DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
El gobernador David Monreal Ávila participó, junto al secretario de Economía del Gobierno de México, Marcelo Ebrard Casaubon, en la firma de colaboración del “Comité Educativo de Minería México 2025”, que busca enfrentar los desafíos de la economía nacional y fortalecer la educación. Ante representantes mineros y educativos, además del gobernador de Sonora, Francisco Alfonso Durazno, quien también signó el convenio, Monreal Ávila expresó su compromiso de acompañar las políticas públicas de la presidenta Sheinbaum Pardo, que defienden a las y los mexicanos y que dan buenos resultados en materia de seguridad, salud, bienestar social y vivienda. Foto: Cortesía
LA JORNADA ZACATECAS / P 3
● Trabajarán para que todos sus candidatos salgan de la militancia del partido
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 2
● Tenemos 22 meses para construir lo que el PRI sabe hacer: Armando Meade
● Cada entidad podrá valorar alguna coalición según las circunstancias
Venderá Issstezac hoteles para cubrir la deuda salarial y los aguinaldos
● El Instituto atraviesa una situación crítica y toma medidas drásticas
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 5
En mi gobierno nunca se les dejó de pagar a los maestros: MAR
● El exgobernador de Zacatecas también negó acusaciones de la Función Pública
LA JORNADA ZACATECAS / P 3
Atiende Cobaez la observación de la CDHEZ sobre acoso sexual
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 9 México busca certidumbre contra nuevos aranceles de EU: Ebrard
Imparten conferencia
En el marco de la conmemoración del 111 aniversario de la Toma de Zacatecas, las investigadoras Marlem Silva Parga y Emilia
Recéndez Guerrero ofrecieron la conferencia “Las Mujeres de la Toma de Zacatecas”, organizada por la Crónica del Estado. Foto: Alejandra Cabral
ALEJANDRA CABRAL / P 4
Jueves 19 de junio de 2025
Descartan a Saúl Monreal como posible candidato en Zacatecas
Rumbo al proceso electoral del 2027, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se prepara para contender en solitario, sin alianzas ni candidatos externos, pero cada entidad podrá valorar alguna coalición según las condiciones y circunstancias, informó Jorge Armando Meade Ocaranza, secretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional de este instituto político.
Durante su visita a Zacatecas para reunirse con la estructura del partido, expresó que “el PRI se está preparando para que los priistas en cada estado construyamos las candidaturas para ir solos. El partido quiere trabajar con su militancia y que los candidatos a presidentes municipales, diputados locales y federales, gubernaturas, salgan de la militancia”.
Precisó que el partido no está en contra de las coaliciones, pero cada estado deberá valorarlo posteriormente, de acuerdo con lo que los militantes y comités directivos consideren más conveniente.
Opinó que las coaliciones permiten una mayor competitividad en un proceso electoral, y en caso de que se determine alguna en los estados, el PRI aspira a que estas se realicen de tal manera que “el partido no sacrifique espacios y posiciones”.
Meade Ocaranza mencionó el ejemplo de Veracruz, en donde el partido decidió participar en solitario y el resultado fue que no solamente no perdieron algún
bastión del PRI, sino que ganaron más distritos.
Ante la declaración reciente de Saúl Monreal Ávila de que algunos partidos lo contactaron para valorar la posibilidad de candidatearlo al Gobierno del Estado, dijo que el PRI no es uno de ellos y no necesita de candidatos externos “y menos de esos”.
“Tenemos que trabajar con la conciencia de que el PRI tiene muchas mujeres y hombres, muchos cuadros con experiencia. Tenemos 22 meses para construir lo que el PRI sabe hacer, construir estructuras municipales, estatales, con sectores y organizaciones”, expresó.
En el caso de Zacatecas, Meade
Jorge Armando Meade Ocaranza, secretario de Organización del CEN, visitó Zacatecas. Foto: Martín Catalán
Ocaranza aseguró que hay quienes están preparados para encabezar al partido como candidato a la gubernatura y que pueden contender en los distritos y en los municipios.
Señaló la necesidad de que el PRI retorne a las presidencias municipales, gobiernos estatales y curules porque “el partido en el poder va rumbo a una dictadura, y para muestra lo que sucedió en el Poder Judicial y lo que hicieron en el Congreso de conseguir mayorías a base de chantajes”.
También refirió que Zacatecas y otros estados “están manchados de sangre” por la delincuencia organizada, además de que el sistema de salud, el campo y la política exterior están peor que nunca.
En la conferencia de prensa estuvo presente Carlos Peña Badillo, presidente estatal del PRI, Fuensanta Guerrero, secretaria general de la Confederación Nacional Obrero Patronal (CNOP), así como diputadas locales.
TRIJEZ ORDENA SANCIONES POR LENGUAJE DENIGRANTE Y USO INDEBIDO DE REDES OFICIALES
ALEJANDRA CABRAL
El Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas (Trijez) resolvió ayer casos sobre violencia política de género denunciados por la diputada Guadalupe Isadora Santiváñez Ríos y las regidoras de Calera, Carla Ibarra Bañuelos y Gabriela Sotelo Villagrana; inscribiendo a nuevas personas y perfiles digitales en el Registro Nacional y Estatal de Personas Sancionadas por Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, y resolviendo cinco procedimientos especiales sancionadores en total.
La página “Diario Cuauhtémoc” incurrió en violencia simbólica y verbal a través de seis publicaciones en las que se utilizó lenguaje denigrante en contra de la diputada Isadora Santiváñez y su desempeño como legisladora, determinó el Trijez en el recurso PES-002/2025. “Es poco probable que a un hombre se le apliquen calificativos como los empleados contra la diputada”, concluyó la sentencia.
En el PES 048/2024 se acreditó violencia política de género ejercida contra las regidoras de Calera
por medio de publicaciones en las cuentas Noti Calera, Edwin Blogger, Víctor Rosales y Ana Sofía Martínez, que usaron estereotipos de género para denigrar su imagen pública. Se impuso una multa a Luis Fernando Arellano Ramos, administrador de una de las cuentas.
Facebook proporcionó datos que permitieron la identificación de Arellano Ramos y con base en este se pudieron ordenar también medidas de reparación del daño. Además, se buscará la suspensión por 30 días naturales de la página Noti Calera.
En los dos casos anteriores se incluyó como medida de reparación la publicación de un extracto de las sentencias en la cuenta oficial del Trijez, con el objetivo de “asegurar condiciones libres de violencia en los espacios digitales, de modo que el anonimato no genere circunstancias de impunidad en materia electoral”.
Por una reacción de “Me gusta” en Facebook desde la cuenta institucional de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción (Sesea), el Trijez determinó que se incurrió en uso indebido de recursos públicos. La interacción fue en favor de una publicación electoral de la
El Trijez resolvió ayer casos sobre violencia política de género. Foto: Captura
entonces candidata Blanca Yulissa Cardona, y fue denunciada por Juan Jairo Alberto Padilla Reyes.
La sentencia acreditó la responsabilidad de Frida Viviana Arellano Sotelo, encargada del manejo de redes sociales de la Sesea, y se dio vista a su superior jerárquico para que determine la sanción correspondiente.
Se declaró la inexistencia de infracción en dos procedimientos: uno promovido por el Partido Acción Nacional (PAN) contra Jorge Miranda Castro, entonces alcalde y candidato a la reelección en
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com
Sistemas
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax
01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Zacatecas, por la supuesta entrega de despensas y tinacos con fines proselitistas; y otro contra el presidente municipal de Tlaltenango, Miguel Ángel Romo Raudales, por una publicación institucional del Día del Niño en la que aparecían menores de edad.
En ambos casos, el Trijez resolvió que no se trataba de propaganda electoral: en el primero, al no acreditarse el uso de programas sociales con fines electorales; y en el segundo, al tratarse de una actividad no vinculada a campaña ni a un proceso de elección.
