La Jornada Zacatecas 18 de Septiembre de 2025

Page 1


DIRECTORA

Arranca evaluación del T-MEC

La revisión del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) –un pacto del que depende en buena medida la economía nacional– se inició ayer con el anuncio del proceso de evaluación por parte de los tres socios del acuerdo, que dará comienzo esta semana. La confirmación fue hecha por Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, poco después de que la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) dio a conocer que hoy hará públicas las reglas del proceso de revisión, un paso similar al que dará México con la divulgación de sus propios mecanismos en el Diario Oficial de la Federación. Foto: La Jornada

Zacatecas ocupa el sexto sitio a nivel nacional

El 80% de las maestrías y doctorados están en el Sistema Nacional de Posgrados

Avanzar en una reforma universitaria, reto de la nueva administración: Hans Pacheco

Otro reto importante es impulsar un proyecto de investigación e incidencia social

Denuncia la capital un mal manejo de la basura por parte del Patronato de la Fenaza

Fiscalías de Jalisco y Zacatecas buscan esclarecer el caso en Ojuelos: Reyes

Redes sociales han facilitado extorsión a quienes requieren donaciones de sangre

Bicentenario de la BENMAC

Funcionarios, líderes sindicales, docentes, alumnos y egresados de la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” (BENMAC) celebraron el bicentenario de esta institución que ha sido fundamental para el desarrollo de la entidad. Foto: Cortesía

ALEJANDRA
ALEJANDRA CABRAL/ P

POLÍTICA

Refrenda su compromiso de gobernar con cercanía y determinación

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En un ambiente de cercanía con habitantes de distintas colonias y comunidades reunidos en El Orito, el presidente municipal de Zacatecas, Miguel Varela Pinedo, presentó su primer informe de resultados en el que destacó avances en materia de turismo, cultura, servicios públicos, obra pública, educación y atención ciudadana. El edil aseguró que su administración busca rescatar la identidad de la capital, defender su patrimonio y encaminarla nuevamente hacia la prosperidad.

Durante su mensaje, Varela recordó que Zacatecas fue durante años una ciudad con gran reconocimiento nacional e internacional, pero que cayó en el abandono debido a gobiernos insensibles e ineficientes. Ante ello, su administración se ha propuesto “poner de pie a la capital”, con acciones que fortalezcan lo que hace única a la ciudad: su patrimonio, cultura y vocación turística.

En ese sentido, se resaltó la creación de la Policía Turística, un grupo especializado en brindar seguridad y orientación tanto a zacatecanos como a visitantes. También subrayó la organización del Festival de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, con más de 250 actividades que devolvieron protagonismo cultural a la ciudad. Asimismo, anunció la integración del Comité Organizador del 480 Aniversario de Zacatecas y adelantó que en 2026 se declarará el “Año del Turismo

Jueves 8 de septiembre de 2025

DESTACA AVANCES EN SERVICIOS, OBRA PÚBLICA, EDUCACIÓN Y ATENCIÓN CIUDADANA

Busca Miguel Varela rescatar la cultura, el patrimonio y vocación turística de la capital

Presentó su primer informe de resultados en El orito. Foto: Cortesía

y la Cultura”, con el fin de consolidar a la capital como referente cultural y turístico de México.

En materia de servicios públicos, el alcalde informó la puesta en marcha de un programa de limpieza “espectacular”, con camiones de última generación y personal comprometido, con el objetivo de recuperar el título de la capital como la ciudad más limpia del país. A la par, se emprendieron acciones ambientales como la reforestación de más de tres mil árboles (con la meta de llegar a nueve mil al cierre del año), la modernización de unidades municipales para reducir emisiones contaminantes y el inicio de trabajos para el cierre del rastro municipal, a fin de garantizar un entorno digno y saludable.

El rubro de obra pública también fue destacado. De acuerdo con Varela, en

este primer año se realizaron más de 50 acciones que renovaron calles, barrios y colonias, además de la rehabilitación de nueve espacios deportivos que benefician a más de 21 mil personas. En materia educativa, se rehabilitaron 230 planteles escolares, en beneficio directo de niñas, niños y jóvenes.

Un aspecto que el alcalde calificó como prioritario fue la regularización de predios. Inicialmente, se habían contabilizado 78 familias beneficiadas; sin embargo, la cifra crecerá en esta primera etapa a más de mil familias que podrán obtener certeza jurídica sobre su patrimonio en colonias y comunidades.

Varela destacó que su administración se distingue por la cercanía con la ciudadanía, a través de los “miércoles ciudadanos” en colonias y los viernes

de audiencia en la Presidencia Municipal. Señaló que personalmente ha atendido a más de seis mil personas en este primer año, escuchando sus demandas y dando seguimiento a cada una de ellas con el respaldo de su equipo de trabajo.

De cara al segundo año de gestión, el alcalde anunció que será “el año de la consolidación”, con objetivos claros que incluyen la construcción de nuevos espacios deportivos en colonias y comunidades, mayor participación en programas de reforestación, y la implementación de la “Tarjeta Rosa”, que brindará beneficios sociales, así como un seguro médico familiar para las familias de la capital.

Otro de los proyectos que subrayó fue la promoción económica para la generación de empleos. En noviembre, dijo, se realizará una misión comercial a Texas, donde más de 60 productores locales presentarán 165 productos zacatecanos, con el objetivo de abrir mercados y difundir el arte, la cultura y el turismo de Zacatecas.

Finalmente, Miguel Varela refrendó su compromiso de gobernar con cercanía y determinación, asegurando que, pese a los retos heredados, Zacatecas se encuentra en un proceso de recuperación. “Este segundo año será el de la consolidación. Juntos y unidos construiremos el cambio para Zacatecas”, concluyó, entre aplausos de los asistentes, a quienes convocó a seguir trabajando de la mano para alcanzar un mejor futuro para la capital.

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS NO SE HA OTORGADO NINGÚN INCREMENTO PARA RUBROS SUSTANCIALES: PEÑA

Exhortan a legisladores federales a defender presupuesto para Zacatecas

MARTÍN CATALÁN LERMA

Carlos Peña Badillo, presidente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), exhortó a los legisladores zacatecanos en el Congreso de la Unión que defiendan un presupuesto digno para la entidad en el 2026, ya que en los últimos años no se ha otorgado ningún incremento para rubros sustanciales.

“Estaremos muy atentos al Paquete Económico 2026 porque Zacatecas en cada año ha perdido recurso, ha perdido respaldo, ha perdido el apoyo de la federación para atender las carreteras, los hospitales, la educación, el campo, los municipios, los recursos convenidos”, expresó.

Mencionó que los diputados federales y senadores “se han paseado” y han participado en diversos informes de todo el estado “como si en algo hubieran ayudado a los municipios y como se

Peña Badillo dijo que Godezac no da seguimiento a problemáticas de los municipios, especialmente si son gobernados por la oposición. Foto: PRI Zacatecas

hubieran preocupado por aprobar un presupuesto que beneficiara los retos que viven los ayuntamientos”.

Por tanto, convocó a los legisladores a que no actúen con cinismo y descaro, y que acompañen a los diputados federales del PRI en la defensa de un presupuesto digno y justo para Zacatecas.

Por otra parte, Peña Badillo cuestionó que el Gobierno del Estado no da seguimiento a las situaciones y problemáticas que hay en los municipios, especialmente si estos son gobernados

por la oposición.

Incluso aseguró que en los municipios gobernados por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) hay inconformidad, pero a diferencia de los partidos de oposición, ellos no pueden decir ni expresar nada por las repercusiones que tendría.

Por último, se refirió al desfile del 16 de septiembre y las acciones que realizó el gobierno del estado para evitar cualquier protesta o manifestación, al grado de que impidió el acceso a

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

vecinos del Centro Histórico y el año pasado a periodistas y opinó que esta administración no ha comprendido que este acto cívico no es para que se luzcan los funcionarios, sino para la ciudadanía.

Además, mencionó lo sucedido en Plaza de Armas durante el “grito de independencia”, en donde el gobernador cayó en el exceso de la confianza con frases que provocaron abucheos de parte de los asistentes y que demuestra el rechazo hacia la Cuarta Transformación.

José Olvera Acevedo, delegado del PRI, opinó que el paquete económico que ha propuesto el gobierno federal “tiene una dosis ficticia e irresponsable” ya que habla de un crecimiento económico que oscilará entre el 1.8 y el 2.8 por ciento, pero las calificadoras y los bancos apenas prevén un 0.4 por ciento.

Asimismo, expuso que el paquete plantea que se producirán 1.8 millones de barriles de petróleo, pero no se rebasan los 1.3 millones, sin que se precise cómo van a resarcir esa diferencia. También habrá un déficit presupuestal de 1.58 billones de pesos, pero se espera que no se use para cubrir los programas sociales de carácter electoral.

Año 20, número 6357, 18 de septiembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.A. de C.V.

