La Jornada Zacatecas 21 de Junio de 2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Arranca Plan de Autosuficiencia de Frijol

SOMBRERETE. Acompañado por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, el gobernador David Monreal Ávila encabezó el evento de arranque del programa de Autosuficiencia de Frijol, que destina 5 mil 700 toneladas de semilla certificada para la siembra de 230 mil hectáreas, con la meta de producir 1 millón 200 mil toneladas de la leguminosa.En la comunidad de Charco Blanco, del municipio de Sombrerete, el mandatario estatal dijo que este programa, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, responde a la necesidad de eliminar la importación del 30 por ciento del frijol consumido en México. Foto: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS / P 3

Desinformación está afectando la obra

Proyecto

● Es una solución integral al creciente problema de desabasto de agua

● El proyecto original tiene más de una década de haberse concebido

● Algunos ejidatarios rechazan la obra ante la Procuraduría Agraria

Se comprometen a pagar las becas y los bonos pendientes al SNTE Sección 34

● Fue resultado de una reunión con los secretarios de Gobierno y Educación

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 7

Presentan estudiantes de la BUAZ ponencias en evento internacional en Bogotá, Colombia

● En la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales

ALEJANDRA CABRAL / P 8

Realizan una mesa redonda de “Ramón López Velarde para las Mujeres”

ALEJANDRA CABRAL / P 9

Peso acaba semana con pérdidas en un mercado tenso por tema Israel-Irán

Renuncia en Mineros LNBP

Mediante un comunicado, Felipe Méndez se deslindó de la Presidencia del equipo Mineros de Zacatecas de la Liga Nacional de Basquetbol Profesional (LNBP) y expuso supuestas problemáticas administrativas.

Foto: Cortesía

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 5

UN ESPACIO DE LIBERTAD

A más de una década de haberse concebido, el proyecto de la Presa Milpillas vuelve a estar en el centro del debate público en Zacatecas. Lo que fue planteado como una solución integral al creciente problema de desabasto de agua, hoy enfrenta desinformación, desconfianza y, sobre todo, una profunda politización.

Aun así, para especialistas involucrados desde sus inicios, como Hiram Badillo Almaraz, la obra no solo es necesaria, sino urgente: “sí es un buen proyecto, bien fundamentado, que viene a resolver un problema muy grande, que es el desabasto de agua”.

Desde el principio, la principal inquietud de la población ha sido si la construcción de esta presa afectará el acceso al agua de las comunidades colindantes, en particular a los agricultores.

“No, pues no”, respondió de manera firme el docente investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ).

“Un proyecto así no se hace si no está basado en estudios… si no se propone este proyecto, se dejaría a la gente sin agua, al contrario”, señaló.

Badillo, quien participó en la elaboración del proyecto técnico

Sábado 21 de junio de 2025

ACADÉMICO SEÑALA QUE POLITIZACIÓN HA FRENADO AL PROYECTO HÍDRICO

Milpillas es urgente para Zacatecas: Hiram Badillo

Hiram Badillo Almaraz

señaló que la presa no solo es necesaria, sino urgente. Foto: Noti-UAZ

original desde la universidad en 2014, desmintió categóricamente las versiones que circulan respecto al supuesto uso del agua para fines industriales.

“Eso es totalmente falso”, afirmó. “El proyecto está planeado para abastecer lo que es el corredor Fresnillo-Guadalupe, es decir, a los organismos operadores de Fresnillo, Calera, Enrique Estrada, Jiapaz. El agua es exclusivamente para consumo humano, el industrial no está planteado”.

Uno de los elementos que ha complicado el desarrollo del proyecto ha sido la percepción de que las comunidades ejidales se oponen rotundamente a su construcción. Si bien el académico reconoce que

existen sectores que han expresado su rechazo, considera que esto responde a factores más complejos.

“El proyecto está muy politizado”, dijo. “Cuando se presentó originalmente se hicieron reuniones informativas con los ejidatarios, pero con el cambio de administración en el Gobierno estatal, se perdió ese contacto y seguimiento”.

Lamentó que el proyecto se haya sido utilizado políticamente, lo que ha generado confusión y resistencia.

PROPONEN TECNIFICAR CAMPO Y REPARAR FUGAS ANTES QUE MILPILLAS

Reiteran ejidatarios rechazo a la construcción de la presa

MARTÍN CATALÁN LERMA

Ejidatarios de Atotonilco, El Potrero, Estancia de Guadalupe y Corrales, municipio de Jiménez del Teul, acudieron a la Procuraduría Agraria para entregar documentación en la que reiteran su postura de rechazo a la presa Milpillas; en ellos también proponen alternativas para atender la crisis hídrica en el estado, entre ellas tecnificar el campo, reparar la fuga de agua en zonas urbanas y revisar las concesiones de agua a los grandes corporativos.

En el documento destinado a la Procuraduría Agraria y a la presidencia de la República, señalan que en México no ha cambiado la política social, pues se siguen implementando políticas regresivas, adversas y en contra de los derechos fundamentales de los pueblos, “a quienes siempre se nos ofrecen dádivas que intentan, dicen, arreglar nuestra condición de marginalidad, discurso que ha dejado de tener impacto sobre nosotras y nosotros”.

Refieren que la Procuraduría Agraria se constituyó como una institución para proteger los derechos de quienes viven en núcleos agrarios y su obligación es garantizar la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra que es de las y los campesinos.

Sin embargo, señalan que desde 1992 su rol se ha convertido en un opositor y operador de los proce-

La presa Milpillas se mantiene con varios años en pausa. Foto: Archivo / LJZ

sos relacionados con el despojo y el ingreso de megaproyectos y que han actuado en contubernio y colaboración con el Registro Agrario Nacional (RAN) y el TUA para entorpecer, estorbar, retardar o imponer actos ilegales de los cuales hay muchas experiencias. Ante esa situación, indican que hay la expectativa de que haya una transformación profunda en este organismo y se espera que erradiquen sus prácticas nocivas, de forma que este es “un primer acercamiento a una institución más sensible, por lo que nuestra solicitud para usted es muy concreta: queremos que nos ayude y apoye a que se respete el pleno ejercicio de nuestros derechos como campesinas y campesinos, mismo que en el caso del proyecto que hoy

nos convoca, ya lo hemos llevado y discutido en nuestras Asambleas en las que se ha determinado no a la presa Milpillas” Asimismo, exigen que la Procuraduría Agraria no sea artífice de impulsar algún tipo de consulta en sus territorios, ya que las referencias nacionales al respecto han contribuido a la continuidad del despojo. Por el contrario, se espera que esta instancia respete la libre determinación que como pueblos han asentado en las actas de sus Asambleas Agrarias.

Los ejidatarios refieren que tienen conocimiento sobre el grave problema de estrés hídrico en la zona conurbada que comprende a los municipios de Fresnillo, Zacatecas y Guadalupe, pero hay estudios de especialistas de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas y de la Universidad Autónoma Metropolitana en los que han demostrado que, antes de imponer un proyecto que afectará a

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Para él, lo que falta ahora es un trabajo social serio que recupere la confianza de la población. Ante los cuestionamientos sobre si existen alternativas más sostenibles al proyecto de la presa, el doctor Badillo no lo niega: “opciones hay muchas, como siempre lo he dicho, la presa por sí sola no viene a resolver el desabasto de agua, pero sí es una parte importante”.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

sus comunidades y ecosistemas que dependen de la cuenca, se deben revisar otras alternativas.

Entre las propuestas que plantean está la tecnificación del campo y la reparación del sistema de agua potable, ya que, en Zacatecas Capital, la fuga de agua se calcula entre un 40 y 60 por ciento, mientras que el déficit de agua sobrepasa el 200 por ciento, lo que significa que se necesitaría de siete presas similares a la que pretenden en Milpillas para contrarrestar este déficit de agua.

