DIRECTORA
EU no está en guerra con Irán: TRUMP




Donald Trump y su equipo de seguridad aseguraron este domingo que Estados Unidos no está en guerra contra Irán después de arrojar mega bombas y misiles Cruise contra ese país en coordinación con Israel, y que no está buscando el cambio de régimen en esa nación, mientras que un inusual coro de voces liberales y conservadoras acusan que fue una acción inconstitucional que podría llevar otra guerra estadunidense sin fin. Fotos: Cortesía / Ap
Tras ataque de EU a bases nucleares de Irán
Llama México a un diálogo diplomático para alcanzar la paz en el Medio Oriente
● “La guerra es el mayor fracaso de la humanidad”, afirma Sheinbaum
● “Reiteramos nuestro exhorto a desescalar las tensiones en la región”
● Mantienen comunicación con mexicanos en la zona del conflicto
Podrían cancelar eventos en Plaza de Armas por el desgaste estructural
ALEJANDRA CABRAL / P 5
Toma de Zacatecas, la batalla más importante de la Revolución Mexicana
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 4
Zacatecas avanza en la digitalización de servicios, según datos del Inegi
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 8
Urgente, recuperar función habitacional de Centros históricos: ONU – Hábitat
ALEJANDRA CABRAL / P 5
Afectaciones por lluvias


Este fin de semana, una intensa tormenta azotó la capital zacatecana causando severas inundaciones en diversas zonas de la ciudad. De acuerdo con el pronóstico de la Conagua, no se prevén lluvias de igual intensidad para los próximos días, únicamente se esperan chubascos y precipitaciones puntuales. Fotos: Cortesía
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 7
POLÍTICA
INTERPONEN RECURSOS Y EXIGEN QUE SE REPONGA EL PROCESO
Acusan de fraude electoral en pasada elección judicial
Señalan operación electoral fraudulenta con uso de recursos públicos
El jurista Ángel Dávila Escareño, en representación del Supremo Concejo Nacional Indígena (SCNI), interpuso recursos de inconformidad ante el Instituto Nacional Electoral (INE), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para exigir la nulidad del proceso extraordinario de elección de cargos judiciales.
El Concejo acusa al gobernador David Monreal Ávila y a la senadora Verónica Díaz Robles de ejecutar una operación electoral fraudulenta con uso de recursos públicos y de programas sociales a través de “Servidores de la Nación”, para inducir el voto a favor de candidatos afines a Morena.
La denuncia señala la distribución masiva de “acordeones” (marcados con los números de boleta de determinados aspirantes) en zonas urbanas y rurales del país, incluso durante la veda electoral. Dichos

La denuncia refiere inducción al voto a favor de candidatos afines a Morena. Foto: Archivo / LJZ
acordeones coincidieron exactamente con los resultados obtenidos por las candidaturas ganadoras, lo que para el SCNI constituye prueba de coacción del voto, compra de voluntades y uso faccioso del aparato estatal.
Estos actos se realizaron con el respaldo de funcionarios federales y estatales, senadores y diputados de Morena, en algunos casos utilizando vehículos oficiales, sostiene la denuncia. También se señala que en muchas casillas no se permitió la observación del cómputo, ni se anularon las boletas sobrantes como exige la ley.
Además, se describe a la jornada electoral como opaca al no colocarse mantas con resultados en las casillas, se hace referencia
a manipulación de votos mediante las boletas no inutilizadas y el inflamiento de los mismos en los cómputos. En Zacatecas, adscrito al Circuito Judicial 23, se acusa a los candidatos con boletas 10 y 11 (hombres), y 04, 05 y 06 (mujeres), como beneficiarios del fraude.
También se solicita que el senador Saúl Monreal Ávila sea llamado a testificar, ya que —según el recurso— declaró públicamente que Verónica Díaz “operó” la elección a través de los servidores de la nación y la calificó como “inepta y corrupta”.
El SCNI respalda a aspirantes que considera idóneos y que no contaron con respaldo oficialista, entre ellos: el propio Ángel Dávila Escareño (boleta rosa 09), catedrático de la UNAM, experto en
BUSCAN MEJORAR LA OPERATIVIDAD Y DAR RESPUESTA MÁS ÁGIL
Lunes 23 de junio de 2025
derechos humanos y autor de varios libros; Ediltrudis Alonso Barrón (boleta amarilla 01), jueza laboral en funciones; María del Carmen Bernal Lastiri (boleta rosa 01), y Mara Irommy Muñoz Galván (boleta amarilla 04), candidata a jueza de distrito en materia penal.
Según el Concejo, todos ellos fueron colocados en desventaja frente a perfiles menos preparados, favorecidos mediante prácticas ilegales y clientelares.
De más de 3 mil aspirantes judiciales, sólo seis se identificaron como indígenas —señala la impugnación—, lo que el SCNI califica como discriminación. Acusan además que el INE violó el derecho constitucional a la consulta previa, libre e informada, al no incluir mecanismos que garantizaran la participación de comunidades originarias bajo sus propios sistemas normativos. Por ello, exigen que se anule el uso del término “indígena” en candidaturas impuestas sin aval de los pueblos.
El recurso también cuestiona la actuación del propio Concejo General del INE, indicando que cinco consejeros (Arturo Castillo, Jaime Rivera, Martín Faz, Claudia Zavala y Dania Ravel) se negaron a declarar válida la elección, mientras otros seis (Guadalupe Taddei, Carmen Humphrey, Norma Cruz, Rita Bell López, Uuc-kib Espadas y Jorge Montaño) sí lo hicieron, lo que para el SCNI representa una “validación de la impunidad” y una “farsa electoral”.
Asimismo, se solicita una fiscalización exhaustiva de los recursos utilizados en la impresión y distribución de acordeones, así como la revisión de las boletas nulas y sobrantes. El SCNI exige que se reponga el proceso bajo condiciones de legalidad, equidad y participación real de los pueblos originarios.
Ajusta el TSJEZ estructura interna para mejorar atención jurisdiccional
LA JORNADA ZACATECAS
En busca de mejorar la operatividad y dar respuesta más ágil a los asuntos judiciales, el Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas realizó un análisis detallado de diversos artículos de la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial. Durante la sesión ordinaria, presidida por el magistrado Carlos Villegas Márquez, se discutieron ajustes clave en la estructura del Tribunal, entre ellos la división formal de las Salas Civiles, medida que busca separar las cargas laborales de acuerdo con la naturaleza de los casos.
Con esta decisión, la Primera Sala continuará funcionando como Sala Civil, mientras que la Segunda Sala se especializará en materia
La sesión ordinaria fue presidida por el magistrado presidente Carlos Villegas Márquez. Foto: Cortesía
Familiar, conforme a lo establecido en la reciente reforma constitucional al Poder Judicial del Estado. El objetivo es generar una distribución más equilibrada del trabajo entre las salas y brindar a la ciudadanía una atención más eficiente en temas civiles y familiares, áreas que suelen registrar alta demanda y complejidad.
Además de estos cambios, el Pleno revisó otros asuntos jurisdiccionales contemplados en el orden del día, manteniendo el compromiso de fortalecer el sistema de justicia local y adaptarse a las nuevas necesidades operativas.

Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com
Sistemas
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax
01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 20, número 6282, 23 de junio de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
“UN MOVIMIENTO HONESTO” CELEBRA SU 7MO ANIVERSARIO

▲ Este 22 de junio, se celebró el séptimo aniversario de la agrupación “Un Movimiento Honesto” que encabeza Ulises Mejía Haro y para festejarlo, el diputado federal señaló que se dieron cita comitivas de los 58 municipios del estado. Durante el encuentro, se reconoció el camino recorrido desde 2018, cuando nació este movimiento ciudadano decidido a transformar la vida pública de Zacatecas y del país bajo los valores de la Cuarta Transformación. Siete años, se consolida como una plataforma abierta al diálogo, incluyente y decidida a trabajar de la mano del pueblo. Foto: Cortesía
ANTE CONFLICTO EN MEDIO ORIENTE, ONU DEBE LLAMAR A LA PAZ: CSP

▲ Ante el conflicto bélico en Medio Oriente, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) “debe ser hoy más que nunca la institución que llame a la construcción de la paz”. A través de redes sociales, la mandataria se pronunció contra la guerra -que escaló tras el ataque Estados Unidos contra tres instalaciones nucleares de Irán- y citó al fallecido papa Francisco para remarcar que la guerra “es el mayor fracaso de la humanidad”. Foto: Cortesía

UN ESPACIO DE LIBERTAD
DERIVÓ
EN
IMPLICACIONES POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS FUNDAMENTALES EN EL DEVENIR DE LA NACIÓN
La Toma de Zacatecas, la batalla más importante de la Revolución Mexicana
Destaca también por el nivel de planeación y organización para ejecutar la toma de la ciudad
MARTÍN CATALÁN LERMA
La batalla de “La Toma de Zacatecas”, ocurrida el 23 de junio de 1914, fue la más importante de la Revolución Mexicana debido a que determinó la derrota del usurpador Victoriano Huerta y, en consecuencia, derivó en implicaciones políticas e ideológicas fundamentales en el devenir de la nación.
De acuerdo con el historiador José Enciso Contreras, esta fue la batalla con mayor relevancia durante la Revolución no sólo por su significación en esa coyuntura, sino también por el nivel de planeación y organización para ejecutar la toma de la ciudad.
Después de varios días de organización, la ofensiva se llevó a cabo el 23 de junio y la División del Norte atacó al ejército federal instalado en La Bufa y en los cerros de La Virgen, del Padre y del Grillo y luego de varias horas los revolucionarios resultaron vencedores.
El historiador explicó que la batalla tuvo consecuencias políticas e ideológicas importantes, pues la victoria de la División del Norte sepultó cualquier aspiración del antiguo ejército porfirista de continuar siendo una fuerza hegemónica en la conducción de México.
Sin embargo, la Toma de Zacatecas fue un acontecimiento que provocó un retraso económico de más de 40 años, ya que muchos zacatecanos se trasladaron a otras ciudades del país, entre ellos los grandes comerciantes de la época.
La capital de Zacatecas fue la última plaza que el gobierno huertista trató de sostener para su causa y fue decisiva para el constitucionalismo. Fotos:
Archivo Histórico de Zacatecas
El censo municipal que se encuentra en el Archivo Histórico se muestra que, después de la batalla de 1914, solamente quedaron 15 mil personas habitando la ciudad, de manera que la capital del estado se recuperó hasta la década de los 70 del siglo pasado.
Por su parte, Carlos Betancourt Cid, investigador del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), publicó un artículo en el que igualmente destaca la organización y planeación de “La Toma de Zacatecas.
Según su investigación, la estrategia se planeó 12 días antes y poco a poco llegaron brigadas que alcanzaron la integración de 22 mil hombres apoyados por casi 50 cañones. El método de ataque conjunto de esta impresionante potencia bélica se ejecutaría a partir del día 23, tal y como aconteció.
El cálculo que había en torno a las milicias huertistas era que sumaban 12 mil efectivos, apoyados en 13 piezas de artillería, por lo cual el escenario estaba dispuesto y la oportunidad que se presentaba no podía desaprovecharse.
El 19 de junio, el general Felipe Ángeles, acompañado de Manuel Chao, decidió inspeccionar el terreno para seleccionar el acomodo

idóneo de sus cañones. Luego, al día siguiente, comenzó a dar disposiciones para desplegar sus piezas.
“Al día siguiente, la estrategia de acomodo de las tropas que salvaguardaban la legalidad de la Constitución de 1857 era incontenible. Ángeles aprovechó para establecer las instalaciones hospitalarias que se requerirían al momento del asalto final. Al mismo tiempo, situaba sus piezas de forma subrepticia, ocultándolas estratégicamente a los ojos de los huertistas, con la mira apuntando hacia sus posiciones en las alturas. La lluvia caía sin piedad sobre los soldados, quienes no contaban con cobijas para resguardarse, pero en cambio exteriorizaban en su accionar la valentía engrandecida para impedir que estos inconvenientes climáticos los desconsolaran”.
De acuerdo con Betancourt Cid, cuando Francisco Villa arribó al campo de batalla, sus fuerzas se
encontraban prevenidas y alertas para emprender el ataque con seguridad de que lograrían la victoria, ya que los preparativos que Tomás Urbina y Felipe Ángeles efectuaron con antelación eran implacables. En el diario de Felipe Ángeles, este reató que la noche del 22 de junio alistaban sus posiciones en “una procesión silenciosa, una procesión de fantasmas, alejándose del enemigo que dormía sueños de pesadilla, allá alrededor de aquel faro, que no era sino un símbolo de miedo; que no servía para otra cosa sino para hacer creer que servía de algo”. Así, alrededor de las 10 de la mañana del día 23, a la orden de Francisco Villa, se desató el ataque por todos los frentes en forma conjunta y, según expone, las arremetidas de la artillería eran conducidas magistralmente por Ángeles, quien movilizó sus piezas

de forma sorprendente, dirigiendo las descargas de fuego delante de sus contingentes de infantería, ocasionando graves bajas en el enemigo y abriendo al mismo tiempo el camino de los revolucionarios hacia los emplazamientos federales.
En primer momento, los federales huyeron hacia las prominencias del cerro del Grillo y de La Bufa, que resguardaban a los oficiales del gobierno espurio con todos sus bastimentos, pero “hacia el mediodía la bandera constitucionalista ondeaba dominadora en el monte de la Sierpe”
Conforme el día avanzó, relata Betancourt Cid, las tropas de la División del Norte se robustecieron y los enemigos perdieron poco a poco sus posiciones hasta que a las 17:30 horas cerca de ocho mil soldados federales buscaron la huida, pero “bajo el fuego revolucionario terminaron su existencia. La victoria se había consumado”.
De acuerdo con este historiador, La toma de Zacatecas significó la apertura del camino de los revolucionarios hacia el centro del país, pero después hubo desencuentros entre los protagonistas de la historia mexicana debido a las diferencias en sus proyectos de nación.
“A pesar de la contundente hazaña bélica acaecida en Zacatecas, la guerra aún no llegaba a su fin. Torrentes de sangre hermanada por una misma nacionalidad iban a empapar aún más los territorios de la patria. No se podía ser optimista, el fin de la disputa no estaba cerca”, concluye.
No obstante, para el Gobierno de México, la capital de Zacatecas fue la última plaza que el gobierno huertista trató de sostener para su causa con sus mejores tropas, además de que fue decisiva para el constitucionalismo.
SEDATU PROPONE QUE GOBIERNOS DONEN INMUEBLES PARA REPOBLAR
Advierten ONU y Sedatu sobre crisis de despoblamiento en los centros históricos
En Zacatecas, se han detectado 223 inmuebles en riesgo estructural o de colapso
ALEJANDRA CABRAL
La necesidad de recuperar la función habitacional de los centros históricos fue enfatizada por Víctor Hugo Hofmann Aguirre, subsecretario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), y Fernanda Lonardoni, jefa de la oficina de ONU-Hábitat para México, Cuba y Centroamérica, este sábado durante la sesión más reciente de la Asamblea General Ordinaria de Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial realizada en el Museo Zacatecano.
Fernanda Lonardoni dimensionó el despoblamiento en los centros históricos con el caso de Puebla, que ha referido una pérdida de 30 mil habitantes, y Morelia, que pasó de tener 60 mil habitantes en el año 2000 a solo 18 mil en la actualidad;
en Querétaro, se reportan mil 300 viviendas deshabitadas.
La paradoja de la concentración de servicios e infraestructura frente a la escasa población que vive en los centros históricos para disfrutar de ellos fue señalada tanto por Hofmann como por Lonardoni.
Victor H. Hofmann explicó que entre las causas del despoblamiento está el cambio de uso del suelo: un local comercial o incluso una bodega puede ser más rentable que una vivienda.
Lonardoni señaló los efectos adversos del turismo: la presión inmobiliaria generada por plataformas como Airbnb, la proliferación de comercios ruidosos y la pérdida del sentido de comunidad.
Invitó a gobiernos estatales y municipales a valorar la donación de inmuebles, incluso patrimoniales, para destinarlos a este programa. Subrayó que esto no solo permite dar uso a espacios hoy subutilizados, sino que contribuiría a mejorar la seguridad urbana y aprovechar mejor una infraestructura capaz de albergar hasta cuatro veces más personas de las que hoy habitan en estos centros.
Desde el Ayuntamiento de Zacatecas se han detectado 223
Inmueble en riesgo de colapso ubicado en el centro histórico de Zacatecas. Foto: LJZ
inmuebles en riesgo estructural y el riesgo de colapso en varios puntos del sistema de bóvedas se expuso en la pasada reunión de Ciudades Patrimonio en Puebla, el pasado 12 de junio, indicó Lonardoni.
La arquitecta compartió experiencias de regeneración urbana integral en Riad (Arabia Saudita), donde se combinaron ocho programas sociales y cuatro económicos que resultaron en la creación de empleo y en una estrategia de mitigación de los efectos de la relocalización.
En Beirut (Líbano), se impulsó la reconstrucción del patrimonio habitacional tras la explosión de 2020, con una inversión de 13 millones de pesos por parte del Banco Mundial.
La jefa de oficina de ONU-Hábitat para México propuso que al haber retos comunes se desarrolle un marco conjunto de colaboración por parte de la asociación Ciudades Patrimonio, compartiendo costos, y en el que cada ciudad defina una prioridad en cada uno de los cuatro
GESTIONARÁ AL MENOS 200 MDP PARA REHABILITAR LAS BÓVEDAS

