La Jornada Zacatecas 25 de Junio de 2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Mesa tripartita sobre educación

Este martes, se llevó a cabo la mesa de diálogo tripartita entre el gobierno federal, el Gobierno de Estado y la Sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); entre los acuerdos, la Secretaría de Educación Pública (SEP) absorberá el gasto de la beca para hijos de docentes, así como el bono para acompañantes musicales y docentes de Educación Física. Foto: Godezac

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 4

No son sus atribuciones, afirma

Anuncia Sheinbaum reforma

electoral; INE se extralimitó

en temas de elección judicial

● Asegura que buscan que no se cumpla la voluntad del pueblo

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA / P 2

● Algunos votos no deberían incorporarse al resultado final: INE

● No tiene planeado reunirse con el nuevo presidente de la SCJN

Ejerce el Inzace

300 mdp para intervención de escuelas este 2025

● Se pone especial atención a criterios de riesgo estructural, sanitario y social

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 8

Inician trabajos de reparación del bulevar por obras del segundo piso

● Advierten que, debido a las lluvias, estas acciones podrían retrasarse

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 6

No hay condiciones de atender demandas del Supdacobaez, afirma el director

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 4

Diputados aprueban en lo general el dictamen que expide nueva Ley de GN

Adeudo impagable

Tras reunirse con diputados, alcaldes y representantes de Sombrerete, Saín Alto y Chalchihuites denunciaron que el IMSS pretende imponer convenios de pago “impagables”, ante adeudos de dichos municipios. Foto: Alejandra Cabral

ALEJANDRA CABRAL / P 3

POLÍTICA

Miércoles 25 de junio de 2025

AFIRMA QUE EL INE SE EXTRALIMITÓ AL HABLAR SOBRE VOTOS EN ELECCIÓN JUDICIAL

Anuncia Claudia Sheinbaum

que enviará reforma electoral

Hay “un grupo de consejeros (electorales) que no actúan buscando que se cumpla la voluntad del pueblo”, afirma

Tras criticar que el Instituto Nacional Electoral (INE) “se extralimitó” al decir que había votos que “no deberían de haberse incorporado al resultado final” de la pasada elección judicial, porque “esa es labor del Tribunal Electoral”.

La presidenta aseguró que enviará una reforma electoral, misma que contempla en sus 100 puntos de gobierno.

En la mañanera, sostuvo que hay

“un grupo de consejeros (electorales) que no actúan buscando que se cumpla la voluntad del pueblo, que finalmente esa es la democracia, sino que tienen una posición política que se traduce en todo lo que esté en contra del gobierno de la Cuarta Transformación: hay que votar en contra, independientemente de qué sea lo que se presente”.

Dijo que “el INE se extralimitó en decir que había votos que no deberían de haberse incorpora-

do al resultado final (de la pasada elección). Esa es labor del Tribunal Electoral, no del INE. Ahora quieren revisar quien sabe qué tantas cosas, cuando no es su atribución”.

Entonces sostuvo: “está en mis 100 puntos una reforma electoral, que hace falta. En su momento la vamos a presentar, porque tiene que ver con la cantidad de recursos que se utilizan para el INE: la cantidad de recursos en las elecciones -8 mil millones de pesos para la judicial-,

DENUNCIA ABUSOS, EXCESOS Y MALAS PRÁCTICAS

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

La presidenta adelantó que tiene que ver con la cantidad de recursos que se utilizan para el INE. Foto: Cortesía

la cantidad de recursos que tiene el INE, la cantidad de recursos que tienen los partidos políticos y también las plurinominales”.

La presidenta aclaró que no tiene contemplado reunirse con el próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz, y dejó en manos del Congreso la decisión de si los próximos ministros usarán o no toga durante las sesiones en el pleno.

“Se lo dejamos al Congreso. Un buen juez no se define por una toga y un birrete, se define por su honestidad, su conocimiento y cómo aplica la justicia. La toga y el birrete es parte de un protocolo que se definió en cierta época, pero eso no define a un buen juez”, afirmó.

“Miren cuántos jueces corruptos no usan toga y birrete, que andan liberando impuestos. Por cierto, hay varios ahí, ya saben qué persona debe impuestos, que están por definirse estos días”

Presenta diputado una reforma para regular grúas y corralones

Con el objetivo de frenar los abusos, excesos y malas prácticas que afectan diariamente a las y los zacatecanos, el diputado Martín Álvarez Casio presentó ante el Pleno del Congreso del Estado una iniciativa de reforma a la Ley de Transporte, Tránsito y Vialidad, enfocada en regular de manera más estricta el servicio de grúas y corralones.

“La ciudadanía está cansada de cobros arbitrarios, daños a sus vehículos y falta de rendición de cuentas por parte de quienes operan estos servicios. Hoy damos un paso firme para corregir esa situación”, expresó el legislador desde tribuna.

La iniciativa contempla modificaciones puntuales para: establecer responsabilidades claras de los concesionarios en el cuidado de los vehículos y sus accesorios, obligar a emitir una memoria descriptiva detallada del servicio prestado, incluyendo evidencias fotográficas y videográficas.

Además, crear un expediente

documentado al ingresar cada vehículo a corralón, con respaldo legal de las tarifas aplicadas y sancionar a quienes reincidan en daños, robos de accesorios o agresiones contra los usuarios, con la suspensión o revocación de la concesión.

El legislador advirtió que algunos concesionarios han convertido este servicio público en un negocio

redondo, operando con discrecionalidad y sin vigilancia efectiva, lo que ha provocado una larga lista de quejas ciudadanas.

“Hay quienes se enriquecen doblemente: cobran por el arrastre y por el resguardo, mientras los vehículos sufren daños o desmantelamiento. Y todo eso queda en la impunidad. Eso se acabó”, añadió.

Martín Álvarez Casio presentó ante el Pleno del Congreso la iniciativa de reforma. Foto: Cortesía

Dicha propuesta fue turnada a la Comisión de Desarrollo Urbano, Movilidad y Obras Públicas, para su análisis y dictaminación.

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6284, 25 de junio de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

LA JORNADA ZACATECAS

Tras reunirse con diputados integrantes de las comisiones de Presupuesto y de Hacienda del Congreso del Estado, alcaldes y representantes de Sombrerete, Saín Alto y Chalchihuites denunciaron que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pretende imponer convenios de pago “impagables”, ante el adeudo de 126 millones de pesos en el caso de Sombrerete y 20 millones en el caso de Saín Alto.

Los ediles advirtieron que el IMSS mantiene una política de presión permanente, con amenazas de embargo, que calificaron como “actos de terrorismo institucional” y solicitaron la instalación urgente de mesas de trabajo con el Congreso, el IMSS y la Secretaría de Finanzas.

El presidente municipal de Sombrerete, Ramiro Hinojoza Aguayo, expuso que a su municipio se le exige un pago inicial de 14 millones de pesos sólo para iniciar negociaciones y la firma de convenio con el IMSS, además de mensualidades de 2.5 millones, condiciones que tachó de inviables.

Además, denunció que durante la administración anterior el IMSS sustrajo de forma irregular 14 millones 962 mil 718 pesos de cuentas embargadas, sin que hasta la fecha se reconozca ese monto como parte del adeudo. A ello se suman más de 10 millones de pesos en descuentos.

“Queremos que el Seguro reconozca que dispuso malamente de este recurso y que lo tome en cuenta para este adeudo, porque nos están cobrando todo como si no hubiéramos abonado nada”, señaló el alcalde, explicando que

“Impagables”, los convenios de pago al IMSS, aseveran alcaldes

serían entonces casi 25 millones de pesos los que se deberían reconocer en la parte inicial del convenio. Se tienen comprometidos los recursos de las participaciones por cinco años, con un déficit mensual de entre 3 y 4 millones de pesos, explicó el tesorero municipal de Sombrerete, Juan José Frayre Dueñas, detallando que se ha venido usando hasta un 75% del recurso del Fondo 4 para cubrir las obligaciones financieras.

Ignacio Gómez Almaraz, secretario de gobierno de Saín Alto detalló que la deuda con el IMSS asciende a cerca de 20 millones de pesos, y que mensualmente se descuentan 1.48 millones de sus participaciones federales, lo que ha puesto en riesgo el pago de nómina y la ejecución de obra pública.

Denunció que el instituto está exigiendo el pago de adeudos desde 2010, a pesar de que legalmente sólo pueden cobrarse los últimos cinco años. Además, cuestionó que el IMSS no haya reclamado esos montos a las administraciones anteriores, lo que consideran una omisión grave.