AVANZAR EN UNA REFORMA UNIVERSITARIA, RETO DE LA NUEVA ADMINISTRACIÓN: HANS PACHECO

BUAZ, sexto sitio nacional en docentes adscritos al SNI

Aumenta 900% cifra de alumnos con resultado sobresaliente en el EGEL-Ceneval

MARTÍN CATALÁN LERMA

Hans Hiram Pacheco García, secretario académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), informó que la anterior administración cerró con un incremento de 99 por ciento en la cantidad de docentes adscritos al Sistema Nacional de Investigadores, lo que posiciona a la entidad en el sexto sitio a nivel nacional, por lo que el reto ahora es mejorar el indicador y avanzar hacia la reforma universitaria.

Asimismo, comentó que se logró que el 80 por ciento de las maestrías y doctorados de la universidad ahora estén en el Sistema Nacional de Posgrados y la mayoría con posibilidad de beca para los estudiantes.

Además, expuso que en los últimos cuatro años aumentó en 900 por ciento en la cantidad de alumnos con resultado

sobresaliente en el EGEL-Ceneval, lo que muestra que los resultados obedecen al esfuerzo de los docentes y de los propios jóvenes.

A hora en esta administración consideró que el reto es redoblar esfuerzos para mantener y consolidar estas fortalezas, pero también continuar con la reforma universitaria cuyo proceso se detuvo.

Pacheco García dijo que “la Reforma Universitaria es uno de los grandes pendientes y retos que tenemos no solo como administración, sino como universitarios. Estoy convencido que este no es un asunto de una administración. Una reforma implica la participación de los tres sectores e incluso integrar a la sociedad”.

Otro reto, agregó, es impulsar un proyecto de investigación e incidencia social ya que hay muchos proyectos registrados en la Secretaría Académica, pero es necesario que estos se implementen en beneficio de la sociedad.

En los últimos cuatro años, comentó que hubo 942 proyectos registrados de investigadores de la BUAZ y 637 se concluyeron, y aunque son buenos logros, ahora el reto es que esos trabajos sean vinculados con los diversos sectores sociales para atender los problemas estatales y regionales.

Por ejemplo, mencionó que el tema del agua es importante en Zacatecas y entonces es necesario articular las investigaciones y el recurso humano para la resolución de problemas en torno a este tema.

De acuerdo con Pacheco García, otro ejemplo podría ser el tema de la migración o la violencia, donde es importante articular el trabajo académico de los investigadores con los problemas que hay sobre ellos y así dar atención y resolución a los asuntos sociales.

“Ese es uno de los grandes retos, además de continuar impulsando que los académicos sigan registrando sus proyectos de investigación, además de mejorar el indicador de posgrados acreditados”, concluyó.

Hans Hiram Pacheco consideró que el reto es redoblar esfuerzos para mejorar indicadores. Foto: Cortesía

Funcionarios gubernamentales, líderes sindicales, docentes, alumnos y egresados de la Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho (BENMAC) celebraron ayer el bicentenario de esta institución que, durante dos siglos, ha sido fundamental para el desarrollo de la entidad.

José Manuel Medellín González, director de la BENMAC, destacó que la institución ha prevalecido durante 200 años, pese a las circunstancias que se han presentado en el transcurso del tiempo, ha mantenido su función de formar, en primer momento receptores de primeras letras, y actualmente licenciados en Educación.

La BENMAC es heredera de la tradición liberal del incipiente siglo 19 y nació 20 meses después de la declaración de Zacatecas como estado libre y soberano, hecho que la hace la institución educativa más antigua del estado y del país.

Por tanto, “debe considerarse como insignia de la ciudad de cantera y plata porque, junto con el estado, la institución se fue consolidando con el paso del siglo decimonónico. Tal circunstancia nos compromete todos los días a refrendar los ideales de aquellos liberales letrados que, pese a las carencias en la Hacienda Pública, depositaron en la instrucción el medio más poderoso para el progreso”, dijo.

Por tanto, manifestó la necesidad de salvaguardar esos valores con el trabajo cotidiano y nunca olvidar que un proceso educativo científico y humanista genera individuos sabios, íntegros y capaces de transformar el contexto social de manera inclusiva.

Todos los egresados de esta institución, afirmó Medellín González, son ejemplo para sus alumnos y sus familias para ser mejores personas que

LA JORNADA ZACATECAS

Jueves 8 de septiembre de 2025

NACIÓ 20 MESES DESPUÉS DE LA DECLARACIÓN DE ZACATECAS COMO ESTADO LIBRE Y SOBERANO

Celebran funcionarios, docentes, alumnos y egresados el bicentenario de BENMAC

La institución ha sido fundamental para el desarrollo de la entidad

incidan de manera positiva en la construcción del Zacatecas que se anhela.

“Hoy tendremos que asumirnos como una gran familia, la familia de la BENMAC, porque todos tenemos la responsabilidad de poner en alto el nombre de esta colosal escuela Normal como institución que tiene claro su compromiso social con su estado y el país”, indicó.

Destacó que la formación de docentes en la BENMAC se reconoce por su excelencia en el desarrollo de la práctica educativa, la investigación y generación de conocimiento y su conciencia ética, humanística, inclusiva y de justicia social que responden a las exigencias pedagógicas de la globalización.

Ahora se conmemora el bicentenario de la BENMAC para hacer patente la trascendencia social, cultural, económica y política de la materialización del decreto fundacional fechado el 4 de marzo de 1825.

De acuerdo con Medellín González, la comunidad de la BENMAC tiene el privilegio de ser parte de la historia porque decidieron formarse como profesores con alto impacto en el desarrollo de los pueblos, lo que significa que tienen en sus manos la posibilidad de transformar positivamente el entorno social, dentro y fuera de las aulas.

COMO PARTE DE LA MATERIA “ESTRATEGIAS DE IMAGEN Y RELACIONES PÚBLICAS”

Imparten taller de etiqueta a estudiantes de Mercadotecnia

La Licenciatura en Mercadotecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), realizó el taller “Protocolo y etiqueta en eventos institucionales”, impartido por Sergio Romo Fonseca, quien es especialista en protocolo institucional y etiqueta corporativa con estudios en Administración de Empresas y Turismo en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y la Universidad Anáhuac México.

En el taller que forma parte de las actividades académicas de las y los estudiantes del tercer semestre de la materia “Estrategias de imagen y relaciones públicas”, se abordaron temáticas y casos prácticos de empresas, y de gobiernos federales y estatales en el protocolo de realización de eventos institucionales, evento donde los jóvenes tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas, dudas y comentarios con el invitado.

La BENMAC es la institución educativa más antigua del estado y del país. Foto: Cortesía
Impartido por Sergio Romo Fonseca, especialista en protocolo institucional y etiqueta corporativa. Foto: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS

Jueves 8 de septiembre de 2025

UN ESPACIO DE LIBERTAD

APRENDEN SOBRE LA ACTIVIDAD MINERA Y SU RESPONSABILIDAD SOCIAL CON LAS COMUNIDADES

Participan empresas como Panamerican Silver, Grupo Terra, Minera Frisco, Grupo México y Arian Silver

ALEJANDRA CABRAL

El Pabellón Minero abrió sus puertas en la Megavelaria de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) 2025 y permanecerá abierto hasta el 21 de septiembre, en horario de 12:00 a 20:00 horas. El espacio busca acercar a la población al mundo de la minería, explicó María del Mar Castañeda, directora de Minas de la Secretaría de Economía.

“El objetivo es que las empresas tengan un acercamiento con la población, que puedan aprender un poco más sobre lo que hacemos en la minería subterránea y a cielo abierto”, señaló.

Recordó que el proyecto nació en 2022, por iniciativa del gobernador David Monreal, y se concretó gracias a la participación del Clúster Minero, compañías operadoras y proveedoras.

Castañeda subrayó que la idea del Pabellón es que la gente conozca qué es la minería,

CON

Asisten miles de zacatecanos a conocer el Pabellón Minero Participa Capstone Copper Cozamin en la Fenaza 2025

cómo funciona y la responsabilidad social que asumen las empresas con las comunidades en las que trabajan. A través de pláticas y exhibiciones, son las propias compañías las que explican directamente a la ciudadanía sus actividades y compromisos.

La funcionaria calculó que tan solo el 16 de septiembre recibieron alrededor de dos mil visitantes, mientras que diariamente asisten entre mil y mil quinientas personas, incluidos grupos escolares que van desde kínder hasta secundaria.

El recorrido ofrece la simulación de un túnel subterráneo en vagones, la proyección inmersiva del planetario Full Dome 360, una maqueta de cielo abierto con maquinaria a radiocontrol y videojuegos desarrollados por los propios proveedores.

También se cuenta con simuladores de Epiroc que reproducen el manejo de un ScoopTram 14, experimentos de laboratorio a cargo de Frisco Investigación y Desarrollo (FID), un arenero para “buscar tesoros” y mini retroexcavadoras conocidas en la

jerga minera como “manitas de chango”. Entre las experiencias más significativas, relató la visita de una mujer con sus hijos: “Me dijo: ‘yo solo quería ver qué hace mi esposo’. En el planetario aparece él, que es operador de ScoopTram, y también pudieron probar el simulador del mismo equipo que maneja. Fue muy especial que los niños conocieran el trabajo de su papá”.

