La Jornada Zacatecas 18 de Marzo de 2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Iniciativas para combatir desaparición de personas

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo subrayó que, en el pasado, la desaparición en México “era perpetrada por el Estado, ahora está principalmente vinculada con mal delincuencia organizada. En cualquier caso, es un delito grave que debe prevenirse, atenderse y sancionarse”. Ante ello, a anunció una serie de iniciativas y acciones que su gobierno realizará para combatir este delito. Tras el anuncio, activistas por las personas desaparecidas en Zacatecas expresan que lo que aún resta por ver es si existe el compromiso político para darles seguimiento. Foto: Cortesía

Clasifican información como “reservada”

Ayuntamiento de Jerez se niega a transparentar la nómina del municipio

● Se documentaron redes de nepotismo al interior de la administración municipal

● Exposición de datos personales de trabajadores puede dañar su reputación, afirman

● Plataforma Nacional de Transparencia solicitó información de contratos y nóminas

INAH Zacatecas anuncia reapertura del Museo de La Quemada, Villanueva ● Esto, tras la reinstalación del personal de apoyo de Obras Públicas para operación del recinto

ALEJANDRA CABRAL / P 9

Feministas exigen la agilización del dictamen de salud para aborto legal

● Bloquearon el acceso al estacionamiento del Congreso, previo a la sesión programada el fin de semana

ALEJANDRA CABRAL / P 3

Integran el listado de postulantes para la elección de cargos del Poder Judicial

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 3

Abre la FGE sitio web para reconocer los artículos hallados en rancho Izaguirre

Mejoran viviendas

El gobernador David Monreal Ávila entregó cuartoshabitación del programa Vivienda para el Bienestar a personas de la localidad Rafael Yáñez Sosa, mejor conocida como El Mezquite. zona rural del municipio de Fresnillo; donde refrendó su compromiso con la población. Foto: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS / P 2

POLÍTICA

SE NIEGAN A TRANSPARENTAR SU NÓMINA TRAS ACUSACIONES DE NEPOTISMO

Martes 18 de marzo de 2025

Clasifican como “reservada” información de trabajadores del Ayuntamiento de Jerez

Luego de que Julio César Bañuelos, mejor conocido como “Julio Vlogs”, expusiera situaciones de nepotismo en la actual administración municipal de Jerez, exhibiendo a familiares de regidores, del director del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (Simapaj), y del mismo alcalde Rodrigo Ureño, y presentara una demanda formal ante el Órgano Interno de Control del Ayuntamiento de Jerez, en la cual detalló con nombres, puestos, parentesco y sueldos, a cada uno de los familiares de altos funcionarios del Ayuntamiento, se clasificó como “reservada” la información del per-

sonal de la Presidencia Municipal de Jerez, así como del personal de la Dirección de Seguridad Pública Municipal.

El gobierno municipal de Jerez recibió, a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, la solicitud de información de Julio, donde se pedían contratos de trabajo, nóminas detalladas, actas de aprobación para la modificación al tabulador salarial, los procesos de selección de los servidores públicos contratados.

En la misma solicitud, Julio anexó la nota aclaratoria de que la información solicitada no se encuentra dentro de las causales de reserva ni es considerada con-

Entrega DMA cuartoshabitación a familias de El Mezquite, Fresnillo

REDACCIÓN

EL MEZQUITE, FRESNILLO.

Este fin de semana, el gobernador David Monreal Ávila entregó cuartos-habitación del programa Vivienda para el Bienestar a personas de la zona rural de El Mineral. Don Rafael Martínez Domínguez fue uno de los beneficiarios de este esquema de apoyo, que, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial (Seduvot), tiene la intención de brindar un espacio digno a los grupos sociales más marginados y con menos posibilidades económicas. Acompañado de su esposa, Sara Hernández, el mandatario estatal refrendó su compromiso con las familias de las comunidades rurales, y como muestra esta visita a la localidad Rafael Yáñez Sosa, mejor conocida como El Mezquite.

“El Mezquite es una comunidad a la que quiero mucho, al igual que a todas del estado, y aquí dejamos de manifiesto el compromiso y la gran coordinación de los distintos órdenes de Gobierno, con los que

El mandatario refrendó su compromiso con las familias de las comunidades rurales. Foto: Godezac

se da continuidad al Programa Alimentario, el Plan de Rescate Carretero y el programa “Vive Saludable, Vive Feliz”, expresó, acompañado, además, por la titular de Seduvot, Luz Eugenia Pérez Haro.

El gobernador David Monreal recorrió las viviendas de otros beneficiarios, como María Fernanda Vega de la Cruz, Rosalío Domínguez Espinoza, Rebeca Lucio Vega y José Manuel Arias Martínez, a cuyas familias se les mejorará su calidad de vida con los esos espacios dignos entregados.

En próximos días, el gobernador inaugurará y entregará más espacios como éstos en distintas comunidades rurales de todo el territorio zacatecano, que se suman a los distintos programas que son parte de la política social más robusta que se ha implementado en la historia del estado.

fidencial, de conformidad con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, sino que se trata de información relacionada con la gestión y uso de recursos públicos, por lo que debe estar disponible para la ciudadanía. Sin embargo, la Lic. Soledad Barrios, jefa del Departamento de Recursos Humanos, y Brenda Galván Sánchez, titular de la Unidad de Transparencia del municipio, respondieron que la información solicitada ya se encuentra bajo reserva en cumplimiento al acuerdo 010225, aprobado por unanimidad en sesión ordinaria del Comité de Transparencia el pasado 10 de febrero, que marca se clasifique como información reservada toda la información concerniente al total del personal que labora para la Presidencia Municipal de Jerez, desde el inicio de la actual administración y hasta el término de la misma, debido a que se considera información sensible y delicada, aludiendo al artículo 82 fracción I de la Ley de Transparencia y Acceso a la información Pública del Estado

Se exhibió a familiares de regidores, del director del Simapaj y del mismo alcalde.

Foto: LJZ

de Zacatecas; aprobando también, clasificar como reservada la información del personal de la Dirección de Seguridad Pública Municipal.

Asimismo, señalaron que, en cuanto a los procesos de selección de los servidores públicos contratados -situación que Julio también señaló como irregular dentro del Ayuntamiento- el proceso de contratación se realiza mediante designación directa del presidente municipal, sin recurrir a concursos ni convocatorias públicas.

Respecto a los motivos para reservar la información se alegó que la exposición no consensuada de datos personales puede dar lugar a una serie de riesgos y consecuencias graves, entre los que se incluyen daño a su reputación, daño físico y psicológico, daño económico y daño familiar, así como daño a la institución en cuanto a la pérdida de confianza pública, daño a la imagen institucional, disminución de la eficiencia, desconfianza en las instituciones.

Señalaron que la divulgación no autorizada de sus datos puede llevar a situaciones “extremadamente dolorosas y angustiantes, que en última instancia afectan su bienestar y desempeño laboral”.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 19, número 6200, 18 de marzo de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

DE

UN ESPACIO DE LIBERTAD

EN ELECCIÓN DEL PODER JUDICIAL

Avala Legislatura del Estado dictamen que amplía Ley 3 de 3 contra la violencia

Buscan proteger legalidad y seguridad jurídica

La Legislatura del estado aprobó este sábado un dictamen que amplía la Ley 3 de 3 contra la violencia, con el objetivo de garantizar la idoneidad de los servidores públicos, así como proteger los principios de legalidad, seguridad jurídica y acceso a una vida libre de violencia; además, se integró el listado definitivo de las personas que postulará el Poder Legislativo en la Elección Extraordinaria para elegir cargos del Poder Judicial.

En ese sentido, con 20 votos a favor y 1 en contra, fue aprobado el Acuerdo presentado por la Junta de Coordinación Política en voz de la diputada Lyndiana Elizabeth Bugarín Cortés, mediante el cual

se establece el Procedimiento de Insaculación para integrar el listado definitivo de las personas que postulará el Poder Legislativo en la Elección Extraordinaria para ocupar los cargos de magistradas y magistrados, juezas y jueces del Poder Judicial del Estado de Zacatecas. Tras la aprobación del Acuerdo,

el Pleno de la Asamblea avaló con 20 favor, 1 en contra y 1 abstención, la lista de personas que serán postuladas por la LXV Legislatura del Estado de Zacatecas como candidatos y candidatas a magistradas y magistrados, juezas y jueces, en el marco del proceso electoral extraordinario del Poder Judicial del

Estado de Zacatecas 2025. En ese sentido, se presentaron y avalaron los listados para la elección de magistradas y magistrados, además de jueces y juezas del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal de Disciplina Judicial del Estado. Sobre la ampliación de la Ley 3 de 3 contra la violencia, por unani-

BLOQUEAN MANIFESTANTES ACCESO AL ESTACIONAMIENTO DEL CONGRESO

Exigen feministas el dictamen que garantice aborto seguro en hospitales

ALEJANDRA CABRAL

Activistas del Movimiento Feminista de Zacatecas, llevaron a cabo este sábado una manifestación en el edificio sede del Congreso del Estado, exigiendo la presentación del dictamen que garantice la atención en las instituciones de salud para la práctica del aborto de manera gratuita y segura, en cumplimiento a los estándares mínimos necesarios para garantizar el derecho a la salud y la autonomía reproductiva de las mujeres.