“También sabemos que hay grandes concesionarios de agua otorgadas a las empresas mineras, la cervecera, las empresas agroindustriales y a familias poderosas como la del gobernador David Monreal, que también tienen grandes concesiones, y que sólo el 11 por ciento de las concesiones de agua en México tiene un control a partir de medidores. Esto quiere decir que ni siquiera sabemos la cantidad de agua que consumen”, expone. Por otra parte, refieren que durante los últimos 10 años los habitantes de sus comunidades han sido sometidos a en constante estrés, han violentado su derecho a vivir en condiciones de paz y tranquilidad y muchos de ellos tienen daños psicosociales relacionados con la amenaza del despojo y del desplazamiento forzado, ya que “nos han hecho saber, con ostentosos operativos policiacos, como el que recientemente encabezó el gobernador en el ejido de EI Potrero, generando miedo, incertidumbre y terror en nuestras niñas, niños, jóvenes y adultos mayores”. Finalmente, solicitan a la Procuraduría Agraria un pronunciamiento en el que deje clara su intención de favorecer a los ejidatarios en la protección de sus derechos.

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6280, 20 de junio de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

Sábado

UN ESPACIO DE LIBERTAD

EL PROGRAMA DE SEMILLA SUBSIDIADA APOYARÁ LA SIEMBRA DE 230 MIL HECTÁREAS DE FRIJOL

Encabeza gobernador, en Sombrerete,

el arranque de Programa de Autosuficiencia

Zacatecas será el pilar de la soberanía alimentaria: Julio Berdegué

REDACCIÓN

SOMBRERETE.

Acompañado por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, el gobernador David Monreal Ávila encabezó el evento de arranque del programa de Autosuficiencia de Frijol, que destina 5 mil 700 toneladas de semilla certificada para la siembra de 230 mil hectáreas, con la meta de producir 1 millón 200 mil toneladas de la leguminosa.

En la comunidad de Charco Blanco, del municipio de Sombrerete, el mandatario estatal dijo que este programa, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, responde a la necesidad de eliminar la importación del 30 por ciento del frijol consumido en

México.

Con inversión de 150 millones de pesos en semilla y 500 millones en fertilizante, Zacatecas lidera la meta nacional de producción de frijol, que lo consolidará como el granero del país, ya que la entidad aporta el 34 por ciento del frijol que se produce en México.

Por ello, comprometió la apertura oportuna de centros de acopio y la calendarización de compras para evitar cuellos de botella en la comercialización.

“Estamos preparados para producir el frijol que alimentará a México; le decimos a nuestra presidenta Claudia Sheinbaum que Zacatecas está con ella”, expresó

Monreal Ávila. Zacatecas, pilar de la soberanía alimentaria

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, destacó que, con la entrega de 5 mil 700 toneladas de semilla certificada para 230 mil hectáreas, fertilizante gratuito, crédito accesible, seguro agropecuario y comercialización directa, el programa busca producir 1 millón 200 mil toneladas de frijol en México, lo que consolidará a Zacatecas como pilar de la soberanía alimentaria. En Sombrerete, se entregaron 4 mil 500 toneladas de frijol negro San Luis y mil 200 de pinto Saltillo, en beneficio de 45 mil pequeños

se entregaron 4 mil 500 toneladas de frijol negro San Luis y mil 200 de pinto Saltillo, en beneficio de 45 mil pequeños productores. Foto: Godezac

productores en 33 municipios zacatecanos para sembrar 230 mil hectáreas.

La semilla, con un costo subsidiado de 8.75 pesos por kilo para negro San Luis y 10 pesos para pinto Saltillo, es financiada mayoritariamente por los gobiernos federal y estatal.

El programa incluye fertilizante gratuito, un derecho constitucional, entregado a todos los beneficiarios de la semilla, que lleva ya 18 mil de 30 mil toneladas distribuidas en Zacatecas.

Además, se ofrece crédito a pequeños productores a una tasa del 8.5 por ciento bajo el programa “Cosechando Soberanía”, acompañado de un seguro agropecuario gratuito que cubre deudas en caso de malas cosechas.

Programa Autosuficiencia de Frijol

El coordinador general de Producción Agrícola Ganadera, San-

tiago Argüello Campos, destacó que el arranque del programa de Autosuficiencia de Frijol en Sombrerete, está alineado con el Plan México “Cosechando Soberanía” de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Señaló que Sombrerete es el principal municipio frijolero de los 2 mil 393 productores en México de este grano, que es esencial para la seguridad alimentaria del país. Planta industrializadora de frijol

El presidente municipal de Sombrerete, J. Santos Ramiro Hinojoza Aguayo, resaltó la instalación en este territorio, de una planta industrializadora de frijol, un proyecto clave del programa de autosuficiencia de frijol impulsado por el Gobierno de México, que fortalecerá la economía del campo.

La productora de frijol del Ejido Zaragoza en Sombrerete, Margarita González Díaz, destacó la entrega oportuna de semilla certificada, fertilizantes gratuitos y apoyos de Producción para el Bienestar, que fortalecerán las siembras del ciclo primavera-verano 2025, lo que consolidará a Sombrerete como pilar de la soberanía alimentaria en el marco del Plan México.

Arranque oficial de siembra de frijol

El gobernador David Monreal Ávila y el secretario Julio Berdegué Sacristán declararon el arranque oficial de siembra de frijol desde la comunidad de Charco Blanco, donde dialogaron con productores de la región.

4 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Sábado 21 de junio de 2025

DE AUTORIDAD JUDICIAL LOCAL

Ordenan reanudar el trámite que impugna cierre del caso en contra de Jorge Miranda

ALEJANDRA CABRAL

Un juez federal concedió un amparo a la empresa Sistemas y Servicios para Alumbrado Público Municipal (Siser), obligado a reactivar el trámite del incidente de nulidad en la carpeta de investigación 7667/2021, en la que están señalados Jorge Miranda Castro, actual secretario de Economía del Estado y ex secretario de Finanzas, así como Guadalupe Alejandro González Navarro, ex procurador fiscal y actual magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa.

La resolución fue emitida el 30 de mayo de 2025 por el Juzgado Tercero de Distrito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región, con sede en Veracruz, en el marco del juicio de amparo 1378/2023.

En el fallo, la jueza concluyó que el Poder Judicial del Estado de Zacatecas violó el derecho de defensa de la empresa denunciante al desechar su recurso sin haberla citado debidamente, lo que constituyó una “indebida restricción a los derechos de defensa y audiencia efectiva”, además de una “clara vulneración al principio constitucional de debido proceso”.

El amparo se concedió luego de que Siser impugnara la forma en que fue cerrado su caso en 2023, cuando la Fiscalía Anticorrupción se abstuvo de investigar los hechos denunciados. El incidente de nulidad que buscaba revertir esa decisión fue aceptado en principio, pero fue

revocado posteriormente por el juzgado de control bajo el argumento de que ya se había tratado el tema.

Según la sentencia, esa revocación fue improcedente, ya que “el acuerdo por medio del cual se admitió a trámite el incidente de nulidad [...] no cumple con las características propias de una resolución de ‘mero trámite’ emitida ‘sin sustanciación’, por lo que [...] no era procedente el recurso de revocación”.

El tribunal consideró que la revocación fue resultado de un “error de derecho” por parte de la autoridad judicial local, que derivó en “un perjuicio directo e inmediato en los derechos procesales y constitucionales de la parte quejosa”.

Cabe señalar que el amparo concedido no reabre automáticamente

REALIZAN TRABAJOS DE DESAZOLVE Y LIMPIEZA EN BOULEVARD METROPOLITANO

la investigación penal ni obliga a la Fiscalía a ejercer acción penal. Lo que ordena es reanudar el trámite del incidente de nulidad, es decir, le da a la empresa Siser la posibilidad

Jorge Miranda Castro, no emitió comentarios, hasta el cierre de esta edición. Foto: Archivo / LJZ

de impugnar y garantiza su derecho de audiencia. Solo si ese incidente es resuelto favorablemente para la empresa, la Fiscalía estaría obligada a volver a pronunciarse sobre el fondo. Hasta el cierre de esta edición, Jorge Miranda Castro no ha emitido un posicionamiento sobre la sentencia ni sobre los señalamientos retomados por Siser. La denuncia penal de la empresa, presentada en agosto de 2021 lo acusa de haber exigido pagos en efectivo a cambio de liberar recursos de un contrato público destinado a recuperar pagos en exceso cobrados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a 17 municipios por el servicio de

alumbrado público.

