantes de enfermería, trabajo social o personal operativo, y permite identificar rápidamente casos
OBLIGAN A CUSTODIAR A LOS PACIENTES HASTA SU TRASLADO
Ordenan atender riesgo suicida sin importar especialidad médica
de riesgo leve, moderado o agudo. Cuando se detecta riesgo suicida agudo el protocolo exige que el paciente no se retire hasta ser evaluado clínicamente. Debe permanecer vigilado, sin acceso a objetos peligrosos, y el médico responsable debe ser notificado de inmediato.
Incluso cuando las respuestas a la escala no muestran riesgo activo o agudo, hay señales conductuales que los especialistas deben considerar en la valoración, explicó el ponente, poniendo como ejemplo los accidentes deliberados (como chocar el carro) o los actos de despedida.
Al hablar sobre factores de riesgo el psiquiatra señaló que, aunque existe un largo listado de ellos, la mayoría tiene poco valor predictivo. No obstante, mencionó algunos antecedentes significativos como haber sufrido abuso sexual, tener progenitores con trastornos mentales o historial de abuso de sustancias, y la presencia previa de conductas suicidas en la familia.
Retomando la Teoría Interpersonal del Suicidio, explicó que el riesgo se concreta cuando confluyen tres condiciones: la pertenencia frustrada (sensación de aislamiento), la percepción de ser una carga para otros, y la capacidad adquirida para morir por suicidio.
También expuso la teoría de los tres pasos (Klonsky, 2015), según la cual el intento suicida ocurre cuando el dolor emocional genera ideación,
El psiquiatra Antonio Gregorio Camacho Martínez impartió la conferencia. Foto: Alejandra Cabral
esa ideación se convierte en deseo activo de morir, y finalmente la persona adquiere la capacidad para actuar, es decir, pierde el miedo al dolor y a la muerte.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), los intentos de suicidio en adolescentes se incrementaron en más de 600 % desde 2006, cuando la prevalencia era de apenas 1.1 %. Antes de la pandemia ya se había duplicado (3.9 % en 2018), y los efectos del confinamiento agudizaron la tendencia.
A nivel global, se estiman 53 millones de casos nuevos de depresión mayor y 76 millones de trastornos de ansiedad asociados a la contingencia por COVID-19. En México, en 2023 se registraron 8 mil 837 muertes por suicidio, el 81 % en hombres y el 65.6 % en personas menores de 40 años. A pesar de lo anterior, el ponente precisó que México se encuentra aún dentro del promedio en suicidio terminal y que las tasas generales de ideación y tentativa no son tan elevadas como en otros países.
Sin embargo, advirtió que muchas muertes no se registran como suicidio, como ocurre cuando una
ADVIERTE PSICÓLOGA SOBRE SEÑALES PREVIAS A INTENTOS SUICIDAS
persona deja de dializarse o provoca un accidente de tráfico como conducta parasuicida. Camacho Martínez instó a desmontar mitos y enfatizó que hablar del suicidio, si se hace con respeto y sin juicio, puede abrir vías de ayuda. Advirtió además que la difusión de contenido sensacionalista —como noticias sobre métodos o lugares recurrentes de suicidio— incrementa el riesgo y debe evitarse por completo. Respecto al tratamiento y en respuesta a una pregunta sobre cómo ayudar a personas sin derechohabiencia y de escasos recursos a acceder a medicamentos psiquiá-
Identifica experta los factores de riesgo y protección ante suicidio
CABRAL
Como parte de la Jornada de Salud Mental organizada por la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ), la psicóloga Iliana Ruvalcaba Gaona impartió la conferencia “Prevención del suicidio, factores de riesgo y factores de protección”, en la que abordó algunos elementos generales relacionados con la conducta suicida.
Basándose en cifras del Inegi, la ponente señaló que por cada suicidio consumado de una mujer se registran cuatro en hombres, lo cual atribuyó a que las mujeres cuentan con mayor permiso social para pedir ayuda. Mencionó que mientras los hombres suelen recurrir a armas de fuego, las mujeres tienden a utilizar métodos como envenenamiento o
ahorcamiento.
Iliana Ruvalcaba expuso definiciones sobre el proceso suicida,
mencionando que suele comenzar con la ideación —una etapa que, estimó, ha vivido hasta el 90 % de
La psicóloga Iliana Ruvalcaba expuso definiciones sobre el proceso suicida. Foto: Alejandra Cabral
la población— y que puede avanzar hacia la planeación y, en algunos casos, al intento. Entre los signos de planeación mencionó conductas como guardar medicamentos o identificar lugares donde podría llevarse a cabo el acto.
Presentó como primer factor de riesgo las enfermedades mentales, con énfasis en la depresión, señalando que cuando esta se presenta junto con síntomas de bipolaridad, el riesgo suicida aumenta.
También enumeró como factores de riesgo: el intento suicida previo; antecedentes familiares de
tricos, indicó que la mayoría de los medicamentos indicados para estos casos no requieren receta, y que se pueden conseguir sin costo a través del DIF, el Hospital de Salud Mental de Calera o en el dispensario de Guadalupe. Por último, recordó que el protocolo nacional más actualizado para el primer y segundo nivel de atención contempla el uso de la Tarjeta de Seguridad del Paciente, una herramienta que guía al personal sobre cómo actuar ante cada nivel de riesgo y ayuda a elaborar un plan de seguridad junto con el paciente y su familia.
depresión, consumo de sustancias o violencia; pérdidas significativas (como la de una pareja, empleo o estatus); aislamiento social; bullying; acceso a medios letales; problemas de salud física; estigma para pedir ayuda y abuso de sustancias.
Indicó que la mayoría de los suicidios presentan señales de advertencia, aunque algunos pueden ser impulsivos. Entre estas señales mencionó frases como “ya no quiero estar aquí”, cambios abruptos de comportamiento, retraimiento, abandono del cuidado personal, entrega de objetos personales y la búsqueda de medios para autolesionarse.
Como factores de protección, enumeró las redes de apoyo social, el acceso a servicios de salud mental, habilidades para afrontar conflictos, creencias positivas, la participación en actividades recreativas o deportivas y la restricción de acceso a medios letales.
