La Jornada Zacatecas 25 de Agosto de 2025

Page 1


Entrega de apoyos

El gobernador David Monreal entregó a familias de Río Grande apoyos del programa Corazón Contento, dirigido a la población más necesitada, que recibe cada mes alimento de calidad y suficiente. Fotos: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS / P 8

Mantiene Geovanna Bañuelos diálogo y cercanía constante con las y los zacatecanos

● En el último año ha recorrido todo el territorio estatal en dos ocasiones

LA JORNADA ZACATECAS / P 4

Muere la joven de 17 años, posible primer caso de rabia humana en Zacatecas

● Autoridades de Salud informaron que falleció a causa de falla multiorgánica

LA JORNADA ZACATECAS / P 8

“No es necesario endeudar al pueblo para atender a la ciudadanía”: Saldívar

LA JORNADA ZACATECAS / P 2

Mineros se lleva un juego en la serie contra Fuerza Regia en LNBP

LA JORNADA ZACATECAS / P 6

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS LUNES 25 DE AGOSTO DE 2025 //

Será un “acontecimiento histórico” Termina la “era neoliberal” de la Suprema Corte

● Nueva Suprema Corte perfila acuerdos para justicia más cercana al pueblo

RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS / P 2

● Enfatizan reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas

● Regularán audiencias públicas para que sean más abiertas a la ciudadanía

1er Informe Legislativo de Ulises Mejía

El diputado federal Ulises Mejía Haro presentó su primer informe legislativo correspondiente al primer año de actividades en la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados, en el que destacó los principales logros alcanzados en materia de reformas constitucionales, justicia social, soberanía nacional y fortalecimiento institucional, asegurando que su labor se ha basado en la transparencia y en un amplio diálogo con la ciudadanía zacatecana. Fotos: Cortesía

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 4

POLÍTICA

NUEVA SUPREMA CORTE PERFILA ACUERDOS PARA UNA JUSTICIA MÁS CERCANA

Lunes 25 de agosto de 2025

Termina “era neoliberal” de la Corte; nueva era busca reconciliar la justicia con el pueblo

El 1 de septiembre será el nacimiento de una Corte que busca reconciliar la justicia con el pueblo.

REDACCIÓN

La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, afirmó que concluye lo que calificó como la “era de la Corte neoliberal”, instaurada a partir de la reforma judicial de 1994 impulsada por el entonces presidente Ernesto Zedillo. Según la togada, durante casi tres décadas el máximo tribunal avaló la supresión de derechos sociales y abrió la puerta a la entrega de recursos nacionales a intereses privados y extranjeros. En un artículo de opinión, Batres sostuvo que dicho periodo implicó un quiebre con la tradición constitucional mexicana, que históricamente privilegiaba los derechos laborales, la propiedad ejidal y comunal, el interés público y la rectoría económica del Estado. Subrayó que, bajo la cobertura de reformas estructurales, se desmantelaron las capacidades económicas del Estado en sectores estratégicos como agricultura, minería, electricidad y petróleo, en beneficio del libre mercado.

LA JORNADA ZACATECAS

El gasto ordenado y una administración transparente, permite al municipio de Guadalupe llevar a cabo obra pública prioritaria, cumplir con las obligaciones patronales y pagar deudas heredadas, así lo señaló el alcalde Pepe Saldívar.

El edil aseguró que en el actual gobierno se está dejando constancia de que no es necesario endeudar al pueblo de Guadalupe para atender a la ciudadanía, rehabilitar carreteras, construir espacios deportivos y realizar obras en beneficio de las y los guadalupenses.

Informó también que durante la administración 2013-2016 se pidió un empréstito, el cual, junto con la falta de pagos al IMSS, al SAT y a proveedores, generó una deuda de más de 800 millones de pesos, la cual se sigue pagando y que no tenía razón de ser, pues solo bastaba con establecer orden financiero.

“Nos dejaron una deuda de 843 millones aproximadamente, prácticamente el presupuesto anual de Guadalupe, por eso insisto, se va a dejar constancia en esta admi-

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).. Foto: Cortesía

La ministra recordó que, además de las transformaciones económicas, el neoliberalismo impuso cambios políticos, administrativos y judiciales que consolidaron un modelo elitista. La conversión de la SCJN en tribunal constitucional –con figuras como la acción y la controversia constitucional– permitió, dijo, declarar inconstitucionales leyes que impedían la privatización de bienes nacionales, como el ejido, el subsuelo minero, el petróleo y las pensiones a través del sistema de ahorro para el retiro. Batres agregó que la reforma judicial de 1994 homologó el sistema penal mexicano con el de Estados Unidos, alineando tanto la política económica como la de seguridad con los intereses de América del Norte. A su juicio, con la salida de la

Corte creada en 1995 concluye una etapa de “devastación económica, social y judicial sin precedente en la historia moderna del país”. En contraste, celebró que la nueva integración de la SCJN abra paso a la recuperación de principios constitucionales ligados al bienestar colectivo. “Enhorabuena”, expresó, al considerar que se cierra un ciclo donde se privilegió el interés privado sobre el bien común.

Por su parte, el ministro electo Hugo Aguilar Ortiz informó que las ministras y ministros de la Nueva Corte continúan sus reuniones de trabajo para preparar el inicio de funciones. En la cuarta sesión revisaron proyectos de acuerdos generales que permitan dar mayor celeridad y acceso a la justicia, así como discutir la conformación del Órgano de Administración Judicial.

El comunicado oficial destacó que entre los acuerdos figura la regulación de audiencias públicas en

las que la ciudadanía, especialistas y organizaciones podrán participar de manera abierta mediante un sistema automatizado y aleatorio. Asimismo, se convocará al pueblo de México a conmemorar el próximo 1 de septiembre lo que calificaron como un “acontecimiento histórico”: el nacimiento de una Corte que busca reconciliar la justicia con el pueblo.

Por otro lado, el próximo presidente de la Suprema Corte, en entrevista con Jenaro Villamil, afirmó que, si bien no se está refundando la República, sí se están modificando sus ejes vertebrales, especialmente en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. El ministro electo también señaló que su objetivo como virtual futuro presidente de la SCJN es transformar al Poder Judicial para que esté “a la altura de las reformas constitucionales” impulsadas en los últimos años, las cuales destacó por su enfoque social y progresista. Por último, Hugo Aguilar Ortiz señaló que en México pasaron 30 años de omisión respecto al Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, vigente desde 1991. Afirmó que durante los gobiernos neoliberales este instrumento fue prácticamente ignorado, lo que derivó en la vulneración sistemática de los derechos de los pueblos originarios. Además, advirtió que esta omisión se agravó con decisiones de la Suprema Corte que, en algunos casos, implicaron un abuso del derecho de consulta.

PRESUME ALCALDE ORDEN FINANCIERO DE SU ADMINISTRACIÓN

Guadalupe opera con transparencia gasto de recursos públicos: alcalde

El alcalde de Guadalupe, Pepe Saldívar, aseguró que es posible hacer obras sin endeudarse. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

nistración donde se puede hacer obra prioritaria, pagar todas las contribuciones que le corresponden al municipio, no faltarle a la clase laboral y todavía pagar deudas heredadas.

“No había razón de ser para dejar de pagar lo que correspondía y sobre todo de pedir empréstitos, eso no tenía razón de ser, se está comprobando, se está demostrando y se va a dejar constancia de ello”, indicó.

Agregó que este ordenamiento en el gasto ha permitido activar programas que benefician a la ciudadanía, tales como la rehabilitación de carreteras como Viboritas y la

Cocinera; apoyos a productores del campo guadalupense; rehabilitación de parques y construcción de espacios deportivos, por mencionar algunos.