En ese entonces, Miranda Castro calificó las acusaciones como un intento de extorsión por parte de la empresa, y afirmó haber interpuesto una denuncia en su contra. Por otro lado, el representante legal de Siser, Jorge Rada Luévano, aseguró que contaba con pruebas documentales, como mensajes de texto, audios, fotografías y videos, para acreditar los pagos en efectivo presuntamente exigidos por el entonces secretario de Finanzas.

Consultado este viernes, el abogado Jorge Rada afirmó que harán lo propio para que se reanude la investigación. Aunque reconoció que existe la posibilidad de que se intente archivar nuevamente, aclaró que “tendría que ser por otro motivo”, y consideró que “se va cerrando la pinza para que la Fiscalía investigue ahora sí, sin condición alguna”.

CUESTIONARON LA IMPARCIALIDAD DEL PROCESO

Frenan proceso penal contra Jenny González

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El Juzgado Primero de Distrito en el estado otorgó una suspensión definitiva a Jenny González Arenas, actual secretaria general del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), lo que frena temporalmente el proceso penal que se sigue en su contra por presunta administración fraudulenta.

La resolución emitida por el juez Rodolfo García Camacho se deriva del juicio de amparo promovido por Jenny González Arenas, luego de que las instancias judiciales locales rechazaran su solicitud de separar del caso a la jueza Esmeralda Castro. González Arenas había intentado recusar a la jueza argumentando un posible conflicto de interés, pero su solicitud fue desechada por considerarse presentada fuera de plazo. No obstante, la secretaria general del SPAUAZ sostuvo que actuó dentro del tiempo legal establecido, pues asegura que tuvo conocimiento de la causa de recusación el 19 de mayo, y el Código permite presentar el recurso dentro de las 48 horas siguientes a dicho conocimiento. La dirigente cuestiona además la imparcialidad del proceso, al señalar que la jueza tiene vínculos familiares con los abogados que impulsan la acusación en su contra.

Tras la negativa del tribunal lo-

cal, anunció su decisión de recurrir al amparo federal. En ese contexto, también criticó públicamente lo que considera una indebida intervención de figuras como el presidente del Tribunal Superior de Justicia, quien ha hecho declaraciones sobre su caso. Asimismo, acusó a la Fiscalía General de Justicia del Estado de omitir dar seguimiento a las denuncias que ella misma ha presentado. El origen del conflicto se remonta a una denuncia presentada el 3 de abril de 2025 -bajo la causa penal SIF: 959/2025- por miembros de las Delegaciones Sindicales

Jenny González Arenas, actual secretaria general del SPAUAZ. Foto: LJZ

Democráticas. Acusan a González Arenas de adquirir un inmueble mediante un crédito de más de 32 millones de pesos otorgado por la Fundación para Mejorar la Vida de Docentes UAZ, A.C., con una tasa preferencial del 3%. Argumentan que la operación no fue transparentada ante la base sindical ni sometida a votación, como exigen los estatutos internos.

▲ Personal de la Secretaría de Obras Públicas de Gobierno del Estado continúa con los trabajos de desazolve y limpieza de cunetas en el boulevard Héroes de Chapultepec, para evitar que las lluvias puedan ocasionar algún accidente. Foto: Cortesía

UN ESPACIO DE LIBERTAD

DENUNCIA ADEUDOS, ABANDONO LOGÍSTICO Y ROMPIMIENTO DE ACUERDOS OFICIALES

Renuncia Felipe Méndez a Presidencia de Mineros; acusa intervención del Incufidez

Afirma que el equipo entrena en condiciones precarias

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

La incertidumbre vuelve a rodear al equipo profesional de baloncesto Mineros de Zacatecas.

Felipe Méndez Rodríguez, quien recientemente asumiera la presidencia del club, anunció su renuncia oficial tras un conflicto abierto con el Instituto de Cultura Física y Deporte del Estado de Zacatecas (Incufidez), acusando una ruptura unilateral de acuerdos previamente establecidos y una intromisión gubernamental que ha generado consecuencias negativas para la operación del equipo.

En un comunicado difundido este viernes, Méndez explicó que al aceptar el cargo lo hizo bajo el acuerdo de que el equipo sería operado de forma independiente a través del Proyecto en Pro de los Deportistas Zacatecanos A.C.

Esta decisión respondía, según

REDACCIÓN

Con el fin de impulsar el desarrollo económico y empresarial del municipio de Guadalupe, el alcalde, Pepe Saldívar, ha fortalecido los lazos comerciales con la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur).

Gracias a esta cercanía institucional, en lo que respecta a la exploración de oportunidades para la atracción de nuevas inversiones, beneficiará a la creación de más negocios locales, aspecto importante para la economía y bienestar de Guadalupe.

Esta relación estratégica sirve para que los negocios guadalupenses obtengan acceso a los diversos servicios y beneficios que ofrece esta institución, entre lo que incluye asesorías legales, contables y financieras; así como capacitación, reclutamiento de personal, promoción, publicidad y gestoría municipal.

Sin dejar de lado que también esta institución proporciona acceso al Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), para que los negocios puedan encontrar clientes y proveedores a nivel local, estatal y nacional, así como consultar información sobre cámaras empresariales.

Desde esta visión, Pepe Saldívar

Méndez, a la desconfianza generalizada de jugadores, entrenadores, patrocinadores y proveedores hacia el involucramiento del Gobierno estatal, basada en experiencias negativas de temporadas anteriores.

Durante su gestión, se planteó

un ambicioso proyecto de profesionalización del equipo. Entre las acciones emprendidas destacó la contratación de jugadores de alto nivel, una empresa especializada en marketing deportivo, servicios médicos y de rehabilitación, una

Se agrieta proyecto deportivo de Mineros. Foto: Mineros de Zacatecas LNBP

boletera electrónica, oficina administrativa propia, y acuerdos con empresas locales para uniformes y servicios en los partidos. Además, se redujeron costos para los aficionados, con entradas más accesibles que en la temporada 2024.

“Comenzamos a ver resultados positivos”, señala Méndez.

De acuerdo con el ex presidente, hace dos semanas el Incufidez decidió intervenir nuevamente en la administración del equipo, revocando el compromiso original y asumiendo el control directo sin diálogo previo. Esta medida provocó la salida de patrocinadores y frenó los avances logísticos y de infraestructura planeados para esta temporada.

Uno de los proyectos más urgentes que quedó detenido fue la rehabilitación del gimnasio Marcelino González.

Méndez había destinado 150 mil pesos de recursos personales para solucionar el problema de la techumbre, la cual filtra agua hasta la duela. Esta inversión también contemplaba la adecuación de la

cancha a las normas oficiales de la liga, trabajos que ahora se encuentran suspendidos.

Mientras tanto, el equipo entrena en condiciones precarias: sin un lugar fijo, con incertidumbre sobre su hospedaje y sin garantías de alimentación ni transporte adecuadas para los jugadores. Méndez denunció además que los contratos de varios miembros del equipo directivo no han sido respetados, incluido el del director deportivo, quien no ha recibido salario durante más de tres meses pese a ser, según sus palabras, el miembro que más trabajó por el equipo.

Debido a esta situación, y tras tener conocimiento de la posible revocación de nombramientos, así como de que únicamente dos nuevas personas figuran como directivos del equipo Mineros de Zacatecas (el encargado de la dirección del Incufidez y la administradora Andrea Vargas), Felipe Méndez Rodríguez decidió dejar la responsabilidad que conllevaba su cargo.

No obstante, antes de su salida, exigió que, aunque no se le liquide personalmente el salario correspondiente a los meses que estuvo al frente, sí se cumplan los pagos con los demás miembros de la anterior directiva.