Año 20, número 6279, 19 de junio de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
Hicieron un llamado para que la actividad minera sea más amigable con el medio ambiente
El gobernador David Monreal Ávila participó, junto al secretario de Economía del Gobierno de México, Marcelo Ebrard Casaubon, en la firma de colaboración del “Comité Educativo de Minería México 2025”, que busca enfrentar los desafíos de la economía nacional y fortalecer la educación.
Refirió que la extracción de minerales es una de las actividades económicas más importantes y con más historia en Zacatecas, y, “al estar escuchando a los participantes de este convenio, me da tranquilidad como gobernador, que el cuidado al medio ambiente va bien; la profesionalización de la explotación minera es cada vez mejor y quienes se dedican a esta materia, muestran su talento y quieren a su patria”.
David Monreal hizo un llamado para que la actividad minera sea más amigable con el medio ambiente, pues es, además, un pilar fundamental de desarrollo de los pueblos. Agregó que el sector minero es beneficioso porque emplea a miles de trabajadores y atrae inversiones a los estados.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, dijo que el Plan México apunta claramente que se tiene que proteger la economía nacional, y para ello, la actividad de extracción de los minerales será importante para lograrlo. “Como autoridades debemos estar preparados, prevenir y ver hacia dónde vamos para que nuestro país salga adelante”, refirió.
Luego de la firma de colaboración, el funcionario federal reiteró que el sector minero es fundamental para enfrentar la economía del país.
“Se tiene que escalar en las capacidades económicas y técnicas para proteger nuestro bienestar social y cuidar que México sea más grande”, expresó Ebrard Casaubón.
El secretario de Economía agregó que se prevé una importante etapa de inversiones extranjeras en México. “Pero lo que tengamos y producimos en nuestro país hay que protegerlo”, aseveró.
Por su parte, el presidente de la Cámara Minera de México (Ca-
mimex), Pedro Rivero González, agradeció a los gobernadores de Zacatecas, David Monreal Ávila, y de Sonora, Francisco Alfonso Durazo, pues comentó que esta firma es un hito para la minería del país, ya que habrá compromiso social con la educación, con el objetivo lograr una sociedad más justa y equitativa.
El gobernador refirió que la extracción de minerales es una de las actividades económicas más importantes y con más historia en Zacatecas. Foto: Godezac
En este convenio de coordinación institucional se involucra a 30 instituciones educativas en más de 700 comunidades del país, con el propósito de brindar infraestructura, becas, capacitaciones y empleos para los recién egresados de las escuelas de educación superior, entre otros beneficios.
Esta iniciativa la conforman gobiernos, universidades, sector empresarial y asociaciones civiles, con la idea de promover la innovación de importantes prácticas mineras, así como la obtención de una minería sustentable y con responsabilidad social. Este esfuerzo, además, fortalece la participación de las mujeres en los sectores educativo y minero.
ASEGURA QUE DAVID MONREAL TUVO QUE “VOLTEAR AL PASADO” PARA JUSTIFICAR SU “DESGOBIERNO”
Además, aseveró que las acusaciones de la SFP en su contra son falsas
El diputado y exgobernador del estado de Zacatecas Miguel Alonso Reyes alzó la voz contra las declaraciones del actual mandatario estatal, David Monreal Ávila, afirmando que durante su gestión siempre se pagó de manera puntual a las y los maestros de la entidad.
Alonso Reyes señaló que, a partir de la reforma educativa en 2013, se abocaron a plantear a la federación que absorbiera la nómina
Miguel Alonso Reyes respondió a los señalamientos a través de un video en sus redes sociales. Foto: Captura
educativa del magisterio estatal e incluso, el propio sindicato de la Sección 58 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) acompañó en esa lucha, sin embargo, no se logró ya que no se tenía la posibilidad financiera de absorber la nómina.
“Es una falsedad lo que se ha señalado por parte de David Monreal con el único propósito de distraer la atención a gravísimos problemas que vive el estado y a esta situación de desastre que vive Zacatecas en muchos sentidos”, mencionó el diputado.
Miguel Alonso aprovechó para arremeter contra el gobernador, se-
ñalando que debe ser muy frustrante tener el último lugar de aprobación nacional por cuatro años, último lugar en generación de empleos, tener un sector salud colapsado, la inseguridad desbordada y el campo y carreteras abandonadas, que se vio en la necesidad de “voltear al pasado” para justificar su “desgobierno”.
Además, responsabilizó al gobernador David Monreal y al titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Ernesto González Romo, por cualquier daño que pudiera sufrir él o su familia derivado de la persecución política “basada en falsedades”.
Recuperaron nombres y contribuciones de mujeres que formaron parte de los movimientos armados
ALEJANDRA CABRAL
Este miércoles, en el marco de la conmemoración del 111 aniversario de la Toma de Zacatecas, las investigadoras Marlem Silva Parga y Emilia Recéndez Guerrero ofrecieron la conferencia “Las Mujeres de la Toma de Zacatecas”, organizada por la Crónica del Estado y realizada en el Teatro Fernando Calderón, donde recuperaron los nombres y contribuciones de mujeres que formaron parte de los movimientos armados en México ante un público conformado principalmente por estudiantes normalistas.
Emilia Recéndez rescató los perfiles de zacatecanas como Luz González Cosío, profesora y fundadora de la Cruz Roja Mexicana; Teresa Arteaga, activista del Club político Ponciano Arriaga; y a María Soledad Quezada, enfermera en el ejército revolucionario. También incluyó a Clotilde Evelia Quiarte, profesora, periodista e historiadora, y a Eulalia Guzmán, maestra y antropóloga que defendió el voto femenino.
Destacó a María Josefa Ortega, quien ocultó a un sacerdote insurgente en su casa durante la guerra de Independencia; a Catalina Torices, que fue encarcelada por proteger a un cura implicado en el levantamiento; a Beatriz González Ortega, quien transformó la Escuela Normal en un hospital para atender a heridos de ambos bandos tras la toma de Zacatecas en 1914; y a Soledad González Dávila, originaria de Villa de Cos, que se convirtió en secretaria personal de varios presidentes revolucionarios, incluidos
En su revisión en archivos históricos locales y nacionales, Emilia Recéndez logró documentar a ocho mujeres zacatecanas vinculadas al movimiento independentista y a siete durante la Revolución Mexicana. Esta escasa presencia, explicó, no se debe a falta de participación, sino a que los escribanos de la época (mayoritariamente hombres) no consideraban relevantes las acciones realizadas por mujeres.
También expuso que durante la Independencia muchas muje-
res, aunque no tomaron las armas, financiaron el movimiento, y que algunas incluso encabezaron pequeños ejércitos, como fue el caso de Gertrudis Bocanegra, una de las pocas mujeres que terminaron fusiladas durante el movimiento independentista. En la Revolución, además de brindar apoyo logístico, muchas se integraron en clubes políticos, colaboraron en la prensa y escribieron en contra del régimen de Porfirio Díaz y a favor de distintos caudillos.
SON ESPACIOS SEGUROS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA
REDACCIÓN
MONTE ESCOBEDO
En cumplimiento a la política del bienestar, impulsada por la administración estatal, la Secretaría de las Mujeres (Semujer) inauguró dos nuevos Centros LIBRES para las Mujeres en los municipios de Loreto y Monte Escobedo, espacios destinados a brindar atención integral a mujeres que enfrenten situaciones de violencia.
Durante las visitas a ambas localidades, se formalizó la firma del convenio del programa PROFIPAZ 2025, en actos encabezados por la titular de Semujer, Karla Isabel Guardado Oropeza, en conjunto con el presidente municipal de Loreto, Antonio Tiscareño de Anda, y el alcalde de Monte Escobedo, Manuel Acosta Galván.
Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Zacatecas fortalece su compromiso con la paz, el bienestar y los derechos de las mujeres zacatecanas, mediante la creación de espacios seguros, cercanos y con
atención profesional especializada.
La secretaria Karla Guardado Oropeza destacó que “la construcción de paz comienza desde los territorios y desde las mujeres; por eso, estos Centros LIBRES no son sólo un espacio físico, sino una red de esperanza, protección y acompañamiento, que transforma vidas.”