Finalmente destacó que los

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6336, 25 de agosto de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

consejos consultivos ciudadanos, así como un manejo totalmente transparente de los procesos que involucran gasto público, han sido determinantes para mantener el orden financiero en el municipio.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

Pidió no dejarse influenciar por desinformación sobre el respaldo a su proyecto

JAQUELINE LARES CHAVEZ

El senador Saúl Monreal Ávila encabezó una reunión de estructura estatal con el propósito de fortalecer la organización política y trazar el rumbo frente a los retos del futuro inmediato. Durante su mensaje, reiteró que su aspiración a la gubernatura de Zacatecas permanece firme y pidió no dejarse influenciar por la desinformación que pretende sembrar dudas sobre el respaldo a su proyecto.

Durante su mensaje, el legislador recordó que hace un año se propuso realizar evaluaciones periódicas cada tres o cuatro meses, iniciando con una primera reunión en la Casa Faroles a la que acudieron apenas 120 personas. Desde entonces, las convocatorias han mostrado un crecimiento constante. En la segunda ocasión participaron alrededor de 200, en la tercera cerca de 350, y en esta última se logró superar los 800 asistentes, lo que para Monreal Ávila es reflejo de que el proyecto político avanza con paso firme.

“Eso significa que el proyecto se está afianzando, que hay fortaleza y que vamos creciendo juntos”, expresó ante los presentes. Agregó que este respaldo no se limita a la capital, sino que ya existe estructura en municipios como Juan Aldama, Miguel Auza, Sombrerete, Río Grande, Jiménez del Teúl, Sain Alto, Fresnillo, Pinos, Guadalupe, Mazapil, Pánfilo Natera, Loreto, entre otros, lo que demuestra que la organización está echando raíces en todo el estado.

El senador explicó que el objetivo central de estos encuentros es garantizar que en cada sección electoral se cuente con comités unipersonales y pluripersonales, para de esta manera ampliar la participación y dar cabida a más ciudadanos que deseen sumarse. Subrayó que no busca movilizaciones forzadas, ya que quienes participan lo hacen por interés y convicción propia.

En su discurso también compartió parte de su trayectoria, al reconocer que su vida política no ha sido sencilla y que ha estado marcada por aprendizajes y retos constantes. Recordó que ha participado en trece procesos electorales en los que ha disputado diversos cargos de elección popular, experiencia que lo respalda con más de 27 años de trabajo político y académico. “No soy un improvisado ni quiero ser un político provisional”, dijo con firmeza, al asegurar que su preparación y compromiso le permiten seguir aportando a la vida pública de Zacatecas.

Monreal Ávila fue enfático al señalar que su trabajo no se detendrá ni dependerá de coyunturas

“MI ASPIRACIÓN ES INTOCABLE Y ESTÁ MÁS FIRME QUE NUNCA”, SENTENCIÓ

Reafirma Saúl Monreal su aspiración a la gubernatura

pasajeras, y que esperará los tiempos políticos, pero siempre en actividad. “Esperaré los tiempos, pero los esperaré trabajando. No voy a sentarme a ver si alguien me apoya o no. Estoy acostumbrado a construir desde abajo y no tengo miedo a trabajar. Mi fortaleza es la gente; sin ustedes no soy nada”, afirmó.

En ese mismo sentido, pidió a su estructura no dejarse engañar por la desinformación que circula sobre un supuesto debilitamiento de su proyecto. “Mi aspiración es intocable y está más firme que nunca”, sentenció, al reiterar que la fuerza de su movimiento proviene de la confianza ciudadana y del contacto directo con las comunidades.

Así, agradeció la asistencia de los cientos de participantes en este encuentro y anunció que el próximo 21 de septiembre rendirá su informe legislativo. Concluyó su mensaje asegurando que continuará trabajando de manera cercana a la gente: “Vamos con todo, preparándonos, construyendo, porque nuestro mayor compromiso es con la gente de Zacatecas”.

Por su parte, el diputado local,

El senador Saúl Monreal Ávila en la reunión de estructura estatal. Foto: Facebook Saúl Monreal

Martín Álvarez Casio expresó su satisfacción por la amplia convocatoria y subrayó que no se trató de un evento abierto, sino de un encuentro de líderes y cuadros políticos comprometidos con el proyecto del senador Saúl Monreal Ávila. Hizo un llamado a los coordina-

dores y miembros de la estructura a seguir sumando voluntades, aportando ideas y organizando encuentros que fortalezcan el movimiento. Reconoció a Monreal Ávila como un líder con experiencia, conocimiento del estado y cercanía con la ciudadanía, destacando que ha sido un referente en su propia formación personal y política.

Finalmente, aseguró que continuará recorriendo municipios y distritos para consolidar el equipo estatal, convencido de que el liderazgo del senador merece compromiso y lealtad.

de Morena

LA JORNADA ZACATECAS

Más de mil ciudadanas y ciudadanos participaron en la segunda jornada de conformación de Comités Seccionales de Morena en Zacatecas. Militantes de los diferentes barrios y colonias acudieron a la cita para dialogar sobre los retos que enfrenta el partido-movimiento, así como para elegir la presidencia y secretaría de cada uno de los 71 comités que tomaron protesta ayer. El presidente del Consejo Estatal, Rubén Flores Márquez, puntualizó que con este segundo día de actividades se alcanzó la cifra de 247 asambleas realizadas con la participación de más de 3 mil militantes.

Los militantes eligieron la presidencia y secretaría de los comités que tomaron protesta. Foto: Cortesía

“El ánimo de la gente es muy grande y eso nos llena de fuerza para seguir en la lucha por la transformación. Debemos recordar lo que nuestro líder Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum nos han enseñado: solamente el pueblo organizado puede salvar a la nación”, agregó. Explicó que involucrarse en la búsqueda de soluciones a las problemáticas de la sociedad, difundir actividades y logros de la 4T, distribuir el periódico Regeneración, impulsar la afiliación, la promoción y la defensa del voto, así como participar en los procesos internos del partido serán las labores de quienes han decidido militar en Morena. Por último, comentó que se han validado 247 de mil 779 comités seccionales y aprovechó para invitar a las y los militantes a que a través de las redes sociales conozcan los detalles de las siguientes asambleas dominicales.

4 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Anunció que está preparando reformas al ISSSTE y a la Ley Minera

JAQUELINE LARES CHAVEZ

El diputado federal Ulises Mejía Haro presentó su primer informe legislativo correspondiente al primer año de actividades en la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados.

Durante el periodo comprendido de septiembre de 2024 a julio de 2025, se destacó que a través de la Cámara se realizaron 96 sesiones de pleno en las que se aprobaron 75 dictámenes, 20 reformas constitucionales, 44 modificaciones a leyes vigentes y la creación de 11 nuevas leyes, en las que el legislador zacatecano tuvo una participación activa.

Entre los resultados más relevantes, el diputado destacó la reforma al Poder Judicial, con la cual, dijo se fortaleció la legitimidad de la democracia a partir del voto popular. En el ámbito de la soberanía energética y económica, subrayó la ratificación del carácter estratégico de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la recuperación del control de los trenes de pasajeros y la creación de la Comisión Nacional Antimonopolio.

En materia de justicia social, informó sobre la aprobación de medidas que garantizan que el sa-

LA JORNADA ZACATECAS

A un año de haber tomado protesta como senadora de la República de la LXVI Legislatura, Geovanna Bañuelos ha recorrido en dos ocasiones la totalidad del territorio del estado de Zacatecas. Desde Río Grande hasta Tlaltenango; de Concepción del Oro a Villanueva; de Jerez a Villa de Cos.