Las manifestantes bloquearon el acceso al estacionamiento del Congreso previo a la sesión programada para las 19:00 horas. Denunciaron que, aunque la despenalización del aborto en Zacatecas se aprobó en noviembre de 2024 mediante una reforma al Código Penal, la inac-

ción legislativa ha impedido que los servicios de interrupción legal del embarazo sean accesibles en el sistema de salud estatal.

La diputada Renata Ávila refirió que el dictamen en la Comisión de Salud ya se ha emitido y que la exigencia del Movimiento Feminista es que se suba a tribuna.

Dicha dictaminación fue necesaria debido a que, en noviembre de 2024, en sesión de la Comisión de Justicia, dos legisladoras del Partido Acción Nacional (PAN) y una del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presionaron para que la reforma a la Ley de Salud fuera excluida del dictamen original, dejando únicamente la reforma al Código Penal.

La propuesta fue enviada a la Comisión de Salud, presidida por la diputada panista y presidenta honorífica del DIF Municipal, Karla Estrada, quien promovió su separación del dictamen original. Como resultado, la reforma quedó conge-

Las activistas acusaron que inacción legislativa las priva de derechos. Foto: Archivo / LJZ

El Pleno de la Asamblea aprobó los acuerdos. Foto: Poder Legislativo del Estado de Zacatecas

midad de la asamblea fue aprobado el dictamen presentado por las Comisiones Unidas de Función Pública y Planeación Democrática del Desarrollo; Hacienda y Fortalecimiento Municipal; e Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, mediante el cual se reforman diversos artículos de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Zacatecas y la Ley Orgánica del Municipio del Estado de Zacatecas, con el objetivo de armonizar las leyes locales, conforme a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Según explicaron, “el objetivo de la reforma es que ninguna persona deudora de pensión alimenticia, agresora sexual o que haya cometido del delito de violencia familiar, pueda tener un cargo de elección popular o un empleo en los tres órdenes de gobierno, sea federal, estatal y municipal”.

lada, a pesar de que el reglamento establece que su dictaminación no debía exceder los 45 días.

Emilia Pesci Martínez subrayó que instituciones como el IMSS Bienestar y el ISSSTE ya ofrecen Servicios de Aborto Seguro, y enfatizó la urgencia de armonizar la legislación estatal para garantizar que los hospitales en el estado cuenten con recursos y protocolos que cumplan con estándares de salud pública.

El dictamen, impulsado por Renata Ávila, establece que las instituciones de salud estatales deben ofrecer el servicio de interrupción del embarazo de manera gratuita, en condiciones dignas y seguras. De acuerdo con el Lineamiento Técnico para la Atención del Aborto Seguro en México, estos servicios deben garantizarse como parte del derecho a la salud sexual y reproductiva, asegurando acceso oportuno. Además, el aborto debe realizarse con métodos avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un entorno que respete la autonomía de las personas con capacidad de gestar y siguiendo protocolos que prioricen su bienestar integral.

Luego de que las manifestantes dialogaran con los diputados Marco Vinicio Flores Guerrero, Jesús Padilla Estrada y Alfredo Femat Bañuelos, se acordó que el próximo martes se recibirá a una comisión de activistas para tratar el dictamen de la Ley de Salud en materia de interrupción legal del embarazo.

MARTÍN CATALÁN LERMA

UN ESPACIO DE LIBERTAD

ALEJANDRA CABRAL

Tras el anuncio en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum de medidas para combatir la crisis de desapariciones en México entre las cuales se encuentra la creación de la Plataforma Nacional de Identificación Humana, activistas por las personas desaparecidas en Zacatecas expresan que lo que aún resta por ver es si existe el compromiso político para darles seguimiento.

Desde Buscadoras Zacatecas. AC. se señala que las acciones anunciadas responden a demandas históricas de los colectivos de búsqueda, pero no incluyen acciones para frenar las desapariciones Además se lamenta que hasta el momento no haya acercamiento con las familias: “Dice escuchar a las familias cuando no ha recibido a ningún grupo de familias buscadoras en todo el país”. Por su parte el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), calificó como positivo el anuncio y puntualizó que resultará fundamental el seguimiento, así como “asignar al tema el nivel de prioridad que hasta ahora no había tenido”.

Asimismo, la organización indicó que fue gracias a la respuesta de la sociedad ante los hallazgos en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, que estas medidas se decidieron, por lo que resaltó la importancia de “seguir acompañando a los colectivos de buscadores y mantener la exigencia”.

Jairo López, investigador e integrante del colectivo Sangre de mi Sangre – Zacatecas, también destacó la visibilidad que tuvo el caso Teuchitlán y describió como contradictorio que el gobierno retome medidas que ya se habían impulsado al inicio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, pero que fueron desmanteladas en los últimos años de su mandato pese a las críticas de las organizaciones de derechos humanos, los colectivos y el movimiento nacional de buscadores, así como de la academia.

“Estamos nuevamente ante un anuncio de atención como han hecho ya todos los anteriores gobiernos y lo que falta es ver si se puede dar seguimiento real a que eso sea efectivo y que no sea solo

ZACATECAS, ENTRE LOS ESTADOS CON MAYOR NÚMERO DE DESAPARECIDOS NO LOCALIZADOS: DATA CÍVICA

Advierten colectivos de búsqueda falta de prevención y esperan compromiso real

una respuesta a la crítica y la visibilidad que tuvo el caso Teuchitlán a lo largo de esta semana”, indicó el académico.

Señaló que “sí hay un gran reto en el país por generar una mejor coordinación a nivel federal, en materia de políticas públicas de búsqueda e identificación”, y que aún resta saber si realmente hay un compromiso político por llevarlas a cabo.

A su vez, el investigador y activista Jorge Verástegui González fue más contundente al señalar que las medidas anunciadas no traen nada nuevo y, en algunos casos, demuestran desconocimiento del marco legal y de los procesos de búsqueda e identificación.

Sobre el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y el Centro Nacional de Identificación Humana, recordó que la administración anterior colocó a una persona sin experiencia en la CNB y desmanteló lo poco que se había avanzado. Además, recordó que el proyecto del Centro Nacional de Identificación Humana también fue desmantelado durante el gobierno de López Obrador.

Sobre la creación de una base única de información forense, apuntó que ya existe el Banco Nacional de Datos Forenses en la Ley General de Desaparición, pero la Fiscalía General de la República (FGR) ha bloqueado su consolidación, incluso promoviendo amparos en su contra.

En cuanto a la alerta de búsqueda inmediata, señaló que la ley ya obliga a las autoridades a realizar acciones de búsqueda desde el momento del reporte y que existe un delito de obstrucción de búsqueda, por lo que esta propuesta solo retoma algo que ya se debería estar aplicando.

Particularmente criticó la homologación del delito de desaparición con el de secuestro, considerándolo un grave error que ignora las diferencias entre ambos delitos y que

Fotos: Alejandra Cabral y Cortesía

podría afectar negativamente las investigaciones y la búsqueda de personas desaparecidas.

“En resumen, no hay nada nuevo en las acciones presentadas. Más bien es un mal refrito de lo que ya existe. De los procesos de participación y consulta con las familias no se habla en lo absoluto, pues es lo que menos quieren hacer”, concluyó Verástegui González.

Estudiante realiza intervención en Plaza de Armas por desaparecidos y fosas en Jalisco

Yazmín Alejandra de León González, estudiante de Derecho en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), decidió unirse al luto nacional por los hallazgos en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, donde se localizaron fosas clandestinas y pertenencias de víctimas de desaparición. La joven de 21 años convocó a una intervención en Plaza de Armas, donde marcó círculos con pintura blanca para representar las dimensiones del sitio y escribió en el suelo la palabra “FOSAS”, con el fin de visibilizar la crisis de desapariciones.