EL OBJETIVO ES ATRAER NUEVAS INVERSIONES Y DAR OPORTUNIDAD A MÁS NEGOCIOS LOCALES

Refuerza municipio de Guadalupe sus lazos con la Canaco Servytur

Esta relación estratégica facilitará capacitaciones, asesorías legales, contables y financieras, entre otras cosas. Foto: Cortesía

fortalece la creación de negocios para impulsar su crecimiento y formalización, realizando un acompañamiento a las y los empresarios guadalupenses para que los pasos y requisitos sean accesibles y rápidos. Cabe señalar que en lo que va del año 2025, la administración pública municipal de Guadalupe, a través del Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE), ha dado la bienvenida a un destacado número de negocios locales, lo que refleja en una inversión cercana a los 32 millones de pesos y 123 empleos directos. Asimismo, el Ayuntamiento de Guadalupe aplaude la designación de Jesús Gabriel López del Bosque como presidente reelecto de la Canaco Servytur, también

de quienes tomaron protesta como parte del Consejo Directivo de este organismo, así como de la visita al estado de Zacatecas de Octavio de la Torre Stéffano, presidente de la confederación de cámaras

Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), importantes aliados para el impulso del desarrollo económico de todo el municipio. Finalmente, por parte del gobierno municipal de Guadalupe

estuvieron presentes en la toma de protesta del Consejo Directivo de la Canaco, la síndica Analí Infante Morales y la secretaria de Desarrollo Económico Cristina Monserrath Díaz Rosales.

6 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Sábado 21 de junio de 2025

METROS DE SONDEOS Y DESAZOLVES

Da JIAPAZ mantenimiento a 66 mil metros de tuberías del drenaje sanitario

Hace un llamado a la población a contribuir al buen funcionamiento del drenaje sanitario

REDACCIÓN

Gracias al equipamiento que ha impulsado la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ) se han superado metas en el mantenimiento preventivo y correctivo de la red de drenaje sanitario.

El Director General, David Octavio García Flores, detalló que en esta administración se adquirió un segundo equipo hidroneumático, lo que ha permitido en un año realizar 53 mil 900 metros de sondeos y desazolves con ambos vehículos.

De manera complementaria se trabaja de manera manual, logrando dar mantenimiento con varillas a 12 mil 330 metros de tuberías de la red de alcantarillado en Zacatecas, Guadalupe, Morelos y Vetagrande.

El personal del Departamento

de Alcantarillado Sanitario ha dado también mantenimiento a mil 785 pozos de visita para prevenir o corregir problemas en la red y que funcione de manera adecuada este servicio básico que genera salud a la población.

Otra acción realizada es el mantenimiento y rehabilitación de descargas domiciliarias por el orden de 5 mil 975 metros, de manera coordinada con las personas usuarias, quienes son responsables de esta infraestructura.

JIAPAZ hace un llamado a la población a contribuir al buen funcionamiento del drenaje sanitario, para evitar casos de obstrucciones y derrame de aguas negras, que son más frecuentes en temporada de lluvias.

Recomendó evitar tirar basura en los sanitarios y las coladeras, recoger desechos o material de construcción para que no sean arrastrados con la lluvia a las tuberías de desalojo de agua y a verificar que todas las coladeras de la casa tengan rejillas.

Otra forma de contribuir es reportar la falta o fractura de las tapas en los pozos de visita, que son redondas de concreto o metal y se ubican a mitad de las calles, a diferencia de las bocas de tormenta, que son rejillas metálicas y corresponden al drenaje pluvial, competencia de los municipios.

También se exhorta a las perso-

Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas. Foto: Godezac

nas usuarias a no tirar las grasas al fregadero, sino hacer una disposición final adecuada, en colaboración con empresas recolectoras de este

tipo de desechos, como Salher Soluciones Ambientales. Cualquier reporte sobre alcantarillado sanitario, puede hacerse

DIRIGIDA A FAMILIARES DE PERSONAS DESAPARECIDAS Y AL PERSONAL DE LA CDHEZ

Organizan capacitación especializada en la identificación humana por ADN

REDACCIÓN

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) llevó a cabo una capacitación especializada en Identificación Humana por ADN, dirigida a familiares de personas desaparecidas y al personal de la institución, con el objetivo de fortalecer las acciones de búsqueda con un enfoque centrado en los derechos humanos, la dignidad y la justicia.

Durante el acto inaugural, Maricela Dimas Reveles, Presidenta de la CDHEZ expresó su respeto y reconocimiento a las madres buscadoras, señalando que su lucha es un acto de

La capacitación estuvo a cargo de Eduardo Pichardo Ramírez. Foto: Cortesía

mediante llamada telefónica al 073 o al 9256040, por mensaje de WhatsApp al 4921030659 o en la página de Facebook JIAPAZ Oficial.

amor inquebrantable y una muestra viva del compromiso por la verdad y la memoria.

Dimas Reveles subrayó que la desaparición de personas representa una de las más graves violaciones a los derechos humanos, por lo que en ese contexto, la ciencia forense, particularmente la identificación por ADN, se convierte en una herramienta esencial cuando es aplicada con sensibilidad, rigor técnico y respeto a las víctimas y sus familias. La capacitación que estuvo a cargo de Eduardo Pichardo Ramírez, tuvo como propósito brindar herramientas técnicas y sensibilizar al personal de la Comisión sobre el trato digno y empático hacia los familiares de personas desaparecidas, así como impulsar el fortalecimiento del acompañamiento institucional bajo los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición.

Con estas acciones, la CDHEZ reafirma su compromiso de trabajar de manera coordinada con las familias, organizaciones y autoridades competentes para garantizar que las acciones de búsqueda e identificación se desarrollen con perspectiva de derechos humanos y con pleno respeto a la dignidad de quienes han sido víctimas de desaparición.

LA SECCIÓN 34 PACTÓ UNA REUNIÓN CON AUTORIDADES

EDUCACIÓN

FEDERALES LA PRÓXIMA SEMANA

Godezac se comprometió al pago de becas y bonos: Filiberto Frausto

Rodrigo Reyes y Gabriela

Pinedo se comprometieron a dar atención a la demanda de pago

MARTÍN CATALÁN LERMA

Filiberto Frausto Orozco, secretario general de la Sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), informó que, como resultado de una reunión que sostuvo con el secretario general de gobierno del estado y la secretaria de Educación, los funcionarios se comprometieron a cumplir con el pago de becas y bonos correspondientes a este año.

Según expuso, Rodrigo Reyes y Gabriela Pinedo se comprometieron

a dar atención a la demanda de pago de becas para hijos de trabajadores de la educación de este 2025, y aunque no se especificó una fecha, esta se definiría después del receso vacacional.

A pesar de ello, “hay el compromiso de las autoridades en que sí se atenderá, hay una voluntad manifiesta, y en ello estribó la mesa de trabajo. También coincidimos en algunos puntos y demandas que plantearemos en la mesa tripartita en la que estarán presentes autoridades del gobierno federal y estatal”.

Al respecto, informó que ya se formalizó esa reunión entre representantes de la Sección 34 del SNTE y autoridades federales y estatales y esta se efectuará la próxima semana, día todavía por definir.

Frausto Orozco manifestó su confianza en que en ese encuentro se generen soluciones y que haya un avance sustantivo en la atención de todas las exigencias de los agremiados a la Sección 34 del SNTE.

Mencionó que en esa reunión se abordarán exigencias que refieren a

las condiciones de los trabajadores y mejoramiento de la infraestructura en los planteles escolares, especialmente de algunas de ellas en donde es urgente la atención.

Asimismo, dijo que de parte del SNTE también se planteará la abrogación de la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) del 2007, pero reconociendo la limitación de sus posibilidades porque es un tema que deberá exigirse a nivel nacional. Refirió que esa ley afecta a más de 3 millones de trabajadores derechohabientes y un total de 10 millones de personas impactadas negativamente, por lo cual es necesario expresar a las autoridades que es insostenible esa ley y debe derogarse antes de que se presente una crisis humanitaria porque

Filiberto Frausto Orozco, secretario general de la Sección 34 del SNTE. Foto: Diana Miranda

dejaría en la precariedad a todos los jubilados. Por último, Frausto Orozco comentó que en Zacatecas hay el compromiso de recuperar el rezago

que se haya producido por el tiempo en que se mantuvo el paro laboral, de manera que en cada escuela se realizan las acciones convenientes para ello.