Agregó que “la política del bienestar pone en el centro a las personas y, en este caso, a las mujeres. Hoy, el Gobierno de Zacatecas, responde con hechos concretos, justicia social y presencia institucional.”
En ambos eventos, las coordinadoras de la Red de Mujeres Constructoras de Paz, hoy conocidas como Tejedoras de la Patria, compartieron los logros alcanzados a través del trabajo comunitario, destacando su impacto en la reconstrucción del tejido social, desde las
Además, se formaliza el convenio del programa PROFIPAZ 2025 con ambos municipios. Foto: Godezac
mujeres y para las mujeres.
También participaron las coordinadoras de los nuevos Centros LIBRES, así como psicólogas, trabajadoras sociales y abogadas, quienes
iniciarán de inmediato la atención a mujeres que requieran acompañamiento integral ante situaciones de violencia.
Estos nuevos centros represen-
Las investigadoras Marlem Silva Parga y Emilia
Recéndez Guerrero llamó a reflexionar sobre cómo se narran y conmemoran los episodios bélicos, al recordar que en 2014 se escenificó la toma de Zacatecas con grandes despliegues de recursos. Cuestionó si, en un contexto de violencia persistente, tiene sentido seguir glorificando las batallas. Sostuvo que las revoluciones deben entenderse como procesos de transformación amplia que nunca son cien por ciento exitosos, y que se suelen caracterizar por la pérdida de los ideales revolucionarios de los caudillos al pasar a ser gobernantes.
Por su parte, Marlem Silva Parga, directora del Archivo del Poder Legislativo, habló de los movimientos y reacomodos políticos que se generaron durante la Revolución, protagonizados principalmente por el Poder Legislativo. Explicó que, incluso en medio de momentos convulsos, este poder procuró mantener el equilibrio y la estabilidad atendiendo tres temas fundamentales: la seguridad pública (especialmente por los robos), la salud y la educación.
tan un avance significativo en la construcción de entornos seguros, empáticos y especializados, en los que las mujeres puedan encontrar apoyo emocional, legal y social para transformar su realidad con dignidad y esperanza.
Desde la Secretaría de las Mujeres, el Gobierno de Zacatecas reafirma su convicción de construir una entidad donde la justicia social, la equidad y el bienestar lleguen a cada rincón del territorio, colocando a las mujeres en el centro de la transformación.
JOSÉ IGNACIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ, DIRECTOR DEL ORGANISMO, ALERTA SITUACIÓN
Cierran unidades comerciales deficitarias y eliminan 300 plazas vacantes
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) atraviesa una situación crítica que ha obligado a sus autoridades a tomar decisiones drásticas para garantizar la viabilidad financiera del sistema de pensiones.
José Ignacio Sánchez González, su director general, explicó en entrevista que, a pesar de los esfuerzos realizados durante esta administración para estabilizar las finanzas del organismo, el margen de maniobra se ha reducido drásticamente. “A grandes males, grandes remedios”.
“La reforma de 2015 fue catastrófica. En lugar de darle alivios al modelo matemático, le pusieron más cargas”, dijo el funcionario, refiriéndose principalmente a dos decisiones: la creación de la pensión por vejez y la obligación de pagar 60 días de aguinaldo a los jubilados, sin establecer las fuentes de financiamiento para estas prestaciones.
“Es como si uno decidiera rentar una casa sin saber de dónde va a salir el dinero para pagarla”, comparó.
A diferencia de otros institutos, donde el aguinaldo es de 30 días (IMSS) o 40 días (Issste federal), en Zacatecas se establecieron 60 días. Esto, junto con la implementación de una pensión sin requerimientos de cotización prolongada, trastocó el equilibrio del fondo de pensiones.
“Se creó una pensión por vejez para quien cumple 60 años, aunque sólo haya cotizado 15”, criticó Sánchez.
El Issstezac opera bajo un modelo de fondo solidario, es decir, las pensiones actuales se pagan con las aportaciones de los trabajadores activos. Hasta 2024, los empleados aportaban el 12% de su salario y el patrón el 24%. Esta dinámica exige una relación favorable entre trabajadores activos y pensionados, que ya no se cumple.
“En telesecundaria hay sólo 1.5 trabajadores activos por cada pensionado, y tenemos jubilados con pensiones de hasta 100 mil pesos. ¿Cómo se sostiene eso?”, cuestionó.
A pesar de esta situación, el Issstezac ha mantenido el cumplimiento de su nómina mensual, que asciende actualmente a 116.5 millones de pesos y que aumentará a 118.2 millones con las 207 nuevas pensiones aprobadas recientemente.
En total, se pagan 6 mil 141 pensiones, lo que representa una presión constante sobre las finanzas del instituto.
“Vamos a poder seguir aprobando pensiones, pero no más. No más cosas le podemos sacar. Eso representa que la nómina de cuando empezó este sexenio, a como está ahorita, ha crecido 41.5 millones de pesos al mes” destacó.
Sánchez González aseguró que la reforma de 2024 permitió al instituto recuperar via-
bilidad para pagar pensiones lo que resta de este sexenio y dos más. No obstante, advirtió que será necesaria una nueva reforma en el futuro: “el modelo da para tres sexenios. Lo dicen los estudios actuariales que encargamos cada año y que están autorizados por la Secretaría de Hacienda”.
Sin embargo, los juicios promovidos por pensionados (principalmente por el pago del aguinaldo) han provocado un nuevo boquete financiero.
“Hemos pagado 320 millones de pesos en resoluciones por aguinaldo”, dijo, y denunció que jueces de distrito han multado personalmente a funcionarios del Issstezac por incumplimientos, a pesar de que las cuentas del instituto están en ceros. “Nos dicen: ‘no sé cómo, pero vas a pagar’”.
Ante la falta de liquidez, el Issstezac recurrió a la Secretaría de Finanzas, a quien ya debe 245,454,545.40 pesos. Como medida para cubrir esa deuda y parte de las resoluciones judiciales, se acordó la desincorporación del Hotel Parador (parte de su reserva técnica), valuado en 347 millones de pesos, que pasará a formar parte del patrimonio del Estado.
Sin embargo, incluso con la entrega del Hotel Parador, no alcanzará para cubrir todas las obligaciones pendientes.
“Nos seguirán faltando al menos 18 millones de pesos para cubrir lo que debemos en aguinaldos. Vamos a tener que vender otro bien”, anticipó. La medida, al menos, garantiza que el inmueble no será vendido a particulares, lo que se considera un resguardo del patrimonio público.
En cuanto al resto de los hoteles, como El Mesón del Jobito y Paraíso Caxcán, también se analiza su desincorporación, aunque no necesariamente mediante venta directa.
“Liquidación, concesión venta o arrendamiento. La ley habla de extinguir la actividad empresarial del Issstezac”, explicó. Dichos hoteles, cabe destacar, registran pérdidas significativas; tan solo el año pasado, el Hotel Parador acumuló una pérdida de 10 millones de pesos.
A la par de estas acciones, la administración actual ha ejecutado una política de racionalidad presupuestaria. Cuando Sánchez González asumió la dirección en 2021, el Issstezac tenía 808 empleados. Hoy,
son 300 menos.
“No he contratado a nadie. Plaza que queda vacante, plaza que se cancela”, afirmó, señalando que se han liquidado trabajadores mediante convenios en el Centro de Conciliación Laboral.
Además, todas las tiendas, farmacias y unidades comerciales que generaban pérdidas
El director del Issstezac aseguró que han tenido que tomar medidas drásticas.
Foto: Archivo / LJZ
fueron cerradas.
“Más de 500 millones de pesos perdieron esas unidades en su historia. No tiene sentido mantener negocios que sólo absorben recursos”, dijo.
El boliche, que también operaba con pérdidas, fue cerrado y el espacio ahora se renta directamente a tianguistas.
Actualmente, inmuebles como el complejo de Quebradilla se encuentran arrendados a instituciones gubernamentales, lo que permite obtener ingresos estables y evitar más pérdidas.
