La Jornada Zacatecas 25 de Abril de 2025

Page 1


DIRECTORA

Con más de 40 años de trayectoria en el servicio público, de los cuales 25 han estado dedicados a la impartición de justicia, Yasmín Esquivel Mossa visitó Zacatecas como parte de su participación en el próximo proceso electoral, en el que se postula como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Durante su visita, afirmó que su objetivo es contribuir a la construcción de un “Poder Judicial con rostro humano, uno que escuche, que resuelva y que esté verdaderamente al servicio de la gente”. Foto: Cortesía

Es candidata a ministra

Combatir corrupción y humanizar al PJ son

los retos de la SCJN:

Yasmín Esquivel

● Propone erradicar malas prácticas históricas que dañan la credibilidad del PJ

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 2

● Reforma al PJ permite a aspirantes acercarse a las personas al solicitar su apoyo

● La candidata a la SCJN tiene más de 40 años de trayectoria en el servicio público

Autoridades y el sindicato del Cobaez llegan a un acuerdo; regresarán a clases

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 9

Inician debates de candidatos para elecciones locales del Poder Judicial

ALEJANDRA CABRAL / P 3

Vehículo de alcalde de Fresnillo era de un proveedor del municipio, denuncian

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 4

Informan que Grupo Modelo invertirá en México 3 mil 600 mdd entre 2025 y 2027

280 años de la fachada de la Catedral

En el marco del 280 aniversario de la Portada de la Gloria de la Catedral Basílica de Zacatecas, se inauguró en el patio del Obispado una exposición fotográfica que desentraña los múltiples niveles iconográficos, simbólicos y técnicos de esta pieza fundamental del barroco novohispano en México. Foto: Cortesía

ALEJANDRA CABRAL / P 5

POLÍTICA

SE POSTULA COMO MINISTRA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Viernes 25 de abril de 2025

Combatir la corrupción y humanizar al Poder Judicial, retos de SCJN: Esquivel

Busca un Poder

Judicial de puertas abiertas con el pueblo

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Con más de 40 años de trayectoria en el servicio público, de los cuales 25 han estado dedicados a la impartición de justicia, Yasmín Esquivel Mossa visitó Zacatecas como parte de su participación en el próximo proceso electoral, en el que se postula como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Durante la visita, afirmó que su objetivo es contribuir a la construcción de un “Poder Judicial con rostro humano, uno que escuche, que resuelva y que esté verdaderamente al servicio de la gente”.

“Soy abogada mexicana, madre de dos hijos. Soy de una familia que se esforzó para que mis hermanas y yo saliéramos adelante. Yo soy la mayor de cinco mujeres”, contó al inicio de la charla. “Desde muy joven, a la edad de 18 años, siempre he trabajado y estudiado”.

Esquivel Mossa señaló que su carrera se ha desarrollado en distintas áreas del Poder Judicial: fue magistrada en tribunales agrarios, donde tuvo contacto directo con campesinos y mujeres rurales; y posteriormente, magistrada en tribunales de justicia administrativa, donde enfrentó temas relacionados con actos de autoridad y abusos de poder.

“En el servicio público tengo 40 años, y toda mi vida ha sido de trabajar y estudiar hasta el día de hoy”, enfatizó.

“Quizá a la edad de 20, 22 años, me di cuenta de que mi verdadera vocación es servir a los demás, buscar siempre cómo resolver los problemas, no tan solo de las personas, sino también de nuestro país”. En 2019, fue propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador como parte de una terna para ocupar una vacante en la SCJN, y fue aprobada por el Senado por mayoría calificada.

“Hace seis años tuve la oportunidad de alcanzar la posición que ha sido el más alto honor de mi vida: convertirme en ministra de la Suprema Corte de Justicia, después de 40 años de trayectoria. Desde ahí, he tenido el privilegio de servir a México y a su ciudadanía” agregó. En el contexto de la reforma judicial y su vasta trayectoria en el campo, propuso una profunda transformación del Poder Judicial con el objetivo central de erradi-

40

car las malas prácticas históricas que han dañado su credibilidad y funcionamiento.

Sus propuestas se centran en tres pilares fundamentales: la lucha contra la corrupción, la eliminación del nepotismo y el fortalecimiento de la defensoría pública gratuita.

Subrayó que una de las principales metas es terminar con la corrupción estructural dentro del sistema judicial, atacando no solo prácticas ilícitas, sino también el tráfico de influencias y el “familiarismo”.

Además, explicó que la reforma constitucional permitirá a los futuros aspirantes a cargos judiciales interactuar directamente con la ciudadanía al solicitar su apoyo, lo cual les ayudará a comprender de manera directa las necesidades y demandas sociales. Esta cercanía contribuirá a humanizar la función judicial y generar empatía y sensibilidad en los juzgadores.

A través de sus recorridos por los estados, ha podido constatar diversas quejas ciudadanas.

“Las demandas de justicia se refieren o a jueces que se venden, o sus expedientes que no se resuelven, que están rezagados, o investigaciones que no están avanzando”, expresó. También destacó el rezago crítico en materia familiar, una preocupación que se ha repetido en varios estados.

Por otro lado, destacó la necesidad de fortalecer la defensoría pública gratuita, ya que actualmente la justicia favorece principalmente a quienes pueden pagar servicios privados. A través de este fortalecimiento, se busca garantizar el

acceso equitativo a la justicia para todos los sectores de la población, en especial los más vulnerables. “Yo no tengo familiares servidores públicos ni políticos”, puntualizó. “Mis padres no son políticos y tampoco son abogados. He salido adelante en mi vida sola con el apoyo exclusivamente de las personas que han reconocido mi trabajo”.

Es ampliamente conocido que el próximo 1 de junio se llevará a cabo, por primera vez en la historia de México, una elección de esta magnitud. En este contexto, explicó que durante el proceso electoral los ciudadanos recibirán seis boletas (del ámbito federal) diferenciadas por colores al acudir a las casillas. En su caso, participará como candidata número 08 en la boleta de color morado.

Señaló que es muy importante que la ciudadanía se informe y participe activamente para fortalecer la democracia del país. Para conocer a los candidatos, explicó que existen tres mecanismos:

1. A través de la plataforma del INE llamada CPU (Conoce tu candidato, Practica tu voto y Ubica tu casilla), que se puede consultar escaneando el código QR de la credencial de elector.

2. Por medio de las redes sociales oficiales de cada aspirante.

3. Mediante el reparto de trípticos o dípticos impresos en papel biodegradable, que los candidatos distribuyen en sus comunidades para darse a conocer.

Ante la preocupación sobre la posible injerencia del crimen organizado en el proceso, la candidata fue enfática: “no hay riesgo y le voy

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

a explicar por qué”.

Detalló que los candidatos actuales pasaron por tres etapas de selección: cumplimiento de requisitos constitucionales, exámenes de idoneidad y un sorteo público (insaculación) realizado por el Senado.

“Procedimiento totalmente transparente en una tercera etapa que fue la insaculación”, subrayó.

Cuestionada sobre los señalamientos que ha enfrentado a lo largo de su carrera, incluidas las acusaciones por presunto plagio y comentarios misóginos, respondió: “cuando una mujer se destaca en su vida profesional, sin duda alguna, siempre es sujeto de ataques”.

Recordó que conoció a su esposo en 2011, cuando ya había sido magistrada federal y local, e incluso presidenta de un tribunal.

“Nunca nadie me ha regalado nada. Todo ha sido a base de mi trabajo y mi esfuerzo”, afirmó.

“Es fundamental que las personas vayan a votar, porque la función de un juez es esencial en la vida de la sociedad”, sostuvo.