Al finalizar la jornada, Yazmín junto con otra compañera expresó decepción ante la indiferencia de la sociedad zacatecana y explicó que recibió cuestionamientos sobre si la acción tenía tintes políticos, pero reafirmó que este tipo de protestas son necesarias para no olvidar a las víctimas. “Pensé que tendríamos una respuesta rápida, que la gente se uniría, pero la sorpresa fue que no. En Zacatecas la reacción es indiferente y contradictoria, porque muchos solo cuestionaban por qué hacíamos esto y no otra cosa”, señaló.

La estudiante relató que un día antes intentó realizar la protesta, pero nadie asistió a su convocatoria. Ante la falta de respuesta, decidió este lunes colocar zapatos y velas, pero luego optó por pintar en el suelo para representar el campo de exterminio, recordando que la crisis de desapariciones no es exclusiva de Jalisco. Explicó que su intención es mostrar solidaridad con las familias de personas que, en su intento por encontrar trabajo, terminaron desaparecidas. Además, destacó que ser foránea le hace comprender en primera persona el peligro que se vive al transitar por Zacatecas, ya que muchas estudiantes como ella no cuentan con transporte propio y deben viajar en camiones o a pie.

Como estudiante de Derecho, Yazmín lamentó la falta de conciencia y unión dentro de su propia unidad académica. “No entiendo por qué quienes deberían ser los principales promotores de los derechos humanos sean tan divididos e indi-

vidualistas”, expresó, decepcionada de que solo un grupo estudiantil haya difundido su convocatoria.

A pesar de la falta de respaldo de la comunidad universitaria, Yazmín destacó la solidaridad de mujeres, desde periodistas hasta transeúntes, quienes reconocieron su acción.

También aseguró que, aunque su protesta fue independiente, está abierta a brindar otro tipo de apoyo a colectivos de búsqueda en el estado.

Finalmente, hizo un llamado a la sociedad a organizarse y dejar de actuar de manera fragmentada. “Obviamente estar aquí fue perder tiempo, energía y pues cansa la verdad, pero si queremos un cambio, tenemos que dar más”, concluyó la joven.

Zacatecas, entre los estados con mayor número de desaparecidos no localizados: Data Cívica En México, la crisis de desapariciones continúa en aumento y los registros oficiales no reflejan la magnitud real del problema, señala el reporte “A quienes nos faltan” de Data Cívica. Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), en 2022 desaparecieron 50 mil personas, mientras que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) solo reportó 23 mil 525 casos. Esto indica que la cifra real podría ser hasta 2.8 veces mayor de lo oficialmente reconocido. El incremento de las desapariciones en los últimos años ha sido exponencial. En 2006, cuando inició la llamada Guerra contra el Narco, se reportaron 612 desapariciones en todo el país. Para 2023, la cifra alcanzó 29 mil 668 desapariciones asentadas en el RNPDNO, lo que representa un incremento de 49 veces en menos de dos décadas. Este aumento ha sido generalizado en casi todo el territorio nacional, salvo en dos estados: Coahuila y Guanajuato, donde se reporta una disminución.

Jalisco, Zacatecas y Tamaulipas se encuentran entre las entidades con mayor número de desapariciones sin resolver. En Jalisco, 60.9 por ciento de las personas desaparecidas siguen sin ser localizadas, mientras que en Zacatecas el porcentaje es de 56 por ciento y en Tamaulipas

de 59.7 por ciento.

La probabilidad de ser encontrado también varía con respecto al sexo y a la edad. Los hombres desaparecidos suelen tener entre 20 y 59 años, un rango que coincide con la edad laboral y que en muchos casos se vincula a la violencia del crimen organizado. Este grupo tiene una mayor tasa de localización sin vida, lo que sugiere que muchas desapariciones están relacionadas con homicidios, enfrentamientos entre grupos criminales o ejecuciones extrajudiciales. En el caso de las mujeres, el 55.4 por ciento de las desaparecidas tienen entre 10 y 19 años, lo que sugiere que muchas desapariciones pueden estar relacionadas con redes de trata de personas o violencia de género. Las mujeres desaparecidas tienen una mayor probabilidad de ser localizadas con vida, pero la falta de datos impide conocer con precisión las condiciones en las que son halladas.

La falta de transparencia en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) ha sido una de las principales preocupaciones de colectivos de búsqueda y organizaciones de derechos humanos. Para rastrear posibles inconsistencias, Data Cívica desarrolló la herramienta “Volver a Desaparecer”, una plataforma que permite comparar los distintos registros oficiales de personas desaparecidas y detectar cambios en las bases de datos gubernamentales. Al contrastar la versión pública del RNPDNO de agosto de 2023 con los datos de la Búsqueda Generalizada de diciembre de 2023, se identificó que 10 mil 953 nombres desaparecieron del registro oficial. Esto es particularmente grave porque muchos de estos nombres podrían corresponder a personas que el Estado presume erróneamente como localizadas, señala Data Cívica.

Si un nombre ha sido eliminado o mal categorizado en el RNPDNO, la plataforma proporciona pasos a seguir en colaboración con el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro ProDH) para solicitar aclaraciones y ajustes ante la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).

EXIGEN A AUTORIDADES PONGAN ALTO A LA VIOLENCIA

Rinden colectivos de búsqueda locales luto nacional por víctimas de Teuchitlán

Se reúnen en plazuela Goitia

MARTÍN CATALÁN LERMA

Colectivos de buscadores y buscadoras de personas desaparecidas en Zacatecas, Fresnillo y Jerez se sumaron a la vigilia y luto nacional por el hallazgo del rancho Izaguirrre, en Teuchitlán, estado de Jalisco, en donde se encontraron restos humanos y las pertenencias de más de 200 personas y de acuerdo a algunas buscadoras, crematorios clandestinos.

Durante el acto realizado en la plazuela Goitia de la capital del estado, colocaron zapatos y velas en el suelo, además de imágenes y fotografías de sus familiares desaparecidos, a la vez de exigir a los gobiernos federal y estatal que detengan las atrocidades cometidas en contra de los jóvenes y niños en todo el país.

una chamarra, una bolsa y una mochila que tienen parecido con objetos de sus familiares, por lo que se espera que las autoridades presenten todos los accesorios para una mejor identificación.

Durante la vigilia, leyeron un comunicado de los colectivos de familias de personas desaparecidas de Zacatecas y en este reivindicaron la postura de “ya basta” de violaciones a los derechos humanos y de crímenes atroces.

“Expresamos nuestro dolor e indignación ante los atroces crímenes y las violaciones a los derechos humanos que han revelado as pesquisas e investigaciones en torno a la existencia de este lugar de adiestramiento, reclutamiento forzado u exterminio con hornos crematorios”, dijeron.

Con este caso de Teuchitlán, Jalusco, aseguraron que se exhibe la crisis moral y humanitaria en que ha caído el país en los últimos años, pero también el estado de Zacatecas.

el dolor. Entonces yo prefiero que lo vean de otro lado, que no sufran este dolor, pero que apoyen y sean empáticos”, señaló.

“Que la luz de estas veladoras llegue a las almas de cada uno de los niños, niñas, jóvenes, madres, hijos, padres, que perdieron la vida en ese lugar tan atroz. Las flores significan el dolor y la esperanza de que ellos estén en un mejor lugar que en el que estuvieron y los zapatos simbolizan el dolor que ellos sufrieron”, expresó una madre buscadora.

ALEJANDRA CABRAL

Colectivas feministas y acompañantes de las víctimas de la represión del 8 de marzo de 2024 denunciaron este domingo que el Gobierno del Estado no ha garantizado medidas reales de justicia y no repetición, limitándose a un cumplimiento parcial de la recomendación 272/2024 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En conferencia de prensa a las afueras del Palacio de Gobierno y la Catedral, en la entrada del Callejón de la Tortura, denunciaron una capacitación policial insuficiente, la imposición unilateral de un protocolo para manifestaciones y una disculpa pública sin víctimas ni audiencia.

Criticaron que la capacitación a los cuerpos policiacos se ha limitado a solo 20 horas y a 120 elementos, cuando la fuerza de seguridad del estado supera los 3 mil efectivos.

“Seguiremos exigiendo, no un proceso de capacitación con el que nos inconformamos desde el momento que lo conocimos, sino procesos de formación en donde a cada elemento haga suyo el tema de derechos humanos”, expresó María Luisa Sosa de la Torre.

Las activistas insistieron en que estos procesos formativos abarcan también la comprensión de la iconoclasia como un derecho constitucional y la capacidad de distinguir lo que constituye un acto de tortura.