La directora llamó a aprovechar los últimos días del Pabellón Minero, en el que participan empresas como Panamerican Silver, Grupo Terra, Minera Frisco, Grupo México y Arian Silver.

Detalló que personal de las empresas interactúa con las y los visitantes desde mediodía hasta las siete u ocho de la noche, y que además están recibiendo currículums.

“Es una buena oportunidad para quienes buscan empleo en el sector”, destacó.

CONFERENCIAS Y JUEGOS COMO LA LOTERÍA MINERA Y 100 MINEROS DIJERON

ALEJANDRA CABRAL

Con el firme compromiso de acercar la minería a la sociedad y compartir el valor de esta industria, la más importante de nuestro estado, Capstone Copper Cozamin, participó en el Pabellón Minero instalado en la Megavelaria de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) 2025.

Este espacio, impulsado año con año por el Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin), las empresas de la industria metal–metalúrgica y la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado, ofrece a las familias zacatecanas un lugar de conocimiento, diversión y experiencia sobre lo que significa la minería para el desarrollo económico, social y cultural de Zacatecas. En esta edición, el pabellón cuenta con una amplia oferta de actividades didácticas e interactivas, entre las que destacan: Exploración en un simulador de minería subterránea, donde los visitantes pueden experimentar el trabajo dentro de una mina; Conferencias sobre minería y medio am-

biente, que estuvieron a cargo de Alejandro Ramírez, Manuel Jiménez y Joram Castañeda, enfocada a exponer las prácticas responsables y sustentables; El planetario del DIF, con proyecciones de imágenes de minería subterránea y a cielo abierto y; Simuladores de maquinaria utilizada en las minas, que permiten conocer la tecnología aplicada en los procesos de extracción.

Capstone Copper Cozamin extendió una invitación especial a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN); a la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la UAZ y a las y los estudiantes de la Secundaria General No. 3 Emiliano Zapata, ubicada en la colonia Díaz Ordaz, comunidad vecina de la mina. A los alumnos de la secundaria número 3, se les facilitó el transporte de su escuela hasta las instalaciones de la Feria Nacional, donde recibieron una plática introductoria sobre la minería: su valor histórico como la industria que dio origen a la fundación de la ciudad y del estado, así como su papel actual en el ámbito económico, social y laboral que la convierte en la actividad más importante de Zacatecas.

Posteriormente, realizaron un recorrido

guiado por toda la exposición y disfrutaron de cada uno de los atractivos del pabellón, ahí pudieron experimentar lo que se vive en una mina.

Dentro de la participación de Capstone Copper en el pabellón minero, se estarán

brindando conferencias al público en general sobre temas como: La minería y yo; biodiversidad Cozamin, AMF Gestión de activos fijos y la minería como comunidad segura. También se realizarán juegos como la lotería minera y 100 mineros dijeron.

María del Mar Castañeda, directora de Minas de la Secretaría de Economía. Foto: Ed Isaías González Cruz
Alumnos de la secundaria número 3 Emiliano Zapata, invitados por la empresa minera. Foto: Cortesía

UN ESPACIO DE LIBERTAD

NO HAY NADA QUE OCULTAR: RODRIGO REYES

Fiscalías de Jalisco y Zacatecas buscan esclarecer el caso de cuerpos en Ojuelos

Jueves 8 de septiembre de 2025

Ambos estados coincidieron en solicitar que la investigación sea atraída por la Fiscalía General de la República

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

delicadas” las declaraciones de la Fiscalía de Jalisco. Foto: Captura

Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario general del Gobierno de Zacatecas, calificó como “aseveraciones delicadas” las declaraciones de la Fiscalía de Jalisco que aseguran que los cuerpos hallados en Ojuelos fueron asesinados en territorio zacatecano. Recordó que, tras un reporte al 911, se desplegó un operativo en el que solo se encontraron bolsas de basura. Mientras en redes sociales se habló de un ajuste de cuentas criminal, Reyes Mugüerza defendió la información oficial de la Fiscalía de Zacatecas y de la Secretaría de Seguridad Pública, subrayó que no hay nada que ocultar y pidió que cada fiscalía

asuma su responsabilidad sin especular ni trasladar culpas.

La mañana del domingo 14 de septiembre, un reporte recibido a través del Sistema de Emergencias 911 alertó a las autoridades sobre la presunta localización de cinco cuerpos sin vida en el municipio de Pinos, Zacatecas. De inmediato, se desplegó un operativo en la zona con la participación del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Fuerza de Reacción Inmediata Zacatecas (FRIZ).

De acuerdo con la información oficial difundida por la Mesa Estatal de Construcción de Paz y Seguridad, tras el recorrido en el tramo carretero, no se encontraron personas fallecidas ni indicios que confirmaran los hechos. Lo único localizado fueron bolsas con basura.

El reporte causó gran revuelo debido a que en redes sociales circuló la versión de que cuatro hombres y una mujer habían sido asesinados, mutilados y dispersados a lo largo de la carretera. Supuestamente, se trataba de un ajuste de cuentas entre grupos de la delincuencia organizada que se disputan el control de la región.

En ese contexto, la Fiscalía de Jalisco aseguró que las personas localizadas en Ojuelos habían sido asesinadas en territorio zacatecano. Rodrigo Reyes Mugüerza, salió al paso de dichas declaraciones, a las cuales calificó como “aseveraciones delicadas” y pidió que se sustenten con información verificable.

Reyes Mugüerza aclaró que la información difundida inicialmente en Zacatecas provino de la propia Fiscalía General de Justicia del estado y de la Secretaría de Seguridad Pública. “Nosotros no tenemos nada que ocultar. Estamos abiertos a las investigaciones y a la colaboración entre fiscalías. Pero lo que se diga debe estar sustentado en pruebas”, sostuvo.

El secretario cuestionó el origen de los datos difundidos desde Jalisco: “Habría que

preguntarle al fiscal de allá de dónde saca su información, de dónde saca su confirmación”. Subrayó que existe buena coordinación con las fiscalías de entidades vecinas, como San Luis Potosí, Aguascalientes y el propio Jalisco, así como entre los gobernadores. “Con todas hay buena relación. Pero que cada quien se haga responsable de lo que le corresponde. Que no traten de achacarnos problemas que tienen en sus estados”, advirtió. Respecto a la versión de que algunas prendas encontradas en los cuerpos hallados en Jalisco coincidirían con imágenes de personas vistas en Zacatecas, el funcionario insistió en esperar resultados oficiales de las investigaciones. “No podemos caer en la especulación. Si la Fiscalía de Jalisco tiene datos de inteligencia, que los comparta, que muestre qué métodos utilizó”, señaló.

Sobre el video difundido en redes sociales que mostraba presuntos cuerpos abandonados en una carretera, afirmó no haberlo visto y subrayó la necesidad de corroborar su autenticidad: “Habrá que revisar de dónde proviene, en qué carretera fue grabado y en qué fecha, son datos técnicos que desconozco”, puntualizó.

El secretario también defendió la estrategia de seguridad en Zacatecas. Aseguró que la población percibe avances en la pacificación y que el estado ha logrado disminuir ciertos indicadores delictivos. “El pueblo de Zacatecas cada vez se siente más seguro de estar aquí en territorio estatal. Eso es lo importante”, afirmó.

Finalmente, reiteró el llamado a la coordinación institucional y a la responsabilidad compartida. “Este es un tema entre fiscalías. Nosotros seguiremos haciendo nuestro trabajo en la estrategia de pacificación. Lo que digan en otros estados lo consideraremos, pero lo que más nos importa es lo que siente el pueblo de Zacatecas”, concluyó.

EVALUARON HERIDOS; UN HOMBRE ENCONTRADO SIN SIGNOS VITALES

Posteriormente, en un comunicado, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas informó que, en coordinación con la Fiscalía General de Justicia de Jalisco y con el apoyo de la Guardia Nacional, se llevan a cabo diligencias de investigación en la zona limítrofe entre Pinos, Zacatecas, y Ojuelos, Jalisco, con el propósito de esclarecer los hechos y ubicar a los probables responsables que afectan la tranquilidad y seguridad de las comunidades colindantes. La institución precisó que los avances de la investigación se darán a conocer a través de sus canales oficiales.

A través de sus redes sociales, Rodrigo Reyes Müguerza señaló que, ante la gravedad del caso, el Gobierno de Zacatecas comparte la postura del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, de solicitar que la investigación sea atraída por la Fiscalía General de la República (FGR).

Subrayo que esta medida permitiría esclarecer los hechos con base en información técnica y vías institucionales, evitando especulaciones y garantizando que se avance en el objetivo central: dar con los responsables y asegurar que el crimen no quede impune. El funcionario informó que sostuvo una conversación telefónica con su homólogo en Jalisco, Salvador Zamora, en la que ambos gobiernos reiteraron su disposición de trabajar de forma coordinada para fortalecer la pacificación en la región y en el país. También coincidieron en formalizar una petición conjunta a la FGR para que asuma la investigación.