Calculó que hay alrededor de un millón y medio de asuntos a nivel federal, lo que demuestra la relevancia de un Poder Judicial eficiente.

Al cierre de la entrevista, hizo un llamado directo: “tengo el compromiso de poder cambiar aquello que no sirve, que ya no funciona, que no está dando resultados”.

Y concluyó: “hoy el reto es tener un Poder Judicial a la altura de lo que quieren las mexicanas y mexicanos, que le sirva al pueblo, que le sirva a la gente, un Poder Judicial de puertas abiertas”.

01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 19, número 6233, 25 de abril de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

Yasmín Esquivel cuenta con más de
años de trayectoria en servicio público. Foto: Archivo / LJZ

Destacan aspirantes a magistraturas apego a la supremacía constitucional

Proponen psicoterapia a agresores y tratamiento integral a denunciantes

ALEJANDRA CABRAL

Ayer se llevó a cabo un foro entre candidaturas a magistraturas de la Primera Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ), como parte de las primeras elecciones judiciales en la entidad.

Griselda Manuela Blanco González (01), Arnulfo Sánchez Dovalí (03), Osvaldo Cerrillo Garza (04) y Raúl García Martínez (05), quienes aparecerán en la boleta rosa con esos números, participaron en este ejercicio transmitido en vivo por las plataformas oficiales del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), tanto en Facebook como en YouTube.

Osvaldo y Raúl compiten entre sí por el primer cargo, mientras que Griselda y Arnulfo lo hacen por el segundo.

El debate se organizó en tres bloques temáticos —derecho general, justicia y derechos humanos, y derecho penal— con preguntas propuestas por ciudadanía y estudiantes de Derecho, Administración y Ciencias Políticas.

Respecto a cómo reducir la revictimización de mujeres y niñas en casos de violencia de género, Griselda Blanco (01) propuso impo-

ner tratamientos psicoterapéuticos a agresores, como ya permite la ley estatal, y trabajar también con las víctimas para fortalecer su autonomía. Arnulfo Sánchez Dovalí (03) planteó canalizar a las personas afectadas a instancias como el DIF y la Comisión Estatal de Víctimas, y aplicar los protocolos establecidos en la Ley de Atención a Víctimas.

Ante la pregunta sobre cómo resolver una ambigüedad legal en perjuicio del imputado, Raúl García Martínez (05) explicó que, aunque la norma sea ambigua, “la decisión debe sostenerse por todas las instancias”, y que su fortaleza radica en estar debidamente fundamentada y motivada, de modo que respete principios del sistema acusatorio y no transgreda garantías procesales.

Su respuesta hizo énfasis en que la ambigüedad no exime al juez de resolver, sino que lo obliga a justificar con claridad el camino tomado.

Osvaldo Cerrillo (04) señaló que el juez debe resolver una ambigüedad legal con apego a la legalidad, garantizando una impartición de justicia imparcial y respetuosa de los derechos del imputado. Mencionó el artículo 20 constitucional y el Código Nacional de Procedimientos Penales como marcos normativos aplicables,

BUSCAN MEJORAR PROCESOS EN EL DISTRITO JUDICIAL DE MIGUEL AUZA

▲ El magistrado Carlos Villegas Márquez, presidente del Tribunal Superior de

se

con el

de

del

de

encabezado por el licenciado José Elías Frayre Canales, con el propósito de dialogar sobre el funcionamiento de los juzgados en el distrito judicial de Miguel Auza, con temas clave para mejorar los procesos, como la necesidad de flexibilizar ciertos formalismos en materias civil y familiar, agilizar la resolución de asuntos rezagados y fortalecer la capacitación para abogados postulantes de la región. Foto: Cortesía

y sostuvo que toda resolución debe estar basada en el debido proceso y en la autonomía del juzgador. Las candidaturas por el segundo cargo abordaron una pregunta sobre qué hacer ante una prueba fundamental obtenida con irregularidades. Griselda Blanco (01) afirmó que toda prueba obtenida con violación

Los candidatos aparecerán en la boleta rosa el próximo 1 de junio. Foto: Facebook IEEZ

de derechos debe desecharse, y que la responsabilidad de acreditar el delito recae en la parte acusadora. Arnulfo Sánchez (03) coincidió en excluir pruebas ilícitas, pero distinguió entre irregularidades sustantivas y procesales, señalando que estas últimas pueden ser superables si se valora adecuadamente el conjunto probatorio.

Propuso valorar el “caudal probatorio” en su conjunto y recordó que “una prueba puede contaminar otras” si incurre en lo que llamó “consecuencia del árbol envenenado”.

En el segundo bloque, se preguntó cómo aplicar el principio del interés superior de la niñez en caso de conflicto con otros derechos fundamentales. Osvaldo Cerrillo Garza (04) expresó que el principio debe aplicarse con base en el respeto a los derechos fundamentales y el desarrollo de la niñez. Destacó la existencia de leyes y secretarías orientadas a la protección de las infancias.

Raúl García (05) sostuvo que este principio debe prevalecer de forma sistemática, dado que las niñas y los niños son sujetos en situación de vulnerabilidad. Enfatizó que los tribunales deben ofrecerles un trato diferenciado respecto de las personas adultas.

“Primero debemos comenzar por el principio de creerle su versión; segundo, no podemos exigirle cosas al menor que sepa circunstancias de lugar, de tiempo, de modo”, expuso el candidato. Señaló que es responsabilidad del juzgador evitar la revictimización y garantizar una reparación integral, incluyendo el uso de espacios adecuados para su testimonio.

Candidaturas a Segunda Sala Penal debaten sobre derecho y justicia

ALEJANDRA CABRAL

Tres candidaturas a la Segunda Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ) debatieron ayer por la noche sobre como las magistraturas pueden prevenir abusos judiciales y si el derecho puede reproducir injusticias sociales, entre otros temas.

En el foro debate organizado por el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), participaron Amparo Jáuregui Durán (08), actual titular de la Defensoría Pública del estado; Christian Manuel Hiriartt Altamirano (07), abogado litigante y capacitador en litigación oral; y Adrián Rodríguez Rodríguez (09), juez que ha resuelto casos de alto impacto como el asesinato del juez Roberto Elías Martínez y la desaparición de Perla Brillet Mendoza.

A la pregunta de si el derecho puede reproducir injusticias sociales, Christian Hiriartt (07) sostuvo que sí, pues “no siempre lo justo es legal, y no todo lo legal termina siendo justo”. Planteó que su objetivo como magistrado sería armonizar legalidad y justicia, uniendo criterios para evitar que el cumplimiento de la norma implique una afectación social.

Adrián Rodríguez (09), quien señaló haber recibido amenazas junto con su familia debido a su labor jurisdiccional, respondió que el derecho no debe generar injusticias si se aplica con mecanismos interpretativos adecuados.

Recordó que jueces y magistrados están obligados a ir más allá de la literalidad de la norma cuando esta genera impactos diferenciados, y mencionó como ejemplo la apli-

cación de la perspectiva de género y el principio de ponderación, afirmando que “la función del juez es construir un puente para equilibrar desigualdades estructurales”.

Mientras que Amparo Jáuregui (08) coincidió en que el derecho puede aplicarse legalmente, pero con efectos injustos cuando no se actualizan las normas ni se aplican con sensibilidad social.

Afirmó que “la reforma del Poder Judicial no solo exige capacidad técnica o conocimiento de la norma, sino también un deber moral e ideal de cómo aplicarla”, y puso como ejemplo el sistema de pensiones, que puede cumplir con la ley, pero resultar injusto para las personas jubiladas.