Por temor a embargos de cuentas —como ya ocurrió en Saín Alto— los municipios terminan firmando convenios impagables, señaló Ignacio Gómez Almaraz. Agregó

“Son actos de terrorismo lo que está cometiendo el Seguro Social contra los municipios”: Ramiro Hinojoza

que, en el caso de ese municipio, la deuda también es por alumbrado público, impuesto sobre la renta, entre otros conceptos.

Sobre el caso de Chalchihuites, Hinojoza Aguayo mencionó que el

representante jurídico promovió un amparo que derivó en una resolución judicial que prohíbe al IMSS embargar cuentas municipales. Sin embargo, advirtió que aún podrían embargarse bienes o vehí-

Celebra senadora expedición de Ley para Eliminar Trámites Burocráticos

REDACCIÓN

La expedición de la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos representa un cambio de fondo en la forma en que el gobierno se relaciona con la gente y un paso firme para ser facilitador de derechos, aseguró la senadora Geovanna Bañuelos.

Al fundamentar a favor del dictamen por el que se expide esta nueva ley, la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo resaltó que actualmente existen más de 350 mil trámites que muchas veces parecen diseñados para dificultar la vida de las personas y no para servirlas.

Lo anterior, afectando principalmente a los más vulnerables: las

mujeres, los adultos mayores, las comunidades rurales e indígenas, las pequeñas y medianas empresas.

En México, el 85 por ciento de los trámites que realiza una persona mexicana se hacen ante gobiernos estatales o municipales, lo que representa que una persona promedio haga alrededor de 486 trámites en su vida, la mayoría de ellos de manera presencial, enfrentándose a filas, papeles innecesarios y tiempos de espera interminables.

En contexto surgen los espacios de corrupción: en 2023, 14 por ciento de las personas reportaron haber vivido actos de corrupción al hacer trámites, con un costo económico superior a los 11 mil millones de pesos.

En este sentido, Bañuelos destacó que con esta ley se eliminan espacios para la discrecionalidad y la corrupción mediante la creación de un Portal Ciudadano Único y una Llave MX de autenticación nacional para que las personas realicen trá-

culos. “Van sobre lo que pueden”, expresó, tras reiterar que el instituto mantiene una política de hostigamiento financiero que calificó como “actos de terrorismo institucional” contra los gobiernos municipales.

mites en línea, sin intermediarios, sin documentos duplicados, sin “mordidas”.

“No sólo se trata de combatir la corrupción. Esta reforma es una herramienta de igualdad. Democratiza el acceso al Estado. Garantiza que nadie quede excluido: ni por vivir lejos, ni por hablar una lengua indígena, ni por no tener tiempo para hacer largas filas. Es un cambio que responde a nuestra diversidad y que atiende las barreras históricas que enfrentan millones de personas”, aseveró la legisladora.

Además, se propone una nueva cultura en el servicio público: ética, excelencia, innovación y compromiso con la gente, y establece sistemas de evaluación permanentes, con indicadores claros y mecanismos de rendición de cuentas.

“Cada trámite que se elimina, cada proceso que se simplifica es un avance en justicia, en equidad, en desarrollo, no estamos hablando sólo de digitalizar procesos; estamos hablando de rediseñar la relación entre el gobierno y la ciudadanía”, señaló la legisladora.

Finalmente, Bañuelos reiteró el compromiso del Partido del Trabajo con un Estado al servicio de su pueblo, un gobierno que facilite y no obstaculice, que escuche y no imponga, que rinda cuentas y no se esconda tras trámites interminables.

Detallaron que Sombrerete debe al IMSS 126 mdp y Saín Alto 20 mdp. Foto: Alejandra Cabral

EDUCACIÓN

Solicitudes como la beca para hijos de docentes y el bono para maestros de Educación Física

YA NO DEPENDERÁ DE LA DISPOSICIÓN PRESUPUESTAL DEL ESTADO

La SEP absorberá los gastos de peticiones de Sección 34 SNTE

Este martes se llevó a cabo la mesa de diálogo tripartita entre el gobierno federal, el Gobierno del Estado y la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Filiberto Frausto Orozco, secretario general de la Sección 34 del SNTE, informó que en este encuentro hubo avance en la revisión de los problemas educativos en la entidad entre ellos el mejoramiento de las condiciones laborales de los docentes.

En el tema de infraestructura, dijo que el titular de la SEP, Mario Delgado, se comprometió a atender el 100 % de las escuelas a través del programa La Escuela es Nuestra, lo cual “es un beneficio muy valioso”.

Se refirió al decreto anunciado por la Presidencia de la República sobre la reducción de los años de servicio para el derecho a la jubilación, y aunque consideró que es un avance importante, pero todavía no satisface las exigencias centrales del magisterio.

En ese tema de la jubilación, Frausto Orozco refirió que la aspi-

ración de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es que la jubilación fuera de 28 años de servicio en mujeres y 30 años en hombres, pero es un avance importante para quienes

Francisco Javier González Ávila, director del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas (Cobaez), informó que no ha habido condiciones para atender las demandas del sindicato que actualmente continúa con un paro laboral escalonado, ya que implican la asignación de recursos de la federación; por tanto, será necesario esperar una resolución de los tribunales.

Refirió que ha habido diálogo de manera permanente con el Sindicato único de Personal Docente y Administrativo (Supdacobaez), pero “nosotros no tenemos la posibilidad de generar algún pago porque depende del presupuesto federal y entonces sigue estancada esa demanda principal”.

Además, comentó que el sindicato recurrió a la vía legal para solicitar el pago que exigen y entonces habrá que esperar a que se resuelva para ver la manera en que se puede avanzar con la atención de la problemática.

Independientemente de la postura del sindicato y del paro laboral escalonado que realiza, una buena cantidad de los maestros está atendiendo de manera regular sus clases e incluso el servicio se ha regularizado en más del 50 % de

están en el régimen de pensiones del décimo transitorio.

Expuso que abordó ese tema en la reunión, así como la exigencia de abrogación de la reforma a la ley del Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), pero esta es una demanda que se plantea a nivel nacional.

Desde su perspectiva, esa exigencia debe ser emprendida por

Se acordó llevar a cabo mesas de trabajo frecuentes con el secretario federal de Educación. Foto: Godezac

todas las secciones de todo el país y será necesaria la movilización, porque de otra manera es difícil que se atienda este tema en una mesa de trabajo como la que se llevó a cabo.

En lo que respecta a la problemática local, Frausto Orozco mencionó que hay la disposición de las autoridades para pagar la beca a hijos de los trabajadores de la educación correspondiente a este año, el bono para docentes de Educación Física y para acompañantes musicales.

Para resolver este punto, dijo que el gasto de estos tres apoyos se absorberá por la SEP, de manera que ya no dependerá de la disposición presupuestal en el estado; es decir, el pago queda garantizado

Por último, informó que se acordó llevar a cabo mesas de trabajo frecuentes con el secretario de Educación y la próxima se programó para el 8 de julio, a fin de dar seguimiento a la atención de los problemas que aquejan a la educación en el estado.

NO SE PUEDE GENERAR NINGÚN PAGO, YA QUE DEPENDE DEL PRESUPUESTO FEDERAL

No hay condiciones para cumplir con las demandas sindicales: director del Cobaez

Francisco Javier González Ávila, director del Cobaez. Foto: Facebook Cobaez

los planteles. González Ávila comentó que la dirección ha buscado alternativas para atender las demandas, pero el sindicato ha mantenido la postura de continuar con el paro de labores y por lo tanto habrá que esperar a ver cómo transcurre la situación. No obstante, afirmó que “el semestre ya está prácticamente salvado” e incluso las calificaciones ya se subieron a la plataforma y en estas semanas se realiza la graduación en los diversos planteles.

Por tanto, dijo que el paro laboral no está provocando afectaciones graves al funcionamiento del subsistema, ya que los directores, padres de familia y docentes implementaron estrategias para poder concluir el semestre.

Consideró que en este momento la única posibilidad para concluir la problemática es que los tribunales

emitan una sentencia debido a que implica recursos federales y, en caso de ser a su favor, la dirección la acatará.

Por su parte, el Supdacobaez emitió un comunicado de prensa en el que ratificó el paro laboral escalonado hasta que la dirección

cumpla con el compromiso de pago del retroactivo salarial del año pasado, según lo suscribió en meses pasados.