ejes: Vivienda adecuada en centros históricos; Regeneración urbana inclusiva; Financiamiento de proyectos estratégicos y Fortalecimiento de capacidades. En vivienda, se plantearon opciones como planes de densificación, asesoría en prototipos de vivienda adaptados al contexto patrimonial y estrategias de adquisición de suelo. En regeneración urbana, se propusieron diagnósticos participativos, lineamientos para planes de manejo y sistemas de monitoreo de impacto. Fernando Lonardoni señaló que los próximos pasos consisten en
validar la propuesta, realizar un mapeo de prioridades por ciudad y construir un acuerdo marco de colaboración que permita iniciar intervenciones con base en evidencia. Enrique Galindo, alcalde de San Luis Potosí y presidente de la asociación, convocó a las 14 ciudades a participar del 15 al 17 de agosto en el Festival de Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial, donde además de las actividades culturales, se instalarán mesas técnicas para avanzar en políticas públicas sobre habitabilidad, subsidios, conservación e incentivos fiscales.
Eventos en Plaza de Armas podrían cancelarse debido al deterioro estructural: Miguel Varela
Al ser cuestionado sobre el mantenimiento de las torres de Catedral, el alcalde Miguel Varela explicó que la segunda etapa de mantenimiento correspondió al Ayuntamiento y que tras terminarse esos recursos extraordinarios “el tema del mantenimiento ya no venía en ese presupuesto”.
A continuación, alertó sobre el deterioro estructural de las bóvedas del Centro Histórico específicamente en Plaza de Armas, informando que el titular de Protección Civil del municipio reportó nuevas grietas este mismo sábado tras las lluvias recientes.
Ante este panorama, el edil informó que buscará gestionar al menos 200 millones de pesos ante el gobierno federal para rehabilitar las bóvedas.
Dijo que el municipio no cuenta con fondos suficiente para atender el problema. Señaló que, si pudiera utilizar el Fondo 3 para este fin, lo

El municipio no cuenta con fondos suficiente para atender el problema. Foto: Cortesía
haría sin dudarlo; sin embargo, dicho recurso está restringido a zonas de alta marginación, por lo
que no puede aplicarse en el Centro Histórico. El alcalde aseguró que podrían
cancelarse eventos masivos si no se garantiza la seguridad de la zona: “No es una mentira, con más pesaje,
con más población, con más actividad, ahí podemos tener (…) una grieta mayúscula que sin duda nos puede afectar”, advirtió.
Varela Pinedo informó que los acercamientos con el INAH y con ONU-Habitat, contemplarían obras públicas y estímulos para rescatar casonas que están abandonadas o que ya presentan daños estructurales. Muchas de ellas son propiedad privada y están deshabitadas, lo cual agrava el riesgo: “Estas casonas o estas fincas en el Centro son propiedades privadas que muchos ya ni siquiera las habitan o bien como no generan ingresos, ni siquiera tienen el flujo millonario para poderlas rehabilitar”.
Sobre el Festival de Ciudades Patrimonio, a realizarse del 15 al 17 de agosto, el alcalde adelantó que se prevé una inversión aproximada de seis millones de pesos —incluyendo 2.3 millones para la escultura de la Marcha Zacatecas— y la participación de al menos 30 municipios del estado y expositores de 14 ciudades patrimonio.
Lunes 23 de junio de 2025
DETALLA QUE IMÁGENES PUEDEN LLEGAR A MANOS DE DESCONOCIDOS O SER MAL UTILIZADAS
Advierte Julieta del Río consecuencias por sobreexposición de niñez en redes sociales