En el eje de derecho penal, se les preguntó qué papel debe jugar una sala penal en la prevención de abusos judiciales y en la consolidación de un sistema garantista. Amparo Jáuregui (08) respondió que la sala debe ir al fondo del asunto, más allá de tecnicismos procesales, y vigilar excesos o limitaciones desde la segunda instancia. Recalcó que el derecho penal debe proteger tanto a víctimas como a personas imputadas.

Christian Hiriartt (07) planteó

Las tres candidaturas a la Segunda Sala Penal debatieron ayer por la noche. Foto: Facebook IEEZ

que se deben generar criterios que promuevan buenas prácticas y exhaustividad en la investigación, para evitar abusos. “Las buenas prácticas previenen que las cosas se hagan mal”, subrayó.

Por su parte, Adrián Rodríguez (09) distinguió que una sala de apelación no puede revisar todo el caso salvo que esté comprometido un derecho humano. “No es la regla general, pero hay una excepción: cuando la sala detecta vulneración a derechos, debe intervenir, aunque el apelante no lo haya reclamado”. Sobre la discrecionalidad judicial, Rodríguez (09) afirmó que el juez debe ceñirse a la ley, salvo cuando estén en juego derechos humanos. Jáuregui (08) destacó que la oralidad y publicidad del proceso previenen decisiones arbitrarias. Hiriartt (07) señaló que, si una parte percibe un uso excesivo de la discrecionalidad judicial, puede promover un amparo, ya que el sistema está diseñado para corregir ese tipo de situaciones.

Justicia,
reunió
Colegio
Abogados
Norte
Zacatecas,

LAS ACUSACIONES ESTÁN FUNDAMENTADAS EN HECHOS CONCRETOS Y DOCUMENTOS

OFICIALES, AFIRMÓ

Denuncia Álvarez Casio más presuntas irregularidades del alcalde de Fresnillo

JAQUELINE LARES CHAVEZ

Este jueves 24 de abril, el diputado local Martín Álvarez Casio ofreció una conferencia de prensa en la que expresó su preocupación por lo que considera una serie de actos de corrupción en el gobierno municipal de Fresnillo, encabezado por el alcalde Javier Torres Rodríguez. Álvarez Casio, quien ha sido un crítico constante de la administración local, presentó una serie de pruebas documentales que, según él, evidencian irregularidades en la contratación de servicios y posibles delitos relacionados con el alcalde. En sus primeras palabras, Álvarez Casio hizo referencia a las reacciones que ha recibido por parte de los voceros del gobierno municipal, quienes han intentado deslegitimar su trabajo. “Sé que cada vez que he salido a conferencias de prensa, me salen a contestar en los medios de comunicación la familia y los amigos, y que me dedican una buena parte de su programación a deslegitimarme”, comentó. Sin embargo, subrayó que las acusaciones que ha presentado están

fundamentadas en hechos concretos y documentos oficiales. Uno de los temas centrales abordados por el diputado fue un contrato de luminarias firmado durante la administración anterior, del cual, según afirmó, no se cumplió con la totalidad de lo pactado. Sin embargo, lo que agrava el caso, dijo, es que la misma empresa involucrada en ese contrato continuó recibiendo pagos millonarios en la actual administración, coincidiendo con la adquisición de una camioneta de lujo que anteriormente estaba a nombre de la propietaria de dicha

empresa.

“¿Qué casualidad que hoy el alcalde se mueve en una camioneta que estaba registrada a nombre de una proveedora y que ha recibido pagos millonarios de esta administración?”, cuestionó Álvarez Casio.

Según la información proporcionada, el alcalde estaría usando un vehículo de lujo valuado en 2.5 millones de pesos, una GMC Yukon XL 2023. De acuerdo con los registros del vehículo, este llevaba la placa RCM-064-D y estaba registrado a nombre de Valdez Gutiérrez, quien ha sido contratista para la venta de

“Los opositores pueden seguir inventando calumnias, pero yo seguiré presentando pruebas”.

Foto: Cortesía

luminarias en varios municipios, incluyendo Fresnillo. Actualmente, el vehículo aparece con una nueva placa estatal, ZEL-593-G, y está registrado a nombre del alcalde, lo que, según Álvarez Casio, confirma que ha habido una transferencia de propiedad.

Ante esto, también se refirió a las críticas que ha recibido por parte de algunos opositores, quienes intentan desacreditar sus denuncias.

“Sé que van a salir a decir que por ser diputado de un partido opositor estoy dolido, pero no es así”, aseguró. “Yo seguiré luchando por Fresnillo, no me importa lo que digan”. El legislador dejó en claro que continuará denunciando los actos de corrupción que se presenten, pues su responsabilidad como representante del pueblo es velar por el correcto manejo de los recursos públicos.

“Los opositores pueden seguir

inventando calumnias, pero yo seguiré presentando pruebas”, afirmó Álvarez Casio. “Nosotros, como diputados, tenemos la responsabilidad de fiscalizar el uso de los recursos públicos, y eso es lo que estoy haciendo”.

En cuanto a las posibles respuestas del gobierno municipal, el diputado adelantó que continuará llevando su denuncia a las autoridades competentes, como la Fiscalía del Estado, la Auditoría Superior y la Secretaría de la Función Pública. “Vamos a interponer la denuncia formal por estos hechos, porque aquí hay pruebas suficientes de un delito de cohecho”, indicó. Además, destacó que no es la primera vez que señala irregularidades en el gobierno de Fresnillo, y reiteró su compromiso con la transparencia.

Álvarez Casio finalizó su intervención diciendo que su denuncia no tiene como objetivo perjudicar al alcalde, sino simplemente exponer lo que considera un acto de corrupción. «Lo único que quiero es que la gente de Fresnillo sepa lo que está sucediendo en su gobierno», concluyó.

INAUGURAN EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DE LA CATEDRAL BASÍLICA EN EL PATIO DEL OBISPADO

Conmemoran 280 aniversario de la Portada de la Gloria de la Catedral

La muestra abre una nueva lectura sobre esta obra escultórica concluida en 1745

ALEJANDRA CABRAL

En el marco del 280 aniversario de la Portada de la Gloria de la Catedral Basílica de Zacatecas, se inauguró en el patio del Obispado una exposición fotográfica que desentraña los múltiples niveles iconográficos, simbólicos y técnicos de esta pieza fundamental del barroco novohispano en México.

Para cortar el listón se dieron cita la directora del Instituto Zacatecano de Cultura, Dulce Muñoz Reyes; el obispo Sigifredo Noriega Barceló; Jesús Espino Zapata de la empresa Capstone Copper; y Gabriela Barrera, en representación del fiscal general.

Desde la talla minuciosa de

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Con motivo del Día del Niño y la Niña, el Gobierno del Estado de Zacatecas y el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) invitan a las familias zacatecanas a participar en un magno evento gratuito que se celebrará el próximo lunes 28 de abril en la emblemática Plaza de Armas, con un espectáculo estelar a cargo del payasito Plim Plim, personaje internacionalmente reconocido por promover valores entre la niñez. En entrevista, Yaseth Hernández Huerta, subdirectora del Centro de Ferias y Exposiciones, compartió los detalles sobre esta celebración, destacando la importancia de recuperar y fomentar las festividades tradicionales dirigidas a las nuevas generaciones. “Para nosotros es muy importante, hablo en nombre del SEDIF y del gobierno del estado, retomar estas festividades porque los niños son quienes preservan nuestros valores, tradiciones y cultura, pilares fundamentales de nuestra sociedad”, señaló.

El evento será completamente gratuito y sin necesidad de boletos, con accesos abiertos a partir de las 4:00 de la tarde. Desde esa hora, el público podrá disfrutar de un espectáculo previo a cargo de payasitos locales, mostrando el talento zacatecano antes de la presentación estelar, programada

las vestiduras hasta las pequeñas figuras que acompañan a los personajes centrales, la exposición abre una nueva lectura sobre esta obra escultórica concluida en 1745.