MARTÍN CATALÁN LERMA
MARTIN CATALAN LERMA

Subrayan el papel de la prensa combativa y el surgimiento de nuevas formas de sociabilidad

ALEJANDRA CABRAL

La vigencia del ethos villista como generador de identidad y promotor de valores agraristas y comunitarios sigue dando sentido de pertenencia a quienes reconocen en la Revolución Mexicana una causa social, expuso el historiador René Amaro Peñaflores durante la conferencia “La Toma de Zacatecas y la consolidación del villismo”, impartida este martes en el marco del coloquio de aniversario de la Toma de Zacatecas, organizado por la Crónica del Estado.

Desde Palacio de Gobierno, el historiador subrayó que los valores impulsados por el villismo tuvieron expresiones concretas en la organización obrera, el surgimiento de mutualistas y la consolidación de una identidad colectiva en el estado, pese a la crudeza de la batalla del 23 de junio de 1914.

Ese legado, afirmó, se origina en la propia Toma de Zacatecas, acontecimiento que definió el curso militar de la Revolución y el ima-

UN ESPACIO DE LIBERTAD

ESTUVO A CARGO DEL HISTORIADOR RENÉ AMARO PEÑAFLORES

Imparten la conferencia “La Toma de Zacatecas y la consolidación del villismo”

ginario social de toda una región. Amaro Peñaflores destacó que Francisco Villa se nutrió de tradiciones reformistas del siglo XIX, como las de Tata Pachito, Luis de la Rosa Oteyza y Trinidad García de la Cadena. Este último -bandolero, hombre de letras, abogado y político de altos vuelos- representa, según el ponente, una influencia subestimada en el ideario popular que más tarde asumirían las facciones revolucionarias del norte.

También subrayó el papel de la prensa combativa y el surgimiento de nuevas formas de sociabilidad, como asociaciones políticas y mutualistas obreras, incluso de inspiración católica. Recordó el caso de Obreros Libres, una de las organizaciones que reflejan el impacto social del villismo en Zacatecas. En Mazapil -describió-, muchos obreros rechazaban unirse a las huestes revolucionarias porque “lo que necesitaban era trabajar para alimentar a sus familias”. Sin embargo, con el tiempo, se generó una conciencia social que los incorporó a la lucha. Aunque el villismo no los integró de forma corporativa como sí lo hizo el carrancismo con los Batallones Rojos, sí ofreció una vía

de participación obrera por fuera del control estatal. Al abordar el conflicto entre Villa y Venustiano Carranza, René Amaro puntualizó que se trató de una controversia profundamente clasista. Aunque ambos se asumían como constitucionalistas, defendían proyectos de país opuestos. Carranza -explicó- representaba a una clase media en proceso de oligarquización, mientras Villa impulsaba la redistribución de tierras y una

agenda de justicia social desde abajo. Esta pugna también tuvo expresiones en el estado. El conferencista mencionó a figuras zacatecanas que transitaron entre el villismo y el carrancismo -y viceversa-, como Luis Moya, Pánfilo Natera, Martín Triana, Gertrudis Sánchez y Cándido Aguilar. Destacó el legado de Enrique Estrada, a quien definió como “gobernador agrarista y obrerista”, por su actuación entre 1916 y 1920,

Fue parte del Coloquio organizado por la Crónica del Estado. Foto: Alejandra Cabral

periodo en el que abrió espacios al sindicalismo y sirvió como mediador en conflictos laborales y huelgas. Durante la sesión de preguntas, Amaro Peñaflores fue consultado sobre la relación entre estas figuras revolucionarias y la posterior institucionalización del poder político en el siglo XX. Aclaró que no observa una conexión directa entre Enrique Estrada y la fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929, aunque sí ubica el origen del pacto corporativo en la alianza entre el Estado y la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), desde 1918, algo que ha documentado en su obra sobre el movimiento obrero. Respecto al presente, consideró que la Cuarta Transformación no ha roto con esa lógica, sino que la ha reforzado. Señaló como ejemplo el fallido intento de desvinculación con las petroleras, y concluyó que el corporativismo sigue operando “en cada poro” de las estructuras sindicales, incluso de las que se consideran independientes.

6 UN ESPACIO DE LIBERTAD

LA

CIRCULACIÓN

ESTARÁ AFECTADA Y SOLAMENTE HABRÁ UN CARRIL HABILITADO

Comienza la reparación de los daños ocasionados por el viaducto elevado

Las actividades consisten en el relleno de las excavaciones que se hicieron para el segundo piso

MARTÍN CATALÁN LERMA

La Secretaría de Obras Públicas del gobierno del estado dio a conocer que ya se realizan las obras para restablecer el servicio en todos los carriles del boulevard Adolfo López Mateos, en específico en las zonas donde había comenzado la construcción del viaducto elevado.

La dependencia informó que, durante los trabajos de reparación, habrá presencia de maquinaria pesada en el sitio donde se realizaban las obras del segundo piso, por lo que la circulación estará afectada y solamente habrá un carril habilitado en ambas direcciones.

Ante esa situación, recomendó a las personas que transitan por esta vialidad que anticipen sus tiempos de traslado y utilicen vías alternas a fin de evitar congestionamientos en estas zonas.

De acuerdo con la Secretaría de Obras Públicas, las actividades que se realizan consisten en el relleno de las excavaciones que fueron realizadas durante los trabajos de cimentación del viaducto elevado.

Asimismo, informó que en el sitio permanecerán todas las barreras de protección y señalamientos preventivos, ello con el objetivo de garantizar la seguridad de todas las personas.

Cabe mencionar que, en los últimos días, el municipio identificó el deslave en las paredes de los huecos en donde se edificarían los pilares del viaducto elevado, lo que ponía en riesgo el tránsito vehicular.

Ante esa situación, funcionarios del ayuntamiento de Zacatecas convocaron a las autoridades correspondientes a realizar las acciones necesarias para rehabilitar el lugar y rellenar las oquedades que se habían

Con la finalidad de que el tránsito pueda ser nuevamente en tres carriles en ambas direcciones. Foto: Cortesía

hecho antes de que se anunciara formalmente la cancelación del proyecto.

Las obras que el gobierno del estado había iniciado para el segundo piso consistían en excavaciones para colocar pilotes, mismos que se pretendían colocar en la parte central de los carriles de esa vialidad, por lo que este martes inició el proceso de relleno para que el tránsito pueda ser nuevamente en tres carriles en ambas direcciones.

REALIZAN RECORRIDO POR INSTALACIONES SUBTERRÁNEAS DE LA MINA CAPSTONE COPPER COZAMÍN

Fortalece AIMMGM colaboración

con industria minera de Zacatecas

LA JORNADA ZACATECAS

El Consejo Directivo Nacional (CDN) de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), que preside Rubén del Pozo, realizó una visita oficial al estado de Zacatecas, con el propósito de estrechar lazos de colaboración con los actores clave de la industria minera local. Los integrantes del consejo fueron recibidos por Abel González Vargas, gerente general de la Mina Capstone Copper Cozamín y actual presidente del Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin), y de la AIMMGM, Distrito Zacatecas, quien encabezó las actividades programadas durante su estancia durante los días viernes 21 y sábado 22 de junio.

Como parte del programa, los visitantes realizaron un recorrido por las instalaciones subterráneas de la mina Capstone Copper Cozamín, considerada la principal productora de cobre en el estado de Zacatecas

Los integrantes del Consejo visitaron Zacatecas los días viernes y sábado. Foto: Cortesía

y una de las más relevantes a nivel nacional. La empresa genera más de 6 mil empleos directos e indirectos y se distingue por operar con tecnología de punta en todos sus procesos.

Durante el recorrido, Abel González mostro al CDN las áreas de extracción de cobre subterráneo, la maquinaria especializada y los sistemas de seguridad que permiten una operación minera eficiente, segura y responsable. También presentó al equipo de colaboradores que hace posible la operación de esta mina modelo.

Posteriormente, los integrantes del CDN conocieron la innovadora planta de filtrado y pastas, en la que se invirtieron mil 200 millones de pesos. Esta instalación de última generación permite la elaboración de pasta cementada que se inyecta en las cavidades generadas por la extracción minera, rellenando los huecos y solidificando la roca para otorgar soporte estructural a la mina, reduciendo riesgos de seguridad, y mejorando la sostenibilidad de las operaciones.