Ruvalcaba Gaona concluyó reiterando que hablar sobre el suicidio no lo provoca y que hacerlo puede abrir la posibilidad de intervención. Entre sus recomendaciones finales incluyó escuchar sin juzgar, buscar apoyo profesional y fortalecer redes afectivas.
ALEJANDRA
Además, se resolvieron 573 conflictos laborales y se reportaron 4 emplazamientos a huelga
JAQUELINE LARES CHAVEZ
En 2024, Zacatecas registró 1,657 convenios de trabajo prejudiciales, principalmente por indemnización y retiro voluntario, destacando los sectores de comercio, servicios de apoyo a negocios y otros servicios, excepto actividades del gobierno. Además, se resolvieron 573 conflictos laborales y se reportaron 4 emplazamientos a huelga, todos en el sector educativo.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los principales resultados de las Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local (Erlajul) 2024, documento que ofrece una radiografía del comportamiento de las desavenencias derivadas de las relaciones laborales en el país. Para esta edición, se contó con la participación de 451 fuentes informantes, entre ellas 174 Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje (JLCA), 113 Centros de Conciliación Laboral locales (CCL) y 164 Tribunales Laborales Locales (TLL), lo que permitió una recopilación exhaustiva de datos a nivel nacional. En 2024 se suscribieron un total de 484,827 convenios de trabajo prejudiciales, derivados de 451,970
REDACCIÓN
Reformas a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y al Código Penal Federal en materia de Lavado de Dinero representa un paso importante para blindar los sistemas financieros contra el crimen organizado, aseguró la senadora Geovanna Bañuelos.
En tribuna, la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) destacó que los cambios permitirán a México contar con una legislación que no sólo sancione, sino que anticipe, desactive y cierre los caminos por donde transitan los recursos que sostienen a las organizaciones delincuenciales.
“Durante años las instituciones del país han enfrentado un combate desigual frente a estructuras financieras que se camuflan tras empresas fachadas, tras operaciones simuladas, tras montajes complejos y que terminan protegiendo a quienes lavan dinero, corrompen procesos económicos y financian la violencia”, mencionó la legisladora.
Geovanna Bañuelos señaló que actualmente no basta con identificar a los responsables de manera indi-
LOS ACUERDOS MÁS COMUNES FUERON POR RETIRO VOLUNTARIO Y POR INDEMNIZACIÓN
Zacatecas registra más de mil 500 convenios de trabajo prejudiciales
expedientes que alcanzaron una conciliación laboral antes de llegar a juicio. Cada persona trabajadora involucrada en estos expedientes firmó su respectivo convenio. Los acuerdos más comunes fueron el retiro voluntario (46.0 %) y la indemnización (35.5 %). Las entidades que concentraron el mayor número de convenios prejudiciales fueron Nuevo León (11.9 %), Sonora (10.7 %), Ciudad de México (8.0 %), Jalisco (7.8 %), Coahuila (7.7 %) y Guanajuato (6.8 %).
En cuanto a los conflictos laborales, se registraron 95,226 casos, de los cuales 99.9 % fueron de carácter individual y apenas 0.1 % colectivos. Dentro de los conflictos individuales,
el despido injustificado fue la causa más frecuente, con 57.9 %. Respecto a los conflictos colectivos, la mayoría se originó por demandas de titularidad del contrato (32.9 %), seguido por suspensiones de relaciones laborales (10.7 %).
En total, se solucionaron 122,025 conflictos de trabajo en el año. De estos, los individuales representaron 99.96 %, y los colectivos, 0.04 %. Las formas más comunes de resolución para los conflictos individuales fueron la caducidad (22.1 %), el desistimiento (19.2 %) y la firma de convenios (18.9 %).
En los colectivos, 51.1 % se resolvió por sentencia y laudo, mientras que 19.1 % lo hizo por desistimiento.
Los emplazamientos a huelga mostraron un incremento de 16.6 % en comparación con 2023, pasando de 1,260 a 1,469 casos. De ellos, 36.4 % se originó por revisión de contrato, mientras que 20.6 % por revisión salarial.
Sin embargo, los emplazamientos solucionados disminuyeron 33.7 %, al pasar de 2,989 en 2023 a 1,982 en 2024. Entre las principales razones de solución destacan el incumplimiento de requisitos legales (34.0 %) y el desistimiento (17.6 %).
En el caso específico de Zacatecas, durante 2024 se registraron un total de 1,657 convenios de trabajo prejudiciales de jurisdicción local. De acuerdo con los motivos reporta-
LOS PROTEGE CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO, RESALTA LA SENADORA
Centro de Conciliación Laboral
dos por causa del convenio y sector de actividad económica. La principal causa fue la indemnización, con 1,273 casos; seguida por el retiro voluntario, que sumó 286 registros. Por terminación de contrato se contabilizaron 85 convenios, mientras que solo 3 corresponden a casos de reinstalación. Bajo la categoría de otros motivos se reportaron 13 convenios. No se registraron casos por revisión y firma de contrato, aumento de salario, participación de utilidades ni por causas no especificadas.
El estado registró un total de 610 conflictos laborales prejudiciales. Los sectores con mayor concentración fueron el comercio, que representó el 22.24% del total, seguido por los servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos con 19.60%, y los servicios educativos con 9.34%. Estos tres sectores acumularon la mayor parte de los casos registrados en la entidad. Dentro de estos se registraron 7 conflictos colectivos de trabajo, de los cuales 4 correspondieron al sector educativo y 3 a otros servicios, excluyendo actividades gubernamentales. En cuanto a conflictos laborales resueltos en jurisdicción local, se contabilizaron 573 casos.
Reforma de lavado de dinero blinda a los sistemas financieros: Bañuelos
Geovanna Bañuelos resaltó que es un paso importante en la defensa del Estado de Derecho y la soberanía institucional. Foto: Cortesía
vidual, sino que es necesario hacer responsables a las estructuras que lo permiten, a las entidades que callan, a los sistemas que encubren.
“Desde esta tribuna en el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo queremos destacar que esta reforma es una apuesta por la transparencia, por la responsabilidad compartida y por una nueva cultura de cumplimiento”, enfatizó la líder parlamentaria.
La representante por Zacatecas afirmó que con los cambios propuestos no sólo se modifican textos legales, sino que se blinda al país, y se da un paso importante
hacia adelante en la defensa del Estado de Derecho y de la soberanía institucional.