La muestra está integrada por paneles descriptivos e imágenes de alta resolución que permiten observar a detalle elementos que a simple vista escapan al transeúnte y que suelen ser explicados de forma imprecisa en los recorridos turísticos, según se mencionó.

Durante el recorrido inaugural, se destacó el carácter mestizo de

la fachada, en la que se conjugan elementos doctrinales europeos con motivos propios del mundo indígena, como mazorcas de maíz, plumajes simbólicos y rostros de querubines con alas de libélula.

Se explicó que se trata de un sistema visual complejo que refleja la cosmovisión de la Nueva España

La figura de la Virgen María en la clave del arco central fue ampliamente comentada, representada en actitud orante pero con las manos orientadas hacia los costados, lo que permite que “ella vea al espec-

tador y que el espectador se sienta visto”, según comentó el expositor. Añadió que este tipo de gesto no son meros recursos devocionales, sino decisiones con una función comunicativa.

Se abordaron aspectos arquitectónicos como la carpintería de la puerta principal —con formas mixtilíneas que juegan con la luz y la sombra— y la evolución de las torres, cuya construcción se prolongó por más de un siglo.

Entre los detalles destacados, se recordó que originalmente toda

Durante el recorrido inaugural, se destacó el carácter mestizo de la

la fachada estuvo policromada: los apóstoles vestían capas en tonos rojos y amarillos, y los nombres grabados en cantera estaban también decorados. Se mencionó, además, que la figura de San Ambrosio habría portado un panal de abejas en la nariz —hoy desaparecido— en alusión a una antigua leyenda sobre su elocuencia.

El obispo Sigifredo Noriega destacó la necesidad de aprender a interpretar el patrimonio desde su simbolismo original: “No se trata solo de conservar la piedra, sino de leer lo que los antiguos escribieron en ella”.

Noriega Barceló compartió su deseo de que la exposición sea itinerante y llegué a otras comunidades y parroquias del estado, con el fin de difundir el conocimiento sobre una obra que, más allá de su función religiosa original, constituye un legado cultural invaluable de Zacatecas.

Prepara SEDIF evento para celebrar a la niñez zacatecana

para las 6:00 de la tarde. Plim Plim, personaje original proveniente de Argentina, ha recorrido más de nueve países y 55 ciudades alrededor del mundo con un espectáculo dirigido principalmente a niños en edad preescolar y maternal, aunque es disfrutable para toda la familia. El show promueve valores como la amistad, el respeto, la solidaridad y la alegría, enmarcado en música, dinámicas y mensajes positivos. “Nos gustó mucho traer este espectáculo en el marco del año del bienestar, luego de haber concluido el año de la paz, porque creemos que suma a los esfuerzos de pacificación del Estado”, explicó Hernández Huerta. Se espera una afluencia de entre 5,000 y 5,500 personas, considerando que los niños asistirán acompañados por sus familias. Por ello, se dispondrá de gradas, sillas y puntos de hidratación donde se ofrecerán agua, fruta y electrolitos de manera gratuita, para asegurar la comodidad y bienestar de todos los asistentes.

Yaseth Hernández Huerta, subdirectora del Centro de Ferias y Exposiciones. Foto: Jaqueline Lares Chávez

Además, el evento contará con el respaldo de Protección Civil, la Policía Vial y la Policía Estatal, para garantizar la seguridad durante toda la jornada. “Aunque es un evento dirigido a los niños, siempre tomamos todas las medidas necesarias para actuar rápidamente ante cualquier situación”, subrayó la subdirectora.

Hernández Huerta enfatizó que esta celebración forma parte de una estrategia integral del DIF Estatal que se extiende durante todo el año, con visitas constantes a escuelas y comunidades.

“Durante todo el año realizamos actividades enfocadas en promover y mejorar la calidad de vida de los niños, sobre todo en las comunidades más alejadas. Esta celebración es solo un reflejo de ese trabajo continuo”, explicó.

Asimismo, se informó que cada

municipio del estado organiza sus propias actividades locales con motivo del Día del Niño, por lo que se recomienda estar pendientes de las redes sociales oficiales de los ayuntamientos para conocer las fechas y sedes

Finalmente, Yaseth Hernández hizo un llamado a los padres

de familia a no dejar pasar esta oportunidad de convivencia y fortalecimiento del núcleo familiar. “Actividades como esta fortalecen la autoestima de los niños y su sentido de pertenencia. El bienestar incluye estar bien en familia, en sociedad, en la escuela. Será un día inolvidable para nuestros niños”.

fachada. Foto: Alejandra Cabral

Catedral de Zacatecas, una joya arquitectónica que refleja la historia y el arte barroco de la ciudad

La Catedral Basílica de Zacatecas es una joya arquitectónica que refleja la historia y el arte barroco de la ciudad, con una fachada principal exuberante y un interior lleno de detalles religiosos y artísticos.

Fotos: Archivo LJZ y Cortesía

La fachada tiene tres portadas, siendo la central la más elaborada, con representaciones de la Virgen María y los Apóstoles.

La fachada principal de la catedral es un ejemplo excepcional del estilo churrigueresco, una variante del barroco español, con una decoración muy elaborada.

La fachada principal está dedicada a la Eucaristía, la del norte al Santo Cristo y la del sur a Nuestra Señora de los Zacatecas.

La fachada principal de la catedral, terminada en 1745, es un ejemplo destacado del estilo barroco mexicano, con detalles labrados en cantera rosa.

En la primera hornacina, se encuentra la imagen de Santiago Apóstol con un par de ángeles sobre él, y a su izquierda, la estatua de San Pedro, entre otros detalles.

La Catedral Basílica de Zacatecas tiene una historia que se remonta a 1558, con diferentes etapas de construcción y remodelación, siendo la fachada actual un testimonio de su evolución. La catedral cuenta con dos torres, una terminada en 1785 y la otra en 1904. La campana mayor de una de las torres data de 1790.

CULTURA

LOS ROMÁNTICOS DE ZACATECAS SE MOSTRARON COMO PROFETAS EN SU TIERRA

Viernes 25 de abril de 2025

Conquista Daniela Spalla a Zacatecas, durante su presentación dentro del FCZ

REDACCIÓN

Con una noche llena de emociones y rock, con talento internacional y local, la Plaza de Armas vibró con la actuación estelar de la cantautora argentina Daniela Spalla y la energía inconfundible de Los Románticos de Zacatecas, en el Festival Cultural del Bienestar Zacatecas 2025.

Por primera vez en esta ciudad, Daniela Spalla, quien ha sabido mezclar el jazz, el rock y el rhythm and blues, en una propuesta íntima, elegante y profundamente emocional, conquistó el corazón de su público, en esta parte del territorio nacional.

El foro principal del Festival fue escenario de una noche inolvidable, con la presentación estelar de Daniela Spalla, cantautora, quien inició su formación musical en el piano y la armonía dentro del jazz, lanzando su primer disco, Desvelo, en 2005.

Desde entonces, su carrera ha sido un viaje constante de evolución artística del que Zacatecas fue testigo, al ofrecer un recorrido musical por sus álbumes, una gran parte

de vivencias convertidas en canciones que tocaron fibras profundas del público, que no dejó de cantar cada uno de sus temas. Como antesala a este concierto, Los Románticos de Zacatecas, también de manera estelar, pusieron el corazón local sobre el escenario. La banda, formada en 2007 por los hermanos Jesús y Luis Manzanares, junto con Antonio Montes y Víctor López, ha sabido mezclar el folclor zacatecano con el rock, posicionándose como un referente nacional, gracias a su autenticidad y energía en el escenario.