En los últimos meses, la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo ha estado de manera itinerante y permanente, entablando un diálogo directo con las y los zacatecanos en los municipios, comunidades, colonias, barrios y plazas.

“Como zacatecana y como senadora, es un honor y una responsabilidad el poder estar con las mujeres, las personas de la tercera edad, los jóvenes y nuestra niñez. Es prioritario dialogar y escuchar sus anhelos y sus necesidades para traducirlos en atención e iniciativas”.

En este tiempo, Bañuelos ha subsidiado más de 40 mil personas en beneficio de la economía familiar, mejoramiento de la vivienda y productos nutricionales para los sectores de escasos recursos.

Donde 11 mil personas han recibido subsidio de huevo, se han entregado 78 mil 624 litros de leche, mil 800 paquetes de láminas, 230 tinacos y 432 toneladas de cemento.

Aunado a la gestión ciudadana

Lunes

Rinde Mejía Haro su primer informe de actividades como diputado federal

El diputado federal Ulises

Mejía Haro en su Primer Informe de Actividades. Foto: Captura

lario mínimo nunca se ubique por debajo de la inflación, así como la elevación a rango constitucional de la pensión universal para adultos mayores de 65 años y personas con discapacidad permanente. También se consolidaron programas de becas para estudiantes desde preescolar hasta nivel preparatoria, apoyos a jóvenes del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” y a mujeres

de 60 a 64 años. Asimismo, se fortalecieron los precios de garantía para productos básicos como frijol, maíz, trigo, arroz y leche; se reconoció el derecho a una vivienda digna; se aplicaron medidas para erradicar las brechas salariales de género y se aprobaron mecanismos para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. En el tema de seguridad, se reforzó la Guardia Nacional y se creó el Sistema Nacional de Inteligencia, con el objetivo de lograr una mayor coordinación institucional, aplicar nuevas tecnologías y garantizar la

alineación con los derechos humanos.

Ulises Mejía Haro resaltó que todas estas iniciativas han sido respaldadas por un proceso constante de diálogo ciudadano. Explicó que ha encabezado más de 250 asambleas informativas en distintas regiones de Zacatecas, 50 conferencias de prensa denominadas La Legislatura y múltiples reuniones con diversos sectores de la sociedad, fruto de esta cercanía con la ciudadanía, presentó 13 iniciativas de ley de su autoría. En cuanto a los próximos meses de trabajo legislativo, anunció que

ACERCA SENADORA ATENCIÓN, ASESORÍA Y SUBSIDIOS

A COMUNIDADES

impulsará dos reformas de gran relevancia. La primera, al sistema nacional de pensiones, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad de los recursos en el ISSSTE, el Seguro Social y, en el caso particular de Zacatecas, el Issstezac.

La segunda propuesta consiste en una reforma a la Ley Minera, para establecer un plan visionario que obligue a las empresas concesionarias a presentar, desde el inicio de sus operaciones, un calendario de obras y aportaciones sociales en beneficio de las comunidades donde se instalan, privilegiando la transparencia y la coordinación con las autoridades.

En su mensaje, Mejía Haro destacó la apertura de la Oficina de Atención Ciudadana, denominada La Casa de la Esperanza, desde el primer día de su gestión, como un espacio para escuchar y acompañar a la población en gestiones con las instancias correspondientes.

Finalmente, exhortó a la ciudadanía a mantenerse unida frente a los desafíos que enfrenta Zacatecas, destacando que el pueblo debe ubicarse en la primera línea de apoyo al proceso de transformación nacional. Cerró su informe recordando una frase que, dijo, ha guiado su labor legislativa: “El trabajo todo lo vence”.

Recorre Geovanna Bañuelos totalidad de

Zacatecas dos veces en un año legislativo

se ha brindado asesoría jurídica, atención migrante, orientación para el acceso de los programas del Bienestar, entre otros.

“Me encuentro trabajando desde el Senado de la República y de manera permanente en todos los rincones de mi estado con la finalidad de informar de mi quehacer parlamentario, escuchar a la ciudadanía, atender y ser gestora de sus necesidades”, destacó.

En el último año legislativo de septiembre de 2024 a la fecha, Bañuelos ha presentado 48 iniciativas, 44 puntos de acuerdo y 46 intervenciones en tribuna con el objetivo primordial de mejorar la calidad de vida de las y los mexicanos, principalmente de los zacatecanos.

No obstante, de 2018 a 2025, Bañuelos ha presentado un total de 320 iniciativas y 322 puntos de acuerdo, por lo que se ubica como una de las legisladoras más productivas de Zacatecas y del país.

“Como legisladora, he construido una agenda legislativa acorde a las necesidades y requerimientos

de un marco normativo del México actual, tomando como punto de partida a las mujeres y la igualdad sustantiva, la migración, la protección de los derechos humanos, la garantía de los derechos laborales, la defensa a nuestros hermanas y hermanos migrantes, la educación inicial, la protección de la niñez, la justicia igualitaria, la seguridad y la erradicación de la violencia, la protección del medio ambiente, la atención integral de la salud, el derecho a una vivienda digna y la protección animal”, afirmó la senadora por Zacatecas.

La líder del Partido del Trabajo reitera que ha respaldado la agenda legislativa de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, y desde el Senado de la República ha acompañado los esfuerzos y los objetivos primordiales que buscan consolidar la Cuarta

En el último año legislativo Geovanna Bañuelos ha presentado 48 iniciativas. Foto: Cortesía

Transformación.

“Es un orgullo pertenecer al movimiento que está transformando México y Zacatecas. Es un honor ser

parte de la historia por lo que tengo la enorme responsabilidad de servir a mi estado y a mi gente”, concluyó Geovanna Bañuelos.

CIRCULA UNA ALERTA EN REDES SOCIALES SOBRE AMENAZAS CONTRA ACADÉMICA VERÓNICA AGUILAR

Denuncian violencia digital en la UAZ: Rectoría lo condena y promete acción

Ángel Román también manifestó su rechazo a la violencia en contra de cualquier universitario

RAYMUNDO CÁRDENAS

La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) emitió un comunicado oficial firmado por el rector, Dr. Juan Armando Flores de la Torre, en el que condena los recientes actos de violencia digital que involucran presuntamente a miembros de la comunidad universitaria. El documento, dirigido a la comunidad académica y la sociedad en general,

A través de la página “Fundación de Apoyo al Hombre A.C.”, se han difundido mensajes intimidatorios que generan alarma entre la comunidad universitaria. Foto: Cortesía

asegura que, una vez identificados los responsables, se aplicará de manera enérgica la normativa institucional, mientras se mantiene la vida académica y laboral con paz y tranquilidad.

Paralelamente, circula una alerta en redes sociales que denuncia amenazas contra Verónica Aguilar Vázquez, destacada académica y activista feminista de la UAZ, quien ha documentado y acompañado casos de violencia de género al interior de la institución. Según la denuncia, un personaje anónimo habría creado una página llamada “Fundación de Apoyo al Hombre A.C.” para difundir mensajes intimidatorios, además de colocar anuncios en más de 150 páginas de Facebook, convocando a agredir a la investi-

gadora. Los mensajes, publicados también en los comentarios del diario NTR, han generado alarma entre la comunidad universitaria. La alerta resalta que no es la primera vez que esta supuesta

“fundación” dirige ataques contra docentes, estudiantes y trabajadoras que se identifican o asumen como feministas, subrayando la preocupación por la seguridad de las víctimas. Ángel Román, por

su parte, también ha emitido un pronunciamiento específico sobre este caso, sumándose a la condena de violencia ejercida en contra de cualquier miembro de la comunidad universitaria.