Sobre el Protocolo para la Atención de Manifestaciones, denun-

Guille Camacho, integrante del colectivo Siguiendo tu Rastro con

Amor Zacatecas, lamentó el discurso de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo porque minimiza el problema de las desapariciones y se muestra alejada de la realidad que enfrentan las madres buscadoras.

Ante la incapacidad del gobierno, dijo que se debe concientizar a la sociedad sobre este problema.

“Yo veía a las señoras que tenían algún familiar desaparecido y decía: ‘pobres, qué tristeza que pasen por eso’, pero cuando a mí me pasó supe

Expuso que en Zacatecas hay pocas personas desaparecidas que han encontrado, especialmente de antes del 2022, mientras que en casos más recientes sí ha habido más localizados.

Asimismo, Camacho refirió que en Teuchitlán se han encontrado prendas, entre ellas una camisa,

Mencionaron que en Zacatecas han encontrado evidencias de incineraciones de personas desaparecidas que, aunque son de menor magnitud, también representan historias de terror que acompañan a los y las buscadores.

Recordaron que en Zacatecas hay 3 mil 594 personas desaparecidas y no localizadas según el Registro Nacional, pero hay una cifra negra de personas cuya desaparición no han registrado, todas simbolizadas en esta jornada de vigilia y luto.

NO SE HAN GARANTIZADO MEDIDAS REALES DE JUSTICIA Y NO REPETICIÓN A LOS HECHOS DEL 8M 2024

Denuncian feministas el “cumplimiento parcial” de recomendación de la CNDH

ciaron que el Gobierno del Estado lo impuso sin consensuarlo con colectivas feministas, a pesar de que estas participaron en mesas de diálogo con la Secretaría de Gobernación. Explicaron que, si bien algunas observaciones de defensoras de derechos humanos fueron incluidas, la versión final fue aprobada de manera unilateral, lo que le resta legitimidad y credibilidad al documento. Además, recordaron que la primera versión del protocolo permitía el uso desmedido de la fuerza si los policías “se sentían intimidados”, lo que dejaba un amplio margen de interpretación y represalias contra manifestantes. “Ese protocolo se derogó, pero seguimos exigiendo ese análisis”, expuso Sosa de la Torre. En cuanto a las disculpas públicas, emitidas en videos institucionales por el secretario de Seguridad Pública, Arturo Medina Mayoral, y el alcalde de Zacatecas, Miguel Ángel Varela Pinedo, las activistas las consideraron insuficientes y sin apego a estándares internacionales. “Las víctimas deben tener voz en este tipo de disculpas públicas, porque el objetivo es dejar memoria histórica justo de los agravios que recibieron

CNDH omitió reconocer estos hechos como tortura, a pesar de que hay pruebas contundentes, señalan. Foto: Archivo/LJZ

y hacer una disculpa real, sentida”, explicó Mara Muñoz Galván. El Movimiento Feminista de Zacatecas enfatizó que una disculpa pública no puede ser solo una formalidad protocolaria, sino un acto de reconocimiento político y social de la represión y sus consecuencias.

Puntualizaron que la exigencia es la transformación de las instituciones responsables de la represión, en favor de los derechos humanos de las mujeres y de todas las y los zacatecanos.

Asimismo, señalaron que la recomendación de la CNDH omitió reconocer los hechos del Callejón de las Campanas como tortura, a pesar de que hay pruebas contundentes que acreditan estos crímenes. Además, resaltaron que dos de las víctimas sufrieron actos de tortura particularmente brutales, que no han sido reconocidos por las autoridades.

Las feministas denunciaron la simulación en el cumplimiento de

la Alerta de Género por Feminicidio, ya que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) incorporó la Medida Correctiva 33 tras los hechos del 8M, pero el gobierno estatal ha intentado darla por cumplida sin garantizar realmente la reparación del daño ni el acceso a la justicia. Subrayaron que organismos de la ONU han emitido un apercibimiento al gobierno mexicano para exigirle que rinda cuentas por la represión del 8M 2024. Finalmente, reiteraron que se-

guirán con la vigilancia del cumplimiento de la recomendación, la exigencia de justicia y la reparación integral del daño con los más altos estándares internacionales. “Nos mantenemos firmes en la exigencia de un proceso de capacitación adecuado, de la construcción de protocolos de seguridad con una perspectiva de derechos humanos y de la garantía de que la memoria de estos hechos no será borrada ni minimizada. Seguiremos vigilantes y exigiremos justicia hasta que la reparación del daño sea integral y efectiva”, concluyeron las activistas.

Los asistentes colocaron zapatos y velas en el suelo. Foto: Martín Catalán Lerma

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Contribuye a crear entornos de diálogo y entendimiento, fomentando la empatía y la cooperación La práctica y contemplación del arte abonan al bienestar físico, mental y social de los individuos, señalan. Foto: LJZ

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El arte es una herramienta clave para reducir la violencia al facilitar la gestión de emociones y promover la empatía. Ayuda a prevenir conflictos, fomenta la reflexión personal y la inclusión, y, al ser accesible, contribuye al bienestar social y la cohesión. Aunque no es de efecto inmediato, su práctica accesible puede generar cambios positivos en la sociedad. En esta línea, las obras: “La influencia de las Artes como motor de bienestar: un estudio exploratorio” de Diego Calderón-Garrido, Carolina Martín-Piñol, Josep GustemsCarnicer y Ana Portela-Fontán, y “El arte que cura: Aplicación de técnicas vs la violencia. Experiencias en Baja California, México” de Teresa Fernández de Juan, abordan la impor-

SEÑALAN ESPECIALISTAS QUE PUEDE SER UN MEDIO PARA MODERAR DIVERSAS CONDUCTAS VIOLENTAS

El arte puede reducir violencia y promover bienestar colectivo

tancia del arte como herramienta terapéutica y preventiva para la violencia, resaltando su poder para transformar la sociedad a través de su impacto en el bienestar colectivo. El estudio realizado por Calderón-Garrido, Martín-Piñol, Gustems-Carnicer y Portela-Fontán se adentra en los efectos positivos que la práctica y contemplación del arte pueden tener en el bienestar físico, mental y social de los individuos. En su obra, los autores argumentan que el arte tiene la capacidad de promover tanto el bienestar hedónico como el eudaimónico, contribuyendo a la autorreflexión y a la regulación de emociones. El arte, ya sea a través de la música, la pintura, la danza o cualquier otra disciplina artística, actúa como un catalizador que permite a las

personas gestionar sus emociones, aliviar el estrés y prevenir el deterioro cognitivo, particularmente en contextos de alta tensión social y personal.

Por otro lado, Fernández profundiza en el impacto de la violencia juvenil en Baja California, México, una región donde los niveles de violencia son alarmantes, particularmente en lo que respecta a las

BUSCAN INCREMENTAR PRODUCTIVIDAD DE AGRICULTORES

Abren en Guadalupe las ventanillas de registro al Programa de Concurrencia

LA JORNADA ZACATECAS

El municipio de Guadalupe abrió dos ventanillas tempranas para que los trabajadores del campo guadalupenses se registren y sean beneficiarios al Programa de Concurrencia, el cual busca incrementar la productividad del sector agroalimentario.

Las ventanillas se acondicionaron en las regiones de Casa Blanca y Tacoaleche, específicamente en las comunidades de La Luz y Tacoaleche, y será durante la próxima semana que se estarán entregando los implementos agrícolas para la tecnificación de las parcelas, con una bolsa de hasta 60 mil pesos.

Respecto a estos beneficios, el alcalde guadalupense, Pepe Saldívar, comentó que la entrega refiere a los propios de la temporada, principalmente cintilla, acolchado y tubería.

“Por instrucciones de Gobierno del Estado, se acordó que las entregas serían de acuerdo a las necesidades de cada temporada.

Las ventanillas se acondicionaron en las regiones de Casa Blanca y Tacoaleche. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

“El campo es vida, por eso hay que apoyarlo, darle siempre lo que necesite porque gracias a él podemos tener los alimentos en la casa”, manifestó Saldívar en la reunión que sostuvo con delegados, comisariados ejidales y agricultores de estas regiones. Cabe destacar que en las dos ventanillas tempranas están ateniendo el registro de agricultores de todas las comunidades de las dos regiones mencionadas, sin embargo, también puede registrarse cualquier ciudadana o ciudadano guadalupense que requiera el beneficio de los implementos para el beneficio del campo.

muertes por acoso escolar, violencia de pareja y violencia doméstica en niños. También destaca cómo las artes, especialmente las técnicas de arteterapia, pueden ser cruciales en la prevención y el tratamiento de la violencia, proponiendo un enfoque innovador a través de la expresión artística.