EDUCACIÓN

EN LA X CONFERENCIA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIENCIAS SOCIALES

Estudiantes de Doctorado BUAZ presentan ponencias en Colombia

Abarcan política social, minería, trabajo de cuidados, desigualdad urbana y acceso al conocimiento

ALEJANDRA CABRAL

Durante la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, organizada por Clacso y realizada en Bogotá, Colombia, estudiantes del Doctorado en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) presentaron ponencias que abordaron temas como la evaluación de políticas sociales desde el territorio, el despojo de la megaminería, la organización social del cuidado en contextos de discapacidad, los efectos del neoliberalismo en el trabajo reproductivo, la desigualdad urbana ante riesgos climáticos y el papel de los medios en el acceso al conocimiento científico.

Deisy Marisol Quintanilla Ibarra presentó un análisis sobre el programa Jóvenes Construyendo el Futuro en el municipio de Valparaíso, Zacatecas, desde el enfoque de la Evaluación Realista de Pawson y Tilley. En su trabajo examinó cómo las condiciones específicas del territorio (dependencia de actividades

Son estudiantes del Doctorado en Estudios del Desarrollo de la UAZ. Foto: Alejandra Cabral

primarias, falta de servicios básicos, débil participación ciudadana y expresiones culturales como el machismo o la migración) condicionan la implementación y los resultados del programa. Subrayó que, sin relación entre contexto, mecanismos y resultados, las políticas públicas no logran transformar las trayectorias laborales de los jóvenes en zonas rurales.

Yolanda del Sol Ortega Cruz abordó el caso de la mina Real de Ángeles, en Noria de Ángeles, Zacatecas, donde analizó cómo el Estado ha facilitado mediante marcos legales, procesos de despojo que favorecen a grandes empresas extractivas. Documentó el desplazamiento de comunidades y los daños socioambientales provocados por la minería, muchos de los cuales persisten incluso después del cese de actividades. Propuso revisar crí-

ticamente la legislación y cuestionar el modelo de desarrollo basado en el extractivismo. Desde la economía feminista del cuidado, Blanca Nataly López Méndez analizó cómo el modelo neoliberal ha transferido a los hogares, y especialmente a las mujeres, funciones que anteriormente

correspondían al Estado, como la atención en salud, la educación y el bienestar. Argumentó que el trabajo reproductivo sostiene de forma invisible al sistema capitalista y propuso su reconocimiento, redistribución y retribución, recuperando aportes teóricos de autoras feministas que han denunciado su exclusión de los

marcos económicos tradicionales.

Nelly Vanesa Pacheco Tovar presentó un estudio sobre la organización social del cuidado en familias con personas con síndrome de Down. Concentrándose en las experiencias de madres cuidadoras, analizó cómo ellas enfrentan dobles o triples jornadas de trabajo que permanecen invisibilizadas tanto en lo público como en el ámbito académico. Con un enfoque interseccional la alumna cuestionó la idea de que todas las mujeres cuidan de la misma forma y propuso observar las condiciones específicas que configuran esta carga de trabajo.

Melissa Jahaziel Ugarte Sermenio expuso los resultados de su investigación sobre el proceso de urbanización en Bolivia, donde analizó cómo el crecimiento desordenado de las ciudades ha llevado a que muchas personas habiten en zonas de alto riesgo frente a desastres asociados al cambio climático. Señaló que esta situación no es accidental, sino que responde a una dinámica en la que predominan los intereses inmobiliarios, mientras que las políticas públicas, lejos de ayudar a contener el problema, tienden a reproducir condiciones de exclusión y vulnerabilidad.

Por su parte, Frida Fernanda Herrera Vázquez reflexionó sobre el papel que juegan las universidades públicas en la difusión del conocimiento y cómo los medios de comunicación (especialmente los digitales) pueden facilitar o limitar ese proceso. Propuso que las instituciones académicas adopten estrategias inclusivas y accesibles para que el conocimiento que producen llegue a más sectores de la población.

Exigen alumnos de Normal de San Marcos apoyos para realizar prácticas profesionales

MARTÍN CATALÁN LERMA

Estudiantes de la Normal Rural de San Marcos “General Matías Ramos Santos”, tomaron las instalaciones de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) y bloquearon el boulevard José López Portillo para exigir el cumplimiento en el pago de un apoyo económico para realizar sus prácticas profesionales.

Los estudiantes realizaron un mitin en la plaza central de la Seduzac, en donde señalaron que el Gobierno del Estado se comprometió a brindar apoyos a los alumnos, a fin de que pudieran realizar sus prácticas profesionales en escuelas ubicadas en lugares más recónditos de la entidad, pero hasta el momento no se les ha otorgado.

comunidades que se ubican a tres o cuatro horas y para adquirir materiales didácticos y otros elementos para impartir sus clases.

Según informaron, ese apoyo les es de ayuda para trasladarse a

Por tanto, responsabilizaron a las autoridades de la Secretaría de Educación y del Gobierno del Estado del conflicto que están generando con los estudiantes de la Normal Rural de San Marcos, porque además les han negado una mesa de diálogo para exponer la problemática.

“El gobierno nos está quitando ese derecho que desde hace décadas hemos tenido y que nos ha correspondido para fortalecer la educación en los lugares más marginados del estado y del país”, expresó uno de los estudiantes.

Refirió que hace seis meses el

Bloquearon el boulevard José López Portillo para exigir el cumplimiento del pago y que se entable una mesa de diálogo.

Foto: Cortesía

Gobierno del Estado se comprometió a entregar ese apoyo, pero hasta el momento solamente “dan largas” y una y otra vez solo les han repetido que está en trámite.

Por tanto, advirtieron que no se retirarían de la Secretaría de Educación ni del boulevard hasta que haya atención de las autoridades y haya una respuesta favorable para el pago de la beca a cada uno de los estudiantes normalistas.

A pesar de que el Gobierno del Estado no entregó los apoyos a tiempo, dijeron que todos los alumnos acudieron a las comunidades para llevar a cabo sus prácticas profesionales, pero después de seis meses de retraso es tiempo de que haya atención de su parte y resuelvan el problema.

Señalaron que ese apoyo se les ha brindado durante décadas, por lo que cuestionaron en qué pretenden gastar ese recurso y por qué no han aceptado una mesa de diálogo en la que se pudiera atender la demanda.

Dan lectura al texto

“Las santas mujeres”

ALEJANDRA CABRAL

“Ramón López Velarde veía el mundo desde lo femenino”, enfatizaron las escritoras Sofía Ramírez, Yamileth Fajardo, Brenda Ortiz-Coss y Verónica G. Arredondo la tarde de ayer al concluir la mesa redonda “Ramón López Velarde por las mujeres”, realizada en la Petroteca del Ex Templo de San Agustín.

La mujer tangible, la mujer idealizada… las mujeres son centrales en la obra del poeta jerezano, y son -según explicó Sofía Ramírezmujeres reales que acompañan y sostienen al hombre.

Al finalizar el evento, la autora del libro La edad vulnerable. Ramón López Velarde en Aguascalientes y de otros estudios sobre la vida y obra del escritor dio lectura al texto Las santas mujeres, escrito tras la muerte del pintor Saturnino Hernán, con quien el jerezano mantuvo una amistad muy cercana.

En Las santas mujeres -explicó la hidrocálida Sofía Ramírez-, el poeta evoca el lecho de muerte de su amigo rodeado de mujeres: las que

ESCRITORAS ANALIZAN LA VISIÓN FEMENINA Y AFECTIVA DEL MUNDO DEL POETA JEREZANO

La mujer, figura central en la obra de Ramón López Velarde

lo cuidan, lo consuelan, lo acarician e incluso cumplen deseos absurdos y tiernos, como prestarle un anillo o meterse en la cama con él en sus últimos instantes.

“Es un texto bellísimo -dijo- porque puede leerse desde la literalidad, pero también desde la picardía, el cariño y la fascinación que siente por la figura femenina”.

Fajardo agregó que esa escena encarna a la mujer como mediadora entre la vida y la muerte, como vínculo esencial y sensible, una presencia que acompaña, sostiene y transforma.