OPINIÓN

La Universidad Autónoma de Zacatecas y los “pactos de dominación”

LUIS DÍAZ-SANTANA GARZA

Al interior de la UAZ, la política y sus perversiones son temas tabúes. Parece ser que la consigna es: “si no se habla del problema, el problema no existe”. De esa manera, en la institución se han normalizado una serie de prácticas políticas heredadas del siglo pasado. Los grupos de poder —que por lo general no tienen relación con proyectos académicos— siguen dominando la agenda universitaria. Entre las peores “tradiciones” universitarias debo subrayar la del cacicazgo. El término cacique proviene del pueblo Taíno, habitantes de las islas del Caribe en tiempos virreinales, y era usado para designar a un jefe tribal. No obstante, en la actualidad se usa con otra idea, negativa, que se define por el diccionario: “Persona que en una colectividad o grupo ejerce un poder abusivo.” Y, claro está, la abominable palabreja es tabú en la universidad, un arcaísmo que se supondría inexistente en esa universitas magistrorum et scholarium que está obligada a difundir la ciencia, el arte y la cultura, sin men-

cionar los valores humanos como la honestidad, la justicia y la tolerancia.

Por desgracia, las cosas no son así, y, a modo de ejemplo, comparto una experiencia personal: comencé a dar clases en la Escuela de Música (hoy Unidad Académica de Artes) en el verano de 1993. A las pocas semanas, el entonces director dijo que había un maestro “que estaba grillando” para obtener la plaza que yo ocupaba. No me preocupó mucho, pues el docente no contaba con el grado académico que yo sí tenía… aunque eventualmente, con apoyo sindical, logró quitarme las horas. Lo desconcertante, y desalentador, fue la forma en la que el director permitió tal injusticia: era evidente que no intercedería por nadie.

La anécdota del siglo pasado viene a colación porque, desde entonces, el mencionado director ha pasado por todos los puestos administrativos que la UAZ le ha podido ofrecer, siendo en la actualidad el “nuevo” “director electo” de la unidad. Si alguien cree que lo anterior es indignante (porque ¡nos habla de un cacicazgo más largo que el de Porfirio Díaz!), permítame otros datos: 1) debido a las constantes ausencias del director saliente, como jefe de programa

el ahora “director electo” fungió de facto como la persona que tomaba decisiones, por lo que puede considerarse como reelección en período consecutivo; 2), El “director electo” carece del grado académico que otorgan los programas del área, por lo que, legalmente, estaba impedido para ser candidato; y 3) al cierre de las urnas, las personas responsables de una de las casillas impidieron el acceso al conteo de votos, saliendo horas después para comunicar la cancelación de varios sufragios, que fueron suficientes para darle una fraudulenta victoria al cacique sobre una compañera que sí cumplía los requisitos, y cuya campaña generó un entusiasmo real, y palpable, entre toda la comunidad académica.

La comisión electoral desechó las impugnaciones presentadas y, siendo la situación intolerable y grande el malestar, nuestra única opción es apelar a la honestidad del rector electo, porque estará en su derecho a destituir a directores. A lo largo de los años, hemos visto que en la universidad todo se puede hacer si hay buena voluntad y, teniendo en cuenta que el rector electo dijo en campaña que “saldrán de la UAZ los acosadores,” la comunidad de artes tenemos otra sentida demanda: al

menos una docena de maestros podemos señalar al “director electo” como acosador laboral.

Este personaje ha usado su poder para manipular exámenes de oposición, decidir las cargas de trabajo, y mantener un sistema de premios y castigos basados más en lealtad que en desempeño laboral. Además, gracias a este cacique, la unidad de artes es el único programa de la universidad que no cuenta con programas de posgrado; el número de docentes con perfil PRODEP y miembros del SNII no ha crecido y se mantiene en porcentajes insignificantes, y en esta administración se perdió la acreditación como programa de calidad en música por omisión. Si se permite la toma de protesta de este cacique que carece absolutamente de legitimidad: ¿qué ejemplo de ética, justicia y honestidad está promoviendo la UAZ de cara a la comunidad estudiantil y hacia la sociedad de Zacatecas en su conjunto? ¿Va a permitirse que los favores políticos valgan más que el desempeño académico? Alto a este pacto de dominación, la comunidad docente de la UAZ merece vivir en un ambiente laboral saludable, libre de acoso.

6 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Denuncian que, aunque hay menos cuerpos en la Semefo, ha aumentado el número de desaparecidas Ana Elena Contreras Álvarez en la Quinta Jornada

ALEJANDRA CABRAL

La desaparición de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) deja “vacíos operativos y jurídicos” que se traducen en menor coordinación y seguimiento de las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), advirtieron ponentes de la Quinta Jornada Abolicionista de la Alianza de Redes Feministas Nacionales. En la mesa participaron María Luisa Sosa de la Torre, de la Coordinación Feminista Olimpia de Gouges A.C.; Evangelina Flores Ceceña, de la Fundación Ius Género A.C.; y Ana Elena Contreras Álvarez, de la colectiva Las del Aquelarre Feminista, bajo la moderación de la exsenadora Leticia Burgos Ochoa. María Luisa Sosa planteó que en México se vive un contexto de guerra no reconocido, con efectos directos e indirectos en la vida cotidiana de las mujeres. Denunció el maquillaje de cifras expresado en “menos cuerpos de mujeres en los Semefos, pero con un incremento

Lunes 25 de agosto de 2025

Feministas advierten retroceso por desaparición de la Conavim

Abolicionista de la Alianza de Redes Feministas Nacionales. Foto: Captura

brutal en la desaparición de niñas y de mujeres”.

Apuntó que el sistema de justicia penal solo en teoría coloca a la víctima al centro, pero opera con una visión retrógrada enfocada en el imputado. Señaló que, en derecho penal a diferencia de otras áreas, como el derecho fiscal o administrativo, existe una atrofia.

Por lo anterior, urgió a desarrollar el derecho victimal, fortalecer la formación desde el personal de menor rango en fiscalías, y crear áreas especializadas en el Poder Judicial.

“En el Poder Judicial las personas no han comprendido lo que significa la perspectiva de género”, reprochó la activista, al señalar que las mujeres reciben sentencias más altas y son sujetas a procesos más cortos al ser juzgadas por el mismo delito que un hombre.

Hoy hay 25 alertas vigentes en 22 entidades que abarcan 643 municipios, además de solicitudes

en proceso y no procedentes que suman 30 estados alertados, expuso la moderadora. Sosa de la Torre recordó que la Conavim formaba parte de la arquitectura institucional derivada de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer. Con la reciente reforma, el mecanismo pasó de estar a cargo de la Secretaría Gobernación a la Secretaría de las Mujeres, bajando “cuatro escalones” en términos de interlocución y operatividad, caracterizó la activista.

LA QUINTETA ZACATECANA SE QUEDÓ EN 13 TRIUNFOS Y 5 DERROTAS

Dividen Mineros serie ante Fuerza Regia en Monterrey

En Zacatecas la Alerta de Violencia de Género por feminicidio se solicitó en enero de 2017 ante el incremento de muertes violentas de mujeres desde 2010 y se declaró el 7 de agosto de 2018, el año más violento para las zacatecanas. La declaratoria estableció 32 medidas: 17 de prevención, 4 de seguridad y 11 de justicia y reparación. Zacatecas fue la primera entidad con alerta en la totalidad de sus 58 municipios, expuso María Luisa Sosa.

LA JORNADA ZACATECAS

En un partido en el cual los Mineros de Zacatecas no encontraron el aro rival, Fuerza Regia se llevó el triunfo 87-63 en el segundo juego de la serie, por lo que repartieron victorias en las fechas 17 y 18 de la Temporada 2025 de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional.