Con su gira independiente “Los Románticos tocan en tu cuarto”, que los llevó a más de 45 conciertos en casas particulares, lograron captar la atención de la escena musical alternativa, siendo respaldados por medios como Rolling Stone, Marvin y Warp. Su presentación en el Festival fue un homenaje a su trayectoria y un reconocimiento a su influencia dentro y fuera de Zacatecas. La tarde-noche del jueves fue un encuentro entre lo íntimo y lo colectivo, entre lo internacional y lo local, que reflejó el espíritu del Festival Cultural del Bienestar: un espacio donde la música conecta, emociona y transforma.

Fotos: Saraid Henkel

EDUCACIÓN

TODAS LAS CELEBRACIONES DE MAYO SERÁN CANCELADAS, ASISTIENDO A CLASE CON NORMALIDAD

Terminan los conflictos del Cobaez; ahora se enfocarán en reponer las clases perdidas

El periodo de labores se extenderá dos semanas, con el fin de concluir con el plan semestral

Después de darse a conocer el acuerdo entre el gobierno del estado y el Sindicato único de Personal Docente y Administrativo del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Supdacobaez) para levantar el paro laboral y reanudar actividades escolares a partir del lunes, el secretario general Gerardo García Murillo informó que implementarán estrategias para recuperar clases y cerrar el semestre.

Según informó, todas las celebraciones programadas para este mes de mayo, como el Día de las Madres y el Día del Maestro serán canceladas y en su lugar se llevarán

a cabo actividades escolares con normalidad.

Asimismo, expuso que el periodo de labores se extenderá dos semanas, con lo cual se espera que se pueda concluir con el plan de estudios de este semestre y así evitar inconvenientes para los alumnos.

“Después de varias semanas de paro indefinido de labores, por fin hemos llegado a una resolución con las autoridades educativas de nuestro colegio, llegándose al acuerdo de cubrir los once meses de retroactivo salarial del año 2024 con el recurso federal y comprometién-

dose, además, el personal docente y administrativo de la institución a reanudar las actividades académicas y administrativas el próximo lunes 28 de abril del presente año”, expresó.

García Murilllo agradeció las muestras de apoyo y solidaridad de los alumnos, padres de familia, sindicatos tanto a nivel estatal y nacional, sociedad en general y al director Grancisco Javier González Ávila por ofrecer las facilidades para que este conflicto terminara, Asimismo, informó que el director hizo el compromiso de instalar

mesas de trabajo permanentes en relación al tema del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) y otros temas urgentes para el subsistema. Para concluir con el paro laboral que llevaba 40 días, se resolvió que el o de medidas salariales autorizadas en el ámbito federal a través de la aportación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), mismo que será dispersado a las y los trabajadores durante el mes de mayo del año en curso.

Francisco Javier González Ávila,

Resolvieron que el pago del adeudo pendiente se realizaría durante el mes de mayo. Foto: Cortesía

director del Cobaez, reiteró que continuará el trabajo en unidad, responsabilidad y en estricto apego a la legalidad, para consolidar una nueva etapa en el subsistema educativo, fortalecida por la cooperación y el trabajo conjunto.

“Hoy, más que nunca, nuestro compromiso es con las y los estudiantes. Este regreso a clases marca el inicio de una etapa de reconstrucción, diálogo y fortalecimiento del Cobaez, como un referente de la educación media superior en Zacatecas”, dijo.

Como parte del proceso de reordenamiento del Cobaez, informó que se reunirá con las y los trabajadores de Oficinas Centrales para realizar el debido diagnóstico y evaluación de la administración y posteriormente se desarrollará una reunión con las y los directores de los 40 planteles y las cuatro extensiones.

México Lindo y Podrido… y Zacatecas otro tanto, o más, mucho mas

Crónica de un fracaso anunciado

o hemos escrito ya muchas veces; el que somos parte de los convencidos de que una REFORMA JUDICIAL, era inevitable para intentar un cambio institucional que se requería ya hace décadas.

A muy pocos les queda alguna duda de que el sistema judicial se había corrompido severamente, las historias de jueces exonerando a delincuentes parte del crimen organizado y de los cárteles, que eran detenidos y rápidamente se amparaban con algún juez que seguramente recibía cantidades importantes de dineros mal habidos y que se excusaban afirmando algo difícil de comprobar, el que la investigación y el proceso ministerial tenía fallas o estaba mal armado – sin decir claro en donde – y con ello justificaban que los delincuentes salieran y volvieran a delinquir en perjuicio de la sociedad.

Lo mismo veíamos con mucha frecuencia en amparos en los que jueces exoneraban a los delincuentes de cuello blanco, es decir a políticos que habían abusado de su puesto y que eran investigados en búsqueda de sanciones ejemplares que fueran un impulso contundente en la disminución de la impunidad de las estructuras gubernamentales. Y así en el mejor de los casos los políticos indiciados eran amparados para evitar su detención, o se les posibilitaba el seguir el juicio en la comodidad de sus lujosos hogares, mientras aquellos ciudadanos humildes que por robar un pan o unas gallinas al ser encarcelados aun en la etapa de la sospecha, no tienen quien les asista en el proceso penal que se les sigue y tienen que seguir en prisión simplemente por no tener los recursos que si tienen los miembros del crimen organizado o aquellos políticos de cuello blanco para compensar debidamente a los jueces. Recordemos tan solo el caso del Joven Vallarta quien fue acusado por secuestro junto con su entonces novia de origen Frances y que por presión de aquel país esta mujer extranjera fue liberada y su pareja permanece en prisión esperando juicio que ha tardado ya más de 15 años sin que llegue un veredicto de, culpable o de inocente y permanece en prisión aun y cuando muchos han comprobado su inocencia en los delitos que se le imputan. Solo agregaremos como los jueces previa paga, mochada o como usted quiera llamarle liberan las cuentas bancarias de dineros mal habidos para que puedan utilizarlo por ejemplo las esposas del CHAPO GUZMÁN o de GENARO GARCÍA LUNA y tantos otros mientras aquellos que los adquirieron siempre en forma sospechosa o abiertamente fraudulenta son juzgados en cortes internacionales. O bien la cereza en el pastel es la de magistrados de la SUPREMA CORTE DE JUSTICIA que congelan el expediente sobre los impuestos multimillonarios que el grupo SALINAS le debe a hacienda – al pueblo de México – y que le permite al empresario SALINAS PLIEGO burlarse un día sí y otro también de aquellos a los que se refiere despectivamente como GOBIERNICOLAS pero que en realidad se está burlando de Pueblo de México al que tendría que haber pagado esos impuestos que son protegidos por las tardanzas de la corte para emitir un fallo. Y claro nada que ver con las voces totalmente absurdas del Secretario de Gobierno de Zacatecas, el Joven Reyes, si el de los lentes suigéneris, o del mismísimo Gobernador al señalar lo que ellos ven como un acto inmoral y/o de corrupción de

los jueces que han concedido sendos amparos algunos provisionales otros definitivos – que ya suman 6 – a la construcción del segundo piso, amparos que han sido solicitados por grupos de la sociedad civil que en forma mayoritaria se oponen a un proyecto no viable pero además con muchos ángulos de corrupción de recursos millonarios que bien se podrían aprovechar en otras acciones o proyectos alternativos como el terminar el platabus – ya con 4 años de retraso – o en el tan debilitado sistema de salud etc. Como si la ciudadanía tuviera los recursos para pagar las cantidades que los miembros del crimen organizado o aquellos de cuello blanco con lo que compran a los jueces verdaderamente corruptos y no aquellos honestos – que los hay – que respaldan al pueblo como los que mencionamos.