“En esta cuarta transformación no hay espacio para la impunidad disfrazada de legalidad. Limpiar la
vida pública también es cerrar el paso al dinero sucio que corrompe la esperanza del pueblo”, concluyó.
del Estado de Zacatecas. Foto: Cortesía
UN ESPACIO DE LIBERTAD
DAN A CONOCER EL MÁS RECIENTE INFORME SOBRE LA INCIDENCIA DELICTIVA
Mantiene Zacatecas baja incidencia en feminicidios, pero altos homicidios culposos
Prevalencia de violencia familiar y sexual sigue siendo un desafío
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Zacatecas registró el menor número de feminicidios a nivel nacional con un solo caso (al igual que Aguascalientes), sin reportes de secuestro ni tráfico de menores durante el periodo de enero a mayo del presente año; sin embargo, se posicionó entre las entidades con mayores tasas de homicidio culposo general (3.66) y trata de personas (0.80), además de reportar mil 381 casos de violencia familiar, 112 violaciones y más de 3 mil llamadas al 911 por violencia en el hogar, según el informe más reciente del Centro Nacional de Información.
El Centro Nacional de Información (CNI) dio a conocer el más reciente informe sobre la incidencia delictiva y las llamadas de emergencia al 911 relacionadas con la violencia contra las mujeres, con corte al 31 de mayo de 2025. Este reporte permite visibilizar los
delitos cometidos por razón de género en las 32 entidades federativas y ofrece datos relevantes que reflejan tanto avances como retos pendientes en la materia.
A nivel nacional, de enero a mayo de este año, se contabilizó un total de 843 mil 880 delitos clasificados por bien jurídico afectado. Dentro de los delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal, se reportaron 274 víctimas de feminicidio, lo que representa una tasa nacional de 0.40 víctimas por cada 100 mil mujeres.
Zacatecas se ubicó en el último lugar en número de feminicidios, al registrar solo un caso correspondiente a una víctima adulta mayor de 18 años, lo que representa el 0.4% del total nacional. La tasa estatal fue de 0.11, considerablemente inferior al promedio nacional.
Respecto al delito de homicidio doloso contra mujeres, el país acumuló 911 víctimas, de las cuales 337 casos (37%) se concentraron en tres entidades: Guanajuato (178), Baja California (84) y Estado de México (75).
Zacatecas registró nueve víctimas mayores de edad, posicionándose en el lugar 21 a nivel nacional, con una tasa de 1.03 por cada 100 mil mujeres, frente a la tasa nacional de 1.34.
En cuanto al homicidio culposo en general (sin distinción de género), se reportaron mil 352 casos con una tasa de 1.98 por cada 100 mil mujeres. En Zacatecas, la cifra fue de 32 víctimas, lo que elevó su tasa a 3.66, colocándola como la cuarta entidad con la tasa más alta en este rubro.
En el apartado de lesiones dolosas, el informe registró 33 mil 246 víctimas mujeres a nivel nacional. El Estado de México (11 mil 688) y Guanajuato (3 mil 851) concentraron el 46.7% de los casos. Zacatecas contabilizó 325 casos, lo que equivale a una tasa de 37.14 por cada 100 mil mujeres. En cuanto a lesiones culposas, el estado reportó 147 casos, con una tasa de 16.80.
Dentro de los delitos que atentan contra la libertad personal, se reportaron 66 mujeres víctimas de secuestro en el país. Zacatecas no registró ningún caso en este delito. Tampoco presentó registros en el tráfico de menores, que a nivel nacional sumó cuatro casos, distribuidos entre Morelos (2), Ciudad de México (1) y San Luis Potosí (1).
Zacatecas registró, de enero a mayo, más de 3 mil llamadas al 911 por violencia en el hogar. Foto: Archivo / LJZ
En cuanto a los delitos contra el patrimonio, mil 787 mujeres fueron víctimas de extorsión a nivel nacional. Zacatecas contabilizó nueve casos, lo que representa una tasa de 1.03. En el rubro de delitos contra la sociedad, se registraron 995 mujeres víctimas de corrupción de menores, de las cuales siete casos correspondieron a Zacatecas, con una tasa de 0.80, frente a la nacional de 1.46. Un dato preocupante se refiere a la trata de personas, donde 216 mujeres fueron víctimas en el país. Zacatecas reportó siete casos, lo que colocó al estado en el sexto lugar en número de casos y en el segundo lugar a nivel nacional en tasa, con 0.80 por cada 100 mil mujeres.
En el ámbito de los delitos contra la familia, se reportaron 111 mil 083 casos de violencia familiar a nivel nacional, de los cuales mil 381 ocurrieron en Zacatecas.
En cuanto a los delitos contra la libertad y seguridad sexual, Zacatecas registró 112 casos de violación simple y equiparada, lo que representa una tasa de 6.54 por cada 100 mil habitantes, un poco alta con relación a la tasa nacional de 6.53.
Finalmente, en el rubro de llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia contra la mujer, el estado acumuló: 715 llamadas por violencia contra la mujer, 22 por abuso sexual, 12 por violación, 46 por acoso u hostigamiento sexual, mil 009 por violencia de pareja y 3 mil 004 por violencia familiar. El informe del CNI revela una realidad compleja en la que, aunque Zacatecas muestra indicadores bajos en algunos delitos como el feminicidio y el secuestro, la prevalencia de la violencia familiar y sexual continúa siendo un desafío prioritario para las autoridades y la sociedad civil. La atención integral, la prevención y la justicia siguen siendo claves para erradicar la violencia de género en el estado y en el país.
EN ZACATECAS HAY JUVENTUD CON VALORES, LIDERAZGO Y VOCACIÓN DE SERVICIO, AFIRMÓ
Verónica Díaz recibe a estudiantes de la Utzac en el Senado de la República
En un diálogo abierto, la senadora atendió las inquietudes y escuchó las propuestas de los jóvenes
REDACCIÓN
Con la convicción de que la juventud debe ser protagonista en la vida democrática del país, la senadora Verónica Díaz recibió en el Senado de la República a un grupo de jóvenes universitarios de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Utzac), quienes participaron en la reciente elección del primer Consejo Estudiantil de su casa de estudios.
“Su presencia aquí no solo enriquece su formación, sino que reafirma su papel como ciudadanos activos, críticos y constructivos en el rumbo de nuestra nación”, expresó la senadora desde una de las salas de reuniones del recinto legislativo.