LA JORNADA ZACATECAS
Como parte de un esfuerzo para acercar servicios a la comunidad migrante zacatecana en el extranjero, el alcalde de Guadalupe, Pepe Saldívar, entregó documentos de identidad a un grupo de paisanos radicados en San José, California.
Durante su visita, el edil guadalupense encabezó un acto simbólico donde distribuyó principalmente actas de nacimiento gestionadas desde México. Estos documentos son vitales para las y los migrantes, especialmente en un contexto donde las políticas migratorias exigen cada vez más acreditación legal para realizar cualquier trámite.
“En el Ayuntamiento de Guadalupe siempre contarán con un aliado dispuesto a ayudar en lo que necesiten”, expresó Saldívar, quien enfatizó el compromiso de su administración con la comunidad migrante.
El presidente de la Federación de Clubes Zacatecanos del Norte de California, Melecio Bañuelos, reconoció la importancia de la entrega. Señaló que obtener documentación mexicana desde el extranjero suele ser un proceso complicado y, muchas veces, costoso. Por ello, valoró la gestión como un apoyo concreto en medio de las dificultades que enfrentan los migrantes en Estados Unidos.
Pone en riesgo la seguridad física y emocional de los menores
LA JORNADA ZACATECAS
La sobreexposición de niñas y niños en redes sociales a través del llamado sharenting representa una amenaza creciente a su privacidad, seguridad y bienestar emocional, advirtió Julieta del Río Venegas.
“El sharenting no es solo una moda digital; es una práctica que puede marcar la vida de una niña o un niño sin su consentimiento y con riesgos reales”, agregó.
Explicó que esta práctica consiste en que madres, padres o personas adultas compartan imágenes,
Julieta del Río recordó que existe un marco legal que protege datos personales de menores. Foto: Cortesía
videos o información de menores en plataformas digitales lo cual puede parecer inofensivo, pero conlleva consecuencias preocupantes.
Detalló que las imágenes pueden llegar a manos de desconocidos o ser mal utilizadas, se pone en riesgo la seguridad física y emocional de los menores y se crea una huella digital permanente sin que ellos hayan podido decidir al respecto.
“Las niñas y los niños tienen derecho a una identidad digital propia, construida con libertad, sin imposiciones ni exposiciones innecesarias. Debemos de filtrar a quienes queremos que lleguen las imágenes o la información de los menores.”, afirmó.
Julieta del Río recordó que en México existe un marco legal que protege los datos personales de los menores, tanto en el ámbito público como privado, pero advirtió que “más allá de la ley, la protección de la niñez es un deber ético que inicia en casa”.
Desde un enfoque ciudadano, hizo un llamado a madres, padres, docentes y personas cuidadoras a reflexionar antes de compartir contenido de menores en redes sociales.
“Preguntémonos: ¿realmente
DISTRIBUYEN DOCUMENTOS GESTIONADOS DESDE MÉXICO
es necesario publicar esta imagen? ¿Estoy respetando el derecho de mi hija o hijo a decidir sobre su imagen y sus datos? Cuestionó”. Mencionó que muchas veces el sharenting comienza incluso antes del nacimiento, con la publicación de ecografías o datos médicos. A partir de ahí, las redes sociales pueden registrar desde el primer día de vida del menor, incluyendo escuela, ubicación, rutinas diarias e incluso hábitos, información que puede ser utilizada con fines maliciosos por terceros.
Celebró que algunas escuelas comiencen a sensibilizar a madres y padres sobre este tema, ya que educar también es cuidar y en el mundo tecnológico actual es prioritario resguardar también el espacio digital de las infancias.
Finalmente, ante la desaparición del INAI como órgano garante, Del Río Venegas subrayó que la defensa de los derechos de protección de datos debe continuar desde la sociedad civil.
“Hoy, sin un organismo constitucional como el INAI, debemos redoblar esfuerzos como ciudadanía informada y vigilante. No bajemos la guardia. La privacidad también empieza en casa” finalizó.
Acerca Guadalupe servicios a migrantes en San José, California
El alcalde de Guadalupe, Pepe Saldívar, estrechó lazos con la comunidad migrante. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe
En el encuentro también participó Alejandra Bologna Zubikarai, cónsul general de México en San José, quien subrayó la relevancia de la colaboración entre autoridades locales de Zacatecas y los clubes migrantes para facilitar el acceso a documentos oficiales.
La presencia de Iván Reyes Millán, titular de la Secretaría del Zacatecano Migrante, reforzó el mensaje de coordinación institucional para atender a las comunidades que, aunque lejos de su tierra, siguen ligadas a sus municipios de origen. El evento se enmarca en una serie de acciones que buscan reducir la brecha burocrática para los zacatecanos que viven fuera del país y acercarles servicios que son fundamentales para su estabilidad y legalidad en Estados Unidos.

NO SE PREVÉN LLUVIAS DE IGUAL INTENSIDAD, SÓLO CHUBASCOS Y PRECIPITACIONES PUNTUALES
Lluvias causan inundaciones en diversas zonas de la capital
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
La noche del sábado 21 de junio, una intensa tormenta azotó la capital zacatecana, causando severas inundaciones en diversas zonas de la ciudad. Según el pronóstico de la Conagua para los próximos días, no se prevén lluvias de igual intensidad; únicamente se esperan chubascos y precipitaciones puntuales.
Ante el atípico fenómeno climatológico la Coordinación Estatal de Protección Civil respondió de inmediato a múltiples reportes de inundaciones y encharcamientos, reforzando los trabajos preventivos que se habían iniciado desde el comienzo de la temporada de lluvias, como limpieza de alcantarillas y monitoreo de cauces. Se destacó que la acumulación de basura es uno de los principales factores que agravan las anegaciones, por lo que se hizo un llamado urgente a la ciudadanía a no tirar desechos en la vía pública. El presidente municipal de Zacatecas, Miguel Varela, informó que tras la fuerte tormenta registrada el sábado 21 de junio, que ocasionó serias afectaciones en diversas calles, colonias y avenidas de la capital, el Ayuntamiento activó desde muy temprano brigadas para realizar labores de limpieza, rehabilitación y atención ciudadana. Como parte de las acciones emergentes por la contingencia climática, se ejecutaron trabajos con cargador frontal en El Chaveño y el boulevard Héroes de Chapultepec, maquinaria en la calle Mecánicos y Vialidad de las Sirenas, y retroexcavadora en la calle Julián Álvarez

Desazolve de alcantarillado en la avenida Hidalgo y calles aledañas del Centro Histórico. Foto: Godezac
de la colonia Benito Juárez. Además, se llevaron a cabo labores de limpieza por arrastre de lluvia con bobcat en la Calzada Héroes de Chapultepec y desazolve de alcantarillado en la avenida Hidalgo y calles aledañas del Centro Histórico.
Genitallica pone ritmo a la Ruta Heroica 2025
LA JORNADA ZACATECAS
El Ayuntamiento de Zacatecas, a través de la Dirección de Turismo, hizo posible la presentación de la icónica banda Genitallica en la tradicional Concentración de Motoclubes Heroica 2025.
Este evento anual reunió a alrededor de 2 mil motociclistas en las rutas y a 2 mil

asistentes al concierto principal.
“Estamos muy contentos de haber logrado traer a Genitallica, lo que sin duda añadió un gran atractivo a esta edición de la Heroica, un evento que cada año crece en importancia para nuestra ciudad”, comentó directora de Turismo, Berenice Villagrana.
Destacó además que el evento no solo vibró con la música, sino que, a pesar de las fuertes lluvias, las y los asistentes corearon cada una de las canciones de la banda que, en conferencia de prensa agradeció el cálido recibimiento de los fans.
En esta edición de La Heroica destacó también la travesía del Club de Motociclistas Mujeres Juana Gallo rumbo al Santo Niño de Atocha en Fresnillo, una ruta que se ha convertido en un emblema de la concentración.
Asimismo, la Ruta Heroica llevó a los participantes a disfrutar del tradicional caldo de rata en Morelos, una experiencia culinaria única que forma parte del encanto de la región. También se realizaron rutas hacia Jerez donde probaron las tradicionales tostadas jerezanas.
La Concentración de Motoclubes Heroica 2025 concluyó con saldo blanco.
La banda
En una transmisión en vivo, la titular de Servicios Públicos, Lupita Flores, y el director de Protección Civil Municipal, Luis Felipe, ofrecieron un detallado informe sobre las acciones de respuesta inmediata.
Desde el primer momento, se activó el Plan de Atención a Emergencias por Tem-
porada de Lluvias, el cual permitió actuar de forma coordinada en la atención de personas atrapadas por encharcamientos, deslaves y taponamientos en el sistema de alcantarillado. Cuatro puntos críticos fueron atendidos de inmediato: Héroes de Chapultepec, Paseo Díaz Ordaz, Paseo Escénico y Ciudad Quantum. Durante la jornada se retiraron hasta siete camiones cargados con lodo y escombro, principalmente de la Vialidad de las Sirenas, y se prevé recolectar al menos cinco más. Los funcionarios señalaron que una de las principales causas de los taponamientos es la acumulación de basura doméstica, escombros de obra y grasas vertidas en el sistema de drenaje, especialmente en las zonas aledañas a mercados. También se advirtió sobre la necesidad de resguardar materiales de construcción, no tirar basura en la vía pública y respetar los días de recolección de residuos.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que durante el periodo del lunes 23 al miércoles 25 de junio de 2025, Zacatecas se verá afectado por un temporal de lluvias derivado de canales de baja presión, ingreso de humedad y la influencia de la onda tropical número 5, que podría convertirse en un sistema ciclónico.
El día de hoy se esperan chubascos con lluvias puntuales fuertes de 25 a 50 mm, así como vientos con rachas de 40 a 60 km/h y posibles tolvaneras. Las temperaturas máximas oscilarán entre los 30 y 35 °C en el norte y sur del estado. El martes 24 se prevén intervalos de chubascos de 5 a 25 mm, con vientos de hasta 60 km/h.
Para el miércoles 25, continuarán los chubascos con precipitaciones entre 5 y 25 mm y vientos similares a los días anteriores (Viento de 20 a 30 km/h con rachas de 40 a 60 km/h).