Pero en fin no nos queda dudas a muchos – yo entre ellos – que el sistema de justicia tenía que reinventarse partiendo de cero, que tenía que cambiar totalmente, PERO DE ESTO A UNA ELECCIÓN SUBREALISTA – como la hemos nombrado – existe una gran distancia, La presidenta afirma que no había otra forma que la participación de la ciudadanía con su voto, pero a nadie nos queda duda de que la enorme cantidad de candidatos – se cuentan por miles – son imposibles de evaluar por lo que aquellos que acudan a las urnas, que serán claramente una minoría irán con los ojos cerrados por que les será prácticamente imposible conocer por quien si votar o por quien no, a menos que aquellos morenos que les acarreen a los centros de votación les hagan el favor de decirles la dirección de su voto, lo cual no solo es irregular sino también un acto de corrupción política.

Pues de más de 100 millones de potenciales votantes, los expertos indican que no votara ni el 10% es decir 10 millones la mayoría de los cuales serán acarreados por las huestes de morena, PERO SIN LUGAR A DUDAS EL PROCESO SERÁ UN TOTAL Y ABSOLUTO FRACASO que además habrá costado al pueblo mexicano enormes cantidades de dineros – miles de millones - que en tiempos de pre recesión es francamente un exceso.

Y claro la decisión está tomada y no hay marcha atrás, de este proceso resultara un nuevo equipo humano, algunos buenos otros no tanto y algunos más totalmente malos, pero eso si SIN LA EXPERIENCIA de sus predecesores y sin lugar a dudas también corrompibles, solo que aceptaran un empleo sin las ganancias exorbitantes y las enormes canonjías de quienes ocuparon los lugares que ellos ocuparan Y claro que hay alternativas que se tienen que repensar después del fracaso anunciado, una de ellas es el de utilizar la INTELIGENCIA ARTIFICIAL que analice a los candidatos a formar parte del sistema judicial y que elija - ella si en forma imparcial - quienes tienen el mejor perfil – moral y éticamente y no solo en el plano académico – y así conformar una cúpula donde si se quiere se elija por el azar ya que el filtro no sería de los siempre parciales políticos del sistema sino de una INTELIGENCIA ARTIFICIAL IMPARCIAL.

Y claro esperamos que ahora si exista un sistema de control apartidista y realmente independiente NO COMO LA JUDICATURA que fue siempre juez y parte – que este siempre al pendiente del actuar de jueces, magistrados y ministros de la SUPREMA CORTE DE JUSTICIA.

jjreyes52@yahoo.com.mx

Viernes 25 de abril de 2025

Comentarios Libres Corte y Política

SOCORRO MARTÍNEZ ORTIZ

Según refiere el constitucionalista Miguel Carbonell, hasta hace muy poco tiempo en México no se hablaba de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. fuera de los círculos de especialistas. No era un actor destacado dentro del sistema político nacional. y eso no suscitaba gran atención ni por parte de periodistas, ni por parte de la opinión pública en general.

En los últimos años, por el contrario, se ha producido un aumento muy significativo del debate judicial en los medios de comunicación. La Corte y, en menor medida otros órganos del Poder Judicial Federal son parte integrante del escenario político nacional y además lo son, en calidad de protagonistas destacados. Esto último, hasta antes de la reforma del pasado septiembre llevó a preguntarse acerca de varias cuestiones como las siguientes:

¿Qué personas integraban la Corte y cómo eran nombradas?

¿Qué pautas ideológicas estuvieron presentes en las Sentencias de la Corte, si es que tales pautas existieron?

¿Cómo fundamentaban sus sentencias los ministros y, que razones daban para tomar una y no otra decisión, acerca de los problemas que deberían resolver?

¿Qué grado de impacto era deseable que tuvieran las sentencias de la Corte, sobre decisiones de relevancia individual, en materia de derechos fundamentales e institucionales en materia de división de poderes?

¿Cómo deberían relacionarse los jueces con la opinión pública y los medios de comunicación?

¿Cómo deberían relacionarse los jueces con los demás poderes del Estado?

¿Qué tipos de asuntos tuvieron preponderancia en la conformación de la agenda judicial?

Las respuestas a estas y otras preguntas se han dado desde la academia, desde el ejercicio profesional de la judicatura o desde la abogacía.

Existen, sin embargo, dos asuntos que han ocupado la atención de buena parte de la teoría constitucional contemporánea: la relación entre constitucionalismo y democracia, así como el problema de quién debe tener la última palabra sobre los asuntos que tienen relevancia pública, el legislador o el juez. En México este problema no había sido planteado con anterioridad porque no era relevante en el funcionamiento del sistema político nacional. ¿Quién tiene entonces esa función? Y por consecuencia, ¿Cuál es el grado de judicialización del sistema político? Se ha llegado a pensar que la democracia mexicana podría caer en un exceso de judicialización, si tomamos en cuenta que, las instituciones políticas han claudicado de su potestad decisoria y los ministros de la Corte, imaginan ser inmunes a cualquier control democrático.

Ahora bien, sobre el cuestionamiento de a quién corresponde la última palabra, debemos tomar en cuenta que para algunos, la decisión final la debe tener el Congreso, pues los legisladores representan al pueblo soberano pues según justifican que no sería democrático no tomar en cuenta al Congreso como poder legitimado para emitir “la última palabra”, ya que el pueblo lo ha elegido democráticamente, en aplicación de la regla básica de cualquier sistema democrático; el principio de mayoría, que significa tener el mayor número de votos, y por eso es a quien corresponde tomar las decisiones más importantes.

Sin embargo, para otros la última palabra la deben tener los jueces, particularmente los de carácter constitucional. Para quienes sostienen esta afirmación, es obvio que no todas las decisiones, y menos las finales, pueden dejarlas a la voluntad de los representantes de una mayoría electoral, por amplia que esta sea. El principio de mayoría debe ser equilibrado por otro principio básico de todo sistema constitucional: el respeto a las minorías. El ámbito de decisión del Congreso, estaría delimitado por la esfera de los derechos fundamentales. Tales derechos, serían una especie de valla infranqueable que no permitiría al legislador tomar o dejar de tomar ciertas decisiones. Los jueces constitucionales son los encargados de supervisar que el legislador haya cumplido con esos límites positivos y negativos, y podrían en consecuencia, emitir la última palabra sobre las cuestiones más controvertidas. Ninguna de esas dos posturas debe tomarse en su literalidad ya que no resuelven adecuadamente el problema, por las tensiones que existen al interior del modelo del Estado constitucional y democrático. No obstante, este modelo de Estado, exige que el legislador esté subordinado a la Constitución. Dicha subordinación, no tiene que ver solamente con la lógica del constitucionalismo, sino que también es una exigencia del propio sistema democrático; si no se tuvieran ciertos derechos, sería imposible pensar en que hubiera democracia. ¿Cómo sería posible ejerce correctamente el derecho de sufragio activo, si no hay libertad de expresión garantizada en el texto constitucional?, ¿cómo podemos competir en las urnas, si no existe una norma que claramente establezca el derecho de asociación en materia política?

Los derechos fundamentales, todos ellos, son pre condiciones para construir un Estado democrático. Sería iluso pensar en cualquier democracia que no reconocer esos derechos, que como ya se dijo son los que suponen una pre condición para su existencia. Los derechos fundamentales son la dimensión sustancial de la democracia; una democracia de contenidos. Es una democracia con derechos. ¿Qué papel tienen que desempeñar los jueces en este esquema? Uno no menor subordinar tanto al Congreso y también a otros órganos ¿del Estado mexicano?