Los visitantes también acudieron a las instalaciones del Clúster Minero, donde González Vargas les presentó a los colaboradores operativos del Clúster, así como la metodología colaborativa en la que opera, basado en un esquema de Triple Elice, integrado por Empresas Mineras, Proveedores y Universidades, maximizando de esta manera el potencial minero y geológico de Zacatecas y de la región.

Más personal y más horas, pero con menores salarios: sector de construcción en Zacatecas

Las remuneraciones cayeron 2.8%, reflejando una baja en el ingreso de los trabajadores

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En abril de 2025, Zacatecas registró un leve descenso anual de 1.3% en el valor de producción del sector construcción, pero destacó por un aumento del 16.1% en el personal ocupado y un 10.2% en las horas trabajadas. No obstante, las remuneraciones medias reales cayeron 2.8%, reflejando una baja en el ingreso de los trabajadores.

La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) reveló que en abril de 2025 el sector construcción a nivel nacional registró una ligera contracción en su valor de producción, así como una disminución significativa en indicadores clave como el personal ocupado y las horas trabajadas, pese a un pequeño

aumento en las remuneraciones medias reales.

De acuerdo con datos desestacionalizados, el valor de producción del sector disminuyó 0.1% respecto al mes anterior y cayó 14.4% en comparación con abril de 2024. Esta reducción refleja un panorama desafiante para las empresas constructoras en el país, que enfrentan una menor actividad económica en el sector.

En cuanto al personal ocupado, el total de trabajadores en las empresas constructoras aumentó apenas un 0.3% respecto a marzo, impulsado por un crecimiento del 0.5% (el número de las y los obreros descendió 0.1 %, el de las y los empleados administrativos, contables y de dirección subió 2.7 % y el grupo de otros —que incluye a personas propietarias, familiares, así como a otras y otros trabajadores sin remuneración— disminuyó 0.3 %).

Sin embargo, el personal no dependiente, contratado por honorarios o a través de terceros, registró una caída significativa del 4.9%.

En comparación anual, el total de personal ocupado disminuyó un 8.6%, reflejando una menor demanda laboral en el sector.

Las horas trabajadas también mostraron una baja del 0.7% respecto al mes previo, con descensos tanto en el personal dependiente como

ENTREGAN EQUIPAMIENTO A LA CASA CUNA “PLÁCIDO DOMINGO”

▲ Como parte de las acciones para fortalecer los espacios de atención y cuidado infantil, la presidenta honorífica del Sistema Estatal DIF, Sara Hernández, realizó una visita de trabajo a la Casa Cuna “Plácido Domingo”, donde hizo entrega de diversos implementos, destinados al bienestar de las niñas y niños que ahí residen. Entre los apoyos entregados se encuentran juguetes, mobiliario, una alberca de pelotas y material didáctico, con el objetivo de crear entornos más seguros, lúdicos y estimulantes para el desarrollo integral de las y los menores. Foto: Godezac

en el no dependiente. En términos interanuales, las horas trabajadas en construcción se redujeron en un 11.8%.

Por otro lado, las remuneraciones medias reales pagadas aumentaron un leve 0.2% a tasa mensual, destacando un incremento del 0.5% en los salarios de los obreros, aunque los sueldos de los empleados administrativos, contables y de

REDACCIÓN

Con el propósito de revisar diversos asuntos de índole jurisdiccional en los distintos distritos judiciales, el magistrado Carlos Villegas Márquez, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, sostuvo una reunión de trabajo con integrantes de la Barra de Abogados del Estado de Zacatecas, A.C., encabezados por Juan Reynaldo Barrón de Loera. Durante el encuentro, se abordaron temas relevantes relacionados con la operación de los órganos jurisdiccionales, tales como la mejora en los tiempos de resolución de los casos, la implementación de nuevas tecnologías para la gestión judicial, y la capacitación continua para las y los abogados.

Asimismo, el gremio de abogadas y abogados extendió una atenta invitación al magistrado presidente para participar en las actividades académicas con motivo de la conmemoración del “Día del Abogado”, en ese marco, se contempla la intervención como ponente en una conferencia magistral titulada

Coincidieron en la importancia de establecer una agenda de reuniones periódicas. Foto: TSJEZ

dirección bajaron 1.3%. Sin embargo, en comparación anual, las remuneraciones medias reales se redujeron 1.4%.

La situación de Zacatecas revela una dinámica contrastante. A pesar de la ligera caída en el valor de la producción, el notable aumento en el empleo y en las horas trabajadas sugiere una reactivación operativa en las empresas constructoras,

posiblemente impulsada por obras locales o políticas públicas específicas. Sin embargo, la reducción en las remuneraciones reales indica que esta mayor actividad no se está traduciendo en mejoras salariales, lo que podría reflejar una precarización del empleo o una pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación, lo cual limita los beneficios sociales de este repunte laboral.

Fortalece TSJEZ colaboración con barra de abogados

“Retos y Oportunidades del Poder Judicial en el contexto zacatecano para los próximos años”. Finalmente, ambas partes coincidieron en la importancia de establecer una agenda de reuniones

periódicas, que permita mantener una comunicación constante y una colaboración estrecha, orientada a fortalecer el servicio de impartición de justicia en beneficio de la ciudadanía.

Esta reducción refleja un panorama desafiante para las empresas constructoras en el país. Foto: LJZ

8 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Buscan combatir rezago histórico en algunas instituciones

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En concordancia con los lineamientos establecidos por el Gobierno del Estado, el Instituto Zacatecano para la Construcción de Escuelas (Inzace) continúa su labor para dignificar la infraestructura educativa.

En el marco de la Agenda del Bienestar, se ha destinado una inversión superior a 300 millones de pesos (cifra que supera la del año anterior), lo que ha permitido la realización de aproximadamente 220 obras y acciones durante el presente año, con el firme propósito de mejorar y dignificar los entornos escolares.

A través de una entrevista para el medio la directora general del Inzace, Laura Elvia Bermúdez Valdés, detalló que estas acciones abarcan desde la rehabilitación, ampliación y reconstrucción de espacios escolares, hasta la edificación de muros perimetrales buscando garantizar entornos escolares dignos, seguros y funcionales. Poniendo atención a las prioridades definidas con criterios de riesgo estructural, sanitario y social, combatiendo el rezago histórico en algunas instituciones. Por ello resaltó la implementación de esquemas de colaboración interinstitucional y comunitaria, como el modelo de autoconstrucción, en el que participan municipios, madres y padres de familia, y la Secretaría de Educación, sumando esfuerzos en la dotación de materiales y mano de obra.

En el recuento informado por Bermúdez Valdés de las acciones emprendidas por el instituto durante el primer semestre del año, destaca como uno de los pilares la atención a la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), que ha recibido una asignación superior a los 70 millones de pesos. Estos recursos han sido destinados a la ampliación, mantenimiento y rehabilitación de espacios, así como al fortalecimiento de programas estratégicos como las carreras de Artes y Medicina Forense.

“Además, hemos venido colaborando con la Universidad a través de programas institucionales bajo el esquema Peso a Peso, en el cual las unidades académicas han confiado sus recursos”, señaló.

Entre los proyectos más representativos se encuentra la construcción del edificio de posgrados de la Unidad Académica de Enfermería, cuya entrega está prevista en los próximos días. Así como la mejora de diversos espacios estudiantiles: cafeterías, domos, áreas deportivas y el empastado de campos en el Campus Universitario 1.

En esta línea destacó que este año se han logrado cristalizar acciones dentro del marco de la Agenda de la Paz, tal es el caso de la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos

REFUERZAN INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA CON MÁS DE 220 OBRAS ESTE AÑO

Destina Inzace 300 mdp para mejorar escuelas de Zacatecas

Laura Elvia Bermúdez Valdés subrayó la relevancia de contar con espacios adecuados. Foto: Cortesía

Santos”, destinando una inversión significativa, con la entrega de la rehabilitación del área asistencial y la construcción del muro perimetral en dos inmuebles.

No obstante, se proyecta una nueva inyección de más de 70 millones de pesos, contribuyendo a cinco obras clave: reposición del pozo de agua potable, rehabilitación del auditorio, restauración de la Casa Grande, reconstrucción de la pista de tartán y construcción de una nueva alberca.

De forma paralela, se resaltó el

arranque del proyecto de reconversión de instituciones educativas de nivel básico, una estrategia nacional impulsada por el Gobierno Federal y adoptada por 17 entidades del país, entre ellas Zacatecas. Con el objetivo de optimizar el uso de la infraestructura escolar existente para garantizar la continuidad educativa.