En el primer episodio Lewis Sullivan de Fuerza Regia salió inspirado y con 10 unidades colaboró para que su equipo se fuera con una ventaja de 11 puntos, ese periodo terminó 24 por 13.

A pesar de los 6 puntos que marcó Tavario Miller y los 5 de Isaac Hamilton, de manera general el aro

Subrayó que el mecanismo tenía “grandes problemas”, pero se trabajaba para corregirlos pues desde las organizaciones de mujeres “No permitíamos la simulación” y había sesiones de seguimiento que obligaban a ajustar políticas y prácticas.

Desde el frente jurídico, Evangelina Flores advirtió que la transición dejó un “limbo” en el que destaca la falta de reglas para continuar con las solicitudes en estudio y el monitoreo de las vigentes. PODER JUDICIAL

se volvió a cerrar para los Mineros en el segundo capítulo, Fuerza Regia aprovechó para irse al descanso con el parcial 48-29. Las cosas no cambiaron mucho para los Mineros en el tercer cuarto, los dirigidos por Facundo Müller solamente sumaron 13 puntos más y los regiomontanos se alejaron a 23 puntos, el score ahora era de 65 por 42.

El lapso final fue de trámite, e incluso Fuerza Regia aumentó su ventaja para dejar un marcador final de 87-63.

Con este resultado los Mineros se quedaron en 13 triunfos y 5 derrotas en lo que va de la campaña, por su parte Fuerza Regia llegó a 12 victorias por 6 descalabros.

Mineros cayó en el juego de ayer, pero había sacado la victoria el sábado ante Fuerza Regia. Foto: Cortesía

8 UN ESPACIO DE LIBERTAD

PARA LA PRODUCCIÓN DE TORTILLA

El precio de la tortilla se mantendrá fijo hasta diciembre: Dávila Arteaga

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Juan Carlos Dávila Arteaga, presidente del Consejo de Administración de la Gran Alianza de Industriales de la Masa y la Tortilla A.C., informó que el sector ha establecido un acuerdo para mantener estable el precio del kilo de tortilla hasta el mes de diciembre, pese al anuncio realizado el pasado 12 de junio por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien señaló que este alimento básico disminuiría un 5% en su costo y que, durante su sexenio, el ajuste alcanzaría hasta un 10%.

En el estado ya operan alrededor de 700 tortillerías con energías alternativas. Foto: Archivo/ LJZ

la industria de la masa y la tortilla, lo cual permitirá que el gobierno absorba el pago de sus salarios. Este esquema, dijo, contribuirá a la estabilidad de los precios y dará mayor impulso a la cadena productiva.

Sin embargo, Dávila Arteaga reconoció que aún existe mucho trabajo por hacer, por lo que llamó a las autoridades municipales a apoyar con inversión e incentivos a los productores locales, con el objetivo de fortalecer toda la red de producción y distribución.

este estado. Además, destacó que ya operan alrededor de 700 tortillerías con energías alternativas, en un esfuerzo por reducir el impacto ambiental del sector.

Añadió que también se han puesto en marcha campañas como “Cero bolsa y cero papel”, así como acciones para promover la reutilización del agua, recurso indispensable en la producción. Recordó que, en promedio, una tortillería utiliza cerca de 500 litros diarios, por lo que esta medida resulta fundamental para el ahorro y aprovechamiento sustentable.

Finalmente, insistió en que el compromiso de los industriales de la masa y la tortilla es mantener la estabilidad de precios en beneficio de la población, mientras se trabaja de manera coordinada con el gobierno federal y estatal para impulsar la productividad, proteger el empleo y garantizar que este alimento básico siga siendo accesible para las familias mexicanas. SE HAN PUESTO

Dávila Arteaga explicó que, tras diversas mesas de trabajo, se determinó que no se reduciría el precio en el corto plazo, sino que se conservaría el actual como parte de las condiciones de operación de los productores de masa y tortilla. Detalló que uno de los logros alcanzados fue el convenio con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través del cual se fijó el precio de la tonelada de maíz en 6 mil pesos, mediante el programa de Alimentación del Bienestar. Señaló que este acuerdo es de carácter voluntario para los productores.

Actualmente, el padrón del sector cuenta con alrededor de 110 mil establecimientos en todo el territorio nacional, generando aproximadamente 580 mil empleos. A ello se suman 6 mil 580 tiendas de autoservicio vinculadas a esta cadena, que aportan 13 mil 160 fuentes de trabajo adicionales. En materia de fortalecimiento

FALLECE LA JOVEN DE 17 AÑOS

POR PROBABLE RABIA HUMANA

▲ La Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) informa que, a las 19:30 horas de este domingo, la paciente de 17 años que era atendida en el HGZ 1 del IMSS, por un probable caso de rabia humana, falleció a causa de falla multiorgánica. Por lo anterior, el gobernador David Monreal Ávila ha instruido a las autoridades sanitarias del estado a proporcionar todas las facilidades a la familia de la menor para que, en la medida de lo posible, el cuerpo sea entregado a la brevedad una vez agotados los protocolos de ley. También, para que reciban apoyo en el traslado a su lugar de origen. En las últimas horas de este domingo, la paciente, originaria del municipio de Mezquital del Oro, recayó significativamente en su estado de salud, pese a los esfuerzos del equipo médico que estuvo atento a su evolución las 24 horas del día, mientras permaneció hospitalizada. Foto: Cortesía

laboral, el dirigente mencionó que una de las propuestas del gobierno federal es la incorporación de jóvenes beneficiarios del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” a

En lo que respecta al tema ambiental, informó que la primera tortillería establecida por la asociación se encuentra en Tepetongo, Zacatecas, y subrayó que el 70% de los productores son originarios de

SE REÚNE CON BENEFICIARIOS DE LA COMUNIDAD LAS PIEDRAS

Entrega DMA apoyos alimentarios de Corazón Contento en Río Grande

LA JORNADA ZACATECAS

Familias de Río Grande se beneficiaron del programa Corazón Contento que les entregó el gobernador David Monreal Ávila, quien se reunió con habitantes de la comunidad Las Piedras, a quienes les dijo que, gracias a este programa y a los que se han implementado de la mano con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, se avanza sustancialmente en Zacatecas en el combate a la pobreza extrema.

Dijo que con Corazón Contento la población más necesitada recibe cada mes alimento de calidad y suficiente. Explicó que hay dos modalidades: un paquete que cumple estándares nutricionales que se entrega una vez al mes; y hay un segundo paquete que tiene productos adicionales como pasta de dientes, papel higiénico, cereales, mermelada, gelatinas, café, mayonesa y otros que las familias reciben trimestral o cuatrimestralmente. Destacó, por tanto, la bondad de este programa que no sólo atiende la necesidad de alimentación de las

David Monreal dijo que programa alimentario dignifica, recuperar y fortalece lazos.

Foto: Godezac

y los zacatecanos, sino que, a la par, representa una nueva esperanza para dignificar, recuperar y fortalecer los lazos, valores y principios entre las familias, la comunidad, el pueblo y el gobierno. Ello porque las reglas de operación de Corazón Contento marcan la importancia del involucramiento de la población en la preservación de los espacios públicos y, además, contemplan la participación de las y los presidentes municipales para que, en un esquema peso a peso con el Gobierno del Estado, se beneficie a las familias. Además, Monreal Ávila tomó protesta a las integrantes de los comités de Corazón Contento de esa región del estado.

“Es para cuestionarse en serio y vivir con menos violencia y más igualdad”, afirma el autor

ALEJANDRA CABRAL

“Declararse no feminista es declararse en contra de los derechos de las mujeres, declararse en contra de su vida”, subrayó el periodista y escritor Nacho Lozano al presentar este sábado su libro Macho menos. Ideas para deconstruirte en la Plaza de Armas, dentro de las actividades de la Feria Nacional del Libro Zacatecas 2025 (Fenaliz).