Al cierre de 2023, la participación femenina superó el 50 % del total de servidores públicos
JAQUELINE LARES CHAVEZ
Zacatecas se posicionó como una de las entidades con mayor actividad administrativa por parte de la ciudadanía en 2023, al registrar un total de 3 millones 430 mil 149 trámites realizados de manera presencial, lo que equivale a un promedio de 12.9 trámites por persona, el más alto a nivel nacional. Además, destacó por su avance en la digitalización de servicios, ya que el 22.3 % de su
DE LIBERTAD
CON MÁS DE TRES MILLONES DE TRÁMITES REALIZADOS DE MANERA PRESENCIAL
Zacatecas, la entidad con mayor actividad administrativa del país
población adulta urbana reportó haber realizado al menos un trámite completamente en línea, ubicándose entre los cuatro estados con mayor proporción en esta modalidad.
En el marco del Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública, que se conmemora cada 23 de junio desde su proclamación por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) difundió información relevante sobre el estado actual de la administración pública en México y las
dinámicas de interacción entre la ciudadanía y las instituciones gubernamentales.
Según el reporte más reciente del INEGI, al cierre del año 2023 se contabilizaron un millón 620 mil 828 personas laborando en la Administración Pública Federal (APF) y 2 millones 406 mil 436 en las administraciones públicas estatales.
Sin embargo, en el ámbito estatal, el número de personas empleadas en las administraciones públicas estatales alcanzó su nivel más bajo en todo el periodo 2016-2023, lo

JAQUELINE LARES CHAVEZ
Con la llegada de las lluvias al estado, el Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ) reiteró su llamado al gobierno estatal para que agilice la entrega de apoyos al campo, en particular a los productores de temporal, quienes ya se preparan para iniciar el ciclo de siembra.
Durante una conferencia de prensa, el coordinador del FPLZ, Faustino Adame Ortiz, señaló que “ya un ciclo agrícola, pues ya ha iniciado con las lluvias que se han dado”, aunque reconoció que en algunos sectores todavía no ha llegado la precipitación de manera suficiente. Sin embargo, sostuvo que, tras años de sequía y rezagos, el panorama es alentador para muchas familias campesinas.
El dirigente campesino explicó que recientemente participó en un evento en el municipio de Sombrerete con el titular de la Secretaría de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, donde se anunció el arranque del programa de semilla mejorada.
“Ahí se dio el arranque del programa de semilla mejorada para los campesinos, y se dio el banderazo para que iniciara en los centros de acopio, donde se estará entregando la semilla en varios puntos de la ciudad de Zacatecas”, detalló.
En ese marco, informó que el
que podría apuntar a procesos de reorganización, austeridad o digitalización en los gobiernos locales.
Un dato relevante es la creciente presencia de mujeres en el servicio público. Al cierre de 2023, la participación femenina superó el 50 % del total de servidores públicos tanto en el nivel federal como estatal. Este hito refleja un avance significativo en la equidad de género dentro del sector público, donde tradicionalmente los espacios de decisión y operación han estado dominados por hombres.
Durante 2023, se reportaron 402 millones 225 mil 102 trámites realizados en persona por personas adultas que viven en zonas urbanas del país, lo que equivale a un promedio de 9.4 trámites por persona en ese año.
Al desglosar por entidad federativa, destacan los casos de Zacatecas, Querétaro (12.8), Sonora (12.4) y Nuevo León (12.1), que superaron los 12 trámites promedio por persona.
En particular, Zacatecas registró un total de 3 millones 430 mil 149 trámites, lo que representa un promedio de 12.9 trámites por persona,
Ciudad Administrativa. Foto: Archivo / LJZ
el más alto del país.
Aunque las instalaciones de gobierno siguen siendo el canal principal, con un 52.4 % del total, ha habido un descenso progresivo: en 2013, el 62.5 % de los trámites se realizaban presencialmente, lo que indica una disminución de más de 10 puntos porcentuales en una década.
En contraste, el uso de Internet ha tenido un crecimiento exponencial. Mientras que en 2013 solo el 1.1 % de los trámites se realizaban en línea, en 2023 esa cifra aumentó a 16.2 %, lo que refleja una mayor digitalización de los servicios públicos y posiblemente una mejor conectividad e infraestructura tecnológica.
Además, otro 15.4 % de los trámites se realizó en lugares como bancos, supermercados, tiendas o farmacias, lo que apunta a una diversificación de los puntos de atención gubernamental y una estrategia de acercar los servicios a la vida cotidiana de los ciudadanos. Estos datos sugieren que la transición digital avanza de forma significativa en algunas regiones del país, lo cual podría estar vinculado a factores como inversión en tecnología, capacitación del personal y cultura digital entre la población.
TRAS AÑOS DE SEQUÍA Y REZAGOS, EL PANORAMA ES ALENTADOR PARA FAMILIAS CAMPESINAS
En vísperas de la lluvia, FPLZ pide que gobierno estatal agilice apoyos al campo
precio de las semillas se fijó en niveles accesibles: “el saltillo a 10 pesos, el frijol negro a 8.50, y qué bueno que ya se inició ese programa porque pues hay gente, y más que nada gente de temporal, que no cuenta con ello”.
Adame subrayó que muchas familias aún arrastran los efectos de las sequías de años anteriores: “en algunos sectores pues no llovió bien el año pasado y pues no tienen para hacer”. Por ello, consideró positivo el inicio del programa, aunque advirtió que todavía es necesario reforzar la cobertura y seguimiento de estos apoyos. El coordinador del FPLZ también se refirió a la entrega de fertilizante, otro insumo esencial para los productores. “Ya están abiertos los centros, y que, pues ya se está otorgando, ya tienen más o menos ya unos 15 días que se ha estado abierto”, afirmó.
Uno de los anuncios que destacó como especialmente relevante fue la promesa de implementar un seguro agrícola gratuito, destinado