De igual manera, dio a conocer que dialogó con el fiscal general de Zacatecas, Cristian Paul Camacho Osnaya quien le confirmó que ya existe cooperación con la Fiscalía de Jalisco. Como parte de esta coordinación, se llevarán a cabo investigaciones y un operativo conjunto en la zona.

Atiende PC de Sombrerete fuerte accidente en la carretera federal 45

Siendo las 11:49 horas de este lunes, la coordinación municipal de Protección Civil Sombrerete atendió un reporte de accidente en carretera federal #45 Sombrerete - Durango en las instalaciones de la Unirse, al arribar al lugar se encontró un tractocamión Pro star Lt color amarillo modelo 2025 con doble semi remolque con contenedores que trasporta 42 toneladas de cianuro sódico, con placas de circulación de transporte federal es conducido por el C. Roberto N. De 42 años con domicilio conocido en la ciudad de Celaya, Guanajuato, que a la valoración prehospitalaria presentó una crisis hipertensiva y se negó a ser trasladado a algún nosocomio. También participó un tractocamión Kenworth kenmex color rojo modelo 2007 con placas de transporte federal

este transportaba 35 toneladas de frijol, conducido por el C. Benigno N. De 70 años con Domicilio conocido en la ciudad de Durango a la valoración prehospitalaria se encontró politraumatizado y fue trasladado al Hospital comunitario. A su vez participó un tractocamión Kenworth color blanco modelo aproximado 2007 con placas de transporte federal este transportaba melaza, conducido por masculino de aproximadamente 40 años que a la valoración prehospitalaria se encontró fuera del vehículo sobre la cinta asfáltica sin signos vitales, en el lugar. Finalmente, se atendió a masculino de 50 años con domicilio en la comunidad de villa insurgentes, se encontraba policontundido y fue trasladado al hospital comunitario mencionado.

El secretario general de Gobierno de Zacatecas calificó como “aseveraciones
Accidente en carretera federal 45 Sombrerete - Durango. Foto: Cortesía

PERSONAS LUCRAN CON NECESIDAD OFRECIENDO DONAR A CAMBIO DE UN PAGO

Denuncian extorsiones a familias de pacientes que requieren sangre

Quien necesita numerosas donaciones es más vulnerable a estafas

ALEJANDRA CABRAL

A raíz de testimonios de familiares de pacientes que requieren transfusiones de sangre, quienes han denunciado a personas que lucran con la necesidad ofreciendo donar a cambio de un pago, la fundadora y presidenta de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC), Susan Cabral Bujdud, advirtió que

las redes sociales han facilitado las extorsiones en torno a la obtención de este recurso vital. Debido a la escasez de donaciones altruistas o voluntarias, y aprovechándose de la desesperación de pacientes que necesitan sangre, la delincuencia organizada contacta a familiares de niñas y niños con cáncer, pero también de personas con otros padecimientos, víctimas de accidentes o que requieren cirugías programadas, ofreciendo unidades de sangre a cambio de dinero.

La presidenta de AMANC recordó que la llamada donación comercial solía ser la norma en México. “Hace muchos años los que tomaban, se alcoholizaban, iban y vendían su sangre para seguir comprando alcohol. Esa es una realidad y era verdad. Antes no estaba establecida la ley”, relató. Ese escenario cambió a raíz de la epidemia de VIH en los años ochenta, cuando se comprobó que los donadores remunerados tenían una prevalencia de infección mayor que los donadores familiares o voluntarios. Por ello se reformó la Ley General de Salud, prohibiendo la comercialización de la sangre y sus componentes para garantizar la seguridad sanguínea. Cabral Bujdud explicó que la donación voluntaria o altruista es aquella en la que una persona acude por iniciativa propia al banco de sangre

sin recibir ningún tipo de compensación ni estar obligada por la enfermedad de un familiar. Subrayó que este modelo es el más seguro de todos y, en contraste, la donación familiar suele ser muy ineficiente, ya sea porque algunos intentan mentir para pasar los filtros o porque desconocen los requisitos. “Hemos tenido casos donde vienen 20 donadores y no pasa ninguno”, señaló.

Sin embargo, lamentó que en México “nunca ha existido realmente la donación voluntaria”.

Bajo el disfraz de viáticos o supuestos apoyos solidarios, los fraudes proliferan en redes sociales y en el contacto directo con las familias que enfrentan emergencias médicas.

Las personas con tipos de sangre poco comunes o que requieren numerosas donaciones suelen ser más vulnerables a las estafas. Un ejemplo es el de un familiar contactado por Facebook por un supuesto donador de tipo O negativo, quien exigió una transferencia bajo el argumento de que debía cubrir su transporte, que vivía lejos y que cada día de trabajo le costaba “mil pesos”. En muchos de estos casos, tras el depósito la donación nunca se concreta, advierte personal de los bancos de sangre.

Al respecto, Susan Cabral explicó que el mayor costo de estas estafas y carencias lo pagan los

pacientes pediátricos. “Nosotros tenemos una necesidad de aféresis. Los niños se desangran, requieren plaquetas para que no se desangren, y ese es un tema que a veces, híjole, nos duele porque no hay. Convocamos en nuestras redes sociales, donde tenemos más de 15 mil seguidores, y no llega un solo donador”, expresó.

La dirigente reconoció que todavía ocurren casos en que un niño está en riesgo de morir por falta de sangre, sobre todo de plaquetas, cuyo tiempo de vida útil es mucho más corto que el de la sangre entera. “Sí pasa que a un niño le bajan las defensas muchísimo, pierde plaquetas y se empieza a desangrar internamente, se diagnostica, se ve que trae el sangrado y hay que movernos”, explicó. Sobre el respaldo del banco de sangre del Centro Estatal de Transfusión Sanguínea (CETS), Cabral Bujdud destacó que la atención se brinda a cualquier hora del día y que además la unidad móvil facilita colectas en distintos lugares sin necesidad de trasladar a la población. “Ellos nos atienden en la mañana, en la tarde, en la noche, en la madrugada, el sábado o el domingo, a la hora que sea. Hoy no se pueden morir los niños porque se estén desangrando”, afirmó. No obstante, reiteró que la sensibilización social es la mayor deuda. AMANC tiene un registro de 200 donadores voluntarios, cifra aún insuficiente. La asociación ha impulsado iniciativas como invitar a las personas a donar sangre en el día de su cumpleaños, pero en la práctica sigue predominando el esquema de donación familiar o comercial disfrazada. A ello se suman barreras como el miedo a la aguja o el desconocimiento de requisitos: por ejemplo, acudir sin identificación oficial, no respetar el ayuno de grasas la noche anterior o ignorar que las personas con tatuajes sí pueden donar, pero solo después de un año.

Susan Cabral Bujdud llamó a cuidarse de estafas en las redes sociales. Foto: Alejandra Cabral

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Revelan opciones para todos los bolsillos

ALEJANDRA CABRAL

En la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) 2025 los precios van desde lo más accesible, como tiros de feria a 2 pesos, máquinas de peluches en 5 o elotes en 20, hasta opciones como hamburguesas con papas en 120 o la Pulsera Mágica para varios juegos mecánicos en 300, y otras de mayor precio como los sombreros artesanales de Guanajuato en 2 mil 500 o los collares de ámbar, una resina fósil que solo se encuentra en Chiapas, que alcanzan los 9 mil pesos. De acuerdo con las tarifas oficiales distribuidas por el Patronato de la Feria Nacional de Zacatecas 2025, los viajes en taxi oscilan entre los 50 y los 130 pesos; con el Fraccionamiento La Coruña, San Gabriel y San Ramón entre las más altas tarifas y la colonia Marianita y el centro de la ciudad de Zacatecas, entre las menores. Recomendando acudir “bien comidos”, cuentas de difusión turística como Qué Chulo Zacatecas difunden el “reto de 100 pesos”, en el que muestran que una visita a la feria puede limitarse a esa cantidad.

LA JORNADA ZACATECAS

Jueves 8 de septiembre de 2025

DE ACUERDO CON LAS TARIFAS OFICIALES DISTRIBUIDAS POR EL PATRONATO DE LA FERIA

Van costos de Fenaza desde 2 pesos hasta los 9 mil pesos

El recorrido incluye juegos como el de los pesitos, el basket o la pera de box, instalados en la Megavelaria; y, en la avenida de los Deportes, se ofrecen elotes preparados por 20 pesos, palo-

mitas en 10 y el juego del “Perrito Tragón” por otros 10, quedando todavía presupuesto para pagar la entrada al baño en 10 o adquirir boxers ofertados al mismo precio. Otras opciones de comida ase-

quible son las tortas de Malpaso con sus tres tradicionales bolitas de chorizo en 30 pesos; además hay antojitos de papas fritas con carne seca en Micheladas Los Panchos por 160 pesos, o las conocidas rebanadas de pizza a 40 pesos. En cuanto a bebidas, los precios en la Megavelaria varían desde los 35 pesos por un refresco o agua embotellada, hasta los 50 pesos de un suero. También se ofrecen cafés a 30 pesos, yogurths en 20 y cigarros a 13.