“Entonces los hombres nos confesamos, de castidad a castidad, menos tristes y más pequeños, junto a la estatura de ellas, que levantaban sus brazos, píos y ornamentales, edificando la arcada alegórica del funeral”, concluye López Velarde

Ayer se vivió el último día de actividades de las Jornadas Lopezvelardeanas 2025. Foto: Alejandra Cabral

en Las santas mujeres. La jornada cerró con la presentación editorial Ramón López

Velarde en Guadalajara, a cargo del poeta Ernesto Lumbreras, ganador del Premio Iberoamericano Ramón

López Velarde 2021, en el último día de actividades de las Jornadas Lopezvelardeanas 2025.
¿Quiénes

nos han gobernado?

La situación política en Zacatecas pareciera atravesar una nueva crisis derivada o a consecuencia de actores políticos cuya capacidad para administrar y gobernar es cuestionada constantemente por la gran mayoría de zacatecanos que vive la realidad en el Estado.

El gobernador en turno, asumió las riendas de un estado que, pudiera afirmarse, se encontraba en quebranto financiero, predecesores en el ejecutivo estatal endeudaron al estado y comprometieron sus finanzas, eso es un hecho indefendible e indiscutible, los recursos públicos fueron utilizados por anteriores gobiernos para enriquecer a actores políticos, crear nuevos ricos a través de contratos públicos y para el desvío de recursos.

La política neoliberal que caracterizó a gobiernos panistas y priistas a nivel federal, también impactó en nuestro estado a través de una clase política rapaz e insaciable al saqueo, a los excesos y al derroche en el manejo de los recursos públicos. La falta de obra pública ha caracterizado al menos a los últimos dos sexenios priistas cuyas únicas obras se caracterizan por ser más elefantes blancos que no tienen ningún uso y que no aportaron para nada a la transformación de la vida de los zacatecanos, el desarrollo económico y crecimiento en infraestructura que puede observarse en nuestros vecinos como Aguascalientes, León Guanajuato, San Luis Potosí y del Estado de Jalisco, no se observa en nuestros municipios ni en el Estado. Por el contrario, los zacatecanos seguimos pagando la deuda que heredaron anteriores mandatarios, seguimos padeciendo los problemas administrativos que heredaron al actual gobierno y aunque el actual gobernador lograse avances en diversos rubros como, por ejemplo, la disminución de los homicidios y otros delitos, la diminución de la deuda pública, la construcción de espacios deportivos en la zona conurbada, entre otras acciones que pueden ser reconocidas, pareciera que en la opinión pública no se percibiera ninguna acción benéfica, esto quizás es consecuencia de la falta de una estrategia de comunicación eficaz que le permitiera, en un primer momento, el manejo adecuado de la información respecto de hechos de inseguridad y en un segundo momento, la comunicación adecuada de las obras y logros financieros.

Los negativos que maneja el actual gobierno según estudios, lo posicionan en último lugar en aprobación ciudadana, consecuencia del mal manejo de crisis y de no contar

con una estrategia de comunicación efectiva para el anuncio de logros y avances, hoy cualquier acto que pudiera considerarse benéfico, por ejemplo, para el campo, pasa desapercibido, la disminución de la inseguridad real, no es creída por una gran mayoría de ciudadanos en quienes persiste la idea de que todo va mal y de que continuamos con los 1700 homicidios al año con los que se entregó el estado por el anterior gobierno.

Las obras públicas trascendentales de anteriores gobiernos hoy son monumentos a la corrupción, la gran mayoría en abandono o sin ninguna utilidad real, pero ¿qué avances han tenido los actuales gobiernos en la materia? Poco avance hay en obras trascendentales, negocios quiebran y con ello obtenemos la disminución de empleo registrado ante el IMSS, la economía se vive difícil en las calles que, de no ser por los programas federales, los números reflejarían una realidad más difícil.

Los gobiernos, estatal y municipales, deben emplear estrategias en conjunto y por separado para lograr el crecimiento económico del estado, no es una tarea que pueda logarse por separado, sin embargo, los zacatecanos, principalmente los de la capital, somos testigos de una incapacidad de abandonar desacuerdos personales o políticos por parte de ambos ejecutivos, buscan constantemente atropellarse y frenarse obras, algunas de ellas sin sustento de ningún tipo.

El destino del recurso público, durante 20 años, no ha sido en obras ni acciones que busquen cambiar la realidad de los zacatecanos, si no que se gasta en cosas que no impactan, que no benefician a nadie mas que a quienes las realizan, reflejando que nuestra clase política no ha cambiado mucho en 20 años, persiste la visión de que gobernar es gastar el dinero del pueblo, es despilfarrarlo en obras innecesarias que permiten ver la corrupción en las mismas y la falta de un proyecto o una idea de gobierno.

En nuestro estado, incluso los que destinan una cantidad impresionante de recurso en campañas para venderse como una opción diferente, están demostrando que no son una clase política distinta a la que nos ha gobernado desde hace años, no son otra cosa que personajes creados con el fin de vender un producto vacío y sin idea, personajes que golpetean y son capaces de montar un circo en días, pero incapaces de darle un destino correcto al recurso público.

Los zacatecanos tenemos un enorme reto rumbo al 2027: cambiar a nuestra clase política por una que realmente cambie el rumbo y la realidad de nuestro Estado.

Sábado 21 de junio de 2025

Israel, criatura diabólica de la violencia como política exterior de EEUU

BENJAMÍN MOCTEZUMA LONGORIA

Provocado por Hamás desde la Franja de Gaza, Hezbolá desde Líbano y por los Hutíes de Yemen; desde el 7 de octubre del 2023 el Gobierno de Israel, presidido por Benjamín Netanyahú, inició una nueva cruzada de exterminio de pueblos enteros del Medio Oriente. Luego, el viernes 13 (día de la mala suerte, dicen algunos) de junio del 2025 sorprende al mundo con un agresivo lanzamiento de misiles contra lugares estratégicos de Irán ejerciendo sabotaje a una conferencia organizada por Francia y Arabia Saudita para reconocer el estado de Palestina; al mismo tiempo, boicotear las rondas de negociaciones de EEUU e Irán en materia de energía nuclear.

La estrategia ha quedado muy evidenciada: agredir militarmente a Irán en una incursión intempestiva, tomándolo de sorpresa y neutralizar su capacidad de respuesta, derrocar su gobierno encabezado por Alí Jamenei líder supremo y por Masoud Pezeshkian actual presidente de Irán, promover un gobierno alineado a los intereses de Israel y proceder a uniformar económica y políticamente a otras naciones de la región, haciendo de Israel el epicentro de un imperio en todo Medio Oriente.

Ese plan imperial de Benjamín Netanyahú pudo ser pensado, con altas posibilidades de cristalizarse, por tratarse de una región no alineada homogéneamente a las políticas imperialistas de USA, Europa o Asia (China y/o Rusia), por lo que el cálculo aparentemente indicaba que nadie metería las manos en un conflicto de franca conquista; también parecía tratarse de una nación militarmente no competitiva con Israel; además, un derrocamiento rápido no daría ocasión a que otras naciones de la región pudieran prestarle ayuda. Ese plan ha fracasado. Los resultados se invierten a las intenciones. Igual los mísiles que lanzan y regresan a destruir las instalaciones que los impulsan. ¿Será que “la tierra prometida” al pueblo de Abraham no es para los malos?

Mohsen Rezaei, alto funcionario Comandante en jefe de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI), informó ayer que Israel se propuso destruir al gobierno iraní en 48 horas. Reconoció que fueron atacados los centros de energía nuclear de Natanz, Isfahán, Khandab y Arak, pero no provocaron daño porque los científicos había sido desalojado y los materiales enriquecidos resguardados en lugar seguro.

Netanyahú ha usado como narrativa una supuesta “legítima defensa preventiva”. Es justificar la guerra

contra una nación porque existe una “probabilidad” de que en el futuro se convierta en un peligro. Visto desde Irán, no se trata de una “prevención”, una “posibilidad” del “futuro”. Para los iraníes es una “realidad” y está actualmente “presente”.