La autora explora diversas técnicas como la cinematerapia, el sociodrama y otros ejercicios artísticos para promover la reflexión, la empatía y el autoconocimiento en los jóvenes, a fin de que puedan reconocer y gestionar sus emociones de manera saludable. Los estudios mencionados también coinciden en la importancia de crear espacios donde las personas puedan involucrarse en actividades artísticas sin restricciones.

Los autores de ambos estudios coinciden en que las intervenciones artísticas pueden ser un potente motor de cambio social, especialmente en contextos de alta violencia. Además, contribuyen a la creación de un entorno de diálogo y entendimiento en la comunidad, fomentando la empatía y la cooperación.

Melina Rodríguez, artista y psicóloga clínica, ve el arte como una forma de expresión que permite al ser humano conectar con su mundo interno y transformarse. A través de diversas disciplinas, el arte promueve el bienestar mental al facilitar el autoconocimiento, la catarsis y el desarrollo de la creatividad.

Rodríguez cree que el arte es clave para prevenir y reducir la violencia, ya que canaliza emociones perturbadoras y fomenta la empatía. Además, contribuye a una sociedad más pacífica y empática, promoviendo valores como el respeto y la inclusión. “La sublimación es un mecanismo de defensa elaborado mediante el cual algunas personas canalizan sus impulsos o deseos inaceptables hacia actividades socialmente aceptadas, una de estas actividades es el arte, y la otra sería el deporte” agregó.

En su experiencia, el arte le ha ayudado a sanar y ha transformado la vida de otros. Destaca que el

arte debe ser inclusivo y accesible para todos, ya que tiene el poder de generar cambios positivos en la sociedad.

Por su parte, Gabriela Gonzáles Soto, egresada de Letras de la UAZ, considera que el arte es una herramienta poderosa de expresión, catarsis y transformación, que nos permite comprender de manera más profunda nuestras experiencias emocionales y sensoriales. Para ella, el arte no solo imita la realidad y el idealismo humano, sino que tiene un impacto terapéutico al ayudarnos a procesar lo que sentimos.

También sostiene que el arte puede ser clave en la prevención de la violencia, ya que ofrece un espacio para la expresión de pensamientos, sentimientos y necesidades, al mismo tiempo que fomenta la creatividad y la cooperación. Para ella, el arte va más allá de lo estético, ya que sensibiliza y nos invita a conectar con lo humano, promoviendo la empatía y una convivencia pacífica.

En su reflexión, menciona proyectos en comunidades con altos índices de violencia, como colonias con problemas de robos y pandillas, donde actividades artísticas como la creación de murales ayudaron (aunque no directamente) a fomentar la cooperación y redujeron los conflictos, mostrando así el poder transformador del arte en contextos difíciles.

En sondeos en redes sociales, varios usuarios coincidieron en que el arte puede ayudar a reducir la violencia al permitir la gestión de emociones y fomentar la empatía. Sin embargo, algunos señalaron que el interés por el arte ha disminuido y que no todos los contextos lo aplican eficazmente.

Aunque el arte, evidentemente, no es una herramienta mágica para combatir la violencia a gran escala, fomentar su práctica desde la educación primaria contribuye a que las personas crezcan con una mayor educación y control emocional. Esto, a su vez, favorece el bienestar colectivo, fortalece la conciencia social y mejora el comportamiento en la sociedad.

Se desatan incendios forestales en el estado

El domingo, se atendió un incendio en el Ecoparque. Foto: Facebook PC Estatal Zacatecas

Autoridades exhortan a ser responsables con el uso de inflamables y reportar cualquier incendio al 911

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Durante este fin de semana largo, un total de seis incendios fueron atendidos por los equipos de Protección Civil Estatal y Municipal de Guadalupe en diferentes localidades, incluidos incendios de llantas en la carretera Sauceda de la Borda, incendios forestales en el Ecoparque y el Cerro del Grillo, así como conatos de fuego en la colonia Tierra y Libertad y Quantum. Las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía para evitar la quema de materiales inflamables, como llantas y hierba seca, y recordaron la importancia de realizar quemas controladas con precaución, además de reportar cualquier emergencia al 911.

Este lunes 17 de marzo, elementos de Protección Civil lograron sofocar un incendio de llantas registrado a la altura de la carretera Sauceda de la Borda. El fuego fue controlado mediante el uso de agua a presión y labores de remoción para evitar su reactivación. En la atención del incidente, participaron equipos de Protección Civil de Guadalupe, quienes trabajaron de manera coordinada para extinguir las llamas y prevenir riesgos a la población y el medio ambiente.

Autoridades locales hicieron un llamado a la ciudadanía para evitar la quema de llantas y otros materiales inflamables, ya que además de generar contaminación, estas prácticas pueden derivar en emergencias mayores.

contener el fuego y evitar su propagación. Recordaron que, debido a las altas temperaturas y fuertes vientos, se pueden avivar los incendios forestales con mayor facilidad. Las autoridades instaron a la población a abstenerse de realizar quemas agrícolas y a reportar cualquier incendio al número de emergencias 911.

El sábado 15 de marzo, Protección Civil Estatal, con el apoyo de la Guardia Nacional y la Policía Municipal de Guadalupe, atendieron un incendio en la colonia Tierra y Libertad, específicamente en la calle Coyote. En el siniestro, dos tejabanes fueron consumidos en su totalidad por el fuego. Las acciones realizadas incluyeron la sofocación del incendio con agua a presión, el enfriamiento de la zona para evitar reactivaciones y la verificación de los domicilios cercanos para eliminar riesgos inmediatos.

El mismo 15 de marzo, Protección Civil Estatal trabajó en el control de un incendio de hierba seca al interior de Quantum Ciudad del Conocimiento, donde se informó que el fuego afectó aproximadamente 180 hectáreas de pasto seco, árboles, matorrales y nopal. Aunque afortunadamente fue controlado.

El viernes 14 de marzo, un incendio forestal en el Cerro del Grillo fue atendido por los elementos de Protección Civil Estatal, quienes lograron extinguir las llamas que afectaron aproximadamente tres hectáreas de hierba seca, nopal y arbustos. Las labores incluyeron el uso de aspersoras y golpes de rama para sofocar el fuego.

También el 14 de marzo, se atendió un incendio de hierba seca en el Libramiento Tránsito Pesado, a espaldas del fraccionamiento Valle Verde. El fuego consumió aproximadamente 300 metros cuadrados de vegetación y fue sofocado sin riesgo de propagación. La técnica utilizada fue el golpe de rama, y no se reportaron daños mayores. Las corporaciones siguen trabajando para prevenir y controlar los incendios en la región, mientras se exhorta a la ciudadanía a ser responsable en el manejo de materiales inflamables y a reportar cualquier incidente de emergencia. EL

El domingo 16 de marzo, elementos de Protección Civil Estatal atendieron un incendio forestal en el Ecoparque de Guadalupe. Diversas brigadas fueron desplegadas para

REALIZAN EN CALERA LA PRIMERA FERIA DEL ARTESANO

▲ Previo a la celebración del Día Internacional de Artesano, el Ayuntamiento de Calera, a través de la Dirección de Desarrollo Económico y Social, se llevó a cabo en el municipio la primera Feria del Artesano, Calera 2025. En la inauguración, el alcalde Miguel Murillo resaltó la importancia de generar este tipo de espacios en los que se resalte el talento local y la ciudadanía conozca de cerca la calidad de sus obras. Foto: Cortesía

Se alcanzó un acuerdo entre INAH y Obras Públicas para la reinstalación de personal de apoyo

ALEJANDRA CABRAL

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del INAH Zacatecas, anunció la reapertura del Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de La Quemada para este sábado 15 de marzo, mediante un comunicado publicado en su página web el viernes.

Este acuerdo se alcanzó gracias a la reinstalación del personal de apoyo de la Secretaría de Obras Públicas (SOP) del estado, el cual se encarga del funcionamiento del recinto.

La reapertura se da en vísperas del equinoccio de primavera, celebrado cada 21 de marzo, y previo al periodo vacacional de Semana Santa, una de las temporadas con

RETOMÓ ACTIVIDADES EN SU HORARIO HABITUAL

Informan reapertura del Museo Arqueológico de La Quemada

mayor afluencia en la zona.