Los jóvenes visitantes tuvieron la oportunidad de conocer el funcionamiento del Senado de la República, así como sus distintos órganos de gobierno, comisiones legislativas y espacios de deliberación política.
En un recorrido guiado, convivieron con senadoras y senadores de diversas entidades del país, lo que les permitió dimensionar el papel plural del Congreso como órgano de representación nacional.
La senadora Verónica Díaz —integrante del Grupo Parlamentario de Morena— subrayó la importancia de fomentar este tipo de vínculos entre las instituciones educativas y los espacios legislativos. “Hoy más que nunca necesitamos que la juventud levante la voz, cuestione, proponga y participe. Ustedes, al
LLEGA CINE TOTO MÓVIL AL MUNICIPIO DE CALERA
organizar y elegir su propio Consejo Estudiantil, están dando un paso fundamental para fortalecer la democracia desde sus propias aulas”, apuntó.
Aseguró que este tipo de acercamientos ayudan a que las nuevas generaciones vean al Senado no como un lugar lejano, sino como una institución que también les pertenece y a la que pueden aspirar a llegar.
En un ambiente de diálogo abierto y respetuoso, las y los estudiantes compartieron inquietudes relacionadas con la educación pública, las oportunidades laborales para la juventud, la movilidad estudiantil y la urgencia de espacios democráticos dentro de las universidades.
La senadora escuchó con atención cada una de sus intervenciones, comprometiéndose a seguir impulsando reformas que garanticen mejores condiciones para el desarrollo profesional y personal de las y los jóvenes en Zacatecas y en todo el país.
▲ Como parte de su misión de apoyar a gobiernos estatales y municipales a llevar cultura y entretenimiento a sus comunidades a través del cine, Toto Móvil llevó esta experiencia única al municipio de Calera, donde estudiantes pudieron disfrutaron de las películas generadas con el pedaleo de los asistentes. Foto: Cortesía
“Me siento profundamente orgullosa de ver cómo en Zacatecas hay juventud con valores, liderazgo y vocación de servicio. Sigan por ese camino, que es también el camino de la transformación”, concluyó la Senadora Verónica Díaz al refrendar su compromiso con el fortalecimiento de la democracia participativa, el impulso a la educación pública
y la construcción de un país en donde las y los jóvenes sean no solo el futuro, sino el presente activo de la transformación.
Verónica Díaz junto a estudiantes de la Utzac en el Senado de la República. Foto: Godezac
EDUCACIÓN
ENTREGARON 12 RECONOCIMIENTOS A ALUMNAS Y ALUMNOS CON EL MEJOR PROMEDIO
Egresan cadetes del Bachillerato Militar
115
estudiantes concluyeron
su educación media superior en el Bachillerato General Militar
REDACCIÓN
En una ceremonia cargada de júbilo, alegría y emoción, 115 cadetes del Bachillerato General Militar (BGM) recibieron su certificado de conclusión de la educación media superior.
El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, externó una felicitación a las alumnas y alumnos graduados, así como a madres y padres de familia, y maestros, por el apoyo y acompañamiento ofrecido.
Comentó que, desde el Gobierno de Zacatecas, se trabaja en la restitución de la paz y la tranquilidad para el disfrute y goce de las familias, por lo que es importante que tanto en el hogar como en la escuela continúen reforzando esa formación de bienestar entre la juventud.
A nombre de la Cuarta Generación del BGM, el alumno Pablo Ortiz
Autoridades reconocen también el esfuerzo de docentes y padres de familia en la formación de los jóvenes.
Foto: Godezac
agradeció a los instructores militares y maestros por la formación que les brindaron en esta etapa de su vida, así como a las familias que se hicieron presente en este proceso formativo escolar.
La madrina de la Generación 2022-2025, María del Carmen Bello Galván, exaltó las virtudes y habilidades que desarrollaron alumnas y alumnos de esta institución educativa, mismas que les permitirán tener un crecimiento en la siguiente etapa de su vida.
En el acto, las autoridades gubernamentales y militares entregaron 12 reconocimientos a los tres primeros lugares de mayor puntuación en el promedio general de egreso.
Entregan nueva aula didáctica a Jardín de Niños en Guadalupe
REDACCIÓN
Con el objetivo de fortalecer en Guadalupe las acciones de infraestructura educativa para beneficio de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, se llevó a cabo la entrega de un aula didáctica en el Jardín de Niños “Mercedes Carolina Fernández” ubicado en la colonia Ojo de Agua de la Palma, beneficiando a más de 250 personas entre alumnado, personal docente, así como madres y padres de familia.
Esta importante obra la cual supera los 700 mil pesos en monto de inversión, permitirá que los 118 alumnos y alumnas de este preescolar y personal docente, cuenten con espacios más seguros y equipados para la realización de sus actividades académicas.
Se trata de un aula didáctica de 48 metros cuadrados, con 28 metros
Al Jardín de Niños “Mercedes Carolina Fernández” ubicado en la colonia Ojo de Agua de la Palma. Foto: Cortesía
de pisos de concreto de 10 centímetros en andadores, 136 metros de malla ciclónica y concertina, con 659 metros cuadrados de pintura Vinimex vinil, para interiores y exteriores.
Pepe Saldívar, presidente municipal de Guadalupe, destacó sentirse muy contento por contribuir en la formación integral y educativa de las y los alumnos de esta institución, “Me llena de alegría entregar esta aula, la cual supervisamos en febrero de este año y que hoy es una realidad”.
“Cómo no ayudarles y cómo no seguir haciendo el esfuerzo por estas nuevas generaciones, lo seguiremos haciendo de la mano de los padres y madres de familia y lo haremos por nuestros niños, que son el motor que nos va permitir a nosotros como autoridad, darlo todo y trabajar al límite de nuestras capacidades”, afirmó.
Por su parte María Guadalupe Carranza Palomino, representante de los padres de familia, agradeció al presidente municipal por el apoyo brindado y por estar al pendiente de las necesidades del Jardín de Niños, “Gracias Pepe Saldívar por la construcción de esta aula nueva”, finalizó Carranza Palomino.