Llama la atención la tardanza y la indecisión con la que han reaccionado potencias como Estados Unidos, Rusia, China y Europa. Pareciera como si todas las grandes potencias hubieran convenido no intervenir. Luego tendría que aparecer Donald Trump que sin ocultar su espíritu asesino habló de matar al líder Alí Jamenei “aunque no por ahora”, igual que en su tiempo lo hicieron los presidentes estadounidenses contra Osama Bin Laden, el Ayatola Jomeini y muchos otros.

En Medio Oriente, muchas de las guerras se ven muy impregnadas de religiosidad. Pero, en esta ocasión, está muy claro que se trata de una guerra promovida por un gobierno israelita aspirante a construir un imperio. Deseo alentado por el apoyo político, económico y militar que, durante muchas décadas, le han brindado los gobiernos norteamericanos, al grado de que muchos le llaman a Israel el estado 51 de Estados Unidos, criatura que junto con su progenitor han hecho de la violencia su política exterior y de la permisibilidad de la impunidad la ausencia de legitimidad de los organismos internacionales.

Sólo Donald Trump puede permitirle que se le insubordine, y quiera construir su propio imperio, un gobierno que constantemente violenta las normas internacionales al promover la violación de los derechos humanos, que acusa a Irán del peligro en el uso de la energía nuclear mientras ya el expresidente James Carter denunciaba que poseían 90 bombas nucleares. Eso también sucede porque, como lo he comentado, Estados Unidos es una potencia imperial en caída, el mundo vive un reacomodo del poder económico, político y militar internacional y su comprensión exige un abordaje multidisciplinario.

El desarrollo de los acontecimientos indica que Rusia y China ya decidieron respaldar a Irán. Y aún sin el respaldo de estas potencias, basta con que Estados Unidos no se meta para que Israel empiece a vivir su ocaso. Mientras, el pujante nivel científico y tecnológico que Irán ha desarrollado discretamente es digno de tomarse como una gran lección no sólo para los países subdesarrollados, sino también para los que poseen un alto nivel de progreso. Si Irán lo hizo en materia militar, también lo puede hacer en otras aplicaciones relacionadas con el bienestar social. Nos vemos la próxima semana.

Recuerdos

de una vida olvidable…

Desfile a favor de la paz

En un mundo donde lo humano es desplazado por misiles, represión y moral al gusto de quien la viola, me parece necesario que desfilen unas letras que creen en la ilusión de la libertad y rechazan el fascismo.

Me veo así obligado a desmentir que los políticos sean seres extraterrestres, para lo que recurro a mis recuerdos, es decir, a los hechos que sobrevivieron al tiempo y dejaron el pasado para transformarse en continuo presente.

Esas evocaciones pretenden ser oportunas, no oportunistas, aclaración necesaria debido a su relación

con la figura recientemente celebrada del padre, tan colaboradora con los mercados y tan propicia para que los hijos reconozcamos a destiempo errores.

Escucho y veo dentro de mí el momento en el cual un próspero empresario dominicano heredero del prestigio de su papá, emprendedor este último en los negocios y política, manifestaba con dejo de frustración la molestia atribuida a la dificultad de que su voluntad se tradujera en acciones emprendidas por otros.

-Mi padre decía algo y era una orden… pero ahora tengo que convencer a la gente -se quejaba quien parecía comunicar las ansias que tenía para competir con su fallecido progenitor.

-Sólo recuerda que él traía la pistola 45 en la cintura y eran los tiempos del dictador -acotó uno de sus amigos, calmando temporalmente la incomodidad del soñador de poder.

Otro recuerdo aparentemente muy distinto, pero coincidente en su fondo, penetró mi memoria en un municipio norteño, hogar hasta la fecha de un reconocido político que ha ocupado, entre otros cargos, los de alcalde, diputado y secretario del ayuntamiento de la capital de su estado. Muchas personas hoy lo consideran candidato a la gubernatura.

Pero en el 2024 tomó una decisión incongruente con su imagen de político serio y aspiraciones a puestos mayores, pero no

Trabajemos en la construcción de la paz

Hoy se conmemora el tercer aniversario del atroz asesinato de los religiosos Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar; la cruel manera en que el crimen organizado irrumpió en la iglesia y acabó con la vida de dos sacerdotes jesuitas consternó a la comunidad internacional y a la vez se transformó en un estandarte para levantar la voz y unirnos como sociedad para trabajar en la construcción de la paz.

Lo sucedido aquel 20 de junio en la comunidad de Cerocahui, en Chihuahua, se convirtió en un parteaguas, que de forma lamentable nos recordó hasta dónde llega el cinismo y la impunidad de los criminales; de acuerdo con testigos, los sacerdotes conocían a su agresor e incluso buscaron dialogar con él para evitar el ataque tanto hacia Pedro Eliodoro Palma Gutiérrez, el guía turístico que buscaron proteger, como hacia ellos; sin embargo, no pudieron lograr nada y en un ataque sin sentido aparente el sicario acabó con sus vidas. Podríamos cuestionarnos sobre la forma en que reaccionaron; sin embargo, la valentía y decisión de su actuar me recuerda aquella significativa frase de Martin Luther King: No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética. Lo que sí me preocupa es el silencio de los buenos.

¿Debieron desviar la mirada?, ¿negar el auxilio?, ¿o cerrar las puertas ante la desesperación de aquel que pide ayuda? los clérigos continuaron con su vocación de servicio incluso en los momentos más difíciles, siguieron realizando lo que hicieron durante décadas: brindar apoyo, compartir la palabra de Dios y el Evangelio y tratar de evitar las injusticias, pero sobre todo buscar enfrentar la violencia con diálogo y amor.

Frente a una sociedad cada vez más lacerada y donde poco a poco se ha debilitado la esperanza, considero que hoy es necesario trabajar en la restructuración de valores, en el amor al prójimo y en la escucha activa, pero sobre todo entender que una de nuestras mayores debilidades es el silencio y la indiferencia frente a las conductas incorrectas en los diversos ámbitos sociales.

En este aniversario luctuoso recordemos los valores y principios de Javier y Joaquín y no olvidemos que ya no es suficiente con no hacer daño, sino que además debemos comprometernos a luchar contra el miedo y el desinterés para evitar las acciones inapropiadas y alcanzar la tan anhelada paz.

Desafortunadamente, éstas no han sido las únicas muertes perpetradas en nuestro país; en datos presentados en el Informe 2024, del Centro Católico Multimedia (CCM), organización que da seguimiento a la violencia contra miembros de la Iglesia en México, desde 1990 unos 80 sacerdotes católicos han sido asesinados en el país y entre 2018

y 2024 se detectaron cerca de 900 extorsiones y amenazas de muerte contra miembros de la Iglesia católica, además de 10 sacerdotes asesinados y un promedio de 26 templos atacados por semana.

La preocupación ha sido notable, incluso a raíz de los hechos de 2022 la Conferencia del Episcopado Mexicano y la Compañía de Jesús desarrollaron el Diálogo Nacional por la Paz, en el cual participaron alrededor de 15 mil personas de todo el país. Este ejercicio dio como resultado la Agenda Nacional por la Paz un diagnóstico de seguridad, justicia y tejido social.

Incluso el pasado 2 de junio, con el objetivo de conmemorar los terribles acontecimientos de hace tres años, emitieron un documento en que mencionan que “el país sigue derramando sangre por todos lados: en el campo, en la ciudad, en las barrancas, en las plazas, en las calles, en las cárceles, en las estaciones del Metro o en las fronteras. Es tiempo de redoblar los esfuerzos para detener esta violencia […] es por ello que en este tercer aniversario queremos hacer memoria del camino recorrido por el Diálogo Nacional por la Paz, celebrar los avances realizados por miles de personas que se unen para trabajar […] y recordar que cada muerte nos hace redoblar el paso para construir la paz”.

Es innegable que debemos realizar cambios, porque si bien la sociedad ha padecido crecientes actos de violencia y agresiones, también se tiene que reconocer que en muchas ocasiones no se

con el amor de padre. Hizo a su hijo candidato para sucederlo en la alcaldía, joven que a la postre ganó las elecciones. Ni la preparación ni el talento del muchacho fueron discutidos, como sí lo fue el nepotismo.