“El Centro INAH Zacatecas y la SOP se comprometieron a seguir trabajando en la formalización de un nuevo convenio que, en lo sucesivo, permita la operación permanente del museo en las mejores condiciones para las y los visitantes”, detalla el aviso.

El Museo de Sitio de La Quemada, fundamental para comprender la historia de esta antigua ciudad prehispánica y las civilizaciones que habitaron el Valle de Malpaso, retomará su operación en el horario habitual, de 9:00 a 16:00 horas. La entrada estará incluida en el costo del acceso a la zona arqueológica, fijado en 80 pesos, con las exenciones correspondientes según lo establecido en la normativa vigente.

El pasado 1 de marzo, el INAH determinó el cierre del museo, atribuyéndolo a la decisión de la

SOP de retirar al personal operativo asignado al recinto.

EN ÁREAS PRIORITARIAS DE CIENCIA Y HUMANIDADES

Exhortan a profesionales a solicitar becas para posgrado en el extranjero

REDACCIÓN

El director general del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), Hamurabi Gamboa Rosales, exhortó a profesionistas zacatecanos a que consulten la Convocatoria 2025 de Becas de posgrado en ciencia y humanidades en el extranjero, que emitió la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).

Recordó que este tipo de convocatorias abren nuevas oportunidades de preparación para científicos, tecnólogos y humanistas, que se reflejan en su crecimiento personal

y en el desarrollo y bienestar del estado, por lo cual, el Gobierno del Estado, que encabeza el mandatario estatal David Monreal Ávila, promueve dichas acciones.

Subrayó que las becas están dirigidas a personas de nacionalidad mexicana admitidas o inscritas en un programa presencial de maestría o doctorado en el extranjero, en áreas prioritarias de ciencia y humanidades, y que la recepción de solicitudes es del 17 de marzo al 23 de mayo del presente año.

El objetivo, como marca la convocatoria disponible en: https:// secihti.mx/wp-content/uploads/

convocatorias/becas_extranjero/ convocatorias/2025/Convocatoria_ BEXT_CyH_2025.pdf, es apoyar la formación de personas admitidas o inscritas en programas presenciales, que obtengan el grado correspondiente, en dos modalidades.

La documentación requerida, así como mayores detalles de elegibilidad, pueden consultarse ampliamente en el enlace ya señalado.

La Convocatoria 2025 para Becas de Posgrado en Ciencia y Humanidades de la Secihti, sigue vigente. Foto: Cortesía

Por su parte, el secretario de Obras Públicas, José Luis de la Peña Alonso, aclaró entonces que su dependencia sólo había brindado apoyo en mantenimiento y limpieza, sin asumir la operatividad del museo, que es responsabilidad del INAH. No obstante, reconoció que existió un oficio en el que el delegado del INAH señaló que personal de Obras Públicas había colaborado en vigilancia, aunque insistió en que esto fue un error, ya que el personal no cuenta con capacitación para dichas funciones.

previo al periodo vacacional de Semana

De la Peña agregó que, debido a las políticas de austeridad, la plantilla de la Secretaría de Obras Públicas se redujo de mil 300 a 800 trabajadores, lo que llevó a la reubicación del personal asignado al museo en oficinas. No obstante, aseguró que se continuará programando apoyo en la zona arqueológica cuando sea necesario.

CORONAN A REINAS REGIONAL E INFANTIL DE LA FERIA DE LA COMUNIDAD DE CIENEGUITAS

▲ En honor al Patrono San José, la comunidad de Cieneguitas dio inicio con la celebración de su primera Feria Regional en su historia con la Gran Coronación de la Reina de Cieneguitas, Guadalupe. En esta, su primera edición, se coronó a la soberana Dulce I como la Reina Regional de Cieneguitas 2025, pero también se realizó una modalidad infantil, y fue Aitana I quienes reinarán y representarán con dignidad y cariño los valores de la comunidad. Foto: Ayuntamiento Guadalupe

Reabren,
Santa. Foto: Cortesía

OPINIÓN

Sólida desconfianza: ISSSTE y media superior

HUGO ABOITES

Ese día de 1934 el Zócalo se llenó de muy distintos y festivos contingentes. El Congreso iba a cambiar el artículo tercero de la Constitución, y en lugar del vigente (de 1917) que tenía una anodina redacción liberal y administrativa (la educación es libre hay requisitos para impartirla), la nueva era un proyecto que partía de las condiciones en que la gran mayo-ría del país, campesinos, trabajadores, maestros y empleados vivían y trabajaban en la sociedad mexicana (la llamada educación socialista que nutriría el sexenio de Cárdenas). Doce años después, en 1946, el texto cardenista fue desechado por el Congreso por iniciativa del presidente Ávila Camacho, quien mencionó que en ella había un problema de redacción (¡sic!). Se aprobó entonces un texto que tenía como edulcorante propósito el desarrollo armónico de las personas (y del país). Era la escuela del amor o nueva escuela mexicana, como entonces se le llamaba irónicamente. Desde ahí, el conservadurismo sentó sus reales en la educación y apareció su vena represiva. Desde 1958, golpear brutalmente a las y los maestros y reprimir a campesinos y trabajadores y, más tarde,

Historia y poder

1968, asesinar estudiantes, se convirtió en cuestión de Estado (con el Congreso alabando la mano dura de Díaz Ordaz y exigiendo la renuncia del rector Barros Sierra). Y fue en ese contexto que se diagnosticó que los alborotos universitarios eran promovidos por los y las más jóvenes estudiantes. El gobierno asumió entonces la política de ya no crear instituciones integrales. Surgieron así, sin bachillerato, universidades como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Y, por otra parte, se crearon sistemas de educación media superior como el Colegio de Bachilleres (Colbach) y escuelas técnicas. Los jóvenes de inmediato identificaron que eran una especie de limbo, ni educación básica ni superior, aisladas, sin el ambiente de profesores e investigadores universitarios y sin la certidumbre al menos de poder seguir estudiando (pase automático). Hubo entonces que inducir a los jóvenes y se les pedía que hicieran una autoasignación de opciones –pero que realmente no les interesaban. Esta mezcla de la indefinición del nivel y el desinterés de los jóvenes hizo que las nuevas escuelas migraran con facilidad hacia ambientes represivos: basura, se les llamaba en el Conalep a los estudiantes que se hartaban. Este experimento de asignación forzosa duró 30 años (1996-2025) y

ahora se propone continuarlo mediante la autoasignación: escoge tú mismo cuál escuela quieres de entre las que ya sabemos que no quieres. Es un camino errado porque no plantea una ruta para salir del tema de la asignación forzosa. En su lugar habría que crear mecanismos que partieran de la legitimidad y razón que asiste a las demandas de las y los jóvenes. Es decir, rutas hacia el acceso a la educación superior (perfectamente posibles, como plantea la UAM) y luego hacia la real integración de cada bachillerato a una universidad. Con esto se suprimiría también la división entre bachillerato general y el tecnológico que incluiría la ley, y que favorece una muy temprana segmentación social porque desde las escuelas técnicas (autoasignadas a los pobres) es más difícil ingresar a la universidad. Sin darles oportunidad de ver otros horizontes, como estar y trabajar en el mundo desde la filosofía, las ciencias y la técnica. A las y los jóvenes les gusta discutir las grandes problemáticas y eso es central en la educación y, por eso, en la formación para el trabajo. Habría más razones, pero no estamos frente a un tema educativo o laboral, sino político. Algo tan importante como responder a las demandas y necesidades de conocimiento de los y las jóvenes, pero también algo tan vital para la educación como es

la certidumbre de condiciones dignas de trabajo y de jubilación para los profesores, investigadores y maestros (Ley del ISSSTE). Estas son cuestiones que hoy no se pueden discutir y definir como ley en condiciones de mínima igualdad o de equidad de trato para afectados. Si el Ejecutivo quiere una ley y los afectados no están de acuerdo, estos últimos llevan la de perder. En el caso del acceso a nivel medio superior en la Ciudad de México, por ejemplo, van a ser ya 30 años y un rastro de suicidios, depresión y desesperanza entre jóvenes. En el caso de nosotros las y los maestros, igual, han pasado 20 años de Ley del ISSSTE, cinco años de Usicamm y de la UMA (unidad de medida y actualización) y cinco más de una Ley General de Educación Superior que afecta a las comunidades educativas de múltiples maneras. Quita, por ejemplo, a los estudiantes el derecho a la educación y pone su definición en manos de los directivos de las instituciones. No gratuidad y no democracia. Una y otra vez ahí prevaleció el acuerdo entre partidos, entre Morena y el PAN conservador. Aunque se aceptó la validez de las razones, no se quiso cambio alguno. La desconfianza en la autoridad y en el Congreso tiene sus razones y su historia.