De la misma manera, Lidia Medina Basurto, directora del Jardín de Niños “Mercedes Carolina Fernández Correa”, enfatizó su agradecimiento y reconoció el compromiso del Gobierno de Guadalupe con la educación de las niñas y niños guadalupenses. CON UNA INVERSIÓN QUE SUPERA LOS 700 MIL PESOS
El decreto solamente va a beneficiar a un sector de trabajadores muy reducido, afirmó
MARTÍN CATALÁN LERMA
Filiberto Frausto Orozco, secretario general de la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), afirmó que el decreto anunciado por la presidencia de la República es un avance, pero aún es insatisfactorio debido a que no atiende la exigencia central de abrogación de la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) del 2007.
Comentó que la postura de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es que la jubilación pueda ser a los 28 y 30 años de servicio, sin importar la edad, pero la disminución que plantea el decreto sí es un avance importante para los trabajadores que se adscriben al régimen del décimo transitorio.
Sin embargo, “es insuficiente el decreto. Nosotros seguimos exigiendo la abrogación de la Ley del ISSSTE porque es sumamente
DEBIDO A QUE NO ATIENDE A LA ABROGACIÓN DE LA LEY DEL ISSSTE DEL 2007
El decreto presidencial es un avance, pero insatisfactorio: Filiberto Frausto
perniciosa para los compañeros que se encuentran en cuentas individuales, además de que se les va a retener en el salón de clases hasta los 65 años de edad y van a estar en una condición precaria”.
Además, dijo que no hay garantía para que, en el momento en que se jubilen los trabajadores, se les otorgue esa compensación a la que llaman Fondo de Pensiones del Bienestar.
Por tanto, Frausto Orozco opinó que el decreto sí significa un avance y el sindicato no está en desacuerdo con ello, pero todavía no se atienden las demandas principales que ha enarbolado la movilización magisterial que se dio con el paro nacional.
Indicó que la gran mayoría de los trabajadores de la educación, más del 75 %, coinciden en que todavía no hay beneficios tangibles en el decreto que dio a conocer la presidencia de la República, de manera que el magisterio continuará con la demanda de abrogación de la Ley del ISSSTE.
Precisó que el decreto solamente va a beneficiar a un sector de trabajadores muy reducido que se encuentra en el régimen de pen-
Filiberto Frausto Orozco, secretario general de la sección 34 del SNTE. Foto: Archivo / Diana Miranda
sión del décimo transitorio pero la gran mayoría se ubica en cuentas individuales y para ellos todavía no hay planteamientos concretos. Ante esa situación, señaló que el magisterio continuará con la exigencia de abrogación de esa ley, lo que permitiría condiciones dignas de jubilación y pensión, tema en el que se pide el establecimiento de los salarios mínimos y no las Unidades de Medida y Actualización (UMA). Frausto Orozco informó que el magisterio continuará con esa lucha por la abrogación de la ley y en las próximas semanas se definirán acciones que se podrían llevar a cabo después del receso vacacional. Mencionó que la CNTE ha propuesto que se instale una mesa de trabajo en donde especialistas en el tema de pensiones exploren alternativas para elaborar un proyecto en el que los trabajadores puedan tener un mejor futuro y no el que avizora la situación actual.
OPINIÓN
El porvenir de la transparencia en Zacatecas
CARLOS EDUARDO TORRES MUÑOZ
El pasado jueves 19 de junio del año en curso la Legislatura del Estado analizó, discutió y aprobó nuevas leyes en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales en posesión de los sujetos obligados de la entidad, así como reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal, en referencia a las atribuciones del órgano de control del Poder Ejecutivo, la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción, la Ley Orgánica del Municipio, y la Ley del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Zacatecas, todas ellas para adecuarse a la reciente reforma Constitucional local en la materia, así como a las reformas a nivel nacional que se han realizado en tales derechos.
Es importante destacar que Zacatecas se convierte así en una de las primeras entidades que realiza todo el proceso legislativo que se
estableció en los artículos transitorios de la recientemente promulgada Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y lo hizo además, siguiendo el modelo que a nivel federal se diseñó y comienza a implementarse, con un organismo desconcentrado de la Secretaría de la Función Pública para actuar como autoridad garante de 141 sujetos obligados, de un total de 177, que son las instituciones parte de la administración pública estatal, los municipios y los sistemas operadores de agua potable. Ello implica una ventaja si se parte de que será una política pública que podrá compararse y adoptar buenas prácticas de su homólogo federal. Cabe destacar que, a diferencia de éste último, en la que Transparencia para el Pueblo será solo autoridad garante para procedimientos en materia de acceso a la información, en el caso zacatecano lo será también para los recursos procedentes en materia de protección de datos personales. Ello dado que, recordemos, a nivel federal, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, se reservó dicha
competencia, creando una Unidad, puesto que su facultad no solo se limita a los sujetos obligados del gobierno federal, sino que también atenderá, en términos de la también novedosa Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, los asuntos relativos al sector privado.
El resto de los sujetos obligados (órganos autónomos, incluyendo la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas, los poderes Legislativo y Judicial, los sindicatos, los partidos políticos, y en general toda persona física o jurídica que reciba recursos o realice actos de autoridad), tendrán autoridades garantes distintas, la mayoría de los casos, sus propios órganos internos de control o equivalentes.
Destaca, además, la conformación del subsistema estatal de transparencia, en cuyo consejo participarán los órganos internos de control de todos los municipios, lo que permitirá dotar de legitimidad democrática y representativa a las determinaciones de dicho órgano colegiado de
seguimiento a la política pública en la materia.
Me parece obligado cerrar este texto con un merecido reconocimiento a la labor que desarrolló el Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, el IZAI. Y en particular a cada una de las extraordinarias personas servidoras públicas que entregaron su talento, compromiso y esfuerzo a la formación de la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas. Fui testigo, en primera persona de los proyectos, voluntad, trabajo y también de los retos y pendientes, pero sobre todo, de los resultados e impactos que se lograron en dos décadas de existencia de dicha institución en sus diferentes etapas. Que venga lo mejor para todas ellas y ellos, así como para la transparencia, para la rendición de cuentas y para el ejercicio pleno de derechos de todas las personas en nuestra entidad, a través de un Estado Democrático de Derecho.
@CarlosETorres_
La nueva ley de la Guardia Nacional fortalece la seguridad pública
ULISES MEJÍA HARO
El pasado 11 de junio, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo presentó ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, una iniciativa por la que se crea una nueva Ley de la Guardia Nacional con el propósito de armonizar el texto normativo de ocho leyes secundarias con el Decreto de reforma Constitucional publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2024.