DR.
DE

Importante regular la inteligencia artificial

ULISES MEJÍA HARO

Con el objetivo de regular uno de los avances tecnológicos más disruptivos de nuestra era, en conjunto con diputadas y diputados de diferentes grupos parlamentarios presentamos en la Cámara de Diputados, iniciativa de reformas a la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación y a la Ley Federal de Derechos de Autor, en materia de Inteligencia Artificial, la cual busca llenar el vacío jurídico existente en México respecto al uso y desarrollo de esta tecnología.

La presente iniciativa define la Inteligencia Artificial (IA) como el conjunto de tecnologías y sistemas informáticos diseñados para operar con niveles variables de autonomía, qué a partir de datos recibidos, permiten que las máquinas realicen tareas que normalmente requerirían de inteligencia humana, incluyendo el aprendizaje automático, el razonamiento, la toma de decisiones, el reconocimiento de patrones, la solución de problemas y la comprensión y producción de lenguaje.

Hoy en día, la inteligencia artificial está penetrando de manera progresiva en múltiples ámbitos de la vida social y en sectores fundamentales, como los de la salud, educación, ciencias, industria, finanzas, medio ambiente y los servicios gubernamentales. Sin embargo, México aún no cuenta con un marco legal integral

que garantice una regulación responsable y ética, lo que representa un riesgo para la soberanía tecnológica, la igualdad y para los derechos fundamentales como la privacidad, la no discriminación e incluso para la dignidad de las personas. Los algoritmos pueden reproducir y ampliar sesgos sociales, o ser utilizados para manipular la opinión pública mediante contenidos falsos o engañosos.

La presente iniciativa responde al Plan México para la ciencia, la tecnología y la innovación de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien contempla una inversión pública progresiva destinada a la inteligencia artificial para la creación del Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial, que tiene como objetivo reunir a especialistas de diversas disciplinas científicas para trabajar de manera coordinada en proyectos estratégicos con impacto en el desarrollo nacional, entre ellas las áreas de sismología, meteorología (huracanes, sequía), medicina (diagnósticos y tratamientos personalizados), medio ambiente (monitoreo del cambio climático y propuestas sostenibles de prevención, mitigación y adaptación) y otras con potencial de aplicación de inteligencia artificial.

Sin duda, la inteligencia artificial ofrece bondades en todas las áreas del conocimiento, grandes oportunidades para el desarrollo del país y para la atención de mejor manera de los grandes problemas nacionales y regionales; sin embargo, también representa grandes riesgos si no

La culpa es de Navarro

LEONEL CONTRERAS BETANCOURT

Donald Trump, el actual convicto presidente de los Estados Unidos es un problema. Es como una jaqueca o un molesto dolor de muelas para la humanidad y el comercio. Es y seguirá siendo un problema hasta que no se aplaque o lo aplaquen con su guerra tarifaria. En sus arranques y arrebatos demenciales un dia anuncia chantaje y presiones por delante y al siguiente se retracta de aplicar tarifas aduaneras a los países con los que su país registra déficit en la compra venta de mercancías. Como problema su sello distintivo es el caos comercial que ha provocado la caída de las bolsas e inestabilidad en los mercados financieros. Lo que ha generado incertidumbre en las inversiones que consecuentemente llevaran a la desaceleración de la economía de los países con los que comercian los Estados Unidos. Incluido a éste, pues, aunque Trump se ufana de los millones de dólares que está ingresando vía la captación de impuestos, finalmente quienes terminarán pagando más caros los productos que ingresen con un mayor precio serán los consumidores norteamericanos. De no haber un cambio radical en el corto plazo, autos, calculadoras, celulares, bienes electrónicos y hasta productos perecederos agropecuarios

se cuenta con un marco legal robusto que regule el uso de la IA.

La propuesta legislativa establece un enfoque preventivo y ético que coloca a las personas en el centro del desarrollo tecnológico. Entre los elementos más destacados de esta iniciativa se encuentran:

Sistema de semáforo de riesgos: clasifica los sistemas de inteligencia artificial en cuatro niveles (mínimo, limitado, alto y prohibido), para aplicar una regulación proporcional y adecuada a cada caso.

Prohibiciones expresas: se prohíbe el uso de sistemas de IA para vigilancia masiva, manipulación subliminal o puntuación social coercitiva, garantizando la dignidad y libertad de las y los mexicanos.

Registro Nacional de Sistemas de IA (RENSIA): se crea un registro público que garantizará la trazabilidad, transparencia y rendición de cuentas de los sistemas de inteligencia artificial que operen en el país.

Consejo Nacional de Inteligencia Artificial: órgano consultivo, técnico, independiente y multisectorial encargado de asesorar, dar seguimiento y evaluar las políticas públicas en materia de IA. Estará integrado por representantes de la sociedad civil, academia, iniciativa privada y pueblos indígenas.

Además, la iniciativa plantea un enfoque regulatorio equilibrado, que reconoce tanto los beneficios potenciales como los riesgos asociados al desarrollo de la inteligencia artificial. Se adopta un modelo basado en los derechos humanos,

la dignidad, la no discriminación y la autonomía de las personas, con principios generales, complementado con la facultad de emitir lineamientos sectoriales específicos de manera periódica, lo que brinda flexibilidad y capacidad de adaptación ante la evolución constante de la tecnología, sin obstaculizar la innovación. Este enfoque se alinea con las mejores prácticas internacionales, particularmente con los marcos desarrollados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), adaptados a nuestra realidad mexicana y a los principios constitucionales que rigen a nuestro país. Así se garantiza un desarrollo tecnológico ético, soberano e inclusivo. “No se puede permitir que el desarrollo de la inteligencia artificial avance sin reglas claras ni mecanismos de vigilancia”. “Un enfoque no regulatorio solo favorece la concentración del poder en grandes corporaciones, muchas de ellas extranjeras, que priorizan el beneficio económico sobre el bienestar social”.

Desde el Congreso de la Unión se seguirá priorizando la dignidad humana, la soberanía tecnológica y un desarrollo justo para todas y todos. Vamos por una inteligencia artificial que abra oportunidades, pero con reglas claras que garanticen justicia, equidad y responsabilidad.

Diputado Federal por Zacatecas

como los aguacates y hasta los tomates mexicanos amenazados de aplicarles un alto impuesto, se encarecerán más provocando inflación y reducción en el consumo como la variable o factor final y el más importante que mueve al ciclo de producción Cuando esto ocurra Trump y los electores que votaron por él en su salud lo hallaran. El sueño de volver hacer grande a su país quedara en eso, en un deseo frustrado. La culpa de cuanto está ocurriendo la tienen un tal Peter Navarro y quienes inconformes con el desempleo y la inflación y ante la pérdida de expectativas confiaron en el neoyorquino para que volviera a la Casa Blanca. A Navarro, uno de sus asesores económicos desde su primera administración de gobierno se le considera como el arquitecto de la guerra arancelaria trampista. Preso (en 2024) durante cuatro meses por negarse a colaborar con información sobre el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021, cuando el perverso colorado alegó haber perdido por fraude, a Navarro se le ubica como uno de los cerebros de la doctrina proteccionista que ve al dragón chino como la principal amenaza para los Estados Unidos. Este economista egresado de Harvard, quien desde 2016 ha estado al lado del presidente le ha calentado la cabeza y éste le ha hecho caso a pie juntillas. Enemigo del libre comercio en el que según la competitividad de cada país lo mismo se gana que se pierde, Navarro que para los oídos de Trump cuanto le dice