En el caso de Zacatecas, se ha aprobado una inversión superior a 58 millones de pesos para este modelo, comenzando con la reconversión de la Escuela Secun-

daria Técnica No. 27. Este plantel funcionará bajo un esquema de uso dual: como secundaria en el turno matutino y como bachillerato tecnológico por la tarde.

El proyecto contempla la rehabilitación del plantel existente, la construcción de talleres, centro de cómputo, nuevos sanitarios, domo, comedor, aulas y la conclusión del muro perimetral, respetando las funciones específicas de cada nivel educativo. Cabe destacar que esta reconversión también responde a una realidad presupuestal: Zacatecas recibe solo entre el 6 y el 9 por ciento de los recursos federales destinados a la educación media superior, lo que hace urgente implementar esquemas que maximicen el uso de los recursos disponibles y los espacios escolares subutilizados.

Ante esto Bermúdez Valdés hizo un llamado a la comprensión y colaboración de la comunidad. Subrayó que “este proyecto es muy interesante porque nos permite fortalecer la educación media superior, pero también atender necesidades propias de la institución educativa”, al tiempo que destacó que se trata de una estrategia para optimizar el uso de la reserva territorial, cada vez más limitada.

Por lo que invitó a los padres a “subirse a este proyecto piloto” y confiar en que se salvaguardarán los derechos de todos los estudiantes, tanto de secundaria como de bachillerato.

El instituto pues continuará su

PROMUEVEN VALORACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

labor durante el segundo semestre con una cartera robusta de proyectos en más de 54 municipios. Incluso la directora informó sobre el avance de la Plenaria Municipalista, donde algunos de los municipios considerados son: Sombrerete, Genaro Codina, Tepetongo, Miguel Auza, Guadalupe, Zacatecas, Morelos, Fresnillo y Calera.

De igual forma, se mantendrá trabajando en coordinación con la BUAZ, fortaleciendo su infraestructura mediante una cartera específica de proyectos. Así, la suma de esfuerzos y voluntades permitirá una inversión superior a 40 millones de pesos.

Entre las acciones relevantes en el nivel medio superior, destaca la búsqueda de la ampliación del plantel Cobaez “Santa María Irma Maldonado”, ubicado en Las Quintas, que responde al crecimiento proyectado de la matrícula. De igual forma, se prevé brindar atención a diversos telebachilleratos en el municipio de Zacatecas.

Bermúdez Valdés concluyó que el Gobierno estatal, a través del Inzace y en coordinación con la Secretaría de Educación, reafirma su compromiso de garantizar una infraestructura educativa digna, eficiente y humana, abarcando los tres niveles educativos: básico, medio superior y superior.

“Los compromisos no son únicamente una política pública, sino son un acto humano, un derecho constitucional.”

Impulsan formación especializada para guías turísticos en la entidad

Dirigido a guías de turistas del estado de Zacatecas, el día de ayer inició la capacitación titulada “Interpretación de la arquitectura religiosa en Zacatecas”, a cargo de la docente investigadora del Programa de Licenciatura de la Unidad Académica de Historia (UAH) y de la Unidad Académica de Estudios de las Humanidades (UAEH) de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) y especialista en el estudio del arte, la arquitectura, la ciudad y la imagen, Lidia Medina Lozano. En esta ocasión, el curso realizado a través del Programa de Capacitación de la Coordinación de Vinculación de la BUAZ y la Secretaría de Turismo del Gobierno del

Estado de Zacatecas (Secturz), tiene el propósito de brindar a las y los participantes las herramientas para conocer e identificar los diferentes

procesos artísticos desarrollados en la arquitectura religiosa en la Ciudad de Zacatecas, desde el siglo XVI a la actualidad.

Especialista brindó la capacitación para guías de turistas. Foto: Cortesía

Durante la capacitación se abordarán los temas: La arquitectura religiosa; Historia de la arquitectura religiosa en Zacatecas; La catedral de Zacatecas; Otras iglesias y conventos de Zacatecas; Elementos arquitectónicos y artísticos, y La interpretación y valoración del patrimonio.

En el evento académico estuvo presente Leticia Zavala Contreras del Departamento de Capacitación de la Secturz; y la responsable del programa de Capacitación de la Coordinación de Vinculación, Araceli Graciano Gaytán.

LA JORNADA ZACATECAS

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Se registran más de 32 mil eventos de devolución de mexicanos de EU

Las entidades con mayores reducciones fueron Baja California , Sonora y Tamaulipas

Entre enero y marzo de 2025 se registraron 32 mil 537 eventos de devolución de mexicanos desde Estados Unidos, lo que representa una disminución del 31.7 % respecto al mismo periodo de 2024. Las entidades con mayores reducciones fueron Baja California (-64.7 %), Sonora (-47.6 %) y Tamaulipas (-21.9 %). En contraste, el Estado de México pasó de 750 a 2 mil 193 eventos, y Chiapas, que no reportó devoluciones en 2024, acumuló mil 972 en el primer trimestre de 2025. La información proviene de la Síntesis 2025 de Estadísticas Mi-

Síntesis 2025 Estadística Migratoria. Foto: Segob

gratorias elaborada por la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Cabe señalar que las cifras se refieren a eventos de devolución y no a individuos, ya que una misma persona puede haber sido devuelta

en más de una ocasión. Del total registrado, el 93 % correspondió a personas adultas y el 7 % a menores de edad. La mayoría fueron hombres: 88.1 % entre adultos y 77.8 % entre menores. En comparación con 2024, los retornos

disminuyeron en todos los grupos, con caídas más marcadas en mujeres, especialmente menores de edad, donde la reducción fue del 62.9 %. La tendencia apunta a un descenso generalizado, particularmente en población femenina y en niñas, niños y adolescentes.

Durante este mismo periodo, Tamaulipas concentró el 33.8 % de las devoluciones, seguido de Sonora (18.6 %) y Baja California (16.8 %). Otras entidades receptoras fueron Chihuahua (12.0 %), Estado de México (6.7 %) y Chiapas (6.1 %). Entre las mujeres devueltas, que sumaron 4 mil 119 casos, predominaron las originarias de Guerrero (11.2 %), Oaxaca (10.6 %) y Michoacán (10.3 %). También figuraron el Estado de México (6.4 %), Sinaloa (3.4 %) y la Ciudad de México y Jalisco, ambas con 2.8 %. Un 18.5 % correspondió a mujeres procedentes de otras entidades no especificadas.

En el caso de niñas y adolescentes mexicanas, se registraron 505 eventos, equivalentes al 22.2 % del total de menores devueltos. Guerrero (15.0 %), Michoacán (11.7 %) y Estado de México (7.9 %) encabezaron la lista de entidades de origen, seguidas de Chiapas, Oaxaca y Guanajuato.

Respecto a la condición de viaje, el 61.3 % de las niñas, niños y adolescentes viajaban sin compañía, mientras que el 38.7 % lo hacían acompañados. Entre los acompañados predominaban los menores de 11 años (66.2 %), mientras que entre los no acompañados casi todos eran adolescentes.

Nada o la consecuencia

Al fin es rescindido el ex rector Dr. Rubén Ibarra (“Rector de la UAZ confirma terminación laboral de Rubén Ibarra” El Sol de Zacatecas, 12/06/25). Culminación del esfuerzo por producir una “crisis” en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) por parte de la alianza de grupos derrotados, por 15 puntos porcentuales en la elección de rector de mayo del 20025. La candidata de esa coalición fue la Dra. Jenny González Arenas que ante el Dr. Ángel Román Gutiérrez no tuvo la más mínima oportunidad. No hubo margen para una denuncia de fraude electoral ni para detener las actividades de la UAZ con ese pretexto. ¿Cómo pues negociar posiciones o plazas o lo que fuere? Vamos por partes, sin embargo. Primero las atribuciones causales. Es una tesis explicita de quienes esto escriben que la supuesta “crisis” de la UAZ fue inducida por la alianza derrotada en las pasadas elecciones. Y la cabeza visible de esa alianza era la Dra. Jenny González Arenas. Otra tesis de los autores de este artículo fue que la secretaria general del SPAUAZ, desde 2023, tenía ya listo el camino para lanzarse de candidata a la rectoría como representante de un cúmulo de grupos que incluyen al Grupo Universidad, a lo que se llamó Grupo Plural y a otros más. Entonces, no hay más crisis en la universidad que la resultante de la fracasada candidatura. Para esto se instrumentó, por parte de los colectivos que apoyaron a la Dra. González, a estudiantes con la capacidadde construir una narrativa en contra de Ibarra Reyes. Cuando hubo la oportunidad, en efecto, docentes cercanos a la Dra. González se unieron a la lucha (“Docentes cercanos a Jenny González, exigieron a la Legislatura un exhorto para destituir de la BUAZ a Rubén Ibarra” La Jornada Zacatecas, 11/06/25). El caso paradigmático es el de la Dra. Sonia Viramontes Cabrera, confesa de acoso de adultos mayores, quien decidió tomar la rectoría para exigir la rescisión de Ibarra (“Docentes toman instalaciones de Rectoría; exigen celeridad en expulsión del exrector” La Jornada Zacatecas, 04/06/25). No es casual que la mencionada docente sea, también, parte del comité ejecutivo que coordina la Dra. Jenny González. ¿En qué horarios tomó las instalaciones de Rectoría la funcionaria sindical? ¿era una lucha por derechos laborales? ¿se le descontó su paga en el SPAUAZ? ¿o la Dra. González mantuvo el pago y por tanto apoyó el paro de su compañera? Si así fue, entonces es claro que la secretaria general del SPAUAZ es uno de entre los que indujeron la falsa crisis en la