El artículo 21 Constitucional define a la Guardia Nacional como una fuerza de seguridad pública, profesional, de carácter permanente e integrada por personal militar con formación policial, dependiente de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), para ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública en el ámbito de su competencia, con la coordinación y colaboración con las entidades federativas y municipios; así como, la salvaguarda de los bienes y recursos de la Nación. Adicionalmente, mandata a la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana a formular la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y los programas,
políticas y acciones respectivas.
El objetivo de la Guardia Nacional es el de realizar función de seguridad pública a cargo de la Federación y en su caso, conforme a convenios que se celebren, colaborar temporalmente en las tareas de seguridad pública que correspondan a las entidades federativas y municipios. Entre las atribuciones de la Guardia Nacional contempla la prevención del delito y de faltas administrativas, salvaguardar la integridad de las personas y de su patrimonio, garantizar, mantener y restablecer el orden y la paz social, realizar investigación e inteligencia para la prevención de los delitos en coordinación con el Consejo Nacional de Inteligencia en Seguridad Pública.
Se determina que el titular de la Comandancia de la Guardia Nacional debe ostentar el grado de General de División de la Guardia Nacional en activo, designado por el o la titular del Poder Ejecutivo Federal a propuesta de la persona titular de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Se establece que la responsabilidad de la persona titular de la Secretaría de la Defensa Nacional es organizar, equipar, educar, adiestrar, capacitar, administrar y desarrollar la Guardia Nacional.
El empleo de la Guardia Nacional como fuerza armada será única y exclusivamente para preservar la seguridad nacional, y en su carácter de fuerza de seguridad pública, profesional, estará integrada por personal militar con formación policial para el cumplimiento de sus fines señalados en la Constitución.
El Mando Supremo de la Guardia Nacional recae en la Presidencia de la República, el Alto Mando en la persona titular de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Con esta reforma se da certeza jurídica, organizativa y operativa a una institución clave para garantizar la paz en el país. Fortaleciendo la prevención del delito, el uso de inteligencia, la contención eficaz y el respeto a los derechos humanos, con personal cada día más capacitado y competente.
La presente legislación refuerza el modelo de seguridad pública promovido por la presidenta Claudia Sheinbaum, basado en la legalidad, la colaboración entre los tres órdenes de gobierno y la profesionalización de las corporaciones. Con esta ley, México avanza hacia una estrategia de seguridad humana, sólida y moderna.
Entre los principales avances legislativos de la ley se encuentran: Expedición de una nueva Ley de
la Guardia Nacional con estructura y mando claramente definidos. Coordinación directa con Fiscalías y Ministerios Públicos en tareas de investigación.
Convenios temporales con gobiernos estatales y municipales para labores conjuntas de seguridad.
Homologación de grados y escalafones de la Guardia Nacional con el Ejército y la Fuerza Aérea. Adscripción formal de la Guardia Nacional a la SEDENA y reorganización de funciones a través de 11 reformas legales.
Establecimiento de controles parlamentarios y judiciales sobre su actuación.
Las leyes secundarias reformadas son: La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, la Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, el Código de Justicia Militar y el Código Militar de Procedimientos Penales.
Diputado
Federal por Zacatecas.
Espectáculos y propaganda bélica
JOSÉ LUIS PINEDO VEGA
Desgraciadamente, para quienes se creen los diseñadores del destino del mundo, todo es espectáculo o demostración de fuerzas, no así para la consciencia humanitaria.
El 2025 va muy rápido, tanto que es difícil seguir los acontecimientos, y más difícil aún es interpretar su trasfondo, y predecir los efectos y las consecuencias.
Inexplicablemente la guerra inconclusa en Ucrania dejó de ocupar las primeras planas en los medios occidentales. Ahora esas planas las ocupa, no el genocidio de los palestinos, sino el “pobrecito de Israel” al que, convenientemente, los medios siguen comprándole el papel de víctima, a pesar de su evidente papel genocida y de ser el promotor de la desestabilización del Medio Oriente.
El 13 de junio en lo que se llamó “defensa preventivo” Israel bombardeó a Irán con el pretexto, inventado hace 30 años, de que estaba a un mes de construir una bomba nuclear. En el bombardeó Israel logró derribar instalaciones y unidades habitacionales, matando mandos militares y científicos nucleares iraníes y de paso a los habitantes de tales edificios, dejando innumerables victimas en hospitales, barrios obreros, instalaciones energéticas.
En respuesta Irán bombardeó el aeropuerto de Ben Gurion y bases militares de Israel demostrado que el domo de hierro, que tanto se presumía, no era infranqueable. A menos de una semana: miles de israelíes salieron a la calle llorando y suplicando a Irán una clemencia que jamás le otorgaron a los palestinos; otros comenzaron un nuevo éxodo, mientras que en los medios, Netanyahu balanceándose entre sus dos pies, al tiempo que minimizaba los daños, dio órdenes de sofocar y de filtrar la información hacia el exterior, pero no perdió la ocasión de hacerse la víctima y de pedir más ayuda militar.
Trump salió en su auxilio y -con sus aviones furtivos y sus bombas de 15 kilotones, las más potentes antes de las nucleares- mandó bombardear “instalaciones nucleares” “sospechosas” de estar produciendo uranio altamente enriquecido para construir la supuesta bomba.
Si se trataba de bombardear a quien tiene armas nucleares, ¿Por qué no bombardearon a Paquistán, o a Corea del Norte o a Rusia? ¡Ellos sí tienen armas nucleares!!!! Todo era un burdo pretexto.
De inmediato, para alimentar el orgullo americano, Trump publicó que el bombardeo había sido todo un éxito. Sin embargo, no hubo evidencia de dispersión de material radiactivo, e incluso las fotos de satélite no muestran ni siquiera que se haya descubierto el domo de los búnkeres que se dijeron haber destruido, lo que pone en duda la efectividad de las bombas.
Irán no tiene armas nucleares, ni tiene la pretensión de construirlas. Quien tiene armas nucleares lo primero que hacen es presumirlas. Si Irán las tuviera no las ocultaría. Es disuasivo tenerlas. Y si así es temible, y lo demostró con haber ridiculizado el “infranqueable” domo de hierro de Israel, imaginémoslo con bombas nucleares.