“No nos resuelve el problema del capítulo de pensiones, pero al menos ya no nos genera déficit”, afirmó.
A modo de reflexión, el director del Issstezac hizo un llamado a la conciencia colectiva.
“No se trata de que los pensionados no ejerzan sus derechos. Se trata de cavilar. El Issstezac ha cumplido cada mes con el pago de pensiones, pero no se le puede exigir más de lo que tiene. Ya casi estamos uno a uno: un pensionado por cada trabajador activo. Cuidemos al instituto. A todos nos debe de costar”.
Zacatecas se prepara para la 23ª edición de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ que se realizará el sábado 19 de julio con la participación de más de 30 colectivos locales y nacionales, y una expectativa de más de 10 mil asistentes.
El evento incluirá un desfile con carros temáticos, una feria social con servicios gubernamentales, bodas igualitarias, trámites de identidad de género y un programa artístico con artistas de talla nacional. También habrá un conversatorio con invitados nacionales e internacionales. La ciudad busca consolidarse como un destino inclusivo, celebrando la diversidad con una oferta cultural y turística amplia.
En conferencia de prensa, el secretario de Turismo de Zacatecas, Le Roy Barragán Ocampo, anunció la próxima realización del Desfile del Orgullo LGBT+ en Zacatecas, destacando el crecimiento que ha tenido este evento en cuanto a afluencia turística y reconocimiento nacional, gracias a su organización y al ambiente de calidad y calidez que ofrece la ciudad.
Por su parte Dulce Muñoz Reyes, directora del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”, expresó su entusiasmo por sumarse nuevamente a la organización de esta marcha reconociendo el esfuerzo de Paz Barrón y su equipo, así
como la importancia de garantizar el derecho a la cultura para todos. Subrayó que esta marcha, en su 23ª edición, es una muestra de cómo la cultura puede ser una herramienta poderosa para la inclusión y la libertad.
Informó que el programa artístico de cierre de la Marcha del Orgullo LGBT+ contará con la participación de destacados artistas que promueven la diversidad e inclusión. El primero en presentarse será Angelo Diep, cantante de pop mexicano con un estilo enérgico que fusiona música electrónica y latina. Además de su carrera musical, es activista y su presencia en Zacatecas busca generar un impacto cultural y social al visibilizar el arte inclusivo en espacios públicos.
Posteriormente, se presentará C-Pher, drag queen chilena de alto impacto visual y escénico, reconocida por su presencia en el escenario y galardonada en distintos concursos.
Su participación será el cierre de la marcha, y, como señaló Muñoz, representará una expresión de empoderamiento y visibilidad a través del arte drag, rompiendo estigmas y aportando fuerza y diversidad a la escena cultural.
De igual forma, se presentará Flor Amargo, artista mexicana reconocida por su estilo único que
La marcha es ya tradicional en Zacatecas. Foto: Archivo / LJZ
mezcla música clásica y popular con un mensaje de autenticidad. Su actuación conectará con juventudes y luchas sociales, atraerá atención mediática y enriquecerá la experiencia cultural de los visitantes, consolidando así el crecimiento del evento en sus últimas ediciones.
Posteriormente Paz Barrón, una de las principales organizadoras, destacó con entusiasmo que los colectivos del estado han vuelto a unir fuerzas para hacer posible una edición más de este evento.
Dentro del programa de actividades, Barrón anunció con entusiasmo la realización de la Feria Social y del Orgullo, que tendrá lugar el viernes 18 de julio. En esta feria, se instalarán módulos de atención institucional con la finalidad de acercar servicios del gobierno estatal a la comunidad LGBTIQ+.
Una de las novedades más importantes es que, se llevará a cabo la celebración de matrimonios igualitarios en la plaza pública, gracias a un acuerdo con el Registro Civil.
Además, se habilitará la posibilidad de realizar el trámite para el reconocimiento de identidad de
género auto percibida, un avance clave en la garantía de derechos de las personas trans. También participará el Ayuntamiento capitalino, que brindará acompañamiento a través de su área de Diversidad e Inclusión.
Otro de los eventos relevantes será el conversatorio “Voces del Activismo”, que contará con invi-
PROMUEVEN VALORES, EL AUTOCUIDADO Y LA PREVENCIÓN DEL DELITO MEDIANTE DIVERSAS ACTIVIDADES
Con el propósito de continuar con las actividades de atención a las causas que generan el delito y la violencia, los gobiernos de México y de Zacatecas llevaron a este municipio las Jornadas de Paz y Bienestar, como parte de las acciones que se emprenden en el marco de la estrategia de pacificación que encabezan la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el mandatario David Monreal Ávila.
El propósito, explicó el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, es la promoción de valores y el autocuidado como formas para reconstruir el tejido social, que durante muchos años fue dañado.
Con estas acciones, dijo, buscamos recobrar la confianza de la ciudadanía en sus autoridades, por medio de actividades de proximidad social y demostrarles el trabajo que
desde las corporaciones policiales se lleva a cabo en favor de ellos. Informó que las Jornadas de Paz y Bienestar, que se realizan de manera conjunta con el Gobierno de México, se llevarán a todos los municipios.
La subsecretaria de Prevención Social del Delito, Diana Saucedo Nava, quien encabeza las Jornadas que se llevaron a cabo este día en este municipio, informó que se tuvo una importante participación, pues sumó más de 300 asistentes,
Se busca recobrar la confianza de la ciudadanía en sus autoridades. Foto: Godezac
entre menores y adultos, quienes disfrutaron y participaron en las diferentes actividades realizadas.
Se instalaron módulos en los que se brindó atención médica, asesoría jurídica, reparación de electrodomésticos, corte de pelo, donación de lentes, aplicación de vacunas, entrega de apoyos, canje de juguetes bélicos por juguetes lúdicos, tirolesa, entre otros. En todas las actividades que se generaron participaron las secretarías General de Gobierno (SGG), de Seguridad Pública (SSP), de Agua y Medio Ambiente (SAMA), de las Mujeres (Semujer), de Salud (SSZ), Centros de Integración Juvenil (CIJ), la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ), el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, el Ayuntamiento de Atolinga.
tados nacionales e internacionales. Este espacio estará dividido en dos temáticas principales: Familias Diversas, con la participación especial de la familia O’Farrill proveniente de Guanajuato, y temática trans, una conversación que busca visibilizar, sensibilizar y seguir construyendo conciencia colectiva sobre la diversidad de identidades y formas de vida dentro de la comunidad. “Y, por supuesto, no nos conformamos con contar solo con tres artistas principales. Este año, tendremos además la presencia de 15 invitados especiales provenientes de distintas regiones del país. Llegarán desde ciudades como Guadalajara, Monterrey, Ciudad de México, Aguascalientes y San Luis Potosí, sumando diversidad y riqueza a nuestra celebración. Su participación fortalece el carácter nacional de esta marcha y reafirma a Zacatecas como un punto de encuentro para el activismo y el arte con perspectiva de inclusión” resaltó.
La Marcha del Orgullo LGBTIQ+ pues, se realizará el sábado 19 de julio, partiendo desde la Plazuela de García, a las 18:00 horas. Además, se reiteró la presencia de Kenia Cuevas, activista trans reconocida a nivel nacional, quien será la madrina de esta edición y que visita Zacatecas por tercera vez como muestra de su compromiso con el movimiento local.
Barrón expresó su confianza en que el trato cálido que la comunidad y la sociedad zacatecana brinden a artistas e invitados consolidará a Zacatecas como un destino amigable e inclusivo. Señaló que este esfuerzo conjunto entre colectivos, sociedad e instituciones puede proyectar a la capital como un referente nacional de turismo rosa, una de las apuestas más fuertes del comité organizador.
Se ha logrado una inversión conjunta con el estado y la federación, de alrededor de 4 mil 169 millones 870 mil pesos
La población del municipio de Guadalupe se ha visto ampliamente beneficiada en materia de infraestructura hospitalaria, cuidado infantil y vivienda social.