La actividad contó con la participación de Dania de los Ángeles, Trejo Retis y Vicko Lozano, y la moderación de Arturo González Salas.

Ante una audiencia concurrida, el autor afirmó que el feminismo lejos de ser una moda es una convicción ética que parte de reconocer que las mujeres tienen los mismos derechos y libertades que los hombres. Enfatizó que negarse a ello significa avalar violencias que, en México, se traducen a diario en discriminación, agresiones y feminicidios.

La investigadora Dania de los Ángeles abrió la conversación sugiriendo que la reflexión sobre masculinidades parta de la lectura de autoras fundamentales, como Mary Wollstonecraft y Cristina Rivera Garza. Añadió que la deconstrucción implica también reconocer que los hombres tienen derecho a expresar emociones y vulnerabilidad, y no solo a encarnar los roles de fuerza o provisión que

LA OBRA CUESTIONA LOS ESTEREOTIPOS IMPUESTOS EN UNA SOCIEDAD PATRIARCAL

Presentan “Macho menos” de Nacho Lozano en la Fenaliz

la sociedad les exige.

Vicko Lozano recalcó que el libro no ofrece fórmulas ni recetas, sino un espejo. “Nos invita con honestidad a preguntarnos quién soy yo como hombre en el México de hoy. Ser menos macho no es perder poder, es ganar humanidad”, expresó.

El autor ilustró cómo los estereotipos se transmiten desde la infancia: en los pasillos de juguetes de los supermercados, donde a los niños se les destina a la violencia y la velocidad, mientras a las niñas se les confina al cuidado y la belleza. También cuestionó el lenguaje cotidiano, en el que “madre” concentra significados negativos y “padre” se asocia a lo positivo.

A lo largo de su exposición, Nacho Lozano retomó voces de mujeres entrevistadas en el libro: madres buscadoras, activistas, escritoras y políticas.

La presentación concluyó con un llamado del autor a que el libro circule, se lea y se discuta en casas y comunidades. “Macho menos no es para presumir que uno ya anda deconstruido, es para cuestionarse en serio y vivir con menos violencia y más igualdad”,

Dania de los Ángeles, Nacho Lozano, Arturo González Salas y Vicko Lozano en la Fenaliz 2025. Foto: Alejandra Cabral

afirmó.

En ese sentido, citó a la senadora Patricia Mercado para recordar que la violencia económica sigue siendo una de las más invisibles pero persistentes: “A muchas mujeres se les

sigue prohibiendo estudiar o trabajar, porque la autonomía económica se interpreta como una amenaza. Mientras el dinero constituya a los hombres y se les niegue a las mujeres, la desigualdad no va a desaparecer”, advirtió.

REALIZAN HOMENAJE PARA LOS BOMBEROS DE CALERA

▲ En Calera, los bomberos no sólo apagan incendios, son la primera línea de respuesta en emergencias. Su papel, vital para la seguridad de las familias, fue reconocido este fin de semana con un homenaje organizado por el municipio. La jornada incluyó un convivio con las familias de los elementos y la entrega de distinciones que resaltan la valentía y el compromiso de quienes trabajan con una vocación inquebrantable. “Celebramos y reconocemos la labor de estos héroes que día a día arriesgan sus vidas para proteger a las familias calerenses”, señaló el alcalde Miguel Murillo. Foto: Cortesía

OPINIÓN

Las juventudes ante la violencia crónica

La violencia en América

Latina es un fenómeno complejo que, según los expertos, ha convertido a la región en una de las más violentas del mundo. En este contexto, la juventud se encuentra en el epicentro de la mayoría de los episodios violentos, actuando tanto como víctima como victimario. Esta dura realidad, especialmente visible en países como México, El Salvador, Venezuela y Brasil, nos obliga a repensar las narrativas y las políticas públicas, dejando atrás los enfoques simplistas y puramente represivos. La violencia que afecta a los jóvenes es multifacética y se manifiesta de diversas maneras. Los altos índices de mortalidad son alarmantes; la violencia se ha convertido en la principal causa de muerte entre los jóvenes en toda América Latina. Homicidios y accidentes de tráfico son los factores más comunes. Además, observamos un aumento significativo del protagonismo juvenil en la violencia criminal, con jóvenes, e incluso niños, involucrados en asaltos, homicidios y secuestros.

Es crucial reconocer que esta violencia tiene un sesgo de género y socioeconómico. Los jóvenes involucrados son predominantemente varones de estratos sociales bajos. La violencia afecta de manera desproporcionada a los varones, aunque las mujeres jóvenes también son víctimas de diferentes formas de agresión. La vulnerabilidad y el reclutamiento son factores clave; muchos jóvenes de familias desintegradas, sin acceso a educación ni a empleos dignos, encuentran en las bandas y pandillas su principal espacio de socialización y apoyo.

La estigmatización y criminalización agravan la situación. Los jóvenes, en especial los varones de zonas pobres son objeto de prejuicios, culpabilizados y, en consecuencia, internalizan una identidad criminal. La policía, en lugar de ser vista como una fuente de protección, a menudo se percibe como una amenaza. Vivir en estos contextos de violencia crónica genera un trauma progresivo que afecta la salud física y mental, así como el tejido social. Los jóvenes, etiquetados como una “generación perdida”, cargan con un peso psicológico inmenso.

La violencia en México y en la

región no se limita a los homicidios. Es un problema estructural enraizado en nuestra cultura y magnificado por factores como la crisis económica, la fragmentación social, la pobreza persistente y la negligencia, en algunas ocasiones del Estado. La corrupción y el clientelismo político también debilitan la capacidad de las comunidades para organizarse y acceder a una seguridad efectiva. Para enfrentar este desafío, necesitamos respuestas pertinentes e integrales que superen los enfoques represivos. Estas deben incluir: a) Enfoques Preventivos y Promocionales: Es fundamental actuar para incorporar a los jóvenes a la sociedad, reconociéndolos como destinatarios de políticas (acceso equitativo a servicios de calidad) y como actores estratégicos del desarrollo; b) Seguridad Humana “Desde Abajo”: Es vital co-construir agendas de seguridad con las comunidades afectadas para entender la violencia desde la perspectiva de las personas más impactadas; c) Diálogo y Recomposición del Tejido Social: Debemos crear espacios seguros para el diálogo y fomentar la participación ciudadana activa, especialmente de jóvenes y mujeres. Experiencias como las “escuelas

abiertas” en Brasil, que ofrecen actividades recreativas, demuestran cómo se puede reducir la violencia y reintegrar a los desertores escolares; d) Atención a Violencias Invisibles: Es necesario abordar la violencia intrafamiliar, la extorsión, reconociendo el impacto traumático y las conexiones entre estas distintas manifestaciones de violencia; e)Fortalecimiento Institucional y Cambio de Mentalidad: Es imperativo cambiar la percepción policial que criminaliza a los jóvenes de bajos recursos. La justicia debe garantizar los derechos humanos y ampliar las medidas no privativas de libertad para los adolescentes vulnerables

Las opciones para abordar esta problemática no son muchas, ni son neutrales. La sociedad debe tomar conciencia de la gravedad de la violencia crónica que afecta a las juventudes y comprometerse con respuestas integrales que promuevan la paz y la diversidad cultural. Es necesario abandonar la visión adulto-céntrica sobre Las juventudes y verlas como un activo estratégico para el desarrollo. Su capital social puede y debe fortalecerse para construir un futuro más próspero, democrático y equitativo.