Corren más riesgo de aniquilación con armas nucleares los países con arsenales nucleares o bases militares con armas nucleares, porque se las pueden hacer explotar en su propia casa. Son el caso de Francia, Reino Unido, Israel y los países del Este que albergan bases militares de la OTAN -Alemania, y los nuevos miembros de la OTANsupuestamente protegiendo bajo el paraguas nuclear.
En el terreno de la publicidad del mercado de las armas, yo en el lugar de los líderes europeos no le compraría a Estados Unidos sus “super-bombas”, ni a Israel sus misiles antiaéreos. Y sobre los aviones furtivos,…¡Mmmh!…si es cierto que son indetectables, pero su capacidad de destrucción no es como la pintan, además todas esas armas son sumamente caras; razón de más para no comprarlas. En dado caso parecen más efectivos los misiles iraníes.
En respuesta al ataque ordenado por Trump, Irán bombardeó la base militar más importante de Estados Unidos en Qatar lo que por un instante hizo temer al mundo por el inicio de la III Guerra Mundial. Pero no, Trump reculó. -el miedo no anda en burro-. En lugar de responder declaró que se había pactado un cese al fuego entre Israel e Irán, -cosa que no fue cierto- pero con esa declaración evitó tener que escalar la guerra, y sobretodo evitó que el precio del petróleo se disparara y que las bolsas de valores cayeran estrepitosamente. ¡Aquí no ha pasado nada! Aunque Trump ante los medios sigue jugando al rey del mundo.
¿Qué que hay en el fondo? Evidentemente, Israel tiene el propósito de exterminar y/o desterrar a los palestinos. Occidente por su parte tiene el propósito de desestabilizar al Medio Oriente, para tener control de la región del mundo con mayores reservas de petróleo. Por eso, quiere derrocar al régimen iraní y poner un gobierno a modo estilo Irak, Libia, Siria... Para eso inventaron el mito de la bomba de Irán y para eso alimentaron militar y económicamente a Israel.
Todas las guerras son por petróleo, lo dijeron Jacques Bergier y Bernard Thomas en su libro La Guerra Secreta del Petróleo (1968), lo reeditamos un servidor y colaboradores en la nuestra edición limitada El Petróleo en Oro y Negro, (2005), y en una edición más reciente titulada Energía y Cambios Climáticos: Dilemas Mundiales (2024).
A estas alturas del partido está muy claro que las energías renovables no podrán ser ninguna alternativa al suministro global de energía. Solo serán complementarias. El petróleo y el gas son y serán insustituibles en lo que resta del siglo. Y el rearme que está instrumentando la Unión Europea tiene el propósito de apropiación del petróleo. Netanyahu a cambio del silencio cómplice en el genocidio de Palestina está obligado a cumplir los deseos de Occidente; y así ha conseguido: armarse hasta los dientes, perdurar en el poder y evita el ser juzgado por la corte penal internacional como criminal de guerra.
Mientras tanto, el genocidio y el arrasar las ciudades y la forma de vida a los palestinos, continua sin tregua. No pesa para nada, en la conciencia de quienes se sienten los dueños del destino del mundo, el horror que han generado. ¡Dios los tenga a fuego lento por toda la eternidad!
Pero ¿Qué más hay detrás los bombarderos de Estados Unidos e Israel?
Se trataba, en el mercado de las armas, de hacer publicidad a los aviones furtivos y bombas de Estados Unidos, y a los misiles antiaéreos o domos de hierro de Israel. Por eso los líderes europeos, como agentes de ventas, llevan años inventando como enemigos, los países que seguramente no comprarán sus armas o a los cuales pretenden arrebatarle su petróleo y/o gas -Rusia, Irán, Venezuela…- pretextando tener regímenes autocráticos. Pero tras una cínica doble moral, indultan a los países monárquicos o autocráticos - Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Qatar, Marruecos, Siriaclientes potenciales o cautivos del mercado de sus armas. El bombardeo de Irán era además de un experimento de guerra. Pero, Estados Unidos ya vio, o ya debió haber visto, las debilidades de su potencial bélico. Entonces ¡Pausa!
La OMS y la Violencia contra la Niñez y Adolescencia en México
DR. ÁLVARO GARCÍA
La Nación Mexicana y su población, estamos pagando la factura de haber permitido históricamente, que muy pocas manos se apropiaran de los bienes y de la riqueza que siempre ha producido este Gran País megadiverso y, que de haber sido bien administrado, pudiera responder plenamente a la satisfacción de las necesidades y aspiraciones comunes. Hoy y en la distancia, hemos padecido más de 80 años de gobiernos priistas, 12 años de panistas y por estrategias de la oposición, ahora se pretende ilusamente adjudicar a los años del Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador y el año de gestión de la Presidenta Claudia Sheinbaum, todos los males nacionales. Así las cosas, el origen de la violencia, de la pobreza, de la marginación y de la desarticulación familiar y social, deben puntualizarse con nombres y apellidos dependiendo del mandatario que tuvo la oportunidad de engrandecer a México y que por el contrario, se dedicó a saquearlo. La sociedad mexicana en un número importante, perdió identidad y rumbo pues contrario a perseguir y sancionar a la corrupción, la han solapado históricamente y se han vuelto cómplices promoviendo la impunidad y, ahora, desafortunadamente un sector de la colectividad, no se mueve si no hay una despensa o alguna otra dádiva pues a veces constituye la única posibilidad de obtener algo de la deslucida democracia que padecemos. En este contexto, el cúmulo de retos que tenemos frente a nosotros es el resultado de algo, es la consecuencia de nuestro actuar anterior y lamentablemente, los grupos de población de atención prioritaria son quienes pagan el costo más elevado de ello. Principalmente las niñas, los niños y los adolescentes (NNyA), reciben el impacto de la violencia que en su momento fue solapada por personajes nefastos como Carlos Salinas de Gortari, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, cuando enviaron cartas de autorización a los grupos delictivos con timbres de impunidad, haciendo que cada vez más el país fuera un escenario idóneo para los secuestros, los homicidios, las desapariciones forzadas y, por qué no decirlo, de escapes fantásticos de las cárceles de máxima seguridad, provocados no por la astucia de determinados personajes, sino por la corrupción que imperaba en dichos espacios, generando guiones de narco series que motivan