De esta manera, la buena relación que ha construido el presidente municipal, Pepe Saldívar, con los gobiernos federal de Claudia Sheinbaum y estatal de David Monreal, se ha logrado una inversión conjunta de alrededor de 4 mil 169 millones 870 mil pesos en favor de las y los guadalupenses, así como de municipios aledaños.
En el predio ubicado en la colonia Ojo de Agua, que fue donado por el municipio de Guadalupe y que representa una inversión de 113 millones 439 mil 996 pesos en su primera etapa de construcción de viviendas, ya se encuentran trabajando las maquinarias para materializar este proyecto habitacional pensado en facilitar el acceso a la
vivienda a través de instituciones como Infonavit y Conavi.
Durante una reciente visita de supervisión a dicha obra, el edil guadalupense recordó que dentro de los frutos de esta buena coordinación y de cooperación entre los tres niveles de gobierno, destacan la construcción de 208 viviendas verticales en 13 edificios de cuatro niveles.
Por otro lado, cabe recordar la construcción del nuevo centro hospitalario ubicado sobre la Vialidad Siglo XXI a espaldas de la Alberca Olímpica de Guadalupe, predio también donado por el municipio, lo cual representa un beneficio a más de 300 mil derechohabientes, así como a la población de Guadalupe, Zacatecas, Fresnillo, Calera, Cuauhtémoc, Genaro Codina, Trancoso, Pinos, Ojo Caliente, entre otros.
En el caso de este hospital regional, el pasado 12 de abril acudió la propia presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo a colocar la
primera piedra para la construcción del nosocomio el cual contará con 216 camas, 42 especialidades y equipo médico que incluirá tomógrafo, rayos X y mastógrafo, esto con una inversión de 3 mil millones de pesos de construcción, más mil millones de pesos en equipamiento. Asimismo, otra obra que también contó con la donación de un terreno por parte del Ayuntamiento guadalupense, ubicado en el fraccionamiento Orquídeas, es el comienzo de la construcción de la Casa Cuna “Semillitas” a inicios del mes de junio por parte del Sistema Estatal DIF a cargo de la presidenta honorífica, Sara Hernández. Esta sensible acción consta de una inversión de más de 56 millones de pesos y tendrá la capacidad para atender a 123 niñas, niños y adolescentes, a quienes se les va a proporcionar la atención necesaria para que crezcan en un ambiente seguro, empático y de respeto.
Un ejemplo más de los resul-
En un predio donado por el municipio, se construyen 208 viviendas de Infonavit y Conavi. Foto: Cortesía
tados de las gestiones y la buena coordinación, es la construcción y entrega de cuartos por parte del Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial (Seduvot) en la colonia Arte Mexicano, ubicada también en Guadalupe. En la última gira del gobernador con el presidente municipal, se entregaron tres cuartos dormitorio y un cuarto para baño, beneficiando a cinco familias, representando una inversión mayor a los 428 mil pesos.
BUSCAN SEMBRAR VOCACIONES CIENTÍFICAS Y FORTALECER PERFILES CIENTÍFICOS
La mayoría de las actividades son gratuitas
ALEJANDRA CABRAL
Con el objetivo de sembrar vocaciones desde la infancia, inspirar trayectorias científicas en la adolescencia y consolidar perfiles profesionales en la universidad y el posgrado, el Verano del Conocimiento 2025 del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt) ofrecerá ocho opciones de formación durante las vacaciones, informó en entrevista su director, Hamurabi Gamboa Rosales.
Para las infancias, el Zigzag tiene preparado el Verano Cuántico, dirigido a niñas y niños de entre 5 y 12 años. En esta edición se ofrecen 180 lugares y se prioriza el acercamiento temprano a la ciencia a través del juego, con énfasis en fenómenos como la superposición o el entrelazamiento cuántico, en el marco
la declaratoria de 2025 como Año Internacional de la Ciencia Cuántica.
Para que las y los adolescentes puedan elegir su bachillerato “con conocimiento de causa”, el Cozcyt desarrollará la Semana de Fomento a las Vocaciones Científicas (Fovoci), dirigida a un sector históricamente desatendido: los estudiantes de secundaria. Del 4 al 8 de agosto, participarán en talleres sobre disciplinas como robótica, paleontología, química, medicina
e inteligencia artificial.
Las y los participantes asistirán a conferencias impartidas por especialistas, quienes comparten su trayectoria profesional, sirviendo como modelos y transmisores de experiencias en una etapa crucial en la que las y los adolescentes forman sus primeras identidades vocacionales y consolidan o abandonan intereses científicos.
A nivel medio superior, el Cozcyt ofrecerá los tradicionales Clubes
Hamurabi Gamboa Rosales, director del Cozcyt, invitó a los campamentos vacacionales.
Foto: Alejandra Cabral
de Ciencia, del 7 al 11 de julio. A diferencia de la opción para nivel secundaria, los jóvenes eligen una disciplina para toda la semana, permitiendo una exploración más cercana al campo profesional. Las temáticas van desde medicina hasta inteligencia artificial, y al final del curso se realiza una demostración de lo aprendido. Para estudiantes universitarios, profesionistas y personas en posgrado, el programa contempla tres cursos intensivos: Fundamentos de Desarrollo de Software, Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, e Inglés Técnico para el Trabajo. Estas actividades, que se impartirán entre junio y agosto, buscan dotar a las y los participantes de herramientas actuales para la creación de sistemas computacionales, el análisis de grandes volúmenes de información y el uso del inglés como lenguaje técnico.
Gamboa Rosales afirmó que estos tres cursos colocan a los participantes en una posición competitiva para acceder a empleos bien remunerados, tanto presenciales como a distancia.
Además, del 11 al 22 de agosto se llevará a cabo un campamento de redacción de tesis, dirigido a estudiantes de licenciatura, maestría o doctorado que han quedado en calidad de pasantes. Según el director del Cozcyt, este curso busca apoyar a quienes, por falta de acompañamiento o por necesidades económicas, no han podido concluir su proceso de titulación.
Hamurabi Gamboa resaltó el papel de investigadores zacatecanos que regresan al estado para impartir talleres durante el Verano del Conocimiento. Destacó el caso de Yessenia Jáuregui-Sánchez, quien en la edición 2024 dirigió el taller Convierte tu dispositivo móvil en un microscopio digital y presentó esta experiencia en el Congreso Internacional IEEE Educación y Formación en Óptica y Fotónica (ETOP), realizado este año en Glasgow, Escocia.
Las actividades del Verano del Conocimiento 2025 son completamente gratuitas, con excepción del Bootcamp de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, que tiene un costo de 5 mil pesos, y del Campamento Zigzag “Verano Cuántico”, con un costo de 2 mil 200 pesos por participante. Las y los interesados pueden consultar más información en la página cozcyt.gob.mx.
MARTÍN CATALÁN LERMA
Agremiados al Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado, Municipios y Organismos Paraestatales (SUTSEMOP) se manifestaron en las instalaciones de este gremio para exigir que se reconozca el triunfo de Carlos Acevedo Acevedo como secretario general.
Desde su perspectiva, es injusto que las acciones legales que han emprendido algunas personas estén por encima del resultado que se logró en las urnas, mismo que dio como ganador al nuevo secretario general.
Por tanto, solicitaron que se mantenga el resultado de la elección, ya que recientemente se había logrado un incremento salarial en las negociaciones con el gobierno del estado, pero ahora con la resolución de la suspensión definitiva ya no será posible.
Afirmaron que los amparos que se han promovido en contra del resultado de la contienda obedecen a “berrinches” de algunas personas, lo que afecta a la totalidad de los trabajadores independientemente de la planilla que apoyaron.
Según expusieron, la principal intención de la manifestación, entonces, es que se respete el resultado para que sea válido el aumento salarial que se formalizó en días anteriores y que ahora el gobierno del estado ya no pagará por la falta
MARTÍN CATALÁN LERMA
Francisco Javier González Ávila, director del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez), informó que atenderá la recomendación de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), a fin de garantizar que haya cero tolerancia al acoso sexual al interior del subsistema.