es música., es un partidario del proteccionismo económico y es justa esta doctrina la que Trump busca aplicar a rajatabla. El mismo Navarro anclado en el pensamiento económico comercial de los siglos 18 y 19, incitó a Trump para que renegociara un nuevo acuerdo comercial con México y Canadá que dio lugar el TLCAN. El problema arancelario, persistirá mientras le siga haciendo caso a Peter Navarro, o, en su defecto, empresarios y ciudadanos norteamericanos le pongan un hasta aquí. Buscando revertir su déficit económico y comercial, la guerra arancelaria se traduce en el pago de tributos que el mundo debe pagarle a los Estaos unidos por el derecho a poderles vender lo que consumen. Sin importar a quienes se lleven por delante. Fuera de los aranceles, ante la conducta impredecible y caprichosa del anaranjado, el mundo se sigue preguntando cuál es el verdadero plan de Trump más haya que el de aplicar los aranceles como parte de MAGA (Has a América grande otra vez). En caso de tener un proyecto este es el resultado de la pugna que heredo entre el movimiento Woke que tiene que ver con la inclusión en todos los órdenes de la vida social y el combate a la discriminación y el prejuicio racial versus el conservadurismo reivindicado por los blancos sajones depauperados que renegaban de la inflación y del desempleo a la vez que, de la tolerancia y apertura de los demócratas, junto a los inconformes, incluidos muchos

hispanos, que dieron a Trump la victoria. Posdata. Pasó a mejor vida Jorge Mario Broglie, quien adoptó el sobrenombre de “Francisco”, el primer Papa latinoamericano, argentino y futbolero para mayores señas. Humanista como todo buen Jesuita y un poco liberal que por lo menos sabía escuchar, si bien como sus pares que le antecedieron, no resolvía los problemas, Mi sentido pésame a los católicos sinceros, no a los que “viven a dios rogando y con el mazo dando”, por la muerte de su santo padre. El Papa de Roma, residente en el Vaticano, jefe el mismo del Estado vaticano, siendo un mortal no fue tan común por el hecho de haber llegado a Papa. Los jerarcas de la Iglesia católica, representan un símbolo de su doctrina, y sus fieles lo consideran el representante de Dios en la tierra. Casi todos los papas han sido conservadores y retardatarios y han aplicado una práctica alcahueta de favorecer a los poderosos. Véase sino el acuciante y actual problema de los curas pederastas a los que solapan.

El poder de los papas es grande no tanto por el cargo que ostentan sino por los millones de acólitos que con una fe ciega creen en ellos y cuyo poder (mediático, sobre todo) simbólico, han usado para interceder o fungir como intermediarios mediante su opinión y postura frente algún problema y conflictos entre países. Si bien sus exhortos la mayor de las veces, no dejan de ser llamados a misa.

No hay paro que dure cien años y ojalá sea el inicio de una reestructura positiva del Cobaez.

Entrega Ayuntamiento de Guadalupe apoyos a diversas asociaciones civiles

REDACCIÓN

Con el objetivo de coadyuvar y hacer equipo con las asociaciones y grupos que trabajan por el bien de los sectores vulnerables, el Ayuntamiento de Guadalupe, a través del Sistema Municipal DIF, hizo entrega de donativos a ocho asociaciones que benefician a niños que padecen cáncer o enfermedades terminales y a pacientes de esclerosis múltiple, así como a mujeres y adultos mayores en situación de vulnerabilidad.

La entrega de donativos fue de 120 mil pesos, lo que refleja un donativo de 15 mil pesos a cada asociación, cuyo recurso proviene de la recaudación de la Corte Real de la Feria Estatal de la Virgen de Guadalupe en su edición 2024 y por

Ocho asociaciones recibieron un apoyo de 15 mil pesos cada una. Foto: Cortesía

la aportación que hizo el municipio

En la ceremonia de entrega, el alcalde Pepe Saldívar hizo énfasis en trabajar conjuntamente por el bienestar de las y los guadalupenses, “ya que de nada hubiera servido el esfuerzo de la Corte Real en sus actividades si éste no tuviera un objetivo caritativo”.

Por su parte, Paulina Hernández Terán, presidenta honorífica del Sistema Municipal DIF, comentó que estas donaciones son tan solo un granito de arena de todo el trabajo en conjunto efectuado por parte de la Corte Real, cuyo objetivo en común fue el bienestar de las y los ciudadanos, así como

Arranca en Calera la Semana de la Lectura

REDACCIÓN

Como parte de la celebración por el Día Internacional del Libro, se dio arranque al programa “Calera, capital estatal de la lectura”, atendiendo el interés del presidente municipal, Miguel Ángel Murillo García, de incentivar y sembrar una mayor pasión a chicos y grandes por la lectura. Del miércoles 23 al domingo 27 de abril, se podrá disfrutar de una serie de actividades, todas en caminadas a esta fascinante práctica.

La lectura ofrece numerosos beneficios, incluyendo el enriquecimiento del vocabulario, la mejora de la concentración y estimulación de la imaginación, entre muchas más. Es por eso que el Ayuntamiento de Calera busca dar a conocer lo interesante y beneficioso que pude ser adentrase al mundo de la literatura. Este programa inició con la obra de teatro denominada: Cuentos que se juegan cantando, de Myrna Chá y Tony Cha, posteriormente se

Este programa inició con la obra de teatro “Cuentos que se juegan cantando”. Foto: Cortesía

realizó el evento de inauguración a cargo del primer edil. Durante su mensaje, García Murillo se mostró entusiasmado por echar andar este nuevo proyecto, mencionó que su objetivo es que las y los calerenses adopten la lectura como un hábito y así poder ser ejemplo no sólo estatal si no nacional. “Un joven con un libro en mano difícilmente toma un arma”, aseveró. Para finalizar este primer día de actividades, los asistentes pudieron disfrutar de la película “Un viajero en el tiempo” La población podrá disfrutar de conferencias, malteadas literarias, presentación de cuentos interactivos. Así como también una cartelera de fabulosas películas, en las que se encuentran: Matilda, El robot Salvaje, la historia interminable, y Olé el Viaje de Ferdinand. Todas estas actividades se realizan en el jardín principal a partir de las 5:30 p.m

de las personas más vulnerables, de quienes más lo necesitan. Las asociaciones beneficiarias fueron Hay Vida en Mis Sueños AC, Creando Ilusiones AC, AMANC Zacatecas, VIFAC Zacatecas, Centro de Ayuda a la Mujer Latinoamericana AC, Comedor Santa María de Guadalupe, Asilo Divina Providencia y la Asociación Zacatecana de Esclerosis Múltiple AC.

Con estas políticas públicas, el Gobierno de Guadalupe, que encabeza Pepe Saldívar, refrenda su compromiso con los sectores más vulnerables del municipio.

Realiza la capital trabajos de bacheo en Agronómica 2

REDACCIÓN

Atendiendo las indicaciones del presidente municipal Miguel Varela, el Ayuntamiento de Zacatecas realizó trabajos de bacheo y rehabilitación en la calle La Vid, ubicada en la colonia Agronómica 2, donde se encontraban severos daños que afectaban la movilidad y seguridad de los vecinos.

Las labores incluyeron la reposición de más de 27 metros cuadrados de concreto premezclado, así como la rehabilitación de varios cuadros de la vialidad que permanecieron en el abandono durante varios meses.

Lupita Flores, directora de Calidad de Vida y Servicios Públicos,

informó que estas acciones forman parte de una campaña permanente de bacheo que se ejecuta en distintos puntos de la ciudad, con el objetivo de mejorar la infraestructura vial y garantizar calles más seguras para peatones y conductores.

Asimismo, dio a conocer que los trabajos en la calle La Vid continuarán durante este viernes, por lo que la vialidad permanecerá cerrada y será reabierta a más tardar este fin de semana, una vez que el concreto alcance el nivel de fraguado necesario para garantizar su durabilidad.

Se repusieron más de 27 metros cuadrados de concreto premezclado. Foto: Cortesía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.