Ricardo Gallardo Cardona, el gobernador exhalante

MIGUEL ÁNGEL AGUILAR

Emanar, desprender, emitir, esa su consigna, su mengua, el tránsito de la vida colectiva para elegir un destino. No hay quizás en el firmamento nacional un gobernador tan comentado en los últimos años por el muestrario de sus avatares y triunfos indiscutibles, lo demás, es lo mejor: amplio conocimiento del arte de la política popular, antes, acusaciones severas de triangulación de dineros, la cárcel, la mofa pública, pero después y ante todo, un impulso numérico triunfante en su nombre, refrendando el poderío de su padre y de su abuelo, el barrio de Tlaxcala, la venta de pollos, el fenómeno del sostén a miles de embarazadas, tortillerías populares, despachos gratuitos de agua purificada en cada colonia, despensas, trabajo de base en cada calle, comités en defensa del llamado gallardismo popular.

En los más recientes días y con motivo de la iniciativa presidencial contra el nepotismo, los debates nacionales y las noticias giraron fuertemente al gobernador potosino y su esposa la senadora y por aquello de los riesgos inminentes de ganar las contiendas, no por designios mágicos, sino por un amplio despliegue en la leva popular siempre ansiosa de respuestas rápidas ante sus graves carencias y sin dar explicaciones, ambos, gobernador y

senadora, acatan, refieren, desprenden y emiten.

San Luis Potosí y sus mazahuas y otomíes, los nahuatlacas milenarios, los chichimecas jonaces, 400 mil habitantes en el analfabetismo total, 3 millones de potosindios, 15 mil ciudadanos norteamericanos, 2 mil alemanes, 2 mil kenianos, 3 mil venezolanos, San Luis y sus plantas industriales estratégicas, huelga decir, la quinta potencia económica nacional, exportar autos a EEUU, Canadá, Centroamérica, hacer monedas para una treintena de países, con razón, cuando andaba cantando en los trenes y colectivos de argentina, me daban monedas con un parecido extraordinario a la moneda común mexicana y lo supe: la casa de moneda de San Luis hasta la India y Nicaragua, les hace la moneda y se pavonea por ello, ingresan divisas, sus obreros calificados son revisados hasta por donde salva sea la parte.

La llegada del gallardismo a la gubernatura potosina se inscribe en un marco donde el agandalle priista y panista de muchos decenios estuvieron enmarcados por las gravísimas omisiones para restaurar la paz pública y evadir las responsabilidades penales en el desfalco de las arcas legales, grandes comilonas y fortunas privadas a costa del erario, el prevaricato, es decir, resoluciones injustas e ilegales en el despojo de tierras, apoyo a los latifundistas, el rompimiento de huelgas con sangre y encarcelamientos, los presos

políticos huastecos, la entrada masiva del sicariato para imponer el cobro de piso, las balaceras en antros nocturnos, la quema de comercios, el reguero de cadáveres. José Ricardo Gallardo Cardona es un gobernador aliado a la cuarta transformación del país y el obradorismo, su partido militante el Verde Ecologista ha ido escalando, no es la primavera de las moscas sino el hervidero de las flores en la versión de una patria chica que anhela entender el futuro que se avecina: que la nota roja no sea el cuidado de todos los días, sino las cifras exhalantes que incluyen el bienestar real y tangible, aunque los sectores de la cultura hayan sido arteramente descuidados y las bolsas de trabajo disminuidas a cero, pero hay transporte gratuito para miles de personas, grandes obras fastuosas, la Feria Nacional potosina como escaparate gigantesco de la abulia y la abundancia, la deuda pública, el no me olvides porque siempre seremos muchos los muy agradecidos y los nunca y bien ponderados cada quien su vida y sus recursos.

San Luis Potosí tiene una fuerte carga histórica: cuando en 1990 fui aceptado como becario en el Archivo Histórico del Estado con mi proyecto DICCIONARIO BIBLIOGRÁFICO DE GOBERNADORES DE SAN LUIS POTOSÍ, pude entender desde cero el camino constitucional de la gleba potosina en pos de restaurar el orden, la paz, el progreso real, y no a una runfla de vividores que se aprovecharon de su paso

por la silla y aparentaron ser reales y preocupantes, hoy, las riendas de la política interna las lleva el gobernador pero también su secretario general de gobierno y quien es quien media, transita, desglosa y operapara bien o para lo deficiente, la ausencia de consensos, la apertura diamétrica y pragmática de los bajos y altos retos. Estudiar la historia de los gobernadores potosinos es haber estudiado la historia nacional, por aquí pasaron los mas grandes bribones y héroes de la patria, Miguel Miramón y Talero, Antonio López de Santa Anna, Vidaurri, González Ortega y tantos que entregaron su labia, su ímpetu, sus pedacerías, como el cubano Anastasio Parrodi y que siendo gobernador potosino pavimentó media ciudad y trajo el agua desde la cañada de los lobos y que aun siguen aullando en las noches de luna llena. (miles de fosas clandestinas, centros diabólicos de exterminio, prostitución a escalas enormes, trasiego de drogas y armas, el cruce de carreteras más deslumbrantes del continente, ( llegamos, el agua estaba estancada, olía fuerte en los basureros de la ignominia, mucho llanto y desesperación y las plazas vacías) la panamericana nacida desde el sur del continente y convirtiéndose en una diáspora precisamente en San Luis Potosí y como eje la emblemática figura de Benito Juárez, casi señalando los nuevos rumbos donde ha de andar el mundo a su manera) In memorian Hernán Lara Zavala… broder!!

Teuchitlán Nunca

Más y el terror de la desaparición

que sus pares dolientes pudieran encontrar indicios sobre sus hijos, hijas, hermanos, hermanas.

El fin de semana se realizó una jornada nacional de protesta bajo la convocatoria de un Luto Nacional, tras la dolorosa y escandalosa localización del campo de retención, entrenamiento y asesinato de personas en Teuchitlán, Jalisco. Este caso evidenció las redes de complicidad, omisión y simulación que conectan a las instituciones del Estado y las organizaciones de la delincuencia organizada. Durante años las familias buscadoras han denunciado que existe una práctica de reclutamiento forzado de personas y, consecuentemente, espacios/lugares donde son torturadas, entrenadas y adiestradas para la guerra. La respuesta de las Fiscalías, Comisiones de Búsqueda y las entidades responsables siempre ha sido la búsqueda simulada, la permisividad de un fenómeno sobre el cual se saben responsables y que tiene implicaciones bajo el marco del derecho internacional de los derechos humanos. Teuchitlán es una manifestación extrema del horror. No sólo por lo allí encontrado y lo que evidencia de las entrañas de la podredumbre de las instituciones, sino porque, como escribió Rossana Reguillo, Teuchitlán no es un caso aislado ni es una anomalía, dentro de un sistema que vive de la guerra, la desechabilidad de los cuerpos y la juventud marginalizada. A través de fotografías y videos, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco mostró al mundo lo que el Estado y las redes criminales quieren ocultar. Aún no conocemos la verdadera dimensión de lo encontrado. El reclutamiento forzado no es la única causa de la desaparición, pero si reactiva las alarmas de una crisis que día a día crece. Lo que tenemos claro es que en un país donde hay más de 123.000 personas desaparecidas, sin tener en cuenta los miles de casos que no son denunciados, nos encontramos ante un sistema criminal que se replica con escalofriante éxito. Los estados donde hay más denuncias de personas desaparecidas según la CNB son Jalisco, Estado de México, Tamaulipas, Veracruz, Nuevo León, Michoacán, Sinaloa, Ciudad de México, Sonora, Guerrero, Chihuahua, Baja California, Zacatecas, Coahuila, Guanajuato y Puebla. La condición intersticial de la persona desaparecida, de la que no podemos certificar su muerte, pero tampoco su paradero y situación, coloca en la mayor fragilidad a sus familiares. La incertidumbre y el recuerdo obsesivo se convierten en una tortura diaria. Para imaginar el terror de la incertidumbre que genera la desaparición de una persona, pensemos que miles de familias viven con el recuerdo de las prendas de vestir que tenían sus familiares cuando dejaron de saber de ellos. Una marca frágil de memoria que se resguarda como sagrada con la esperanza de poder localizar a los suyos. Esas marcas de memoria se reactivaron cuando se hicieron públicas las imágenes de prendas ubicadas en el predio de Teuchitlán, y con gran pericia y experiencia los colectivos de todo el país las circularon para