Consideró que la recomendación es preocupante y por lo tanto se atiende al 100% la recomendación, úes la postura institucional es la erradicación del acoso sexual y cualquier forma de violencia en contra de los estudiantes.
Para atender la observación de derechos humanos, dijo que será obligatorio que haya espacios cerrados, ya sea oficinas, aulas o laboratorios, además de que psicólogos realizarán acercamiento con los docentes, trabajadores y alumnos para que tomen conciencia sobre la problemática.
Otra medida es que, en cuanto una persona sea acusada de una situación, será separada de su cargo para que se lleve a cabo una investigación y de resultar alguna responsabilidad se le daría otra sanción.
de secretario general.
También aseguraron que los que impulsaron el amparo dicen que protegen los derechos de los trabajadores, pero eso no es cierto porque solamente ven por sus intereses personales al no reconocer la derrota.
Señalaron que los únicos afectados en esta situación son los trabajadores porque el sindicato ahora se encuentra sin secretario general, ya que el anterior ya no está en funciones y al nuevo no lo quieren reconocer a pesar de que ganó gracias al apoyo y voto de la
Manifestación de agremiados del SUTSEMOP en las instalaciones de este gremio. Foto: Martín Catalán
mayoría de los trabajadores. Incluso, mencionaron que hay actores políticos que están metiendo las manos en el proceso electoral,
González Ávila refirió que, a pesar de que las observaciones de la CDHEZ no son punitivas, al in-
terior del Cobaez hay la intención de implementar todas las medidas que sean necesarias para que no ocurra ningún caso de este tipo.
Mencionó que en este momento hay dos quejas más en contra del
por lo que exigieron que se respete el resultado de la contienda electoral porque incluso ya se otorgó la constancia de mayoría.
personal del colegio, por lo que también se atenderán de manera inmediata en caso de que se emita una recomendación.
Indicó que en toda problemática que se presenta, hay protocolos mediante los cuales se trata de resolver el conflicto para que los padres de familia y la sociedad tengan confianza en que hay una actuación adecuada al interior de este subsistema de educación media superior.
Sobre estos tres casos en que se han presentado quejas ante la Comisión de Derechos Humanos, precisó que el primero de ellos en donde se emitió la recomendación corresponde a un bibliotecario, mientras que las otras dos son contra profesores.
Por último, González Ávila reiteró que es importante que en todos los planteles del colegio sean erradicadas todas las prácticas de violencia o acoso que se presenten contra cualquier miembro de la comunidad, por lo que se implementarán las medidas que sean necesarias.
LEONEL CONTRERAS BETANCOURT
Transcurrido un mes después de haberse iniciado, terminó el paro de la Secc. 34 del SNTE, misma que agrupa al magisterio federal. Los maestros regresan a clases para terminar a marchas forzadas el ciclo escolar con la entrega de evaluaciones, y las graduaciones incluidas. Regresan sino con las manos vacías con los logros magros y poco significativos. Si se exceptúa el aumento salarial que en el mes de mayo de cada año es automático y este se entrega a todo al magisterio y no solo a los que se movilizan, el 9 % asignado este año no representa más allá de 700 pesos quincenales si este se pagara tomando como base las percepciones generales a aquellos docentes que perciben un salario mensual de 16 mil pesos. Será menos si solo impacta al sueldo base Los paristas se incorporaron a la movilización acudiendo al llamado de la CNTE. La demanda que pudiéramos considerara como central que los movilizó fue la abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007, relacionada con el régimen de las pensiones. A esta se sumó la del aumento salarial y una tercera fue la eliminación de la Unidad del Sistema de Carrera de las maestras y maestros. Ese feo y barroco aparato no es otra cosa que el USICAM. Órgano administrativo desconcentrado, con autonomía técnica y de gestión de la SEP, pero que los maestros no quieren. En teoría, vino a sustituir a la Carrera Magisterial y quitar el aspecto punitivo que cesaba a los maestros que reprobaban las evaluaciones. La CNTE le llama la ley PEÑAAMLO. Su aplicación depende del manejo discrecional y a veces arbitrario de los funcionarios que estan a cargo de él en los estados. Y es que aquí está buena parte del manejo y distribución del presupuesto educativo. El dichoso USICAM regula el ingreso y promoción vía evaluaciones y dictámenes escalafonarios de los maestros, los cuales se quejan de la burocratización, la inequidad e injusticia con las que aplica la normatividad y toma sus decisiones.
De todas éstas demandas la más tangible, se podría decir que la única fue la del aumento salarial, que no se pagó en el monto demandado y se anunció para el magisterio en general y a nombre del CEN del SNTE que tiene la titularidad y representa-
ción legal de los maestros. En lo relacionado a las pensiones y a la abrogación del USICAM, la respuesta es la misma que la CNTE en el mar de bloqueos a calles y edificios de la capital y las negociaciones, calificó como “pura paja”: consistente en la creación de comisiones interdisciplinarias para su estudio. Al parecer, como última respuesta se consiguió que los beneficios económicos resultado de las promociones y recategorizaciones de los maestros sea el soberano y sagrado críiterio de la antigüedad. El paro de los maestros en Zacatecas se prolongó una semana más que el resto de los estados. Y la razón por la que permanecieron cerrada las escuelas fue básicamente porque el acuerdo de pagar las becas de los hijos de maestros, firmado como resultado del paro de febrero pasado, sigue sin cumplirse. No es tanto el dinero que se requiere, pero, el gobierno del estado que argumenta no tener recursos atribuye esta prestación al gobierno federal y como no se erradica no se ha pagado.
Tras un ms de paro, una semana más que el resto de los estados que pararon, los maestros zacatecanos que participaron con el sacrificio y desgaste que implicó tomar casetas, acudir a marchas aquí y en la ciudad de México, cerrar presidencias municipales y bloquear dependencias publicas volvieron a las aulas con logros poco tangibles. Al iniciar el paro la presidenta Sheinbaum ya había anunciado una rebaja en los años de jubilación. Ahora nos enteramos que finalmente por decreto quedó en que: para los profesores en 2020 podrán jubilarse a los 50 años y las mujeres maestras a los 55; tres años después a los 56 y 54 y para 2034 a los 55 y 53 años, respectivamente. A estos logros se agregaría la reforma o abrogación del USICAM que pudiera darse y paren de contar.
Los maestros movilizados fueron por lana y aunque no resultaron del todo trasquilados, las conquistas no son tan tantas como para lanzar vítores y echar las campanas al vuelo.
El mayor logro fue quizá participación masiva de cientos de maestros jóvenes que hicieron su debut en el paro de febrero y ratificaron su espíritu de lucha en este mayo y junio convocados por un Comité que sorpresivamente gano la Sección gracias al abstencionismo de dos tercios de los afiliados y a la división de los hermanos adversarios: los que antes apoyaron Gordillo y ahora están o estaban con Zepeda.