universidad. Una declaración parece inducir a error, pues la secretaria general del SPAUAZ sostuvo que “éstas publicaciones le causan agravio debido a que se utiliza su nombre para establecer en la comunidad universitaria la falsa creencia de que en su carácter de secretaria general del SPAUAZ está impulsando y dirigiendo a las y los docentes que se están manifestando en la Legislatura para que ésta solicite a la BUAZ que proceda con la rescisión laboral de Rubén de Jesús Ibarra Reyes” (“González Arenas pide réplica; dice que nota que la vincula a protestas contra Rubén Ibarra la agravian” La Jornada Zacatecas, 17/06/25). Quizá no dirige las protestas desde el SPAUAZ, no hay constancia que dirija algo. Tampoco es claro que haya apoyado a quienes fueron a solicitar la ruptura de la autonomía a la Legislatura. Lo que sí resulta documentable es que un miembro de su comité ejecutivo, en horario laboral, utilizó los recursos del SPAUAZ para exigir la rescisión de Ibarra Reyes con la anuencia de la secretaria general del SPAUAZ. Si no fue así, que proceda a descontar los dineros a la Dra. Viramontes y muestre evidencia de ello. Hasta aquí la atribución causal. Segundo, los resultados de la crisis inducida, en lo que respecta a la comunidad universitaria, son magros, casi inexistentes, pues con la rescisión de Ibarra no se detiene la violencia en la UAZ, pues su causa no es un rector sentenciado, ni siquiera hay una única causa. Procesos de transformación social con sus violencias aledañas, enervamiento por causa de elecciones, pobreza, falta de horizontes, la generalización de los actos agresivos producto de los movimientos mismos de lo social. Todo eso no entró en el discurso de quienes sólo pensaban en una venganza inmediata contra quien, incluso desde la cárcel, les infligió inusual derrota. Pues si la universidad está polarizada debió ser una victoria difícil, pero no fue así. Los buenos oficios de Ibarra aunados a la capacidad de Román Gutiérrez hicieron que la supuestamente “muy popular” Dra. González perdiera casi sin saber cómo. Tanto fue el trauma que sus adherentes, desconcertados no supieron qué hacer y desfogaron sus ansías en una exigencia tan absurda como gratuita. Por supuesto, exigen se les reconozca independencia, organización, hazañas históricas, logros descomunales. De otro modo incendian la universidad, amenazan e intimidan a quien opine diferente, así como cancelan la diversidad. Son ellos o el caos. Se avecinan sentencias muy importantes, la una relativa a la aplicación de los estatutos ante lo que algunos consideran un agravio, la otra por supuesta administración fraudulenta. Que no se pierda el tiempo en infiernitos.

Estados Unidos: la guerra ininterrumpida

Aunque antes de 1846 hay varias guerras desatadas por Estados Unidos; expediciones navales a lugares tan remotos como Sumatra, Trípoli o Argel; así como intermitentes agresiones armadas a los indios de la frontera, fue en las guerras contra México (1836-1848) donde se asentó definitivamente el carácter expansionista e imperial de la república oligárquica del norte (que volvió a invadirnos en 1914 y 1916 y a amenazarnos con invasiones en 1853, 1859, 1919 y 1926). En la década de 1850 fuerzas de EU intervinieron en Argentina, Nicaragua, Uruguay y Panamá (que aún pertenecía a Colombia); amenazaron a México para apoderarse de la Mesilla; hicieron alardes frente a Japón y desembarcaron en China junto con los británicos.

Tras un breve respiro causado por su Guerra de Secesión, continuaron sus incursiones en Asia, América Central y el Caribe, y en 1870-1890 dedicaron sus mayores energías a la conquista del oeste, es decir, el exterminio de los indígenas nómadas de las grandes llanuras. En la década de 1890 las operaciones pasaron de ser exhibiciones de fuerza para volverse guerras de conquista: Cuba, Puerto Rico, Hawái y Filipinas se convirtieron en colonias o semicolonias del imperio, cada una a su modo y con distintos estatutos jurídicos; y poco después se adueñaron del estratégico istmo de Panamá.

En 1935 Smedley D. Butler escribió: “Dediqué 33 años de mi vida a la infantería de marina. Serví desde segundo teniente hasta mayor general. Y durante ese periodo dediqué la mayoría de mi tiempo a ser un golpeador de alta categoría para el gran empresariado, para Wall Street y los banqueros. Fui un estafador, un gánster para el capitalismo… Ayudé a hacer seguro a México, especialmente Tampico, para los intereses petroleros estadunidenses, en 1914. Ayudé a hacer de Haití y Cuba un lugar decente donde los chicos del National City Bank pudieran recaudar ingresos. Ayudé en la violación de media docena de repúblicas centroamericanas para beneficio de Wall Street… Ayudé a purificar a Nicaragua para la casa banquera de Brown Brothers en 1909-1912. Traje la luz a República Dominicana para los intereses azucareros estadunidenses, en 1916. En China, ayudé a asegurar que la Standard Oil pudiera avanzar sin ser molestada... Viendo hacia atrás, creo que le podría haber ofrecido algunas pistas a Al Capone. Lo más que logró fue operar su negocio en tres distritos. Yo operé en tres continentes”. EU emergió de la Primera Guerra Mundial como gran potencia y de la Segunda Guerra Mundial como una de las dos superpotencias del mundo bipolar y, con mucho, la más agresiva: la amenaza nuclear nació con la brutal masacre de civiles japoneses en Hiro-

shima y Nagasaki. En 1947 se inauguró formalmente la guerra fría, que de fría no tuvo nada en Corea y menos aún en Vietnam: una guerra brutal y devastadora que duró 20 años y en la que EU desplegó cientos de miles de soldados y violó todas las leyes de la guerra. Vietnam no está en mi memoria directa personal, pero sí lo están la agresión constante a Nicaragua desde 1979; la invasión de Granada, la enésima invasión de Panamá; el apoyo constante a las guerras de Israel contra sus vecinos y a los crímenes de lesa humanidad (hoy genocidio) contra el pueblo palestino, el financiamiento y armamento de los talibanes en guerra contra los soviéticos en Afganistán y de Saddam Hussein en su guerra contra los ayatollah iraníes… para luego ver cómo se volvían contra sus criaturas en devastadoras e interminables intervenciones militares en Afganistán e Irak. No cabe en un artículo enlistar todas las intervenciones armadas de EU en otros países.

Y todo esto lo aprueba, lo respalda la mayoría de los ciudadanos estadounidenses, así como hemos visto que la mayoría de los ciudadanos israelíes aprueba la política genocida que en Gaza practica su Estado. Además del racismo y el supremacismo imperiales, desde el inicio de la guerra fría (señalan tanto Eric Hobsbawn como Joseph Fontana en sus monumentales monografías sobre la historia del siglo XX) se construyó un consenso con base en la paranoia (https:// www.jornada.com.mx/2014/08/26/ opinion/020a2pol) y la inyección del terror al comunismo. No está de más señalar que los poderosos de Occidente temían más a la subversión y a la revolución que a una Unión Soviética poco agresiva. Terror a la catástrofe nuclear, a la tercera guerra mundial, al fin del mundo, pero más aún, al comunismo. Colapsada la Unión Soviética al perder por poquito la carrera parejera con EU (la crisis terminal del orbe bipolar, que explica muy bien Eric Hobsbawn https:// www.jornada.com.mx/2022/03/22/ opinion/018a1pol), la paranoia anticomunista se transfirió al terrorismo global y al mundo islámico, con iguales efectos y resultados parecidos: guerras parciales que reactivan a la agonizante economía estadunidense.