la idolatría del terror por sobre otro tipos de conductas que contribuyen a edificar una mejor sociedad. Así pues, la Organización Mundial de la Salud ha definido a la violencia contra NNyA como el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como resultado un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte. De tal suerte y de acuerdo con el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) nuestros NNyA pueden entre otras cosas, sufrir violencia psicológica identificada como todo acto u omisión que daña la estabilidad psicológica y, pueden constituir incidentes aislados o proceso reiterados y se traducen en agresión verbal, descuido emocional, asustar, aterrorizar, amenazar, rechazar; aislar, ignorar, discriminar, insultar, humillar, incomunicar, menospreciar y ridiculizar. Por su parte la violencia sexual se refiere a un contacto sexual no consensuado realizado o intentado; actos no consensuados de naturaleza sexual que no incluyen contacto, tal es el caso de la explotación sexual (material de abuso sexual infantil, utilización de NNyA para la prostitución y turismo sexual), matrimonio forzado, explotación por internet, acoso sexual. La violencia física constituye un uso deliberado de la fuerza o algún tipo de arma u objeto para ocasionar daño a la salud, la supervivencia y el desarrollo de las víctimas, esto es, el abandono, castigo corporal, esterilización forzada, tortura, tratos o penas inhumanas o degradantes; mutilación, amputaciones, desaparición forzada; obligar, inducir, facilitar o procurar que NNyA cometan algún delito o se utilicen en actividades delictivas. La violencia institucional es aquella en la que las autoridades pueden causar un daño, directa o indirectamente, al carecer de medios efectivos para cumplir las obligaciones establecidas, es decir, no aplicar adecuadamente las leyes y otros reglamentos; ejercer las responsabilidades sin tener en cuenta el interés superior, las opiniones o los objetivos de desarrollo de la NNA. De igual manera, los NNyA pueden ser afectados por la violencia digital que se comete de acuerdo con SIPINNA Nacional, a través de medios digitales como redes sociales, correo electrónico o aplicaciones de mensajería móvil, causando daños a la dignidad y la integridad de las personas. Así pues, el sector más sensible y delicado de la población, padece los estragos de la descomposición del ser humano que vive en sociedad, por lo que toca ahora, tratar de avanzar en la intención de garantizarles una debida protección como sujetos de derechos. Una difícil encomienda.
Álvaro García Hernández dr.alvarogarciahernandez@gmail.com
Presas podrían estar al 100% y aun así serían insuficiente para la demanda de medio millón de habitantes
Orquesta Típica de Zacatecas, invitada en festividades de parroquia en Calera
La pasión de los músicos fue palpable y recibió una cálida ovación de la audiencia
REDACCIÓN
La Dirección de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Zacatecas ha impulsado la participación de la Orquesta Típica del Municipio más allá de la capital. En esta ocasión, como parte de las festividades del novenario de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, en Calera. Esta invitación, un honor y un reconocimiento a su trayectoria, permitió a la orquesta llevar su talento y el rico patrimonio musical de la capital a las familias de Calera.
DIRECTORA
La presentación, enmarcada como un evento cultural de gran relevancia dentro del novenario, tuvo lugar en la venerable parroquia del Sagrado Corazón de Jesús. La Orquesta Típica, deleitó a los asistentes con un repertorio que fusionó la tradición musical mexicana con piezas que resonaron con el espíritu
festivo y devocional de la ocasión.
La calidad interpretativa y la pasión de los músicos fueron palpables, generando una conexión profunda con la audiencia y recibiendo una cálida ovación.
Esta participación no sólo reafirma el compromiso de la Dirección de Arte y Cultura con la promoción y difusión de nuestras expresiones artísticas, sino que también subraya la importancia de la Orquesta
Típica como embajadora cultural de Zacatecas.
Eventos como este son fundamentales para poner en alto el nombre de la capital, mostrando la riqueza de su cultura y el talento de sus artistas en escenarios fuera de la ciudad.
El Ayuntamiento de Zacatecas reitera su orgullo por la Orquesta Típica y continuará impulsando iniciativas que permitan a sus agru-
Deleitaron a los asistentes con un repertorio que fusionó la tradición musical mexicana con piezas que resonaron con el espíritu festivo y devocional de la ocasión. Foto: Cortesía
paciones artísticas llevar el arte y la cultura a todos los rincones, fortaleciendo así el tejido social y cultural de la región.
CON UN PROGRAMA QUE INCLUYÓ TEMAS QUE EL GRUPO HA IMPULSADO DESDE SUS INICIOS
Celebra grupo Huayrapamushka 50 años de música tradicional popular
REDACCIÓN
En el marco del 12 Festival del Corrido a Don Antonio Aguilar, se presentó con éxito el grupo universitario
Huayrapamushka, en el primer patio del Centro Cultural Ciudadela
http://ljz.mx
del Arte, con el espectáculo titulado “Huayrapamushka 50 años”.
La agrupación celebró medio siglo de trayectoria artística en la Universidad Autónoma de Zacatecas, con un repertorio que significó un recorrido por los géneros que han marcado su historia, desde la música tradicional mexicana y los sonidos andinos hasta la canción protesta, fiel a su compromiso con las expresiones musicales de Latinoamérica.
La presentación destacó por la sensibilidad y fuerza de las interpretaciones, que reflejó los valores que el grupo ha impulsado desde sus inicios: respeto e inclusión de la diversidad, denuncia de las injusticias y reconocimiento a las resistencias multiculturales.
Con una trayectoria forjada en escenarios de comunidades y municipios de Zacatecas, Huayrapamushka reafirmó su labor como difusor de la música popular y tradicional, al tiempo que ha propiciado el intercambio de repertorios y saberes con músicos e instituciones hermanas de la región.
La agrupación está conformada por Quetzel Tláloc Rosales Del Real, Jaime César Ortiz Estrada, Antonio Dueñez, Verónica Dávila Navarro, Ignacio Rosales Encina, Alejandra Yaneth Aguilera Miranda y Adrián Ehécatl Villagómez Meraz, quienes, en su conjunto, dieron muestra de su talento y pasión por el canto de los pueblos.
Grupo universitario Huayrapamushka en el marco del 12 Festival del Corrido. Foto: Godezac