En el mismo espacio, en la zona cercana al Pabellón Minero, se venden opciones con alcohol: un jelly shot por 10 pesos o un mojito de tuna por 100 pesos el litro, además de otras preparaciones en el Pabellón del Mezcal.

Cerca de ahí se encuentran experiencias con simuladores de películas como El Aro, Minions y Avatar con un costo de 70 por persona o en promoción de 2x100.

Por otra parte, en el área del Polideportivo, los juegos mecánicos de la empresa zacatecana Atracciones Roca ofrecen los lunes y martes la opción de una “pulsera

mágica” de 300 pesos que permite acceso ilimitado a más de 30 juegos, aunque sin devoluciones en caso de lluvia ni validez en días festivos.

Las atracciones cuestan entre 60 y 120 pesos por persona; sin embargo, el sistema Fun Pass permite ahorros de entre 30 y 300 pesos, ya que cada boleto cuesta 20 pesos y los paquetes van desde 14 boletos por 250 pesos hasta 50 boletos por 700.

También hay opciones sin costo como el Foro Infantil y el Pabellón Minero; además de los espectáculos musicales gratuitos.

Dentro del Palacio de las Artesanías, el Pabellón Hecho en Zacatecas cuenta con máscaras decorativas de madera y canastas de palma tejida por menos de 100 pesos.

A unos pasos, se exhibe una gran variedad de productos de ámbar provenientes de Simojovel de Allende, Chiapas, una resina fósil con cerca de 20 millones de años de antigüedad. Sus precios van de los 8 a los 9 mil pesos, con diseños que abarcan desde piezas maximalistas hasta discretos accesorios.

En otro de los pasillos, Artículos de Piel Peña, de Guanajuato, ofrecen sombreros hechos totalmente a mano con papel arroz —material obtenido de la raíz del bambú— que llegan a costar 2 mil 500 pesos, junto a piezas más accesibles como llaveros de crin de caballo en 50.

EXHORTA A QUE PATRONATO CORRIJA LA SITUACIÓN

Multa la capital a Fenaza por mal manejo de basura

LA JORNADA ZACATECAS

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Zacatecas informa a la población usuaria que el lunes 15 y martes 16 de septiembre brindará servicio de manera habitual en áreas de urgencias y hospitalización de sus instalaciones médicas. El titular de la jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas, Guillermo Franco Gil, dio a conocer que se establecieron roles de guardias para la atención de las áreas hospitalarias y quirófanos que desarrollarán sus actividades cotidianas. Hizo un llamado a los derechohabientes a concientizarse del uso adecuado de estas áreas y evitar que se saturen por padecimientos menores, a fin de garantizar la atención oportuna a aque-

llas personas que realmente requieren una atención inmediata.

Franco Gil detalló que prestarán servicios las áreas de urgencias de los Hospitales Generales de Zona (HGZ) ubicados en las ciudades de Zacatecas y Fresnillo, así como los Hospitales Rurales (HR) en los municipios de Concepción del Oro, Río Grande, Pinos, Villanueva y Tlaltenango.

También estarán disponibles los servicios de Atención Médica Continua de las Unidades de Medicina Familiar (UMF) en los municipios de Guadalupe, Calera, Jerez, Jalpa, Sombrerete y Río Grande. Las actividades en las Unidades de Medicina Familiar y administrativas reanudarán su servicio de forma regular el miércoles 17 de septiembre.

Juegos mecánicos, comidas, bebidas y artesanías son algunas de las atracciones de la feria. Foto: Alejandra Cabral
La empresa privada contratada sólo realiza el barrido y deja los desechos en las inmediaciones de la feria. Foto: Cortesía

Jueves 8 de septiembre de 2025

BUSCARÁN REPONERSE TRAS PERDER SU PRIMERA SERIE DEL AÑO ANTE MEXICALI

Confían Mineros en obtener victoria ante Astros de Jalisco

Se enfocan en afrontar la recta final del rol regular

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En conferencia de prensa, el coach de Mineros de Zacatecas, Facundo Müller, acompañado por los jugadores Joaquín Valinotti y Tavario Miller, habló sobre la complicada serie que enfrentarán contra Astros de Jalisco, uno de los líderes de la competencia. Müller reconoció la dificultad del rival, pero aseguró confiar en que su equipo hará buenos partidos y logrará la victoria, siempre y cuando logre mantener un nivel alto de juego.

Por su parte, Valinotti señalo que ante este tipo de equipos el margen de error es mínimo, por lo que Mineros deberá mantener la concentración y la entrega durante los 40 minutos de juego.

En la sesión de preguntas, Müller fue cuestionado sobre la actuación de la banca en la serie contra Mexicali. Señaló que no se trató de responsabilidad exclusiva de los suplentes, sino de una mala actuación colectiva frente a un rival muy fuerte. Asimismo, descartó que al equipo le falte algún jugador, reiterando su confianza en el plantel actual.

“Seguramente no haremos más cambios hasta el final, hasta acá llegamos todos juntos, hasta acá digo porque estamos en la cuarta ubicación, estamos en un lugar de privilegio para Zacatecas, entonces ahora tenemos que defender eso” agregó.

Respecto a la ausencia de Romeo en Mexicali, el coach explicó que fue por una lesión muscular, pero confirmó que ya está recuperado y listo para jugar contra Guadalajara. También señaló que lo más valioso de Mineros es la profundidad de su plantel, pues no dependen de un solo jugador.

Sobre la derrota en Mexicali, Müller descartó excusas como el clima o la altitud, e

insistió en que ya se analizó lo sucedido para evitar repetir errores. “Mañana jugamos contra otro de los líderes, y para imponernos debemos jugar muy bien. Ellos han perdido solo dos juegos en toda la temporada, pero estamos optimistas y vamos a intentarlo”, afirmó.

“Yo estoy muy contento con el equipo, más allá de la última actuación, pienso que estamos jugando a un nivel altísimo y siento el reconocimiento de toda la liga hacia nosotros” agregó.

A lo largo del encuentro se destacó que la temporada ha sido la mejor de los últimos años, con 16 juegos ganados y 8 perdidos. Respecto a preguntas sobre el estado físico y emocional del equipo, Müller aseguró que el plantel se encuentra sólido y que los jugadores son profesionales comprometidos con la camiseta. Reconoció que el desgaste físico y mental es un reto, pero confió en la capacidad del grupo para sobreponerse.

Destacó que la estabilidad emocional será clave para afrontar la recta final de la temporada, subrayando que los jugadores son profesionales comprometidos que entrenan y se preparan para dar lo mejor en cada partido. Reconoció que el basquetbol es dinámico y cambiante, donde se puede pasar de ganar a perder en pocos minutos, pero aseguró que existe confianza y trabajo dentro del plantel.

Enfatizó que no puede prometer resultados, aunque sí el máximo esfuerzo de su equipo en cada encuentro, con la mira puesta en mantenerse entre los primeros cuatro lugares.

Afirmó que el equipo ha dejado de ser una sorpresa dentro de la liga y hoy es una realidad, ubicado entre los primeros cuatro lugares y respetado por sus rivales. “Somos un equipo peligroso para todos”, aseguró.

APUESTA CALERA POR IMPULSAR EL DEPORTE ENTRE LOS JÓVENES

Convencido de que invertir en el deporte es apostar por una sociedad más sana, fuerte y unida, Miguel Ángel Murillo García, presidente municipal de Calera, reconoció a las y los promotores deportivos que inspiran a nuevas generaciones. Señaló que por parte del Ayuntamiento se apoya a la formación deportiva en las escuelas, estimulando el trabajo que realizan los promotores, dotando de material deportivo, así como con los traslados para competencias ya sean dentro o fuera del estado. Aseguró que se seguirán generando condiciones para que las y los jóvenes Calera puedan tener un mejor desarrollo. Foto: Captura

Müller reconoció que el calendario de esta última etapa los ha llevado a enfrentar a equipos líderes, lo que aumenta la dificultad, pero lo consideró una oportunidad para medirse contra los principales candidatos al título.

Con pocos partidos restantes en el calendario, Mineros disputará posiciones que van

del tercero al sexto lugar, por lo que cada juego será decisivo.

Finalmente, hizo un llamado a la afición para que respalde al equipo en esta serie, considerada una de las más difíciles de la temporada, destacando que la unión entre jugadores y seguidores será fundamental para buscar nuevas victorias.