En el marco de esta crisis nacional, en Zacatecas los colectivos de víctimas han obligado a las instituciones a moverse un poco de su confortable inoperatividad. Sólo basta recordar que entre el 2021 y 2024 hemos vivido los peores años en materia de desaparición en el estado, y que según el tamaño de la población presenciamos una de las realidades más intensas de desaparición, especialmente en lo corrido del mandato de David Monreal. Las autoridades informan inversiones millonarias para la búsqueda de personas, pero hasta ahora parece más una estrategia de desgaste de las víctimas y comunicación estratégica, pues los resultados siguen siendo cuestionables. Por un lado, las búsquedas no tienen grandes localizaciones comparadas con el número de acciones que dicen realizar. Según un informe de Data Cívica, del total de personas denunciadas como desaparecidas o no localizadas en México, Zacatecas es el séptimo estado con el mayor indicador de personas que mantienen estatus de “no localizadas”, es decir, un total del 56% de las denuncias nunca son localizadas (sólo después de Coahuila, Guerrero, Jalisco, Sonora, Tamaulipas y Michoacán). Por otro lado, las familias movilizadas en colectivos manifiestan constantemente en medios públicos su inconformidad con las tareas de búsqueda, pues si bien se las ha integrado a acciones en terreno los resultados, dicen ellas, son muy insuficientes. Todo esto recordando que hace más de tres años que en el estado no existe Consejo Estatal Ciudadano como mandata la Ley Estatal, el cual pueda participar dentro de las políticas estatales en materia de desaparición. ¿Temor a la rendición de cuentas?

En México hay muchos Teuchitlán. Casos similares en Tamaulipas, Coahuila, Veracruz o Guanajuato muestran que es una realidad extendida en todo el país. Hoy la indignación creció como una ola que no se pudo detener por el dolor que genera pensar en una madre escarbando la tierra para encontrar a sus hijos, y por la potencia viral de las redes que nos escupen esa realidad en nuestras pantallas, por más que prefiramos la anestesia de la indiferencia. Es imprescindible que, a diferencia de las olas, esa indignación no pierda fuerza, en México hay muchas y muchos quienes entregan su vida diaria para revertir la violencia e impunidad. Es urgente un compromiso cívico constante que insista que la guerra no es normal. Que no es normal la desechabilidad de la vida de los y las jóvenes. Que no es normal que las instituciones sean engranajes de impunidad y criminalidad. Las víctimas que se movilizan en el espacio público y que confrontan a las autoridades recuerdan que tienen derecho a no vivir con esa tortura, que sus seres queridos tienen derecho a ser buscados y localizados, que el Estado fracasa cuando en todo su territorio desaparecen a sus ciudadanos con total impunidad. “Nunca Más Teuchitlán” sólo será posible si también podemos hacer que Nunca Más haya indiferencia.

No se tiene marco macroeconómico para soportar la volatilidad.

El nuevo secretario de Hacienda en su comparecencia en la Cámara de Diputados el 12 de marzo 2025 para su ratificación en dicho cargo, señaló que “el marco comercial de México y la política fiscal del país lo va a aislar de la volatilidad generada por el contexto internacional”. Y dijo que a ello se suma que “el Banco de México ha hecho un buen trabajo”. El problema es que ese marco comercial que representa el T-MEC está siendo modificado por el gobierno de EUA con los aranceles que está estableciendo a las exportaciones que México realiza a su país y que se ampliarán a un mayor número de insumos y productos a partir del 2 de abril. Ello implicará caída de las exportaciones que nuestro país realiza que afectarán el crecimiento de la economía. Y ello no será contrarrestado con la alta tasa de interés establecida por Banxico, ni con los recortes presupuestales que se derivarán de la reducción del déficit fiscal del 5.9% al 3.9% que defienden Hacienda y los diputados del Congreso. Los diputados de oposición le dieron su voto de confianza al nuevo secretario de Hacienda y le demandaron reducir el déficit fiscal y que se deje de endeudar al país. Y señalaron que ello “se trata de una medida importante para los mercados”. En el mismo sentido un diputado de Morena afirmó que “el gobierno actúa con mucha responsabilidad para darle tranquilidad a los mercados, para que vengan a invertir con certeza”. Tales aseveraciones reflejan que predomina en el país el enfoque neoliberal de que el déficit fiscal y la deuda son malos, por lo que están a favor de que se reduzca el déficit y la deuda a pesar de los resultados negativos que ello ha ocasionado.

Al respecto cabe hacer las siguientes preguntas, ¿Para quién debe ser responsable la política fiscal? ¿para ser bien vistos por los mercados financieros?, o ¿la política fiscal debe responder a los objetivos nacionales de crecimiento económico y para la generación de empleo?

Una cosa que deben aprender los tomadores de decisiones en Hacienda y en el Congreso es que la política fiscal no debe ser evaluada en torno a la disciplina fiscal y al no endeudamiento, sino en torno a su impacto en la actividad económica. La política fiscal no debe establecerse para ser bien vistos por los mercados financieros, sino debe responder a cumplir las necesidades de los electores. Si la economía no crece y tiene desempleo y subempleo, el gobierno debe gastar lo necesario para impulsar el crecimiento y la generación de empleo. El déficit fiscal y la deuda no son malos, todo depende en que se utilizan. Si incrementan la producción, no generará inflación y al aumentar la

actividad económica, lo mismo acontece con la recaudación y con ello se reduce el déficit y se paga la deuda. Los planteamientos de Hacienda y de los diputados del Congreso de todos los colores, siguen defendiendo la política fiscal que nos ha llevado al estancamiento con inflación en que se encuentra la economía nacional, así como a mayor reducción de la participación del Estado en la economía con la consecuente mayor privatización y extranjerización. Tal política restringe el ingreso de empresas y familias y aumenta los problemas de incapacidad de pago de la deuda dadas las altas tasas de interés, lo que desestabilizará al sector bancario. Ello es consecuencia de los constantes recortes presupuestales que vienen realizándose por los gobiernos para alcanzar el equilibrio fiscal y evitar caer en más deuda y, sin embargo, a pesar de los recortes presupuestales sigue el déficit fiscal y creciendo la deuda y no por el aumento del gasto corriente del gobierno, sino por la alta tasa de interés que incrementa el costo del servicio de la deuda pública. Se habla en la Cámara de Diputados de que el gobierno gaste lo que ingresa. El problema es que, al gastar poco el gobierno para reducir el déficit fiscal, contrae la economía y el ingreso nacional y con ello se reduce la recaudación e incrementan los gastos sociales y de seguridad para paliar los problemas de desempleo y delincuencia, por lo que sigue el déficit fiscal. Un gobierno soberano que controla la moneda no necesita de impuestos y de emisión de deuda para gastar, simplemente gasta y es el gasto el que genera el ingreso, el cual termina financiando el gasto. Esto aconteció en el país en los años cuarenta, cincuenta y sesenta. Y países como EUA, Canadá, Japón, Australia, India, China y Rusia entre otros lo han venido haciendo en las últimas décadas. Los impuestos son para gravar al que más tiene para reducir su poder en la economía y la emisión de deuda es para regular la liquidez de la economía para evitar presiones sobre precios. Con la reducción del déficit fiscal y las altas tasas de interés no se alcanzarán los objetivos de crecimiento entre 2 y 3% del PIB en el 2025. Tales políticas acentuarán los rezagos productivos que incrementan precios, el desempleo, subempleo y la desigualdad del ingreso. La economía caerá en recesión al disminuir las exportaciones, la entrada de remesas por las deportaciones, la menor inversión extranjera, a lo que se le sumarán los recortes presupuestales impulsados por el gobierno y la alta tasa de interés de Banxico. Ante los embates que vienen como consecuencia de los aranceles, se requiere baja tasa de interés e incremento del gasto público para evitar una fuerte caída de la economía, así como regular al sector externo y financiero para impedir prácticas especulativas.

JAIRO ANTONIO LÓPEZ

Rayuela

Para cínicos, el Cabildo de Jerez

“ Archivo agonía (Sexto Piso, 2024) se inscribe en esta tradición, un libro que es una historia de amor contada por medio de un compilado de documentos, una novela de no-ficción o ficción ensayística , un artefacto digno de una lectura minuciosa, así como esta entrevista, donde la autora [Marina Azahua], con una claridad inteligentísima, nos habla de su primera novela y su proceso creativo”. Beatriz Pérez Pereda

Marina Azahua. Foto de Natalia del Carmen. Sexto Piso, 2024.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.