Los cambios en la SCJN y el presidio mexicano

La ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández clausuró los trabajos de la actual integración del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con lo que concluyen 30 años del tribunal en su actual funcionamiento.

La polarización entre los ministros afines al proyecto de la 4T y los que por décadas protegieron los intereses del modelo neoliberal, ha sido uno de los aspectos más visibles de dicha transición, pero hay otros que con los días cobrarán mayor relevancia.

En ese sentido, uno de los más acuciantes será la visibilización de los estragos de las decisiones neoliberales y la forma en que se propondrá repararlos o al menos evitar que sigan generándose. Recordemos que a partir de que el ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León se hizo de una corte a modo con la jubilación inmediata de 26 ministros en 1995, la SCJN se alineó al esquema inaugurado por el ex presidente Carlos Salinas de Gortari, esquema que se caracterizó por privilegiar el interés del capital neoliberal.

El correlato de ello fueron fenómenos como el del despojo sistemático a través de una oleada

de concesiones a favor de intereses privados que lucraron con el campo, el agua, la minería y por supuesto el esfuerzo de los trabadores, por mencionar sólo un aspecto de la expansión del capital a costa del poder judicial.

Otro aspecto menos visibilizado, pero también muy sensible, es el de la criminalización y consecuente encarcelamiento de amplios sectores sociales bajo las dinámicas de la ahora vieja corte de justicia. En ese sentido, lo primero que hay que referir es que el perfil de esa SCJN ajustó con los intereses de derecha que alentaron fenómenos como el del populismo punitivo. Durante tres décadas esas dinámicas llevaron al encierro de activistas, defensores de los derechos humanos, disidentes, sindicalistas y prácticamente a cualquier persona que se opusiera a los intereses del capital neoliberal o el poder político concentrado en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) primero, y posteriormente en el Partido Acción Nacional (PAN).

Si bien el sello de la 4T no ha sido el de un ejercicio de la represión y el encarcelamiento desde el arribo de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la República, lo cierto es que la problemática heredada de gobiernos previos está lejos de paliarse, y es en particular muy sensible en lo que toca al sistema

penitenciario nacional.

La premisa debe ser la de contar con una Suprema Corte de Justicia de la Nación con carácter autónomo. Es decir, debiera terminarse la sujeción del poder judicial al poder ejecutivo (como ocurrió por décadas con la subordinación de la SCJN al PRIAN), pero no por ello Morena queda exenta de reconocer y contribuir a cambiar la situación del presidio nacional.

En relación a esto último, considérese que de acuerdo al Censo Nacional de Sistema Penitenciario Estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más de 130 centros penitenciarios en México operan con sobrepoblación, lo que genera condiciones indignas para los reos, obstaculiza su reinserción social y obliga a hacer convivir a presos de todo tipo con los de alta peligrosidad.

Más del 40 por ciento de los internos federales que permanecen en prisión preventiva han superado el tiempo que la ley marca para que su caso estuviera resuelto; los casos de tortura y fabricación de delitos no se han agotado, y la dinámica de cárcel para los pobres y libertad para los ricos sigue muy vigente bajo la forma del amparo y los juicios a modo. De igual forma, no se puede soslayar que los llamados cárteles de la droga han sentado sus reales en las cárceles mexicanas debido a que

representan un bastión ideal tanto para la maximización de ganancia ilícita, como para ejercer dominio sobre grupos rivales o proteger a miembros de sus grupos. Por décadas se ha documentado la forma en que la corrupción alcanza a las autoridades penitenciarias, así como la manera en que ello repercute tanto en los internos como en sus familias. Extorsiones, robos, amenazas y homicidios son parte del efecto que ello ha tenido. La salida de los ahora ex ministros de la SCJN representa entonces un avance en el desmontaje de un poder judicial cooptado por intereses que no han sido los del pueblo, pero también es la coyuntura en la que los poderes deben cimentar un punto de inflexión para marcar una diferencia real y positiva para la justicia mexicana. El presidio mexicano es uno de los temas prioritarios que deben incluirse en dicho proceso.

No obstante, no se puede dejar de señalar que un buen punto de partida sería poner atención en la forma en que algunos líderes morenistas ya han buscado sacar ventaja de su relación con personajes como Hugo Aguilar Ortiz, quien presidirá la SCJN, y a quien ya han incluso jaloneado para “la foto”. Esperemos que ello no sea un remedo de las viejas prácticas de buscar someter a los ministros para sacar raja política.

Historia

y poder Lilia Rubio, la asamblea de las voces del alma

MIGUEL ÁNGEL AGUILAR

Muy pronto estará en circulación el libro MI VOZ de la notoria periodista y traductora Lilia Rubio Zamora, quien se ha distinguido a lo largo de los años por ser siempre vertical y es el fiel cumplimiento de la palabra empeñada: honor a sus ancestros, detalles que renuevan todo y tienen que ver con la trasmutación profunda, la revolución de las familias mexicanas, metamorfosis, limpieza, cosecha y rapidez.

La editorial es la prestigiosa casa END0RA y su formato nada convencional pues estará en todas las plataformas y en una edición que suponemos tendrá el firme propósito de una autobiografía que le dará a la poderosa personalidad de la periodista de cinco décadas, -traductora de presidentes y estadistas y monarcas-, llegar a la meta invariablemente: que no persigue ningún interés material que no sea el resultado de su propio esfuerzo y sobre todo, nunca olvidar los orígenes, darles timbre de orgullo y de la mucha dignidad que cargan sus sagrados genes, nunca el fin de una ilusión, sino decir: la noche ha pasado y llegó el nuevo día, todos debemos revestirnos con las armas de la luz.

Tuve la oportunidad de ver el primer capítulo y es un elogio y un prodigio a sus ancestros, sus abuelos y bisabuelos, sus padres y el drama de la guerra cristera, las migraciones forzadas, la tenacidad y el deseo de prosperar y ascendiendo lentamente hasta llegar a los lugares mas destacados y la propia Lilia es emblema de esa justicia, persona que acompaña el cambio. Su manera de narrar es clave para embelesarnos con lo mejor de la narrativa hispanoamericana, sutil, audaz, llena de cargas emocionales y de retratos de lo mejor de la crónica tipo la escuela rusa de Gorky o Gogol, es decir, directa, detallada, minuciosa y veraz.

Sinceramente para escribir estas líneas consulté con todo respeto los 22 arcanos del tarot de Marsella, siete veces golpeé el mazo contra mi mesa preferida de gran madera, pedí una sola carta que nos diera la dimensión justa de una nota que abarque todos los sinónimos y sentimientos, emociones y rastros de su maestría, quizás impalpable pero que ahora se convierte nuevamente en lo tangible, lo real maravilloso. Apareció a la derecha la carta número XIII. No me extraña para nada. Escribir periodismo desde la numerología o el tarotismo, e inclusive el espiritismo, a nadie nos debe de asombrar, insisto en que la humanidad ya tiene cierta edad adulta, y Lilia es la Esencia del Cambio, nos dio enorme gusto visibilizarla como traductora en la Casa Blanca a un lado del ex presidente AMLO y junto al mandatario estadounidense, en múltiples

eventos muy destacados y rememorando entre quienes la conocemos de hace muchos años, como una gran compañera y muy versátil y bella y de gran inteligencia simultánea. Entonces esperemos comprender y aceptar todo el afecto que su libro despertará para entenderla mejor, pues ella representa el estallido que busca la trasformación y la renovación, el cambio radical, dejar el pasado con un arreglo pues -como decía el maestro Donoso: para nunca olvidar es preciso recordar- quizá ella en su libro tenga la necesidad de soltar tantas historias, no atarse, no detenerse y es como un adiós, un alejamiento, emocional, nada de dolor. Y También un bello espejo de justicias y recuerdos entrañables.