Mineros busca posicionarse lo más alto de la tabla posible rumbo a los Playoffs. Foto: Facebook Mineros de Zacatecas LNBP

Jueves 8 de septiembre de 2025

La dinámica no lineal del sistema UAZ-SPAUAZ Intelectuales e ideólogos del pasado

La dinámica de las instituciones no es sencilla, pero abundan los charlatanes al respecto, que creen que pueden, con cierta tonta palabrería rimbombante, encontrar soluciones a dificultosas ecuaciones no lineales. Así, alegan la deuda de la universidad sin dar nunca una predicción acertada, y simulan ser los redentores de los universitarios ante supuestas “violaciones”. Ignaros son, y falsos profetas. Es falso que la victoria del Dr. Ángel Román Gutiérrez no haya sido “aplastante”, como se dice desde la legislatura del Estado. Al contrario, la diferencia de catorce puntos por encima de la planilla encabezada por la Dra. Jenny González Arenas indica que, incluso, alguna casa encuestadora debe retirarse del mercado. Aquellos que piensan, o simulan hacerlo, que la relación entre la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y el Sindicato del Personal Académico de la UAZ (SPAUAZ) es más conflictiva de lo que debería ser ignoran o confunden la naturaleza de la dinámica institucional. Se debe distinguir, por un lado, la relación bilateral mediada por el Contrato Colectivo de Trabajo UAZ-SPAUAZ (CCT) entre el sindicato y la institución universitaria y por otro el conjunto de relaciones establecidas entre las diferentes organizaciones al interior del SPAUAZ, que están codificadas en los Estatutos Sindicales. Si acaso hubo, o hay, conflicto entre la UAZ y el SPAUAZ el origen está en este último, pues la nueva dirigencia, con legitimidad casi nula pues ganó a su opositor más cercano por 0.001 % de la votación, se propuso intervenir en la universidad con una interpretación sui generis del CCT. De la misma manera, sin contar con una mayoría definida o intentar recomponer las relaciones entre los agremiados se intentó modificar los estatutos sindicales para beneficio de un proyecto político ajeno a los legítimos intereses del SPAUAZ. Se puede notar el origen de lo que de manera errónea se denomina “conflicto” en la impericia de los supuestos estrategas que aconsejaron mal a la dirigente sindical. ¿Por qué? porque no calibraron la respuesta del sistema SPAUAZ-UAZ ante sus acciones. Y no lo hicieron debido a que no supieron resolver el problema que, como grupo político, tenían entre manos. Dado que, como organización política tienen por objetivo ganar la rectoría, y para ello cuentan con ciertos medios como el sindicato y el apoyo de algunos legisladores, la situación se plantea de la siguiente manera: “¿cómo maximizar la probabilidad de ganar la rectoría mediante la adecuada utilización de la influencia política desde la legislatu -

ra y los recursos del SPAUAZ?”. Los errores son evidentes, pues delatan no sólo impericia, sino ignorancia de la institución universitaria. Tres acciones se distinguen de entre el cúmulo de equívocos perpetrados desde el sindicato. Primero, retiraron del padrón, con argumentos falsos, a más de quinientos agremiados, segundo, impusieron representantes en la comisión mixta de admisión, tercero, compraron un inmueble en casi cincuenta millones de pesos sin consultar a los sindicalizados. Según los “estrategas” sindicales, con estos eventos podrían generar un ciclo de realimentación positiva que incrementaría el número de sus seguidores a la vez que debilitaba a la rectoría. Con el manejo fascista del sindicato a partir de un Estatuto punitivo y desde una comisión mixta favorable podrían inducir en los docentes, por las buenas o las malas, la idea que desde el sindicato se tiene el control de la universidad y sus procesos. Sin embargo, ese ciclo nunca funcionó, pues desde las bases sindicales surgió una oposición que, primero mediante ciertos actos (dos paros del polideportivo, una toma de rectoría, una prolongada toma del edificio adquirido sin seguir la norma) y después desde los tribunales, consiguió generar una realimentación negativa que estabilizó a tal punto el avance del grupo que usurpa el SPAUAZ, que perdieron la rectoría sin saber ni cómo. Ahora bien, la combinación de una realimentación positiva seguida de una reacción negativa provocó un equilibrio de fuerzas. En otras palabras, no hay “conflicto”, lo iba a haber provocado por los asesores de la dirigencia del SPAUAZ, pero no pudieron. Les queda la propaganda. Repetir que hay una “polarización”, sin tener claridad acerca de los motivos y proponer, desde la legislatura, que el Dr. Ángel Román Gutiérrez tendrá que “deshacerse poco a poco del grupo político que le ha generado todos los problemas”. ¿Una cacería de brujas? ¿no que se quieren resanar las diferencias producto del proceso electoral? ¿O pretenden autoinmolarse, pues son ellos los provocadores violentos que no lograron concretar su objetivo? Lo que parece claro es que quieren continuar con los enfrentamientos, porque si bien ya fracasó su candidata, quizá en cuatro años sí puedan colocar un vencedor, y para eso su nueva estrategia es generar problemas en la alianza que ganó la rectoría. Pretenden que el nuevo rector los compré o les tenga miedo, pero esto último es muy dudoso pues, aunque pueden seguir con los “paros locos”, su credibilidad solo menguara en caso de seguir esa ruta. Pero ya se verá, pues si no se aprende de los errores, y su psicoanalista Eduardo Remedi los desahució a ese respecto, la condena es repetirlos. Y volver a perder.

Como tantas otras veces, los intelectuales del antiguo régimen esgrimen argumentos como si la historia hubiera comenzado el primero de diciembre de 2018. El turno ahora, de manera repetida, toca a Enrique Krauze, quien en el periódico Reformaescribió la columna La miasma del poder. Perdido en la nostalgia de la cercanía con la podredumbre del Prian, añora esos tiempos cuando le correspondía decidir lo correcto, cuando fue cómplice del peor empobrecimiento y despojo que ha vivido el país.

Por décadas, Krauze permitió e incluso celebró el debilitamiento sistemático del Estado y de sus instituciones, disfrazándolo de un discurso de modernización. Formó parte de un grupo de intelectuales cercanísimos al poder, quienes legitimaron el neoliberalismo y, sobre todo, la violencia y crecimiento del narcotráfico en México. En 2005, escribía su texto del mesías tropical, celebraba y legitimaba el uso faccioso de la PGR para promover el desafuero y encarcelamiento de uno de los principales candidatos a la elección presidencial (rasgo fundamental de los regímenes autoritarios). En 2006, legitimó el robo de la elección presidencial y para 2009 (https:// bit.ly/47EkWGk), Krauze escribía a favor de la política de la guerra implementada por Calderón y su infamemente célebre secretario de Seguridad Pública, hoy preso por narcotráfico, Genaro García Luna. Intentaba dar un lavado de cara a uno de los peores presidentes del país y promovía que los medios de comunicación no reportaran la realidad, ya que, en su opinión, “la prensa escrita ha ido más allá de los límites de información y comunicación publicando continuamente las más atroces imágenes de la guerra contra el narcotráfico, en una práctica que colinda por momentos con la pornografía de la violencia”. Todo, para proteger al presidente que terminó por asignar cerca de 40 millones de pesos en contratos públicos a su revista Letras Libres.

Lo mismo hizo con Enrique Peña Nieto; legitimó la manera en que ganó las elecciones, promovió el despojo a través de las reformas del Pacto por México, no habló nunca del fraude gigantesco ni de los múltiples errores de su gobierno, valiéndole 40 millones de pesos adicionales. Con dos excepciones notables, 2017 y 2018, cuando en la FIL criticó fuertemente a Peña y dijo que el PRI merecía perder. Casualmente, en esos años su editorial Clío no recibió dinero y Letras Libres vio reducida de manera significativa la inversión en publicidad oficial.

En tiempos recientes, cuando se cuestionaba el actuar del INE, Krauze, al más estilo de 1984, quiso borrar la historia y declaraba que “las elecciones en las que ganaron Calderón y Peña habían sido impecables”, a pesar de las múltiples evidencias de que hubo de fraude. No debe sorprendernos que tenía contratos vigentes con el INE cuando hizo esas declaraciones.

Ahora, de manera predecible, argumenta que el triunfo de 2018, así como la elección histórica de la presidenta Claudia Sheinbaum en 2024, tienen que ver con un deseo de revancha, venganza y resentimiento del pueblo. Eso, según él, es la única razón por la que la gente vota por la 4T. Ignora de manera recurrente la realidad del aumento en la calidad de vida, la reducción de la pobreza y la disminución histórica de la desigualdad. Para el primer Informe de gobierno de la Presidenta, México, medido por el índice de Gini, es el segundo país menos desigual de todo el continente americano, sólo detrás de Canadá. Pareciera que Krauze sufre de miopía selectiva, pues al tiempo que ignora todos los logros que se han tenido de 2018 al primer año de gobierno de la doctora, se acaba de dar cuenta de que el fenómeno de huachicol existe. Fenómeno que tiene mucho que ver con la captura y debilitamiento de entidades clave que ocurrieron no en unos años, sino a lo largo de décadas. Está muy bien documentado cómo el robo de combustible fue aumentando a lo largo de los sexenios de Calderón y de Peña de la mano del sobrendeudamiento, desmantelamiento, privatización y cierre de infraestructura de Pemex. Evidentemente, jamás escribió una sola línea denunciando eso. Sobre lo que si escribió, y mucho, fue sobre su defensa de la Suprema Corte de Justicia, en la cual elogiaba y defendía a Norma Piña y a cualquier ministro que estuviera aliado a ella. Jamás criticó la decisión de la Corte de amparar a los factureros (pieza fundamental en el entramado del huachicol) contra la declaración de su actividad como delito grave, de amparar a las empresas vs el endurecimiento de la regulación ni tampoco de permitir al grupo minoritario en el Congreso detener reformas al marco legal de hidrocarburos que fortalecían la vigilancia vs el huachicol. Creo que ya no debería sorprendernos que sí, en efecto, también tenía contratos con la SCJN.