a proteger a los productores frente a fenómenos climáticos extremos. ”Va a haber un seguro que no nos va a costar a los campesinos por cuestiones de desastres, y que van a estar asegurados. No se habló del costo, pero sí ya por ahí va a salir”, explicó.
Con especial atención a los productores de temporal, quienes ya se preparan para iniciar el ciclo de siembra. Foto: LJZ
Pese a estos avances, Faustino Adame fue enfático en señalar que las condiciones del campo zacatecano siguen siendo precarias. “Hay mucha gente que a raíz de que fueron malos años y que no han existido los apoyos suficientes, más que nada el gobierno del Estado no pone atención a la cuestión del campo, hay problemas todavía de las cuotas energéticas, los de riego, hay problemas con Conagua, no se regularizan algunos, y hay infinidad de problemas. Lo de la ganadería también”, denunció. Afirmó que, aunque el panorama es prometedor con la llegada de las lluvias, se requiere una atención integral al sector para revertir el abandono en el que se encuentra.
Son alumnos del Doctorado de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo
ALEJANDRA CABRAL
Con el objetivo de intercambiar lecturas críticas del desarrollo y analizar perspectivas teóricas desde visiones del Sur y del Norte global, alumnas y alumnos del programa de Doctorado de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAED-UAZ) viajaron a la ciudad de Malmö, Suecia, una ciudad que desde los años setenta ha recibido importantes flujos migratorios y adoptado políticas de asilo.
Margarita Ramos Mier, Deisy Marisol Quintanilla Ibarra, Claudia Leal Jiménez, Iván de Santiago Beltrán, Iván Guadarrama Hinojosa y Angélica Araceli Meneses López participaron en el intercambio realizado del 16 al 20 de junio en la Universidad de Malmö, una de las nueve instituciones de educación superior más grandes de Suecia, reconocida por su enfoque innovador y vanguardista en el ámbito académico escandinavo.
PARA INTERCAMBIAR LECTURAS CRÍTICAS DEL DESARROLLO Y ANALIZAR PERSPECTIVAS
Participan estudiantes de la BUAZ en intercambio con universidad de Suecia
La experiencia fue posible gracias al vínculo de los académicos
Rodolfo García Zamora y Mónica Chávez Elorza con el Department of Global Political Studies de dicha universidad, y fue facilitada por el programa Erasmus.
Durante el taller “Problemas actuales de migración y democracia”, se analizaron las trayectorias migratorias de Malmö y Zacatecas como punto de partida para una reflexión crítica comparativa.
Malmö ha sido receptora de importantes flujos migratorios desde los años setenta, particularmente de Irak y Chile, lo que motivó políticas públicas de integración, asilo y reunificación familiar. Desde 2016, los migrantes representan el 20 % de la población sueca. En contraste, se destacó que Zacatecas posee una tradición migratoria de más de un siglo, marcada por redes familiares transnacionales y la institucionalización de la remesa colectiva mediante el programa 3x1. Las actividades iniciales incluyeron un recorrido guiado por el edificio Niagara y presentaciones entre estudiantes de Malmö y Zaca-

tecas. Se realizaron sesiones para el desarrollo y retroalimentación de abstracts académicos, así como una mesa redonda para el intercambio de intereses de investigación y una primera sesión práctica colaborativa.
Se realizó también un recorrido a pie por el barrio de Möllevången, donde el guía Pål Brunnström com-
partió la historia de más de cien años de activismo y luchas obreras en la zona. El miércoles 18 se realizó la conferencia “Superdiversidad en la ciudad”, seguida de una mesa sobre el uso de inteligencia artificial en políticas de migración. En esta, la investigadora Mónica Chávez Elorza presentó el tema “AI use in
El intercambio, realizado del 16 al 20 de junio, es en la Universidad de Malmö. Foto: Malmö University
the US migratory system”, donde analizó el impacto de estas tecnologías en los procesos migratorios de Estados Unidos.
Más tarde, la presentación “How to get unstuck from the stickiness of AI” de Michael Strange abrió una reflexión sobre cómo recuperar la agencia frente al avance de la inteligencia artificial.
El jueves 19 de junio, Rodolfo García Zamora ofreció una ponencia sobre tendencias de la migración latinoamericana, aportando una mirada crítica desde las experiencias del Sur global. Posteriormente, se presentó la revista Current Issues in Migration Research.
El programa académico cerró el viernes 20 con un seminario sobre futuras colaboraciones en investigación y la finalización de los resúmenes académicos de los participantes, con miras a una publicación colectiva.