Ambas evocaciones tienen algo en común que va más allá de la figura del padre. Las dos confirman que los políticos no provienen de otro planeta y que compartimos con ellos las debilidades propias de una misma naturaleza.

Quizá entonces valga la pena admitir la responsabilidad de todos para evitar que la sinrazón desplace lo humano y con ello amenace de muerte a nuestra especie.

riverayasociados@hotmail.com

denuncia por miedo a represalias, sin embargo, no se puede perder de vista que la responsabilidad no solamente recae en las instituciones de seguridad y de procuración y administración de justicia.

La violencia, el crimen, la indiferencia y sobre todo la falta de amor al prójimo han socavado con intensidad no sólo a nuestro país, sino al mundo entero; no podemos perder de vista la aterradora situación a que nos enfrentamos como humanidad con una nueva guerra en puerta, en la que la vida de todos corre peligro.

Las escenas del intercambio de misiles entre Israel e Irán han dado la vuelta al mundo, pero además en medio de este enfrentamiento el gobierno de Estados Unidos anunció el cierre de su embajada en Jerusalén y fiel a su retórica, el presidente Donald Trump extremó su posicionamiento exigiendo una rendición incondicional de Irán y advirtiendo que la paciencia de Estados Unidos estaba agotándose. La tensión nuclear ha aumentado rápidamente y la situación podría convertirse en una verdadera catástrofe. Hoy, los exhorto a que no olvidemos las palabras de su santidad el papa León XIV: La paz no es una utopía: es una vía humilde, hecha de gestos cotidianos, que entrelaza paciencia y valentía, escucha y acción. Y que requiere, hoy más que nunca, nuestra presencia vigilante y generativa.

Consultor en temas de seguridad, inteligencia, educación, religión, justicia y política carrillooleajorge@gmail.com

Parece que el clima pondrá de su parte para un buen temporal, sólo falta que las autoridades hagan lo suyo

DIRECTORA

SÁBADO 21 DE JUNIO DE 2025

http://ljz.mx

PERFILES

ES UNA FIGURA CLAVE EN LA LITERATURA MEXICANA

El legado de López Velarde perdura como símbolo cultural y una fuente de inspiración

El poeta jerezano marcó la transición hacia la modernidad literaria en el país

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Ramón López Velarde es una de las voces más importantes de la literatura mexicana, cuya obra marcó un puente entre las tradiciones clásicas y las innovaciones del modernismo. Originario de Jerez, Zacatecas, su vida y trayectoria reflejan una profunda conexión con sus raíces provincianas y un compromiso con la exploración de la identidad nacional.

De acuerdo con la Enciclopedia de la Literatura en México, Ramón López Velarde nació el 15 de junio de 1888 en Jerez, Zacatecas. Fue el primogénito de nueve hermanos, hijo del abogado José Guadalupe López Velarde, originario de Jalisco, y de Trinidad Berumen Llamas, perteneciente a una familia local de terratenientes. Su nombre completo registrado fue José Ramón Modesto López Velarde Berumen.

El pequeño pueblo de Jerez, donde transcurrió su infancia, mantenía a finales del siglo XIX un ambiente rural y cerrado. En 1894 inició sus estudios en el Colegio Morelos, donde sus compañeros lo recordaban como un joven reservado, serio y discreto. Durante esos años también entabló amistad con Eloísa Villalobos, quien más tarde aparecería en sus escritos. En 1898, tras el nombramiento de su padre como notario público, la familia se trasladó a Aguascalientes. A los diez años, Ramón estudió brevemente en una escuela dirigida por Angelita Díaz Sandy para luego continuar su formación en el Colegio de San José, bajo la tutela del maestro Sóstenes C. Olivares.

En 1900 ingresó al Seminario Conciliar y Tridentino, donde cursó humanidades y fue reconocido por su dedicación y conducta ejemplar. Posteriormente, continuó en el Seminario Conciliar de Santa María de Guadalupe, donde, gracias a sus méritos académicos, fue admitido en la prestigiosa Academia Latina de León XIII.

Hacia 1903, motivado por sus sentimientos hacia Josefa de los Ríos, comenzó a plasmar sus emociones en textos literarios, visitándola en Jerez durante las vacaciones. En 1904 inició su colaboración en el semanario El Observador, dirigido por Eduardo J. Correa, quien publicó sus primeros escritos en

la sección Lira aguascalentense y con quien mantuvo una amplia correspondencia. En 1905 apareció su primer poema publicado, titulado A un imposible.

Ese mismo año concluyó su paso por el seminario e ingresó al Instituto de Ciencias de Aguascalientes. En 1906, junto a jóvenes escritores como Enrique Fernández Ledesma y Pedro de Alba, fundó la revista literaria Bohemio, que publicó nueve números antes de disolverse; el propio López Velarde recordó años después el cierre de esta publicación con cierto tono irónico. En dicha revista firmó algunos textos bajo el seudónimo Ricardo Wencer Olivares.

En 1907 se trasladó a San Luis Potosí para estudiar Derecho en el Instituto Científico y Literario, donde continuó su actividad como articulista en periódicos y revistas regionales, consolidándose como

una voz crítica en literatura y cultura.

Posteriormente, según el portal México Desconocido, en 1916 publicó su primer libro de poesía, La sangre devota, dedicado a los poetas Manuel Gutiérrez Nájera y Manuel José Othón. Esta obra refleja su añoranza por la provincia, un fervor espiritual y un homenaje a Fuensanta, musa de sus primeros versos.

Fuensanta era en realidad Josefa de los Ríos, oriunda también de Jerez y ocho años mayor que López Velarde. Aunque nunca sostuvieron una relación amorosa formal, su influencia platónica fue profunda y determinante. Josefa falleció en 1917.

En 1919 apareció su segundo libro, Zozobra, que marca una evolución en su estilo y temática, mostrando las tensiones y dificultades de la vida urbana, denominadas por

el poeta como “flores de pecado”. Para entonces tenía 31 años y seguía soltero.

A pesar de las adversidades, en 1921 compuso uno de sus poemas más emblemáticos:

Suave patria, que se ha convertido en un símbolo del amor y la complejidad nacional.

Un amigo de la escuela de Derecho, Manuel Aguirre Berlanga, entonces secretario de Gobernación, lo invitó a trabajar con él. Sin embargo, tras la rebelión que depuso al presidente Carranza en 1920 y su asesinato, López Velarde perdió su empleo y decidió distanciarse de la política. A pesar de estas adversidades, en 1921 compuso uno de sus poemas más emblemáticos, Suave patria, escrito en honor al aniversario de la Independencia de México, y que se ha convertido en un símbolo del amor y la complejidad nacional.

La suma de fracasos personales y profesionales afectó profundamente su salud y ánimo. El 19 de junio de 1921, a los 33 años, murió en un departamento ubicado en la avenida Jalisco, Ciudad de México, víctima de neumonía y pleuresía. El crítico José Luis Martínez apuntó que su fallecimiento fue causado por “dos fuerzas malignas de las ciudades”: el frío intenso de una noche sin abrigo y una profecía de muerte por asfixia que le había hecho una gitana.

Tras su muerte, su poesía fue recopilada en el libro Son del corazón, mientras que su prosa, que incluye críticas literarias, retratos y recuerdos, fue reunida por Enrique Fernández Ledesma en la obra titulada El minutero.

Ramón López Velarde es pues una figura clave en la literatura mexicana, reconocido como el poeta que marcó la transición hacia la modernidad literaria en el país. Su obra, profundamente arraigada en la identidad y el paisaje de Zacatecas, refleja con sensibilidad la nostalgia por la provincia y el espíritu mexicano. En Zacatecas, su legado perdura como símbolo cultural y fuente de inspiración, consolidándose como uno de los grandes poetas nacionales que supo unir lo regional con lo universal en su poesía.

Su vida y trayectoria reflejan una profunda conexión con sus raíces provincianas y un compromiso con la exploración de la identidad nacional. Foto: Retrato de la Pinacoteca de la BUAZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.