Creo que estas evocaciones son para recordarme una cosa: desde que soy mayor de edad los alarmistas me han sobresaltado con el fin del mundo en al menos cinco ocasiones: 1990 (Irak), 2001 (Afganistán), 2003 (Irak, otra vez), 2024 (Gaza), y ahora, 2025, con la guerra contra Irán desatada por Estados Unidos y su títere/vanguardia armada, Israel. Pero de ello extraigo una lección: el negocio del imperio no es destruir el mundo, así que podemos estar tranquilos a ese respecto. No habrá guerra nuclear ni tercera guerra mundial. Eso sí, como seres humanos debemos hacer cuanto esté en nuestras manos (que es poco) por detener el genocidio en Gaza. O quizá no tan poco: trabajar porque este país nunca respalde a las agresiones criminales de Estados Unidos e Israel.

Defendamos Palestina

KATYA COLMENARES LIZÁRRAGA

Decía nuestro querido Eduardo Galeano: Las guerras mienten. Ninguna guerra tiene la honestidad de confesar: yo mato para robar. La guerra siempre invoca nobles motivos, se matan en nombre de la paz, en nombre de Dios, en nombre de la civilización, en nombre del progreso, en nombre de la democracia. Y si por las dudas, si tanta mentira no alcanzará. Ahí están los grandes medios de comunicación dispuestos a inventar enemigos imaginarios y dispuestos a maquillar el horror de la verdad.

Estamos ahí nuevamente. El imperio sionista está deseoso de devorar a Palestina, deseoso de avasallar a todos aquellos que tengan algún sueño de soberanía, y deseoso de destruir a Irán, un país soberano, rebelde, que ha tenido el enorme atrevimiento de apoyar la resistencia antimperial y que además es el tercer país más rico en hidrocarburos sobre la Tierra. Pero no nos olvi-

demos que el imperio mata para robar, para someter, para imponerse, para dominar. No te equivoques. Los palestinos son víctimas de un genocidio, Libia y Siria buscaban construir su soberanía, Irán es un país en resistencia antimperial que ha sido atacado unilateralmente. Irán no tiene armas nucleares, se calcula que Israel tiene entre 80 y 400 armas nucleares; Irán se ha sometido a inspecciones por la agencia nuclear internacional, Israel nunca se ha sometido a ninguna inspección; Irán ha firmado el tratado de no proliferación de armas nucleares, Israel se ha negado sistemáticamente a firmar. ¿De qué estamos hablando entonces? Los medios de comunicación nos muestran un mundo al revés. El imperio sionista está poniendo una cortina de humo para no decir abiertamente que hace la guerra para robar, para despojar, para dominar y para destruir a quienes sueñan con un mundo para todos. El imperio quiere un mundo para sí mismo, en el que el resto seamos sus sirvientes. He ahí la ideología sionista del pueblo elegido. Esta ideología es una tergiversación de

la Torah que construyó el judaísmo sionista. En la Torah la bendición de Dios fue dada al extranjero, al migrante, al pobre, al huérfano, a la viuda, al hijo que no es según la carne. El racismo no es parte del mensaje de las grandes tradiciones espirituales. Estamos ante una adulteración satánica, que invierte el mensaje de amor que promovieron las milenarias tradiciones del mundo. Los pueblos tenemos que rebelarnos ante esta cultura maldita, cultura del odio y de la destrucción. Estamos llamados a ponernos sistemáticamente de lado de los oprimidos, de los excluidos, de las víctimas, de los pobres; ese es el lugar que da verdad. Ese es el lugar que nos pone ante la construcción de un mundo para todos. No seas francotirador del imperio, no te prestes como altavoz de la dominación y de la mentira. Defendamos a las víctimas, defendamos a Palestina, defendamos a Irán, defendamos a los pueblos oprimidos, defendamos a los que luchan contra el imperialismo, defendamos a los que construyen soberanía, defendamos el futuro, defendamos a las siguientes generaciones,

defendamos la vida. Tenemos ante nosotros la vida y la muerte, ¡escojamos la vida! Haz todo lo que esté a tu alcance, ningún esfuerzo será pequeño si nos sumamos todos del mismo lado. Manifiéstate donde estés, toma las calles, toma las redes, explica la situación a los que tengas a un lado, deja atrás el egocentrismo y transforma tu vida desde lo que es esencial y es útil para todos, construye comunidad, boicotea las grandes empresas del imperio sionista, educa para la empatía y la solidaridad, deja de consumir lo que no necesitas, no comas lo que te envenena, ponte al servicio de las causas urgentes para salvar la humanidad, cría con amor, da de comer al hambriento, da de beber al sediento, da vestido al desnudo y tu solidaridad al migrante. Piensa todos los días en cómo tendría que ser nuestra vida para que la vida fuera perpetua, que esa sea tu guía y tu imperativo. Abre los ojos, tienes un enorme poder en tus manos. Únete a la transformación del mundo. ¡Todos contra el imperialismo sionista y su lógica asesina!

Notas históricas sobre la UAZ. Nueva edición 27

jmrivera@uaz.edu.mx

La Ley de Instrucción Secundaria y Profesional vigente a inicios del siglo XX, en su artículo 130 preveía que se estableciera en el Instituto de Ciencias de Zacatecas (ICZ) una Biblioteca destinada al servicio de los alumnos. Para el año de 1914 aún no se cumplía tal disposición. Debido a la apremiante necesidad de que la institución contara con un espacio de tal trascendencia, el director del Instituto el 7 de agosto del mismo año acudió con el Ejecutivo del Estado en demanda de apoyo, para que a la mayor brevedad posible fuera inaugurada en el Instituto una Biblioteca.

En ese año, el Instituto contaba con un número regular de volúmenes que resultaban insuficientes para cubrir las demandas de consulta y estudio de los alumnos, quienes se veían privados de un elemento fundamental para el desarrollo de sus conocimientos y seguridad de los mismos. El director le comentó al Gobernador, que en la Biblioteca Pública del Estado existían números volúmenes que por lo general no eran consultados por persona alguna, permaneciendo en el olvido y abandonados, en el polvo de los casilleros, que sería muy conveniente que dichas obras se aprovecharán debidamente, lo que ocurriría si se trasladarán al Instituto.

Enfatizó los resultados benéficos que propiciaría en la instrucción de los alumnos el establecimiento de una Biblioteca en el Instituto y que, estaba seguro que el proyecto que presentaba sería aprobado, en base a los actos del Ejecutivo encaminados de manera franca y decidida al progreso y mejoramiento de la institución. El 8 de agosto del año en curso el Gobernador informó al director del ICZ que aplaude y aprueba en todas sus partes la iniciativa de la Biblioteca y lo convoca a una reunión

para tratar lo relativo a los gastos ha erogarse y los libros con que habría que dotar a la Biblioteca.

El 14 del mismo mes y año, el Ejecutivo del Estado instruyó al director a recoger del ex Palacio Episcopal los libros que considerará de utilidad para el Plantel. Para ello se integró una comisión con los profesores: Juan Ruiseco, Rito Soto, Luis Rojas y Alfonso Enciso Álvarez, para que pasaran a la Biblioteca del Seminario a seleccionar los libros que a su parecer fueran de utilidad a la Biblioteca del ICZ. El 14 de agosto de 1914 es nombrado bibliotecario de la institución, con un sueldo de trecientos pesos anuales Dionisio García. Se le hace saber que, de aceptar, debería pasar a recibir un riguroso inventario de los muebles y libros de la Biblioteca que estaría a su cargo.