EU, agresión y propaganda
LA JORNADA ZACATECAS
El presidente estadunidense, Donald Trump, aseguró este fin de semana que bombarderos de su país atacaron las centrales nucleares iraníes de Fordo, Natanz e Isfahán y las destruyeron completamente. Poco después, en un breve mensaje a medios en la Casa Blanca, calificó las agresiones de éxito militar espectacular, felicitó a los militares que realizaron una operación como el mundo no ha visto en muchas, muchas décadas, agradeció a las fuerzas armadas israelíes por el maravilloso trabajo que han hecho y amenazó a la República Islámica con nuevos ataques si Teherán no se aviene a las condiciones de Washington, las cuales, por cierto, no han sido claramente enunciadas y posiblemente significan una rendición incondicional, como lo afirmó el propio Trump hace unos días. Desde luego, estas declaraciones generaron de inmediato alarma mundial por lo que significa el involucramiento directo de Estados Unidos en el conflicto con Irán, iniciado por los bombardeos y asesinatos que el régimen israelí perpetró en Teherán el pasado 13 de junio: la acción bélica de ayer no sólo implica la extensión trasatlántica de una confrontación regional de suyo peligrosa, sino que le agrega el componente de una segunda potencia nuclear –es decir, Washington, además de Tel Aviv– como nuevo contendiente. Con el telón de fondo de las declaraciones formuladas la víspera por el presidente ruso, Vladímir Putin, en el sentido de que el inicio de una tercera guerra mundial es en estos momentos una posibilidad real, lo anunciado por su homólogo estadunidense causó una inmediata zozobra internacional. Adicionalmente, los ataques a instalaciones nucleares son actos demenciales e ilegales, habida cuenta del riesgo de provocar fugas de material radioactivo y generar una contaminación incontrolable que puede extenderse por cientos o miles de kilómetros a la redonda.
Por añadidura, esta injustificada agresión puede representar para la sociedad del país vecino retomar la carga de una guerra remota con todas sus consecuencias: sumas astronómicas dedicadas a sufragar las operaciones, mayor polarización social entre belicistas y pacifistas y, lo más grave, las inevitables bajas de jóvenes estadunidenses que caerían no para defender su país, sino para servir a los inveterados intereses colonialistas de la oligarquía empresarial.
Por otra parte, si el éxito militar espectacular proclamado por Trump se analiza con más cuidado, resulta inevitable contrastarlo con los informes de funcionarios iraníes que minimizaron los hechos, al señalar que los materiales y actividades nucleares habían sido retirados desde hace días de los sitios atacados y que los daños a las instalaciones distan mucho de ser irreparables. Tales aseveraciones cobran sentido si se piensa que los inmuebles relacionados con el programa de desarrollo nuclear de Irán han sido objeto de ataques aéreos desde el inicio de la escalada entre Tel Aviv y Teherán, hace nueve días, y que para el gobierno de Irán resultaba de elemental sentido común proteger esa actividad cambiándola de lugar.
Con esos elementos de juicio, cabe preguntarse si lo perpetrado ayer por órdenes del presidente estadunidense no fue una operación más propagandística que militar, calculada desde un principio como una incursión de daños acotados y no destinada a destruir las instalaciones nucleares de la nación centroasiática, sino a satisfacer a los halcones más recalcitrantes del bando trumpista y a enviar un mensaje de apoyo al régimen que encabeza Benjamin Netanyahu, quien tras el anuncio del millonario republicano se deshizo en agradecimientos a su gobierno.
En los próximos días se irá delineando la verdad en torno a los bombardeos estadunidenses sobre Fordo, Natanz e Isfahán. En lo inmediato, resulta prudente recordar un antecedente: el del bombardeo con misiles de la base aérea siria de Homs, en abril de 2017, ordenado por Trump durante su primera administración, y que a la postre resultó ser un tanto fársico, por cuanto la pista de ese aeropuerto militar quedó intacta y éste pudo reanudar sus operaciones unas horas después del ataque.
Zacatecas: ¿Paz Duradera o Tregua Fugaz? El Gran Salto en el IPM 2025
ARMANDO GARCÍA NERI
Zacatecas ha logrado un avance significativo al ser reconocido por el Índice de Paz México (IPM) 2025 como el estado con la mayor mejora en la paz durante 2024. Este logro representa un respiro para una entidad que ha enfrentado una década de violencia. Sin embargo, a pesar de las cifras positivas, persiste un cauteloso optimismo, ya que la mejora, aunque tangible, aún no erradica el miedo y la violencia profundamente arraigados en la región.
Zacatecas, esa tierra de cantera rosa y leyendas, ha irrumpido en el escenario nacional con un titular que resuena a victoria: el Índice de Paz México (IPM) 2025 lo corona como el estado con la mayor mejora en la paz durante 2024. Un suspiro de alivio, sin duda, para una entidad que se ha desangrado en la última década. Pero, permítanme, develar el velo de este optimismo cauteloso. Porque la historia reciente de Zacatecas es una de ascensos y caídas, de una mejora que, si bien tangible en las cifras, aún no ha disipado la profunda cicatriz del miedo y la violencia arraigada.
Para apreciar la “mejora” actual, debemos primero recordar la profundidad del pozo del que Zacatecas está intentando salir. Desde 2015, la paz en este estratégico estado se precipitó en una espiral descendente. La calificación de paz de Zacatecas empeoró un alarmante 21.1% en ese período. Los homicidios, el indicador más crudo de la brutalidad, se dispararon en la segunda mitad de la década de 2010, alcanzando un pico desgarrador en 2021 con una tasa de 97.6 muertes por cada 100,000 habitantes.
No era casualidad. Su ubicación privilegiada, colindando con ocho estados y sirviendo como una autopista vital para el tráfico de drogas —fentanilo hacia el norte, armas hacia el sur—, la convirtió en la joya de la corona disputada con saña por las bestias más grandes del crimen organizado. La violencia con armas de fuego, un espejo fiel de la guerra, se duplicó entre 2019 y 2021. El estado era, sin eufemismos, un campo de batalla. Incluso en 2022 y 2023, las tasas de homicidio seguían siendo “extremas”, por encima de 50 muertes por cada 100,000 habitantes.
La trayectoria de Zacatecas, tras el doloroso nadir de 2021, comenzó a mostrar signos de vida. En 2024, el estado se erigió como el líder nacional en mejora de la paz, escalando diez posiciones en el ranking del IPM para situarse en el puesto 18. La cifra estelar que impulsó esta aparente resurrección fue la dramática reducción del 49.1% en la tasa de homicidios, pasando de 58.4 a 29.7 muertes por cada 100,000 habitantes. Por primera vez desde 2019, Zacatecas salió del vergonzoso club de los estados con tasas de homicidio “extremas”. Las mejoras en los delitos cometidos con armas de fuego también fueron notables, con una reducción a la mitad de su tasa, marcando el tercer año consecutivo de avance en este indicador.
Las autoridades gubernamentales, como era de esperarse, han atribuido esta mejora a una mayor y más visible presencia de fuerzas
de seguridad: la policía metropolitana de la capital, elementos del Ejército y la Guardia Nacional, y una fuerza especial de respuesta rápida creada en 2023 para confrontar a los grupos delictivos. Los números parecen respaldar la narrativa oficial: cientos de detenidos y neutralizados entre 2023 y 2024. Además, un sistema de justicia más eficaz y robusto con respecto a las vinculaciones a proceso y con el número de sentenciados en 2024.
A pesar de estas mejoras en las cifras de homicidios, Zacatecas sigue siendo un estado donde el miedo es una epidemia silenciosa. Zacatecas ha logrado, sin duda, un respiro en su incesante batalla contra la violencia. Los datos de 2024, especialmente la reducción de homicidios, ofrecen una anhelada rendija de esperanza. Pero es una esperanza frágil, construida sobre cimientos aún tambaleantes. Las causas estructurales de la violencia, la intrincada y mutante lógica del crimen organizado, y el enraizado miedo que carcome el alma de sus ciudadanos, siguen siendo desafíos colosales. Resulta imperativo trascender la mera lectura de las estadísticas y profundizar en las causas estructurales. La construcción de una paz duradera requiere una inversión sostenida en justicia, educación, oportunidades laborales, salud y por supuesto en seguridad. En este contexto, la transición de una esperanza coyuntural a una acción colectiva y sostenida es fundamental para edificar un Zacatecas donde la tranquilidad no se limite a una estadística, sino que se convierta en una realidad palpable para cada ciudadano.
La verdadera paz, esa que se siente en las calles, en la cotidianidad; exige una transformación profunda de las instituciones, un combate implacable a la impunidad y una reconstrucción del tejido social que devuelva la confianza y la tranquilidad a una población hastiada de vivir bajo la sombra del miedo. El camino de Zacatecas hacia una paz duradera es largo y pedregoso, y esta mejora es apenas el primer paso.
El patrimonio no se protege con bronce
MARIANO CASAS
El enfoque Historic Urban Landscape (HUL), propuesto por la UNESCO, es hoy la referencia más avanzada para la gestión integral de ciudades patrimoniales. A diferencia de los modelos tradicionales —centrados únicamente en conservar inmuebles o regular usos de suelo— el HUL concibe el espacio urbano como un sistema complejo y vivo: considera el entorno natural, la infraestructura, la movilidad, el uso del espacio público, la memoria social, la actividad económica y, sobre todo, la participación ciudadana. En ciudades como Edimburgo, su aplicación ha logrado armonizar la conservación del patrimonio con el bienestar de quienes habitan y visitan esos espacios. En Zacatecas, sin embargo, seguimos rezagados. Nuestro actual Plan de Manejo del Centro Histórico, establecido en la Ley de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural del Estado de Zacatecas, aunque normativamente correcto, no
Historia y Poder
Alejandro