Pero no todo es su búsqueda del presupuesto público. Krauze forma parte de un grupo de “intelectuales” que, fieles a la ideología neoliberal, sirven a intereses diferentes a los de México. Recordemos que el 15 de marzo de 2021 publicó una columna de opinión en el New York Times, en la cual llamaba a la intervención del gobierno de EU en los asuntos internos de México. Y cómo olvidar su participación en la llamada Operación Berlín, diseñada para impedir el triunfo de la 4T en 2018. Es parte del antiguo régimen que no termina de morir, y que ahora, con tal de regresar se agrupa bajo la sombrilla de la ultraderecha. Esa ultraderecha que por medio de legisladores como Alito o Lilly Téllez llama a una intervención. A nadie debería sorprendernos que Krauze forma parte del equipo de intelectuales de la revista Liber, del Centro Ricardo B. Salinas Pliego.

* Maestro en finanzas en el sector de energía por la Universidad de Edimburgo. Especialista en temas energéticos.

X: @aloyu

Nuevo y viejo desafío: la rendición de cuentas en el Poder Judicial

Con el reciente arribo de las personas que han sido elegidas como juzgadoras en el pasado proceso electoral extraordinario, han comenzado a surgir críticas y señalamientos sobre el desempeño, apenas inicial, de las mismas, así como de renuncias o conflictos de interés. Desde luego, esto no es en ningún sentido un fenómeno novedoso, aunque sí se presenta en una dimensión distinta, por los antecedentes mismos del proceso.

La rendición de cuentas en los poderes judiciales siempre ha sido un desafío en las democracias constitucionales. Ello en razón del choque entre la apertura que exige cualquier mecanismo de accountability y la independencia, autonomía y reserva que son inherentes a la función judicial. Esfuerzos que anteceden han existido, aunque ninguno del tamaño y naturaleza del que estamos experimentando en México, pues, a la par que llevamos al terreno de lo electoral la definición de juzgadores, magistraturas e integrantes de la Suprema

Corte, se concibió la nueva conformación de este poder judicial en una lógica democrática, cuyo concepto descansa en la idea, no solo de la apertura, sino de la competencia político-electoral, lo que implica la rendición de cuentas en sentido horizontal preexistente (es decir, a través de lo que fue el Consejo de la Judicatura, y que ahora será el Tribunal de Disciplina Judicial), y el agregado de un ejercicio de accountability vertical: a través de la valoración que los electores hagan del desempeño de quien ejerce la función jurisdiccional. Sin embargo, ello representa, como lo fue la elección misma (y lo sigue siendo), un riesgo de sesgo simplista, alejado de la técnica y complejidad que implica la labor que todo Estado de Derecho exige a sus juzgadores. Por ello es importante que comencemos a innovar en el proceso de evaluación del desarrollo de las funciones que deben realizar las personas juzgadoras electas. Me atrevo a apuntar algunas ideas: primero, es importante que los profesionales en la materia jurídica comiencen a organizarse para incidir de manera pública, abierta, transparente y honesta (me refiero a que

se aclaren sus conflictos de interés, financiamiento, principios, medios y objetivos), en esta versión de “democratización de la justicia”. Lo idóneo, me atrevo a proponer, es la formación de Observatorios Ciudadanos, conformados, ya sea por asociaciones de litigantes, así como por académicos y docentes del Derecho. Que existan varios de éstos observatorios por entidad, y más aún en el país, permitiría que los electores puedan acudir a dichos filtros para valorar el desempeño de quiénes pueden regresar a pedir la ratificación de su cargo a través del voto popular. Esto por lo que hace al inevitable ejercicio de rendición de cuentas vertical. En cuanto a la rendición de cuentas horizontal, que habrá de desempeñar el Tribunal de Disciplina Judicial y sus unidades (el Órgano de Investigación de Responsabilidades Administrativas y el Órgano de Evaluación del Desempeño Judicial), es fundamental que su reglamentación interna, así como los protocolos, lineamientos y demás normativa, se redacte en una lógica de “parlamento abierto”: buscando la participación de expertos en materia de derecho disciplinario y sancionador, así

como la experiencia de otras naciones en la materia, para que gocen de las bondades de la política pública comparada y la adopción de las mejores prácticas. Además es importante y urgente que este Tribunal se inserte en el aún existente Sistema Nacional Anticorrupción, para que adopte con prontitud y eficacia, el combate a la corrupción en clave sistemática y articulada con las otras instituciones del Estado que coadyuvan en dicha política de Estado. Su pronta colaboración con entes ajenos a dicho sistema es también urgente: el Instituto Nacional Electoral y en particular su Unidad Técnica de Fiscalización, la Unidad de Inteligencia Financiera, el Sistema de Administración Tributaria y desde luego la Fiscalía General, en sus respectivos ámbitos. El desafío no es menor, nos encontramos ante el riesgo de la captura, por la vía electoral y financiera, de los operadores de la justicia, si bien, tampoco se encontraban exentos del fenómeno de la corrupción. Van pues estas muy sencillas y primarias notas para incentivar y aportar a un debate necesario y, hoy por hoy, urgente.

@CarlosETorres

Nuevas medidas arancelarias de México, ¿parte de una estrategia integral?

ENRIQUE DUSSEL PETERS*

Permitir procesos de reindustrialización en México son motivaciones legítimas; durante décadas organismos empresariales, funcionarios y académicos hemos propuesto innumerables medidas macro, meso, micro y territoriales para justamente generar y fortalecer el grado de “endogeneidad territorial” –es decir, el valor agregado doméstico– en cadenas globales de valor específicas.

Los argumentos para incrementar los aranceles con todos los países con los que México no cuenta con un acuerdo de libre comercio, particularmente China, así como Corea del Sur, India, Rusia y Turquía, parecieran sensatos: promover el desarrollo del aparato productivo e incentivar la producción nacional de bienes intermedios y finales, reducir las importaciones de partes y componentes, así como garantizar “que al menos 50 por ciento de la proveeduría estratégica sea nacional”. La iniciativa afecta 34 capítulos del Sistema Armonizado y más de mil 400 fracciones, ¿el Plan México cuenta con conocimiento, capacidad y financiamiento para fortalecer miles de cadenas globales de valor a corto plazo?

Las sorpresivas medidas –considerando que no han sido resultado de un proceso de discusión o consulta nacional– han generado diversas reacciones en México e internacionales.

En primer lugar, de las naciones afectadas, particularmente de China, nuestro segundo socio comercial desde 2003; en 2024 más de 20 por

ciento de las importaciones mexicanas se originaron en China después de décadas de sustitución de importaciones estadunidenses por chinas. Las contrapartes chinas han señalado la “coerción” de las medidas y que China “tomará medidas fundamentadas en las circunstancias actuales” que bien pudieran impactar en las exportaciones mexicanas a China (nuestro tercer destino de exportaciones).

Segundo, México se ha quejado al menos desde 2022 sobre las múltiples medidas unilaterales de Estados Unidos, y particularmente en 2025: chantajes, amenazas y efectivos aranceles ante temas como el agua, fentanilo, crimen organizado y superávit comercial. El aumento arancelario propuesto por México –legal en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC)– es igualmente unilateral. Estos países responderán seguramente con las mismas medidas en materia arancelaria contra las exportaciones mexicanas; estos instrumentos son legales en el marco de la OMC y apuntan a un escalamiento arancelario y probablemente en otros ámbitos bilaterales. Tercero, existe un generalizado consenso internacional y en México en cuanto a que es indispensable diversificar las relaciones comerciales, particularmente con Estados Unidos ante sus erráticas medidas comerciales desde 2022 y particularmente desde 2025. América Latina y el Caribe y el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, con varios nuevos miembros) son obvios candidatos para esta diversificación. La medida arancelaria de México, sin embargo,

pareciera cerrar esta opción con varios de sus integrantes. Cuarto, si el objetivo es un efectivo proceso de integración doméstico del aparato productivo mexicano, las medidas requieren de procesos graduales y no de abruptas decisiones que afecten inmediatamente el quehacer de las empresas. En 2020, 7.5 por ciento de las exportaciones mexicanas fueron valor agregado chino, considerando además que más de 60 por ciento de las importaciones mexicanas las realizan empresas trasnacionales y particularmente estadunidenses. Las medidas arancelarias, así, no sólo serían disruptivas para las empresas mexicanas y extranjeras establecidas en México, ante la necesidad de encontrar “inmediatamente” alternativas para sus partes y componentes particularmente chinos; no sería descabellado imaginarse quejas de empresas estadunidenses establecidas en México ante las unilaterales medidas de México que afectan sus procesos productivos. Esta sustitución de importaciones será cara y tomará tiempo, lo cual no está considerado en las recientes medidas tomadas. Quinto, las medidas arancelarias generarán a corto y mediano plazos una reconcentración del comercio exterior de México con Estados Unidos, con probables significativas implicaciones. A corto plazo pudieran generar beneficios (mayores exportaciones a Estados Unidos y cierta estabilidad y certidumbre en el marco del T-MEC), pero también limitarían, por ejemplo, el acceso a nuevas tecnologías de los países afectados. En la cadena de valor

global automotriz, por ejemplo, China cuenta en la actualidad con los principales avances tecnológicos en materia de movilidad eléctrica (y autónoma); imaginémonos que México estuviera excluido de estos procesos y sólo se concentrara en automóviles con motores de combustible fósil a mediano y largo plazos.