DR. ÁLVARO GARCÍA
Conceptos como la justicia, la democracia y la política se encuentran actualmente muy devaluados, gracias a la desafortunada actuación de muchos políticos que han transitado en la vida pública de México. Sumamos a lo anterior, el ejercicio indebido de personas desprovistas de toda ética que han tenido la oportunidad de servir al pueblo para trascender positivamente en la historia de esta gran Nación y han desaprovechado su momento y su paso por la vida. Así las cosas, la pobreza, el desempleo y la inseguridad son producto de prácticas desafortunadas y de acciones corruptas que se han ejercido desde sexenios anteriores por los distintos partidos políticos y sus actores, en detrimento de la República Mexicana. Algunos políticos siguen aplicando las enseñanzas de Nicolás Maquiavelo quién murió el 21 de junio de 1527, desde entonces, el fin ha justificado los medios para acceder al poder, permanecer en él y engañar al pueblo, aunado a sistemas de control que han emergido del clero y los medios de comunicación. Hoy quiero defender a la política, aunque estoy consciente que ella misma se salvaguarda; con tal fin, permítanme recuperar las ideas iniciales que proponía Aristóteles sobre esta práctica. De acuerdo con el filósofo griego, en política el hombre obra siempre con el fin de lograr lo que es bueno; para este gran pensador, quién considera las cosas en su origen y principio, ya se trate de la ciudad u otra cosa, es el que logra una visión más clara sobre ellas, de ahí la importancia de que los políticos estudien y se preparen en todos aquellos órdenes en los que pretenden incursionar, la improvisación no debe tener cabida en el ejercicio político, eso lo agrego yo. Uno de mis párrafos preferidos del texto La Política de Aristóteles, es el que se refiere a la prevención:
corporalmente es el súbdito, esclavo por naturaleza; de aquí que amo y esclavo tienen el mismo interés”
El capaz de prever debido a su inteligencia es el que la naturaleza erige en amo y señor, y el capaz de realizar tal previsión concurriendo
Hoy tenemos que hay muy pocos intelectuales y existen en abundancia los esclavos. Aristóteles afirmaba que el hombre es el mejor de los animales cuando se ha perfeccionado y, cuando se aleja de la Ley y de la justicia, es el peor de todos. Traducido a nuestra realidad tenemos que el cúmulo de hombres y mujeres que se han alejado de la Ley y que actúan fuera de la justicia, han edificado un sistema antijurídico en donde prevalece el miedo, la irracionalidad y la desesperanza. Aristóteles sentencia que la injusticia armada es lo más peligroso; el hombre nace provisto de armas que debe emplear con inteligencia y prudencia, pudiéndolas usar también teniendo a los peores fines; por lo tanto, continúa Aristóteles, si no es virtuoso, será la más impía y salvaje entre las bestias. Para defender a la política, me asisto también del maestro Giovanni Sartori, cuyo legado seguirá vigente por mucho tiempo; al referirse a los políticos, intelectuales y tecnócratas en su obra La Política, Sartori señala que en esencia, el problema consiste en cómo el saber (el que sabe) se relaciona con el poder (el que manda) y, en este contexto, describe cuatro combinaciones posibles: 1. Poder sin saber. 2. Saber sin poder. 3. Los que saben tienen también el poder. Y, 4. Los que tienen el poder también saben. En esta tesitura, Sartori afirma que, hasta el advenimiento de la sociedad industrial, los que tenían el poder, poco o nada sabían; y los que sabían, poco o nada podían. Paradójicamente tenemos pues que vamos actualmente en la vía correcta: el detrimento de la política obedece precisamente a que los que llegan al poder no saben qué hacer con él (como en los dos últimos sexenios priistas) y, los que han acrecentado un nivel intelectual por medio del estudio y el esfuerzo, poco o nada pueden hacer ya que no son invitados a participar activamente en la toma de decisiones; visto de esta forma, si la política está degradada ante los ojos de la sociedad, es porque hemos permitido el secuestro de ella por individuos que muy poco saben, por lo que desde mi percepción, llegó la hora de que los intelectuales optemos por la incursión en la vida política del país, no como un sector privilegiado, maiceado y sectorizado, sino como una verdadera posibilidad de cambio, esta última, como aspiración demandada hasta el hastío por el pueblo de México.
CARLOS EDUARDO TORRES MUÑOZ
El Estado mexicano experimentó, a partir de los tempranos noventa, una importante transición política que provocó, a su vez, sendas transiciones en materia democrática y, menos estudiada pero más concreta, una transición jurídica. Ésta última pasó, desde el ámbito Constitucional, que modificó la integración de los Poderes públicos, desde el Poder Legislativo, hasta el Judicial y los mecanismos de acceso al poder, hasta la operación del aparato gubernamental en distintas materias. A partir de entonces se crearon, como una innovación de la ingeniería constitucional, los órganos constitucionales autónomos, varios de ellos, recién desaparecidos en las reformas que se legislaron a finales del año próximo pasado, como propuesta de lo que se conoció como
¿Por
Plan C. Como consecuencia de dichas reformas nos encontramos ante un reordenamiento jurídico de dimensiones aún desconocidas, pues las reformas realizadas no se agotan en sí mismas y poco a poco producirán la necesidad de otras adecuaciones normativas, desde reglamentos internos y manuales, hasta leyes adjetivas y, pasando por la legislación subnacional.
Particularmente nos interesa atender los retos que en materia administrativa habrán de venir. La desaparición de los órganos autónomos, así como la nueva dinámica de conformación de los órganos del Poder Judicial, incidirán en la distribución, creación y derogación de atribuciones para diferentes entes. Partamos, por ejemplo, de la modificación normativa que tendrá que venir en relación a la competencia en materia de garantía del acceso a la información pública y la transparencia. Las instituciones tendrán que fortalecer a sus órga-
nos internos de control o equivales (una tarea, por demás, siempre pendiente), para que puedan hacerse cargo de las atribuciones que a partir de ahora tendrán como autoridades garantes. Ello en lo que hace a los órganos constitucionales autónomos prevalecientes, a los gobiernos estatales y los poderes judicial y legislativo, en ambos niveles de gobierno. Pero no solo eso, como es sabido, este derecho es lo que se conoce como un “derecho llave”, es decir, que permite, a través de su ejercicio la facilitación del ejercicio de otros; por tanto, no termina su impacto ahí, sino que además, tendrá repercusiones en otras dinámicas en trámites y procedimientos de carácter administrativo.
Otras tantas materias corren la misma suerte: telecomunicaciones, competencia económica, mejora regulatoria, energía e hidrocarburos. A ello habrá que sumar la transformación interna que vive el
Poder Judicial, tanto a nivel federal, como en más de la mitad de las entidades.
Estamos en un punto en el que, los textos y tratados que se escribieron durante el período han quedado, en muchos sentidos, obsoletos. Es, en toda forma, un nuevo orden administrativo, tanto por lo sustancial como por lo adjetivo, y más aún, como se escribió hace décadas, por el estilo muy mexicano de proceder y gestionar el conflicto en el ámbito jurídico y especialmente en lo que se conoce como la sede administrativa. El reto va más allá del Estado, sus instituciones y operadores, implica un desafío importante para el gremio del derecho, y más allá: para la sociedad en su conjunto. Entre más pronto entendamos esto, más rápido nos adaptaremos y mejoraremos el régimen que nos ha quedado de esta etapa post-transición.
@CarlosETorres_
ALBERTO VÉLEZ RODRÍGUEZ ROLANDO ALVARADO FLORES
Por motivos políticos la Dra. Jenny González Arenas, a la sazón secretaria general del SPAUAZ, y algunos de sus seguidores, e.g. Juan Antonio Pérez o el Dr. Antonio Guzmán Fernández, tiene la tendencia a interpretar de manera sui generis la realidad. ¿Cuáles son esos motivos políticos y cuáles las lecturas divergentes de la circunstancia universitaria? La conducción autoritaria del SPAUAZ, para poder instrumentarlo como elemento decisivo en la lucha por la rectoría es el principal objetivo político. Imaginar la existencia de “toda una estructura desde el Estado que busca lo que tuvo en administraciones anteriores: un rector subordinado y una universidad sin autonomía” (Proceso, 12/05/25) o que “Jenny es una amenaza para el agotado sistema de grupos políticos que ha dominado la dinámica universitaria en las últimas cuatro décadas” (Pórtico, 9/06/25) son las “interpretaciones” ofrecidas como parte de una narrativa que busca posicionar un producto político: la candidatura de la actual secretaria general del SPAUAZ. A lo que el Dr. Guzmán Fernández añade, en entrevista en InfoTV9Zac (6/06/25) con Paco Carlos Infante la presencia de “grupos porriles pagados”.