incorpora herramientas modernas: no cuenta con un atlas de riesgo pluvial, ni con esquemas de mantenimiento predictivo, ni con indicadores públicos para evaluar resultados, y mucho menos con infraestructura verde que ayude a mitigar riesgos y adaptarse al entorno urbano y climático.
Una muestra clara de esta falta de actualización fue lo ocurrido la madrugada del 21 de junio: el Centro Histórico volvió a inundarse sin que el Ayuntamiento, encabezado por Miguel Varela Pinedo, hubiera tomado medidas efectivas. En lugar de una estrategia preventiva, lo que presenciamos fueron acciones reactivas y desorganizadas: limpiezas improvisadas y operativos de último minuto. Mientras tanto, el gobierno municipal canaliza —y justifica— 2.3 millones de pesos para la escultura “Marcha Zacatecas”, una obra polémica que ha generado más dudas que orgullo. Se presenta como un proyecto cultural, pero no responde a las prioridades urgentes de la ciudad ni cuenta con mecanismos transparentes de evaluación o consulta ciudadana.
Lo que Zacatecas necesita no es más simbolismo institucional, sino un proyecto ciudadano integral y funcional. Desde la sociedad civil, y tomando como base el enfoque HUL que ya ha transformado ciudades en diversas partes del mundo, recomendamos emprender las siguientes acciones urgentes:
Un diagnóstico técnico actualizado del drenaje del Centro Histórico y la definición de una hoja de ruta.
Un programa permanente de mantenimiento urbano, con brigadas especializadas.
Instalación de infraestructura de captación pluvial y sistemas de monitoreo meteorológico en tiempo real.
Campañas de educación ciudadana e inclusión social, que promuevan la corresponsabilidad vecinal en el cuidado de nuestras calles, drenajes y espacios públicos.
Estas propuestas forman parte de la iniciativa “Entorno Seguro, Patrimonio Vivo”, integrada en el PLAN ZACATECAS: un esfuerzo ciudadano que estamos desarrollando junto a expertos, especialistas
y actores sociales comprometidos, con el único objetivo de generar mayor bienestar y resiliencia para la capital del estado.
Estas propuestas forman parte de la iniciativa “Entorno Seguro, Patrimonio Vivo”, integrada en el PLAN ZACATECAS: un esfuerzo ciudadano que estamos desarrollando junto a expertos, especialistas y actores sociales comprometidos, con el único objetivo de construir una ciudad más funcional, más segura y verdaderamente orgullosa de su historia y de su gente.
La ciudadanía exige claridad sobre cómo se ejerce el presupuesto público. Invertir millones en esculturas mientras el Centro Histórico se inunda no es solo una mala decisión: es evidencia de prioridades equivocadas.
Zacatecas no necesita más discursos vacíos ni proyectos estéticos sin impacto. Necesita visión técnica, gestión responsable, participación social y rendición de cuentas.
El patrimonio no se protege con bronce: se protege con planeación, con ciencia y con ciudadanía activa. Esa es la propuesta. Esa es la ruta.
Zapata Perogordo, lo terrenal, el orden, la estructura
MIGUEL ÁNGEL AGUILAR
Es uno de los personajes ideales del panismo del siglo XX, dinámico, mente brillante, acertado en distinguir las estructuras democráticas del rumbo mexicano, lo que fue la pura lucha cívica desde la calle a lo fraudulento , la concesión hacendosa para salir todos adelante: discurso tronante que quiso dar cuenta de lo que pugnaba el calderonismo en el que se situó como adalid de los inconvenientes legales con solución a la deriva, darle vuelta al conflicto, ser testigo de mil batallas, una fundamental: el supuesto alcoholismo exacerbado -muy bien documentado- del entonces presidente espurio Felipe Calderón.
Así lo retrata el hecho irrefutable de que el Senador Alejandro tuvo que proveerle de botellas del wiski más caro en la convención panista de Querétaro de 2009, en donde el presidente narciso desahogaba las trifulcas en las que andaba metido: la presión de poderosos grupos estadounidenses por involucrar al policía pandillero Genaro García Luna al frente del negocio de las drogas y del tráfico de armas y el secuestro, el apoyo irrestricto al cartel de Sinaloa que permitía el lavado de cientos de miles de millones de dólares en el sistema bancario estadounidense, turnar los avatares, dejar la ignominia de ser juguetes del destino, ser muy panistas, es decir, traicionar las páginas de la gloria popular por los renglones ultra retorcidos de grandes cantidades de dinero mal habidos entre sus familias y sin dejar de aparentar ser institucionales y guerreros.
Así lo documentan libros y artículos de
gran calado y en donde el ex presidente chaparro Calderón, de mal humor y ansioso y en el pleno ejercicio de sus facultades presidenciales, ansiaba seguir bebiendo y le exigía al senador potosino le llevara las botellas para seguir la juerga insensata y el, muy diestro y cumplidor, así se lo facilitó.
Alejandro Zapata Perogordo fue -es?siempre un panista descollante, de consulta, confiable, amable, de mucha inteligencia, escalando paso a paso lo que tenía por hacerlo candidato dos veces a gobernador o ser senador que decía lo indispensable: el festejo de una ambición partidista partiendo madre y media para tener lo tangible, la fuerte personalidad, el advertir que el panismo descubierto fue -es- o un enemigo destructivo, o un reducto de luchadores sociales o un gran tajo de malvivientes del hampa de la politiquería en pos de enriquecerse en el servicio público.
Al paso de los años el gran Alejandro Zapata Perogordo se refugió en su ciudad natal en un deslumbrante despacho de abogados y escribiendo artículos para revistas y periódicos del país.
Pero esa experiencia del calderonismo cimbró a todo el país y dejó desnudo el paisaje de ese partido ante la nación y ante ellos mismos: la nobleza nunca existió en las cúpulas, por el contrario, fue la pugnacidad, la alianza del terror, la tapadera, el insulto de la corrupción, la debacle moral en la que muchos creían. Zapata Perogordo no fue arrastrado en esas lides, aunque sigue orgulloso en la militancia y sus alianzas permisivas.
A mí en lo personal Alejandro siempre fue una propuesta de frescura y con los pies en la tierra, esencial en mi primer viaja a la Argentina de 2008 y en donde sus
cartas desde el senado ante la embajadora mexicana en Buenos Aires y las misiones profesionales diplomáticas del estado mexicano, le permitieran a un mexicano y su hijo entrar al paraíso bonaerense con su guitarra y sus propuestas educativas, las cartas gitanas, la educación básica de un enclave gitano en Buenos Aires y grandes extensiones territoriales que funcionaron a la medida,- aunque sea solo de palabra-de mucho valor porque impulsó lo nunca descarriado, nuestras ansias periodísticas, nuestro afán de ser poetas bajo otra perspectiva y el mucho empeño y la solidaridad continua. Fui recibido y apoyado por la misión diplomática en los momentos más turbios donde fui encarcelado -detenido pues- dos veces y denunciado por autoridades argentinas por involucrarme abiertamente en asuntos internos y en contra de estafadores colombianos y ecuatorianos en amplias villas de la provincia de bonaerense, ciudades como Pilar, José c Paz, Derqui, San Miguel Hurlingham y en donde grupos engañosos de manera descarada y abiertamente, engañaban a peronistas que anhelaban un cambio en sus vidas y caían sin remedio en la estafa directa. El indio Ticuna y sus hechicerías ramplonas, el mago colombiano tafer, exigiendo grandes cantidades monetarias por aparecer a familiares alejados o amores imposibles, los brasileños humbandas y los pays y mays bañándonos con sangre de gallina negra en supuestas limpias y desmanes emocionales de alta hechiceria y mucho bandoleaje.
Ahí Alejandro, -sin querer queriendo - coadyuvó a que la embajada mexicana, a mi hijo de 8 años y a mi, nos dieran permisos, perdones, exenciones de impuestos
y multas en migraciones, prebendas que nos permitieran el regreso triunfante y la salutación de miles de argentinos que siempre fieles a nuestra línea mexicana, de que siguiéramos jocosos y versátiles, atravesados y saludadores, veedores y cronistas insaciables de la historia argentina y sus procesos penales y universales en la literatura más increíble de todos los tiempos. Poco tiempo después, el estado argentino nos proporcionó la radicación, atención médica y despensas, educación gratuita a mi chinicuil, todo ello en programas sociales populares a padres viudos o desencajados de la violencia femenil.
Hace unos días le hablé para saludarlo por el día del padre y que me facilitara contactarme con Fuensanta Medina, diplomática de carrera y a quien deseo ver por muchos motivos, pues su señor padre don Jesús Medina Romero -quien fue mi maestro en un taller deslumbrante del español- fue nombrado en nuestras pláticas sabatinas y entonces surgió la idea y le hablé y me contestó como siempre muy a todo dar, como el gran hermano que siempre ha sido y nos escuchó desde lo mas profundo del proletariado de una provincia muy gitana y llena de propuestas internacionales y mundanas.
Sigo esperando el contacto de la embajadora Fuensanta.
Pd.- varias veces la embajada nos hizo paro, días y días merendando como reyes, Ángel jugando por toda la sede diplomática, yo leyenda cartas a cónsules y secretarias, entrando en salones y pasillos llenos de alfombras, cafés y galletitas.
Pd.-Alejandro-muchos años antes- siendo presidente Municipal de la señorial ciudad Potosina, nos dio siempre trabajo como músicos, talleristas y revisteros.
Rayuela Nubarrones en el oriente medio que causarán tormentas globales


Sumergirse en la poesía lopezvelardeana también se siente así, como llamado, como si sus textos estuvieran aguardando por nosotros, será porque, “sus recuerdos son nuestros recuerdos y el cielo cruel es el cielo que nos cubre en las mañanas de provincia. Los aromas de la tierra mojada, del pan recién horneado, del rompope, del azahar de las bodas, de la iglesia y del crisantemo se respiran en el preciso instante en que surge su palabra. Así es y será siempre la literatura lopezvelardeana: secreta, clara”, dice Sofía Ramírez, Premio Iberoamericano Ramón López Velarde 2025. [Texto de Zoar Román]