Sexto, las medidas arancelarias, por el momento, no reflejan una estrategia integral respecto al grupo de países afectados, particularmente a China. ¿Se trata del inicio de una estrategia no explícita? ¿También se buscará reducir o cancelar las inversiones provenientes de China?

Por último, las medidas arancelarias parecieran ser resultado de fortísimas presiones por parte de la segunda presidencia de Donald Trump a partir de enero de 2025: o te integras a la confrontación de Estados Unidos contra China con medidas concretas o te excluimos del mercado estadunidense (y del T-MEC, cuyas negociaciones comienzan en breve). Esta decisión estratégica no es una discusión “tecnocrática”, sino prioritaria para México y su futuro.

Es indispensable que los partidos políticos, organismos empresariales, académicos y múltiples otras instituciones participemos en esta discusión. La Cámara de Diputados cuenta hasta mediados de noviembre para la aprobación de la iniciativa.

¿Será?

* Profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM http://dusselpeters.com

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS Rayuela

Mucho SNI, pero pocas soluciones a problemas de Zacatecas; ahí está el reto de la BUAZ: contribuir al desarrollo del estado.

Inician funciones nuevas juezas y jueces en los Distritos Judiciales

Se les exhortó a ejercer con imparcialidad, profesionalismo y sensibilidad hacia la sociedad

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En un ejercicio de unidad institucional, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Carlos Villegas Márquez, la consejera Norma Esparza Castro, presidenta del Órgano de Administración Judicial, así como consejeros y magistrados integrantes del Pleno encabezaron los actos de inicio de funciones de nuevas juezas y jueces en los Distritos Judiciales de la entidad.

En el Distrito Judicial de la capital, el presidente Villegas Márquez, acompañado por la magistrada de la Segunda Sala Penal, Oyuky Ramírez Burciaga, dio la bienvenida al juez Fernando Villalpando, quien asumió funciones en el Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento. En este marco, se destacó la importancia de la coordinación y del compromiso colectivo para garantizar una justicia cercana, confiable y con pleno respeto al Estado de Derecho.

Posteriormente, en compañía de las magistradas de la Primera Sala Penal, Verónica Muñoz Robles y Angélica Castañeda Sánchez, se refrendó el respaldo institucional en los Distritos Judiciales de Calera y Fresnillo, donde iniciaron funciones nuevas juezas y jueces.

En el Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento de Calera asumieron funciones las juezas Blanca Llulisa Cardona Maldonado e Hilda del Carmen Hernández Esquivel.

JUEVES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Por su parte, en el Distrito Judicial de Fresnillo iniciaron funciones los jueces Cristian Evelio Medellín Moreno y Victoria Cabral Pinedo en el Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento.

De igual manera, se formalizó el

Acto encabezado por el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Carlos Villegas Márquez.

inicio de labores del juez René Saucedo Dévora en el Juzgado Penal del Sistema Tradicional de la Región Norte. Asimismo, con la presencia de la consejera Martha Elena Berumen Navarro y del consejero Eliobardo Romero Badillo, junto con las magistradas de la Primera Sala Penal, se llevó a cabo la toma de posesión Alejandra Sepúlveda Jiménez, como jueza del Juzgado Tercero Mercantil del Distrito Judicial de la capital. En tanto la consejera presidenta del Órgano de Administración Judicial acudió al distrito judicial de Sombrerete para darle posesión a la jueza, Viridiana Mireles García como titular del Juzgado Primero Mixto. La consejera Martha Elena Berumen Navarro y del consejero Eliobardo Romero Badillo también estuvieron en los distritos judiciales de Jerez y Fresnillo y en el Juzgado de Adolescentes donde dieron posesión al juez Enrique Enciso Torres en el Juzgado de Control de Jerez, a la jueza Verónica

Collazo Bolaños y al juez Prudencio Rivera Rodríguez en los Juzgados Primero y Segundo Mixto de Pinos y en el Juzgado Especializado en Justicia para Adolescentes a la jueza Cynthia Mayela de la Rosa Alba.

El magistrado Virgilio Rivera Delgadillo, estuvo presente en el Juzgado de Control de Miguel Auza para darle posesión al juez David Reza Martínez y en el Juzgado Segundo Mixto de Río Grande al juez Manuel Patricio Mireles Medina.

En tanto las magistradas y el magistrado presidente del Tribunal de Disciplina Judicial estuvieron presentes para dar posesión a la jueza de Control de Ojocaliente, Luz Amalia Parga Flores y en ese mismo distrito al juez Orlando Javier Torres Flores en el Juzgado Primero Mixto y en Loreto a la Jueza Ana Luisa Ortíz Martínez en el Juzgado de Control.

La magistrada Oyuky Ramírez Burciaga acudió al Juzgado de Ejecución de Sanciones Penales para dar posesión

GABINETE DEL AYUNTAMIENTO DE GUADALUPE SE PUSO A SU DISPOSICIÓN

a las juezas Glenda Daniela Fraustro Flores y Sofia del Carmen Arteaga Ruiz. El magistrado Rafael Espinosa Olague estuvo en el Juzgado de Control de Tlaltenango para dar posesión al juez José Pasillas Flores, en el Juzgado Segundo Mixto del mismo distrito judicial a la jueza Erika Geovana Campos Orozco y en el Teúl de González Ortega a la jueza Martha Quintero Briseño como titular del Juzgado Mixto. Al igual el magistrado Antonio Ortega Aparicio estuvo presente en el Juzgado de Control de Jalpa y en el Juzgado Segundo Mixto para darles posesión a la jueza Janette Delgadillo García y al juez Alejandro Díaz Anaya.

El magistrado José Guadalupe Hernández Pinedo acudió al Juzgado Primero Familiar de la Capital para dar posesión al juez Sergio Reveles Morales y al Juzgado Mixto de Concha del Oro al juez Benjamín Dávila Mota. La magistrada Araceli Esparza Berumen acudió al Juzgado Primero Civil de Fresnillo para dar posesión a la jueza Susana Carolina Enríquez Ávila, en el Juzgado Tercero Familiar del mismo distrito a la jueza Alejandra Sepúlveda Jiménez y en el Juzgado Mixto de Valparaíso a la jueza Carolina Jazmín Cárdenas Juárez.

El magistrado Octavio Quintanar Sánchez estuvo en el Juzgado Segundo Mixto de Calera donde la jueza Barbara Jaqueline Esparza Rentería tomó posesión, al igual estuvo en los Juzgados Primero y Segundo Mercantil de Fresnillo donde las juezas Natalicia Valdez Muñoz y Marina Viviana Sánchez Perea tomaron posesión de los Juzgados.

Durante estos actos conjuntos, se expresó el reconocimiento institucional a la labor de las nuevas juezas y jueces, exhortándoles a ejercer su función con imparcialidad, profesionalismo y sensibilidad hacia la sociedad.

http://ljz.mx

LA JORNADA ZACATECAS

Con la finalidad de estar al pendiente de las necesidades de las y los comerciantes afectados por la abertura de suelo en la avenida García Salinas, el presidente municipal de Guadalupe estableció una mesa de atención las 24 horas del día los siete días de la semana para este sector en particular.

En esta mesa de diálogo estuvieron presentes la mayoría de los representantes de los negocios quienes expresaron sus inquietudes con respecto a la reparación del socavón, ya que por obvias razones su economía se ha visto afectada. Por su parte, Saldívar comenzó

a dar soluciones a ciertas peticiones, como la de recorrer algunos montículos de material para darle mayor fluidez vial a esa zona, además, instruyó al departamento de comunicación social para realizar spots publicitarios y seguir fomentando el consumo de la población en los comercios de la zona.

“Esta mesa es permanente, estamos hablando con la verdad y de frente para darle una solución a este problema que sucede de manera natural por las fuertes lluvias. A la par, no los dejaremos solos, estaremos aquí para apoyarlos en lo necesario”, indicó el presidente municipal.

Por su parte los comerciantes agradecieron la atención y pidie-

sible

Fotos: Cortesía
La reparación del socavón ha afectado la economía de los comerciantes de la zona. Foto: Cortesía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.