Para amueblar el salón de la Biblioteca (27 de agosto) el Supremo Gobierno del Estado notificó al director del Instituto, que había girado instrucciones para que le entregaran las sillas necesarias de la dotación que se encontraba en el Teatro Calderón propiedad del Estado. Dionisio García, el recién nombrado bibliotecario, informó de la existencia de 3 mil 340 volúmenes en la Biblioteca, de los cuales 498 se trasladaron de la dirección del plantel a la biblioteca y 2 mil 842 del ex Palacio Episcopal, faltando por integrar a la lista los que se trasladarían de la Biblioteca Pública del Estado (30 de septiembre). El acervo estaba clasificado en los siguientes grupos: Jurisprudencia, Historia, Diccionarios, Física, Química, Matemáticas, Industria, Idiomas, Gramática y Literatura

El 31 de enero de 1915 el bibliotecario informa el director del Plantel que después de concluidos los trabajos de adecuación del salón de la Biblioteca, el primero de febrero del mismo año estaría en condiciones de abrir sus puertas al público. El director del ICZ solicitó al Gobernador Provisional y Comandante Militar del Estado, que debido a los gastos que demandaba la conservación y mantenimiento adecuado del salón de la

Biblioteca del Plantel, se aumentara al presupuesto del Instituto en una partida anual de 600 pesos (cincuenta pesos mensuales) destinados a cubrir los gastos de la Biblioteca (6 de febrero). La solicitud es aprobada el 12 de febrero, 6 días después.

El 29 de abril del año en curso, el director del Instituto solicitó a Dionisio García la elaboración de un proyecto de Reglamento para la Biblioteca. Proyecto que, con algunas modificaciones en la redacción y adiciones, fue aprobado por el Ejecutivo del Estado. Lamentablemente aún no he localizado el Reglamento final que se implementó. A continuación, presento el proyecto de Reglamento elaborado por Dionisio García.

Artículo 1°. La Biblioteca permanecería abierta todos los días de clase de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 horas, debiendo de encontrarse el bibliotecario o sus ayudantes.

Artículo 2°. Quedaba absolutamente prohibido a los alumnos y lectores tomar de los estantes algún libro. Solamente el bibliotecario o sus ayudantes podrían entregarlos al lector que los solicitará.

Artículo 3°. El bibliotecario para entregar algún libro solicitado recogería vale firmado por el solicitante, en el que se anotaría el nombre de la obra y de su autor.

Artículo 4°. Si se concurría con libros a la biblioteca propiedad del alumno o lector, estos serían entregados al bibliotecario para su guarda, anotando al reverso del vale los nombres y autores de los libros depositados, lo que sería firmado por el bibliotecario. Si el alumno o lector necesitaba consultar alguno de sus propios libros lo anotaría en el vale como si este fuera propiedad de la biblioteca.

Artículo 5°. Quedaba absolutamente prohibido conversas en la biblioteca, así como fumar o formar grupos que distrajeran la atención de los demás lectores. El bibliotecario evitaría la infracción al presente artículo, pudiendo aplicar en caso necesario los castigos autorizados en el Reglamento General del Plantel y expulsar

de la biblioteca al infractor. En caso de reincidencia consultaría con la dirección la expulsión definitiva o temporal del alumno, prohibiéndole en lo sucesivo la entrada. Artículo 6°. Los alumnos de la Escuela Secundaria no podían solicitar los libros que no fueran de texto o de consulta de las materias que cursaban. Las obras de literatura o de otro género solo podían ser solicitadas por ellos previa manifestación y durante las tardes de los sábados.

Artículo 7°. Ningún libro de la biblioteca podía salir de ella sin autorización de la dirección, excepto los que los alumnos solicitaban con vale autorizado por la Celadora para su estudio y consulta en el salón de estudio, pero tales libros deberían ser entregados diariamente al bibliotecario antes de las 18:00 horas.

Artículo 8°. Todo lector que maltratara o destruyera alguna de las obras de la biblioteca sería responsable de su valor, estaría obligado a reponer la obra maltratada o destruida con otra nueva, sin tener derecho por ello a adquirir la maltratada que, seguiría siendo propiedad del Plantel. La falta de cumplimiento a lo dispuesto en el presente articulo se castigaría con la cancelación de la matricula respectiva, sin prejuicio de exigir la responsabilidad Civil o Penal correspondiente.

Artículo 9°. Igual sanción se aplicaría a los que destruyeran o maltratarán el mobiliario de la biblioteca.

¡Cuánto falta conocer sobre nuestra Máxima Casa de Estudios! Esta ignorancia es la que ha permitido que se le menosprecie o que se tergiverse su historia para satisfacer vanidades personales o intereses de grupos, ante la actitud indiferente de la comunidad universitaria.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook. com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

Filósofa

Reforma a GN y desinformación vertida demuestran el poco rigor que existe en algunos académicos

Entregan muro perimetral en preescolar de Guadalupe

// DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS

Responden a petición de padres de familia

LA JORNADA ZACATECAS

Con el fin de continuar con acciones de mejoramiento en infraestructura educativa, el Gobierno de Guadalupe, a través de la Secretaría del Bienestar Social y Obras Públicas del municipio, entregó la construcción del muro perimetral en el Jardín de niños “Miguel Hidalgo y Costilla” ubicado en la colonia Hípico, contando con más de 100 beneficiarios.

DIRECTORA

25 DE JUNIO DE 2025

La madre de familia Claudia Beatriz Murillo García, una de las beneficiadas de esta acción, agradeció la disposición de la actual administración por haber volteado a ver el jardín de niños al que le

urgía una barda para protección de las y los pequeños.

“Quiero brindar mi agradecimiento por haber autorizado esta obra que tanto nos beneficia tanto a alumnos como padres de familia, sabiendo que dejamos a nuestros

hijos en instalaciones más seguras”, indicó.

Por su parte, María del Socorro Mercado Luna, directora de la institución educativa, agradeció al edil por invertir en la educación y por brindar un espacio más seguro para

CONSOLIDA A ZACATECAS COMO REFERENTE NACIONAL DE INCLUSIÓN

La obra tuvo una inversión de 600 mil pesos. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

las y los alumnos, manifestando que “un Gobierno que le apuesta a los niños es un Gobierno que tendrá éxito en el futuro”.

Cabe señalar que Ángel Moroni López Gallego, encargado de la Secretaría del Bienestar Social y Obras Públicas, destacó que no solo se trata de una mejora estructural, sino que, también la construcción representa un símbolo de seguridad y protección para los más de 100 alumnos y personal docente y administrativo de esta institución educativa.

Finalmente, el funcionario destacó que la mejora a la escuela consiste en la construcción de una barda de 146.40 metros de muro de block de concreto, y cadenas de concreto armado con un promedio de altura de 2.50 metros con una inversión de más de 600 mil pesos.

Presentan la programación del Festival de la Diversidad Sexual

LA JORNADA ZACATECAS

Autoridades de cultura, artistas y representantes de colectivos dieron a conocer ayer los detalles la edición 20 del Festival Cultural de la Diversidad Sexual, que se llevará a cabo del 30 de junio al 5 de julio.

En encuentro con medios de comunicación, encabezado por la directora del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde”, María de Jesús Muñoz Reyes, y Manuel Meza Montalvo, director del Centro Cultural Ciudadela del Arte, señalaron que esta edición consolida al festival como un referente nacional en materia de inclusión, respeto y visibilización de la comunidad LGBTTTI.

Los detalles de la programación fueron dados a conocer por Marco Antonio Saucedo, director de la Red Estatal de Festivales del IZC; Sara Ortiz García, mezzosoprano y representante del Colectivo Hij@s de la Luna; Gabriela Marcial Reyes, directora de la Cineteca Zacatecas, y el actor y dramaturgo Iván Guardado, director de La Ciénega Teatro. El festival, creado en 2006, ofrecerá un programa interdisciplinario

http://ljz.mx

que incluye artes escénicas, exposiciones, conferencias, conversatorios y presentaciones editoriales, con el que se reafirma su compromiso con una cultura incluyente, destacó la titular del IZC, quien destacó las valiosas aportaciones de la comunidad al arte y la cultura de Zacatecas. Entre las actividades destaca la inauguración de las exposiciones “20 años de formas y colores” y “La Femme Fatal”; el montaje “Oda al

amor inoportuno de Sor Juana” y las presentaciones de obras como “Anhelo”, “El Gringo y yo”, “Sísifo… te doy mi corazón”, “La danza de las sirenas” y “La Monstrux”, además de “Oralidades indecentes”.

Asimismo, del 1 al 6 de julio, la Cineteca Zacatecas ofrecerá una programación especial de cine, con la colaboración del Festival Mix México, con entrada libre. La cartelera incluye Cortos Mix, Cortos

Variopinto, un homenaje al cineasta Arturo Castelán, y títulos destacados como Voces Transparentes, La causa justa y Breve historia de un breve drag, así como el cortometraje invitado Sante Sante. Con esta edición, el festival refrenda su papel como espacio de expresión artística y vehículo de transformación social, en la defensa de los derechos y libertades de la diversidad sexual.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.