Como se ve se tiene una estructura muy bien enlazada: se tiene una institución y sus fondos que se manejan de manera discrecional y un discurso en el que cualquier critica se debe leer como “traición” o “provocación de un grupo porril pagado desde rectoría”. Lamentablemente no pueden demostrar, de manera documental, que existe tal pagó a los grupos que postulan o la supuesta “conspiración” desde gobierno del Estado para impedir que Jenny González llegue a la rectoría. Guzmán Fernández aceptó, o imaginó, que llamó al secretario general interino, Armando Flores de la Torre, para sugerirle que interviniera en los procesos de la Comisión Electoral. Si lo hizo, como presume el ex rector Fernández, fue una violación de la autonomía de la comisión. No presenta pruebas de sus dichos, por cierto. ¿Qué sí se puede documentar? Que la secretaria general del SPAUAZ, dra. Jenny González Arenas violó los derechos de una gran cantidad de agremiados y que un grupo, al que por motivos claramente políticos se nombra “porril”, impidió y logró se reestablecieran esos derechos. Juan Antonio Pérez afirma, en Pórtico (9/06/25) que “Los procesos legales, administrativos, penales y laborales están perdidos desde antes de ser iniciados, pero nunca creyeron que podían ganar”. Esto es falso. Veamos por qué. Se demandó por la integración del padrón electoral
para decidir respecto a la reforma estatutaria. Se ganó, pues se demostró que el criterio utilizado por la Dra. Gonzáles Arenas estaba mal y conculcaba derechos. Las diferentes tomas del polideportivo quedan plenamente justificadas con ese resultado. ¿Con qué elementos señala el docente Pérez que se perdió? No se sabe. Otro ejemplo. La dra. González Arenas decidió que el Dr. Alberto Vélez Rodríguez no debía ser delegado porque era funcionario. O eso adujo en una reunión en la unidad de Ingeniería. Así que ordenó que no se le reconociera. Se demandó y se logró la reinstalación. ¿Qué hizo la Dra. González? Desacato la sentencia y se amparó para no pagar las multas. Puso un amparo y alegó que en lo que se resolvía el Dr. Vélez no sería reconocido como delegado. Actitud muy interesante, pues cuando ella ganó la demanda por la comisión mixta, y se interpuso un amparo, no suspendió las sesiones de la comisión. Doble rasero, incoherencia pragmática. Hay más demandas laborales: una por información y otra para que se convoque a la Asamblea General y se elija nuevo representante sindical, pues la Dra. González ya no lo es de acuerdo a estatuto. Y otra más de naturaleza penal por administración fraudulenta, equiparable a fraude. Como se puede ver sí se han ganado demandas, una se perdió y otras más están en curso. ¿Es un acto “porril”
demandar a la autoridad? No, es la legitima defensa en contra de actos que se presumen arbitrarios. ¿Son acoso? Tampoco, pues se resuelven por la vía legal, con plazos y lugares establecidos por la autoridad y mediante el uso de argumentos. Decir que son “acoso” constituye una forma de victimizarse cuando las auténticas victimas del acto arbitrario son quienes demandan. ¿Fueron interpuestas por la rectoría? Pues deberían demostrarlo, porque demandaron los mismos agremiados en uso de sus derechos constitucionales contra actos arbitrarios de los dirigentes. De nuevo, es una manera de fingirse víctima del rector cuando lo que hay es un conflicto sindical iniciado por medios poco prudentes de dirigir el sindicato. Lo que hay es, de acuerdo a los documentos, es un conflicto sindical resultado de los actos arbitrarios de una dirigente mal asesorada, que no estudia de modo adecuado la norma o que prefiere subordinar su gestión a los objetivos políticos de su grupo. No hay “crisis” del sistema de grupos, hay crisis en uno de esos grupos, el que perdió por lanzar una mala candidata. Ni siquiera con el rector preso pudieron ganar, así que decir que la dirigente sindical era popular es una ilusión. Lo que el nuevo rector debe ponderar es si vale la pena negociar con un grupo que sólo conoce el chantaje y que nada tiene que ofrecer, excepto su desmedida ambición
Zacatecas necesita una minera cuya propiedad y beneficios sean para las y los zacatecanos.
// DIRECTOR:
DIRECTORA GENERAL:
También se llevó a cabo la presentación del libro “Convertir lo efímero en permanente”, de Sofía Ramírez
Con la presencia en el público de Marco Antonio Campos, Premio Iberoamericano “Ramón López Velarde” 2011 y la directora del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde”, María de Jesús Muñoz Reyes, en la Petroteca del Antiguo Templo de San Agustín, dieron inicio las XXVIII Jornadas Lopezvelardeanas 2025, evento marcado por la palabra viva y el diálogo entre generaciones.
En este primer encuentro, cuya programación en conjunto rinde tributo al Poeta de la Patria, Ramón López Velarde, estuvo marcado por la mesa redonda “López Velarde visto por los contemporáneos”, un espacio de análisis y apreciación
de la vigencia de la obra del autor jerezano.
En ella, participaron la académica Adriana Álvarez, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, y los poetas Luis Alberto Navarro y Jorge Humberto Chávez, quienes compartieron reflexiones sobre la universalidad de López Velarde y la manera en que su voz sigue resonando en la poesía actual.
La mesa, presentada por la gestora cultural Zoar Román, ofreció una mirada renovada al legado lopezvelardeano, que destacó por su profunda conexión con los dilemas y anhelos del presente.
La tarde continuó con la presentación editorial del libro Convertir lo Efímero en Permanente, de Sofía Ramírez, quien será condecorada con el Premio Iberoamericano “Ramón López Velarde” 2025, obra editada por el Instituto Zacatecano de Cultura.
El acto, conducido por Karen Salazar y Joel Grijalva de Seda Editores, de Aguascalientes, puso de relieve la búsqueda por plasmar, desde la escritura, los instantes fugaces de la vida, otorgándoles permanencia a través de la memoria y el arte.
Destacaron los comentarios y apreciaciones Lopezvelardeanas
evento se realizó en
de la autora, Sofía Ramírez, quien recomendó releer al bardo jerezano. El público celebró la propuesta literaria que, como las Jornadas mismas, apuesta por el diálogo entre tradición y contemporaneidad, en un homenaje a López Velarde, que se renueva con la invitación a las y los zacatecanos y visitantes a sumarse a las actividades que, durante los próximos días, continuarán honrando al poeta y su obra.
HABRÁ UN RECORRIDO A LAS 18:00 HORAS, SOBRE EL BULEVAR CON DIRECCIÓN A GUADALUPE
JUEVES 19 DE JUNIO DE 2025
Hoy a las 17:00 horas, se hará el cierre parcial en la calle La Estación
REDACCIÓN
Para este jueves 19, autoridades de la Dirección de Policía Vial Preventiva (DPVP) dispondrán un operativo especial con motivo de la concentración de motociclistas “La Heroica”
y el recorrido que mujeres motociclistas del grupo “Juana Gallo” realizarán en el bulevar metropolitano y municipio de Guadalupe, a partir de las 18:00 horas.
Por lo anterior, a las 17:00 horas, se realizará un cierre parcial en la
calle La Estación, a la altura de la maquina 3030, para la concentración de los participantes al desfile, que iniciarán ruta sobre bulevar con dirección a Guadalupe, sobre los tres carriles de circulación.
Dicho desfile dará continuidad
con un recorrido en el primer cuadro del centro guadalupense, y retornará con dirección a Zacatecas, sobre bulevar metropolitano.
Una vez concluido el desfile, se mantendrán medidas preventivas sobre calzada Héroes de Chapultepec, a la altura de la Plaza Alessia, por la concentración de los conductores dos ruedas.
Se recomienda a las y los automovilistas programar tiempos de traslado para evitar cualquier posible contratiempo, en lo que se realiza el recorrido programado, así como hacer uso de vías alternas, como calzada Solidaridad, Vialidad Manuel Felguérez, Tránsito Pesado, Obrero Mundial y García Salinas. Con dichas acciones, el Gobierno de Zacatecas, que encabeza el mandatario estatal David Monreal Ávila, busca garantizar la seguridad de las familias.
Se recomienda a las y los automovilistas programar tiempos de traslado. Foto: Cortesía