Aquí nos involucramos todos: lectores, autora, periódico y columnista, pues la evocación del tarot nos arrastra a todos a entender que se está ante una intérprete no solo de lenguas extranjeras sino de las pasiones mexicanas muy humanas y llenas de presagios: las familias, las posturas políticas de izquierda, la militancia teatral, las jiras; tiene que ver con lo campesino, el final de unas cosas y el comienzo de otras, más emocionantes, eternas, apasionantes y abarrotadas de sentimientos compartidos.

Es sencillamente, la inmortalidad, la renovación de la vida, la inercia como función del movimiento y debemos entender que, si la noche ha pasado y llegó el nuevo día, todos debemos revestirnos con las armas de la luz y una de ellas es escribir, publicar y aquí están las ansias favorecidas por la distancia, nadie se entrega al abandono, se renuevan los puntos de vista y todos rejuvenecemos.

Que el amor no sabe de frases rimbombantes sino de sencilla entrega, la ampulosidad no conduce con ella, no condena por analogía. Lilia Rubio es una profesional del periodismo y seguirá asimilando e introduciendo nuevas asignaturas hasta llegar a dominar totalmente su profesión.

Ya lo hace. Y lo Comparte.

Será muy emocionante leer el libro completo.

Lilia Rubio es objetiva en lo que desea, ordenada, práctica y precisa, minuciosa, sabe conducirse y hacer lo propio con los demás, muy buena en la labor gubernamental o la política.

Un libro muy esperado ya. Es la liberación del pasado como reconstrucción del futuro.

(son las voces del alma mexicana, fuimos muy lejos a comprobar que ahí estaba la alegría para siempre y que en los hogares del mundo podíamos entrar con toda la fortaleza que nos enseñaron nuestros padres y poner en alto la voz propia, esa que Lilia tan querida impone, con soltura, con elegancia, con el rubor de llevar una insignia: amar a sus padres, reverenciarlos, eso nos ayuda y lo hace para siempre).

Con ojivas y sin ellas

Aunque el Gobierno de Estados Unidos ha informado de la reducción de sus ojivas nucleares, eso no quiere decir que también ha disminuido su capacidad de amenazar a otros países, sólo por no someterse a sus caprichos políticos. Los esfuerzos por el desarme nuclear de los países que poseen en su arsenal material atómico son compromisos que se han cumplido en diferentes épocas. No obstante, no todos los países han concretado el objetivo.

Existen diversos organismos que han intentado o intentan vigilar el cumplimiento de los compromisos de no proliferar las armas nucleares, no estimular su producción y no adquirir a otros, por ninguna vía, el armamento ilegal.

Uno de estos controles importantes en el mundo es el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Los motivos que han llevado a buscar métodos de vigilancia responsable en el mundo son las constantes amenazas y ejecución de acciones que han llevado a episodios de destrucción inaceptable por parte de los países hegemonistas, siempre buscando el dominio económico.

Y, para ello, la industria nuclear bélica ha sido una de esas amenazas constantes que, repudiablemente, se mantienen en pie. Un ejemplo: las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos a dos ciudades japonesas, Nagasaki e Hiroshima, ataques autorizados por el presidente Harry S. Truman. La acción ilegal, por todos los puntos de vista que se quieran ver, fue porque, no obstante el peligro que corría la población civil, los ataques se autorizaron. Las víctimas no eran las fuerzas armadas imperiales de Hirohito quien, por cierto, ya había considerado la rendición para evitar un castigo letal.

En la actual guerra contra la población civil de Gaza y otros sitios del territorio soberano palestino, el ejemplo de Hiroshima y Nagasaki viene a colación porque, con ojivas o sin ellas, los ataques son absolutamente ilegales. Es la población civil la víctima de este atentado contra la humanidad misma y no los grupos defensores de su territorio, identificados por Israel como terroristas.

Esta guerra totalmente inaceptable es la advertencia de lo que puede ocurrirle a cualquier país. Y no tenemos la seguridad de que, en otro arranque de locura, el ministro sionista decida utilizar algún arma nuclear. Algo impensable, pero ante la brutalidad de sus acciones, lo mejor es dudar y prevenir.

El OIEA, como foro global para la cooperación científica y técnica del ámbito nuclear, como dice ser, tiene la obligación de poner un alto al gobierno de Israel. No importa si el verdugo Netanyahu esté amenazando a Palestina con ojivas nucleares o no. Sabemos que el ejército israelí

cuenta con entre 90 y 400 de estos artefactos nucleares, aproximadamente, aunque el gobierno lo ha mantenido en secreto. La comunidad internacional defensora de la utilización de la energía nuclear para el bienestar humano no podría asegurar cuál es el arsenal del país sionista, pese a las exigencias de mantener claridad en el asunto. Y, aún más, deberían todas las organizaciones existentes pedir cuentas claras a Israel sobre su programa de eliminación paulatina de ojivas nucleares. Sobre todo, porque este país nunca ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). Por lo tanto, no está obligado a ser inspeccionado por ningún organismo internacional. Tampoco está obligado a desarmarse, como otros países que cuentan con arsenal atómico. En una palabra, Israel es una amenaza para el mundo. Si Estados Unidos exige a Irán desarmarse, ¿por qué no lo hace con Israel?

Recordemos que los organismos de vigilancia nuclear en el mundo son nacionales e internacionales. Entre ellos (aparte del OIEA, que es de la Organización de Naciones Unidas y que, supuestamente, promueve el uso pacífico y seguro de la energía nuclear y establece normas de seguridad y verifica el cumplimiento mediante inspecciones) están las siguientes organizaciones: la Agencia de Energía Nuclear de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Comunidad Europea de Energía Atómica en la Unión Europea. A estas y otras organizaciones vigilantes de la energía nuclear les preguntamos: ¿qué están haciendo para detener las masacres que está generando Israel, país que cuenta con arsenal nuclear y que, además, amenaza silenciosamente con ellas?

A escala nacional, cada país cuenta con sus propios organismos reguladores independientes, como la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos, la Oficina de Regulación Nuclear del Reino Unido y la Agencia de Vietnam para la Seguridad Radiológica y Nuclear), responsables de la seguridad y protección radiológica en su territorio. En México contamos con el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, organismo público descentralizado del gobierno federal, cuyo objetivo es realizar investigación y desarrollo tecnológico. De esta forma se fortalece el desarrollo de la ciencia en este campo. Y, por supuesto, es vigilante del buen uso de la energía atómica. Esperamos seguir manifestándonos a favor del cese el fuego en Gaza y parar esta masacre absurda, pues es un compromiso social permanente ante cualquier amenaza bélica. Detener esta y cualquier guerra es obligación de cualquier instancia de investigación científica. Las guerras no traen desarrollo ni beneficio alguno para la humanidad.

(Colaboró Ruxi Mendieta) Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará. antonio.gershenson@gmail.com

Rayuela

Que lo que venga sea por el bien de la justicia de los excluidos y por quienes nunca fueron contemplados por la corte. 7 503013 574054

José Esteban Martínez nació en 1951, fue un artista zacatecano -fresnillense, para mayores señas- nacido en Cuernavaca por azares del destino y que hizo de esta tierra colorada su hogar desde que tenía 8 años de vida. Pintar para él fue tan vital como respirar; y su lenguaje estuvo permeado de elementos lúdicos y de un profundo sentido crítico: nada en su obra es fortuito. Falleció el 19 de agosto en la tierra del Santo Niño, lugar en el que permaneció hasta el final de sus días. Siempre lo recordaremos en La Gualdra.

José Esteban Martínez (1951-2025). Ciudad de perros. Óleo sobre tela. 2021.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.